Вы находитесь на странице: 1из 26

INTRODUCCIÓN

Se define a la radiobiología como la ciencia que estudia los fenómenos que suceden cuando un
tejido vivo ha absorbido la energía cedida por las radiaciones ionizantes.- Estos fenómenos
abarcan las lesiones que se producen y los mecanismos que ponen en funcionamiento el
organismo para compensar dichas lesiones.

En la actualidad se admiten una serie de etapas que intentan explicar las modificaciones que
ocurren desde que se absorbe la radiación hasta que se presenta la alteración en el organismo;
y que podrían resumirse de la siguiente forma:

 Absorción de la radiación por el organismo.


 La absorción provoca una modificación bioquímica en ese lugar.
 Se alteran ciertas moléculas.
 Modificación de las células constituidas por las moléculas que se han afectado.
 Modificación del tejido al que pertenecen las células alteradas.
 Alteración del organismo pluricelular en su conjunto siempre y cuando la lesión no se
repare, o si la alteración de la función correspondiente no se compensa.

[Autor] 1
I. BIOLOGÍA DE LA RADIACIÓN O RADIOBIOLOGÍA
Según Latorre (1979).

1.1. ESTRUCTURA CELULAR


Todos los seres vivos están constituidos por células. La célula se define como la unidad más
pequeña de protoplasma que puede vivir de manera independiente. Los seres vivos se agrupan
en organismos unicelulares o pluricelulares atendiendo al número de células que los
constituyen. Las células en los organismos pluricelulares se agrupan para constituir tejidos,
diferentes tejidos se unen formando los órganos, y la unión de varios órganos constituye los
aparatos o sistemas.
Los componentes básicos de las células son:
 Citoplasma: Abarca todas las estructuras de la célula a excepción del núcleo y la
membrana. Está constituido por una disolución acuosa en la cual se encuentran los
orgánulos citoplasmáticos. Dichos orgánulos se encargan de regular y realizar las
distintas funciones celulares. Entre otros orgánulos destacan el retículo
endoplasmático (RER), los lisosomas, los ribosomas, el aparato de Golgi, las
mitocondrias (M), etc.
 Membrana celular: Estructura que rodea a la célula y la separa del medio que la
rodea. Su función es doble: actuar de barrera semipermeable a las substancias y de
barrera física con el medio.
 Núcleo (N): Consiste en una estructura separada del citoplasma por medio de una
doble membrana nuclear. En él se encuentra contenido todo el material genético, cuya
misión es la de regular todas las funciones celulares y transmitir esa información a la
descendencia. Los cromosomas, constituidos por genes, contienen el material
genético. Los genes son las unidades mínimas de información que gobiernan una
actividad, y son los responsables de la transmisión de los caracteres hereditarios a
la descendencia.
Desde el punto de vista de la reproducción, existen dos grandes grupos celulares:
a) Células somáticas, son las células constituyentes de los tejidos y los órganos.
b) Células germinales, encargadas de transmitir la información genética a la
descendencia (óvulos y espermatozoides).

El proceso por el cual las células somáticas se dividen se denomina mitosis y,


gracias a ella, la célula madre origina dos células hijas completamente iguales.

[Autor] 2
Para formar estas dos células hijas necesita, en algún momento de la división,
duplicar su material genético (DNA).

Las células germinales forman los gametos por un mecanismo llamado meiosis,
en el cual la célula precursora da lugar a células hijas con una dotación de
material genético que es la mitad del de la célula madre. De esta forma se
consigue que al unirse el gameto masculino con el gameto femenino la
información genética no se vea duplicada.

1.2. INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN IONIZANTE CON EL MATERIAL


BIOLÓGICO.

Es difícil establecer parámetros rígidos para definir los efectos de la radiación sobre la
materia viva, pues las lesiones originadas dependen de múltiples factores, tanto del tipo
de radiación ionizante, de su tasa de dosis, como de las características individuales de
los tejidos irradiados.

En los cambios que se producen en el material biológico después de una interacción


con las radiaciones ionizantes, es importante tener presente las siguientes
generalidades:

 La interacción de la radiación con las células es una función de probabilidad: puede o


no interaccionar y, si se produce la interacción, puede o no producir daños o lesiones
en éstas.

 La absorción inicial de energía ocurre muy rápidamente, aproximadamente en 10-17


segundos.

 La interacción de la radiación en la célula no es selectiva, pues la energía de la radiación


puede depositarse en cualquier sitio.

 Los cambios producidos en las células como resultado de la interacción con radiaciones
ionizantes no son específicos, ya que no se distinguen de los daños producidos por otros
agentes físicos, químicos o biológicos.

 Los cambios biológicos que resultan de las radiaciones se observan clínicamente sólo
cuando ha transcurrido un cierto tiempo (latencia), que depende de la dosis de radiación
absorbida y que puede variar desde algunas horas hasta incluso decenas de años.

[Autor] 3
 Se acepta que la acción de las radiaciones sobre las células es siempre de tipo lesivo,
ya que ocasiona una lesión o pérdida de información en el material genético, que se
manifestará siempre como la pérdida de una función o de una actividad específica.

En líneas generales se puede decir que la radiación lesionará dependiendo de cómo


actúe (mecanismo de acción), dónde actúe (el lugar de la célula que quede lesionado),
y qué cantidad de radiación sea absorbida por la célula.

1.3. MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS RADIACIONES. ACCIÓN DIRECTA E


INDIRECTA

La acción de la radiación ionizante sobre células, tejidos, y órganos viene determinada


por procesos de excitación, ionización y radiolísis, ya sea en el material genético
(ADN), o en el medio en el que se encuentran los orgánulos celulares (principalmente
agua).

