Вы находитесь на странице: 1из 340

Guía para la

explotación, mitigación
y recuperación
Corporación Autónoma
de canteras
Regional de Cundinamarca

Guía para la
explotación, mitigación
y recuperación
de canteras

Tomo I

Guía para la
explotación, mitigación
y recuperación
de canteras
GUÍA PARA LA EXPLOTACIÓN,
MITIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE
CANTERAS
Un compromiso con la comunidad y el medio ambiente.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca Portada


Cra. 7 36-45, PBX 32090000, Nit 899999062-6 Diseño artegeotécnico de canteras.
Bogotá, D.C., Colombia, Suramérica Cantera tipo Laguna del Cacique Guatavita.
www.car.gov.co
Cantera tipo teatro grecorromano.
Director General Recuperación: El descanso del Muisca
Édgar Alfonso Bejarano Méndez Geólogo Carlos Bolívar Hernández.
Subdirector de Desarrollo Ambiental Sostenible Ingeniera geóloga Sandra Carmona Cortés.
José Miguel Rincón Vargas Administrador de empresas Dayro Giraldo Moreno.
Ingeniero de minas Paulo Mera Mosquera.
Supervisor del proyecto Ingeniero civil Gonzalo Casas.
Carlos A. Bolívar Hernández Ingeniero industrial MBA, INALDE,
Sandra Carmona C. Juan Pablo Isaza Cortázar.
Arquitecto Alejandro Flórez López.
Autor Geólogo Fernando Cardona Vargas. Director Recursos
Álvaro de la Cruz Correa Arroyave Mineros, Gobernación de Cundinamarca.
Ingeniero de Minas y Metalurgia Geóloga Alba Luz Pinto Vargas.
Doctor Ingeniero en Mecánica de Rocas Periodista Emiro Martínez Muñoz.
adcorreaa@gmail.com Doctor Jaime Matiz Ovalle.
Director Prevención y Atención de Emergencias,
Grupo colaborador: Gobernación de Cundinamarca.
Juan David Correa Aguirre Corporación Autónoma Regional de
Antropólogo social. Experto en Responsabilidad Cundinamarca, CAR.
Social de la Minería Gobernación de Cundinamarca.
Triturados El Chocho & Cía. Ltda. Zona minera El Chocho.
Camilo Ernesto Velandia Perico Triturados Cerro Cuadrado. Cantera Alto del Vino.
Angélica Patricia Centanaro García Cantera Trabajos Urbanos, CTU, Fusca.
Diego Alejandro Abelino Álvarez Pervol S. A.
Auxiliares de ingeniería Diseño e impresión
Integrantes del Semillero de Investigación en Imprenta Nacional de Colombia
Ingeniería de Rocas de la Universidad Nacional de ISBN: 978-958-8188-13-3
Colombia
Primera edición
AGRADECIMIENTOS Bogotá, D. C., febrero de 2009
El autor de esta Guía para la explotación, mitigación y recu-
© La reproducción parcial o total de este libro solo
peración de canteras, desea hacer un público reconocimien-
podrá hacerse previa autorización expresa de la
to a las siguientes personas y empresas que con su ayuda,
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,
materializada en documentos, entrevistas, discusiones, da-
CAR.
tos, fotografías, precios, equipos, etc., colaboraron para que
este documento pudiera salir a la luz.
CONSEJO DIRECTIVO

Gobernador de Cundinamarca Representante del Sector Privado, Cámara de


Comercio de Girardot
ANDRÉS GONZÁLEZ DÍAZ
MAGDALENA COLLAZOS LUNA
Representante del Presidente de la República
Representante del Sector Privado - Aculcaña
ANTONIO ÁLVAREZ LLERAS
HERNÁN ORLANDO MAHECHA CAMACHO
Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Representante de las Comunidades Indígenas
JUAN LOZANO RAMÍREZ
JULIO HERNANDO BALSERO
Representante del Ministro de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial–Viceministra de Ambiente Representante de Organizaciones No
Gubernamentales
CLAUDIA PATRICIA MORA PINEDA
LUIS ALEJANDRO MOTTA MARTÍNEZ
Delegado del Ministro de Ambiente
Representante Entidades sin Ánimo de Lucro
RAFAEL OCTAVIO VILLAMARÍN ABRIL
ANDRÉS IVÁN GARZÓN
Alcalde Mayor de Bogotá
Alcalde Municipio de Guayabal de Síquima,
SAMUEL MORENO ROJAS
Representante Alcaldes de la jurisdicción
Delegado del Alcalde Mayor de Bogotá, Secretaria
RAFAEL JULIÁN PRIETO DÍAZ
Distrital de Ambiente
Alcalde Municipio de Mosquera
JUAN ANTONIO NIETO E.
Representante Alcaldes de la jurisdicción
Gobernador de Boyacá
LUIS ÁLVARO RINCÓN ROJAS
JOSÉ ROZO MILLÁN
Alcalde Municipio de El Colegio,
Delegado Gobernación de Boyacá
Representante Alcaldes de la jurisdicción
RAFAEL HUMBERTO ROSAS CARO
ÓSCAR MAURICIO NÚÑEZ JIMÉNEZ
Alcalde Municipio de Saboyá, Boyacá
Representante Alcaldes de la jurisdicción
FABIO HERNÁN SÁNCHEZ TORRES
EQUIPO DE DIRECCIÓN

Director General Temas Especializados


ÉDGAR ALFONSO BEJARANO MÉNDEZ MARIETA SAAVEDRA GÜIZA
Secretario General Relaciones Interinstitucionales
CARLOS ALBERTO FLÓREZ ROJAS y Asuntos Municipales y Distritos
de Riego
Secretario Privado SERGIO ARTURO PIÑEROS BOTERO
WILLIAM GERMÁN PARRADO ÁVILA
Oficinas Provinciales y Parques
SUBDIRECTORES: ALFREDO GUILLERMO MOLINA TRIANA
Administración de Recursos Naturales y Áreas Fondo Inversiones Ambientales para Bogotá, FIAB
Protegidas (e) JORGE PLATA GARCíA
ALFREDO GUILLERMO MOLINA TRIANA
JEFES DE OFICINA
Desarrollo Ambiental Sostenible Gestión del Talento Humano
JOSÉ MIGUEL RINCÓN VARGAS ROSA STELLA ROJAS BAQUERO
Gestión Social
Control Disciplinario Interno
CARMEN ELISA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ
JOSÉ FERNANDO SUÁREZ VENEGAS
Jurídica
Cooperación Internacional
PIEDAD GUTIÉRREZ BARRIOS
FERNANDO PÁEZ MEJÍA
Planeación y Sistemas de Información
Control Interno
LUIS GABRIEL PEÑARANDA DÍAZ
JORGE ENRIQUE CARDOSO RODRÍGUEZ
Recursos Económicos y Apoyo Logístico
Comunicaciones
CÉSAR AUGUSTO CARRILLO VEGA
DIANA CRISTINA SERRATO JIMÉNEZ
ASESORES: Laboratorio Ambiental
De Dirección General EDWIN GIOVANI GARCÍA MÁSMELA
AMPARO CRUZ PEÑA
JEFES DE OFICINAS PROVINCIALES

1. Bogotá – La Calera 8. Rionegro


MYRIAM AMPARO ANDRADE HERNÁNDEZ PABLO YESID FAJARDO BENÍTEZ
2. Almeidas y municipio de Guatavita 9. Sabana Centro
ANA MARGOTH GARCÍA GÓMEZ LUIS ENRIQUE ACOSTA GANTIVA
3. Alto Magdalena 10. Sabana Occidente
MIREYA SÁENZ TRUJILLO CARLOS CIRO CUBIDES FONTECHA
4. Bajo Magdalena 11. Soacha
MAURICIO MESA RODRÍGUEZ CARLOS ANTONIO BELLO QUINTERO
5. Chiquinquirá 12. Sumapaz
PABLO AURELIO SUÁREZ GARCÍA CÉSAR JULIO GIRALDO ESPINOSA
6. Gualivá 13. Tequendama
JAIME ENRIQUE BOCANEGRA PÉREZ JESÚS HUMBERTO PATIÑO PESELLÍN
7. Magdalena Centro 14. Ubaté
FRANCISCO ALIRIO RODRÍGUEZ SANTOS VÍCTOR LAUREANO GÓMEZ MONTEALEGRE
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

ÍNDICE

A MODO DE PREFACIO
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, es el séptimo de
los 8 objetivos de desarrollo trazados por la ONU para el
presente milenio.

“La tierra no es una herencia de nuestros padres sino un préstamo


de nuestros hijos”. Proverbio Indio.

INTRODUCCIÓN
La presente guía es una invitación a repensar la cantera.

AGRADECIMIENTOS

Un compromiso con la comunidad y el medio ambiente.......................................2

PARTE I. GENERALIDADES
PRESENTACIÓN........................................................................................................................................ 17

A modo de prefacio.......................................................................................................................... 19

Introducción....................................................................................................................................... 21

GENERALIDADES..................................................................................................................................... 31

1. Introducción................................................................................................................................ 31

2. Generalidades sobre la Sabana de Bogotá............................................................ 32


3. Geología general del Departamento de Cundinamarca
y del área de jurisdicción de la CAR............................................................................ 33
4. Generalidades sobre las rocas, los materiales de construcción
y los minerales industriales............................................................................................. 45
5. Características principales que deben cumplir los materiales
de construcción según su demanda.......................................................................... 48
6. Importancia económica de los materiales de construcción................... 50
7. Minería............................................................................................................................................... 53
8. Materiales de construcción producidos en una cantera......................... 66

9. Actividad minera de materiales de construcción


en la Sabana de Bogotá........................................................................................................ 74
10. Legislación vigente.................................................................................................................. 77
11. los Planes de Ordenamiento Territorial, POT, y la extracción
de materiales de construcción...................................................................................... 84
Conclusiones....................................................................................................................................... 88
Bibliografía........................................................................................................................................... 89

7
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

PARTE II. EXPLOTACIÓN DE CANTERAS


CAPÍTULO 1. DISEÑO MINERO EN LA EXPLOTACIÓN DE CANTERAS
1.1. Introducción...............................................................................................................................95
1.2. Programa de Trabajos y Obras, PTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
1.3. Etapas de un proyecto minero y criterios para definir los objetivos
de la explotación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102
1.4. El diseño minero en la explotación de canteras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
1.5. Métodos de explotación de canteras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
1.6. Estudio del macizo rocoso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
1.7. Explotación con explosivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
1.8. Diseño de una voladura atendiendo a las necesidades del cliente
y al control geoestructural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
1.9. Explotación con maquinaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
1.10. Servicios auxiliares en la cantera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
1.11. Etapa de agotamiento de las reservas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
1.12. Disposición de los materiales de descapote y de dilución. . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

CAPÍTULO 2. ESTABILIDAD DE CANTERAS. METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS


2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
2.2. Geología estructural. La proyección estereográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
2.3. Estabilidad de frentes de explotación. Perfilado de taludes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
2.4. Clasificación de macizos rocosos con utilidad en la definición
de la estabilidad de frentes de explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
2.5. Métodos para calcular el factor de seguridad para deslizamientos circular,
planar, por cuña y por volcamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
2.6. Estudio de caso. Cantera Alto del Vino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

CAPÍTULO 3. ESTRUCTURA DE COSTOS Y PLANES DE COMERCIALIZACIÓN,


ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
3.2. Proyectos de inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
3.3. El método simple de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
3.4. Los costos y los gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
3.5. Plan de comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
3.6. Análisis económico de proyectos de inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
3.7. Métodos de evaluación de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
3.8. Estudio de casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
3.9. Principios de administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
3.10. Planeación estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

8
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS


Y FOTOGRAFÍAS

PARTE I. GENERALIDADES
Figura 1. División administrativa del Departamento
de Cundinamarca.........................................................................................34
Figura 2. División administrativa de la Corporación Autónoma
de Cundinamarca, car..............................................................................35
Figura 3. Columna estratigráfica generalizada de las
formaciones que afloran en la sabana de Bogotá............................42
Figura 4. Mapa geológico de la sabana de Bogotá............................................43
Tabla 1. Requisitos de materiales para afirmados y subbases
y bases granulares, Invías, 1998..............................................................49
Figura 5. Esfericidad y forma de partículas...........................................................50
Tabla 2. Consumo de agregados por metro cúbico
de concreto, según su resistencia..........................................................51
Tabla 3. Consumo per cápita, 1992, de materiales de construcción
(no se incluye la arcilla) para países desarrollados, millones
de toneladas, mt...........................................................................................52
Figura 6. Consumo per cápita de cemento en varios países
del mundo, kg/hab......................................................................................53
Fotografía 1. A) ilustración de una cantera en ladera. Cantera
Alto del Vino. B) explotación frontal por la pata, sector
de Mondoñedo.............................................................................................61
Fotografía 2. A) explotación por bancos descendentes. . .......................................62
B) explotación troncocónica con abandono del macizo
de protección................................................................................................63
Fotografía 3. A) explotación troncocónica con recuperación
del macizo de protección..........................................................................64
B) macizo rocoso de Las Manas, en Cajicá...........................................64
Fotografía 4. Explotación subterránea de canteras
en las cercanías de Pasto...........................................................................65
Figura 7. Perfil de meteorización indicando la presencia
de los diferentes materiales en una cantera, desde
el suelo hasta la roca sana.........................................................................67
Figura 8. Ángulos de talud estable, función de la competencia
del material.....................................................................................................68
Fotografía 5. Ejemplo de materiales producidos en una cantera.........................68
Tabla 4. Materiales de construcción......................................................................70
Tabla 5. Utilización de los materiales de construcción...................................71
Tabla 6. Productos de mayor demanda................................................................72

9
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Tabla. 7. Caracterización municipios mineros de Cundinamarca................75


Figura 9. Municipios productores de materiales de construcción
en la sabana de Bogotá..............................................................................78

PARTE II. EXPLOTACIÓN DE CANTERAS


Figura 10. Diagrama de flujo propuesto para una explotación
y recuperación de canteras................................................................... 104
Figura 11. Secuencia de explotación con macizo de protección visual..... 105
Tabla 8. Volumen de material a extraer............................................................. 107
Fotografía 6. Proceso de trituración............................................................................. 108
Figura 12. Explotación descendente. Corte en planta y perfiles.................. 109
Figura 13. Planta de trituración primaria y secundaria y clasificación
en seco (circuito cerrado)....................................................................... 111
Figura 14. Secuencia sugerida en la definición del método
de explotación y selección de la maquinaria.................................. 114
Tabla 9. Relación pendiente natural estable a peso unitario
de los suelos................................................................................................ 116
Tabla 10. Propiedades físico–mecánicas de rocas y suelos,
de interés para determinar estabilidad............................................. 117
Figura 15. Diseño de explotación a cielo abierto............................................... 120
Tabla 11. Relación pendiente–inclinación de un talud.................................. 121
Figura 16. Relación entre la altura y la distancia horizontal de un talud.
Forma esquemática del talud y forma natural del mismo. ....... 121
Tabla 12. Hoja de toma de datos para caracterizar el macizo rocoso....... 125
Figura 17. Clasificación de macizos rocosos según Bieniawski..................... 126
Figura 18. Medición del espaciamiento entre diaclasas
observando la roca expuesta................................................................ 128
Tabla 13. Términos descriptivos para identificar el espaciamiento........... 128
Tabla 14. Términos descriptivos del tamaño de bloques
y su relación con Jv................................................................................... 129
Tabla 15. Relación Jv versus rqd para calificar el estado de
masividad de un macizo......................................................................... 130
Figura 19. Relación entre el tamaño de bloque in situ y el
diaclasamiento volumétrico.................................................................. 132
Figura 20. Curva granulométrica de un macizo rocoso in situ...................... 132
Figura 21. Perforación en macizos rocosos estratificados............................... 134
Tabla 16. Relación velocidad sónica–utilización de explosivos o
maquinaria.................................................................................................. 136
Figura 22. Relación entre el espaciamiento de las fisuras y el índice
de carga puntual, con el método de excavación........................... 137
Figura 23. Esquema de perforación para voladura............................................ 141
Tabla 17. Características de algunos explosivos
producidos por Indumil.......................................................................... 143
Figura 24. Isométrico del diseño de una voladura
y convenciones adoptadas.................................................................... 148
Figura 25. Influencia de los parámetros estructurales sobre
la voladura; α = 0º..................................................................................... 148

10
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 26. Influencia de los parámetros estructurales sobre


la voladura; α = 90º................................................................................... 149
Figura 27. Influencia de los parámetros estructurales sobre
la voladura; α = 45º................................................................................... 150
Figura 28. Influencia de los parámetros estructurales sobre
la voladura; 0º < α < 45º.......................................................................... 151
Figura 29. Influencia de los parámetros estructurales sobre
la voladura; 45º < α < 90º....................................................................... 152
Tabla 18. Calificación de parámetros geomecánicos para
determinar el índice de volabilidad, b.I............................................. 153
Tabla 19. Resultados de la voladura utilizando expresiones
netamente geométricas......................................................................... 154
Tabla 20. Ejemplo del cálculo de una voladura utilizandoanfo.
Guía para el cálculo preliminar de una voladura
con anfo pesado (70/30) en un macizo rocoso
homogéneo de dureza baja.................................................................. 155
Tabla 21. Ejemplo de cálculo de una voladura utilizando
anfo pesado................................................................................................. 157
Figura 30. Relación estratificación vs. correcta dirección de arranque...... 163
Tabla 22. Resultados granulométricos de una voladura, utilizando
la metodología de Kuz–Ram................................................................. 164
Tabla 23. Caracterización del macizo rocoso según sus aptitudes
para la excavabilidad............................................................................... 165
Tabla 24. Propiedades del macizo rocoso y su relación
con la selección de la maquinaria....................................................... 166
Tabla 25. Presiones específicas de algunos equipos
utilizados en la explotación de canteras.......................................... 167
Fotografias 7 y 8. Proceso de explotación y beneficio en una
cantera. Cortesía de la Cantera CTU (Compañía de Trabajos
Urbanos). Proceso de perforación, voladura y fragmentación
de sobretamaños mediante un martillo hidráulico...................... 167
Fotografias 9 y 10. Retrocargador y buldózer...................................................................... 168
Fotografias 11 y 12. Proceso de cargue y descargue dentro
del proceso productivo........................................................................... 168
Fotografias 13 y 14. Planta de trituración y cargue para el consumidor final............. 168
Tabla 26. Coeficientes de expansión para diferentes materiales................ 170
Figura 31. Escombrera utilizada para la creación de una
nueva geoforma amigable con el entorno. .................................... 177
Figura 32. Red estereográfica de Wulff................................................................... 187
Figura 33. Ejemplo del uso de la red estereográfica en el análisis
de estabilidad de una cantera.............................................................. 189
Tabla 27. Orientaciones de los bancos y tipos de ruptura............................ 191
Figura 34. Impacto elástico........................................................................................ 192
Figura 35. Modificación del rebote elástico según la superficie
de rebote...................................................................................................... 193
Figura 36. Diferentes configuraciones de taludes tanto naturales
como antrópicos. Perfiles y plantas.................................................... 195

11
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canterass

Figura 37. Perfil de un talud atendiendo al comportamiento mecánico


de los materiales que conforman los diferentes estratos........... 196
Tabla 28. Valores de la constante mi para roca
sedimentaria intacta................................................................................ 198
Tabla 29. Relaciones aproximadas entre la calidad del macizo
rocoso y las constantes m y s................................................................ 200
Figura 38. Criterio de falla de Mohr–Coulomb.................................................... 201
Tabla 30. Procedimiento de cálculo para estimar los parámetros
del criterio de Mohr–Coulomb............................................................. 202
Figura 39. Envolvente de ruptura de Mohr–Coulomb...................................... 204
Tabla 31. Datos estadísticos para caracterizar una cantera
(propiedades físicas, mecánicas, etc.)................................................ 205
Tabla 32. Resistencia del material intacto........................................................... 205
Figura 40. Caracterización de macizos rocosos con base
en su grado de fracturamiento y estado de las diaclasas
(Hoek y Brown, 1997)............................................................................... 206
Figura 41. Estimación del Índice GSI con base en
descripciones geológicas (Hoek y Brown, 1997)........................... 207
Tabla 33. Estimación en campo de la resistencia a la compresión
simple. Tomada de Hoek et al. (1995)................................................ 208
Tabla 34. Calificación de los rangos de valores de RQD................................. 209
Tabla 35. Espaciamiento de las discontinuidades............................................ 209
Tabla 36. Clasificación de la condición de las discontinuidades................. 210
Tabla 37. Condiciones del agua subterránea..................................................... 210
Tabla 38. Clasificación de masas rocosas según el RMR................................ 210
Tabla 39. Valores de ajuste de las discontinuidades....................................... 211
Tabla 40. Valores de ajuste según el método de excavación
de los taludes.............................................................................................. 212
Tabla 41. Clases de estabilidad según el SMR (Romana, 1985)................... 213
Figura 42. Perfiles tipo para la determinación del JRC..................................... 214
Figura 43. Tipos de falla presentes en macizos rocosos................................... 216
Figura 44. Esquema de la falla circular................................................................... 217
Figura 45. Ponderaciones para hallar los valores de la cohesión, el
ángulo de fricción y el peso unitario para el caso de taludes
estratificados, como es el caso del que se ocupa esta guía....... 218
Figura 46. Esquemas para el uso de las funciones X y Y para
el caso de falla circular............................................................................. 219
Figura 47. Cálculo del factor de seguridad para deslizamiento
circular........................................................................................................... 220
Figura auxiliar............................................................................................. 221
Figura 48. Ábaco 1. Talud seco.................................................................................. 222
Figura 49. Ábaco 2. El agua aflora a 1/8 de la altura del talud....................... 222
Figura 50. Ábaco 3. El agua aflora a 1/4 de la altura del talud....................... 223
Figura 51. Ábaco 4. El agua aflora a la mitad de la altura del talud............. 223
Figura 52. Ábaco 5. Talud saturado.......................................................................... 224
Figura 53. Método de Fellenius para la determinación del Factor
de Seguridad para falla circular............................................................ 225

12
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 54. Talud de análisis para el caso de falla circular........................................225


Tabla 42. Cálculo del factor de seguridad por el método de Fellenius...........226
Tabla 43. Momentos estabilizadores para el caso del talud drenado..............226
Figura 55. Falla planar..........................................................................................................227
Figura 56. Esquemas de aplicación para el uso de las funciones
X y Y para el caso de falla planar.................................................................228
Figura 57. Cálculo del factor de seguridad para deslizamiento planar.............229
Figura 58. Presencia de la grieta de tracción: a) en la corona; b) en la
cara del talud.....................................................................................................230
Figura 59. Cuña utilizada para la deducción de la expresión del F.S.
de un talud con inestabilidad planar........................................................231
Figura 60. Valores de los parámetros P, S y Q para diferentes
características geométricas (Hoek y Bray, 1977. Cortesía
de Inst. of Min. and Metal.)...........................................................................235
Figura 61. Relación entre el Factor de Seguridad, el nivel del agua, la
cohesión y la fricción......................................................................................236
Figura 62. Condiciones inestables para la geometría del corte final
de un talud. .......................................................................................................237
Figura 63. Falla en cuña......................................................................................................238
Figura 64. Esquema de la cuña que muestra los planos
de discontinuidad............................................................................................238
Tabla 44. Parámetros geométricos y físicos de la cuña.........................................241
Figura 65. Análisis estereográfico utilizado para evaluar los ángulos
θ13, θ24, θ35, θ45, θ1.nb, θ2.na, θna.nb y ψ5 del
problema anterior...........................................................................................242
Figura 66. Cartas para el análisis de estabilidad de cuñas friccionantes..........243
Figura 67. Falla por volcamiento.....................................................................................247
Figura 68. Condiciones para que se presente una falla planar. Modelo
de la falla y representación estereográfica.............................................248
Figura 69. Condiciones para que se presente una fallapor cuña.
Modelo de la falla por cuña y representación estereográfica..........249
Figura 70. Condiciones para que se presente una falla por volcamiento.
Modelo de la falla por volcamiento y representación
estereográfica....................................................................................................250
Figura 71. Condiciones posibles en un macizo rocoso conformado
por bloques........................................................................................................251
Figura 72. Sectorización de la cantera con el análisis estereográfico
en cada sector....................................................................................................253
Tabla 45. Rasgos estructurales característicos de cada uno de los
sectores en que se subdividió la cantera.................................................254
Tabla 46. Estabilidad de los diferentes sectores en losque se
subdividió la cantera.......................................................................................255
Figura 73. Hipótesis de falla que da origen al deslizamiento escalonado
debido al diaclasamiento transversal del macizo rocoso,
característico de la formación Plaeners...................................................255
Tabla 47. Propiedades para la arenisca.......................................................................256
Tabla 48. Propiedades para la arcillolita.....................................................................256

13
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 74. Perfil de terreno T-T para el análisis de caída de bloques


hacia el centro de la cantera........................................................................258
Figura 75. Trayectorias que recorrerá el bloque de análisis (146 kg)
influenciado por la gravedad (sin sismo)................................................258
Figura 76. Distribución estadística de las trayectorias que recorrerá
el bloque de análisis (146 kg) influenciado
por la gravedad (sin sismo)...........................................................................259
Figura 77. Trayectorias que recorrerá el bloque de análisis (146 kg)
influenciado por una fuerza sísmica horizontal. . ................................259
Figura 78. Distribución estadística de las trayectorias que recorrerá el
bloque de análisis (146 kg) influenciado por una fuerza
sísmica horizontal............................................................................................260
Figura 79. Perfil de análisis, indicando la configuración de las bermas............261
Tabla 49. Factores de seguridad, según los elementos en riesgo.....................263
Tabla 50. Factores de seguridad para los casos analizados.................................264
Tabla 51. Parámetros y coeficientes de Bieniawski, Sector I................................264
Tabla 52. Parámetros y coeficientes de Bieniawski, Sector II...............................265
Tabla 53. Parámetros y coeficientes de Bieniawski, Sector III.............................266
Fotografia 15. Aspecto del fisuramiento del macizo en el sector III,
utilizado como zona para establecer el número
de fisuras por m³...............................................................................................267
Tabla 54. Parámetros y coeficientes de Bieniawski, Sector IV.............................268
Tabla 55. Parámetros y coeficientes de Bieniawski, Sector V...............................268
Tabla 56. Parámetros y coeficientes de Bieniawski, Sector VI.............................269
Tabla 57. Clasificación de Romana para los diferentes
sectores en que se subdividió la cantera.................................................270
Tabla 58. Clasificación de los proyectos de inversión............................................278
Tabla 59. Efectos de los diferentes tipos de proyectos
en las ventas y en los costos.........................................................................280
Tabla 60. Tipos de fuentes de financiación................................................................282
Tabla 61. Formato para toma de decisiones.............................................................283
Tabla 62. Causas y consecuencias del mal manejo del crédito..........................283
Tabla 63. Manejo de la cuenta de ventas...................................................................284
Tabla 64. Manejo de la cuenta en caja........................................................................285
Tabla 65. Manejo de la cuenta en bancos..................................................................285
Tabla 66. Modelo de cuentas por cobrar....................................................................286
Tabla 67. Modelo de cuentas por pagar.....................................................................286
Tabla 68. Distinción entre materias primas y materiales de consumo............287
Tabla 69. Modelo de una cuenta de costos...............................................................288
Tabla 70. Gastos de administración..............................................................................288
Tabla 71. Modelo de gastos de administración.......................................................289
Tabla 72. Modelo de manejo de los activos fijos.....................................................289
Tabla 73. Modelo de cuenta de depreciación..........................................................290
Tabla 74. Clasificación de los bienes de la cantera.................................................290
Tabla 75. Modelo de una hoja de costos variables.................................................293
Tabla 76. Formato del margen de contribución mensual total..........................294

14
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Tabla 77. Ejemplos de costos fijos.................................................................................295


Tabla 78. Relación de los costos fijos y los gastos de administración
de la empresa....................................................................................................296
Tabla 79. Ejemplos de gastos administrativos..........................................................296
Tabla 80. Ejemplo de registro de un inventario de materias primas................299
Tabla 81. Ejemplo de registro de productos terminados.....................................299
Tabla 82. Modelo de registro de productos en proceso.......................................299
Tabla 83. Ejemplo de amortización a 5 años.............................................................301
Tabla 84. Evolución del valor de P en el tiempo......................................................302
Figura 80. Relaciones P–F–A.............................................................................................303
Tabla 85. Cálculo del período de retorno para dos proyectos............................308
Tabla 86. Cálculo del valor presente neto para el proyecto A............................310
Tabla 87. Cálculo del valor presente neto para el proyecto B.............................310
Tabla 88. Flujo de efectivo para el cálculo de la TPR..............................................311
Tabla 89. Cálculo de la TPR para tres situaciones....................................................311
Figura 81. Gráfico para el cálculo de la TIR...................................................................313
Tabla 90. Cálculo del valor presente neto para dos tasas de interés................313
Tabla 91. Valor presente neto de la primera alternativa.......................................315
Tabla 92. Valor presente neto de la segunda alternativa.....................................315
Tabla 93. Cálculos del valor presente neto y de la TIR
para la primera alternativa............................................................................316
Tabla 94. Cálculos del valor presente neto y de la TIR
para la segunda alternativa..........................................................................316
Tabla 95. Cálculos del valor presente neto y de la TIR
para la diferencia entre la inversión inicial para
las dos alternativas..........................................................................................316
Figura 82. Perfiles característicos de alternativas de inversión............................318
Tabla 96. Parámetros financieros de una posible explotación...........................322
Tabla 97. Áreas de los diferentes tipos de empresa...............................................324
Tabla 98. Matriz FODA que identifica las diferentes
estrategias posibles.........................................................................................333
Tabla 99. Matriz FODA identifica algunas de las diferentes
estrategias posibles.........................................................................................334
Figura 83. Estado actual y a corto plazo de las Fortalezas.....................................335
Figura 84. Estado actual y a corto plazo de las Debilidades..................................335
Tabla 100. Calificación del estado general de la cantera........................................336
Figura 85. FODA actual y a corto plazo que muestra
los avances logrados.......................................................................................336

15
PREsentación

Con la presentación de la Guía para la Explotación, Recuperación y Mitigación de Canteras, la


Corporación no solo está cumpliendo con uno de los compromisos del PAT 2007-2009, sino
que además está aportando al sector productivo y a la administración una valiosa herramienta
técnica que contribuirá al mejoramiento y planeación de las explotaciones mineras en su
jurisdicción.
La actividad de minería en la jurisdicción de la CAR se ha convertido en un sector que ha
despertado grandes controversias por los inadecuados métodos empleados en la explotación
y sus efectos sobre el paisaje, el recurso hídrico, la calidad del aire en zonas con alta intervención
minera, como es el caso de las actividades desarrolladas en los municipios de Soacha, Mosquera,
Nemocón, Tocancipá, entre otros, ubicadas principalmente en la Sabana de Bogotá, declarada
en el artículo 61 de la Ley 99 de 1993 como una “zona de interés ecológico”, pero que ha sido
concesionada por las autoridades mineras.
De otra parte, es importante mencionar que en esta misma región se presenta una gran
demanda de recursos mineros, principalmente de materiales de construcción por parte del
mayor núcleo poblacional del país, la ciudad de Bogotá y los municipios que la rodean, los

Parte I Presentación
cuales requieren satisfacer sus necesidades de vivienda y obras de infraestructura.
Por lo tanto, esta guía técnica es un documento que va a suplir una necesidad apremiante
del sector de explotación de canteras y que trata con rigor profesional temas como: I) Diseño
de la explotación; II) Métodos de estabilidad de canteras; III) Administración, planeación,
comercialización y costos en la explotación, mitigación de las explotaciones, riesgos y
contingencias; IV) Incluye ejemplos nacionales e internacionales de recuperación exitosa de
canteras.
Por estas razones, la Corporación está convencida de la utilidad que va a prestar esta
herramienta de consulta y trabajo para el sector minero, para las entidades administradoras

17
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

del recurso como Ingeominas, la Secretaría de Ambiente y la misma Corporación, para llevar a
cabo una gestión del manejo y la administración del recurso minero con algún respeto hacia
los recursos naturales.
Esperamos que esta publicación contribuya de manera significativa al mejoramiento ambiental
del sector de la minería de materiales de construcción en la jurisdicción de la CAR, en la medida
que se aborden y resuelvan los problemas de manera conjunta entre las entidades encargadas
de la administración del recurso minero con la estrecha colaboración del sector privado y el
apoyo de las comunidades beneficiarias.

Édgar Alfonso Bejarano Méndez


Director General
Parte I Presentación

18
A MODO DE
PREFACIO
Garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente es el séptimo
de los 8 objetivos de desarrollo
trazados por la ONU para el presente
milenio.

U
nas palabras iniciales. Cuando se tiene en las manos un documento de la naturaleza
del presente, nos preguntamos ¿por qué tengo yo que leerlo? La respuesta, desde el
punto de vista de quien lo escribe, es: porque él contiene un sinnúmero de datos y de
reflexiones que usted no encontrará, al menos escrito, en otros documentos. Queremos decir
con esto que el autor siempre se pregunta ¿si esta guía no se hubiese escrito qué se estaría
perdiendo la comunidad de los canteros y mineros en general? Si la respuesta fuera: ninguna
,no habría valido la pena tan descomunal esfuerzo, pero si la respuesta es: porque ella recoge
la experiencia vivida en más de 30 años dedicados a asesorar este tipo de minería, porque
devela la otra mirada, porque compendia los análisis que siempre quisimos hacer, entonces
bien valdría la pena intentar su lectura.
Desde el punto de vista del cantero, porque aquí encontrará valiosa información sobre la
manera de hacer más rentable su operación, porque aquí el cantero encontrará la respuesta
que andaba esperando sobre cómo solucionar el problema que tiene en la actualidad, trátese
de explotación, de comercialización o de administración, en fin, porque aquí encontrará las
respuestas a sus por qué, sus cómo y sus quién.
A propósito, queremos comenzar con lo que siempre hemos llamado cambios de actitud frente
a la actividad extractiva de materiales de construcción, cambios de actitud que sintetizamos así: Parte I Prefacio
• La explotación de materiales de construcción no constituye un fin sino un medio.
• En la explotación de materiales de construcción no se producen “estériles”.
• La explotación de materiales de construcción no demanda de “botaderos”.
• La explotación de materiales de construcción es un excelente negocio en cualquiera de
sus etapas.
• Tras agotar sus reservas, usted no pasa a una etapa de cierre y abandono sino a la del
disfrute de la nueva geoforma; esto es, a un nuevo uso que será aún más rentable que el
de la mera extracción del material.

19
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Teniendo presente los diferentes tópicos de que trata esta guía, el público objetivo es
muy amplio: por supuesto el cantero, quien encontrará en ella la información consolidada y
valiosa que estaba esperando, manifestada en un sinnúmero de figuras, tablas y, por supuesto,
mensajes y preguntas que le harán cambiar de actitud frente a la forma de cómo adelanta
sus operaciones; la comunidad, puesto que se pone de manifiesto su importantísimo papel
no solo en la toma de decisiones frente a la posibilidad de la implantación de una cantera
en su localidad, sino, e igualmente importante, acerca de su participación en la toma
de decisiones sobre las alternativas de recuperación del terreno posterior a la actividad
extractiva: la comunidad tiene todo el derecho, y la Ley la ampara, de estar informada de las
actividades que pretenda emprender el cantero en cualquiera de sus etapas, bien por la vía
del diálogo cordial y edificante, o por la vía de la acción popular, la cual defiende sus derechos;
los administradores municipales, pues muchas veces por desconocimiento de las técnicas
mineras, de la legislación, o por disposiciones de sus respectivos Planes de Ordenamiento
Territorial, pueden mostrar actitudes hostiles, o muy permisivas, frente a este importantísimo
sector de producción primaria, olvidando que esos productos le son indispensables para llevar
a cabo sus propuestas de gobierno; los entes fiscalizadores de corte ambiental, minero o
de trabajo y seguridad social, porque aquí, al contar con un documento que engloba todos
los temas relacionados con una correcta explotación, llevada a cabo bajo el concepto de la
producción de excelentes ecomateriales de construcción, con cero contaminantes, y cero
conflictos con su entorno, tienen una visión más holística de toda la problemática minera, razón
por la cual en sus respectivas visitas fiscalizadoras, tendrán la oportunidad de recomendar al
cantero, como especialista que es para mejorar sus técnicas; el sector de la academia, porque
aquí encontrará la inspiración para proponer técnicas cada día más audaces con el fin de
rentabilizar la actividad y, sobre todo, para buscar cómo demostrar que efectivamente siendo
la Naturaleza Sabia; es decir, no produciendo aquello que no tiene ninguna utilidad, la cantera
no tiene por qué producir algo que no sirva, sus mal llamados, por algunos canteros, “estériles”,
los cuales solo traen como consecuencia unos sobrecostos en la producción y sobre todo unos
pasivos ambientales difíciles de tratar.
Este término tan arraigado en el medio, es sólo un concepto de una falta de búsqueda
de alternativas de utilización, según el autor de la presente guía; en fin, para todo el público
en general, que ve la cantera como el vecino indeseable, ruidoso y amenazante, con quien
no quiere compartir su espacio, olvidando que ES IMPOSIBLE VIVIR SIN MINERÍA, pues de
ser esto así, no tendría ni techo, ni vehículo, alimentos, ni que pensar en desplazamientos
o diversión, ah, pero también se recuerda que existen otros muchos vecinos más agresivos
pero silenciosos con los que parece, ya nos hemos acostumbrado a convivir: ¿cuáles son?, lo
dejamos de tarea.
Finalmente unas últimas palabras, siendo los colores emblemáticos de la CAR, el verde,
Parte I Prefacio

el azul y el rojo, en el cuerpo de la guía se encontrarán con alguna frecuencia mensajes con
estos colores, los cuales constituyen una especie de llamados de atención, de reflexiones o de
síntesis que deseamos resaltar.
Esta guía constituye uno más de los ingentes esfuerzos que diferentes entidades del Estado
vienen haciendo con la finalidad de profesionalizar la actividad minera, razón por la cual no
tiene la pretensión de suplir a ninguno de ellos, y por tanto se recomienda que también esos
documentos se tengan presentes al momento de emprender una industria como la minera y
en particular la productora de materiales de construcción.