Los mecanismos de acción de la radiación para provocar sus efectos o lesiones sobre la
célula se pueden clasificar en dos tipos diferentes: Mecanismo de acción directa,
también denominada Teoría del Impacto o “Efecto Bala”; y un segundo Mecanismo de
acción indirecta, también denominada Teoría de los Radicales Libres.

A). Acción Directa:


Tiene lugar cuando un fotón interactúa con una molécula biológica a la que cede energía
(ADN, ARN, enzimas, etc). En estas condiciones las moléculas resultan ionizadas o
excitadas, conduciendo ambos casos a través de procesos de radiolísis, a la alteración
de las moléculas “impactadas”. También se denomina "teoría del impacto" o "efecto
bala". La teoría del impacto explica, de forma bastante intuitiva la acción directa de las
radiaciones a nivel microscópico y macroscópico. Se supone en esta teoría, que en la
célula existen moléculas de menor importancia -por tanto pueden ser sustituidas-, y
moléculas clave -que son únicas e insustituibles-. Estas moléculas clave son los
"blancos" más importantes y sobre ellos se producen los "impactos", que pueden dar
lugar a las lesiones radioinducidas más graves.

[Autor] 4
La acción directa, pues, produce daños por la ionización directa de una molécula clave,
o moléculas que se precisan constantemente para que la célula funcione y viva de forma
adecuada.

B).
Acción Indirecta
Implica la absorción de la energía disipada en medios intracelulares, principalmente
agua. La absorción de la energía de la radiación puede dar lugar a la formación de
radicales libres, que son átomos o moléculas que contienen un electrón de un orbital
externo desapareado. Los radicales libres presentan una alta reactividad química por
la tendencia del electrón libre a unirse a otro electrón de un átomo de una molécula
próxima. Su origen puede ser diverso, a partir de variadas moléculas celulares,
incluida la molécula del ADN. El ejemplo más sencillo de describir y que, por su
abundancia en la célula se considera que contribuye más frecuentemente a este
fenómeno, es la formación de radicales libres en la molécula de agua. En este caso,
el resultado final del proceso de absorción de la radiación por una molécula de agua,
se concreta en la creación tanto de iones como de los radicales libres. De los
productos formados, los iones tienden preferentemente a recombinarse, por lo cual,
en general, no producen daños importantes. Debido a la alta reactividad química de
los radicales libres formados, éstos pueden tomar parte en un gran número de
reacciones entre las que destacan la recombinación con formación de agua o bien
de la formación de otras moléculas o la formación de nuevos radicales libres con
diferentes sustancias próximas, con las que reaccionan (R).

Los efectos de los radicales libres en la célula se deben a su capacidad de inducir


variadas reacciones químicas que, al propagarse, pueden causar cambios y lesiones
en la célula en zonas relativamente distantes del lugar de la interacción primaria. En
general, la acción de los radicales libres varía con las moléculas afectadas en la

[Autor] 5
célula. En el caso de producirse el daño sobre moléculas no fundamentales (como
carbohidratos, lípidos o proteínas), aunque sean alteradas sólo se producen efectos
transitorios ya que inmediatamente se sintetizan los constituyentes dañados en el
metabolismo normal, no produciéndose efectos apreciables. El problema de la
acción de los radicales libres en el ADN es mucho más importante. Los daños
ocasionados en la molécula afectada pueden ser de diferente tipo:

 Substitución o pérdida de una base nitrogenada.

 Ruptura del enlace de hidrógeno entre las dos cadenas.

 Ruptura del esqueleto en una cadena.

 Ruptura del esqueleto en las dos cadenas.

 Ruptura de dos moléculas de ADN y unión de ambas.

[Autor] 6
Cada uno de estos efectos puede dar origen a la aparición de mutaciones en las células. Son
efectos similares a los descritos por la teoría del impacto o de acción directa.

1.4. LUGAR DE ACTUACIÓN DE LAS RADIACIONES: NÚCLEO O


CITOPLASMA.

Mutaciones Radio inducidas: El efecto de la radiación dependerá del lugar en donde


se produzca la interacción con la radiación ionizante: en el núcleo celular, en donde se
encuentra el material genético de la célula; o en el citoplasma celular, en el que se
hallan la mayoría de los orgánulos celulares y se realizan las actividades metabólicas
de la célula. La interacción de la radiación en el núcleo celular puede alterar el ácido
desoxirribonucleico (ADN), constituyente del material genético celular, hecho que
podría producir graves daños a la célula afectada. Cuando la radiación incide sobre
una o unas pocas moléculas de ADN y la lesión se repara completamente no tiene
transcendencia. Por el contrario, si la lesión no se repara en su totalidad entonces las
consecuencias pueden ser graves. Una alteración causada sobre el ADN se denomina
mutación. Una mutación radio inducida representa una variación en alguna actividad
celular, susceptible de ser transmitida a la descendencia.

Todos los organismos vivos presentan mutaciones espontáneas, por tanto el peligro de
la radiación es el de aumentar esa frecuencia de mutaciones naturales, pudiendo llegar
a saturar los mecanismos de reparación del organismo. Las mutaciones pueden afectar

[Autor] 7
tanto a las células somáticas (cáncer radioinducido) como a las germinales (transmisión
a generaciones posteriores).

En resumen: Actualmente sobre las características de las mutaciones radioinducidas,


se acepta que:

a) No son patognomónicas, ni específicas, ni características. Sólo se observa un


aumento en la frecuencia de aparición de aquellas mutaciones que aparecen
espontáneamente en una población en general.

b) No tienen dosis umbral por debajo de la cual se puede conseguir la ausencia de


mutaciones radioinducidas. Sería posible que un solo impacto, en el lugar
inadecuado provoque una lesión. Si esta lesión no se regenera adecuadamente,
podría derivarse una mutación radioinducida.

c) Su frecuencia de aparición aumenta con las dosis de radiación absorbida,


comportándose como si el efecto de las dosis en las poblaciones irradiadas fuera
acumulativa.

d) Se transmiten genéticamente con un carácter recesivo, por lo que podrían


permanecer ocultas durante generaciones, provocando un deterioro genético en la
descendencia, que sería inapreciable fenotípicamente durante generaciones.

1.5. TIPOS DE CÉLULAS SOBRE LAS QUE ACTÚA LA RADIACIÓN

1.5.1. Radiosensibilidad celular

Las consecuencias de la acción directa o indirecta de la radiación sobre el


núcleo o citoplasma celular dependerá, por último, de otro factor fundamental:
el tipo de célula sobre la que ha incidido la radiación. Cada tipo celular
presenta un grado diferente de sensibilidad al daño inducido por la radiación
ionizante (radiosensibilidad). Habitualmente se toma como referencia la
muerte de la célula, así como las curvas de supervivencia que presentan frente
a la irradiación. En 1906 BERGONIE Y TRIBONDEAU describieron unos
postulados que, con el paso del tiempo, se han aceptado como la Ley básica de
la radiosensibilidad celular y que permite conocer el grado de radiosensibilidad
o radiorresistencia de los diferentes tipos celulares. En ella se dice que los
rayos X actúan más sobre las células cuanto:

[Autor] 8
 Mayor es su actividad reproductora.
 Mayor es su porvenir carioquinético o filogenético, es decir, cuantas más
divisiones deba realizar para adoptar su forma y funciones definitivas.
 Menos diferenciadas tengan su morfología y sus funciones, o lo que es
equivalente, no haya alcanzado su grado de diferenciación definitiva. Una
célula diferenciada es aquella que está especializada funcional o
morfológicamente. Una célula no diferenciada es una célula inmadura cuya
función fundamental es dividirse para mantener su propia población y para
reemplazar a las células maduras perdidas. Las células indiferenciadas se
pueden considerar como células precursoras o células madre de una
población.
Sin embargo, una excepción significativa a esta ley lo constituye el linfocito. El
linfocito es la célula más radiosensible del organismo, sin poseer ninguna de las
tres características enunciadas en los postulados anteriores de Bergonié y
Tribondeau.

1.6. RESPUESTA CELULAR A LA RADIACIÓN.

La acción de las radiaciones ionizantes a nivel celular depende de la zona de la célula


que absorba la radiación. Si se afecta, por ejemplo, la membrana pueden producirse
alteraciones en su permeabilidad y las consecuencias dependen de la efectividad de los
mecanismos de reparación. Si el depósito de energía se produce en el núcleo puede
tener consecuencias más graves, provocando incluso la muerte celular. Los daños
causados en las células se pueden agrupar en:

a) Muerte en interfase: Como respuesta a la radiación, se produce la muerte celular


antes de entrar en mitosis. Esta muerte se puede producir tanto en células
diferenciadas que han perdido la capacidad de dividirse, como en células
precursoras. La dosis requerida para producir este tipo de respuesta, varía según
el tipo de célula. Por ejemplo, los linfocitos presentan la muerte en interfase a
dosis absorbidas inferiores a 500 mGy, pero las levaduras soportan una dosis
absorbida mayor de 300 Gy.

b) Retraso mitótico: En las poblaciones celulares no sincronizadas, en todo


momento hay una proporción de células en división. Se define el índice mitótico

[Autor] 9
como el cociente entre las células que están en división sobre el total de células
de la población. En las poblaciones normales de células al representar el índice
mitótico frente al tiempo, se observa que permanece más o menos constante. Si
se irradia la población se rompe este equilibrio, ya que las células que se
encuentran en mitosis durante la irradiación completan su división, pero
aquellas que se encuentran a punto de dividirse la retrasan. Si la dosis es baja,
las células pueden recuperarse del retraso y comienzan la mitosis, lo que origina
un aumento del índice mitótico por encima del valor de referencia, situación que
recibe el nombre de sobrecarga mitótica. Durante ese tiempo, las células que
entren en mitosis estarán formadas por dos grupos, uno que ha evolucionado
normalmente sin sufrir retraso y por otro formado por las que sufrieron el
retraso.

c) Fallo reproductivo: Un tercer tipo de respuesta celular a la radiación, es una


disminución del porcentaje de células supervivientes, que conservan su
capacidad reproductiva. Esta respuesta se denomina fallo reproductivo y se
define como la incapacidad de la célula para experimentar divisiones repetidas
después de la irradiación. Según este concepto, todas las células que no se
pueden dividir reiteradamente se consideran como no supervivientes o muertas,
aunque pueden seguir técnicamente vivas e incluso, en algún caso, ser capaces
de realizar alguna división. El fallo reproductivo demuestra una lesión subletal
de la célula, lesión que no llega a provocar la muerte celular e incluso permite
mantener la actividad funcional de la misma. Sin embargo, cuando la célula
entra en actividad mitótica se manifiesta la lesión recibida durante la irradiación,
que le impedirá la división (esterilización celular) o incluso le producirá la
muerte en esos momentos.

1.7. FACTORES QUE AFECTAN A LA RADIOSENSIBILIDAD CELULAR.

La respuesta celular a la radiación puede modificarse por factores exógenos a la propia


célula. Existen dos tipos de agentes diferentes:

a) Radiosensibilizantes: Agentes que cuando se encuentran dentro del organismo


durante la irradiación producen un incremento del efecto esperado con las dosis de
radiación administradas.

[Autor] 10
b) Radioprotectores: Agentes que cuando se encuentran dentro del organismo
durante la irradiación favorecen que ésta provoque un efecto menor al esperado
con las dosis de radiación administradas.