20
INTRODUCCIÓN
La presente guía es una invitación a repensar la cantera.

El término cantera empleado en esta guía, corresponde a las explotaciones mineras


de materiales de construcción que otorga el ministerio de Minas y Energía.
Señor cantero, para usted que es un conocedor, así sea medianamente de su actividad,
entendida como tal todo el complejo de operaciones no solo técnicas, sino legales, ambientales
y sociales, sabe que en la operación que realiza diariamente, estas tres actividades que sugiere
el título de esta obra “Guía para la Explotación, Mitigación y Recuperación de Canteras” que
hoy tiene en sus manos, son fundamentales para garantizarle el éxito de su negocio, mediando
un manejo sostenible en su actividad: sin importar en cuál de esas tres etapas en la vida de
producción de su cantera, usted se encuentre, ella le representará un negocio de jugosos
beneficios. No obstante, las condicionantes para que dichas actividades sean rentables, se
fundamentan en que usted haga las cosas bien (que dicho sea de paso es un camino fácil,
como lo vamos a demostrar en el decurso de la presente obra) y que se acoja a toda la
reglamentación tanto minera como ambiental, sin olvidar que su actividad debe adelantarse
en un inmejorable ambiente social, laboral y legal.
Inicialmente, entonces, queremos recordarle que legalizando la situación de su cantera, Parte I Introducción
usted disfrutará de todos los beneficios que el Estado tiene a su disposición para facilitarle
todas sus operaciones: licencias, préstamos, asociatividad, asistencia técnica y políticas de
comercialización.
Recuerde: usted se está beneficiando de un recurso que el Estado le confiere para su propio
bien, el de su comunidad y el del desarrollo de la nación. La minería es un bien público, motor
de desarrollo, generador de empleo, productor de divisas, impuestos y regalías y hace parte
de una de las tres actividades primarias básicas de toda comunidad, junto con la ganadería y la
agricultura, y, como se demostrará más adelante, la extracción de materiales de construcción
es la menos agresiva con el medio ambiente; sin embargo, si no se presta la debida atención al

21
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

componente social, este puede ser un escollo para adelantar una actividad productiva con cero
conflictos. Cabe aquí preguntarse ¿qué espera la comunidad de mi cantera? El no tener en cuenta
estas expectativas de la comunidad, puede dar al traste con el planeamiento de la actividad.
El negocio de la explotación de los materiales de construcción, incluimos aquí, por
supuesto la arcilla, el material de construcción por excelencia, se caracteriza, como cualquier
negocio, porque demanda de tres componentes básicos: el económico; el negocio minero
es una actividad que demanda de fuertes inversiones (con una correcta programación y
desarrollando una minería temprana, cuando fuere el caso, se pueden lograr los recursos
que aún faltan); el técnico, que corresponde en este caso al savoir faire - saber hacer -, y, por
supuesto, la propiedad del recurso, que compete aquí a la propiedad del material a beneficiar,
incluyendo todos los permisos de ley. Es posible que usted tenga los tres componentes, caso
en el cual su negocio sólo demanda de la búsqueda del mercado. Más, a lo que se asiste
frecuentemente, es a la falta de alguno de ellos, cuando no a la falta de dos y, también a los
tres, situación en la cual no debería estarse presentando ninguna actividad, pues bajo esas
condiciones no se puede hablar de negocio sino de un deterioro inmisericorde de los recursos
del Estado, actividad que constituye por sí un delito.
Decíamos antes, que no importando en qué etapa en la vida de su cantera usted se
encuentre, sea la de explotación, mitigación o recuperación, ella representa una actividad
económicamente rentable y más cuando usted asiste a todo el proceso.

Durante la explotación, usted extrae un recurso, lo procesa, así sea medianamente, y le saca
un provecho. En términos generales, por ejemplo, el precio de venta en cantera de un metro cú-
bico de recebo, está entre $4.000 y $5.000, mientras que sus costos de producción se encuentran
entre los $2.000, $3.000 (caben aquí las preguntas ¿cuál es su capacidad de producción?, ¿por
qué vender recebo y no un material más beneficiado?, ¿un B 400 ó un B 600, por ejemplo?).

En la etapa de mitigación, que aparentemente es la menos rentable, se asiste a un proceso


de reconformación que busca geoformas más amigables con el entorno tanto topográfico
como social y ecológico, operación que obliga a remover centenares de metros cúbicos
para lograr el objetivo propuesto, pero que adicionalmente toma un tiempo suficiente para
amortizar algunas inversiones que pudiesen manifestarse como indispensables: este material,
es, por supuesto, beneficiable económicamente, además su volumen puede alcanzar cifras
alarmantes (la Cantera La Gloria, al norte de Bogotá, prevé la necesidad de remover del orden
de los 2.000.000 m3 de material proveniente de un desplome que obligó a suspender las
actividades extractivas. En esta etapa, de situaciones de riesgo, se encuentra un gran número
Parte I Introducción

de canteras no solo en el Distrito, sino en la Jurisdicción de la CAR, fruto de actividades de


extracción antitécnicas y además ilegales, que actualmente se encuentran adelantando sus
Planes de Manejo Ambiental).

Por supuesto que bajo circunstancias normales, esta remoción es muchísimo menos
importante, pero también será más expedita y rápida la manera de disponer de un terreno
apto para su segunda oportunidad, esto es, para la materialización del proyecto definitivo.

Finalmente, en la etapa de recuperación propiamente dicha, se asiste a una revalorización de


un terreno, árido, o sin mucha oferta ambiental o social, en un comienzo, que sufrió alarmantes
agresiones y disturbios, producto de la explotación y que hoy se encuentra apto para usos más

22
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

nobles y más urgidos por la comunidad para resolver sus problemas de vivienda, recreación o
comercio, entre otros; es decir, es aquí donde se demuestra que la minería, y más cuando se
trata de extracción de materiales de construcción (yacimientos localizados cerca a los centros
de consumo, obviamente donde se encuentra la comunidad) sólo hace un uso transitorio del
terreno, el que luego, puede ser utilizado para otros usos, a diferencia de otras actividades tales
como las obras de infraestructura o la vivienda, que han llegado para quedarse. He aquí, pues,
una diferencia de esta industria cuando se la compara con otras de mayor impacto social pero
más aceptación por parte de la comunidad. Ah, y desde el punto de vista económico que es la
demostración que pretendemos hacer, casi que ella se demuestra por sí sola: piénsese ¿cuánto
puede costar una hectárea en un sitio en donde se instalará una cantera, teniendo en cuenta que
estos materiales deben explotarse solo en sitios de baja oferta ambiental, con poco o ningún
recubrimiento vegetal, preferiblemente en una ladera o un cerro en donde no hayan fuentes de
agua ni una exuberante vegetación, amén de otros faltantes como vías de comunicación inter-
nas, falta de servicios públicos y, por supuesto, algo retirado de una comunidad? La respuesta
sería: ¿$60.000.000/ha ó quizás $70.000.000/ha? Ahora piénsese lo que costaría posterior al ago-
tamiento de las reservas (haciendo intervenir el crecimiento urbano que cada vez extiende más
sus límites y que demanda más de terrenos aptos para su desarrollo, terrenos estabilizados que
cuenten con vías y servicios públicos): ¿$500.000.000/ha o $600.000.000/ha? Si se precisan de
ejemplos, solo es pasearse un poco por los lados de la antigua cantera El Bohío en la carrera 7ª
con calle 127. Por supuesto que no en todos los casos se presenta una condición tan favorable,
pero lo que sí es innegable es que el terreno, posterior a una actividad extractiva llevada técnica-
mente, adquiere un valor muy superior al que tenía el terreno antes de dicha actividad.

Obviamente que un cantero hábil en los negocios querrá para sí, y con todo su derecho,
pues el Estado y la sociedad se lo conceden, el usufructo en las tres etapas anteriores.
Ahora, con la finalidad de indicar los rasgos más sobresalientes del negocio de la extracción
de materiales de construcción, la presente guía desarrolla 4 partes, así: 1. Generalidades; 2.
Explotación; 3. Mitigación, y 4. Recuperación. Recuerde, el conocimiento es poder, y el que
tiene el conocimiento tiene el poder, poder para hacer las cosas bien, poder para negociar,
poder para hacer valer sus derechos, poder para resolver conflictos.
Tratándose, pues, de una guía, comencemos reflexionando lo que debe entenderse como
tal. Según la Academia Colombiana de la Lengua, guía es un documento que compendia unas
indicaciones o conjunto de normas que tienen como finalidad mostrar un camino; esto es,
aconsejar u orientar sobre la mejor forma de realizar una actividad. Teniendo esta definición
en mente, analicemos brevemente las expectativas que generan las 4 partes que componen

Parte I Introducción
la presente guía.
Parte 1. Generalidades, tiene como finalidad precisar algunos términos asociados con los
usos de las rocas y los suelos en las actividades rutinarias de construcción de vivienda y otras
edificaciones, así como de obras de infraestructura tales como vías, puentes y estructuras
de contención, entre otras. Se busca con esto que el cantero se concientice de todas las
posibilidades de uso que se asocian al material que beneficia. También se indican aquí las
características geométricas así como los demás requisitos que el mercado exige para el
material en cuestión, haciendo énfasis en los cuidados que deben tenerse entonces durante
la extracción y el tratamiento de los mismos: es decir, se le llama la atención al cantero para
que, para su propio beneficio, conozca todas las posibilidades que le brinda su material, pues

23
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

solo así puede buscar mejores mercados y recibir un mejor precio. Se le indica los ensayos de
laboratorio que debería realizar con frecuencia para garantizar la calidad de su producido.
Como esta guía se circunscribe a las canteras Jurisdicción de la CAR, esto es gran parte
del Departamento de Cundinamarca así como a algunos municipios de Boyacá, localizados
en la cordillera oriental, de origen sedimentario, en este capítulo se describen las caracte-
rísticas fundamentales de algunas de las formaciones productoras de estos materiales de
construcción, con el deseo de que sirvan de indicador para que el cantero pueda localizarse
en su entorno geológico.
Finalmente, en esta parte se orienta al cantero para que conozca la legislación vigente y
se hace un llamado para que las autoridades municipales contemplen la minería como una
actividad indispensable para el desarrollo de la comunidad, actividad que debe acogerse
como parte de sus actividades económicas y motor de desarrollo. Al respecto bien valdría la
pena hacer el siguiente ejercicio: si yo no quiero canteras en mi jurisdicción, pero mis vecinos
cercanos tampoco ni los de un poco más lejos, ¿cómo construir las obras que demanda mi
comunidad tales como vivienda, vías o campos de recreación?, ¿a qué costos debo traerlos de
donde sí los producen?, ¿con qué traumatismos para la congestión vehicular, el deterioro de
la malla vial y la accidentalidad? Recuérdese: los materiales de construcción están donde las
condiciones geológicas lo permitieron y no donde las leyes lo dictaminaron. Las leyes de la
naturaleza son universales, en tanto que las leyes humanas son concertadas.
Parte 2. Explotación, está dedicada a esta apasionante actividad que permite todas las
variantes que el ingenio contemple. Recuerde, cuando usted señor cantero se encuentra en su
sitio de extracción, usted está asistiendo a una situación volumétrica en la cual puede realizar
no importa qué obra. Pensemos un poco: de dónde salió David, la obra cumbre de Miguel
Ángel, por supuesto que de un genio como Miguel Ángel, pero si le dejamos esa disertación
a los escultores, tendríamos que concluir que ella salió de un bloque, un cubo de mármol,
del mismo que pudo salir una tableta de enchape, un triturado para vías o finalmente un
cementante; mas no fue así, salió David, porque Miguel Ángel así lo quiso; pues bien, de su
cantera puede salir un lugar de conflictos, un alto pasivo ambiental para la comunidad y el
Estado, un lugar de abandono en el que pronto se arrojarán basuras y todo tipo de desechos,
una zona de invasión o un lugar en donde se lleven a cabo actividades delictivas, pero también,
gracias a su entusiasmo, puede ser un lugar de descanso, un lugar digno de admirar, un lugar
en donde se puedan llevar a cabo actividades de benchmarketing, esto es, un lugar en donde
sus mismos competidores vayan a compartir con usted sus logros, una cantera-escuela para
orgullo suyo y para beneplácito de la comunidad. ¿Por qué no pensar entonces en un diseño
artegeotécnico de su cantera? Con este término estamos dando a entender que una cantera
Parte I Introducción

se presta para realizar obras geotécnicamente estables y de un gran valor paisajístico y


arquitectónico. Analicemos, ¿cuál puede ser la diferencia entre un apartamento de estrato 1 y
otro de estrato 6 cuando ambos tienen las mismas comodidades y la misma área? La respuesta
inequívoca es: los acabados. Bueno, y si esto es así, ¿por qué no llevamos este mismo concepto
a los acabados de mi cantera? La explotación, pues, a la vez que le permite beneficiarse de
ese recurso que el Estado le ha conferido en custodia, le brinda la oportunidad de realizar una
operación amigable con el entorno.
En esta parte se abordan temas que le van a orientar sobre la manera correcta de realizar
su explotación bajo una filosofía de manejo sostenible (cero emisiones, cero conflictos), tales
como: los pasos para una adecuada explotación, la selección de la orientación de su frente de

24
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

arranque, la decisión de si utilizar explotación convencional con explosivos y voladura o con


máquina (ilustrado con ejemplos). Se enfatizan igualmente los peligros asociados a la actividad
extractiva. Un capítulo muy importante está dedicado a los análisis de estabilidad geotécnica
de los frentes de extracción y demás cortes en el terreno. También se abordan temas sobre
principios de administración, planeación, programación y estructura de costos. Recuerde
señor cantero, usted está beneficiando un recurso agotable y no renovable, así parezca que
su consideración fuera de recursos inagotables: al respecto se indica que esa inagotabilidad
se debe a la baja tasa de extracción en el tiempo y a la poca vida del ser humano, la cual solo
alcanza los 75 años; esto es solo unos 60 años al frente de una explotación, a lo sumo.
Parte 3. Mitigación, está dedicada a mostrar la manera como debe llevarse a cabo la extrac-
ción de materiales de construcción bajo los lineamientos de una operación amigable con la
comunidad y el entorno en general. Recuerde, una explotación racional, integral y limpia, con
cero emisiones (entendiendo por este término el aprovechamiento sostenible del recurso sue-
lo, exento de impactos negativos) debe conllevar a una utilización de todo el recurso disponible
en el depósito, razón por la cual deben tenerse en mente los siguientes cambios de actitud: 1)
una cantera no produce “estériles”, esto significa que todos los materiales de cantera son utili-
zables. Lo que usted tiene en su cantera, y más cuando se trata de suelos y rocas sedimentarias
como es el caso para el que está orientado este documento, es una secuencia de materiales de
distinto valor en el mercado, que hace que usted se oriente a beneficiar el de mayor valor y a
dejar de lado o incluso a consumir recursos económicos para remover otros que para usted pa-
recen ser contaminantes y que lo llevan a realizar una explotación selectiva. Estos materiales
lo único que están esperando es que usted les defina su uso. 2) si esto es así, usted no necesita
de “botaderos”, término que dicho sea de paso, lleva la connotación de desorden, de una acti-
vidad que se efectúa sin ningún cuidado. Claro, si usted tiene estériles, los bota, pero como no
los tiene, esos materiales de uso aún no determinado, los debe disponer en una escombrera
temporal y no definitiva, ya que de lo contrario esto conllevaría a desarrollar todo un diseño
ingenieril para disponer de esos materiales que otro, o usted mismo si se lo propone, puede
utilizar con rendimientos económicos, y 3) como ya se ha dicho, la extracción de materiales de
construcción debe dejar como dádiva un terreno apto para utilizaciones más amigables con la
comunidad; esto es, la extracción de materiales de construcción no es en sí un fin sino un medio.

En esta parte, después de reflexionar sobre los impactos más importantes asociados
a esta actividad extractiva, se aborda la temática de los riesgos y planes de contingencia
para posteriormente centrarnos en los planes de mitigación. Ahora, como un componente
fundamental en la mitigación está asociado con las percepciones de la comunidad sobre
la actividad extractiva, se hará hincapié en los aspectos sociales, los cuales representan el
componente más importante a tener en cuenta en estas operaciones que por su idiosincrasia
Parte I Introducción
son generadoras de conflictos.
Parte 4. Recuperación, tiene la finalidad de mostrar todas las más amplias posibilidades que
se plantean de recuperar una zona degradada por la actividad extractiva de materiales de cons-
trucción, que de no hacerlo representa un enorme pasivo ambiental, a fin de convertirla en un
sitio de alta demanda por la comunidad y de gran valor económico para el propietario. Ade-
más, demostraremos que una recuperación que haya sido planificada desde los comienzos mis-
mos de la explotación, y que por supuesto condicionaría parámetros tanto topográficos como
geométricos, geotécnicos, hidrológicos y paisajísticos, entre otros, disminuye notoriamente los
costos de readecuación del terreno antes de la apropiación del nuevo uso.

25
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Los costos de readecuación del terreno, según estándares internacionales, no son superiores
al 1% del valor de venta de la unidad extraída, sea en metros cúbicos o en toneladas; es decir, se
trata de costos sencillamente irrisorios. Recuerde, usted va a reacondicionar metros cuadrados
después de haber beneficiado metros cúbicos. Es esta la razón por la cual en el documento,
se insiste en cargar la unidad de producción con estos costos, los que a su vez deben ir a
parar a una cuenta cuya finalidad sea obviamente esos gastos, los cuales en el momento del
agotamiento de las reservas y previa definición de la recuperación, pueden representar un
rubro algo representativo. Pero por favor, no confunda los costos de readecuación de los
terrenos, con los costos de construcción de las obras que usted pretenda realizar en esa ulterior
utilización del terreno. Es obvio que se trata de situaciones bien diferentes tal como sus mismas
denominaciones lo indican. Es obvio que si usted quiere recuperar el terreno levantando un
edificio de apartamentos estrato 6 como los que hoy ocupan los terrenos de la antigua cantera
El Bohío, usted deberá desembolsar una gruesa suma de dinero, pero con toda certeza esa
suma será muy inferior al precio de venta de los mismos. Luego he aquí pues el otro gran
negocio de la extracción de los materiales de construcción, la reutilización del terreno con
inversiones muy inferiores a los costos de venta o al nuevo usufructo del espacio explotado.

Los equipos manuales, fundamentales a disponer en una cantera para orientar una buena
explotación, a los que se les pueden añadir otros tales como la Prensa de Carga Puntual y el
Martillo Schmidt, y los cuales solo alcanzan un valor aproximado a los 20 millones de pesos
(incluyendo estos dos que se vienen de mencionar), son los que ilustra la siguiente Fotografía.
Este equipo mínimo consta de:

1. Documento guía producido por la CAR para ayudar en la correcta Explotación, Mitigación
y Recuperación de Canteras de Peña.
2. Computador, que aunque no es indispensable, puede ser útil para el manejo de la
información y cálculos rápidos.
3. Martillo de Geólogo, el cual sirve no sólo para extraer muestras de material sino para
cualificar la resistencia según indicaciones que se dan en el texto.
4. Brújula, para determinar las actitudes de los planos de estratificación y diaclasas. Quizás
es el instrumento más indispensable en toda cantera, puesto que este documento
tiene como finalidad la tipología de rocas presentes en la Jurisdicción de la CAR (rocas
sedimentarias).
5. Flexómetro, indispensable para cualificar el estado de diaclasamiento del macizo, tal
Parte I Introducción

como se expone en el documento.


6. Sistema de Posicionamiento Global, G.P.S., importante para llevar un control (basado
en una buena topografía original, que haya dejado mojones bien definidos) de las
características de pendiente de las bermas en la cantera.
7. Navaja, la cual permite, por deducción, determinar el rango de resistencia de los
materiales explotados en la cantera.
8. Lupa, su utilidad radica en que permite determinar forma y tamaño de grano, para
deducir parámetros tales como abrasividad del material que se beneficia.

26
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

9. Cámara fotográfica, invaluable para llevar todo el registro de la cantera y soportar


situaciones que pudieran abortar conflictos.
Se ilustra el equipo mínimo para disponer en toda cantera con la finalidad de orientar
la explotación y el beneficio del material.

Con la finalidad de mostrar cómo adelantar una correcta readecuación y posterior


recuperación del terreno que ya ha sido modelado por actividades extractivas, se analizarán
en esta parte los conceptos de la planeación integral de la recuperación, así como la toma de
decisión frente a la elección del tipo de recuperación; finalmente se indicarán algunos ejemplos
tanto nacionales como internacionales, que tienen por objetivo mostrar cómo lo han hecho
los demás, recordando también que la etapa de la recuperación está contemplada tanto en el
Código de Minas, como en el POT y por ende es una actividad que hace parte de la actividad
extractiva como tal. Es decir, no podemos cerrar y abandonar, términos desafortunados
utilizados en el actual Código de Minas.
Queremos insistir, para terminar esta breve introducción, en que la extracción de los
materiales de construcción es un negocio que demanda altas inversiones, si bien ellas son
recuperables en los primeros 5 a 10 años; además es de alto riesgo laboral: un accidente
mortal, podría dar al traste con las proyecciones de una industria próspera; exige, además,
unas excelentes relaciones con la comunidad y los entes gubernamentales: al fin y al cabo

Parte I Introducción
son ellos los representantes de los propietarios de los recursos explotables; demanda de
personal entre medianamente y altamente calificado, y, por supuesto, tiene que manejarse
de manera sostenible, amigable con el medio ambiente, para velar por el mantenimiento del
paisaje (patrimonio de todos, incluyendo al cantero) y la protección de las fuentes hídricas,
fuentes de vida.
Esta guía pretende inculcar en el cantero los conceptos de Eficiencia, Productividad y
Competitividad, a la vez que es un llamado hacia la legalidad y la asociatividad.
La explotación de materiales de construcción debe llevarse a cabo con cero conflictos con
la comunidad y cero emisiones de sustancias nocivas.

27
Parte I
Generalidades
GENERALIDADES

1. INTRODUCCIÓN
Señor cantero (minero), al usted leer y poner en práctica los conocimientos que encontrará
en la presente parte, usted estará mejorando la situación de su cantera en un 10%, le queda
mejorar en un 90% adicional.
La presente parte tiene como finalidad, precisar las condiciones fundamentales en las
que reposa una buena extracción de materiales de cantera; esto es, la condición del recurso
mismo: ¿qué es?, ¿dónde se encuentra?, ¿para qué sirve?, y la normatividad legal: las leyes se
dictan para proteger al individuo y a su medio ambiente y esto incluye al cantero (minero),
por supuesto. Esta parte también se enfoca a precisar otras formas de extraer el material de
canteras, intentando demostrar que un buen planeamiento es una condición necesaria para que
esta actividad pueda mantenerse bajo los axiomas de una explotación sostenible ambiental,
social y económicamente. Puede ser que usted, señor lector, perciba como muy pesado, por
la terminología, lo referente a alguno de los apartes que se describen a continuación: no se
preocupe; pase por encima de él, pero téngalo pendiente para que lo discuta con algún asesor.
No hay nada innecesario en las páginas que se le presentan a continuación.

Parte I Generalidades
Se pretende familiarizar al cantero (minero) no sólo con la terminología técnica en cuanto
al nombre geológico de los materiales que explota, sino también en cuanto a los productos
que puede beneficiar, pues sólo de esta manera puede valorizar su material, sacando de él
un buen rendimiento económico: el conocimiento es poder, poder para negociar de una
forma más equitativa. No debe olvidarse que un negocio que comienza con la extracción de
materiales de construcción, es un negocio que genera rendimientos económicos desde el
comienzo hasta el final de las operaciones. Recuerde, en general el material que usted produce
en cantera sufrirá unas transformaciones que lo harán utilizable en un uso específico. Usted
debería preguntarse ¿acaso no puedo yo entregar el material de la forma, particularmente
dimensiones, que necesita el comprador final?

31
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Queremos llamar la atención, finalmente, sobre las características que deben cumplir los ma-
teriales según su uso, pues si usted conoce su yacimiento en cuanto a reservas y calidad y las exi-
gencias del mercado en cuanto a calidad, disponibilidad y demanda, usted podrá proyectar su
negocio en el tiempo. Recuerde: su beneficio económico depende de la calidad de su producido;
además, no es de extrañar que en un futuro muy cercano, el comprador le exija los documentos
que acrediten que usted cumple con toda la normatividad legal y ambiental existente.
Ánimo, pues, léalo, discútalo con sus compañeros, y sáquele el mejor provecho para su
propio bien y el de la comunidad. Recuerde que usted está facultado para beneficiarse de
un recurso natural agotable y no renovable, que el Estado, que es su propietario, le permite
usufructuarlo: hágalo bien.

2. GENERALIDADES SOBRE LA SABANA DE BOGOTÁ


La Sabana de Bogotá corresponde al altiplano situado en el sector meridional de la Cordillera
Oriental de Colombia, localizada dentro de las coordenadas 4° 30' a 5° 15' de latitud norte y 73°
45' y 74° 30' de longitud oeste, cuya extensión aproximada es de 4.300 km2 y su altura sobre el
nivel del mar varía entre los 2.550 a 2.600 m. El altiplano se encuentra rodeado en su totalidad
por montañas que alcanzan localmente altitudes de hasta 3.850 m.s.n.m. Hidrográficamente
comprende la parte alta y media de la cuenca del río Bogotá y sus afluentes, los cuales drenan
los 28 municipios que la conforman.
Geológicamente la Sabana de Bogotá representa el fondo de un antiguo lago que ocupaba
una cuenca intermontana en subsidencia, la cual fue rellenada por unos 600 metros de
sedimentos inicialmente fluviales y luego lacustres, de edad pliocena tardía y pleistocena. Las
formaciones más antiguas, del cretácico, se localizan en las zonas montañosas con litologías
como areniscas, limolitas y lodolitas (Formación Chipaque y Grupo Guadalupe), mientras
que en los valles se localizan las litologías arcillosas y arenosas de edad Paleógena-Neógena
(Formaciones Guaduas, Cacho, Bogotá, Regadera y Usme). Los depósitos cuaternarios se
encuentran en la planicie y corresponden a materiales de tipo aluvial, constituidos por gravas y
arenas de los ríos Bogotá, Subachoque y Tunjuelito, entre otros. Estas formaciones y depósitos
recientes poseen un alto potencial minero desde la perspectiva de materiales de construcción
(gravas, arenas, recebos y arcillas), minerales energéticos (carbón) y minerales industriales (sal,
arenas silíceas, diatomitas y caolín).
Las unidades geomorfológicas que se encuentran en la Sabana de Bogotá se pueden
dividir a grosso modo en cuatro categorías morfogenéticas: fluvial (región del valle aluvial del
Río Bogotá y tributarios), fluvioglaciar (en las partes más altas de las montañas), denudacional
Parte I Generalidades

(colinas y montañas por erosión) y estructural denudacional (montañas por plegamiento y


erosión).
En la Sabana de Bogotá existen cuatro zonas climáticas: semiárida, semiseca, semihúmeda
y ligeramente húmeda. Las temporadas secas y lluviosas se alternan a lo largo del año. La
precipitación en la parte alta presenta valores que sobrepasan los 1.000 mm/año mientras
que en la zona plana los valores son iguales o inferiores a los 600 mm/año. La temperatura
promedio anual es de 10°C en la parte montañosa y de 14°C en la parte plana.

32
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

El tipo de vegetación predominante de la Sabana de Bogotá son los pastos, que ocupan
el 54% del área total, seguido por rastrojos con un 15%, cultivos 8%, bosques y plantaciones
forestales con un 6% y páramos que ocupan el 2% del área.
La Sabana de Bogotá es una de las zonas más densamente pobladas del país, albergando
poblaciones como Bogotá, Cajicá, Facatativá, Funza, Gachancipá, Madrid, Mosquera, Nemocón,
Soacha, Subachoque, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá. Las proyecciones de población
realizadas por el DANE y el DAPD estimaron, para el 2006, una población de más de 6.500.000
de habitantes, cifra que corresponde al 15,2% del total de la población nacional. La tasa de
crecimiento anual promedio de la población registrada durante el periodo 1990 – 2004 fue
del 2.5%; de mantenerse, la población incrementará cada año en cerca de 154.000 habitantes
hasta alcanzar los 7.9 millones de personas en el año 2010. Este inevitable crecimiento de la
población requiere no sólo mayor espacio físico, sino que conlleva una mayor demanda de
los recursos naturales renovables y no renovables, como es el caso de los recursos mineros de
la Sabana de Bogotá. Los minerales que se explotan en la Sabana de Bogotá corresponden a
arcillas, arenas industriales, rocas calcáreas, carbón, cuarzo, materiales de construcción, mineral
de hierro y sal. Estas explotaciones se adelantan en 800 minas aproximadamente de las cuales
son activas un 65%, mientras que inactivas son un 15% y abandonadas el 25% restantes.
Las Figuras 1 y 2 muestran la composición administrativa del Departamento de Cundinamar-
ca así como las diferentes provinciales en que administrativamente la CAR tiene incidencia.

3. GEOLOGÍA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Y DEL ÁREA


DE JURISDICCIÓN DE LA CAR
El Departamento de Cundinamarca, y en especial, la jurisdicción de la CAR, está constitui-
do geológicamente por formaciones sedimentarias de edades cretácicas, terciarias y cuater-
narias. Las formaciones cretácicas se depositaron en ambientes marinos, sobre los que supra-
yacen rocas de ambientes litorales, transicionales y de continentales del terciario. A finales de
este período, se dio inicio al levantamiento y formación de las cordilleras, entre ellas la Cor-
dillera Oriental, en cuya parte central se encuentra el área que cobija esta guía. Durante este
levantamiento, la zona fue sometida a esfuerzos que dieron como resultado plegamientos que
posteriormente se fracturaron, afectando el drenaje preexistente y formando un extenso lago,
el cual fue colmatado durante el Cuaternario por sedimentos procedentes de los cordones
montañosos que circundan la actual Sabana; finalmente el lago se secó y su fondo es actual-
mente lo que se conoce como el Altiplano Cundiboyacense. Los materiales más frágiles se
disgregaron dando como resultado partículas de tamaño arena, limo y arcilla, que colmataron

Parte I Generalidades
el antiguo lago y en algunas ocasiones migraron fuera de la cuenca de la Sabana de Bogotá.
Los materiales más resistentes, por su parte, tales como aquellos provenientes de la Formación
Arenisca Dura, se han venido acumulando como gravas en aquellas zonas donde las corrientes
de valles elevados, aledaños a la Sabana, se encontraban con el nivel base (superficie líquida)
y la corriente perdía capacidad de arrastre.

33
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 1. División Administrativa del Departamento de Cundinamarca


Parte I Generalidades

34
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 2. División Administrativa de la Corporación Autónoma de Cundinamarca, CAR

Parte I Generalidades

35
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

3.1. ESTRATIGRAFÍA

Iniciemos indicando lo que debe entenderse por formación en esta guía. Formación es la
unidad fundamental en la clasificación litoestratigráfica. Una formación es un cuerpo de roca
identificado por sus características litológicas y posición estratigráfica, es comúnmente, pero no
necesariamente, tabular, y es cartografiable sobre la superficie del terreno o identificable en pro-
fundidad (Glosario Técnico Minero, Ministerio de Minas y Energía, agosto de 2003). De acuerdo
con la evolución geológica y el levantamiento estratigráfico, se tiene que en la Sabana de Bogotá
aflora la siguiente secuencia litológica, de la más antigua a la más reciente. (EPAM, 1985):
• Formación Chipaque (Ksch)
Su nombre proviene de la población de Chipaque, al oriente de Cundinamarca. Suprayace
la Formación Une y hace parte del Grupo Villeta. Aflora en los sinclinales de Soacha, Bogotá y
Chuntame, donde presenta su máximo espesor de 130 m en el sector del anticlinal de Bogotá,
en el Alto de Las Mirlas. En general, se ha calculado que el espesor de la formación varía entre
800 y 900 m. En la cuenca superior del Río Bogotá solo afloran los niveles superiores y está
restringida su presencia al núcleo de algunos anticlinales.

• Grupo Guadalupe (Ksg)


El Grupo Guadalupe está conformado por las formaciones Arenisca Dura, Plaeners, Labor y
Tierna.

Formación Arenisca Dura (Ksgd)


Constituye el miembro inferior del Grupo. Entre sus características se encuentran, su alto
grado de litificación, cementación y su composición mineralógica, las cuales determinan su
dureza y resistencia a la abrasión; también, a pesar de esto, es friable cuando se encuentran
meteorizadas; son de color beige claro a amarillento y con granos subredondeados de buena
selección. Aflora en ambos flancos del anticlinal de Soacha, en el flanco oeste del sinclinal del
Charquito y en los Cerros de Monserrate y Guadalupe. Algunas de las características medias fí-
sicas y mecánicas de esta formación son: resistencia a la tracción indirecta: 3,86 Mega Pascales,
MPa (5 ensayos); resistencia a la compresión simple: 56,60 MPa (2 ensayos); velocidad sónica:
2.730,82 m/s (11 ensayos); peso unitario: 2,26 t/m3 (11 ensayos).

Formación Plaeners (Ksgp)


Parte I Generalidades

Constituye el miembro intermedio del Grupo. La facies arcillolita constituye el 41,6 % y se


considera lodosa por la continua gradación entre arcillolitas, limolitas y liditas. De la misma
manera, muestra una escasez de facies arenosa (5%) que tiene lugar en capas individuales,
lenticulares o cuñas, distribuidas irregularmente dentro de la unidad. Aflora en los Cerros
Orientales, en el oeste del sinclinal de Soacha y en ambos flancos del sinclinal del Charquito.
Algunas de las características medias físicas y mecánicas de esta formación son: índice de carga
puntual: 2,43 MPa (30 ensayos); peso unitario: 2,22 t/m3; humedad natural: 3,36 %.

Formación Labor (Ksgl)


Está conformada por bancos compactos de 5 a 8 m de espesor. Esta unidad presenta areniscas
con una granulometría y selección variables: en la base son de grano muy fino y fino; en la

36
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

parte superior grano grueso, principalmente, con proporciones de grano medio, muy grueso e
inclusive ocurrencias de grava fina. Texturalmente, son poco a medianamente consolidados, con
una selección buena a moderadamente buena y con granos angulares a subangulares debido
a procesos diagenéticos. Las areniscas de esta unidad están constituidas esencialmente por
ortocuarcitas de diversos tipos de cuarzo y escasos feldespatos, que se presentan en láminas de
materiales finos y rara vez, en los bancos de arenisca. Los minerales pesados son frecuentes (circón,
turmalina, rutilo, anatasa y titanita) y dan lugar a laminación o moteamiento en las areniscas. Los
constituyentes de la matriz (vermicular y diagenética) y del cementante, son carbonatos y óxidos
de hierro. Por su origen, composición y litología, es característico su bajo grado de litificación
y cementación, lo que determina una porosidad y grado de absorción medios. Las Areniscas
de Labor son moderadamente friables y con una resistencia a la abrasión media, por lo que su
explotación puede llevarse a cabo de forma manual. Algunas de las características medias físicas
y mecánicas de esta formación son: resistencia a la tracción indirecta: 3,50 MPa (5 ensayos);
resistencia a la compresión simple: 64,36 MPa (3 ensayos); velocidad sónica: 2.657,36 m/s (15
ensayos); peso unitario: 2,19 t/m3 (15 ensayos).

• Formación Arenisca Tierna (Ksgt)


La Arenisca Tierna está conformada de una arenisca friable, clara hasta blanca, de grano
fino a medio; se halla bien expuesta en las rocas de Suesca y en las areneras del norte de
Usaquén. Las granulometrías de las areniscas de esta unidad, difieren de un banco a otro.
Aunque comprende un amplio rango de tamaños desde fino hasta medio y grueso, son los
gruesos los que predominan en los bancos de estratificación inclinada y que corresponden a
los de mayor espesor, mientras que las granulometrías finas se presentan en bancos delgados
de estratificación ondulada.

Por otra parte, la selección es en términos generales baja. Texturalmente, las areniscas de
esta unidad son poco a medianamente litificadas y de granos subangulares por diagénesis
intensa. Se compone mineralógicamente de ortocuarcitas, constituidas esencialmente de
diferentes tipos de cuarzo, destacándose el policristalino, cuya ocurrencia es más notable en
esta unidad, dada su granulometría más gruesa. Los feldespatos son esporádicos y las micas
y minerales pesados se presentan en menor proporción que en la Arenisca de Labor. Dado su
origen, composición y características índices, se puede decir que la formación Arenisca Tierna
tiene bajo grado de litificación, es un material friable y con baja resistencia a la abrasión, por
lo que se puede extraer fácilmente con procedimientos manuales y cuyo material, arena,
puede ser utilizado en morteros y en la fabricación de vidrio. Algunas de las características

Parte I Generalidades
medias físicas y mecánicas de esta formación son: Resistencia a la tracción indirecta: 3,08 MPa
(5 ensayos); la resistencia a la compresión simple: 30,75 MPa (2 ensayos); la velocidad sónica:
1631,09 m/s (14 ensayos); peso unitario: 2,29 t/m3 (45 ensayos).

• Formación Guaduas (Ktgu)


Se divide en tres Conjuntos. El Superior, lo constituyen lodolitas o arcillolitas plásticas de
diferentes colores: rojas, azules, verdes, amarillas, grises y violáceas, comúnmente llamadas
abigarradas, entre las que se presentan niveles de carbón, no explotables con intercalaciones
menores de areniscas. El Medio está determinado por dos niveles de areniscas: en la base, la
Arenisca Guía y en la parte superior la Arenisca Lajosa; entre las dos se presentan arcillolitas
grises oscuras compactas, algunas carbonáceas, y varios mantos de carbón explotables que

37
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

aumentan en número y espesor de sur a norte. Es de notar que las areniscas Guía y Lajosa
no afloran con frecuencia en las zonas interiores de la Sabana, lo cual puede ser debido a
cambios de facies, pinchamientos, discordancias locales o causas tectónicas. Ambas areniscas
presentan una composición mineralógica muy semejante a las del Grupo Guadalupe, pero con
mayor contenido de arcilla. El Conjunto Inferior, por su parte, lo constituyen lodolitas grises,
algunas con fósiles y niveles con colores rojos violáceos.
Los mayores espesores de esta formación afloran en los sinclinales del río Frío y en los
anticlinales de Suesca y Guatavita. Por la litología que presenta y los niveles de carbones,
se deduce que el ambiente de depositación es el transicional, desde litoral a netamente
continental-lacustre. Aflora en La Peña, la quebrada Los Laches, la quebrada Soche, el río San
Cristóbal, el sinclinal del Salto y el anticlinal de Chuntame.
• Formación Cacho (Tpc)
Está constituida por gruesos bancos de areniscas con delgadas intercalaciones de arcilloli-
tas, que resaltan notoriamente en el paisaje formando crestas. Reposa sobre las arcillolitas de
la formación Guaduas y suprayace las arcillolitas de la formación Bogotá. El color, la composi-
ción y el tamaño de grano varían en los diferentes sitios donde aflora. En muestras de mano,
resultan ser friables, con abundante cuarzo, cemento ferruginoso o caolinítico y tamaño de
grano que varía de medio a grueso. A lo largo y ancho de la cuenca Alta del río Bogotá, la for-
mación Cacho es bastante constante. Los sitios de mejor afloramiento son los Sinclinales de
Checua-Lenguazaque, Sesquilé y Usme. La edad de esta formación es bastante dudosa por la
carencia de material fósil. Sin embargo, por relaciones estratigráficas y por palinología, se con-
sidera Paleoceno Inferior a Medio y su ambiente de depositación es continental fluvial.
• Formación Bogotá (Tpb)
Esta formación está compuesta casi exclusivamente por arcillolitas de diferentes colores,
con delgadas intercalaciones de limolitas y areniscas líticas, muy parecidas a las que se
presentan en el conjunto superior del Guaduas, lo cual hace que fácilmente exista confusión al
encontrarlas en campo. Aquí es importante la posición estratigráfica y la presencia o ausencia
de horizontes de carbón, para poder establecer en el terreno la diferencia entre las formaciones
Bogotá y Guaduas.