En términos generales, atendiendo a su origen pueden agruparse como:

 Factores químicos, ya sean radioprotectores o radiosensibilizantes. El


radiosensibilizante universal es el oxígeno, cuyo efecto es tan importante, que se ha
definido un parámetro llamado relación de potenciación del oxígeno (RPO),
cociente entre la dosis de radiación que produce una determinada respuesta
biológica en presencia de oxígeno, y la dosis que produce la misma respuesta en
ausencia de oxígeno.

 Factores físicos: El más importante es la transferencia lineal de energía (LET) que


se define como la energía depositada por unidad de recorrido. Las radiaciones de
baja LET, producen un pequeño número de ionizaciones y muy separadas entre sí,
mientras que las radiaciones de alta LET, producen un gran número de ionizaciones
en distancias muy cortas. Aquellas radiaciones ionizantes que tienen mayor LET y
mayor Eficacia Biológica Relativa, mantienen un factor de Calidad (Q) más
elevado, y ante una misma dosis de radiación absorbida presentan una mayor
probabilidad de riesgo o lesión inducida por la radiación. De igual forma, se acepta
que la tasa de dosis baja da lugar a que entren en acción los mecanismos de
reparación antes de que el daño acumulado sea irreversible. En cambio en los casos
de alta tasa de dosis, dichos mecanismos de reparación son menos importantes para
disminuir el daño causado por la radiación.

Otro factor importante es el fraccionamiento de las dosis. Una célula que reciba la
misma dosis que otra pero de forma fraccionada, puede reparar sus lesiones,
aumentando su resistencia frente a otra célula idéntica que reciba la misma dosis sin
fraccionar.

 Factores biológicos. Cabe destacar entre estos factores la fase del ciclo celular en
el que se encuentra la célula, siendo ésta más radiosensible cuando se encuentra
durante la mitosis.

II. CLASIFICACION DE LOS EFECTOS BIOLOGICOS DEBIDO A SU


RADIACION IONIZANTE

[Autor] 11
Según el IPEN (2016)
2.1. EFECTOS DETERMINISTAS
Son efectos de aparición temprana (días) cuya aparición depende de la dosis de
radiación. Para que el daño se manifieste necesita de un umbral de dosis de
aproximadamente 500 mSv. La dosis umbral está influenciada por la tasa de dosis
(mSv/h); a mayor tasa de dosis mayor es el daño. En los efectos deterministas hay
muerte celular o pérdida de capacidad de reproducción.
Cuadro clínico: Nauseas, vómitos, quemaduras en la piel, cataratas, esterilidad
temporal o permanente.

2.2. EFECTOS ESTOCÁSTICOS.


Son efectos de aparición tardía (meses o años) cuya probabilidad de aparición aumenta
con la dosis de radiación. Para que el daño se manifieste no necesita de un umbral de
dosis, ya que podría aparecer hasta con bajas dosis es decir son aleatorios “mala suerte”.
En el efecto estocástico la célula no muere, sino queda transformada, manteniendo su
capacidad de reproducirse con capacidad de transmitir sus modificaciones en el ADN.
Cuando esto sucede se pueden formar efectos biológicos carcinógenos o efectos
biológicos hereditarios.
Cuadro clínico: radiodermatitis crónica, cáncer radioinducido, leucemia.

[Autor] 12
Los efectos estocásticos pueden ser de naturaleza somática o hereditaria.

 Somáticos: Afectan a la salud de la persona irradiada principalmente, con distintos


tipos de cáncer.

 Hereditarios: Afectan a la salud de los descendientes de la persona irradiada


principalmente, con mutaciones que causan malformaciones de distintos tipos.

III. DOSIMETRIA

La Dosimetría de radiación es el cálculo de la dosis absorbida en tejidos y materia como


resultado de la exposición a la radiación ionizante, tanto de manera directa como
indirecta. Es una subespecialidad científica, en el campo de la física de la salud y la
física médica, la cual se enfoca en el cálculo de las dosis internas y externas de la
radiación catódica.

La dosis de la materia se reporta en grays (Gy) o sieverts (Sv) para el tejido biológico,
donde 1 Gy o 1 Sv es igual a 1 joule por kilogramo. El no uso del SI aún está prevalente,
donde la dosis está reportada en rads y la dosis equivalente en rems. Por definición, 1
Gy = 100 rad y 1 Sv = 100 rem.
3.1. Efectos de la radiación en tejido vivo

La distinción entre la dosis absorbida (Gy) y la dosis equivalente (Sv) ha sido


establecida y se basa en los efectos biológicos del factor de ponderación (denotado
como wr) y el factor de ponderación órgano/tejido (WT). Estas distinciones comparan
los efectos relativos biológicos de varios tipos de radiación y la susceptibilidad de
distintos órganos.

[Autor] 13
3.2. Dosis de factor de ponderación en órganos

Por definición, el factor de ponderación para la totalidad del cuerpo es 1, como que 1
Gy de radiación deliberada al cuerpo entero (i.e. una carga distribuida de 1 joule de
energía depositada por kilogramo del cuerpo) es igual a un sievert (para fotones con un
factor de ponderación de radiación de 1, mirar abajo). Por lo tanto, la suma de los
factores de ponderación de cada órgano deber ser igual a 1, así como la unidad gris está
definida por kilogramo, por ende es un efecto local. Como se muestra en la tabla
inferior, 1 Gy (fotón) transmitido a las gónadas es equivalente a 0.08 Sv en el cuerpo
total- en este caso, la energía actual depositada en las gónadas, siendo pequeña, podría
ser también pequeña.

Coeficientes de radiosensibilidad según los diferentes órganos y tejidos.