La Arenisca del Cacho en la base y la Arenisca de la Regadera en el techo, delimitan la


formación Bogotá y sus contactos son en general concordantes. No obstante, existe una
concordancia progresiva que se desarrolla principalmente en el sinclinal de Usme, en el
Parte I Generalidades

extremo sur de la estructura, donde la arenisca de la Regadera corta la formación Bogotá.


Aflora en el piedemonte oriental de Bogotá; en esta formación se diferencian claramente
dos conjuntos, el inferior, constituido por una alternancia de areniscas y arcillolitas de 620m
de espesor: las areniscas son grises claras a gris verdoso y amarillosas por alteración; su
composición mineralógica es principalmente cuarzofeldespática, y es de grano fino hacia la
base y conglomerático hacia la cima; se presenta en estratos de 0,5 a 4,0 m.

El conjunto superior, por su parte, es predominantemente arcilloso con un espesor que


puede sobrepasar los 1000 m; suele observarse en afloramientos aislados, pues la mayor parte
se encuentra cubierto por depósitos cuaternarios. El contacto inferior con la arenisca del Cacho
es normal y el contacto superior es discordante con la formación Regadera.

38
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

• Formación Regadera (Ter)


La formación Regadera se presenta en bancos de arenisca de grano variable pero
generalmente grueso, que alternan con conglomerados y arcillolitas abigarradas. Su localidad
tipo se encuentra a lo largo del Valle del río Tunjuelo y en las cercanías del Embalse de la
Regadera, en la localidad de Usme, al sur de la Capital. La formación Regadera aflora en ambos
flancos del sinclinal de Usme. En el flanco occidental, la secuencia es normal y se expone a
lo largo del río Tunjuelo. En el extremo norte del flanco oriental, en cercanías a la Sabana de
Bogotá, se encuentra invertida y cubierta frecuentemente por depósitos fluvio-glaciares en
forma de abanicos que descienden desde el oriente al Valle del Tunjuelo.
Se destacan afloramientos muy importantes en el extremo sur-este del área, en la Cuchilla
Calderas y más al norte en la Cuchilla Arbolocos. Entre sus características índices se destacan
su color blanco amarillento a rojizo y sus variaciones granulométricas de grano medio a
grueso y localmente conglomerático; presenta estratificación inclinada, de mala selección;
son muy friables, de baja resistencia a la abrasión y su componente mineral principal es el
cuarzo. Geomorfológicamente la formación Regadera exhibe fuertes escarpes y pendientes,
en secuencias resistentes a la meteorización, donde forma crestas.
La unidad suprayace en aparente discordancia la formación Bogotá e infrayace
discordantemente a la formación Usme. Su bajo grado de consolidación y la mala calidad de su
cementante, indican que se trata de un material muy friable, con alta porosidad y una resistencia
a la abrasión muy baja, lo cual la hace incompetente para la obtención de triturados.
• Formación Usme (Tpu)
La Formación Usme presenta dos Conjuntos diferenciables. El Inferior consta
principalmente de lodolitas con intercalaciones de arenisca de grano fino y el Superior está
conformado por cuarzoarenitas friables de color amarillo de grano grueso y conglomerados
finos bastante sueltos, con cambios de facies ha cia el norte de su localidad tipo. Esta
unidad solo ha sido estudiada y reconocida en el sinclinal de Usme. Estratigráficamente,
el contacto inferior es concordante en el flanco oeste y fuertemente discordante en todo
el flanco este, donde corta las areniscas de la formación Regadera, formando ángulos de
discordancia perpendiculares. La formación Usme llega a apoyarse inclusive sobre niveles
bajos de la formación Bogotá en el sur de la cuenca. La formación Usme reviste importancia
estratigráfica por presentar un registro sedimentario de un ambiente marino, después de un
vasto período de sedimentación continental.

Parte I Generalidades
• Materiales no Litificados
Corresponden a los materiales de las formaciones recientes de edad Plioceno-Cuaternario,
que han sido depositados por los ríos y desde las laderas por la acción gravitacional, hielo o
agentes mixtos, como producto de los procesos denudativos del clima durante el período
Cuaternario. Entre estos depósitos son de nombrar las formaciones Tunjuelo y Tilatá.

• Formación Tilatá (Qtt)


Hace parte de los depósitos poco litificados, de origen aluvial y/o coluvial de edades
cuaternarias. Geográficamente se encuentra en Sinclinales y partes planas de la Sabana. La
formación Tilatá aflora en los valles de los ríos principales de la Cuenca Alta del río Bogotá.

39
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Según Van Der Hammen, esta unidad fue depositada después del plegamiento de la cordillera
y antes del levantamiento local. Litológicamente, consiste de un conjunto de arenas de grano
fino a grueso con lentes de gravas, gravillas y capas de arcillas caoliníticas en su parte inferior. Por
ser de origen lacustre, los espesores de los estratos son muy variables. Para Van Der Hammen,
con base en datos palinológicos, la formación Tilatá abarca desde el Plioceno superior hasta
el Holoceno. El mismo Van Der Hammen (2001), eleva el rango de Tilatá a Grupo y lo divide en
tres miembros (inferior, medio y superior) e introduce las siguientes formaciones:
a. Formación Marichuela: de edad Pliocena, contemporánea a la Formación Tilatá Medio y
Superior; está sin duda relacionada con los movimientos a lo largo de las grandes fallas
durante el gran levantamiento Pliocénico, período en el cual se formaron depósitos
de flujos de lodo y gravitacionales, con grandes bloques, cubriendo superficies
considerables, como al sur de la Capital y el norte de La Calera, que en la parte baja de los
valles están constituidos por sedimentos que alternan con arcillas y/o arenas; en estos
sitios se pueden encontrar fuertemente inclinados. Pueden incluir clastos arcillosos
posiblemente de sedimentos de fases anteriores de la misma formación. La formación
Marichuela podría entonces ser considerada como una facies de ladera cercana a las
grandes fallas.
b. Formación Balsillas: compuesta de sedimentos principalmente de tipo coluvial, cubriendo
laderas y llenando valles u hondonadas conformando restos semiconservados de
paisajes MioPliocénicos formados en climas más calientes (a menor altitud). La edad de
4,0 ± 0,4 Ma (millones de años) de una ceniza volcánica en la parte baja de la formación
(en Mondoñedo, Municipio de Mosquera) confirma la edad Pliocénica.
c. Formación Chorrera: con sedimentos de flujos gravitacionales, a veces fluviales y con
suelos negros húmicos, muestra todavía cierta influencia tectónica muy leve, pero
parece estar asociada a movimientos de fallas importantes. La presencia de suelos
húmicos oscuros, parece indicar que el clima ya no era tropical, sino más bien templado
hasta frío, y su edad podría ser Plioceno Superior, quizás hasta Cuaternario Inferior.

• Formación Tunjuelo (Qpt)


Aflora a lo largo del piedemonte oriental en el Distrito Capital, pero sus mejores
afloramientos se presentan en el Valle del río Tunjuelo, entre Yomasa y la Escuela de Artillería.
Litológicamente está compuesta por bancos de bloques, guijarros, guijos y gránulos de
areniscas, limolitas, arcillolitas y chert, dentro de una matriz areno-arcillosa poco litificada
Parte I Generalidades

con intercalaciones ocasionales de capas de arena y limo-arcilloso de aspecto lenticular y


estratificación horizontal.
La Formación Subachoque y el Miembro Subachoque de la Formación río Tunjuelito,
corresponden al Funzense. Se correlacionan también con la Formación San Miguel, que parece
ser la facies lateral (en el piedemonte) de la Formación Subachoque. Junto con el Miembro
Subachoque de la Formación río Tunjuelito y la Formación San Miguel, formarían el Grupo
Subachoque, que correspondería aproximadamente al intervalo paleomagnético Matuyama.
Grupo Sabana: a este grupo pertenecen el miembro Sabana de la Formación río Tunjuelito,
la Formación Río Chisacá, la Formación río Siecha, la Formación Chía, la Formación Mondoñedo
y toda o parte de la Formación Vista Hermosa (las dos últimas conformadas por sedimentos
coluviales).

40
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

1. Formación Sabana: constituida por sedimentos lacustres y de pantano, en el área plana


de la Sabana. El Miembro Sabana de la Formación río Tunjuelito corresponde a gravas y
gravillas de origen fluvioglacial en los valles de los ríos y parte plana de la Sabana.

2. Formación Chisacá: corresponde a depósitos glaciales morrénicos, en general, por encima


de los 2.800 a 3.000 m de altitud.

3. Formación Siecha: corresponde a depósitos de gravas y cantos, en parte sub-angulares,


con intercalaciones de arenas y arcillas; se encuentra en piedemontes (a veces como
abanicos) y montañas, y parece ser de origen fluvioglacial y de soliflucción. La edad no
se conoce con precisión, pero parece ser del último millón de años, sin poder excluir una
edad Fuchense.

4. Formación Chía: corresponde a sedimentos fluviales, principalmente arcillas y limos de


edad Holoceno y a veces a edades hasta los 16.000 años (y quizás más).

5. Formación Mondoñedo: compuesta por sedimentos coluviales; corresponde


principalmente a los últimos 100.000 años (último ciclo glacial–interglacial).

En la Figura 3 se muestra la columna estratigráfica generalizada para la Sabana de Bogotá y


en la Figura 4 se ilustra el Mapa Geológico de la misma, levantado por el INGEOMINAS.

3.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Esta descripción es importante cuando se quieren explicar las actitudes (dirección e


inclinación) de fallas y diaclasas, así como la presencia de rocas fracturadas. Los principales
accidentes tectónicos presentes en la Sabana de Bogotá, son:
• Bloque al norte de la Falla de Usaquén
Corresponde a una estructura anticlinal, que desaparece intermitentemente bajo los
depósitos de la Sabana. Los valles que separan los Cerros de Cota-Chía y Tabio-Tenjo, parecen
haberse formado sobre depresiones estructurales de forma sinclinal. La linealidad, la abrupta
terminación de la punta de estos cerros contra la prolongación de la trayectoria de la Falla
de Usaquén, el estilo estructural particular y la menor profundidad del relleno cuaternario
respecto al bloque central, hacen que este bloque se interprete como desgarrado del bloque
central a través de la Falla de Usaquén, en sentido lateral izquierdo, mediante el movimiento

Parte I Generalidades
de despegue hacia el oeste del bloque central a través de las fallas de cabalgamiento.
Por otra parte, la continuidad de los cerros orientales hacia el norte, se ve interrumpida por
la Falla de Usaquén, sitio a partir del cual los Cerros de Guadalupe y Monserrate aumentan su
altura notablemente y el bloque central presenta desplazamiento lateral. La Falla de Usaquén
está cartografiada en los cerros orientales de la Sabana, pero parece prolongarse más al sureste
por varias decenas de kilómetros. En estudios recientes su traza ha sido ubicada dentro de la
Sabana, debido a su alineamiento con el cauce del río Juan Amarillo.

41
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 3. Columna estratigráfica generalizada de las formaciones


que afloran en la Sabana de Bogotá.

Edad Espesor (m) Unidad Geológica Esquema Litológico Descripción


50 Depósitos Suelos residuales.
20 Depósitos Material aluvial.
30 Depósitos Conos de derrubio.
Cuaternario Llanura aluvial, es fuente de arenas, arcillas, gravas
100 Fm. Tunjuelo y gravillas.
Terraza baja, es fuente de arenas, arcillas, gravas y
100 Fm. Tilatá
gravillas
Areniscas de grano fino con lentes de arcillolitas
Eoceno superior 300 Fm. Usme grises, caolinitas y gravas; es fuente importante
para la extracción de arenas y arcillas.
Areniscas de grado medio, a conglomerático en la
base, con niveles arcillosos hacia el techo. Los
Eoceno medio 400 - 1800 Fm. Regadera niveles de arcillolitas se usan para la fabricación de
ladrillos, t ubos y baldosas.También es productora de
arenas.
Predominan las lodolitas de color rojizo a grisáceo
con intercalaciones de limolitas. Las lodolitas son
usadas ampliamente en la fabricación de ladrillos,
bloques, tejas y tubos.
Eoceno inferior
800 - 2000 Fm. Bogotá Alternancia de areniscas de color amarillento-rojizo
Paleoceno
con limolitas pardas o amarillentas, rojizas y
arcillolitas. Los niveles principales de arcillolitas son
utilizados en la fabricación de tejas, ladrillos, tubos y
baldosas, principalmente.
Areniscas líticas de grano grueso a conglomerático
Paleoceno 50 - 400 Fm. Cacho en la base; son utilizadas como fuente de arenas
para concretos y la construcción en general.
Lodolitas abigarradas con delgadas intercalaciones
de areniscas. Son utilizadas en la industria de las
arcillas para la fabricación de bloques, ladrillos,
adoquines y tejas, principalmente.
Paleoceno
Areniscas de grano medio, amarillentas con
Cretácico 700 - 1000 Fm. Guaduas
intercalaciones de lodolitas y capas de carbón. El
Maestrichtiano
carbón es usado como fuente térmica en la industria
del ladrillo, el cemento y la generación eléctrica.

Lodolitas pardas
Areniscas amarillentas, friables de grano muy
Cretácico Fm. Arenisca grueso y poca matriz. Es la fuente principal de
100 - 125
Maestrichtiano F Tierna arena de peña; algunos niveles son utilizados en la
O fabricación de vidrio.
R Lodolitas silíceas
M Areniscas de grano medio, duras, resistentes; matriz
A arcillosa Es f uente de arena de peña y localmente
C para la fabricación de vidrio. Esta unidad también es
Cretácico Fm. Arenisca
150 - 200 I la fuente de recebos para vías y piedra songa y
Maestrichtiano Labor
Ó media songa para cimentación; igualmente, también
N para la extracción de piedra de enchape para
edificios y bloques para monumentos y obras
Parte I Generalidades

G
ornamentales.
U
A Limolitas silíceas, arcillolitas y areniscas de grano
Cretácico
85 - 200 D Fm. Pleaners fino. Las limolitas son empleadas como recebo y
Maestrichtiano
A para base y sub-base para carreteras.
L Limolitas silíceas con delgadas intercalaciones de
U areniscas de grano fino; en la base, lodolitas. Los
Cretácico
P Fm. Arenisca niveles duros se emplean como recebo. Areniscas
Campaniano 300 - 450
E Dura de color amarillo, de gr ano fino, matriz arcillosa,
Santoniano
dura, masiva. Es importante fuente de agregados,
así como grava, gravilla y rajón.
Lodolitas arenosas de color negro a pardo con
Cretácico intercalaciones de areniscas de grano fino a medio,
Cenomaniano, duras y compactas. Algunos niveles de areniscas se
800 - 900 Fm. Chipaque
Turiniano y utilizan como f uente para agregados; localmente
Coniaciano tienen bancos de caliza, los cuales son
aprovechados en la industria cementera.

42
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 4. Mapa geológico de la Sabana de Bogotá

Parte I Generalidades

• Bloque al sur de la Falla San Cristóbal


Se localiza al sur del Bloque Central teniendo como límite la prolongación de las Fallas
de San Cristóbal-Facatativá. El Sinclinal de Usme-Tunjuelito, que parece curvarse al noreste,
y la Falla de Bogotá, aparentemente desplazada por la Falla de San Cristóbal, constituyen sus
estructuras más sobresalientes. La Falla de Tunjuelito es inversa, de dirección general NNE y
buzamiento al W, la cual junto con la falla de Bogotá prácticamente delimita el Sinclinal de

43
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Usme-Tunjuelito. La dirección de la inclinación del plano de falla, contrasta con el buzamiento


de los planos de falla del bloque Norte.
• Bloque Central
Limita por el norte, con la Falla de Usaquén y por el sur, con la Falla de San Cristóbal-Facatativá.
En este sector se tiene la mayor amplitud y profundidad de rellenos cuaternarios de la Sabana,
además de otras particularidades tal como la inversión de las formaciones litológicas que
conforman los Cerros Orientales. La Falla de Bogotá es una falla de cabalgamiento de dirección
NNW y buzamiento hacia el E, que pone en contacto las areniscas del Grupo Guadalupe y
las arcillolitas de la Formación Guaduas, en la parte media a baja de los Cerros Orientales de
Bogotá. Su traza está bien definida en los bloques Central y Sur, pero hacia el norte, luego de
Usaquén, no se tiene conocimiento de su continuidad.
La Falla de San Cristóbal controla el curso del río del mismo nombre, en los cerros orientales
de la Sabana. Su prolongación hacia el sureste se manifiesta por una serie de rasgos topográficos
y drenajes alineados. La prolongación de su traza hacia el NW parece limitar el borde sur de la
depresión de Funza, y de manera aproximada, con el límite sur del relieve plano del Valle de
la Sabana. Esta falla, junto con el Sistema de Fallas de Facatativá, marca la frontera sur de la
cuenca de la Sabana de Bogotá, las cuales probablemente ejercieron un control tectónico que
sirvió de barrera estructural e impidió la depositación hacia el sur.
Otras importantes estructuras que están presentes en la evolución de la Sabana de
Bogotá, son:
• Sinclinal de Usme-Tunjuelo
Es una estructura muy amplia y asimétrica, con un rumbo preferencial NNE a SSW que se
cierra hacia el norte por debajo de los sedimentos cuaternarios de la Sabana de Bogotá; su
longitud aproximada es de 40 km, con una amplitud de 6 km. Se encuentra limitada al oriente
por la falla de Bogotá y al occidente por la falla del Mochuelo y el anticlinal de Cheba-Quiba;
está afectada por las fallas menores de Mochuelo y Yerbabuena. Sus flancos están constituidos
por las Formaciones Bogotá y Regadera y su núcleo por la Formación Usme y depósitos
fluvioglaciares. Esta estructura está limitada al norte por la falla de San Cristóbal-Facatativá y
controla el valle aluvial del río Tunjuelo y sus afluentes.

• Falla de Bogotá
Parte I Generalidades

Esta falla tiene dirección NE, extendiéndose por 30 km al oriente de Usme; es una falla
regional inversa de bajo ángulo con inclinación al oriente. Coloca en contacto rocas del Grupo
Guadalupe con rocas de las Formaciones Bogotá y Guaduas; su desplazamiento es de 1200 m,
aproximadamente.

• Falla del Mochuelo


Limita el flanco occidental del Sinclinal de Usme; pone en contacto el Grupo Guadalupe
con las Formaciones Guaduas y Bogotá. En el sector Mochuelo Bajo y San Joaquín, da origen
a inversiones de los niveles arenosos del Bogotá Inferior. Tiene dirección NE y plano de incli-
nación al occidente; su salto se estima en 1000 m, siendo mayor en el sector de San Joaquín.
Morfológicamente representa, de manera regional, el límite entre la región montañosa estruc-

44
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

tural plegada y las unidades morfológicas agradacionales, al borde de la zona plana del valle
del río Tunjuelo.

4. GENERALIDADES SOBRE LAS ROCAS, LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y LOS


MINERALES INDUSTRIALES
• Rocasn Petrología
A continuación, se precisan algunos aspectos relativos a la textura, estructura y composición
de las rocas comúnmente empleadas en los trabajos rutinarios de ingeniería, y en particular, en
construcción. Sin duda alguna, la génesis de las rocas determina muchas de sus características
ingenieriles, tales como densidad, porosidad, resistencia, adherencia, absorción, abrasión,
durabilidad y tendencia a producir partículas de determinada forma, entre otras propiedades.
Igualmente debe tenerse muy presente la celeridad de la degradación de esos materiales en
ambientes de servicio, toda vez que su génesis y composición mineralógica son indicativos de
esta actitud. Es importante, igualmente, recordar que un material genética y estructuralmente
bueno, puede ser deteriorado al someterlo a un proceso de conminución inadecuado; de aquí
se desprende, entonces, la necesidad de una correcta caracterización, para poder seleccionar
los equipos de arranque y tratamiento más acordes al material.
Dependiendo de la utilización, los materiales pétreos deberán cumplir algunas caracte-
rísticas; así por ejemplo, para la producción de concretos o asfaltos, los materiales pétreos, a
más de su tendencia a producir triturados equidimensionales, deben cumplir los siguientes
requisitos generales: 1) Soportar y transmitir adecuadamente las cargas impuestas, además
de cumplir con los condicionantes de resistencia, abrasión e impacto y de mantenerse esta-
bles una vez colocados (es decir, deben ser resistentes y tenaces, así como resistir los agentes
climáticos). 2) Servir de agregados entre los aglomerantes finos, sin expandirse o deteriorarse.
3) Tener una buena adherencia con el asfalto y al cemento. 4) Proveer una superficie cómoda
y segura. 5) Ser durables, es decir, resistir a la degradación mecánica y química dentro de los
límites establecidos por las normas de calidad, y 6) Producir en la trituración, agregados con
formas lo más regulares posible.
• Clasificación genética de rocas
Desde el punto de vista genético, las rocas se agrupan en tres categorías: ígneas,
sedimentarias y metamórficas, cada una exhibiendo, particularmente, características
estructurales de masividad o de direccionalidad, propiedades generales que se manifiestan

Parte I Generalidades
en la tendencia a producir ciertas formas como fruto de los procesos de conminución. Las
principales características de los tres tipos de rocas son:
• Rocas ígneas
Se formaron por enfriamiento y solidificación de silicatos fundidos, a cierta profundidad
bajo la superficie terrestre o a nivel de esta. La forma como se lleva a cabo el proceso de
solidificación, determina sus características litológicas, esto es, su composición mineralógica,
textura, estructura, porosidad y condiciones de humedad. La Escala de Bowen, indica el orden
de cristalización de los minerales a partir del magma y revela la composición de las rocas
como consecuencia de la segregación magmática. La rapidez con la cual se van formando
los minerales, determina la textura de estas rocas, es decir, el tamaño, forma y distribución
porcentual de sus granos.

45
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

El orden de cristalización de los minerales depende de la temperatura de fusión de los


mismos. Minerales de la parte baja de la escala de Bowen (alta temperatura) como el Olivino,
los Piroxenos y el Feldespato cálcico, cristalizan tan pronto como la temperatura del magma
comienza a descender de los 1.200°C, dando lugar a rocas básicas, oscuras y pesadas, de grano
grueso, como el gabro si la cristalización ocurre lentamente (generalmente a gran profundi-
dad); o de grano fino como la diabasa y el basalto, si esta es rápida (en o cerca de la superficie).
De manera similar, se forman rocas de composición intermedia: de grano grueso como la diori-
ta y de grano fino como la andesita, o rocas ácidas de grano grueso como el granito y de grano
fino como la riolita y la dacita, estas últimas más livianas y de tonos claros. Ciertas rocas deno-
minadas pórfidos, se forman en dos tiempos de enfriamiento por lo cual poseen una textura
de dos tamaños de grano denominada porfidítica, como es el caso de los pórfidos andesíticos.
En el caso de que el enfriamiento sea extremadamente rápido, no se alcanzan a formar crista-
les, por lo que estas rocas pueden contener algo de vidrio o ser totalmente vítreas.
Algunas de las características más importantes de las rocas ígneas para su utilización
como materiales de construcción, son: las rocas como el basalto o la diabasa, constituidas por
minerales de alta energía de formación, son más susceptibles a la descomposición química,
por el hecho de que al ser expuestas a la acción de la atmósfera y sus agentes climáticos, se
encuentran en mayor desequilibrio químico que rocas como los granitos y las granodioritas,
constituidas por minerales de menor energía de formación y en consecuencia más estables.
Las rocas ácidas como el granito, la granodiorita y la cuarzodiorita, por su abundancia en
cuarzo, tienen problemas de afinidad con el asfalto, si bien estas características no dependen
exclusivamente de su mineralogía. En cuanto a la textura, las rocas ígneas por ser cristalinas y
masivas, son las más resistentes, tenaces y de calidad homogénea, salvo si están alteradas o
mecánicamente degradadas. Trituran generando partículas equidimensionales, con excepción
de algunos basaltos y diabasas (estructura fluidítica), que producen astillas, lo cual parece
obedecer a la presencia de minerales vítreos aciculares, asociados a su proceso de formación.
• Rocas sedimentarias
Estos tipos de rocas se subdividen en dos, según sean clásticas o no. Las primeras se
formaron por la alteración física de rocas preexistentes (incluyendo otras sedimentarias) y
su posterior transporte, depositación y litificación. En el proceso de transporte, los clastos
(nombre que se les da a los fragmentos líticos y desgastados en el proceso de transporte),
se clasifican por tamaños y se segregan físicamente; durante la litificación, se aglomeran con
algún cemento mineral. De esta manera se originan rocas con diferentes mineralogías, formas
y tamaños de grano, así como distintos grados de rigidez y consolidación. Se forman así rocas
Parte I Generalidades

sedimentarias tales como conglomerados, areniscas, lutitas y calizas clásticas. Las rocas no
clásticas (orgánicas y químicas), se forman por acumulación de organismos o por precipitación
química. En este último caso se forman rocas con cristales enérgicamente entrelazados como
ocurre en las calizas o rocas semejantes, o rocas constituidas por sílice amorfa, llamadas liditas.
Al considerar las rocas sedimentarias como material de construcción, conviene agruparlas en
cristalinas (calizas cristalinas), silíceas (liditas), clásticas gruesas (areniscas) y clásticas de grano
fino (lutitas). En el caso de estas últimas, conviene subdividir su clasificación en no laminadas
(limolitas, lodolitas y arcillolitas, según las proporciones de limo y arcillas) y laminadas (limolita
laminada, shale lodoso y shale arcilloso).
Algunas de las características más importantes de las rocas sedimentarias para su
utilización como materiales de construcción, son: de la variedad cristalina, la caliza constituye

46
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

una roca excelente, dada su textura cristalina masiva y el hecho de su tendencia aglutinante.
Esta cualidad desmejora si la caliza presenta impurezas de arcilla o material orgánico. La lidita,
debido a su carácter amorfo, es muy frágil y su calidad puede desmejorar por un incremento
en la porosidad, debido a que la lixiviación de los fósiles deja espacios vacíos. Las rocas
sedimentarias clásticas de grano grueso, como las areniscas, varían enormemente en su calidad
dependiendo de su porosidad, proporción de granos y matriz y calidad del cementante. Por lo
general, entre más antiguas sean, se presentan mejor litificadas y cementadas. Las arcillolitas y
los shales arcillosos generalmente poseen un LL > 30 (Límite Líquido mayor de 30) y un IP >10
(Índice de Plasticidad mayor de 10) y se desintegran totalmente en ensayos de desleimiento
simple, constituyendo, por tanto, las lutitas de inferior calidad. Las limolitas, lodolitas calcáreas
y arcillolitas y lodolitas silíceas, generalmente tienen un IP > 6 y en ensayos de desleimiento
simple permanecen casi intactas después de cinco ciclos; se consideran, por tanto “lutitas tipo
roca” y son de calidad aceptable como materiales de pavimentos. Las limolitas laminadas,
los shales arcillosos calcáreos y los shales lodosos, son considerados lutitas de calidad
intermedia.
Rocas metamórficas: Se originan a partir de rocas preexistentes por recristalización de
otros minerales a causa de grandes presiones estáticas o dinámicas, severos aumentos de
temperatura y/o la acción de soluciones magmáticas suficientemente calientes para producir
reacciones químicas profundas. Para propósitos prácticos, conviene agruparlas en masivas (sin
foliación) y foliadas. En relación con su uso en la construcción, las rocas metamórficas masivas
son semejantes a las cristalinas masivas de origen ígneo, mientras que las foliadas se asemejan
a las lutitas de mejor calidad. Este tipo de rocas es muy apetecido para ornamentación
(enchapes) debido a sus aptitudes para producir lajas.

• Materiales de construcción y minerales industriales


Empecemos este aparte precisando algunos términos según el glosario técnico minero
elaborado por el Ministerio de Minas y Energía, Bogotá, agosto 2003.
Mineral industrial: mineral, roca u otra sustancia de ocurrencia natural con valor económico,
excluidas las menas metálicas, minerales energéticos y las gemas. 2. El Código de Minas establece
como minerales industriales las arcillas en sus distintas formas y los materiales de construcción.

Materiales de construcción: el Código de Minas califica, para todos los efectos legales,
como materiales de construcción, los productos pétreos explotados en minas y canteras
usados, generalmente, en la industria de la construcción como agregados en la fabricación de

Parte I Generalidades
piezas de concreto, morteros, pavimentos, obras de tierra y otros productos similares. También,
para los mismos efectos, son materiales de construcción, los materiales de arrastre tales como
arenas, gravas y las piedras yacentes en el cauce y orillas de las corrientes de agua, vegas
de inundación y otros terrenos aluviales. Los materiales antes mencionados, se denominan
materiales de construcción aunque, una vez explotados, no se destinen a esta industria.

Piedras ornamentales: son aquellas rocas que después de un proceso de elaboración, son
aptas para ser utilizadas como materiales de construcción, elementos de ornamentación, arte
funerario y para escultura, objetos artísticos y variados, y que conservan de manera íntegra, su
composición, textura y características físico-químicas originales. Estas piedras son: 1. Granitos.
2. Mármoles. 3. Lajas. También en menor proporción, la malaquita y el lapislázuli.

47
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Agregados: son todos aquellos materiales líticos que debidamente fragmentados y clasifica-
dos, sirven para incorporarse a un hormigón (llámese asfáltico o hidráulico) para efectos básica-
mente de llenante o para ocupar un volumen; además, tienen utilidad en otros usos ingenieriles
debido a sus características físicas como en enrocados de presa, obras de protección de costas y
márgenes de ríos y mares. Hacen parte de los agregados la arena, las gravas y los triturados.

Agregados pétreos: materiales de roca que debidamente fragmentados y clasificados, se


emplean en la industria de la construcción para la parte estructural más comúnmente cono-
cida como “obra negra”; hacen parte de este grupo las gravas, arenas, triturados y agregados
livianos del concreto.

Triturados: productos de explotación de una cantera. Son los agregados más gruesos
que se utilizan para la preparación de concreto reforzado y la conformación de bases en la
construcción de vías. Se dividen en tres clases: De Primera: utilizados, según su dureza, en la
elaboración de concretos y bases de vías, diámetro aproximado de 2,5 cm (1,0”). De Segunda:
utilizados, igualmente dependiendo de su dureza, en la elaboración de concretos y bases de
vías, diámetro aproximado de 5,0 cm. (2,0”), y De Tercera: utilizados en el afirmado de pisos,
diámetro aproximado de 10,0 cm (3,5”).
Pareciera ser claro, según este glosario, que las arcillas están consideradas como minerales
industriales mas no así como materiales de construcción; nosotros no estamos de acuerdo con
esta exclusión pues si se mira en derredor en cualquier sitio que usted se encuentre, podrá
percatarse que el material de construcción más utilizado es casualmente el ladrillo o adobe,
es decir, la arcilla que ha sufrido un proceso de secado; pero si además asociamos las canteras
con la extracción de materiales de construcción, entonces tendríamos que aceptar el término
para la actividad extractiva de arcillas, que en el medio parece ser chircal y ladrillera, según la
operación sea más o menos tecnificada.
Pero independiente de si se acepta o no que las arcillas sean materiales de construcción, su
extracción así como la utilización del terreno posterior al agotamiento de las reservas, se ciñen
perfectamente a las directrices de la presente guía. Por lo anterior, en el presente documento
tratamos las arcillas como materiales de construcción y por tanto el término cantera para
referirse a su tipo de minería, es igualmente válido.

5. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES DE


CONSTRUCCIÓN SEGÚN SU DEMANDA
Parte I Generalidades

Según su utilización, los materiales de construcción deben cumplir unas normas que se
encuentran previamente establecidas. Para el caso colombiano, pueden consultarse, por
ejemplo, las normas del INVÍAS o las del IDU, si de materiales para carretera se trata; o las
normas del ICONTEC para concretos y otras utilizaciones. No obstante, cada proyecto podrá, en
los términos de referencia, indicar la calidad y, por ende, los ensayos a que habría de someterse
el material, para decidir sobre su utilización o rechazo. Esta información debe tenerla usted,
señor cantero (minero), muy presente para poder exigir que se le reconozcan precios justos.
Recuerde, más valor agregado le sume a su material, mejor retribución encontrará en el
mercado. Como un ejemplo de esas especificaciones, se cita, tomada del documento intitulado
“Especificaciones Generales de construcción de carreteras”, del INVÍAS, 1998, la Tabla 1 sobre
los requisitos de los materiales para afirmados, subbases granulares y bases granulares.

48
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Tabla 1. Requisitos de materiales para afirmados y subbases


y bases granulares, INVÍAS, 1998.

Pérdidas
Ensayo de Solidez
Partículas Índice
Capa Desgaste Índice Equivalente
mecánicamente Alargamiento C.B.R.
Los Ángeles Plástico arena
fracturadas Sulfato Sulfato Aplanamiento
de Sodio de Magnesio

E-218 y E-125 y
Norma INV E - 227 E - 220 E - 220 E - 230 E - 148 E - 133
E-219 E-126

Afirmado 50% máx. 12% máx. 18% máx. 4% a 9%

Subbase
50% máx. 12% máx. 18% máx. 20, 30, 40 mín.1 ≤6 25% mín.
granular

Base
50% mín. 40% máx. 12% máx. 18% máx. 35% máx. 80% mín.2 ≤3 30% mín.
granular

1. Al 95% de compactación referido al Ensayo Proctor Modificado (INV E-142). El valor mínimo de resistencia por aplicar, se indicará en los documentos del
proyecto.
2. Al 100% de compactación, referido al Ensayo Proctor Modificado (INV E-142).

• Parámetros de calidad
Algunas de las propiedades más importantes que deben cumplir los materiales de
construcción son: resistencias, tanto a compresión como a tracción, corte, abrasión e impacto;
adherencia y durabilidad además de sus índices de forma (esfericidad y partículas alargadas y
aplanadas), Figura 5. Así como obviamente, la granulometría especificada según el uso. Estas
características de forma son fundamentales a la hora de definir el uso del material, pues influye
en la comercialización, y por ende en su precio.

Resistencia: los agregados incorporados en el concreto y el asfalto están sometidos a


cargas de compresión, flexión, abrasión e impacto, como consecuencia de las cargas impuestas.
El comportamiento de las rocas a este respecto involucra solicitaciones de resistencia a la
compresión, tenacidad, abrasión y atrición difíciles de discriminar pero aparentemente bien
evaluadas en los ensayos de desgaste e impacto. Muchas rocas afectadas tectónicamente son

Parte I Generalidades
poco tenaces a pesar de poseer alta resistencia.

Adherencia: la adherencia entre los agregados y las mezclas depende de dos características
fundamentales: el contenido de cuarzo y la tensión interfacial. La unión cuarzo-asfalto, o
cuarzo-cemento, afecta la calidad de las mezclas solo cuando se emplean rocas cristalinas
con abundante cuarzo de cualquier origen; por su parte, la tensión interfacial es baja en el
caso de rocas con textura superficial demasiado pulida, independientemente del contenido
de cuarzo. Esto se comprueba por el hecho de que cuando se utilizan materiales de arrastre
con apreciables cantidades de cuarzo, la unión es más favorable cuando estos materiales se
trituran, en cuyo caso, aumenta la proporción de caras fracturadas y por ende de superficies
rugosas, lo cual mejora la tensión interfacial.

49
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 5. Esfericidad y forma de partículas.

Durabilidad: esta propiedad no depende únicamente de la petrología de los agregados,


sino también de las condiciones climáticas a que estarán sometidos. Su determinación es de vital
importancia cuando los materiales van a estar sometidos a ambientes severos como el nuestro,
caracterizado por las condiciones de un clima tropical, con cambios de temperatura diaria que
sobrepasan los 15 grados centígrados cada 12 horas y lluvias copiosas. Con respecto a la petro-
logía, son las lutitas las rocas más vulnerables y las que ofrecen mayores dificultades, por su ten-
dencia natural a degradarse en forma rápida. También son degradables otras rocas laminadas y
cristalinas meteorizadas que contienen abundantes minerales de alteración como: clorita, talco,
sericita, vermiculita, etc. Las areniscas terciarias son también muy deleznables, debido, posible-
mente, a su alta porosidad. Las variedades laminadas y foliadas y algunos basaltos y diabasas,
por su tendencia a astillarse en la trituración, son las de más bajo índice de forma.
Comparando de manera general la calidad de las fuentes de origen aluvial, con las prove-
nientes de canteras de peña, se aprecia que en conjunto las fuentes no consolidadas poseen
mejores características. Esto se debe a que en el caso de los materiales de arrastre, el proceso
natural de su formación constituye un mecanismo de selección muy efectivo, en tanto que
en las canteras siempre se encuentran materiales con algún grado de meteorización. Por ra-
zones semejantes, los materiales de arrastre extraídos del lecho son de mejor calidad que los
depósitos de terrazas, si se tiene en cuenta que estos últimos también están expuestos a la
meteorización. No obstante, estos materiales poseen una alta esfericidad y gran pulimento,
Parte I Generalidades

que obligan a una trituración previa a su uso.

6. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


Los materiales de construcción son la materia prima en donde descansa el engranaje de un
país, pues han venido a constituirse en un material insustituible para la sociedad actual dada
su alta demanda en todos los sectores de la construcción, trátese de vías de comunicación (ca-
rreteras, túneles, viaductos), estructuras de contención (gaviones, muros), instalaciones vitales
(presas, plantas de tratamiento, instalaciones de generación eléctrica), espacios públicos, par-
ques, vivienda, edificaciones de todo tipo, etc. Es imposible imaginar el desarrollo actual sin el
aporte de estos materiales que han venido a convertirse en la tercera sustancia más demanda-
da por el hombre actual después del oxígeno y el agua: en países desarrollados como Canadá,

50
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

por ejemplo, el consumo per cápita a comienzos de los 90s era de 19,9 t solo entre arenas y
gravas naturales y triturados, es decir, sin contemplar las arcillas. Ninguna de las anteriores
obras podría haberse llevado a cabo de no utilizar los materiales de construcción (incluida, por
supuesto la arcilla); por esto constituyen un excelente indicador de la actividad económica.
Su consumo está relacionado, entonces, con el desarrollo socioeconómico y, como con-
secuencia, con la calidad de vida alcanzada por la sociedad. Para tener una idea de su impor-
tancia, piénsese que en la construcción de la calle 80, por ejemplo, el espesor de la estructura
del pavimento para la troncal de Transmilenio fue de 1,0 m que multiplicado por un ancho de
calzada de 5,0 m (incluyendo andenes, sardineles, realce de pozos y amoblamiento urbano) y
para un kilómetro de vía, representaban ya un volumen no despreciable de 5.000 m3, esto es,
aproximadamente 9.000 toneladas. Piénsese, igualmente, que para la fabricación de un metro
cúbico de concreto se necesitan del orden de 1,8 a 1,9 toneladas (esto es, un 80% en volumen);
para una vivienda unifamiliar, entre 200 y 300 toneladas; para una escuela, entre 2.000 y 4.000
toneladas; para un kilómetro de vía férrea, unas 10.000 toneladas y para un kilómetro de au-
topista de 4 carriles, unas 30.000 toneladas, para una presa de gravedad de un tamaño medio,
del orden de 1´000.000 de toneladas, por dar algunos ejemplos, los que se hacen más notorios
si de aeropuertos o de puertos de embarque marítimo se trata; finalmente, en las mezclas bitu-
minosas, estos materiales llegan a alcanzar hasta un 95% en peso. La popularidad de estos ma-
teriales se ha fundamentado en sus bajos costos, disponibilidad y cercanía al consumidor final,
cuando se le relaciona con otras alternativas como el acero o productos más elaborados.
La Tabla 2 es solo una de las tantas relaciones que se pueden extraer entre el consumo
de cemento en la fabricación del concreto y los materiales de construcción; obsérvese que el
cemento en sí está compuesto por tres partes de caliza y una de arcilla, aproximadamente.
Tabla 2. Consumo de agregados por metro cúbico de concreto, según su resistencia.

USOS Pisos, banquetas Ductos Zapatas, losas Losas y columnas


Fc´(kg/cm2) 100 150 200 250
Cemento, kg 239 263 323 370
Arena, kg 780 749 705 654
Grava, gravilla, kg 812 825 812 786
Agua, litros 205 205 210 210

El consumo de los materiales de construcción ha venido creciendo de forma alarmante, a


tal punto que mientras la población mundial creció sólo un 4% aproximadamente entre 1870

Parte I Generalidades
y 1983, éstos lo hicieron en un 30%; esto es, 7,5 veces más y con tendencia a incrementar
notoriamente en las próximas décadas, jalonados por los enormes megaproyectos en curso.
Dicho consumo es más alto en los países desarrollados que en los que están en vía de desa-
rrollo, si bien también pudiera esperarse una gran demanda de materiales en estos últimos países,
no solo debido a su atraso manifiesto en obras de infraestructura, sino que a toda costa intentan
seguir el modelo de economía libre de los primeros. En la Tabla 3 se indica el consumo per cápita de
algunos países, citados en el “Manual de áridos” de la ETS de Ingenieros de Minas de Madrid.
Para el caso colombiano, se extrae de un documento de CAMACOL, el consumo a 2005 de
cemento, con el cual podemos deducir que en esos momentos, el consumo de los materiales
de construcción por ese concepto era de 1,35 t (suponiendo que los agregados representan

51
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

un 80%, en promedio). El consumo de cemento per cápita en Colombia aún se encuentra en


un nivel inferior al promedio mundial (270 kg/hab), lo que significa un margen de crecimiento
potencial muy alto tanto en el mercado interno como en el externo, Figura 6.
De este mismo documento, intitulado “Actualidad y perspectivas del sector de la
construcción”, presentado por la doctora Beatriz Uribe Botero en mayo de 2006 se extraen
otros datos de interés que permiten augurar un muy buen futuro para estos materiales tanto
para consumo interno como para exportación, dice la doctora en su ponencia que la Economía
colombiana está pasando por un buen momento ya que entre el 2002 y el 2005, creció un 3,9%
anual siendo la construcción el sector más dinámico al presentar un crecimiento del 12,2%,
lo que ha incidido en el buen desempeño de la economía al participar con un 5,6% en el
crecimiento económico nacional, en donde las edificaciones crecieron en el 2005 un 5,43 % y
participaron en el PIB nacional con un 3,5%; por su parte, las obras civiles crecieron un 28,0%
principalmente por la inversión en los sistemas de transporte masivo.

Tabla 3. Consumo per cápita, 1992, de materiales de construcción (no se incluye la arcilla)
para países desarrollados, Millones de toneladas, Mt.

PAÍS Arenas y gravas Mt Triturados Mt Total Mt Consumo t


Canadá 287 121 408 19,9
Austria 54 23 77 10,1
Suecia 62 20 82 9,7
Finlandia 38 7 45 9,2
Dinamarca 37 5 42 8,2
Estados Unidos 836 1130 1966 8,0
Suiza 40 10 50 7,4
Francia 194 149 343 6,2
Alemania, R. F. 260 112 372 6,1
Japón - - 726 6,0
España 79 161 240 6,0
Gran Bretaña 118 146 264 4,7
Italia 151 107 258 4,5
Bélgica 18 16 34 3,5
Hungría 30 6 36 3,5
Parte I Generalidades

En el consumo interno, según el DNP, se requieren construir del orden de 260.000 viviendas
por año con la finalidad de cubrir el déficit existente de más de 13 años así como cubrir la
demanda de los nuevos hogares.

Finalmente, respecto al comercio internacional de los materiales de construcción, estos


han venido incrementando al pasar de los 234 millones de dólares en el 2003, pasando por los
282 en el 2004 y alcanzando en el 2005 la cifra de los 345, gracias al importante crecimiento
de la demanda de bienes básicos que actualmente existe en el escenario internacional y
que han presionado los precios. Los principales productos exportados en el 2005 fueron los
derivados de la cerámica, la arcilla y los pétreos, con un 43,36%; por otra parte, de cada 3
dólares exportados, 1 corresponde a cemento.

52
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

De acuerdo con una estimación realizada por las cementeras, la industria del concreto
consume agregados naturales a una tasa de aproximadamente 8.000 millones de toneladas
cada año. La fabricación del cemento Pórtland, que se utiliza comúnmente como aglomerante
para las mezclas de concreto moderno, se ha elevado notoriamente pasando, en el mundo, de
2 millones de toneladas en 1880 a 1.300 millones en 1996 (aproximadamente 1.500 millones
en el 2006). Para tener una idea del volumen que ocuparía esta cantidad de cemento, basta
con tener en mente la densidad del cemento la cual es de 2 toneladas por metro cúbico, esto
es, 650.000 millones de metros cúbicos, lo que equivale a construir un cerro de 25 x 25 km2 por
1 km de altura; las torres gemelas en Nueva York tenían 417 metros de altura y ocupaban un
área de 6,5 has.

7. MINERÍA

7.1 GENERALIDADES

Un recurso mineral está constituido por un volumen de la corteza terrestre que manifiesta
una concentración anormalmente elevada de un mineral, material o combustible determina-
do, conocido como depósito o yacimiento. Dicho recurso se convierte en reserva si la sustancia
útil se puede recuperar mediante la tecnología actual con un costo que permita una rentabi-
lidad razonable: una mina es explotable cuando la inversión para la explotación, transforma-
ción y demás operaciones fundamentales para su mercadeo, es inferior al beneficio obtenido
por su comercialización.
Se entiende por mina el yacimiento, formación o criadero de minerales o de materias
fósiles, útiles y aprovechables económicamente, ya se encuentre en el suelo o el subsuelo.
(Código de Minas, art. 10).
Figura 6. Consumo per cápita de cemento en varios países del mundo, kg / hab.

Parte I Generalidades

53
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Minería, por su parte, es la actividad económica relacionada con todos los procesos
orientados a la obtención selectiva de minerales y otros materiales a partir de la corteza
terrestre. La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad. Desde la edad
de piedra, hace unos 2,5 millones de años, ha venido siendo la principal fuente de materiales
para la fabricación de herramientas (tallado del sílex) así como de minerales pigmentantes. Al
principio, la actividad era muy rudimentaria, pero con el tiempo ha venido tecnificándose en la
medida que han aparecido nuevos actores y nuevas dificultades para su extracción: cada vez
los depósitos se hacen más profundos, hay que buscarlos más lejos y/o se encuentran menos
concentrados y más contaminados, razón por la cual en muchos casos ha sido conveniente
buscar sustitutos. 
Por lo general, la minería tiene como fin obtener minerales, materiales y combustibles. Un
mineral puede definirse como una sustancia de origen natural con una composición química
definida y unas propiedades predecibles y constantes; por su parte, los materiales a los que nos
referimos, son un agregado de minerales, tales como las rocas, en donde el objetivo final no es
la liberación del mineral o aun del metal, sino la obtención de un material particulado que debe
cumplir con ciertas exigencias del mercado. Los combustibles más importantes, por su parte,
son los hidrocarburos sólidos, que, por lo general, no se definen como minerales. Existe una gran
variedad de sustancias minerales que se pueden obtener de dichos yacimientos, tales como:
Metales: los metales preciosos (oro, plata y platino), los metales siderúrgicos (hierro,
níquel, cobalto, titanio, vanadio y cromo), los metales básicos (cobre, plomo, estaño y zinc),
los metales ligeros (magnesio y aluminio), los metales nucleares (uranio, radio y torio) y los
metales especiales, como litio, germanio, galio, mercurio o arsénico.
Minerales y materiales industriales: las sales de potasio, el azufre, el cuarzo y las arenas
silíceas, la sal común, el asbesto, el talco, el feldespato, el yeso, las puzolanas, los fosfatos, la
bentonita, las calizas, la bauxita, la diatomita, etc.
Materiales de construcción: incluyen la arena, la grava, la gravilla (tanto si provienen de
fuentes aluviales o de procesamiento de rocas de mayor tamaño), las arcillas para ladrillos,
la caliza y los esquistos. En este grupo también se incluye la piedra para ornamentación y
pedestales tales como la pizarra para tejados y las piedras pulidas, como el granito, el travertino,
el mármol, la arenisca y la piedra bogotana.
Piedras preciosas: diamantes, rubíes, zafiros y esmeraldas.
Combustibles: incluyen el carbón, el lignito, la turba, el petróleo y el gas (aunque
Parte I Generalidades

generalmente estos últimos no se consideran productos mineros). El uranio se incluye con


frecuencia entre los combustibles.
Todos los objetos de que disponemos hoy día han sido obtenidos mediante minería. Piénsese
por ejemplo en su automóvil, en su residencia, en su mesa, en los viajes interplanetarios, en fin,
en su comodidad actual. Incluso las otras actividades del sector primario como la agricultura,
la ganadería, la pesca y la silvicultura, por mencionar unos cuantos, no podrían llevarse a
cabo sin herramientas o sin fertilizantes y nutrientes fabricados con los productos extraídos
de minas y canteras. Cabe argumentar por ello que la minería es la industria más elemental
de la civilización humana. Además, es menester recordar que esos materiales de la corteza
terrestre, de los que se ocupa la minería, son los reservorios más importantes de agua dulce
del planeta; ah! y además, desde el punto de vista paleontológico, “las rocas son el libro que

54
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

manos jamás han escrito”, frase acuñada por el profesor Álvaro Correa A. en sus disertaciones
sobre la utilidad de las rocas.
La minería siempre implica, pues, la extracción física de materiales de la corteza terrestre,
con frecuencia en grandes cantidades, para recuperar solo pequeños volúmenes del producto
deseado; piénsese por ejemplo, que una mina de oro es económicamente explotable cuando
su contenido en ese metal es sólo de 8g/t (8 gramos por tonelada; es decir, 8 gramos por cada
millón de gramos), por ello resulta imposible que la minería no afecte al medio ambiente,
al menos en la zona de influencia directa; mas esta afectación no es de exclusividad de esta
actividad: todas, absolutamente todas las actividades que realiza el hombre en su búsqueda
de bienestar, son más o menos agresivas al medio ambiente, trátese de la construcción de
un condominio habitacional, de una vía, de una presa, de un cultivo de flores o simplemente
de un matadero o de un hospital. De hecho, algunos consideran, sin razón, que la minería
es la causa más importante de la degradación medioambiental provocada por los seres
humanos. Todas las actividades antes mencionadas, al transformar el entorno, son nocivas
para el medio ambiente, razón por la cual todas ellas tienen que tomar sus precauciones
para minimizar sus efectos adversos. Profesionales altamente calificados están en capacidad
de limitar al máximo las consecuencias negativas, y en el caso de las minas y canteras y otras
actividades que hacen un uso transitorio del suelo, recuperar la zona una vez finalizada la
actividad extractiva y en la mayor parte de los casos, concluir en usos más amigables del
terreno antes explotado.

7.2 TIPOS DE MINERÍA


Se agrupan en cuatro, básicamente: 1) Minería de superficie o a cielo abierto, este grupo
incluye la inmensa mayoría de las minas de todo el mundo. En esta denominación se sitúan
la mayoría de canteras; 2) Minería subterránea, en la que el acceso al depósito se realiza por
medio de túneles, galerías, inclinados o pozos; 3) Minería por pozos de perforación, utilizada
para la recuperación de sustancias minerales y combustibles a través de pozos, y 4) Minería
subacuática o por dragado.
Dentro de cada uno de estos 4 grupos, permanecen constantes los procesos fundamentales,
mas las particularidades, varían según la sustancia extraída, las características del macizo
rocoso, en cuanto a dureza, continuidad, etc., y la geometría del depósito, que constituyen
los métodos de explotación minera: procedimientos y orden espacial con los que se lleva a
cabo la extracción de los materiales de interés y materiales no deseados, asociados; dependen
fundamentalmente de las características morfológicas del yacimiento y de la topografía del

Parte I Generalidades
terreno. La elección del método de extracción depende de numerosos factores entre los que
cabe mencionar: morfología, potencia e inclinación del depósito, características geotécnicas
de los materiales tanto del útil como de sus acompañantes, volumen explotable, costos de
arranque, infraestructura, etc. En el caso de los materiales de construcción, se distinguen dos
tipos de fuentes según se trate de beneficiar materiales de arrastre, particularmente por agua
(aunque también entran en esta categoría los depósitos coluviales, los morrénicos y los de
talus o derrubios) o materiales de peña.
Puesto que las canteras, al menos en nuestro medio, se explotan a cielo abierto casi en su
totalidad, a continuación haremos alusión a este tipo de minería. No obstante, se enfatiza que
la cantera puede ser subterránea. En nuestro medio existen de este tipo de canteras, tal como
se indicará más adelante.

55
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

• Minería de superficie o a cielo abierto


La minería de superficie constituye el sector más amplio de la minería; se utiliza para la
obtención de casi el 80% de las sustancias minerales extraídas hoy día. Puede emplearse para
extraer cualquier tipo de material; de esta forma, los diferentes tipos de minas de superficie
tienen denominaciones asociadas a los materiales extraídos, así por ejemplo: 1) las así llamadas
minas a cielo abierto, suelen estar dedicadas a la obtención de metales; 2) las explotaciones al
descubierto, se suelen dedicar a la extracción de carbón y materiales industriales, 3) las minas
de placer, suelen dedicarse a la obtención de minerales y metales pesados (con frecuencia
oro, pero también platino, estaño y otros), y 4) las canteras, suelen dedicarse a la extracción de
materiales de construcción (existiendo, a su vez, una clasificación más precisa que hace alusión
a la competencia o consolidación del material extraído; de esta forma, entonces, se dice que
la cantera extrae materiales de peña, en tanto que la gravillera lo hace de fuentes de material
que ha sido transportado y depositado, y por tanto de baja consolidación; esta característica
es muy importante, pues la secuencia de extracción es diferente).

1. Minas a cielo abierto 


Son minas de superficie que adoptan la forma de grandes fosas en terraza conocidas como
Pits, cada vez más profundas y amplias. A menudo tienen una forma más o menos circular, aun-
que también son frecuentes las de forma rectangular. El mineral se transporta a la planta de
beneficio, mientras que el desecho se vierte en áreas aledañas designadas para el efecto. A veces
existe una tercera categoría de material de baja calidad que puede almacenarse por si en el futu-
ro pudiera ser rentable su aprovechamiento. Muchas minas empiezan como minas de superficie
y cuando llegan a un punto en donde es necesario extraer demasiado material de desecho por
cada tonelada de mineral útil (relación de descapote) se empiezan a utilizar métodos de minería
subterránea. En la minería a cielo abierto, se asiste, pues, a la existencia, tanto de una fosa de pro-
ducción, como de una escombrera de grandes proporciones, situada a distancias relativamente
importantes, con costos de transporte considerables, lo que obliga a un manejo ingenieril para
la extracción del material útil, y otro para el de desecho, demandando de unos recursos que sólo
son absorbidos por el alto costo del mineral extraído. Cuando se completa la explotación, la ex-
cavación que queda se puede convertir en un lago o rellenarse con el material procedente de la
excavación realizada al comenzar la mina, o en una escombrera dedicada a recibir desechos de
otras actividades rutinarias como demoliciones urbanas.

2. Explotaciones al descubierto
Parte I Generalidades

Las explotaciones al descubierto se emplean con frecuencia, aunque no siempre, para


extraer carbón y lignito, dada su característica de depósito tabular. La principal diferencia entre
estas explotaciones y las minas a cielo abierto, radica en que el material de desecho extraído
para descubrir la veta, el manto o banco, en lugar de transportarse a grandes distancias, se
deja en la cavidad recientemente creada por la explotación. Por tanto, las explotaciones van
avanzando poco a poco, rellenando el terreno y devolviendo a la superficie, en la medida de
lo posible, el aspecto que tenía antes de comenzar la extracción. Al contrario de una mina a
cielo abierto, que suele ocupar mayor área cada vez, una explotación al descubierto alcanza
su tamaño máximo en muy poco tiempo, pues este puede determinarse según un buen
planeamiento, el cual deberá definir el área necesaria para las operaciones. En esencia, el
equipo empleado en minas a cielo abierto es el mismo que el empleado en las explotaciones al

56
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

descubierto. No obstante, para retirar el material de cobertura y el de desecho, en este último


tipo de explotación se emplean los equipos más grandes de toda la minería.
3. Minas de placer
La minería de placer implica la excavación de depósitos de aluvión poco compactos, como
arena, grava, limo o arcilla. Los minerales valiosos se separan de los materiales de aluvión me-
diante un sistema de cribas y lavaderos. Entre los minerales de placer figuran metales como
el oro, el platino o el estaño y piedras preciosas como los diamantes y los rubíes. Los place-
res son depósitos de partículas minerales mezcladas con arena o grava. Las minas de placer
suelen estar situadas en los lechos de los ríos o en sus proximidades, puesto que la mayoría
de los placeres son acumulaciones de arenas y gravas con contenidos de minerales valiosos
depositados por fuentes hídricas actuales o antiguas. No obstante, los depósitos de playa, los
sedimentos del lecho marino y los depósitos de los glaciares también entran en esta catego-
ría. La naturaleza de los procesos de concentración que dan lugar a los placeres, hace que de
este tipo de minas se obtengan materiales densos ya liberados de la roca circundante, lo que
hace que el proceso de extracción sea relativamente sencillo y se limite al movimiento de
tierras y al empleo de sistemas sencillos de recuperación física, para obtener el contenido útil.
El material extraído puede depositarse en zonas ya explotadas a medida que va avanzando
la mina, a la vez que se recupera la superficie. Las minas de placer situadas en terreno seco,
emplean equipos similares a los de otras minas de superficie. Sin embargo, muchas minas de
placer se explotan mediante dragado de aguas poco profundas, que es, con toda seguridad, el
método más económico de extracción de minerales. Por aguas poco profundas se entienden
aguas de hasta 65 m. En esas condiciones se pueden recuperar sedimentos poco compactos
empleando dragas con cabezales de corte situados en el extremo de tubos de succión, o con
una cadena de cangilones de excavación que gira alrededor de un brazo.
4. Canteras
Cuando utilizamos el término cantera, queremos referirnos a depósitos de materiales be-
neficiables que se extraen de un macizo rocoso de buena calidad, así como de depósitos pro-
venientes de la acumulación de materiales transportados, y cuyo fin es industrial y ornamen-
tal; generalmente su extracción se hace a cielo abierto, en excavaciones tridimensionales con
uno o varios niveles (banqueo), según la disposición estructural del depósito y la topografía
del lugar. Las canteras se clasifican por el método de aprovechamiento, y se diferencian así las
canteras ubicadas en terrenos horizontales (explotadas en open pit hasta cierta profundidad
en el subsuelo), de aquellas mucho más numerosas practicadas en la ladera o falda de un ce-
rro, así como las canteras de material de arrastre, o las subterráneas. Todas ellas tienen como

Parte I Generalidades
objetivo la obtención de materiales de construcción (triturados o no y arcillas) que cumplen
determinados requisitos específicos, de acuerdo con el uso que se les quiera dar.
Las canteras son bastante similares a las minas a cielo abierto y el equipo empleado es el
mismo. La diferencia consiste en que los materiales extraídos suelen ser minerales industriales
y materiales de construcción y por tanto, casi todo el material que se obtiene de la cantera se
transforma en algún producto, por lo que el material de desecho tiende a ser mínimo; en lo
posible, no debería tener que desecharse ninguno de ellos, como intentaremos demostrarlo
a lo largo de estas notas. A su vez, esto significa que al final de la vida útil de la cantera, queda
una gran excavación. No obstante, debido a los bajos precios que suelen tener los productos
de cantera, estas tienen que estar situadas relativamente cerca de los mercados. Si no fuera

57
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

así, los gastos de transporte podrían hacer que la explotación de dicha fuente no fuera
rentable. Por esta razón, muchas canteras se encuentran cerca de concentraciones urbanas.
La explotación de canteras también supone que las cavidades finales creadas adquieran un
importante valor. En las cercanías de las grandes ciudades, es normal que la excavación creada
por la cantera tenga una gran variedad de usos potenciales, así como un valor superior al del
material extraído y al del terreno antes de la explotación, analizados cada uno por separado,
constituyéndose así, la explotación del material, en un subproducto, al pasar a ser un medio
y no un fin; es decir, un medio para lograr una nueva geoforma tal como la requerida para el
proyecto subsiguiente. Ejemplos de esta situación los tenemos en Bogotá, sobre la carrera
séptima, en el sector que antiguamente explotaron la cantera El Bohío y otras situadas más al
norte, sobre las calles 165 y 170.
De lo anteriormente expuesto, se deduce que por cantera debemos entender un tipo de
mina dedicado a la obtención de materiales de construcción (incluimos igualmente en esta
terminología las piedras ornamentales y las arcillas), provenientes de yacimientos consolidados
o no. (Aquí nos apartamos de la definición de cantera que aparece en el Glosario Técnico
Minero, el cual define cantera como: …“Se entiende por cantera el sistema de explotación a
cielo abierto para extraer de él rocas o minerales no disgregados, utilizados como material de
construcción”). Cuando esta extracción se realiza en materiales de arrastre, asistimos a lo que
se conoce como canteras fluviales (gravillera o arenera, para nuestro caso local), en tanto que
cuando dichos materiales se explotan in situ, se asiste a lo que se conoce como canteras de
roca o canteras de peña. (Glosario Técnico Minero, Ministerio de Minas y Energía, 2003).
Las canteras proveen los materiales pétreos (derivados de la piedra), los cuales constituyen
uno de los principales insumos en el sector de la construcción. Estos materiales son piedra,
grava, gravilla, arena, recebo y arcilla, principalmente. Para su producción es indispensable
el trabajo de conminución, el cual consiste en disminuir secuencialmente las dimensiones y
formas de los bloques iniciales hasta obtener el producto demandado por el mercado. Así es
como el bloque que se extrae se transforma de un gran bloque en muchos otros medianos,
pequeños e inclusive hasta llegar al tamaño arena, dependiendo de la necesidad. El nombre
que toman los diferentes tamaños son: arena de peña, piedra media zonga, rajón, triturados,
piedra de labor y gravilla de máquina, entre otros nombres locales. Para la producción de
estos materiales el hombre se vale de distinta maquinaria de trabajo, lo que constituye una
primera diferenciación en el tema de las canteras, pues se asocia con los diversos niveles
de productividad. En muchas canteras, particularmente en aquellas donde se extrae arcilla
o arena, los únicos instrumentos de trabajo utilizados para extraer o derrumbar los bloques
son la pica, la almádana (o el mazo), la barra, la pala, las carretillas y la zaranda; en otras, se
Parte I Generalidades

utiliza el buldózer con o sin ripper, el cargador y las volquetas; en muy pocas, a más de estos
últimos equipos, se cuenta con trituradoras y molinos y en algunas más tecnificadas, las
menos numerosas, se tiene una planta fija o móvil de tratamiento de materiales así como palas
mecánicas y equipo más eficiente de cargue y transporte.
El número de obreros y su especialización, por cantera, dependen del tamaño de la
explotación y del nivel tecnológico de que se disponga: en las canteras donde los procesos de
explotación son muy rudimentarios, solo se dispone de capataces y obreros. En las pequeñas
explotaciones, el control lo hace generalmente el mismo propietario o arrendatario, en tanto
que en las canteras más tecnificadas, se utiliza mano de obra indirecta como administrador,
vigilantes, asesores, etc.

58
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Finalmente, para clasificar la producción de una cantera no solo es importante conocer el


número de trabajadores y su grado de tecnificación, sino también la forma como se relaciona
la secuencia de producción y analizar el resultado de dicha relación a la luz de la cantidad de
productos obtenidos y del rendimiento del trabajo; es decir, su capacidad productiva. De esta
manera, de la minería en la Sabana de Bogotá, puede concluirse que un porcentaje superior
al 70% corresponde a minería de bajo nivel tecnológico, deficiente planeación y capacidad
de inversión muy limitada, con los consecuentes efectos nefastos sociales y ambientales que
estas condiciones acarrean.
Antes de seguir adelante, debemos precisar las características fundamentales de los dos
tipos de canteras, extraídas del Glosario en mención.
• Canteras fluviales o de formación de aluvión
Corresponden a las canteras situadas en los cauces de los ríos, donde estos, como agentes
naturales de erosión que transportan las rocas durante grandes recorridos aprovechan su
energía cinética para depositarlas en zonas de menor potencialidad para formar grandes
depósitos de estos materiales, entre los cuales se encuentran desde cantos rodados y gravas,
hasta arenas, limos y arcillas. Dentro del entorno ambiental, una cantera de aluvión tiene mayor
aceptación en terrazas alejadas del área de influencia del cauce, que directamente sobre él.
En las canteras de río, los materiales granulares que se encuentran son muy competentes en
obras civiles, debido a que el continuo paso y transporte del agua desgasta los materiales y al
final quedan aquellos que tienen mayor dureza, pero sus características geométricas típicas
de aristas redondeadas, obliga a una trituración. Estos materiales son extraídos con palas
mecánicas y cargadores. Vale la pena indicar aquí, que estos materiales, al ser redondeados,
presentar pulimentos y pocas aristas y ser muy heterogéneos tanto mineralógica como textural
y estructuralmente, presentan problemas ingenieriles para su utilización directa, lo que obliga,
al igual que en las canteras de peña, a un tratamiento para mejorar su adherencia (trituración,
clasificación y lavado) antes de su comercialización, si se piensa en valorizar el producto.
• Canteras de roca o peña
Más conocidas como canteras de peña, tienen su origen en la formación geológica de una
zona determinada, donde pueden ser ígneas, sedimentarias o metamórficas; estas canteras,
por su condición estática, no presentan la característica de autoabastecimiento, lo cual las hace
fuentes limitadas de materiales. Las canteras de peña están ubicadas en formaciones rocosas,
peñascos, con materiales generalmente de menor dureza que los materiales de río debido
a que no sufren ningún proceso de clasificación; sus características físicas dependen de la

Parte I Generalidades
historia geológica de la región y permiten producir agregados susceptibles para su utilización
industrial; estas canteras se explotan mediante cortes o excavaciones en los depósitos.
Una buena clasificación de canteras de roca o peña, hace referencia al relieve del terreno
original en que se ubican, así:
• Canteras en terrenos horizontales
• Canteras en ladera
• Supercanteras a cielo abierto o Complejos Mineros
• Canteras subterráneas

59
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

1. Canteras en terrenos horizontales


Se caracterizan por la necesidad de realizar trabajos de apertura más costosos con el fin de
disponer de un frente para el arranque del material. La apertura se inicia en forma de trinchera
hasta alcanzar la profundidad del primer nivel y posteriormente se ensancha. La ampliación en
superficie puede llevarse a la par con la profundización, compensando de esta forma las distan-
cias de acarreo, concentrando los frentes de trabajo y afectando una menor superficie de terreno.
La principal ventaja que presentan este tipo de canteras, es que una vez realizada una excava-
ción con dimensiones suficientes, es posible instalar la planta de trituración dentro de la misma,
mitigando, de esta manera, los problemas de impacto ambiental por intrusión visual, contraste
cromático, percepción de desorden, polvo y ruido, y produciendo una menor ocupación de los
terrenos aledaños. Su principal inconveniente estriba en la necesidad de efectuar todo el trans-
porte de materiales en contra pendiente. En estas canteras es posible diseñar la vía principal en
una posición que no deba moverse durante mucho tiempo y con un trazado que facilite la utili-
zación de otras formas de evacuación del material, tal como las bandas transportadoras.
2. Canteras en ladera
Estas explotaciones son las más numerosas, Fotografía 1a; se caracterizan por la presencia de un
solo banco, muy inclinado y de altura considerable, si bien cada día se asiste más a canteras con algu-
nos bancos, producto de mejores diseños mineros en los que se hacen intervenir parámetros geotéc-
nicos para garantizar la estabilidad de los cortes, la facilidad en los procesos de extracción y la selecti-
vidad en la extracción de los materiales, con la ventaja de no estar obligados a sacrificar reservas.
Según la dirección en la que se lleve a cabo la excavación, pueden distinguirse las siguientes
alternativas:
a. Excavación frontal por la pata y frente de explotación de altura creciente. Es la más
frecuente, debido a la facilidad de apertura, a la reducida, por no decir nula inversión, y a
la mínima distancia de acarreo inicial hasta la planta de: el frente está siempre activo, salvo
en alguna pequeña zona, y progresivamente se hace más alto, por lo que es prácticamente
imposible proceder a la restauración de los taludes hasta tanto no finalice la explotación,
además, como dicha explotación, irracional, se lleva con taludes únicos y muy pendientes,
Fotografía 1b, hasta el límite de los permisos, se hace prácticamente imposible la recupera-
ción de esos terrenos, pues las medidas remediales se vuelven sumamente onerosas, tanto
que sobrepasan con creces el producido de la actividad extractiva en todo el tiempo de
producción. Esta alternativa, que es la más frecuente en nuestro país, se caracteriza por la
ausencia de labores de desarrollo y preparación que, como veremos más adelante, son dos
Parte I Generalidades

de las actividades que deben anteceder a una explotación racional.


b. Excavación descendente y abandono del talud final con bancos altos, Fotografía 2a.
Esta alternativa permite una restauración temprana de los frentes de arranque; esto es,
permite efectuar la excavación de manera descendente, desde la cota superior hasta la
más baja. No obstante, esta alternativa requiere un diseño previo que haya definido el
talud final y, consecuentemente, un proyecto a largo plazo; adicionalmente, es necesa-
rio construir toda la infraestructura de acarreo para acceder a los niveles superiores, lo
cual implica una mayor distancia de transporte en los primeros años de la cantera y, por
supuesto, una mayor inversión: se asiste aquí a la presencia de labores de desarrollo y
algo de preparación. Esta segunda alternativa es mucho más afín con un manejo am-
biental sostenible y pone a prueba los conocimientos ingenieriles al respecto.

60
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Fotografía 1. a) Ilustración de una cantera en ladera. Cantera Alto del Vino. b) Explotación
frontal por la pata, sector de Mondoñedo. Obsérvese el desplazamiento planar del banco.

(a)

(b)
c. Excavación lateral y abandono del talud final. Esta alternativa se puede llevar a cabo
cuando la cantera tiene un desarrollo transversal reducido; es decir, se profundiza poco
en la ladera, aunque no necesariamente, y el avance lateral es amplio. Las principales
ventajas que presenta son la posibilidad de recuperar los taludes finales, una vez exca-
vado el primer frente en uno de los extremos de la propiedad, el poder llevar a cabo

Parte I Generalidades
un relleno parcial con materiales no deseados, y el mantener de forma más constante
la distancia de transporte, siempre que las instalaciones se encuentren en el centro del
frente de explotación total proyectado para la cantera; cuando el desarrollo lateral es
más importante, en vez de proceder a un relleno, se puede mantener un nivel patio más
amplio, con vistas a una reutilización del terreno explotado más acorde con otros fines
tales como urbanización o desarrollos industriales.
d. Excavación lateral combinada con excavación ascendente. Constituye una combi-
nación de avance lateral entre los extremos de la concesión y el avance ascendente,
manteniendo, de esta forma, una menor superficie expuesta, con lo que se minimizan
los impactos ambientales asociados con la intrusión visual, el contraste cromático y la
modificación de la radiación solar, entre otros impactos negativos.

61
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

e). Excavación troncocónica con abandono del macizo de protección, Fotografía 2b, y
f) Excavación troncocónica con recuperación del macizo de protección, Fotografía
3a. Estas alternativas son las más convenientes desde el punto de vista ambiental, pues
en el espacio dejado por la explotación, se puede localizar la planta de beneficio, mi-
tigando todos los impactos asociados con el tratamiento del material y ocultando los
frentes de extracción, mas su dificultad radica en tener que llevar a cabo todo el acarreo
en contrapendiente, así como la evacuación de las aguas.
En la quinta alternativa, por tratarse de un pit o fosa desarrollado a partir de una superficie
plana, es obligatorio abandonar el macizo de protección, así como el remanente del macizo en
el que se desarrollaron las obras de infraestructura.
La sexta alternativa, por su parte, al localizarse en la cima de un cerro, no obliga a sacrificar
el macizo de protección, además de que para la evacuación del material y de las aguas, podría
utilizarse una depresión del terreno, tal que no obligue a manejos en contrapendiente. Esta
alternativa es indudablemente la mejor, cuando la topografía y la concesión así lo permiten.
Los sistemas de explotación (la combinación de los diferentes equipos de arranque, cargue y
transporte) suelen ser discontinuos, ya que por su mayor flexibilidad se adaptan mejor a las
condi­ciones cambiantes que se presentan a todo lo largo de la vida de las canteras.
3. Supercanteras a cielo abierto o complejos mineros
Históricamente, las canteras han sido pequeñas explotaciones que han satisfecho las
necesidades locales de materiales de construcción. La realización de cualquier nuevo proyecto
(vial o urbanístico) supone, entonces, la apertura de una nueva cantera con el fin de suministrar
el material necesario para la obra; esta es la situación a la cual estamos asistiendo hoy día, dado
el auge que vienen teniendo los desarrollos acelerados no solo de vivienda sino también de
vías, con miras al Tratado de Libre Comercio, el cual demanda una infraestructura más acorde
con esos nuevos retos de la Apertura Económica: en el momento que se redacta el presente
documento, han llegado al Ministerio de Ambiente más de un centenar de solicitudes de
permisos para la explotación temporal de diversas fuentes a todo lo largo del país.
Fotografía 2. a) Explotación por bancos descendentes.
Parte I Generalidades

(a)

62
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

b) Explotación troncocónica con abandono del macizo de protección.

(b)
No obstante, en las cercanías de los grandes centros de desarrollo, en donde tradicional-
mente se han concentrado algunos frentes de extracción de materiales de construcción, la
estrategia debe ser la de agrupar bajo unos lineamientos muy claros de explotación, transfor-
mación y recuperación de terrenos, así como comercialización, exhibición y ventas, todas las
actividades que se encuentran en un mismo lugar, las cuales están siendo explotadas por dife-
rentes empresarios, concesionarios o no, lo que complica aún más una política de explotación
ambiental y socialmente sostenible, Fotografía 3b. Esta localización ya definida y las activida-
des de explotación ya adelantadas, deberían permitir el desarrollo de proyectos más ambicio-
sos, al reducir los costos de extracción y evitar los inconvenientes de la tramita­ción de apertura
de nuevas explotaciones; esto es, el desarrollo de supercanteras o complejos mineros.
Esta tendencia hacia un mayor dimensionamiento de las operaciones extractivas se funda-
menta en los siguientes principios básicos: 1. Se aprovecha más racionalmente la presencia de
un depósito suficientemente grande y con materiales de calidad reconocida. 2. Se minimizan
los costos de producción y tratamiento. 3. Se mejoran la eficiencia y el control de las opera-
ciones. 4. Se minimiza el impacto ambiental y se facilitan las actividades de recuperación del
terreno posterior al agotamiento de las reservas 5. Se incrementan los ritmos de producción,
con lo cual se podrán satisfacer más fácilmente las demandas y 6. Se aprovecha más eficiente-
mente la infraestructura vial existente.

Parte I Generalidades
El criterio más destacable en estas supercanteras es su producción anual, que puede
alcanzar hasta los 300.000 m3 y más para nuestro caso, si se piensa, por ejemplo, en sectores
mineros como Soacha, Mondoñedo, Cajicá, Usme, Tocancipá y La Punta, entre otros. Un
denominador común a muchas de estas canteras es el diseño de la excavación y el método
de explotación. Con el fin de reducir el impacto visual, se pueden concentrar los frentes de
extracción a los mínimos indispensables y las excavaciones se pueden proyectar de una forma
troncocónica empezando por la parte superior o posterior de los cerros; no obstante, cuando
se trata de una explotación a nivel del terreno, podría preverse un inclinado, que mediante
banda transportadora, evacuara el producto hacia superficie, o un pozo, que lo evacuaría
mediante malacate. Una descripción más detallada de supercanteras, que combinan las
actividades propias de una extracción a cielo abierto con una extracción subterránea, puede

63
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

consultarse en el “Manual de áridos. Prospección, explotación y aplicaciones”, de la Escuela


Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, 1994.
Fotografía 3. a) Explotación troncocónica con recuperación del macizo de protección
(fotografía tomada desde un avión, aun las nubes sirven de protección visual).

(a)
b). Macizo rocoso de Las Manas, en Cajicá, en donde coexisten 5 frentes de explotación de 4
propietarios diferentes (aquí se propone la conformación de un complejo minero).