Mama 0,12
Médula ósea roja 0,12
Colon 0,12
Pulmón 0,12
Estómago 0,12
Gónadas 0,08
Tiroides 0,04
Vejiga 0,04
Hígado 0,04
Esófago 0,04
Piel 0,01
Cerebro 0,01
Superficie ósea 0,01
Glándulas salivales 0,01
Resto del organismo 0,12

3.3. Dosis vs actividad


La dosis de radiación se refiere a la cantidad de energía depositada en la materia y/o en
efectos biológicos de la radiación, y no debería ser confundida con la unidad de la
actividad radioactiva (becquerel, Bq). La exposición a una fuente radioactiva dará una

[Autor] 14
dosis que será dependiente de la actividad, del tiempo de exposición, de la energía
emitida de radiación, de la distancia a la fuente y del blindaje. El promedio mundial de
dosis para un ser humano es aproximadamente 3.5 mSv por año, sobre todo de radiación
cósmica e isótopos naturales en la tierra.
3.4. Dosis estándar
Debido a que el cuerpo humano es aproximadamente un 70% agua y tiene una densidad
general cercana a 1 g/cm3, la medición de la dosis se calcula y se mide usualmente
como dosis al agua.
3.5. Dosis interna
La dosis interna tiene por objeto estimar el riesgo radiológico debido a la penetración
de partículas radiactivas en el interior del organismo (ingestión, inhalación, inyección,
heridas, etc.) para ello se modeliza su distribución en el organismo a largo plazo. Para
ello se utiliza el concepto de dosis efectiva.
IV. MEDIDAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
4.1. BASE LEGAL
Según el Manual de Protección Radiológica del Departamento de Radiodiagnóstico
(2015), la normativa sobre el cual se sustenta el establecimiento de los requisitos con
fines de seguridad y proteccion radiológica son:
 Ley 28456, Ley del trabajo del profesional de la salud Tecnólogo médico.
 D.S. N° 009-97-EM, Reglamento de Seguridad Radiológica.
 D.S. N° 024-2001-SA, Reglamento de la Ley de Trabajo Médico.
 Norma Técnica IR.003.2013, Requisitos de Protección Radiológica en Diagnóstico
Médico con Rayos X, IPEN.
4.2. DEFINICIÓN
Según el Ministerio de Salud; Instituto de Salud pública de Chile (2008), la protección
radiológica es “un conjunto de medidas para utilizar de manera segura las radiaciones
ionizantes y con ello garantizar la protección de los individuos, sus descendientes y del
medio ambiente, sin limitar las prácticas que suponen un beneficio para la sociedad o
sus individuos. Estas medidas de protección radiológica son establecidas por
organismos reguladores de las instituciones que poseen equipos radiográficos”

4.3. PRINCIPIOS DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA


4.3.1. Justificación

[Autor] 15
Según La protección radiológica y la garantía de calidad en radiología odontológica
(1995), “solo se deben realizar radiografías cuando estén justificadas. Ha de existir una
indicación clínica válida para todas las exposiciones en el caso de los procedimientos
individuales. Esto significa que no haya otras pruebas disponibles que puedan
proporcionar la misma información; y que la información que se va a obtener a partir
de la radiografía sea esencial para el diagnóstico o el tratamiento del paciente”.
4.3.2. Limitación de dosis
Según el Ministerio de Salud; Instituto de Salud pública de Chile (2008), debe
establecerse límites de exposición para las personas. “El cumplimiento de estos límites
garantiza, la no aparición de los efectos determinísticos y limita al máximo, el riesgo a
padecer los efectos estocásticos (cánceres y alteraciones genéticas) producidos por las
radiaciones ionizantes. Para los trabajadores expuestos se establece un límite corporal
total de 5rem/año, equivalente a 50mSv/año, según el sistema internacional de
unidades”.
4.3.3. Optimización
Según el Ministerio de Salud; Instituto de Salud pública de Chile (2008), “las
exposiciones deben mantener niveles de radiación tan bajas como sea posible teniendo
en cuenta también los factores sociales y económicos.”

4.4. ORGANIZACIONES REGULADORAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA


Cada país establece un reglamento para la protección radiológica en base a su estructura
política y jurídica. Las referencias más utilizadas son las emitidas por los organismos
internacionales.
Según Residuos Químicos Generados en la Práctica de Radiología Dental (2012), las
principales organizaciones internacionales que destacan son:
 UNSCEAR (United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic
Radiation)

 ICRP (Comisión Internacional de Protección Radiológica)

 IAEA (International Atomic Energy Agency)

 ICRU (International Commission on Radiation Units & Measurements)

[Autor] 16
 SPR (Sociedad Peruana de Radioprotección)

Según la Sociedad Peruana de Radio Protección (2009), entre las organizaciones


nacionales que velan por la seguridad radiológica tenemos:

 IPEN (Instituto Peruano de Energía Nuclear): Es una institución pública


descentralizada del sector Energía y Minas con la misión fundamental de normar,
promover, supervisar y desarrollar las actividades aplicativas de la Energía Nuclear. En
el ámbito del control de las actividades relacionadas con radiaciones ionizantes, actúa
como Autoridad Nacional, velando fundamentalmente por el cumplimiento de las
Normas, Reglamentos y Guías orientadas, para la operación segura de las instalaciones
nucleares y radiactivas, basadas en la Ley 28028.
Según el Instituto Peruano de Energía Nuclear (2013)
4.5. PRINCIPALES MECANISMOS DE IRRADIACIÓN
Según Ochoa (2013), pueden distinguirse dos mecanismos principales de irradiación:
4.5.1. Externa, cuando la radiación proviene de fuera del cuerpo.
4.5.2. Interna, cuando el elemento radiactivo emisor ha sido ingerido o inhalado, y
por lo tanto se encuentra ubicado dentro del cuerpo del individuo.