(b)
Parte I Generalidades

4. Canteras subterráneas
En las condiciones actuales, la explotación de una cantera por métodos subterráneos se plan-
tea como una alternativa para tener en cuenta en situaciones especiales. La minería subterránea
es, generalmente, más costosa que la efectuada a cielo abierto, y es esta la razón por la que no es
frecuente cuando los recursos geológicos son suficientes. Sin embargo, cuando el material de re-
cubrimiento aumenta o cuando existen importantes res­tricciones ambientales o sociales, puede
superarse el umbral económico de viabilidad, en cuya determinación se deberá haber conside-
rado el importante beneficio derivado del aprovechamiento de los espacios subterráneos. Una
consideración importante es que en la minería subterránea, solo fiscalizan los entes autorizados,
en tanto que en la extracción a cielo abierto, y linderos abiertos, como es el caso de la mayoría, si

64
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

no todas las canteras de nuestro entorno, toda la comunidad, conocedores y no conocedores del
tema, están constantemente fiscalizando todas las actividades derivadas de la extracción.
No obstante, en el momento de plantear el proyecto de una cantera subterránea, se deberá pres-
tar especial aten­ción a los siguientes aspectos: métodos de explotación, accesos, técnicas de sosteni-
miento, ventilación usos posteriores del espacio subterráneo. La ventilación, que en algunos casos es
natural, debe ser suficiente para evacuar los gases generados por la maquinaria y la voladura.
En Colombia existen ejemplos de explotación subterránea de canteras en el Departamento
de Nariño, y más específicamente en las cercanías de la ciudad de Pasto, de donde se extraen
importantes cantidades de arena. Fotografía 4. Más, si se incluyen como tales las construcciones
de cavernas para los proyectos hidroeléctricos así como los túneles viales, pues el subproducto
de esa operación, denominado en este caso como escombros, regresa a la obra en forma
de concretos y otras estructuras de contención, pavimentación y afirmado de terrenos, los
ejemplos se hacen bastante numerosos. Aquí simplemente es un juego de palabras: en el caso
de los proyectos que se vienen de indicar, el material extraído es sólo el medio que permite
obtener la excavación; en el caso de las canteras, esa extracción es su razón de ser. Por otro
lado, en el caso de los proyectos viales e hidroeléctricos el fin es obtener un espacio vacío
con características de excelentes niveles de estabilidad; en el caso de las canteras, el espacio
explotado es el medio que ha servido para poder valerse del producto extraído y por tanto no
se cuida, en la generalidad de los casos, esa estabilidad, quizás sean estas las dos características
más importantes que relacionan estos proyectos.
Finalmente, el posible aprovechamiento del espacio subterráneo creado es uno de los
aspectos que más debe tenerse en cuenta, pues ayudará con creces a compensar los mayores
gastos de producción y completar los proyectos mineros con usos más racionales: la minería
solo hace un uso transitorio del terreno.
Generalmente, las cavidades subterráneas presentan las siguientes características: tempera-
tura prácticamente constante a lo largo de todo el año, localización próxima o bajo áreas densa-
mente pobladas y con un alto valor del suelo, reducido caudal de aguas subterráneas, etc. Mu-
chas canteras subterráneas se pueden aprovechar con fines específicos, como: almacenamiento
de sustancias peligrosas, parqueaderos, espacios lúdicos, talleres, almacenes, oficinas, etc., que
originan una fuente de ingresos adicional, pasando la extracción del material a un segundo pla-
no, es decir, a convertirse en el medio para obtener el espacio subterráneo, y no en su finalidad.
Fotografía 4. Explotación subterránea de canteras en las cercanías de Pasto.

Parte I Generalidades

65
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

8. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PRODUCIDOS EN UNA CANTERA


Para tener una idea de los materiales disponibles en una cantera, debemos tener en
mente un perfil de meteorización genérico, independientemente de si se trata de un macizo
rocoso ígneo, sedimentario o metamórfico, Figura 7: en la parte aérea se tiene la vegetación,
arbustiva y rastrera; posteriormente la capa de suelo orgánico; a continuación las diferentes
acumulaciones de suelo arcilloso y arenoso; viene luego lo que se conoce como un material
de transición constituido por una mezcla de suelo y roca meteorizada; posteriormente la
roca meteorizada; la roca diaclasada medianamente sana y la roca sana, finalmente. Cabe
entonces aquí una pregunta: ¿qué necesita el ingeniero para realizar sus obras?, ¿acaso
puede indicar que alguna de ellas le es superflua? Su respuesta puede ser: mi proyecto me
obliga a utilizar sólo la roca sana. Esto es comprensible. Mas con esa respuesta no está indi-
cando que los demás materiales no tengan ningún valor; esto es, que ellos sean estériles o
contaminantes de su actividad, y por el contrario la presencia de estos otros materiales, lo
puede conllevar a diseñar un método de explotación selectivo que le permita extraer más
eficientemente su material de mayor valor y a buscarle mercado a aquellos que no lo tienen
pero que sí le cuesta removerlos, transportarlos y almacenarlos. La Figura 8, indica que los
ángulos del talud estable, dependen de la presencia del tipo de material.

• Principales materiales producidos en una cantera


La serie de Fotografías 5, ilustra algunos de los usos de las rocas como materiales de
construcción.

Piedras para enchape. Son lajas (espesores de unos pocos centímetros) con caras más
o menos lisas, de forma generalmente rectangular, aunque no necesariamente, y de tamaño
especificado, que deben cumplir con algunas características de masividad para garantizar que
su exposición a condiciones ambientales no les genere un rápido deterioro. No obstante, el
concreto armado y los productos de arcilla la están sustituyendo rápidamente en la mayoría
de los casos permitiendo que se utilice, en general, sólo para revestimientos de fachadas de
edificios lujosos (granito, arenisca, esquistos, labradorita, mármol y otras). En las canteras
para piedra de enchape, se hacen barrenos cortos de pequeño diámetro y se cargan con
ANFO, o pólvora negra, o se labran manualmente con cincel y mazo. La piedra de enchape
es de 4 a 5 veces más costosa que la piedra para triturados, y se vende, generalmente, por
metros cuadrados ($20.000/m2, en promedio).
Parte I Generalidades

Materiales para triturados. La mayoría de la producción de triturados se utiliza en la


construcción y el resto en la industria del cemento. La mayor parte del triturado (gravas y
gravillas) en nuestro medio, procede de fuentes aluviales, aunque también se obtienen
cantidades apreciables provenientes de fuentes de arenisca, granito y basalto, en ciudades
como Bogotá, Medellín y Cali, respectivamente. El triturado se mide por metros cúbicos y se
vende a precios relativamente bajos (un promedio de $30.000/m³). El costo de transportes
largos conlleva solamente una pequeña parte del precio de la piedra de enchape, pero es un
factor determinante en el costo del triturado. En las canteras para triturados, el arranque se
hace por medio de explosivos tipo gel y barrenos profundos con diámetros mayores que en
las canteras de piedra para enchape.

66
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 7. Perfil de meteorización indicando la presencia de los diferentes materiales


en una cantera, desde el suelo hasta la roca sana.

Bloques o grandes bolos. Utilizados como enrocados en presas en roca, como lecho de
protección en la cara aguas arriba de un dique o presa de tierra, para protegerlo de la acción
de las olas y de la erosión generada por el agua, así como en gaviones y otras estructuras
de protección. Como en el caso del triturado, el factor transporte es un componente muy
importante en el costo de este material. Una cantera para este propósito, se abre generalmente
para la ejecución de un proyecto dado: debe estar lo más cerca posible de su emplazamiento
y se da por buena aunque no haya más que la cantidad precisa para la obra, sin que quede
reserva alguna para el futuro. En un sentido más amplio, los materiales de construcción son
mucho más que arenas, gravas y arcillas, tal como se indica en la Tabla 4. Como se deduce, los
materiales de construcción son mucho más que los agregados para el concreto o el pavimento.
Aún más, los materiales de construcción son mucho más que los que se vienen de indicar en la
tabla 1, pues si se observa con detenimiento una construcción que se encuentre aún en obra
negra, es fácil percatarse de la presencia de otros materiales como el acero, el vidrio, la madera

Parte I Generalidades
o los derivados del plástico, entre otros.
No obstante, la producción de grandes bloques con fines ornamentales, de decoración,
para pedestales o para esculturas, permite transportes más largos, pero exigen de mayores
cuidados para su extracción y transporte.
Piedra para adoquinado. La piedra y la roca utilizadas antaño para el revestimiento
de vías, han venido siendo reemplazadas, desgraciadamente, por el concreto y el asfalto;
mas no obstante, en nuestro medio aún persisten, gracias a Dios, plazas, calles, parques
y senderos peatonales conservados con piedra (y a veces combinada con adoquines). Es
todo un espectáculo digno de admirar en ciudades como Bogotá (Barrio la Candelaria), Villa
de Leyva, Santafé de Antioquia, El Socorro y Barichara, por mencionar sólo unos cuantos.

67
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Afortunadamente el rediseño de muchos parques se viene realizando con estos nobles


materiales, más ecológicos y amigables con el entorno.
Arcilla. Utilizada en la producción de adobes, tejas, tubos y porcelanas, entre otros
productos. Es bello como armoniza el color del adobe con el verde de la vegetación y el alegre
trino del agua al descender por sus canales. Los ejemplos, quedan de tarea.

Figura 8. Ángulos de talud estable, función de la competencia del material.


Banco del recubrimiento I Sana
Eliminar el suelo superficial con la pala II Ligeremente meteorizada
Suelo residual II Moderadamente meteorizada
(grados de meteorización V & VI) IV Muy meteorizada
V Completamente meteorizada
VI Suelo residual

Banco superior
Perforación y voladura de roca de segunda calidad
(grados de meteorización IV & III)

Banco Inferior (principal)


Perforación y voladura de roca de primera calidad
(grado de meteorización II & I)

Carga con pala a volqueta


Banco en la mejor roca
por debajo del nivel freático

Arcilla. Utilizada en la producción de adobes, tejas, tubos y porcelanas, entre otros


productos. Es bello como armoniza el color del adobe con el verde de la vegetación y el alegre
trino del agua al descender por sus canales. Los ejemplos, quedan de tarea.

Fotografía 5. Ejemplo de materiales producidos en una cantera.


Parte I Generalidades

Mampuestos

68
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Bloques para ornamentación

Piedra para enchape

Parte I Generalidades

Triturados

69
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Tabla 4. Materiales de construcción

DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES


La arena debe estar limpia incluso de sal. Los cuerpos extra-
Constituyen los agregados de ños deterioran la calidad del mortero.
albañilería, utilizados para dar La grava da la resistencia y consistencia al concreto según
ARENAS GRAVAS
distintas texturas y consisten- la granulometría de las partículas empleadas. Antes de su
cia a los concretos y morteros. utilización, se debe limpiar de contaminantes, especialmen-
te arcilla.
Es el sustituto de la piedra en
la construcción. Se fabrica con Fabricación de paredes exteriores, sirven como base en las
BLOQUES concreto, dejando orificios en estructuras de la pared, la que después deberá ser empañe-
su interior; es de fácil coloca- tada y posteriormente pintada para su mayor lucidez.
ción y bajo costo.
El polvillo diluido en agua forma una pasta que se endurece
al secarse. Existen la cal viva, en polvo, y la cal hidratada. Se
CAL 90% caliza y 10% arcilla.
utiliza normalmente mezclada con arena, en mortero. La cal
hidratada es utilizada para revestimientos exteriores.
Según las variedades ofrecen diferentes niveles de resisten-
Material de unión o aglome- cia. Mezclados con arena, cal y argamasa, forman una masa
rante, mezcla de caliza, arcilla de distinta consistencia y aplicaciones. En los empaques
y yeso. suelen indicarse las especificaciones para realizar una mezcla
CEMENTO
Existen diversos tipos que se correcta, la que en síntesis sería: Ponga el cemento en una
amoldan a las necesidades del artesa y agregue agua. Revuelva el preparado hasta obtener
cliente. una pasta consistente (no líquida), si cree que está muy seca,
añada agua en cantidad que no comprometa la resistencia.
Según el cemento utilizado, la mezcla y la dosificación, el
concreto resultante será diferente. Normalmente se utiliza
para fabricar vigas, columnas, entrepisos, escaleras y para
Mezcla de cemento, arena,
CONCRETO reparar suelos. En todo caso debe procurarse la consistencia
grava y agua.
deseada. Si las cantidades a preparar son muy grandes, es
preferible utilizar una pequeña concretera. Utilizar la técnica
expuesta para el mortero.
Existen innumerables diseños, formas y tamaños. Su utili-
LADRILLOS Arcilla cocida. zación es muy extensa, desde la decoración hasta paredes
antiruido o aislantes y muros divisorios.
Es el mejor material para revestir estructuras, por su dureza,
Mármol, pizarra, arenisca, gra-
LOSAS belleza y resistencia. Existe una importante diversidad de
nito, esquisto, etc.
formas y tamaños.
Parte I Generalidades

Los morteros de cemento son muy resistentes impermea-


Material obtenido al mezclar bles y fisurables. Se utilizan en empotramientos. Los mor-
arena con agua y un material teros de cal tienen gran plasticidad y son fáciles de obtener
MORTERO
base como el yeso, la cal o el pero son permeables y pueden desmenuzarse. Los morteros
cemento. de cemento y cal, como aglomerantes, toman las caracterís-
ticas de ambos y son buenos para pegar ladrillos.
De fácil colocación, se unen por medio de una pega especial.
Las planchas deben conseguirse macizas o alveoladas para
aislamiento térmico. Con estos páneles se levantan tabiques
YESO Yeso en forma de panel. y se cubren materiales. Se unen encajando uno con otro, ya
que vienen preparados con unas ranuras para tal fin. Es con-
veniente conseguirlos inmediatamente antes de colocarlos
y no mantenerlos almacenados por mucho tiempo.

70
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Se emplea para unir ladrillos o bloques de yeso. Puede unirse


a otros materiales de revestimiento. El procedimiento es el
siguiente: Calcule la cantidad que podrá utilizar en unos 20
minutos de aplicación. Mezcle el yeso con agua (no al revés)
Material de agarre con
YESO en proporciones iguales, removiendo constantemente. Para
textura de argamasa.
trabajos de empotramiento, utilice 1,5 partes de yeso por 2,0
de agua. Aplique a los 4 ó 5 minutos de estar removiendo.
Tardará en fraguar unos 20 minutos. No utilice el yeso que ya
ha fraguado. Evite el contacto con la piel sensible.

• Utilización de los materiales de construcción


Los materiales de construcción tienen, pues, una amplia gama de aplicaciones, tales como
las que se presentan en la Tabla 5. En la Tabla 6, por su parte, se indican los productos de
mayor demanda, información que puede ser útil en el momento de beneficiar los materiales
de cantera:
Sillares o bloques: son bloques de areniscas de gran tamaño utilizadas para obtener, por
corte, piedras para enchape de fachadas.
Mampuestos: son bloques de areniscas utilizados para apilar unos sobre otros, en la
construcción de muros y cimientos. Existen tres tamaños: piedra songa, de forma irregular
y dimensiones aproximadas de 60 x 30 x 30 cm.; piedra media songa, de dimensiones
aproximadas de 30 x 30 x 30 cm., y piedra de primera, con dimensiones promedio de 20 x 20
x 20 cm.
Triturados: son los agregados más gruesos que se utilizan para la preparación de concreto
reforzado y conformación de bases en la construcción de vías, tal como se indicó antes.
Tabla 5. Utilización de los materiales de construcción.

Morteros, concretos, prefabricados, materiales de relleno,


bases y subbases para carreteras, balasto para construcción
Arenas y Gravas naturales. Construcción. de vías férreas, agregados para pavimentos asfálticos,
bloques para enrocados, bloques para estructuras de
contención, etc.

Parte I Generalidades
A más de los anteriores, industria de la cerámica y el vidrio,
lechos filtrantes, revestimientos aislantes y refractarios,
materiales abrasivos, industria papelera, industria de los
Arenas y gravas provenientes Aplicaciones
plásticos,industriadelapinturaydetergentes,fabricacióndel
de rocas trituradas. industriales.
cemento, industrias químicas y farmacéuticas, tratamiento
de aguas, usos agrícolas, aditivos para pisos, corrección de
suelos, etc.

Morterospuzolánicos,concretosligeros,prefabricadosligeros,rellenosespeciales,
Agregados ligeros
cerámicas, etc.

Agregados artificiales
Materiales de relleno, bases y subbases para carreteras.
y reciclados.

71
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Tabla 6. Productos de mayor demanda.

DIMENSIONES
DENOMINACIÓN NATURALEZA USOS
Milímetros Pulgadas
En la elaboración de concretos y conformación
Trituración de
Triturado de segunda 40-60 1½ -2¼ de la mezcla para la elaboración de la base en la
roca fragmentada
construcción de vías.

Trituración de En la conformación de la mezcla para la elabora-


Triturado de primera 25-40 1-1½
roca fragmentada ción de la base en la construcción de vías.

En la conformación de la mezcla para la elabora-


Trituración de ción de la base en la construcción de vías. En la
Gravilla gruesa 10-25 ½ -1
roca fragmentada preparación de mezcla asfáltica para pavimen-
tación.

En la conformación de la mezcla para la elabora-


Trituración de ción de la base en la construcción de vías. En la
Gravilla media 7-10 3
/8 - 1/2
roca fragmentada preparación de mezcla asfáltica para pavimen-
tación.

Trituración de En la conformación de la mezcla para la elabora-


Gravilla fina 5-7 1
/4 - 3/8
roca fragmentada ción de la base en la construcción de vías.

Trituración de Como llenante en la conformación de la base en


Arena trituración ¼ - 1/200 agregados la construcción de vías. En la preparación de la
gruesos mezcla asfáltica para pavimentación.

Una gran variedad de artículos tanto de mam-


Depósitos de arci-
Arcilla 0,074 postría como de acabados e industria de la
llas o arcillolitas
ornamentación.

Rajón: Es un material asimilable a un triturado ordinario. Está conformado por costras


desprendidas de las piedras durante el proceso de elaboración de las mismas, con formas y
tamaños irregulares y espesores del orden de los 10 a 20 cm. En algunas ocasiones se usa en
forma similar a un triturado y sirve también para mampostería. La producción de media songa
y rajón se realiza en un 100% con instrumentos manuales. Es, quizás, la forma más rudimentaria
de las que predominan en la producción de estos materiales de construcción. Un operario, con
la ayuda de un mazo y una barra se encarga de cambiarle la forma al bloque de roca grande
para convertirlo en bloques más manejables: media songa y rajón. Generalmente trabajan 10
horas durante el día y sólo alcanzan a producir un viaje. No existe ninguna clase de división del
trabajo ni para la extracción de la piedra, ni para la obtención del producto. Un solo trabajador
Parte I Generalidades

realiza todo el trabajo.

Gravilla: son agregados de granulometría menor que los triturados. Se clasifican según su
tamaño en: gruesa, con diámetro entre 1,0 y 2,5 cm (1/2” - 1”) utilizada para la conformación de
la base y la mezcla asfáltica en la construcción de vías, como también para concretos; mediana,
dimensiones entre 0,7 y 1,0 cm (3/8” - 1/2”) dándosele la misma utilización que a la gruesa, y
fina, de dimensiones entre 0,5 y 0,7 cm (1/4” - 3/8”) siendo utilizada en la ornamentación de
pisos y fachadas o para concretos asfálticos.
Arena: es el agregado más utilizado en la construcción. Su proporción en el concreto es
aproximadamente el 25% del volumen total de éste. Sus usos más frecuentes son para morteros
de cemento, pañetes, concretos simples y armados, bases de pisos y como llenante en la

72
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

construcción de vías y preparación de asfaltos. Se clasifican en tres tipos: a) arenas naturales,


son extraídas de depósitos geológicos naturales. Son arenas de peña. El instrumento utilizado
para la obtención de la arena de peña es fundamentalmente el pico y la pala, luego el producido
se hace pasar por una zaranda. Un solo trabajador efectúa todo el trabajo, comenzando por la
extracción del material hasta la obtención final del producto; trabaja 12 horas y sólo produce
un viaje de arena. En algunos casos, cuando el material está más consolidado, se utiliza un
molino. El número de trabajadores necesarios en cada molino es de tres, quienes se encargan
del desprendimiento del material y de la obtención del producto, por tanto, no hay división
del trabajo. Un grado de mecanización mayor se alcanza cuando se dispone de un buldózer;
b) arenas de dragado: son las que se extraen de los ríos o mares, y c) arenas de trituración,
conocidas también como de máquina: son las resultantes del proceso de trituración de los
agregados gruesos.
Recebo: es un conglomerado granular areno–arcilloso que se utiliza tal y como sale de la
explotación. Es una masa de bloques de buena calidad (no contiene materia orgánica), para
ser utilizada en construcción. Se usa para afirmado de pisos y para bases y/o subbases de
vías y en el relleno y mejoramiento de terrenos para construcción. Este material se obtiene
especialmente de las explotaciones de peña. En cuanto a su producción, claramente se
aprecia que se realiza fundamentalmente bajo 2 formas: la primera, es la que utiliza en todo
el proceso de trabajo maquinaria pesada. El número de trabajadores es mayor y la jornada
de trabajo es solamente de 8 horas; en este tipo de extracción existe división del trabajo:
por un lado unos trabajadores se encargan de extraer el material y otros, de procesarlo. En
cambio, donde se utilizan instrumentos de trabajo rudimentarios, los mismos trabajadores
se encargan de todo el ciclo, comenzando por la extracción del material hasta la obtención
del producto final.
Arcilla: es un producto conformado por partículas del orden de los 0,074 mm. que cuando
está seco adquiere gran dureza, pero cuando se encuentra húmedo se puede moldear con
facilidad. Constituye el material de construcción por excelencia no sólo por anteceder al uso
del cemento en el mundo industrializado sino por sus características de competencia y de
lucidez, al ser más amigable con el medio ambiente que aquel y que cada día recobra más
importancia no sólo en nuestro medio sino en el resto del planeta. Constituye más del 70%
del material de construcción de una vivienda y aun en las edificaciones más imponentes, su
participación alcanza hasta un 50%. Los ejemplos saltan a la vista cuando se recuerda, por
ejemplo, la Basílica Metropolitana, en Medellín, o las recientes obras de Salmona, La Biblioteca
Virgilio Barco y el Edificio de Posgrados en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional o aun,
el Eje Ambiental de la Jiménez, en la ciudad de Bogotá.
Piedras de Enchape. Existen tres tipos principales: la chapa, que corresponde a piedra Parte I Generalidades
obtenida por el corte de los sillares o bloques, tiene un espesor de 2,5 a 3,5 cm; al pulir una de
sus caras, se utiliza en enchapes; la laja, que es una piedra de contorno irregular, pulida por una
cara, con un espesor entre 2,0 y 5,0 cm, utilizada para pisos sobre tierra y algunos enchapes,
y la esterilla, que es el subproducto o sobrante del corte del borde o costero de la chapa. Es
usada para enchapar fachadas.

73
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

9. ACTIVIDAD MINERA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA SABANA DE BOGOTÁ


La Sabana de Bogotá tiene un área total de 425.000 has, de las cuales algo menos de
30.000 corresponden a títulos mineros de explotaciones de materiales de construcción en la
jurisdicción de los municipios que la conforman (no obstante, se podrían calcular otras 30.000
y aún algo más, de aquellas extracciones que laboran ilegalmente). En la jurisdicción de la CAR,
se han establecido principalmente tres tipos de industrias, así: Industria extractiva, dedicada
a la extracción, sin procesamiento de materiales; en este caso se tienen areneras de peña,
receberas y canteras de piedra; Industria extractiva-transformadora, son aquellas que además
de extraer los materiales, los procesan para obtener productos diferentes al original; se cuentan
entre estas, las gravilleras y las plantas de asfalto, y finalmente las Industrias transformadoras,
que son las dedicadas únicamente a la transformación de los materiales: concreteras y
plantas de asfalto.
Existen por lo menos tres estudios recientes, que enfatizan sobre la extracción de los
materiales de construcción en la Sabana de Bogotá y que visan hacia mostrar no sólo el
potencial sino igualmente el estado actual de esta actividad, la que en términos genera-
les puede clasificarse como una actividad de bajas inversiones, baja tecnificación, falta de
planeamiento, así como un desconocimiento de las posibilidades que brinda esa industria,
amén de la alta dosis de ilegaligad. A los tres estudios que nos referimos son: “El sector
de los materiales de construcción en Bogotá-Cundinamarca”, publicado por Fedesarrollo en
marzo de 2006; el informe sobre “Inventario materiales de construcción Departamento de
Cundinamarca” elaborado por la Secretaría de Hábitat y Recursos Mineros de la Gobernación
de Cundinamarca en septiembre de 2006, y el “Programa de Aprovechamiento Sostenible
de Minerales (PASM) en la Sabana de Bogotá mediante procesos de planificación integrada”
elaborado por la UMPE, actualmente en proceso de edición. En lo sucesivo se analizarán al-
gunos apartes de cada uno de ellos con la finalidad de ilustrar al cantero sobre las enormes
posibilidades que tiene su negocio en tanto permanezca en la legalidad, posibilidades que
se resaltan todos los días cuando se escucha mencionar los nuevos proyectos que requieren
de esos materiales. La Figura 9 ilustra los sitios de extracción de materiales de construcción
en la Sabana de Bogotá. La Tabla 7 resume algunos datos que sirven para caracterizar los
municipios mineros del Departamento de Cundinamarca, conforme el estudio adelantado
por la Secretaría de Hábitat y Recursos Mineros de la Gobernación. De los 116 municipios del
Departamento, sólo 19 no poseen ningún título minero y de los restantes 97, se encuentran
14 municipios con títulos mineros pero sin explotaciones y 83 con explotaciones de mate-
riales de construcción.
Parte I Generalidades

En las diferentes provincias, los municipios que contempló el estudio fueron: Soacha
(Soacha y Sibaté); Sabana Centro (Zipaquirá, Tocancipá, Cogua, Gachancipá, Tabio, Cajicá,
Sopó, Chía y Nemocón); Sabana Occidente (Subachoque, El Rosal, Madrid, Bojacá y Mosquera);
Guavio (Gachetá, Guasca, La Calera, Guatavita, Gama y Junín); Almeidas (Chocontá, Suesca,
Villapinzón, Sesquilé, Machetá y Manta); Alto Magdalena (Girardot, Ricaurte, Nilo, Jerusalén,
Tocaima y Nariño); Bajo Magdalena (Guaduas, Puerto Salgar y Caparrapí); Gualivá (Villeta,
Albán, Tocaima, San Francisco, Sasaima y Útica); Magdalena Centro (San Juan de Río Seco, Vianí,
Beltrán y Guayabal de Síquima); Medina (Medina y Paratebueno); Oriente (Cáqueza, Chipaque,
Choachí, Fosca, Guayabetal, Quetame y Une); Ríonegro (Pacho y Yacopí); Sumapaz (Fusagasugá,
Pasca, Tibacuy, Granada, Silvania, Pandi, Arbeláez, Cabrera y Venecia); Tequendama (La Mesa,

74
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Anapoima, Anolaima, El Colegio, Apulo y Tena); y Ubaté (Ubaté, Cucunubá, Carmen de Carupa,
Guachetá, Fúquene, Lenguazaque, Simijaca, Susa, Sutatausa y Tausa).
Tabla. 7. Caracterización municipios mineros de Cundinamarca.

Municipios Minas Producción Plan Manejo Frentes Frentes


Provincia
visitados visitadas mes, m 3 minero Ambiental activos inactivos

Soacha 2 78 98509 2 10 52 27

Sabana Centro 9 50 171963 12 16 36 12

Sabana Occidente 5 42 98340 3 12 30 8

Guavio 6 31 11942 2 2 14 18

Almeidas 7 36 16901 1 1 9 13

Alto Magdalena 7 29 17870 1 0 12 10

Bajo Magdalena 3 9 860 0 0 2 5

Gualivá 9 16 36800 2 1 10 6

Magdalena Centro 5 12 4036 0 1 3 10

Medina 2 7 25 0 0 0 4

Oriente 8 43 53982 7 1 10 18

Rionegro 6 6 712 0 0 4 2

Sumapaz 9 14 705 0 0 1 9

Tequendama 9 17 12600 3 0 6 7

Ubaté 10 48 19122 2 2 32 8

TOTAL 97 438 544367 35 45 221 157

Este estudio mostró que los métodos de explotación que imperan son los de frente único y Parte I Generalidades
el de banqueo, el primero con grandes deficiencias técnicas para un buen desarrollo minero,
deficiencias que se manifiestan en la inestabilidad de los terrenos y en las dificultades
propias para la correcta explotación, además del alto impacto paisajístico que producen
debido a que no permiten la recuperación paisajística y la revetalización inmediata. Es
notoria la falta de la presencia del Estado pues no se lleva ningún control ni seguimiento
y fiscalización de estas actividades. En su gran mayoría o no lo tienen o no siguen el PTO
ni tampoco implementan el PRRMA; estos documentos se convierten en letra muerta que
solo sirven para presentar a las autoridades minera o ambiental en el momento de ser

75
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

requeridos. La seguridad e higiene mineras es deficiente ya que la gran mayoría de mineros


no poseen los elementos de dotación mínimos; tampoco son conscientes de los altos
riesgos que caracterizan esta actividad. En términos generales, las regalías que cancelan no
corresponden al total de material producido, generando evasiones de impuestos que dan al
traste con las expectativas de las arcas municipales. Aunque no se reportan datos de costos
de extracción, puede suponerse que son bastante bajos debido a la baja tecnificación y los
bajos salarios. En cuanto a los precios de venta por metro cúbico, se reporta un abanico
bastante disperso. No obstante, los precios promedio en cantera oscilan entre los $3.000 y
los $7.000 para el recebo; entre los $20.000 y $47.000 para la arena y grava de río; entre los
$8.000 y los $35.000 para la arena y grava de trituración, y entre los $60.000 y $110.000 para
la piedra de enchape.
Del estudio de Fedesarrollo, se resaltan algunas cifras que permitirán mostrar el estado
actual y futuro de los materiales de construcción en la Sabana. En efecto, el resumen ejecutivo
de dicho documento indica, en particular hablando de la oferta, la demanda y las reservas y su
incidencia en la economía de la región:
• El valor de la producción anual osciló entre los 206 y los 229 mil millones de pesos del
2003, en el período 1994 – 2001.
• La participación en el PIB de la ciudad en el período 1994 – 2000, fue de 0,11%.
• El empleo generado osciló entre los 1.529 y 9.695 puestos de trabajo.
• Cundinamarca y el Distrito Capital, participaron con el 25% de las canteras (de las 338
que se encuentran en la región, 171 se ubican en la Sabana).
• La actividad extractiva ocupa 34.091 hectáreas que generan una oferta de materiales
para la Sabana, según cálculos basados en cifras oficiales, en el escenario más optimista,
de 5,9 millones de metros cúbicos. En ese mismo escenario, la oferta conjunta de la
Sabana y el Departamento de Cundinamarca, es de 16,2 millones de metros cúbicos.
• Bogotá y los 7 municipios (Carmen de Carupa, Cogua, Chocontá, El Rosal, Guasca,
Subachoque y Tabio) que ofrecen la gran mayoría de los materiales de construcción para
concreto y mortero producen 3,3 millones de metros cúbicos anuales. La demanda de
estos materiales con este fin y para el mismo período de 1996 a 2004 es de 5,2 millones
de metros cúbicos. La producción informal puede estar supliendo esa diferencia.
• La demanda anual de materiales para mezcla asfáltica, en el escenario más optimista,
Parte I Generalidades

fue de 0,3 millones de metros cúbicos, en promedio entre 1998–2004.


• La demanda anual para bases y subbases es del orden de los 4,3 millones de metros
cúbicos en promedio para el período 1996–2000.
• La demanda total anual es de 10,3 millones de metros cúbicos en promedio, durante el
período 1994–2000. La demanda promedio calculada para el período 2001–2005, es de
16,6 millones de metros cúbicos.
• En 2006 las reservas de materiales de construcción de la Sabana de Bogotá eran de
172 millones de metros cúbicos concentrados en Bogotá, Cogua, Chocontá, Guasca, La
Calera, El Rosal, Subachoque, Soacha y Tabio.

76
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

• La región en su conjunto cuenta con 271 millones de metros cúbicos, 75 de los cuales
se encuentran en Apulo. Estas reservas, sin diferenciar por tipo de material, se agotarían
a mediados de 2016.
• No obstante, según un informe de Ingeominas, la Sabana de Bogotá cuenta con enormes
cantidades de reservas de materiales de construcción, en la medida en que se puedan
expedir nuevos títulos.
• Los precios base para la liquidación de regalías en boca mina, oscilaron en el 2005 entre
$9.479 (para las gravas de cantera) y los $2.064 (para el recebo) por metro cúbico. El
precio en planta para los materiales beneficiados estuvo entre los $22.000 y los $45.000
por metro cúbico.
• Los precios tanto de las gravas como de las arenas han crecido a un ritmo mayor en
Bogotá que en el resto del país en los últimos años.
• Las regalías calculadas de manera indirecta, en el escenario de mayor producción, no
superan los 908 millones de pesos del 2005. Estos ingresos son bajos en relación con los
costos que representa su recaudo.
• La actividad del sector en la región generó, entre 1999 y 2004, ingresos para el gobierno
por concepto de impuestos cercanos a los 2.164 millones de pesos anuales de 2004,
en promedio, 39% de los cuales provienen del impuesto de renta y el 61% restante,
causados por el IVA.

10. LEGISLACIÓN VIGENTE


La actividad minera del país está regulada por la Ley 685 de 2001, Código de Minas, cuyos
objetivos fundamentales son: 1. Fomentar la exploración técnica y la explotación de los re-
cursos mineros estatales y privados. 2. Estimular las actividades de exploración y explotación
minera, con el fin de satisfacer los requerimientos de la demanda interna y externa de los
mismos. 3. Incentivar el aprovechamiento racional de los recursos mineros, de manera que
armonice con los principios y normas de explotación de los recursos naturales no renovables
y 4. Promover el aprovechamiento de los recursos mineros dentro del concepto integral de
desarrollo sostenible y fortalecimiento económico y social del país.
El Código regula las relaciones jurídicas del Estado con los particulares y las de estos entre
sí, por causa de los trabajos y obras de la industria minera en sus fases de prospección, explora-
ción, construcción y montaje, explotación, beneficio, transformación, transporte y promoción

Parte I Generalidades
de minerales que se encuentren en el suelo o subsuelo, ya sea de propiedad estatal o privada.
De igual modo, establece el principio de sostenibilidad como el deber de manejar adecua-
damente los recursos naturales renovables y la integridad y disfrute del ambiente, lo cual es
compatible y concurrente con la necesidad de fomentar el aprovechamiento racional de los
recursos mineros como componentes básicos de la economía nacional y el bienestar social.
Este principio deberá inspirar la interacción de los dos campos de actividad.

77
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 9. Municipios productores de materiales de construcción en la Sabana de Bogotá.


Parte I Generalidades

78
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

• Registro minero
El Registro Minero Nacional es un medio de autenticidad y publicidad de los contratos
estatales y privados, que tiene por objeto principal la constitución, conservación, ejercicio y
gravamen de los derechos a explorar y explotar minerales y materiales, emanados de títulos
otorgados por el Estado o de títulos de propiedad privada del subsuelo. Únicamente se podrá
constituir, declarar y probar el derecho a explorar y explotar minas de propiedad estatal,
mediante el contrato de concesión minera, debidamente otorgado e inscrito en el Registro
Minero Nacional.
Contrato de Concesión Minera: es el que celebran el Estado y un particular para efectuar, por
cuenta y riesgo de este, los estudios, trabajos y obras de exploración de minerales y materiales
de propiedad estatal, que puedan encontrarse dentro de una zona determinada. La explotación
se realiza en los términos y condiciones establecidos en el Código de Minas. El Contrato de
Concesión comprende, dentro de su objeto, las fases de exploración técnica, explotación
económica, beneficio de minerales y materiales por cuenta y riesgo del concesionario y la
terminación (agotamiento de las reservas. Preferimos utilizar esta terminología en lugar de cierre
y abandono, tal como lo indica el Código de Minas, pues su connotación no parece estar acorde
con las mismas directrices que indica el mismo Código, al obligar a una recuperación del terreno
explotado; esto es, no abandono, sí reutilización) de los trabajos u obras correspondientes.
A continuación indicaremos algunas de las normas que cobijan la actividad minera y en
particular la de los materiales de construcción, resaltando aquellas de mayor relevancia para
los fines que persigue la presente guía. No se pretende, de ningún modo, que usted, señor
cantero, las domine o siquiera las tenga en su poder, pero sí es nuestra pretensión que las
tenga presentes cada vez que deba realizar una actividad en la cual pueda verse alterado el
medio por la actividad que desea emprender.
• Marco legal minero
• Constitución Política de Colombia, Art. 72.
• Decreto 2655 de diciembre 23 de 1988, “Por el cual se expide el Código de Minas”.
• Ley 685 de 2001. Código de Minas. Código Vigente.
• Resolución 18-1145 de 2001: Reglamenta la delegación de MINMINAS en los
gobernadores de departamentos y en los alcaldes de ciudades capital de departamento,
sus funciones de tramitación y celebración de contratos de concesión. Resolución 18-

Parte I Generalidades
1568 de 2001: Por la cual se modifica la Resolución 18-1145 de 2001.
• Resolución 18-1320 de 2001: Cancelación de la inscripción de los aportes en el Registro
Minero Nacional.
• Resolución 18-1847 de 2001: Formulario para la legalización de explotaciones
mineras sin título inscrito en el Registro Minero Nacional.
• Resolución 0034 de 2001: Formulario de propuesta de Contrato Único de Concesión.
• Decreto 2353 de 2001: Reglamenta el recaudo y distribución de regalías.

79
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

• Decreto 1335 de 1987: Seguridad en minería subterránea. Reglamenta la seguridad en


las labores de minería subterránea.
• Decreto 2222 de 1993: Seguridad e Higiene Industrial en la minería a cielo
abierto.
• Ley 141 de 1994: Ley de Regalías. Crea el Fondo Nacional de Regalías. Consagra el de-
recho del Estado de percibir regalías por la explotación de los recursos naturales no
renovables. Ley 756 de 2002: Regalías. Modifica la Ley 141 de 1994 y establece criterios
de distribución.
• Resolución 18- 0861 de 2002: Adopta las Guías Minero Ambientales.
• Decreto 2390 de 2002: Reglamenta el Art. 165 del Código de Minas.

• Marco legal ambiental


Requisitos ambientales para la exploración: Aprovechamiento Forestal. Ocupación de
cauces o lechos de corrientes o depósitos de agua. Concesión de Aguas Superficiales para
instalaciones del proyecto y actividades de explotación. Vertimientos de residuos Líquidos.
Emisiones atmosféricas.
Requisitos ambientales para la explotación: Decreto 1220 de 2005 sobre licenciamiento
ambiental.

Normas ambientales generales.


• Ley 134 de 1994: Participación ciudadana.
• Decreto 1277 de 1996: Zonas de Reserva Campesinas.
• Decreto 1397 de 1996: Crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la mesa
permanente de concertación con los pueblos y organizaciones indígenas.
• Ley 397 de 1997: Ley General de la Cultura. Área de protección arqueológica en la
licencia ambiental.
• Ley 393 de 1998: Acción de cumplimiento.

Parte I Generalidades

Resolución 1197 de 2004: Determina zonas compatibles con la minería de materiales


de construcción y de arcillas en la Sabana de Bogotá.
• Ley 472 de 1998: Acciones populares y de grupo.
• Decreto 1320 de 1998: Reglamenta consultas previas a comunidades indígenas y negras.
• Decreto 1818 de 1998: Estatutos de mecanismos alternativos de solución de conflictos.
• Decreto 2001 de 1998: Constitución de resguardos indígenas.
• Ley 99 de 1993: Crea el Ministerio del Medio Ambiente, se ordena el sector público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales

80
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

renovables; se organiza el SINA y se dictan otras disposiciones, tal como el Art. 61 en el


cual se declara la Sabana de Bogotá como sitio de interés ecológico natural.
• Resolución 76 de 1977: Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.
• Decreto 129 de 2004: Por el cual se asigna una función al Departamento Administrativo
del Medio Ambiente.
• Decreto Ley 2811 de 1974: Código de los Recursos Naturales.
• Decreto 1608 de 1978: Fauna Silvestre.
• Decreto 500 de 2006: Licencias Ambientales.
• Reglamentación de la CAR sobre las zonas de Reserva Forestal regional para la Sabana.
• Normas Ambientales Distritales aplicables a la minería.

Normas sobre el patrimonio natural y los monumentos nacionales.


• Decreto Ley 2811 de 1974 Parte XII: Recursos del paisaje y su protección.
• Decreto 1715 de 1978: Reglamenta la protección del paisaje en carreteras. Prohíbe la
alteración de elementos del paisaje.
• Ley 163 de 1959: Dicta medidas sobre defensa y conservación del patrimonio histórico,
artístico y monumentos públicos de la Nación. Decreto reglamentario 264 de 1963:
Reglamenta la Ley 163 de 1959, ”por la cual se dictan medidas sobre defensa y
conservación del Patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación”
• Decreto 833 de 2002: Reglamenta la ley 397 de 1997 sobre el patrimonio cultural
colombiano.

Normas sobre el recurso suelo.


• Decreto 2811 de 1974 parte VII: Del suelo agrícola y de los usos no agrícolas del suelo.
• Decreto Reglamentario 2462 de 1989: Sobre explotación de materiales de
construcción.

Parte I Generalidades
• Ley 388 de 1997, Art. 33: Ordenamiento Territorial. Reglamenta los usos del suelo.
Decreto 2201 de 2003: Reglamenta el Art. 10 de la Ley 388 de 1997.
• Ley 614 de 2000: Ordenamiento Territorial y uso del suelo. Ley 810 de 2003: Ordenamiento
Territorial y Uso del Suelo. Ley 902 de 2004: Ordenamiento Territorial y uso del suelo.
• Planes de ordenamiento. Cuenca del Tunjuelo.

Normas sobre el recurso agua.


• Decreto 2811 de 1974, libro II parte III. Arts. 77 y 78: Clasificación de aguas. Arts. 80 a
85: Dominio de las aguas y cauces. Arts. 86 a 89: Derecho al uso del agua. Arts.134 a

81
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

138: Prevención y control de la contaminación. Art. 149: Aguas subterráneas. Art.155:


Administración de aguas y cauces.

• Decreto 1449 de 1977: Disposiciones sobre conservación y protección de aguas,


bosques, fauna terrestre y acuática.

• Decreto 1594 de 1984: Reglamenta los usos del agua y los residuos líquidos.

• Decreto 3440 de 2004: Crea las tasas retributivas por utilización del agua. Decreto 4742
de 2005: Redefine la tarifa por concepto de tasas de utilización de aguas.

• Sentencia río Bogotá. Tribunal Administrativo de Cundinamarca, sobre levantamiento


de un Sistema de Información Geográfica y actualización catastral en áreas de la Reserva
Forestal Bosque Cerros Orientales de Bogotá y Cuenca Alta del río Bogotá.

• Documentos CONPES: río Bogotá y Bogotá Ciudad Región.

Normas sobre vertimientos.


• Ley 09 de 1979. Código Sanitario Nacional. Arts. 51 a 54: Control y prevención de las
aguas para consumo humano. Art. 55: Aguas superficiales. Arts. 69 a 79: Potabilización
del agua. Decreto 2105 de 1983. Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre
potabilización y suministro de agua para consumo humano.

• Decreto 1594 de 1984: Normas de vertimientos de residuos líquidos. Arts. 1 a 21:


Definiciones. Arts. 22 y 23: Ordenamiento del recurso agua. Art. 29: Usos del agua.

• Decreto 79 de 1986. Conservación y protección del recurso agua.

• Ley 99 de 1993. Arts. 10, 11, 24, 29: Prevención y control de contaminación de las aguas.
Tasas retributivas.

• CONPES 1750 de 1995: Políticas de manejo de las aguas.

• Decreto 901 de 1997: Reglamenta las tasas retributivas por vertimientos líquidos
puntuales a cuerpos de agua.

• Ley 373 de 1997: Uso eficiente y ahorro del agua. Decreto 1311 de 1998: Reglamenta el
literal G del artículo 11 de la ley 373 de 1997.
Parte I Generalidades

• Decreto 475 de 1998: Normas técnicas de calidad de agua.

• Decreto 1729 de 2002: Cuencas hidrográficas.

Normas sobre residuos sólidos.


• Ley 09 de 1979: Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos.
• Resolución 541 de 1994: Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacena-
miento y disposición final de escombros, materiales, concreto y agregados sueltos
de construcción.

82
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

• Documento CONPES 2750 de 1994: Políticas sobre manejo de residuos sólidos.


• Decreto 1713 de 200... Reglamenta, entre otras, la Ley 99 de 1993, en relación con la
gestión integral de residuos sólidos.
• Ley 253 de 1997: Aprueba el Convenio de Basilea.

Normas sobre la administración de riesgos y prevención de desastres.


• Ley 09 de 1979: Código Sanitario Nacional. Ley 09 de 1979, Art. 491: Atención en salud
para personas afectadas por catástrofes.
• Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo: Establece algunas disposiciones
sobre vivienda, higiene y seguridad en el trabajo.
• Decreto 3989 de 1982: Conforma comités de emergencia en el ámbito nacional.
• Ley 46 de 1988: Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias.
• Decreto 919 de 1989: Dirección Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres
• Directiva Presidencial 33 de 1989: Responsabilidades de los organismos y entidades
descentralizadas del orden nacional del sector público, en el desarrollo y operación del
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
• Ley 09 de 1989: Ley de reforma urbana que define zonas de riesgo.
• Ley 99 de 1993, Arts: 1, 5, 7, 9 y 12: Crean el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura
del Sistema Nacional Ambiental.
• Decreto 1319 de 1994: Reglamenta la expedición de licencias de construcción,
urbanización y parcelación, cumplimiento de Ley 1400/84.
• Ley 115 de 1994, Art. 5, Numeral 10: Ley general de educación, adquisición de conciencia
para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente y prevención de
desastres.
• Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente: Regula el cargue,
descargue, almacenamiento, etc., de productos de construcción.

Parte I Generalidades
• Decreto 969 de 1995: Crea la red nacional de reservas para el caso de desastres.
• Ley 388 de 1997, Art. 14: Formulación de Planes para el Ordenamiento Territorial. Decreto
879 de 1998, Art. 11: Reglamenta los Planes de Ordenamiento Territorial.
• Decreto 48 de 2001: Planificación ambiental regional.

Normas sobre calidad del aire.


• Decreto 2811 de 1974: Código de los Recursos Naturales.
• Ley 99 de 1993: Ley general del ambiente.

83
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

• Ley 09 de 1979: Código Sanitario Nacional.


• Decreto 948 de 1995: Protección y control en calidad del aire.
• Decreto 02 de 1982: Calidad de aire.
• Resolución 8321 de 1983: Protección contra la producción y emisión de ruido.
• Resolución 619 de 1997: Factores a partir de los cuales se requiere permiso de
emisiones.
• Resolución 627 de 2006: Norma nacional de ruido.
• Resolución 601 de 2006: Norma de calidad del aire o nivel de inmisión; fija niveles
máximos para diferentes clases de contaminantes.
• Decreto 979 de 2006: Modifica la norma general de aire.

• Legislación internacional adoptada por Colombia

• Convenio para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. París, 1972.
• Convenio sobre la diversidad biológica. Río de Janeiro, 1992.
• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático: Ley 164 de 1995.
• Protocolo de Kyoto - Ley 629 de 2000.

11. LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, POT, Y LA EXTRACCIÓN DE MATERIALES


DE CONSTRUCCIÓN
La Ley 388 de 1997 ratifica la obligación que tienen los municipios de formular su Plan
de Ordenamiento Territorial como instrumento central, por medio del cual se les dota de un
conjunto de políticas, programas, objetivos y estrategias precisos para orientar en forma racional
su crecimiento, su desarrollo físico y la correcta utilización del suelo. Entendida la ciudad como
una construcción colectiva y el escenario donde se realizan las aspiraciones y los sueños de sus
habitantes, el Plan de Ordenamiento Territorial de los Municipios se concibe como el proyecto
de vida para las generaciones presentes y futuras, interiorizando el concepto de lo público
como el elemento que posibilite la construcción de una ciudad justa y equitativa en donde el
potencial humano tenga las mejores posibilidades de desarrollo. Dicho Plan de Ordenamiento
Parte I Generalidades

comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas,


emprendidas por los municipios, en ejercicio de la función pública que le compete dentro de los
límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para
orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación
y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en
armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales.
Aunque no se pretendió con este numeral analizar todos los POT para conocer su posición
frente a la minería en sus jurisdicciones, nos dimos a la tarea de estudiar algunos de ellos, de los
cuales haremos mención posteriormente. El objetivo que nos trazamos fue el de identificar qué
tanta aceptación tiene la minería en algunos municipios de la Sabana. En general, se deduce que

84
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

los Planes de Ordenamiento Territorial proyectan un sinnúmero de obras de infraestructura pero


una gran deficiencia en el suministro de los materiales de construcción necesarios para llevarlas
a cabo con los consecuentes traumatismos que dicha falencia pudiera acarrear a sus planes
de desarrollo no solo desde el punto de vista de costos sino de accidentalidad, deterioro de la
malla vial, congestiones y otros traumatismos que conlleva el desplazamiento de esos materiales
desde los sitios de producción. Lo razonable, en este caso, sería reglamentar la extracción en los
sitios donde hubiere disposición de los mismos.
Al respecto de la minería, y en particular de la extracción de materiales de construcción y
los POT, diversos investigadores han venido llamando la atención desde hace algún tiempo,
con la finalidad de ilustrar a las autoridades municipales sobre la necesidad de incluirla como
una actividad económica más en sus jurisdicciones, pues la mayoría de ellos no la contemplan
debido quizá a la falta de coordinación institucional, a la ausencia de directrices por parte de
los sectores involucrados y a la limitada disponibilidad de información minera, a la falta de
articulación de las normas ambientales y mineras.
En cuanto a los usos del suelo, el POT indica: considérese el territorio municipal como
un conjunto de zonas y ecosistemas articulados e integrados que requieren para su acción
armónica, instrumentos normativos, administrativos, técnicos y económicos a fin de garantizar
su desarrollo, manejo y conservación. Dichos usos se clasifican fundamentalmente en suelo
urbano, suelo de expansión urbana, suelo suburbano, suelo rural y suelo de protección, en
donde los urbanos, requieren, para su desarrollo, una infraestructura urbana a través de formas
idóneas de urbanización y construcción. Sólo en el componente rural está contemplada la
posibilidad de existencia de extracción de materiales de construcción, como era de esperar.
Pero aún más, en los usos del suelo rural, la posibilidad de desarrollar industrias extractivas se
encuentra bastante restringida; así por ejemplo, el Municipio de Facatativá autoriza un área de
23,65 has, de los 154,50 km2 de área rural que conforman el municipio (área total: 159,60 km2).
Dicha área se encuentra debidamente delimitada, aún con cédula catastral y conservando una
zona de aislamiento ambiental de por lo menos 25 m sobre las vías y los predios vecinos;
es decir, la posibilidad de abrir nuevas fuentes de extracción, parece no estar contemplada.
También, en este mismo POT, se definen áreas de restauración morfológica y restauración de
suelos, indicando que estas corresponden a antiguas explotaciones minero-extractivas que
han sufrido un proceso de deterioro por la explotación no técnica a que se han visto sometidas;
además, se indica que una vez rehabilitadas, pueden ser objeto de nuevos usos, incluidos los
prohibidos durante el período de restauración.
Se colige de lo anterior que la extracción de materiales de construcción en este municipio,

Parte I Generalidades
está condenada a desaparecer; mas si se analizan los diferentes proyectos de desarrollo a
corto, mediano y largo plazo, urbano, residencial y de infraestructura, tales como: movilidad
(construcción de vías, prolongación de vías urbanas, readecuación de vías y sistemas de
ciclorrutas, que suma 62 mil millones de pesos) y la construcción de viviendas, que suma 82
mil millones de pesos, además de las adecuaciones para el alcantarillado, los parques y demás
proyectos, cabe preguntarse ¿qué municipio cercano podrá suministrar los materiales de
construcción que harán falta? Otra posibilidad es el replanteo de un escenario diferente en
donde se pueda convivir con esta industria que, dicho sea de paso, después de la demanda
por agua, es la segunda en importancia.
El municipio de Cogua, por su parte, reconoce y avala la existencia de zonas dedicadas a
la extracción de materiales de construcción y en su Plan de Ordenamiento Territorial, incluye

85
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

áreas importantes para dedicar a esta industria y de paso cuestiona la Resolución 0222 del
3 de agosto de 1994 expedida por el Ministerio de Minas y Energía, pues excluye unas áreas
de tradición minera e incluye otras de vocación agrícola y ganadera. Al respecto, sobre las
políticas y estrategias rurales, el Plan de Ordenamiento del municipio de Cogua indica:
Propiciar un desarrollo rural integrado mediante la zonificación del territorio municipal
según las condiciones naturales, sociales y económicas que permitan un uso racional y mejor
aprovechamiento de los recursos y de las ventajas comparativas. Se requiere una acción
integral entre la CAR y otras entidades como Ingeominas y el municipio para lograr que la
industria en general cumpla las normas ambientales.
El caso de otros municipios, extractado de una ponencia del Ingeniero geólogo Ricardo Via-
na, del INGEOMINAS, intitulada “Los Planes de Ordenamiento Territorial y la actividad minera de
materiales de construcción: el caso de la Sabana de Bogotá” en el Primer seminario internacional
de minería, medio ambiente y ordenamiento territorial, Bogotá, mayo 2003, es el siguiente:
• Soacha, es de los únicos municipios que da relevancia al tema minero y lo inserta
como una posibilidad real de desarrollo, pues considera la actividad extractiva de los
materiales de construcción como una de las actividades económicas más importantes
en la generación de ingresos y empleo local. A su vez, la industria asociada con estos
materiales es una de las más destacadas del municipio y una de las que mayor empleo
genera. En su POT establece los mecanismos para impulsar el desarrollo minero
planteando la creación de un Distrito Minero como instrumento de planeación y gestión
orientado a fortalecer las relaciones gobierno, explotadores, industria y comunidad en
búsqueda del mejoramiento de las condiciones tecnológicas de las explotaciones y de
la calidad de vida de los trabajadores.
• Por su parte, municipios como Subachoque, Carmen de Carupa, El Rosal, Tabio, Madrid
y Cajicá, soportan su economía en actividades agropecuarias y dan un gran valor a la
conservación de ecosistemas estratégicos para garantizar su sostenibilidad. En estos
municipios la actividad extractiva es vista como una actividad que genera un gran
impacto nefasto en el territorio y que a su vez pone en peligro la estabilidad de recursos
vitales como los bosques, las aguas y el paisaje. En estos municipios los proyectos
mineros actuales tienen sólo la vocación de recuperación morfológica y ambiental y es
clara la intención de permitir únicamente la actividad minera en áreas compatibles con
la Resolución 222 de 1994 y en aquellas explotaciones actuales que tienen legalizado su
título minero y su licencia ambiental.
Parte I Generalidades

• En conclusión, el panorama asociado a la inclusión de la extracción de materiales de


construcción en los POT de los municipios de la Sabana de Bogotá, es preocupante si
se tiene en cuenta que los municipios han desconocido la importancia que la actividad
minera tiene como motor de desarrollo económico y social.
En conclusión, pocos POT contemplan la minería como una generadora de puestos de
trabajo.

• Ordenamiento de la actividad minera en la Sabana de Bogotá.


No puede desconocerse que la minería, al igual que las actividades agropecuarias y
forestales, es una actividad indispensable para el desarrollo sostenible de la Sabana de Bogotá,

86
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

que, por lo demás, cada día se lleva a cabo con mayores cuidados tecnológicos y ambientales
y que existen normas mineras y ambientales vigentes que visan a hacer de ella una industria
próspera, sostenible, segura y limpia.
Como lo enfatiza el Ingeniero Viana, con el fin de articular la normatividad ambiental y minera,
se hace conveniente modificar el artículo 61 de la Ley 99 de 1993 respecto a la competencia que
esta le confiere al Ministerio del Ambiente para delimitar zonas compatibles con la minería, toda
vez que para que esta Ley sea congruente con la Ley 685 de 2001, la primera debe establecer
la competencia del Ministerio del Ambiente para delimitar áreas excluibles de la minería, en el
sentido planteado en el artículo 34 de la Ley 685. Según lo establece esta Ley, los municipios
no pueden, a través de sus Planes de Ordenamiento Territorial, prohibir o excluir trabajos de
exploración o explotación minera en su territorio. Además, en la elaboración, modificación y
ejecución de los mismos, deben sujetarse a la información geológico-minera disponible.
Es indispensable mejorar el conocimiento geológico y ambiental a través de investigaciones
integrales que permitan disponer de criterios válidos para ordenar la actividad extractiva en
la Sabana. Sólo mediante dichos estudios, que permitirían conocer la realidad geológica,
físico-biótica, social y económica relacionada con la actividad minera, se podrían establecer
y priorizar las zonas que tanto geológica como ambientalmente presenten una capacidad de
acogida para adelantar actividades mineras. No obstante, independiente de las disposiciones
finales que se tomaren al respecto, éstas deben difundirse y socializarse entre los municipios
de la Sabana para que sean tenidas en cuenta en sus modificaciones a los POT respectivos.
La CAR desarrolla actualmente herramientas de gestión, concertadas con las autoridades lo-
cales en los municipios mineros, para que este sector pueda interactuar con dichas autoridades,
teniendo como meta el desarrollo local sostenible. Para lograr la implementación de las herra-
mientas de gestión, la Corporación viene impulsando el conocimiento del territorio en vistas a
su potencial para la producción de materiales de construcción a través de proyectos tales como
el Estudio para el Ordenamiento de la Minería de materiales de arrastre en las cuencas de los
ríos Bogotá, Sumapaz, Magdalena, río Seco y río Negro, en la jurisdicción de la Corporación y el
Estudio para el Ordenamiento de la Minería de los materiales de construcción en los principales
municipios mineros de la Sabana de Bogotá. Las autoridades locales deben conocer los efectos
que se generan en la comunidad y en la región una vez las minas y canteras terminan su opera-
ción, principalmente en los aspectos socio-económicos. Para alcanzar un desarrollo minero sos-
tenible, se deben potenciar las decisiones de las administraciones locales a través de un análisis
de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la actividad en cada municipio.

Parte I Generalidades
Insistimos, la minería debe considerarse como otra de las actividades económicas importan-
tes para el crecimiento integral de un territorio, que para este caso se circunscribe a la Sabana de
Bogotá. Como tal si ésta asume un adecuado compromiso legal, técnico, social y ambiental, y las
autoridades a su turno, su papel de promotor, así como el de fiscalizador y de soporte técnico, no
debe limitarse esta actividad con medidas elusivas que impidan su desarrollo.

87
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

CONCLUSIONES

1. Los materiales de construcción, incluida la arcilla, son imprescindibles en la vida


moderna. No obstante, ellos hacen parte del patrimonio económico de la Nación, los
que a su vez, constituyendo un recurso natural no renovable, obligan a una explotación
racional, integral y limpia.
2. La extracción de estos materiales, que se realiza casi en un 100% a cielo abierto, demanda
cuidados que le puedan garantizar su sostenibilidad.
3. La Sabana de Bogotá y el Departamento de Cundinamarca, poseen reservas muy
promisorias, si bien la legislación actual, al no permitir su extracción en determinadas
áreas, las hacen agotables en un período muy corto, cosa que traería consecuencias
funestas para la economía de la región.
4. La explotación de materiales de construcción es un negocio rentable para el cantero,
para la comunidad y para el Estado.
5. El beneficio del material extraído (lavado, clasificado y triturado, por ejemplo) representa
ingresos superiores al 500%, si se le compara con la venta en crudo.
6. Los Planes de Ordenamiento Territorial deben ser revisados a la luz de contemplar la
minería como una actividad económica y social, generadora de desarrollo, manifiesto
en empleos directos e indirectos así como un impulsador de nuevas industrias
transformadoras.
7. La condicionante más importante para hacer de la extracción de materiales de
construcción un negocio rentable, es permanecer en la legalidad, conociendo y
respetando todas las normas de ley.
Parte I Generalidades

88
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

BIBLIOGRAFÍA

1. AGUILAR Camila, Nicolás León y Marcela Meléndez. El sector de los materiales de


construcción en Bogotá y Cundinamarca. Cuadernos Fedesarrollo No. 20. Marzo, 2006.
153 pp. Bogotá.
2. COLEGIO OFICIAL DE GEÓLOGOS DE ESPAÑA. ÁRIDOS. Áridos naturales y de
machaqueo para la construcción (2ª. Edición). The Geological Society of London.
Editado en version española por L. Suárez & M. Reguero. Pp 435, Madrid, España.
3. CORREA ARROYAVE, Álvaro. Consideraciones sobre la legalidad o ilegalidad de las
explotaciones de canteras en Santafé de Bogotá. Ponencia presentada en la Comisión
Tercera de la Honorable Cámara de Representantes. Santa fe de Bogotá. Abril 24 de 1996.
4. CORREA ARROYAVE, Álvaro. La mecánica de rocas y su relación con la explotación
minera. Canteras en áreas urbanas, caso de Santafé de Bogotá. II Simposio Brasileño de
mecánica de rocas y V Congreso Suramericano de mecánica de rocas, Sao Paulo, Brasil,
noviembre 22-25 de 1998.
5. CORREA ARROYAVE, Álvaro. La minería a cielo abierto en el contexto del desarrollo
y su impacto sobre el medio ambiente. El caso de Colombia, el caso de Bogotá. D. C.
En: Curso internacional de restauración de canteras y uso de biosólidos. Pontificia
Universidad Javeriana, julio 28 – agosto 2 de 2003.
6. CORREA ARROYAVE, Álvaro. La Problemática de las canteras. En: Seminario Exploración
y explotación de los recursos minero-energéticos y su manejo ambiental, AGUNAL.
Santa Fe de Bogotá. Mayo 30 y 31 de 1996.
7. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS DE MADRID. Manual de
áridos. Prospección, explotación y aplicaciones. 607 Pp. Madrid, 1994.
8. GONZÁLEZ O., Leopoldo; John Fernan Cárdenas et Guillermo Parrado L. Materiales de
construcción en la Sabana de Bogotá. Ingeominas 122 Pp. Copia magnética. Bogotá, 2001.
9. INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Especificaciones generales de construcción de carre-
teras. Publicación de la Escuela Colombiana de Ingeniería. Santafé de Bogotá, 1998.
10. INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. Manual de restauración de
terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería. Tercera edición. 332 Pp.

Parte I Generalidades
Madrid. 1996.
11. KRYNINE, D. P et W. R. Judd. La roca como material de construcción, capítulo 8. En:
Principios de geología y geotecnia para ingenieros. Págs. 362 – 410. Editorial Omega,
tercera edición, Barcelona, 1772.
12. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. República de Colombia. Glosario técnico minero.
Agosto de 2003.
13. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. República de Colombia. Términos de referencia.
Los Trabajos de Exploración (LTE) y Programa de Trabajos y Obras (PTO) para materiales
y minerales distintos del espacio y fondo marino 2006.

89
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

14. DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. SECRETARÍA DE HÁBITAT Y RECURSOS


MINEROS. DIRECCIÓN DE RECURSOS MINEROS. Inventario de materiales de
construcción en el Departamento de Cundinamarca. 64 Pp. Septiembre 2006. (No se
incluye la arcilla).
15. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. Código de Minas. Ley 685 de 2001.
Diseño e impresión, Poligrama. Bogotá, 2001.
16. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. Programa de Aprovechamiento
Sostenible de Minerales en la Sabana de Bogotá mediante procesos de planificación
integrada (PASM), actualmente en proceso de edición
17. URIBE Botero, Beatriz. Actualidad y perspectivas del sector de la construcción.
CAMACOL. Mayo de 2006.
18. VIANA, Ricardo, INGEOMINAS. Los Planes de Ordenamiento Territorial y la actividad mi-
nera de materiales de construcción: el caso de la Sabana de Bogotá. Primer seminario in-
ternacional de minería, medio ambiente y ordenamiento territorial, Bogotá, mayo 2003.
Parte I Generalidades

90
Parte II
Explotación de
Canteras

Explotación de canteras: Cantera


Compañía de Trabajos Urbanos,
Cerro Las Manas, Cantera El Muña.
Capítulo 1
Diseño Minero en
la Explotación de
Canteras
Capítulo 1

Diseño Minero en la Explotación de Canteras

1.1. INTRODUCCIÓN
Señor cantero (minero), si usted lee y pone en práctica las enseñanzas de este capítulo, usted
estará mejorando la situación de su cantera en un 15% adicional; le resta, pues, aún, un 75%.
Debe tenerse siempre presente que la explotación de una cantera no puede realizarse
con una retroexcavadora contratada por horas y un par de ayudantes contratados a destajo.
La explotación de una cantera es un buen negocio pero requiere unas inversiones iniciales
demasiado altas, pero que son recuperables en el corto plazo. El diseño minero no sólo debe
definir la secuencia de explotación, sino también, la localización del frente de arranque, el
cual debe ser fruto de un juicioso estudio de las características topográficas y geológico-
estructurales del sitio, así como de la estratigrafía y espesor de los bancos, las características
geométricas del frente proyectado y el diseño de la escombrera temporal, entre los parámetros
más relevantes. Es importante tener claro que la explotación adecuada de canteras no sólo está
regida por el control geoestructural propio del macizo rocoso y sus características geotécnicas
así como por el menor impacto ambiental del entorno que la rodea y el cuidado de las rondas
de quebradas y ríos, sino que existen casos en los que los permisos de explotación, la seguridad

Parte I Diseño minero


tanto del personal como de la comunidad y la necesidad de extracción de materiales (por su
dilución) controlan la extracción del material. Un buen diseño minero exige nuestra habilidad
para pensar y trabajar en tres dimensiones y no en dos; por esta razón, un buen levantamiento
topográfico, es indispensable no sólo para definir el método de extracción, sino para controlar
todas sus operaciones (planeamiento) y al mismo tiempo prever la topografía final.
Señor cantero, recuerde, para hacer de su cantera un negocio rentable, usted debe tener
siempre presentes estas tres palabras: Cronogramas, Presupuestos y Programación de obras.
Señor cantero, tenga siempre presente que el proceso de explotación es un proceso
de desestabilización y por tanto demanda de cuidados muy importantes para garantizar la
estabilidad en el frente de arranque.

95
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Los factores básicos que regulan las investigaciones de los materiales de construcción, son:
1) calidad, 2) reservas y 3) rentabilidad de la operación. La investigación debe hacerse mediante
una combinación de procesos que incluyen reconocimiento geológico e investigación
subsuperficial con sondeos o geofísica, entre otros.
Calidad
Un especialista competente puede, en general, determinar la calidad de la roca mediante el
examen de muestras que considera representativas de toda la cantera. Si la roca va a ser utilizada
para revestimiento o para triturado, deben determinarse las propiedades físicas, para lo cual se
pueden tomar bloques o núcleos, generalmente de 3” a 4” de diámetro (cuanto mayor sea el diá-
metro, más precisa será la determinación de los sistemas de diaclasas y fracturas y su influencia
en la posible explotación de la cantera). La roca para revestimiento debe estar libre de grietas,
tener textura uniforme y un color atractivo, y en algunos casos, ser susceptible de pulimento. La
roca para triturados, por su parte, debe ser maciza, resistente y de baja absorción de agua.
Las rocas para enrocados deben tener aristas y exhibir caras razonablemente planas, ade-
más, deben ser densas (su peso unitario debe ser, en lo posible, superior a 2,6 t/m³, puesto que
la roca debe ser suficientemente pesada para resistir el empuje de las corrientes y sus materiales
de arrastre. Las rocas de estructura planar, bandeadas o estratificadas, se pueden emplear para
enrocados, cuidando que su colocación proporcione una capa razonablemente plana y de espe-
sor uniforme. Se deben evitar los finos, ya que la presión del agua podría producir hundimientos,
aunque se puede emplear grava o triturados para rellenar los espacios entre las rocas.
Reservas
Si la roca aflora, especialmente en un escarpe a lo largo de una depresión del terreno, se
puede estimar fácilmente el volumen con una simple inspección ocular, un destape del frente
y unas cuantas mediciones. Si no existen afloramientos, la localización y cubicación, puede
realizarse mediante reconocimientos geofísicos y sondeos. En regiones que han experimentado
fuertes glaciaciones, como es el caso de la Sabana de Bogotá (cerca de los cerros), se pueden
aprovechar los abundantes bloques transportados por el hielo, como piedra para enrocados,
rajón o enchapes, aunque su explotación, en este tipo de depósitos, suele ser más onerosa: en
Sibaté, se benefician bloques de estas características.
La estimación de las reservas se hace generalmente en miles de metros cúbicos. Para
piedra de revestimiento o triturados, la reserva debe ser suficiente para unos veinte años si
Capítulo 1. Diseño minero

se han de justificar los gastos iniciales y los costos de amortización. En las canteras para la
producción de enrocados, la explotación suele ser posible económicamente aún en el caso
de que las reservas sean solamente suficientes para su inmediato empleo en la estructura. La
retirada del material de recubrimiento, es, en general, el paso que permite preparar la cantera
para su explotación.
Análisis económico
Uno de los factores más importantes que pueden hacer económicamente prohibitiva la
explotación de una cantera, es el costo del transporte del material al lugar de consumo: las
entregas locales se llevan a cabo en volquetas de hasta 12 y más m3. Diseños ineficientes,
restricciones ambientales, complejidad del depósito, dificultad para conseguir mano de obra
calificada y no calificada, así como el espesor del recubrimiento y la heterogeneidad de los

96
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

materiales en el depósito, pueden incrementar excesivamente los costos de extracción a tal


punto de hacerla prohibitiva; y si a lo anterior, se le suma una extracción que deba manejar
escombreras, en vez de beneficiar todo el material presente en la cantera, indudablemente
la extracción se hará imposible. Cuando los depósitos presentan importantes espesores
de material de recubrimiento, se recomienda analizar los dos parámetros económicos
siguientes: La Relación Límite Económica (RLE), que indica el máximo volumen de material
de recubrimiento que individualmente un metro cúbico de material puede soportar con su
extracción y tratamiento, sin producir beneficio alguno, y La Relación Media Económica, la
cual expresa la relación media de material de recubrimiento a material útil para el conjunto de
las operaciones con la que se consigue un beneficio medio por m3. La expresión básica para
la determinación de este último criterio, que es el más utilizado debido a que conduce a un
mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, es:
RME = ( PV – Ct – B) / Ce
donde
PV : Precio medio de venta del metro cúbico
Ct : Costo de extracción y procesamiento del metro cúbico
B : Beneficio deseable por metro cúbico
Ce : Costo de extracción y disposición del metro cúbico de material no deseado
Después de conocer la calidad del material a extraer, cuantificadas sus reservas y evaluado
económicamente el proyecto, se pasa a la etapa de diseño de las operaciones unitarias las cua-
les consisten fundamentalmente en procesos de reducción de tamaño, clasificación y even-
tualmente lavado, sin olvidar que siendo que la extracción de materiales de construcción hace
sólo un uso temporal del terreno, se debe contemplar desde esta etapa la reconformación del
terreno posterior a la actividad extractiva, así como la posible utilización del espacio explota-
do. El diagrama de flujo indicado como Figura 1 ilustra una propuesta, en particular en tiempo
de explotación y en utilización del terreno explotado, que hace el presente documento.

1.2. PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS, PTO

El Programa de Trabajos y Obras suministra la base técnica, logística, económica y comercial


para tomar la decisión de invertir y desarrollar un proyecto minero. Bajo esta consideración, una

Capítulo 1. Diseño minero


vez aprobado por la autoridad minera, se anexa al contrato como parte de las obligaciones.
En consecuencia el Programa de Trabajos y Obras, con base en Los Trabajos de Exploración
(LTE), debe desarrollar el análisis de mercados, el planeamiento y diseño de las explotaciones,
el beneficio y transformación, el estudio de la infraestructura de transporte, la evaluación
financiera del proyecto y el mercado. Se debe tener en cuenta que sin la aprobación expresa
del estudio que demuestre la factibilidad ambiental de dicho programa y la expedición de
la Licencia Ambiental correspondiente, no habrá lugar a la iniciación de las obras y trabajos
de explotación, por lo que el concesionario, simultáneamente con el Programa de Trabajos y
Obras, debe presentar el Estudio de Impacto Ambiental a la autoridad competente.
La Licencia Ambiental, con las restricciones y condicionamientos que imponga al concesio-
nario, formarán parte de sus obligaciones contractuales. Al finalizar el periodo de exploración, el

97
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

concesionario minero debe presentar la delimitación definitiva del área contratada que va a que-
dar vinculada a los trabajos y obras de explotación, más las obras estrictamente necesarias para el
beneficio, transporte interno, servicios de apoyo y obras de carácter ambiental. El concesionario
puede pedir que por un plazo prudencial, no mayor de dos (2) años, se le autorice para retener, con
base en el contrato, zonas continuas del área contratada con el objeto de proseguir en ellas labores
de exploración técnica; estas áreas deben estar incluidas en la Licencia Ambiental.
Antes del vencimiento definitivo del período de Estudios y trabajos de exploración, el concesio-
nario (Art. 84 Ley 685) debe presentar, para la aprobación de la autoridad competente, el Programa
de Trabajos y Obras, el cual, una vez aprobado, hará parte integral del documento contractual.
El Programa de Trabajos y Obras (PTO) debe desarrollar, según las guías mineroambientales:
• Estudio de mercados.
• Evaluación financiera integral.
• Diseño y planeamiento minero.
• Construcción y montaje.
• Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
• La Evaluación Financiera.
• Estudio de mercados. Analizar los precios, la oferta y demanda actuales y futuros tanto
a nivel nacional como internacional, de acuerdo con diferentes escenarios que reflejen
las tendencias del entorno. Así mismo, identifica las características y condiciones del
mercado definiendo los riesgos comerciales que implica el desarrollo de su actividad.
• Evaluación financiera integral. Se evalúan las inversiones existentes y se hace la
proyección de las inversiones anuales a realizar durante la vida útil del proyecto; se
efectúa el análisis de los costos de capital y operación; se calculan los costos unitarios
y totales de producción por metro cúbico, y se hace un análisis comparativo de los
costos de referencia del material de construcción extraído. A partir de esta evaluación,
se toma la decisión de hacer la inversión para llevar a cabo el proyecto minero de una
forma técnica, social, ambiental y económicamente rentable.
Capítulo 1. Diseño minero

• Diseño y planeamiento minero. El diseño y planeamiento minero deben estar presentes


durante toda la vida de la cantera. La utilización de herramientas computarizadas
representa un beneficio económico para la industria extractiva y permite adelantar un
control diario de reservas y calidad, así como analizar la sensibilidad de un proyecto y
planear a corto, mediano y largo plazo con gran exactitud y prontitud. En el diseño y
planeamiento, se debe contemplar la variable ambiental y social de manera implícita en
cada etapa del proyecto.
El diseño y planeamiento requieren el desarrollo de las siguientes actividades: 1) planea-
miento general, en donde deben tenerse en cuenta todas las alternativas de explotación (cielo
abierto o subterránea); 2) estimativos de producción, 3) pronósticos de venta, 4) necesidad de
mano de obra e infraestructura requerida; 5) cálculo de reservas y calidad (modelo geológico);
6) selección de los equipos; g) diseño de la cantera; 7) diseño de la planta; 8) parámetros de

98
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

calidad; 9) estabilidad de taludes y manejo de aguas superficiales y subterráneas; 10) manteni-


miento de la maquinaria y suministro de insumos, 11) seguridad en las actividades de extrac-
ción y transformación, y 12) análisis económico y financiero (flujo de caja).
• Construcción y montaje. El montaje minero consiste en la preparación de los frentes
de extracción y en la instalación de las obras, servicios, equipos y maquinaria fija
necesarios para iniciar y adelantar la explotación, su acopio, transporte interno y
beneficio. Se busca con ello que las construcciones, instalaciones y montajes, tengan
características de diseño y dimensiones adecuadas y funcionales. Se debe detallar,
de acuerdo con los términos de referencia, las proyecciones y diseños referentes a
las instalaciones de apoyo minero y a la infraestructura de transporte y embarque e
instalaciones asociadas.
• Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Este estudio debe ajustarse a los términos de
referencia y guías ambientales adoptadas por la autoridad competente. Los trabajos
y obras de explotación no podrán iniciarse hasta tanto no se obtenga la Licencia
Ambiental correspondiente. Deben igualmente adoptarse planes de prevención,
mitigación, corrección y compensación de los impactos generados por las obras y
trabajos producto del montaje, explotación y agotamiento de las reservas.
El contenido del programa se presenta en los respectivos términos de referencia elaborados
por la autoridad minera. El Programa de Trabajos y Obras de explotación debe contener como
mínimo los siguientes elementos y documentos:

1. Delimitación definitiva del área de explotación.


2. Mapa topográfico de dicha área.
3. Información cartográfica detallada del área.
4. Ubicación, cálculo y características de las reservas que habrán de ser explotadas en
desarrollo del proyecto.
5. Descripción y localización de las instalaciones y obras de extracción, almacenamiento
de los materiales explotados, beneficio y transporte y, si es del caso, transformación.
6. Plan minero de explotación que incluirá la indicación de las guías técnicas que serán

Capítulo 1. Diseño minero


utilizadas.
7. Plan de obras de recuperación geomorfológica, paisajística y forestal del sistema alterado.
8. Escala y duración de la producción esperada.
9. Características físicas y químicas de los materiales a explotar.
10. Descripción y localización de las obras e instalaciones necesarias para el ejercicio de la
servidumbre inherentes a las operaciones mineras.
11. Plan de recuperación o reutilización del terreno, posterior al agotamiento de las reservas.
En la presente guía no utilizamos los términos de cierre y abandono, de que habla la Ley
685, por la connotación que implican esos sustantivos en el lenguaje popular (recomendamos

99
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

buscar estas palabras en un diccionario de la Academia de la Lengua). En nuestro sentir, después


del agotamiento de las reservas, que es el término que utilizamos en esta guía para referirnos
a cierre y abandono, se pasa al uso definitivo del terreno, integrándolo a los desarrollos que la
sociedad tiene reservados para él, y que como ya lo hemos enfatizado, es el de mayor provecho
no sólo económico sino social.
Las actividades que conlleva el PTO son:
• Recopilación y análisis de la información disponible. En esta etapa se realiza la
cartografía básica, geológica, geomorfológica, de usos de suelo, de cobertura vegetal,
etc.; revisión de fotografías aéreas; registros pluviométricos, estudios geotécnicos
anteriores, estudios de recuperación morfológica y ambiental y en general toda
información que se considere pertinente.
• Levantamiento topográfico. Se llevan a cabo, aquí, la altimetría y planimetría
del sector a escala 1:500, con localización de viviendas, infraestructura de servicios
públicos, vías, corrientes de agua, accidentes topográficos y en general todo detalle
que sea de interés. El trabajo topográfico se amarrará a placas del IGAC, con suficientes
referencias materializadas para el replanteo posterior de las obras (mínimo 10
mojones de referencia). La topografía puede obtenerse a partir de una restitución
fotogramétrica, la cual debe efectuarse siguiendo las especificaciones consignadas
en la Resolución 064 de 1994 del IGAC, que regula los trabajos de fotogrametría y
cartografía para el territorio nacional. Para los trabajos de fotocontrol de campo, se
pueden emplear estaciones totales de topografía o equipos de GPS que permitan
precisiones centimétricas de tal manera que se obtengan las precisiones de la
resolución antes mencionada. Los trabajos de fotocontrol se deben amarrar a la red
geodésica nacional, solicitando previamente los certificados correspondientes en el
IGAC. Los trabajos de restitución de oficina se pueden efectuar con equipos análogos,
analíticos o digitales, asistidos con el software necesario para que en conjunto se
garantice que el área restituida cumpla con las precisiones antes mencionadas. En el
informe se deben especificar equipos y procedimientos empleados para la obtención
de estas restituciones. Los planos de la restitución deben contener como mínimo:
• Foto mosaico debidamente ajustado y rectificado.
• Curvas de nivel cada 1 m para la escala 1:500 y curvas índice cada 5 m.
Capítulo 1. Diseño minero

• Red hidrográfica del área con convenciones IGAC.