Las medidas de protección contra la irradiación por fuentes externas son: tiempo,
distancia y blindaje.
a) Distancia: Consiste en mantener una distancia suficiente a la fuente de radiación.
La dosis de exposición disminuye a medida que aumenta la distancia a la fuente de
radiación.

b) Blindaje: Con ello disminuye el campo de radiación entre la fuente y la persona o


punto de interés específico, logrando una disminución de las tasas de dosis de
exposición, en trabajadores expuestos como en el resto de la población. En caso de
rayos x los materiales de absorción más eficaces y más utilizados son el plomo y el
concreto. Como elementos de protección personal se utiliza guantes plomados,
lentes de seguridad, protección respiratoria, delantales plomados y collarines que
son los más conocidos y utilizados dentro de la radiología médica y dental. En

[Autor] 17
radiología clínica dental convencional el espesor de los mandiles contiene 0,25mm
de Plomo.

c) Tiempo de exposición: A mayor tiempo de exposición a la radiación mayor será la


dosis absorbida y viceversa; de aquí se deduce la importancia de utilizar en cada
práctica el menor tiempo posible de radiación sin afectar la calidad del estudio
radiográfico.

4.6. RIESGOS RADIOLÓGICOS


Según el Manual General de Protección Radiológica (2002), en las instalaciones
sanitarias se pueden presentar los siguientes tipos de riesgos radiológicos:
a. Irradiación externa.
b. Contaminación radiactiva, que puede ser interna o externa.

A continuación se detalla en cada tipo de instalación los riesgos que se pueden presentar
y las fuentes de radiación más habituales.
4.6.1. Radiodiagnóstico
En las instalaciones de Radiodiagnóstico el único riesgo posible es el de irradiación
externa, que sólo se produce cuando está en funcionamiento el tubo de rayos X.

4.6.2. Radioterapia
En las instalaciones de Radioterapia el riesgo más habitual es el de irradiación externa.
Este puede afectar parcialmente a la totalidad del organismo. En el caso de Radioterapia
metabólica, existe además el riesgo de contaminación. Las fuentes de radiación son, en
general:
 Equipos de rayos X para terapia.
 Emisores beta y gamma usados en braquiterapia, que pueden encontrarse en:
 Gammateca
 Radioquirófano
 Salas de tratamiento y área de hospitalización de Braquiterapia
4.6.3. Medicina Nuclear, Radiofarmacia y Laboratorios

[Autor] 18
En las instalaciones de Medicina Nuclear y en los laboratorios que utilicen fuentes no
encapsuladas los riesgos posibles son los de irradiación externa y/o contaminación
interna y externa. En los laboratorios de Radioinmunoanálisis el riesgo de irradiación
externa es bajo y en los laboratorios donde sólo se manipule tritio el riesgo es,
únicamente, de contaminación.
Las fuentes de radiación son los radionucleidos, emisores de radiación beta y/o gamma,
que se encuentran en las siguientes áreas:
 Cámara caliente
 Sala de preparación de monodosis de radiofármaco lista para su uso (en adelante,
“monodosis”) y muestras
 Sala de administración de monodosis
 Laboratorios
 Áreas de adquisición de imagen
 Sala de espera de pacientes a los que se les haya administrado radiofármacos
 Habitaciones de hospitalización de radioterapia metabólica
 Aseos para pacientes a los que se les haya administrado radiofármacos
 Almacén de residuos
 Unidades de Radiofarmacia
 Unidades de producción de radionucleidos de vida corta

4.7. CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL


Según el Manual de protección Radiológica (2002), Por razones de seguridad,
vigilancia y control radiológico, las personas que trabajan en las instalaciones con
riesgo radiológico se clasifican, en función de las condiciones en que realizan su
trabajo, en:
4.7.1. Trabajadores expuestos
Los trabajadores expuestos se clasifican en dos categorías:
a) Categoría A
Pertenecen a esta categoría los que puedan recibir una dosis efectiva superior a 6
mSv por año oficial, o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis
equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades.

[Autor] 19
b) Categoría B
Pertenecen a esta categoría aquellos que es muy improbable que reciban dosis
efectivas superiores a 6 mSv por año oficial, o a 3/10 de los límites de dosis
equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades.
4.7.2. Miembros del público
Se consideran miembros del público:
 Los trabajadores no expuestos.
 Los trabajadores expuestos, fuera de su horario de trabajo.
 Los usuarios de las instituciones sanitarias mientras no estén siendo atendidos
como pacientes con fines diagnósticos o terapéuticos.
 Cualquier otro individuo de la población.
3.8.1.1. Protección especial durante el embarazo y la lactancia.
Tan pronto como una mujer embarazada informe de su estado, por escrito, al
titular, la protección del feto debe ser comparable a la de los miembros del
público y, por ello, las condiciones de trabajo deberán ser tales que las dosis al
feto desde la notificación del embarazo al final de la gestación no excedan de 1
mSv.

4.8. CLASIFICACIÓN DE ZONAS


Según El Manual de Protección Radiológica del Departamento de Radiodiagnóstico
(2015), el “SPR realizará la clasificación de los lugares de trabajo de acuerdo con la
evaluación de las dosis anuales previstas, el riesgo de dispersión de la contaminación y
la probabilidad y magnitud de exposiciones potenciales.
Zona vigilada
Según el Manual General de Protección Radiológica (2002), es “aquella en la que existe
probabilidad de recibir dosis superiores a los límites de dosis para los miembros del
público.
4.8.1. Zona controlada
Según el Manual General de Protección Radiológica (2002), es “aquella en la que existe
probabilidad de recibir dosis efectivas superiores a 6 mSv o dosis equivalentes
superiores a los 3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, piel y
extremidades.
a). Zona de permanencia limitada