La topografía de detalle debe levantarse mediante la toma en campo de suficientes puntos
de control, pues como hoy día se le deja al programa de computador unir los puntos materializa-
dos en el terreno, se pueden perder muchos detalles que a la postre resultan ser importantes. Se
recomienda que el levantamiento topográfico se realice mediante la toma en campo de 450 a 500
puntos por hectárea, con lo cual se estaría garantizando un buen nivel de precisión, necesario para
todas las actividades mineras, trátese de la explotación, la mitigación o la recuperación (esto es
equivalente a los levantamientos que se hacían cuando no existían las estaciones totales).
• Estudios geológico y geotécnico de la zona. En esta etapa se levanta la fotointerpreta-
ción multitemporal, incluyendo líneas de vuelo anteriores a los procesos de urbanización
y, si es posible, a la explotación minera. Geomorfología con inventario y caracterización

100
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

de procesos denudativos (tanto erosivos como de remoción en masa), levantamiento


geológico detallado a nivel de unidad de roca (escala 1:500) indicando descripción lito-
lógica, caracterización de depósitos recientes y reconocimiento de campo. Deben carto-
grafiarse todas las unidades que a la escala de trabajo sean representativas (incluyendo
materiales superficiales y el material subyacente), estructuras geológicas como fallas (re-
gionales y locales, si las hay), anticlinales, sinclinales y diaclasas.
• Investigación del subsuelo. Se compone de dos programas, el de exploración directa
basada en apiques, trincheras, barrenos y perforaciones (se puede complementar con
exploración indirecta basada en técnicas geofísicas), para determinar con precisión las
características y parámetros geotécnicos de los diferentes estratos y de las unidades
litológicas presentes; y el programa de ensayos in situ y de laboratorio que incluyan
pruebas de clasificación de suelo y roca (humedad natural, límites de Atterberg,
granulometría, peso unitario, etc.) y resistencia al corte (en suelos, en roca poco alterada
o inalterada y en discontinuidades) y a la compresión simple, entre otros.
• Análisis geotécnico. Comprende la clasificación y caracterización del macizo rocoso
y del subsuelo, así como la identificación de sitios inestables y modelación de los me-
canismos de falla. Inventario de procesos de inestabilidad antiguos y recientes con
su estado de actividad. Parámetros geotécnicos para el análisis y planteamiento de
las obras de mitigación. Análisis de estabilidad global y local mediante algún método
determinístico para condiciones estáticas y dinámicas, tanto para las condiciones ac-
tuales como para las condiciones con las obras de mitigación.
• Zonificación de amenaza por remoción en masa. Consiste en la determinación
de la magnitud, estado de actividad y tendencia a la propagación (retrogresividad
del fenómeno) de los actuales procesos de inestabilidad. Delimitación de áreas
susceptibles de presentar fenómenos de remoción en masa. Identificación de los
factores detonantes (sismo, lluvia y antrópicos). Probabilidad de falla para periodos de
1 y 25 años. Categorización de la amenaza a escala 1:1000. Descripción de los análisis
y criterios utilizados en la zonificación.
• Caracterización de la actividad minera. Se lleva a cabo a partir de la caracterización
geomecánica de los materiales, relacionando sus parámetros de resistencia, con
la forma de explotación que se adelanta, a fin de definir los factores de seguridad
actuales en los taludes existentes. En este ítem se define la amenaza detallada causada,

Capítulo 1. Diseño minero


potenciada o detonada por la existencia de la cantera.
• Análisis de vulnerabilidad para las viviendas. Se deben determinar, el grado de
exposición y predisposición o resistencia de las viviendas ubicadas dentro del área de
influencia directa. Se describen, igualmente, los análisis y criterios adoptados en cada
fase para la evaluación de la vulnerabilidad.
• Alternativas de estabilización y análisis costo/eficiencia. Se formulan, aquí, las
alternativas para la estabilidad de la zona y se recomienda la más favorable basada en
el análisis costo/eficiencia de cada una de ellas.
• Diseño de obras y aseguramiento de factores de seguridad. Consiste en la
formulación de las obras para asegurar la estabilidad de la zona objeto de estudio
presentando el dimensionamiento de las mismas. Debe presentarse el diseño

101
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

estructural estático y dinámico, cantidades de obra, presupuesto y especificaciones


técnicas de obras de contención y en general de cualquier tipo de estructura requerida
para estabilizar la zona. Deben definirse los diseños de taludes y de obras de mitigación
necesarios para la recuperación morfológica y ambiental. Se deben definir taludes
finales para cada material encontrado en la zona de estudio, con factores de seguridad
mayores de 1,9 en condición estática y 1,1 en condición dinámica. El valor del factor
de seguridad estático debe seguir los criterios dictados en la Resolución 364 de 2000,
donde se definen los factores de seguridad para cada rango de amenaza por remoción
en masa, para la ciudad de Bogotá.
Las actividades realizadas deben complementarse con la siguiente serie de mapas:
Uso actual y cobertura vegetal; Zonificación ambiental; Base topográfica; Geomorfología;
Pendientes; Geología; Materiales para ingeniería; Exploración del subsuelo - localización
y caracterización estructural de los taludes-; Propiedades geotécnicas; Amenaza actual por
remoción en masa; Modelo de amenaza sísmica; Amenaza proyectada por remoción en masa;
Vulnerabilidad actual; Vulnerabilidad proyectada; Riesgo actual; Riesgo proyectado; Esquema
básico de zonificación urbana, y Perfiles geológicos.
El PTO no debe verse como un escollo a la actividad extractiva, sino como una hoja de ruta,
que en todo momento le permitirá al cantero, saber dónde se encuentra en su programación,
lo que a su vez, mostrará sus falencias, a fin de corregirlas. Un buen PTO es, en buena medida,
un indicativo de una buena gestión del negocio.

1.3. ETAPAS DE UN PROYECTO MINERO Y CRITERIOS PARA DEFINIR LOS OBJETIVOS DE LA


EXPLOTACIÓN

Las etapas de un proyecto minero, hoy día, incluyen desde la gestación del mismo, hasta el
agotamiento de las reservas y la recuperación del terreno explotado para su uso definitivo. La
Figura 10 ilustra la metodología propuesta en esta guía. Sus etapas son:
1. Prospección o gestación del proyecto
La prospección es la búsqueda ordenada de depósitos de materiales de construcción, en
este caso, por medio de métodos geológicos y geofísicos. Suele ser una labor relativamente
poco onerosa, por lo que representa un bajo nivel de riesgo económico. La etapa comienza
con trabajos de búsqueda bibliográfica que aporten información sobre exploraciones o
Capítulo 1. Diseño minero

explotaciones anteriores; continúa con trabajos de campo y recolección de datos con ayuda
de fotografías aéreas o imágenes satelitales, para luego terminar en la oficina, donde se analiza
toda la información. El objetivo de esta etapa es definir áreas de interés económico, y en ella se
llevan a cabo estudios de reconocimiento y prospección geológica, así como de identificación
de zonas con potencial minero a escala regional y se concluye con la toma de decisiones de
explorar el área, así como con la solicitud del otorgamiento de las licencias minera y ambiental.
Si esta etapa arroja resultados positivos, se procede a la exploración.
2. Exploración
Esta e tapa se subdivide en dos: exploración geológica de superficie y exploración del sub-
suelo. En la primera se llevan a cabo las siguientes actividades: revisión bibliográfica, contactos
con la comunidad y enfoque social, definición de la base topográfica del área, cartografía geo-
lógica, excavación de trincheras y apiques y geofísica, si es necesario. La exploración geológica

102
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

del subsuelo, por su parte, incluye: perforaciones profundas, muestreo y análisis de calidad,
estudios geotécnicos, hidrológicos, hidrogeológicos y definición de la línea base; esta etapa
supone un costo económico bastante mayor que la anterior y se encarga de refutar o afirmar
las hipótesis planteadas en la prospección; sus conclusiones deben ser muy precisas, puesto
que ellas definirán la puesta en marcha o el abandono del proyecto, así como la posibilidad de
estudiar otras zonas. Entre los métodos geofísicos utilizados, se cuentan los estudios sismoló-
gicos. (Consisten en producir artificialmente ondas sísmicas con una pequeña explosión o el
impacto sobre la superficie de un objeto de gran peso). Estos estudios detectan la presencia
de materiales consolidados. Se utilizan, igualmente, excavaciones mediante zanjas de hasta 3
metros de profundidad para estudiar la roca que no ha sido alterada por fenómenos climáti-
cos, como la erosión o incluso las lluvias.
3. Desarrollo del proyecto
En esta etapa se adelantan actividades como: adquisición de derechos y permisos para
iniciar la explotación, diseño detallado y construcción de obras de infraestructura, diseño y
planeamiento detallado de la explotación, compra de equipos y materiales, preparación de
presupuestos, financiación del proyecto, labores para el acceso al depósito y establecimiento
de la infraestructura del proyecto; estas actividades se conocen como el desarrollo de la Inge-
niería de detalle del proyecto. Entre las labores de desarrollo se tienen: a) las vías (construc-
ción de nuevas o adecuación y mejoramiento de las existentes); en ellas deben definirse par-
ticularmente su ancho, el cual depende del tipo de vehículos, su número y ciclos a realizar y
pendiente, la cual se determina por la capacidad del vehículo y las condiciones topográficas
del terreno; b) instalaciones, que comprenden todas las construcciones necesarias para los
trabajos de explotación, beneficio y transformación, tales como campamentos, oficinas, talle-
res, almacenes, etc.; c) escombreras, que constituyen presas o barreras de tierra, generalmente
construidas como depósito para materiales no deseados, que provienen de la cantera o de las
plantas de beneficio o transformación.
Es importante seleccionar las áreas para acumular este material, determinar su ubicación
y cuantificar su capacidad. En la presente guía nos hemos cuidado de denominar estériles
a los acompañantes del material útil, puesto que, como lo demostraremos posteriormente,
todos los productos extraídos de una cantera son de utilidad en ingeniería; esos mal llamados
estériles sólo están esperando un comprador y su diligencia en encontrarlo. Esto tiene una
connotación adicional importante puesto que si no se presentan contaminantes, no será

Capítulo 1. Diseño minero


necesaria una escombrera, o al menos no permanente, sino transitoria.
4. Preparación
En esta etapa se adelantan las labores mineras que se realizan en el yacimiento,
denominadas explícitamente como: destape del frente y afirmado de la solera. Entre estas
labores se destacan el descapote, que comprende la remoción del material no deseado que
se encuentra sobre el depósito, o que forma parte de intercalaciones del material explotable y
que es necesario remover para la extracción del material de interés; se determinan, igualmente,
las características del material a remover y depositar en las escombreras, se define la relación
de descapote la cual tiene en cuenta el volumen a remover en un periodo de tiempo, con
relación al material a beneficiar, y se define el método empleado para el arranque, ya que su
naturaleza determina si el mismo se realiza mediante perforación y voladura o por medio de
maquinaria pesada.

103
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 10. Diagrama de flujo propuesto para una explotación y recuperación de canteras.

Tramitaciones y estudios
0 años
previos

Acercamiento con el propietario


del predio

Análisis del estado inicial


del terreno

Definición de línea base

Estudio topográfico, geológico


y geotécnico

Definición de los posibles


Caracterización de los materiales impactos ambientales Estimación de reservas

Obtención del permiso


Usos posibles de los materiales explotación, licencia ambiental
y demás aspectos legales.

Definición del método


Posibilidades de comercialización
de explotación

Definición del sistema


de explotación

Selección del equipo

Plan de obras de infraestructura


y de servicios

Estudio del número y perfiles


del personal a contratar

Valoración económica del proyecto


2 años

Inicio de labores de preparación


Capítulo 1. Diseño minero

Desarrollo físico de la operación o


explotación propiamente dicha

25 años Agotamiento de reservas

Estado final y uso del vacío


Definición de alternativas de uso
de la explotación

Disfrute del vacío de la explotación

Segundo y definitivo proyecto

104
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

5. Operación o explotación propiamente dicha


Las actividades a adelantar en esta etapa son: extracción del material de construcción por
medio de explosivos o medios mecánicos (palas cargadoras); trituración del material; clasifi-
cación granulométrica por medio de mallas, zarandas o rejillas; molienda, en caso de que el
tamaño no sea el adecuado para los fines de la cantera; lavado; secado; transporte; acopio, y
finalmente, transporte hacia el comprador. En las labores de explotación, propiamente dichas,
interviene el diseño minero, tal como se mostrará más adelante.
La explotación de una cantera debería ser, en lo posible, descendente, y llevarse por eta-
pas, Figura 2, con una planificación que responda al volumen de material a extraer en el tiem-
po y con los recursos programados, sólo así podrá tenerse bajo control cualquier anomalía que
pudiera acaecer. Otro cuidado que debe tenerse al diseñar la explotación es concentrarse en la
extracción de un área del orden del 70% de la concesión, localizada hacia el interior de la mis-
ma, con la finalidad de prever una correcta recuperación que pudiera obligar a tender aún más
los taludes, llegando en ese momento, a ocupar del orden del 90 al 95% del área concedida.
La Tabla 8 y la Figura 11, son un buen ejemplo de esta metodología; se trata de explotar
una arenisca de excelente calidad para la producción de agregados. La cantera se encuentra a
50 km de distancia del centro de consumo y dispone, por supuesto, de su planta de beneficio.
Los cálculos base se hicieron con los siguientes supuestos:
• Remoción de material no deseado: 20.000 m3 / mes a un costo de $6.000 / m3, incluye
los costos de la disposición.
• Remoción de roca útil: 40.000 m3 / mes a un costo de $3.000 / m3.
• Material apto para procesar en planta de trituración.
Figura 11. Secuencia de explotación con macizo de protección visual.

Capítulo 1. Diseño minero

105
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

En los cortes que acompañan la figura 12, es interesante observar el diseño de los bancos,
Capítulo 1. Diseño minero

los cuales responden a las diferentes competencias del material encontrado.


La recuperación de esta cantera, contempla bancos finales de una altura no mayor a los
5 metros.
6. Beneficio del material
Esta etapa busca, por distintos medios, lograr que el material cumpla las exigencias del
mercado, es decir, que pueda ser comercializable. Para esto se recurren a distintos métodos
de beneficio, los cuales dependen del material y del yacimiento. Para el caso de los materiales
de construcción, normalmente sólo es necesaria una trituración y una clasificación. El grado
de tratamiento del material depende fundamentalmente de la relación costo/beneficio, es
decir, del costo económico y mecánico, enfrentado a las ventajas que se obtendrían como
consecuencia del tratamiento o beneficio.

106
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Las operaciones que direccionan el beneficio de los materiales de cantera son:


• Trituración
Generalmente un estudio macroscópico y microscópico de la textura de la roca, revela
sus características de trituración. Las rocas con una estructura de granos poco entrelazados,
por ejemplo, pueden dar una granulometría excesiva al ser trituradas, mientras que las rocas
compactas con granos fuertemente entrelazados, producirán un buen triturado. La caliza
compacta y pura, es una roca buena para trituración, pero puede producir un exceso de finos
si está muy fracturada o es arcillosa. En las areniscas, son el cemento y el entrabamiento de los
granos, los que gobiernan las características de trituración. Las areniscas duras y compactas
suelen producir generalmente un buen triturado.
Tabla 8. Volumen de material a extraer.

Volumen total de material a remover

Cota Cota Volumen de Volumen no Volumen Relación No Tiempo, Costos,


Etapa
inicial, m final, m roca, m3 deseados, m3 total, m3 deseados / Roca días miles de pesos

1 456 444 8.160 6.440 14.600 0,789 16 63.120


2 444 432 37.174 3.820 40.994 0,103 34 134.442
3 432 420 71.981 17.407 89.388 0,242 81 320.385
4 420 408 103.280 23.038 126.318 0,223 112 448.068
5 408 396 133.205 18.902 152.107 0,142 128 513.027
6 396 384 169.516 19.300 188.816 0,114 156 624.348
7 384 372 207.705 25.115 232.820 0,121 194 773.805
8 372 360 222.708 8.783 231.491 0,039 180 720.822
9 360 348 204.965 1.286 206.251 0,006 156 622.611
10 348 336 163.555 155 163.710 0,0009 123 491.595
Total 1.322.249 124.246 1.446.495 0,094 1180 4.712.223

Se utilizan generalmente trituradoras giratorias y de mandíbula para rocas bastante duras,


como granito, basalto caliza o la arenisca dura del Grupo Guadalupe. La trituradora giratoria

Capítulo 1. Diseño minero


consiste en una tolva cóncava con un eje vertical muy robusto suspendido de un extremo,
que funciona como una especie de péndulo al describir un pequeño círculo en la parte
inferior de la tolva. El eje tiene una cabeza trituradora intercambiable y la tolva va revestida en
hierro endurecido y acero, también renovables. El tamaño del producto final es de 1 ½” en las
trituradoras pequeñas y de unas 7” en las grandes.
En las trituradoras de cono, el eje se ha sustituido por un cono. Una trituradora de
mandíbulas, por su parte, consiste en una mandíbula fija y otra móvil, forradas con placas
intercambiables, generalmente acanaladas y muy resistentes al desgaste; la mandíbula móvil
puede girar sobre un eje horizontal con un movimiento pendular en donde la roca golpea la
mandíbula fija (Blake, Dodge y otros sistemas). En las grandes canteras, la trituradora no reduce
generalmente toda la roca al tamaño definitivo y los gruesos pasan por otras trituradoras
secundarias, giratorias y de mandíbulas con algunas modificaciones, Fotografía 6.

107
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

• Clasificación
Consiste en separar el triturado en una serie de productos de distinto tamaño, siendo dentro
de cada serie el tamaño aproximadamente igual. Las partículas que permanecen en una criba
(malla) se dice que sobrepasan su tamaño, mientras que las que pasan por las aberturas, tienen,
obviamente, un tamaño inferior. Las aberturas en una criba son generalmente cuadradas.
Aunque existen muchos tipos de criba, la más simple consiste en una red metálica fija en un
marco rectangular que se coloca formando un ángulo moderado con la horizontal. El tromel,
o criba giratoria, consiste en un bastidor cilíndrico cubierto de una red metálica o de chapa
perforada, con su eje longitudinal formando un pequeño ángulo con la horizontal (5 a 7º). En
lugar de las aberturas cuadradas o redondeadas, utilizadas en las mallas normales, una criba de
barrotes tiene barras paralelas entre sí colocadas a distancias fijas y formando un ángulo con la
horizontal de 20 a 50º. En general este tipo de mallas se coloca antes de la trituración primaria.
Fotografía 6. Proceso de trituración.
Capítulo 1. Diseño minero

• Lavado y secado
Con la finalidad de entregar un producto acorde con las necesidades del mercado, es a
veces indispensable proceder a un lavado, en particular cuando se trata de entregar arena
libre de arcilla. Cuando esta actividad de lavado se realiza, y con la finalidad de disminuir los
costos de transporte, es costumbre secar el material en el mismo proceso. La Figura 13 ilustra
un diagrama de beneficio para un material de construcción.
• 7. Acopio
Los centros de acopio normalmente se ubican cerca a la planta, y pueden ser: silos, tolvas
o depósitos de pilas cónicas o rectangulares, tipo rampa.

108
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 12. Explotación descendente. Corte en planta y perfiles.

Capítulo 1. Diseño minero

109
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras
Capítulo 1. Diseño minero

110
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 13. Planta de trituración primaria y secundaria y clasificación en seco (circuito cerrado).

8. Agotamiento de reservas
En esta etapa, llamada en el Código de Minas como de desmantelamiento, cierre
y abandono, consideran los siguientes aspectos: elaboración del plan de cierre de la
cantera, retirada de los equipos mineros, distribución de activos y excedentes, cierre y
reconformación de las excavaciones mineras y puesta en marcha del plan de prevención
y mitigación de los impactos ambientales asociados al cierre de las operaciones. En este
documento hemos querido rebautizar esta etapa por las connotaciones que tiene en el
lenguaje popular. A ella seguiremos haciendo referencia como el inicio de una nueva
utilización del terreno, pasando, por supuesto, a la restauración morfológica y ambiental.
En lo que respecta a los objetivos para definir la explotación, cabe indicar que toda
explotación debe estar precedida de las siguientes actividades, que son fruto de la

Capítulo 1. Diseño minero


prospección y exploración:
1. Investigación del subsuelo.
2. Caracterización del macizo rocoso.
3. Ensayos de laboratorio para determinar propiedades físicas y mecánicas.
4. Determinación de las etapas de la explotación con taludes estables.
5. Selección de la maquinaria y métodos de explotación.
6. Determinación de las etapas de recuperación del terreno explotado.
7. Geoforma del terreno después del agotamiento de las reservas.

111
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Una vez terminada la exploración, se procede a realizar el diseño minero, en el que se


determina el método de explotación que se utilizará, los equipos necesarios para la extracción
y la dirección y localización del frente de explotación, entre otros parámetros.
• Procedimiento sistemático recomendado para el estudio de posibles yacimientos
de materiales para triturados.
Con la finalidad de ilustrar los diferentes estadios en los que se desglosa un estudio de
una posible fuente de materiales, se transcribe del documento: “Áridos. Áridos naturales y de
machaqueo para la construcción” de la Geological Society. Publicación especial No. 9 sobre In-
geniería Geológica, 2ª. Edición, Madrid, 1994, el procedimiento que se indica a continuación.
1. Reconocimiento de los materiales disponibles y determinación de su comporta-
miento en posibles aplicaciones. Con este reconocimiento se busca:
a. Establecer las bases geológicas de la investigación mediante estudios de oficina para
recopilar toda la información relevante y llevar a cabo un reconocimiento de campo
incluyendo cualquier investigación geológica especial para establecer la existencia
de yacimientos potenciales. Los estudios de oficina contemplan el análisis de: mapas
topográficos, geológicos, mapas de recursos (si los hay), informes y mapas a pequeña
escala y las posibles relaciones espaciales que puedan deducirse. Las investigaciones
sobre los anteriores trabajos de campo, incluirán todas las metodologías de
reconocimiento de los yacimientos tales como estudios geofísicos o sísmicos.
b. Llevar a cabo un muestreo de campo del posible yacimiento: investigar las características
de los yacimientos de materiales para triturados existentes en los alrededores,
incluyendo el rango de aplicaciones de los productos, si son o no similares a los que se
están estudiando con la investigación actual. La técnica del muestreo no sólo indica el
número de muestras a ensayar (análisis estadístico), sino la tipología de los ensayos. La
tipología de ensayos incluye:
Ensayos físicos: granulometría, índices de forma (angularidad, esfericidad, redondez), densi-
dad relativa, densidad aparente y peso unitario, absorción de agua y exámenes petrográficos.
Ensayos mecánicos: resistencia a la compresión, a la tracción y al corte, coeficiente de impac-
to, coeficiente de fragmentación, coeficiente de 10% de finos, presencia de partículas deletéreas,
ensayos de carga puntual, ensayos al martillo Schmidt, durabilidad desleimiento, coeficiente de
Capítulo 1. Diseño minero

abrasión, coeficiente de atrición, coeficiente de desgaste en máquina de los Ángeles, coeficiente


de pulido acelerado, estabilidad frente a la cal apagada, estabilidad frente a sulfatos.
Ensayos químicos: contenido en cloruros, contenido en sulfatos, contenido en materia
orgánica, ensayos de adhesividad.
c. Llevar a cabo exámenes y ensayos de laboratorio sobre las muestras obtenidas en los
literales a) y b); evaluar el comportamiento de los materiales para triturados locales
existentes en uso, por ejemplo, el comportamiento del triturado en el concreto, o
pavimento, así como el del mismo concreto.
2. Examen de los posibles yacimientos de materiales para la producción de triturados:
la investigación in-situ. Esta investigación comprende:

112
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

a. Llevar a cabo una campaña a gran escala que incluya trincheras, apiques, pozos,
destapes y sondeos y muestreo de los indicios potencialmente útiles, identificados a
partir de las investigaciones ya realizadas, incluidos los materiales de las explotaciones
de materiales locales, se vayan a utilizar o no.
b. Llevar a cabo las investigaciones de laboratorio y los ensayos sobre las muestras para
determinar sus características físicas y su aptitud potencial: relacionar dicha información
con la geología conocida de la masa o masas rocosas investigadas y obtener datos del
tamaño y distribución de la reserva mineral potencial.
c. A la vista de toda esta información, evaluar hasta que punto sería necesaria una
extracción selectiva y técnicas especiales de tratamiento para asegurar un suministro
de materiales en masa de la calidad exigida. Revisar la necesidad de diseños de plantas
de tratamiento más adecuadas.
3. Pruebas de producción de triturados. Esta etapa comprende:
a. Planificar y supervisar ensayos de extracción y producción de los triturados, incluido el
muestreo representativo del producto final y muestreo selectivo del material aceptado
y del rechazo.
b. Llevar a cabo nuevos ensayos de laboratorio de las muestras recogidas durante los en-
sayos de extracción y producción, revisar y decidir el método de extracción definitivo,
los procedimientos de producción y los objetivos de producción de triturados para su
aprobación.
4. Programa de control de la producción. Tiene como finalidad:
a. Establecer, aprobar e implementar los sistemas de muestreo para el control de la
producción y el cumplimiento de las especificaciones.
b. Diseñar, aprobar y mantener los registros de datos, preformas de informes y gráficas de
control para supervisar la calidad del triturado y su variabilidad.

1.4. EL DISEÑO MINERO EN LA EXPLOTACIÓN DE CANTERAS


El diseño minero es el conjunto de todas las operaciones que conducen a establecer un pro-
yecto de explotación de los recursos naturales no renovables, empleando un sistema adecuado
de extracción, para que en forma económica y rentable se realicen las labores mineras, haciendo

Capítulo 1. Diseño minero


uso racional de los depósitos con el mayor aprovechamiento de todos y cada uno de los materia-
les que contiene, dentro de un desarrollo sostenible con el medio ambiente. Dicho diseño está de-
terminado por las condiciones geológicas del yacimiento (tamaño, calidad, continuidad, hetero-
geneidad, geometría, inclinación, ubicación y profundidad) así como por la competencia del ma-
terial útil y de sus acompañantes. Otros parámetros que tienen igual importancia son: el precio de
venta del material, las restricciones ambientales y legales, los sistemas de arranque y transporte,
los procedimientos específicos para la extracción y la maquinaria utilizada. Para definir el método
más adecuado, es necesario determinar, conocer y evaluar los siguientes parámetros, a fin de de-
terminar la línea base: un proyecto minero debe planearse con suficiente anticipación, de tal for-
ma a no dejar ninguna variable sin estudiar, pues esa puede ser la que dé al traste con el proyecto.
En el desarrollo de un diseño minero es de vital importancia seguir, en orden secuencial,
las etapas de la Figura 14.

113
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

• Topografía
Comprende la representación del terreno en mapas topográficos a diferentes escalas, donde
se determinan los accidentes en superficie: localización geográfica, curvas de nivel, corrientes de
agua (ríos y quebradas), viviendas, caminos, vías, redes de servicios y sitios históricos o de reserva
especial; estos sirven como punto de partida para el inicio del diseño minero, así como también
para determinar las áreas afectadas por la explotación y el estado inicial de la zona (es importante
que se tengan como base las coordenadas del IGAC). Es decir, determinar una línea base.
• Geología
Son los estudios que permiten determinar la naturaleza de los terrenos, tipos de formaciones
presentes en la zona, fases de formación geológica, componentes estructurales, tectónica, tipos
de depósito y evaluación de los recursos potencialmente explotables; para cumplir estos obje-
tivos, se deben tener en cuenta tanto la geología regional como la local y la tectónica. Se deben
realizar reconocimientos que permitan definir la presencia del depósito y la elaboración de ma-
pas y planos donde se representen los resultados obtenidos en el terreno, con vistas en planta
y a profundidad. Así mismo, una vez conocida la presencia del depósito, se evalúa en detalle la
zona de interés mediante estudios que permiten indicar su tipo, rumbo, buzamiento, espesor y
variables geológicas, mediante la descripción de los resultados en mapas, planos, columnas y
perfiles. La tectónica define las características de los accidentes geológicos presentes en el de-
pósito tales como tipos de fallas, diaclasas, discordancias, pliegues y continuidad del mismo; se
deben representar en mapas y planos para determinar su grado de afectación.

Figura 14. Secuencia sugerida en la definición del método de explotación


y selección de la maquinaria.

Caracterización Condiciones Parámetros de la


del depósito del entorno explotación

Método Minero

Sistema de
explotación
Capítulo 1. Diseño minero

Selección de equipos

El tipo de depósito define parámetros importantes para evaluar los recursos y establecer
el sistema de explotación más acorde; para el caso de depósitos sedimentarios, característicos
de la zona de interés de la CAR, estos se encuentran en bancos o estratos en los que su buza-
miento, espesor y longitud, dependen del sitio de depositación. También en esta jurisdicción,
se presentan depósitos de aluvión, que corresponden a depósitos superficiales constituidos
por materiales poco consolidados los cuales fueron transportados por acciones erosivas y de-
positados de acuerdo a su peso y tamaño, formando conglomerados.

114
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

La cuantificación de reservas, es otro de los objetivos de adelantar un buen estudio geoló-


gico, pues ellas representan el parámetro más importante para tomar una decisión, ya que de-
terminan el volumen de material susceptible de ser explotado. Los recursos mineros han sido
clasificados tradicionalmente en diferentes categorías según su grado de reconocimiento, así:
medidos o probados, son los recursos sobre los cuales se determina la viabilidad del proyecto
ya que son los conocidos, pues su evaluación se hace con base en que las tres dimensiones
son ciertas o conocidas; indicados o probables, son recursos evaluados sobre dos dimensiones
conocidas (se pueden tener como un porcentaje adicional al proyecto), e inferidos o posibles,
son recursos que no tienen importancia para el proyecto, pero se van evaluando durante la
explotación a medida que se va conociendo el depósito en profundidad.

• Hidrogeología
En el desarrollo del proyecto, se debe hacer un inventario de los recursos hídricos, conocer
la presencia de ríos, quebradas, nivel freático y fuentes o nacimientos de agua, que permitan
establecer su influencia con respecto al material explotable y a las rocas adyacentes que van
a conformar los respaldos de la explotación, así como las posibles invasiones a los frentes
de extracción y como medio de suministro de agua al proyecto. Lo más importante de este
estudio es determinar el uso que la comunidad da a esta agua, ya que ella puede hacer parte
de su suministro de agua potable, caso en el cual su protección se hará más indispensable.

Este estudio debe identificar los recursos hídricos en superficie constituidos por corrientes
de agua que fluyen en la superficie o líneas topográficas; debe evaluarse su volumen, calidad,
acción erosiva y lugar al cual van a descargar. Se debe conocer su ubicación para determinar
los posibles efectos sobre la explotación o para determinar la construcción de una represa de
almacenamiento o suministro al proyecto y a la comunidad. Los recursos hidrológicos subte-
rráneos, por su parte, son corrientes de agua en profundidad que determinan el nivel freático.
Es indispensable estudiar su profundidad, caudales y continuidad. Es igualmente necesario
para su control, tomar medidas piezométricas en sondeos. Finalmente, el estudio permitirá
determinar la permeabilidad del terreno; esto es, su porosidad y permeabilidad, ya que es-
tas características influyen sobre el aumento de caudal de las aguas subterráneas o del nivel
freático, a la vez que facilitan el acceso de aguas a los taludes, frentes de explotación o pits, in-
crementando la inestabilidad y por ende los costos por el bombeo; la presión de poros puede
cambiar rápidamente durante o inmediatamente después de una lluvia intensa conllevando a
la desestabilización de los taludes.

Capítulo 1. Diseño minero


• Características del material
La caracterización del material, en términos generales, se subdivide en tres tipos dependien-
do del objetivo buscado, así: a) caracterización del material intacto para garantizar estabilidad en
las labores de extracción y mantenimiento de los frentes de arranque y acopios, aquí es impor-
tante evaluar sus resistencias (al corte, a la compresión simple, a la tracción, definir su módulo de
deformación, coeficiente de poisson, cohesión, ángulo de fricción y peso unitario, entre otros; b)
si de determinar la mejor forma de extraer y beneficiar el material, es importante determinar su
velocidad sónica, contenido de cuarzo, humedad, porosidad, tenacidad, índice de triturabilidad
de Bond, índice de abrasión de Bond, índice de trabajo en molinos de rodillos o de bolas de
Bond, dureza (Mohs y Shimacek), entre otros , y, finalmente, c) a fin de garantizar un producto de
excelente calidad, adquieren importancia sus características físicas de índices de forma (planea-
ridad y cubicidad), caras fracturadas, adherencia, absorción, abrasión, entre otros.

115
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Las características del material a extraer son importantes para elegir el método de explotación,
así como los resultados económicos del proyecto; sin entrar en detalles mineralógicos y
geotécnicos del material, es conveniente así mismo definir las siguientes características
importantes: a) ángulo de reposo o talud natural, que corresponde a aquel ángulo en el cual el
material se comporta estable; su resistencia y equilibrio se reducen al presentarse excavaciones;
b) peso unitario de ciertos materiales, al respecto, la Tabla 9 indica la pendiente estable en taludes
naturales, con respecto a dicho peso unitario, la cual puede tomarse como guía; c) cohesión
y ángulo de fricción, la Tabla 10 indica estas características medias para algunos tipos de roca
y suelo; d) humedad natural, es un factor de importancia para el diseño de taludes estables y
el cálculo de maquinaria y equipo, además de que influye notoriamente en la eficiencia de las
voladuras, y e) resistencias al corte, compresión y tracción, tanto estáticas como dinámicas, pues
deben tenerse en cuenta en la estabilidad de taludes al igual que en el diseño de la perforación,
la voladura y las escombreras. Otras propiedades importantes a conocer del material tienen
que ver con su textura y estructura, es decir, su tendencia a producir ciertas formas de partículas
en el proceso de trituración, las cuales son indeseables para su utilización como agregados;
también es importante determinar la absorción, abrasividad, adherencia, composición
mineralógica (estudios petrográficos) y un sinnúmero de propiedades más, que conducirán
a una explotación más eficiente y a un buen posicionamiento del producto en el mercado.

En el macizo rocoso, por su parte, es indispensable conocer el grado de heterogeneidad del


depósito, pues ésta es necesaria para la elaboración de mapas de zonificación que tiendan
a orientar la explotación y sirvan como parámetro para definir el sistema de explotación y el
volumen de material no deseado. Igualmente es importante definir el grado de diaclasamiento,
pues este facilita el arranque mediante equipo y es de tener en cuenta en el manejo y proyección
de las voladuras, lo mismo que para la estabilidad y conformación de taludes. El grado de
diaclasamiento y la distribución a pequeña escala (en la roca) y a gran escala (en la formación)
de sus características particulares, son factores que condicionan tanto la elección del método,
como la metodología de arranque. Por este motivo, los métodos de explotación varían de
un depósito a otro y, en particular, el tamaño de los bloques extraídos y las fases de trabajo.

Tabla 9. Relación pendiente natural estable a peso unitario de los suelos.