[Autor] 20
Aquella en que existe un riesgo de recibir una dosis superior a los límites de dosis
si se permanece en ella durante toda la jornada laboral completa (50 semanas / año,
5 días / semana y 8 horas / día).
b). Zona de permanencia reglamentada
Aquella en que existe riesgo de recibir dosis superiores a cualquiera de los límites
de dosis en cortos períodos de tiempo y que requiere prescripciones especiales
desde el punto de vista de la optimización.
c). Zona de acceso prohibido
Aquella en que existe riesgo de recibir, en una exposición única, dosis superiores a
los límites de dosis.
4.9. SEÑALIZACIÓN
Según el Manual General de Protección Radiológica (2002), “el riesgo de irradiación
vendrá señalizado mediante su símbolo internacional: un "trébol" enmarcado por una
orla rectangular del mismo color y de idéntica anchura que el diámetro del círculo
interior del mismo. Cuando exista solamente riesgo de radiación externa y el riesgo de
contaminación sea despreciable, el "trébol" vendrá rodeado de puntas radiales. Si el
riesgo es de contaminación y el de radiación es despreciable, el "trébol" irá sobre campo
punteado. Si existen ambos riesgos irá rodeado de puntas radiales y sobre campo
punteado”.
Los colores de los "tréboles" indicarán la clasificación de la zona, en orden creciente al
riesgo asociado, éstos son:
 Gris azulado: Zona vigilada.
 Verde: Zona controlada.
 Amarillo: Zona de permanencia limitada.
 Naranja: Zona de permanencia reglamentada.
 Rojo: Zona de acceso prohibido.
Las señales se colocarán bien visibles a la entrada de las correspondientes áreas y en
los lugares significativos de ellas.
En las zonas que no tienen una clasificación permanente se colocará junto a la señal
preceptiva un cartel indicando las restricciones aplicables.
Los equipos móviles de rayos X llevarán una señal que indique sus características,
riesgo y restricciones de uso.
V. CONTROL DE LA INFECCIÓN

[Autor] 21
5.1. PRECAUCIONES PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN
RADIOLOGIA
Sedeño AB (2012), afirma que además de las manos del operador, el paquete de
película es el principal vector de contaminación cruzada, pues permanece en la boca del
paciente y cuando se extrae está cubierto de saliva y quizá de sangre.
Por lo que Sedeño AB (2012) y Silva SM (2004) sugieren tener en cuenta algunas
indicaciones:
5.2. PRECAUCIONES ANTES DE LA TOMA RADIOGRÁFICA
 Desinfectar la sala, el equipo de Rayos X y delantal de plomo. Los soportes del
delantal de plomo también deben ser desinfectados.
 Cubrir todas las superficies apropiadas con material plástico. Entre ellas el cono y
brazo del equipo de rayos X, tablero de control, botón de exposición, y superficies
de trabajo donde se coloca las películas.
 Desinfectar las radiografías periapicales por métodos químicos, luego protegerlas
con un film de plástico. Si se utiliza posicionador de radiografías también debe estar
protegido.
 Luego despojar al paciente de joyas, lentes y aparatos protésicos removibles.
 Colocar el delantal de plomo al paciente.
 El profesional debe lavarse las manos y luego colocarse los guantes.
5.3. PRECAUCIONES DURANTE LA TOMA RADIOGRÁFICA
Según Ochoa (2013)
 Luego de cada toma radiográfica quitar el filme protector
 Hacer las exposiciones necesarias teniendo cuidado de tocar solo las superficies
cubiertas. Si el procedimiento se interrumpe y el operador tiene que salir de la
habitación y tocar cualquier objeto, debe quitarse los guantes, desecharlos y
colocarse un par nuevo antes de retomar el trabajo.
 Cada paquete de película expuesta debe limpiarse de saliva y colocarse en un
contenedor (vaso desechable) fuera del consultorio.
 Si no va realizarse otros procedimientos, despedir al paciente de la sala.
 Eliminar las barreras contaminadas de la sala, luego desinfectar el mandil de plomo
y otras superficies pertinentes.
 Eliminar los guantes contaminados y llevar el contenedor de las películas al cuarto
oscuro.

[Autor] 22
5.4. PRECAUCIONES PARA EL PROCESAMIENTO RADIOGRÁFICO
Según Ochoa (2013)
 Ponerse guantes nuevos.
 Con los guantes puestos extraer la película o películas del paquete y dejarlas caer
en una superficie limpia. No tocar la película con los guantes; estos se consideran
contaminados debido a que tocaron el paquete de película.
 Desechar las envolturas de las películas y el contenedor.
 Quitarse los guantes y desecharlos.
 Procesar la película no contaminada en la superficie limpia.
 La película no está contaminada, por lo que no se requiere de guantes para
procesarla.
VI. RADIOLOGÍA TERAPÉUTICA EN CABEZA Y CUELLO
Según DENTAID EXPERTISE (2008)
6.1. DEFINICIÓN
La radioterapia es una forma de tratamiento basada en el empleo de
radiaciones ionizantes del tipo rayos X o radiactividad, que incluye los rayos
gamma y las partículas alfa. Es una herramienta importante en el tratamiento
del cáncer de cabeza y cuello, ya sea sola o en combinación con cirugía y
quimioterapia. La radioterapia se puede aplicar mediante haz externo, que es
lo más común, y que supone apuntar, de forma cuidadosa, las partículas o
rayos al tumor y desde fuera del cuerpo. También existe la radioterapia de haz
interno, que se coloca directamente dentro del cuerpo.
Debido a su inespecificidad pueden afectar a otras células y tejidos normales
del organismo, sobre todo si se encuentran en división activa, como son las
células sanguíneas y las células epiteliales.
6.2. Complicaciones bucales de la radioterapia de cabeza y cuello, y de la
quimioterapia
Las complicaciones bucales asociadas a las terapias antineoplásicas no
quirúrgicas se clasifican de acuerdo con la cronología de aparición. Como
complicaciones inmediatas y más frecuentes se encuentran la mucositis, la
disgeusia, la glosodinia y la xerostomía. A medio plazo pueden aparecer
infecciones bacterianas como la caries y la enfermedad periodontal,
infecciones por hongos e infecciones víricas. También puede aparecer

[Autor] 23
disfunción de la oclusión, disfagia, y necrosis de los tejidos blandos. Por último
y a largo plazo, pueden llegar a producirse osteorradionecrosis de los maxilares
y alteraciones dentales y esqueléticas del crecimiento y del desarrollo en
pacientes pediátricos. Estas complicaciones pueden ser reversibles, de forma
parcial o total, e irreversibles. La mucositis es la complicación más grave no
hematológica en los pacientes que reciben terapia antineoplásica no
quirúrgica. Consiste en una inflamación de los tejidos de la boca que por lo
general se presenta como una herida o heridas eritematosas al principio y
ulceradas después, y sobre todo en las mucosas bucales no queratinizadas.
Además, cursa con dolor y puede haber una sobreinfección por
microorganismos oportunistas.
La mucositis inducida por radiación comienza normalmente en la segunda o
tercera semana después del inicio de la terapia, a continuación se intensifica y
finalmente desaparece a las dos o tres semanas tras el final del tratamiento.
La mucositis por quimioterapia puede empezar entre el quinto y séptimo día
del inicio de la quimioterapia, suele cursar con sangrado y, si no hay
sobreinfección, suele remitir entre las dos y las cuatro semanas después de su
aparición.
La patogénesis de la mucositis se basa en la citotoxicidad que tanto las
radiaciones como la quimioterapia inducen a nivel del ADN celular. De este
modo, se produce muerte celular en cadena y destrucción de los tejidos
mucosos, lo cual facilita la entrada de infección. Asimismo, la mucosa es más
susceptible de sufrir lesiones y además el sangrado puede estar aumentado
en caso de plaquetopenia. Es una causa importante de morbilidad durante la
terapia antineoplásica. Afecta a la calidad de vida del paciente, ya que cursa
con dolor intenso y úlceras que dificultan la alimentación, la deglución y la
fonación. Asimismo, se asocia a más días de fiebre, de alimentación parenteral
y de administración de derivados opiáceos y a un mayor riesgo de infecciones.
La xerostomía está causada por una reducción marcada en la secreción de
saliva de las glándulas salivales, especialmente de las glándulas menores.
Tanto la quimioterapia como la radioterapia pueden dañar las glándulas
salivales y producir xerostomía.

[Autor] 24
La radioterapia, incluso en bajas dosis, puede ejercer un daño glandular
permanente tanto en las glándulas mayores como en las menores que se
encuentren en el campo de radiación. Las células de las glándulas salivales
son especialmente sensibles a la radiación y ésta acaba produciendo fibrosis,
degeneración y atrofia de las células glandulares.
Otra complicación de mucha gravedad es la osteorradionecrosis. Después de
tratamientos de radioterapia con alta dosis, existe un riesgo de por vida
asociado a procedimientos quirúrgicos invasivos como extracciones o cirugía
periodontal. En el caso de que sea necesaria una manipulación de ese tipo,
deberá ser siempre un año después de la radioterapia y con cobertura
antibiótica. Además, si en la radioterapia se administraron dosis de radiación
superiores a 6500 RADS/65Gy, puede ser necesario el uso de terapia con
oxígeno hiperbárico para estimular la angiogénesis antes y después del
tratamiento quirúrgico.
De todos modos, la interconsulta con el radiólogo será siempre obligatoria para
un correcto manejo de estos pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Latorre Travis, E. (1979). Radiología Médica. AC, Madrid (pp. 1-88)


2. Curso Protección Radiológica en Radiología Dental (2016). IPEN, 51.
3. Complicaciones Bucales de los Tratamientos con quimioterapia y Radioterapia.
(2008). DENTAID EXPERTISE, 24.
4. Sedeño AB. Residuos químicos generados en la práctica de Radiología Dental y
Medidas de Prevención para evitar la Contaminación Ambiental. [Tesis de Bachiller]
Zona Poza Rica- Tuxpan. Facultad de Odontología Universidad Veracruzana. 2012.
Disponible en: http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/30973
5. Silva SM, Martins VM, Filho ME, Moraes CL. Evaluation of the efficiency of an
infection control protocol in dental radiology by means of microbiological analysis.

[Autor] 25
Cienc Odontol Bras. 2004; Disponible en:
http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=goo
gle&base=BBO&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=21521&indexSearch=ID
6. Ministerio de Salud; Instituto de Salud pública de Chile. Manual de Protección
radiológica y de buenas prácticas en Radiología Dento-maxilo-facial. Santiago, Chile:
Ministerio de Salud; 2008. 82p. Disponible en:
http://salunet.minsal.gov.cl/pls/portal/docs/PAGE/MINSALCL/G_PROTECCION/G_
SALUD_BUCAL/NORMASYMANUALES/MANUALDERADIOLOGIADENTAL.
PDF
7. Departamento de Radiodiagnóstico: Manual de Protección Radiológica del
Departamento de Radiodiagnóstico; 2015; 35 pag. [actualizado 09 febrero de 2015;
citado 17 de marzo de 2017].Disponible en http://www.
8. Manual General de Protección Radiológica; 77 pag. [actualizado 16 septiembre de
2002; citado 17 de marzo de 2017]. Disponible en http://www.webs.um.es-miwiki-lib-
exe-fetch.
9. Comisión Europea (1995). La Protección Radiológica y la Garantía de Calidad en
Radiología Odontológica. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades
Europeas: Luxemburgo; 35 pág.
10. Ochoa, K. Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia la aplicación de
normas de bioseguridad en radiología [Tesis de Bachiller] Lima. Facultad de
Odontología de la UNMSM 2013. Disponible en:
http://www.cybertesis.unmsm.edu.pe-cybertesis.

[Autor] 26

Вам также может понравиться