Peso Unitario Pendiente natural


MATERIAL
g/cm³ estable
Capítulo 1. Diseño minero

Suelo seco 1,50 a 1,60 36 a 40


Suelo ligeramente húmedo l,70 a 1,80 40 a 45
Suelo húmedo 1,90 a 2,00 30 a 36
Arena seca 1,70 a 1,90 30 a 35
Arena húmeda 1,90 a 2,10 35 a 40
Arcilla seca 1,40 a 1,50 38 a 42
Arcilla ligeramente húmeda 1,60 a l,70 40 a 45
Arcilla húmeda 1,90 a 2,00 20 a 25
Caliza 2,30 a 2,40 38 a 42
Granito-cuarzo 2,60 a 2,80 38 a 42
Mineral de hierro 2,50 a 4,50 36 a 40

116
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Tabla 10. Propiedades físico – mecánicas de rocas y suelos, de interés para determinar estabilidad.

Peso unitario, Cohesión, Ángulo de fricción,


TIPO DE ROCA O SUELO
γ t/m3 c kg/m2 φ°

Rocas ígneas duras: granito, basalto, pórfidos 2,56 - 3,04 350 - 550 35 - 45

Rocas metamórficas: cuarcita, gneis, pizarra, esquistos 2,56 - 2,88 200 - 400 30 - 40

Rocas sedimentarias duras: caliza, dolomita, arenisca 2,40 - 2,88 100 - 300 35 - 45

Rocassedimentariasblandas:arenisca,carbón,pizarra,
1,76 - 2,40 10 - 200 25 - 35
arcilla calcárea

Arcilla blanda ligeramente orgánica, seca 0,96 0,2 - 0,5 17 - 22


Arcilla blanda ligeramente orgánica saturada 1,60 0,2 - 0,5 17 - 22

Arcilla arenosa seca 2,08 1,5 - 2,5 5 - 32


Arcilla arenosa saturada 2,32 1,5 - 2,5 5 - 32

Del macizo rocoso se deducen, por su parte:


Reservas explotables: son los recursos que, de acuerdo al sistema de explotación, se
pueden recuperar (en algunos casos son iguales a las reservas medidas); determinan el ritmo
anual de producción.
Distribución del material en el depósito: determina el proceso de beneficio o de
transformación, toda vez que permite establecer la rentabilidad del depósito y el diseño de
la explotación. Además es variable para el mercadeo, al cual se puede acceder con ciertos
parámetros de calidad.
Comparación explotación a cielo abierto respecto a la explotación subterránea.
Relaciona la explotación subterránea con la explotación a cielo abierto, la cual no es rentable
sino hasta cierta profundidad y para un volumen de material de recubrimiento determinado,
los costos de extracción y los precios de venta. La solución es evidente: cerca a los afloramientos,
la explotación debe hacerse a cielo abierto; en profundidad, la explotación debe hacerse por
métodos subterráneos. Entre los dos existe una parte del depósito explotable a cielo abierto.
El límite de esta explotación se determina esencialmente sobre bases técnico-económicas.

Capítulo 1. Diseño minero


La relación de descapote, por su parte, hace referencia a la cantidad de no deseado, vs. la
cantidad de material aprovechable, en metros cúbicos.
Producción: es el punto de partida para el diseño minero; permite definir el sistema de
explotación más adecuado, la cantidad de maquinaria y tipo de equipos a utilizar, la vida útil
del depósito, el personal a emplear y todas las labores adicionales para el manejo del volumen
a remover en un determinado período de tiempo.
1.5. MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN DE CANTERAS

El método de explotación está definido por la aplicación de criterios de diseño, que


permiten alcanzar las producciones programadas de la forma más económica posible, en
condiciones de seguridad, garantizando el respeto por el medio ambiente y minimizando los
efectos negativos asociados a esta actividad.

117
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Se entiende por tal, entonces, los procedimientos y la secuencia temporal y espacial con
la que se lleva a cabo la extracción de los materiales tanto de interés económico como de sus
acompañantes, según un orden jerárquico funcional, y conservando las normas de seguridad
e higiene minera, que dependen fundamentalmente de las características del depósito y de la
topografía original. Conforme la tecnología de extracción ha ido avanzando, los explotantes
de canteras han ido adoptando diferentes métodos a fin de aprovechar las características
específicas de las rocas para extraerlas más eficientemente.
El punto de partida para el diseño del método de explotación, es la modelación
geológica del depósito que se haya realizado previamente a partir de los trabajos de
investigación. Tras efectuar el diseño final y evaluar las reservas explotables, se pasan
a diseñar algunas fases intermedias y finalmente a definir el método de explotación y
seleccionar la maquinaria.
Entre estos métodos se tienen:
Pit o foso con banco único (el pit es un método de explotación que consiste en profundizarse
en el terreno a partir de un nivel de referencia; en este caso, sería equivalente a realizar una
gran excavación de cualquier forma geométrica en planta, pero poco profunda; aunque en
general se ha utilizado abriendo la excavación desde un terreno horizontal, también puede
realizarse desde lo alto de un cerro).
Pit con bancos descendentes sucesivos (en este caso, los sucesivos bancos permiten alcanzar
mayores profundidades, pero la excavación debe realizarse en una forma troncocónica o de
cono truncado; aunque en general, se ha utilizado abriendo la excavación desde un terreno
horizontal, también puede realizarse desde lo alto de un cerro, o aun en ladera, tal como lo
mostraremos más adelante).
Talud con banco único
Talud con bancos escalonados descendentes
Talud con bancos escalonados ascendentes
Sistemas mixtos
Estos métodos pueden diseñarse y modelar en programas especiales de computador,
Capítulo 1. Diseño minero

donde se pueden trazar parámetros de toda clase y formas de extracción de acuerdo al tipo de
depósito y requerimientos de producción. El sentido de avance de la extracción debe ser, en
la medida de lo posible, de arriba hacia abajo, que es como opera un gran número de canteras
hoy día en el mundo; sin embargo, existen explotaciones en las cuales dichos avances pueden
ser diferentes dependiendo de la morfología del depósito y el relieve del terreno, pero muy en
particular, del desconocimiento de las técnicas de una explotación racional.
• Planificación de las explotaciones
Una vez efectuado el diseño final de la explotación, y fijados los ritmos de extracción, se
pasa a la etapa de planificación, la cual debe hacerse tanto a corto plazo u operativa, que cubre
un período de tiempo que puede ir de algunos meses a unos pocos años, como a largo plazo,
que abarca un período de tiempo mayor, 20 o más años. La planificación en la producción
depende, como es lógico, de la previsión de la demanda, por lo que periódicamente se

118
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

debe actualizar, corrigiendo las desviaciones que se hubieran presentado en el transcurso


del tiempo. El proceso de planificación debe materializarse en un conjunto de planos en los
que se representa la situación espacial de la cantera, con los diferentes frentes de extracción,
profundidades alcanzadas, avances anuales, zonas de remoción de suelo, localización de
acopios de la capa vegetal (suelo orgánico), viveros con las especies vegetales removidas, etc.
Así mismo, en función de los ritmos de extracción y las condiciones de operación previstos,
se definen, para diferentes etapas de extracción, los medios de producción necesarios,
fundamentalmente cargue y transporte.

Un aspecto importante que debe tenerse en cuenta en la etapa inicial del proyecto,
es la localización de las instalaciones de procesamiento de los materiales, la cual podrá
ser la misma durante toda la vida de la explotación, o por el contrario cambiar en un
momento dado con el fin de reducir las posibles alteraciones ambientales que produzcan
impacto visual, ruido, polvo, etc., o por razones puramente técnicas o económicas como
la proximidad a la zona de extracción o a vías de acceso a la cantera, etc. Paralelamente
con la planificación de la explotación, se debe realizar la planificación de la restauración
de las áreas degradadas. Según el uso previsto para los terrenos y condiciones del lugar,
se deben realizar simultáneamente los trabajos de extracción y restauración, reduciendo
de esta manera los costos de esta última operación y evitando, en la medida de lo posible,
aumentar el impacto sobre el medio natural: siempre es más económico ejecutar los
trabajos de recuperación al mismo tiempo de la extracción, que dejarlos para el final de
la vida de la explotación, pues se corre el riesgo de modificación de las propiedades de la
capa vegetal (suelo orgánico: los distintos horizontes que constituyen los suelos tienen un
incalculable valor, por lo que debe procederse con sumo cuidado para su conservación) o
su pérdida y que la caída de precios y de la demanda de materiales retrase su iniciación,
además de que con esta simultaneidad, los costos de la recuperación se le pueden cargar
a los costos de extracción.

Considérese, por ejemplo, el caso de una cantera cuyo espacio va a ser aprovechado para
la posterior construcción de un parqueadero o un depósito de sustancias peligrosas: la planifi-
cación del movimiento de escombros puede reducir notablemente los costos del remodelado
así como la preparación de plataformas y accesos. En cualquier plan de reconformación, uno
de los costos más importantes es el del movimiento de materiales o remodelado, por lo que
este deberá contemplarse desde el principio en el proyecto general de explotación.

Capítulo 1. Diseño minero


Para efectuar un correcto diseño de una cantera, es necesario hacer una excelente
investigación geológica, con la cual se levanta el modelo y caracterización del depósito,
con todas sus características litológicas y estructurales, las cuales permitirán optimizar
la geometría del frente y planificar las labores y el control y previsión de la calidad de los
materiales a extraer.

• Parámetros a tener en cuenta para un correcto diseño


Relaciones con la comunidad: son todos aquellos acercamientos que deben realizarse
previa la actividad minera con la finalidad de informar a la comunidad sobre el proyecto,
resaltando los beneficios que traerá para su propio desarrollo. Esta es una forma de abortar los
conflictos posteriores que suelen presentar este tipo de proyectos cuando intentan implantarse
en un sitio a espaldas de la comunidad.

119
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Medioambientales: son todos aquellos cuidados que garantizan que la explotación de


la cantera se lleva acorde con la normatividad y el plan de restauración aprobado por la
autoridad ambiental.

Geométricos: son función de la estructura y morfología del depósito; entre ellos se tienen
la pendiente del terreno, los límites de la propiedad, etc.
Geotécnicos: dependen de la orientación de las diaclasas y las diferentes estructuras del
macizo rocoso y de los parámetros geomecánicos de los materiales
Operativos: definen las dimensiones necesarias para que la maquinaria empleada
trabaje en condiciones adecuadas de eficiencia y seguridad, tales como altura de banco,
ancho de berma, pendientes de las vías, etc. Entre los principales parámetros operativos que
se deben tener en cuenta en el diseño de las explotaciones de cantera con la finalidad de
garantizar su operatividad en condiciones de seguridad y respeto del medio ambiente, son
los que se esquematizan en la Figura 15. Entre los parámetros operativos más importantes
y que garantizarán un buen desempeño, particularmente de la extracción, el cargue y el
desplazamiento del material hacia el centro de acopio o la planta, están:
Ancho del frente: en la figura, este ancho se encuentra normal a la hoja. El ancho mínimo
del frente de trabajo debe ser la suma de los espacios necesarios para el movimiento de la
maquinaria que trabaja en ellos simultáneamente tales como el equipo de perforación,
cargue y transporte. Su ancho máximo debe guiarse por consideraciones de impacto visual,
especialmente contraste cromático; esto es igualmente válido para su localización en cota, la
cual debería ser la más baja posible a fin de garantizar su ocultación.

Figura 15. Diseño de explotación a cielo abierto. En la figura superior,


se muestra el cerro antes de cualquier intervención, se supone que la comunidad
se encuentra hacia el costado derecho.

Necesidades de refuerzos Posibilidad de caída de bloques


estructurales
Capítulo 1. Diseño minero

Altura del banco: se establece casi siempre a partir de las dimensiones de los equipos de
excavación y cargue así como de las características del macizo y las exigencias de selectividad:
estos criterios permiten utilizar la retroexcavadora para sanear el frente y mantener unas
condiciones de seguridad aceptables. La experiencia de las explotaciones de cantera en el país,

120
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

sugiere alturas de banco comprendidas entre los 5 y los 10 m. La selección de la altura óptima
es, pues, el resultado de un análisis técnico-económico apoyado en estudios geotécnicos que
incluyan el aspecto de seguridad de las operaciones, así como en estudios de recuperación de
los terrenos. Como una guía relacionada con la capacidad de los equipos, el alcance máximo
de la gama mayor de palas sobre neumáticos no suele sobrepasar los 10 m.
Pendiente del banco: es función del tipo de material y de su altura. Cuanto más sano
y resistente sea el material y más bajo el banco, más vertical puede ser y, por el contrario,
cuanto más fracturado y alto, más tendido será el talud; es función, pues, de las características
estructurales y resistentes de los materiales y debe determinarse geomecánicamente.
Los elementos geométricos básicos para el diseño de un talud, son su pendiente y su inclina-
ción, los cuales, obviamente, están relacionados de la forma que lo indica la Tabla 11, en la que H
es la amplitud o altura y L es la distancia horizontal. En la Figura 16 se ilustran estas magnitudes.
Tabla 11. Relación Pendiente – Inclinación de un talud.

PENDIENTE INCLINACIÓN

P,% = (H / L) x 100 α = arctang (H / L)


200,00% 90°
177,78% 80°
155,56% 70°
133,33% 60°
111,11% 50°
100,00% 45°
88,89% 40°
66,67% 30°
44,44% 20°
22,22% 10°

Figura 16. Relación entre la altura y la distancia horizontal de un talud. Forma esquemática
del talud y forma natural del mismo. La superficie natural, se encuentra compuesta por dos

Capítulo 1. Diseño minero


curvas de diferente potencial gravitacional.

121
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Bermas: constituyen las plataformas de acceso al frente de excavación y sirven además


como protección para retener los materiales que puedan desprenderse de los bancos
superiores. La altura entre bermas es función de la pendiente del banco y de las dimensiones
de los equipos existentes. Si la pendiente es inferior a 45°, y los materiales que lo configuran
son de tipo laminar, su caída tendrá lugar por deslizamiento, caso en el cual se recomienda
dejar una berma cada tres o cuatro bancos. Cuando se conoce la inclinación de las superficies
de falla de los bancos y el ángulo de reposo del material fracturado, es posible dimensionar las
bermas para evitar caídas a niveles inferiores.
Vías internas de acarreo y rampas: son las vías por las cuales las volquetas realizan
el transporte de materiales dentro de la explotación. También existen rampas que se
utilizan exclusivamente para el acceso de las máquinas que efectúan el arranque u otras
operaciones auxiliares. Tienen distintas características de diseño, pues mientras que por
las primeras la circulación es continua en los dos sentidos y a marcha rápida, la utilización
de las segundas es mínima y a velocidad mucho más lenta. Comenzando por estas
últimas, su pendiente no debe sobrepasar el 20%. El diseño de las vías se realiza para que
las volquetas que se utilicen se muevan sin perder el ritmo de operación en condiciones
seguras. Los criterios de diseño deben tener en cuenta: afirmado de la vía, pendiente,
ancho, curvas (radios, peraltes y sobre ancho), visibilidad en curvas y cambios de rasante,
bombeo y drenaje. Los dos primeros parámetros tienen que ver con el rendimiento y
costo del transporte así como con la seguridad. La determinación de la pendiente óptima
de una vía se realiza a partir de las curvas características de los vehículos, al considerar
la velocidad y la capacidad de frenado. Los mejores rendimientos y costos, junto con
unas condiciones de seguridad adecuadas, se obtienen con pendientes en torno al 8%,
incluyendo una resistencia a la rodadura normal.
Ancho de las vías: este debe superar por lo menos en dos metros, la dimensión del equipo
más ancho que vaya a circular por ellas. Su magnitud recomendada puede estimarse mediante
la expresión:
A = a(0,5 + 1,5 n)
donde:
A: Ancho total de la vía, m.
a: Ancho del vehículo, m.
Capítulo 1. Diseño minero

n: Número de carriles.
Esto significa que tanto a la izquierda como a la derecha de cada vehículo, debe dejarse
una separación de seguridad equivalente a la mitad de su ancho.
Radios y sobre ancho en las curvas: a fin de que las curvas no supongan una limitación en
la producción, estas deben tener un radio mínimo entre 20 y 30 m, dependiendo del vehículo
que se utilice. Las volquetas ocupan en las curvas un ancho mayor que en las rectas, ya que
sus llantas traseras no siguen exactamente la trayectoria de las delanteras debido a la rigidez
del chasis, y, además, existe la tendencia de los conductores a no mantenerse en el eje de su
carril. Por ello, es necesario disponer de un sobre ancho, función del radio de la curva y de la
longitud del vehículo. Una expresión utilizada corrientemente para calcular el sobre ancho
necesario es:

122
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

(
F = 2 R − R 2 − L2 ) 5,R8
donde:
F: Sobre ancho, m.
R: Radio de la curva, m.
L: Distancia entre ejes de la volqueta, m.
Peralte: tiene como objetivo contrarrestar la fuerza centrífuga que se presenta en las
curvas y que origina deslizamientos transversales e incluso volcamientos. El peralte o sobre
elevación del lado exterior de la curva se calcula mediante la expresión:
e = (V2 / 127,14R) - f
donde:
e: Tangente del ángulo del plano horizontal con la vía.
V: Velocidad, km/h.
R: Radio de la curva, m.
f: Coeficiente de fricción.
En las uniones de tramos con diferentes peraltes, es preciso establecer una longitud de vía
en la que el peralte varíe de forma gradual.
Pendiente lateral y bombeo. La sección transversal de la vía se debe diseñar con una
determinada pendiente lateral hacia el costado del macizo, con el fin evacuar la escorrentía
hacia las cunetas. Los valores más usuales de dichas pendientes transversales varían entre
2 y 4%. El menor valor, 2 cm/m es adecuado para superficies con reducida resistencia a la
rodadura que drenan fácilmente, y el valor máximo para casos de elevada resistencia a la
rodadura. En curvas, la pendiente transversal de la superficie es la que corresponde al peralte.
La transición entre las pendientes de las alineaciones rectas y los peraltes en curva, se hace de
forma gradual.

Capítulo 1. Diseño minero


Visibilidad en curvas y cambios de rasante. Un factor importante que debe considerarse,
tanto en las curvas como en los cambios de rasante, es la distancia de visibilidad de frenado,
es decir, aquella necesaria para que un vehículo pueda detenerse sin desaceleraciones
inadmisibles, antes de llegar a chocar con cualquier obstáculo que pueda hallarse en su
camino.
Criterios generales para el diseño de bermas y pendientes. Según el investigador, doctor
Jaime Suárez Díaz, autor del excelente texto “Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas
tropicales”, los criterios generales para el diseño de bermas y pendientes, son los siguientes:
a. Formación geológica: a mayor competencia de la roca, se permiten mayores pendientes
y mayores alturas. Las areniscas, calizas, duras y sanas por ejemplo, aceptan taludes casi
verticales con grandes alturas (estas deben definirse, entonces, desde el punto de vista

123
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

del alcance de los equipos y de la seguridad operacional, en estos casos). Las lutitas, por
su parte, no permiten taludes verticales.
b. Meteorización: Al incrementar la meteorización, se requieren taludes menos pendientes,
menores alturas entre bermas y mayor ancho de las mismas. Los materiales muy meteori-
zados requieren de taludes inferiores a 1 H: 1 V y en la mayoría de las formaciones geológi-
cas, no permiten alturas entre bermas superiores a los 7 metros y se requieren anchos de
berma de 4 metros como mínimo. Para cortes en materiales meteorizados, la pendiente
en la parte más profunda del corte permite ángulos superiores a la corona del talud. Se
recomienda para cortes de gran altura establecer ángulos diferentes de pendiente para la
pata y la corona del corte, adaptándolos a la intensidad de la meteorización.
c. Microestructura y estructura geológica: a menos que las discontinuidades se encuentren
bien cementadas, las pendientes de los taludes no deben tener ángulos superiores al
buzamiento de las diaclasas o planos de estratificación. Entre más cercanas se encuentren
las discontinuidades, menores pendientes de talud serán necesarias para garantizar su
estabilidad. Para materiales muy fracturados, se requieren pendientes, alturas y anchos
de bermas, similares a los recomendados para materiales meteorizados.
d. Suelos arcillosos: los suelos constituidos por cantidades importantes de arcillas activas
tipo montmorillonita, demandan pendientes inferiores a los 2 H: 1 V. Los suelos con alto
contenido de caolinita, permiten taludes de hasta 1 H: 1 V. Las alturas entre bermas en
suelos arcillosos, no deben sobrepasar los 5 metros y las bermas deben tener un ancho
mínimo de 4 metros.
e. Niveles freáticos y comportamiento hidrológico: los suelos saturados no permiten
taludes con pendientes superiores a 2 H: 1 V a menos que tengan una alta cohesión.
f. Sismicidad: en zonas de amenaza sísmica alta, no deben diseñarse taludes semi-verticales
o de pendientes superiores a 0,5 H: 1 V, a menos que se trate de rocas muy sanas.
g. Factores antrópicos: en zonas urbanas no es recomendable construir taludes con
pendientes superiores a una relación de 1 H: 1 V y las alturas entre bermas no deben
superar los 5 metros.
h. Elementos en riesgo: los taludes con riesgo sobre la vida humana deben tener altos
valores de seguridad. En el capítulo 2 se darán más indicaciones al respecto.
Capítulo 1. Diseño minero

1.6. ESTUDIO DEL MACIZO ROCOSO

1.6.1 GENERALIDADES

Es muy conveniente concebir el macizo rocoso en términos de la distribución de tamaño


de bloques, de la misma forma que se estudia el suelo desde el punto de vista de su granu-
lometría, puesto que las características de fragmentación natural de aquel y el tamaño de
los bloques resultantes, son de vital importancia frente a la definición de la dirección del
frente de corte, su comportamiento en la trituración y molienda, lixiviación, excavabilidad,
perforación y voladura, así como sus efectos sobre la resistencia del macizo y su estabilidad.
Igualmente, debe tenerse en cuenta el objetivo que se busca en ese estudio en particular,
pues él puede estar enfocado hacia deducir su grado de estabilidad, su relación con los pro-
cesos de corte y excavabilidad o su relación frente a la necesidad de una cierta cantidad y
calidad de explosivo, por ejemplo.

124
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Cualquiera que sea la necesidad del estudio, una hoja de toma de datos como la que se
indica en la Tabla 12 es fundamental para el registro de características del macizo rocoso
en el campo. En la Figura 17, por su parte, se ilustra la clasificación de masas rocosas de
Bieniawski, la cual puede servir de referencia para deducir el grado de diaclasamiento de un
macizo rocoso cualquiera.

Tabla 12. Hoja de toma de datos para caracterizar el macizo rocoso.

NATURALEZA Y ORIENTACIÓN DE DISCONTINUIDADES

compresión simple

Presencia de agua
Resistencia a la

Longitud de la
discontinuidad
BUZAMIENTO

Separación

Rugosidad

Alteración
Abertura
SECTOR

RUMBO

Relleno
TIPO

RQD
0ccidental 0 N54E S55W 5 2 3 3 5 2 5 3 3
Occidental 0 N68W S85W 5 2 3 3 5 2 4 3 2
Oriental 1 N52e N20E 4 3 2 2 4 3 5 3 2
Oriental 2 N54E N35W 2 4 4 3 3 4 3 2 1
Sur 3 N25E N20W 3 3 3 3 4 3 4 3 4
Sur 3 N40E N30E 2 2 4 2 5 3 3 2 3
Norte 4 N58E N45W 4 4 3 2 3 4 2 2 2
Norte 4 N18E N35E 4 2 3 3 2 1 4 3 3
Norte 5 N15E N60E

Resistencia a la Longitud de la
Tipo RQD* Separación
compresión discontinuidad
1. Extremadamente
0. Diaclasa 1. de 0 a 5 1. > 2,0 m 1. <1 m
dura
1. Falla 2. Muy dura 2. de 5 a 12 2. 0,6 - 2,0 m 2. 1 - 3 m
2. Foliación 3. Dura 3. de 12 a 20 3. 0,2 - 0,6 m 3. 3 - 10 m
3. Esquistosidad 4. Moderadamente dura 4. de 20 a 27 4. 0,06 - 0,2 m 4. 10 - 20

Capítulo 1. Diseño minero


4. Estratificación 5. Débil 5. de 27 a 35 5. <0,06 m 5. > 20 m
5. Talud 6. Muy débil

Abertura Rugosidad Relleno Alteración Agua


1. Cerrada 1. Muy rugosa 1. Ninguno 1. Inalterada 1. Seca
2. Ligeramente
2. <0,1 mm 2. Rugosa 2. Relleno duro <5,0 mm 2. Ligeramente alterada
húmeda
3. Moderadamente
3. 0,1 - 1,0 mm 3. Ligeramente rugosa 3. Relleno duro > 5,0 mm 3. Húmeda
alterada
4. 1,0 - 5,0 mm 4. Ondulada 4. Relleno blando <5,0 mm 4. Muy alterada 4. Goteando
5. > 5,0 mm 5. Lisa 5. Relleno blando >5,0 mm 5. Descompuesta 5. Agua libre

* Se toma del Jv, número de diaclasas por metro cúbico


Figura 17. Clasificación de macizos rocosos según Bieniawski.

125
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 17. Clasificación de macizos rocosos según Bieniawski


l

Macizo Clase I (RMR=81-100) Macizo Clase II (RMR=61-80)

Dolomías cretácticas. Calidad muy buena. Granito. Calidad buena.


Dos familias de diaclasas principales. Varias familias de diaclasas alteradas.

Macizo Clase III (RMR=41-60) Macizo Clase IV (RMR=21-40)

Pizarras ordovícicas. Calidad media Cuarcitas ordovícicas. Calidad mala.

Macizo Clase V (RMR ≤ 20)


Capítulo 1. Diseño minero

Grado de Meteorización III

Cuarcitas ordovícias. Calidad muy mala

126
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

El tamaño de bloques es uno de los indicadores más importantes del comportamiento


del macizo rocoso. Sus dimensiones se determinan mediante el espaciamiento, el número de
familias y la persistencia de las discontinuidades que delimitan los posibles bloques. El número
de familias y la orientación determinan la forma de los bloques resultantes, los cuales pueden
asemejarse a cubos, romboedros, tetraedros, láminas etc. De cualquier modo, las formas
geométricas regulares son la excepción a la regla ya que rara vez las discontinuidades resultan
paralelas. Usualmente las rocas de tipo sedimentario presentan los bloques más regulares.
La eficiencia de la voladura y los procesos de extracción de materiales de cantera, están
fuertemente afectados por el tamaño natural del bloque in situ el cual puede describirse
mediante: a) la dimensión media del bloque típico (índice modal de tamaño de bloques, Ib); b)
el número total de discontinuidades que intersectan un volumen unitario del macizo (número
de diaclasas por metro cúbico, Jv), o c) utilizando términos descriptivos, de la siguiente
manera:
a. Índice modal de tamaño de bloques, Ib. Puede estimarse al seleccionar a ojo varios tamaños
de bloques típicos y tomar sus dimensiones medias. Puesto que el índice puede variar
desde milímetros hasta varios metros, una precisión en la medición del orden del 10%,
es suficiente. Cada rango debe caracterizarse por su moda y sus valores típicos máximo y
mínimo. El número de intervalos debe registrarse igualmente. El propósito de este índice,
es representar las dimensiones medias de los bloques de roca típicos. En el caso de rocas
sedimentarias, dos familias de diaclasas mutuamente perpendiculares que se cruzan, más
la estratificación, constituyen un bloque de forma cúbica o prismática extremadamente
común. En tales casos es correcto describir Ib mediante:
Ib = (S1 + S2 + S3) / 3.
El espaciamiento de las discontinuidades individuales y las familias asociadas, tiene
una fuerte influencia sobre la permeabilidad del macizo y las características del flujo. A
fin de cuantificar el espaciamiento, el equipo necesario consiste de una cinta métrica de
un mínimo de 3m de longitud, calibrada en milímetros, un compás y un inclinómetro.
El procedimiento es: siempre que sea posible, la cinta debe mantenerse a lo largo de la
superficie expuesta de forma tal que la traza de la discontinuidad en dicha superficie,
se mida aproximadamente perpendicular a la cinta; si esta no es perpendicular, deben
realizarse correcciones con respecto a esa desviación a fin de obtener el verdadero valor
del espaciamiento. Todas las distancias, d, entre discontinuidades adyacentes, se miden

Capítulo 1. Diseño minero


y registran sobre longitudes de muestreo no inferiores a 3m (o al espesor de la unidad
de roca que se observe, si esta es menor de 3m). La longitud de muestreo debería ser
preferiblemente mayor a 3 veces el espaciamiento estimado. Las distancias, d, deben
medirse con una precisión de 5% de sus valores absolutos.
El menor ángulo, α, entre la cinta y la familia de diaclasas observada, se mide con un
compás con una precisión de 5º. El espaciamiento modal se calcula a partir de la expresión:
S = dm sen α
Siendo dm la distancia modal medida, Figura 18.
El valor promedio de los espaciamientos modales individuales (S1, S2, S3, .., etc.) representa
la dimensión media de los bloques rocosos típicos, si se asume su persistencia.

127
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

El espaciamiento, o la frecuencia de discontinuidades, pueden también determinarse


a partir de análisis de los núcleos de perforación. Finalmente, varios investigadores han
encontrado una relación bastante confiable entre la frecuencia (número de discontinuidades
por metro) y la velocidad de la onda longitudinal o de compresión, VL.
Figura 18. Medición del espaciamiento entre diaclasas observando la roca expuesta.

Para cada familia de discontinuidad, deben registrarse los espaciamientos mínimo,


modal y máximo (Smin, Smod y Smax). Un método muy conveniente para presentar un número
muy importante de toma de datos de mediciones de espaciamientos para los cuales se
hace indispensable un tratamiento estadístico, es el empleo de histogramas, utilizando
la terminología de la Tabla 13, para cada familia de discontinuidades. Igualmente pueden
dibujarse curvas de frecuencia para cada familia en el mismo diagrama, lo cual facilita una
inmediata identificación tanto de los respectivos valores modales, como de su dispersión.
Se recomienda un análisis estadístico que pueda indicar con la mayor exactitud posible
las distribuciones granulométricas del macizo; esto es, su estado de diaclasamiento original.
En dicho análisis es fundamental resaltar los histogramas y las distribuciones de frecuencia sin
olvidar los rangos de variación y la moda. Recuerde el macizo no sabe de promedios pero
Capítulo 1. Diseño minero

sí de modas.
Tabla 13. Términos descriptivos para identificar el espaciamiento.

Descripción Espaciamiento
Extremadamente cercano Menor de 20 mm
Espaciamiento muy cerca Entre 20 y 60 mm
Cerca Entre 60 y 200 mm
Espaciamiento moderado Entre 200 y 600 mm
Espaciamiento amplio Entre 600 y 2000 mm
Espaciamiento muy amplio Entre 2000 y 6000 mm
Extremadamente amplio Mayor de 6000 mm

128
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

La utilización del promedio en lugar de los espaciamientos modales, puede conducir a


eliminar dificultades en muestras que tengan modas múltiples o no muy definidas y en
muestras con modas en espacios muy reducidos. Finalmente, el espaciamiento también puede
expresarse como el inverso; es decir, el número de discontinuidades por longitud medida (este
es el término para frecuencia), el cual está relacionado con el RQD mediante la expresión:
RQD = 100 e-0,1λ (0,1λ + 1)
λ = Número de dicontinuidades / longitud medida, m; es decir,
λ = 1 / Distancia media entre discontinuidades, m
b. Número de diaclasas por metro cúbico, Jv. Es la sumatoria del número de diaclasas por
metro para cada familia de diaclasas. Las discontinuidades casuales pueden incluirse pero
generalmente tienen muy poco efecto sobre los resultados. El número de diaclasas de
cada familia debe contarse a lo largo del conjunto de diaclasas perpendicular relevante.
Se recomienda una longitud de muestreo de 5 a 10 m. Cada conteo de diaclasas se
divide, entonces, en 5 ó 10 a fin de expresar los resultados como número de diaclasas
por metro. Un resultado típico para 3 familias de diaclasas y una discontinuidad casual
registradas a lo largo de 5 ó 10 metros normal a las líneas de muestreo, puede ser
el siguiente:
Jv = 8/5 + 30/10 + 4/4 + 1/10 =

1,6 + 3,0 + 1,0 + 0,1 = 5,7/m3

Lo cual refleja el tamaño medio de bloques.


Nótese que Jv no es igual a 1/S1 + 1/S2 + 1/S3. Su cálculo se fundamenta en los espaciamientos
medios y no en los modales. Generalmente los resultados serán similares, pero el espaciamiento
tiende a distribuirse de una forma lognormal. Las discontinuidades ocasionales no afectan
perceptiblemente el valor de Jv. En la Tabla 14 se indican los términos descriptivos para el
tamaño de bloques según este parámetro.
Tabla 14. Términos descriptivos del tamaño de bloques y su relación con Jv.

Término Jv (diaclasas/m3)

Capítulo 1. Diseño minero


Bloques masivos Menor a 1
Bloques grandes 1a3
Bloques de tamaño medio 3 a 10
Bloques pequeños 10 a 30
Bloques muy pequeños Mayor de 30

Valores de Jv superiores a 60, representan un macizo rocoso muy triturado, típico de zonas
de falla exentas de arcilla.
En vista de la gran utilización del RQD, en varios métodos de clasificación de macizos
rocosos, es de interés presentar la correlación aproximada entre Jv y RQD, la cual es de la
forma:

129
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

RQD = 115 - 3,3Jv (aproximadamente)


RQD = 100 para Jv menor a 4,5
Teniendo en cuenta estas expresiones, diseñamos la Tabla 15.

Tabla 15. Relación Jv versus RQD para calificar el estado de masividad de un macizo.

Término Jv (diaclasas/m3) RQD Calidad

Bloques masivos Menor de 4,5 100 Excelente

Bloques muy grandes 4,5 a 7,5 90 a 100 Muy Buena

Bloques grandes 7,5 a 12 75 a 90 Buena

Bloques de tamaño medio 12 a 20 50 a 75 Regular

Bloques pequeños 20 a 27 25 a 50 Mala

Bloques muy pequeños Mayor a 27 Menor a 25 Muy mala

Esta relación puede utilizarse para estimar el orden de magnitud del RQD cuando no se
dispone de núcleos de perforación. En la Figura 19 se muestra una gráfica que relaciona el
volumen estimado de los bloques insitu con el diaclasamiento volumétrico, adaptada de
López Jimeno.
c) Términos descriptivos. Los macizos rocosos pueden describirse según los siguientes
adjetivos, los cuales dan una información preliminar sobre el tamaño y forma del bloque:
1.- Masivo: pocas diaclasas o espaciamiento muy amplio.
2.- En bloques: caras aproximadamente equidimensionales.
3.-Tabular: una dimensión considerablemente menor que las otras dos.
4.- Columnar: una dimensión considerablemente mayor que las otras dos.
Capítulo 1. Diseño minero

5.- Irregular: grandes variaciones en el tamaño y forma de los bloques.


6.- Triturado: desde muy diaclasado hasta bloques que se asemejan a cubos de azúcar.
En un estudio del macizo rocoso, los resultados deben presentarse de la siguiente forma:
1. Registrar el índice modal de tamaño de bloques, Ib, y los valores típicos para los tamaños
de bloque mayor y menor para el rango o los rangos de interés. Registrar igualmente el
número de familias y describir la persistencia.
2. Registrar el número de diaclasas por metro, Jv, para esos mismos rangos.
3. Describir el macizo rocoso y su masividad en términos generales como: masivo, en bloques,
tabular, columnar, triturado, etc.

130
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

4. Donde sea posible, el tamaño y forma de los bloques debe también registrarse por medios
fotográficos y esquemas de campo de las superficies expuestas.
Las discontinuidades en el macizo rocoso tienen, pues, gran influencia sobre el diseño
y ejecución de las voladuras ya que pueden utilizarse como un indicativo preliminar
de la fragmentación: el espaciamiento entre discontinuidades, puede: a) obligar a un
espaciamiento menor entre barrenos con el fin de minimizar sus efectos adversos en la
fragmentación de la roca; b) reducir los requerimientos de energía del explosivo para
una buena fragmentación; c) permitir el empleo de explosivos con alta producción de
gases como el Anfo, para producir el desplazamiento del material durante la voladura, y
d) establecer como clave de la fragmentación y el control estructural, la orientación del
frente de explotación respecto a la orientación de las discontinuidades. La orientación
de las discontinuidades respecto al frente de explotación, también tiene influencia en la
eficiencia de la voladura.
Predicción del tamaño de bloques
Usualmente las voladuras en macizos rocosos tienden a abrir las fracturas preexistentes; por
tanto, el tamaño de los bloques medidos a partir de la roca arrancada y el depósito de material,
son a menudo un estimativo razonable del tamaño del bloque in-situ. En algunos casos, el
cribado de todo el material extraído de una perforación dará una curva granulométrica que es
razonablemente confiable para el rango de los tamaños de bloques, Figura 20.
Independientemente del tipo de roca (ígnea, sedimentaria o metamórfica) el mejoramiento
de las condiciones del banco puede ser posible si se toman en cuenta las actitudes de los
principales sistemas de diaclasas. De algún significado también es el hecho que en la mayoría
de las formaciones rocosas, la velocidad de las ondas longitudinales varía con la dirección,
es decir, estos materiales son anisotrópicos. Con muchos ejemplos puede demostrarse que
importantes reducciones en los costos de voladura y operaciones subsiguientes, pueden ser
el resultado de atender estos detalles.

1.6.2 EL MACIZO ROCOSO Y SU RELACIÓN CON LOS EXPLOSIVOS

La característica más importante de todos los macizos rocosos es la presencia de


discontinuidades; en efecto, todas las rocas en la naturaleza, así como todos los macizos
rocosos, poseen algún grado de discontinuidad, microfisuras, macrofisuras, cavidades, etc, que

Capítulo 1. Diseño minero


influyen de manera decisiva en las propiedades físicas y mecánicas de las rocas y los macizos,
y, por consiguiente, en los resultados de las voladuras. Las superficies de discontinuidad
en el macizo pueden ser de distintas clases: estratificación, laminación, foliación primaria,
esquistosidad, pizarrosidad, fracturas, juntas, etc. Dichas discontinuidades pueden estar
abiertas, cerradas o rellenas, y por ende, exhibir diferentes grados de transmisión de la
energía del explosivo. Los labios de estas discontinuidades representan superficies planas
en donde se reflejan las ondas de choque atenuando y disipando la energía producida por
el explosivo.

131
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 19. Relación entre el tamaño de bloque in situ y el diaclasamiento volumétrico.

Figura 20. Curva granulométrica de un macizo rocoso in situ.


Capítulo 1. Diseño minero

132
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

La fragmentación está influenciada por el espaciamiento entre barrenos, “S”, el espacia-


miento entre diaclasas, JPS, y el tamaño máximo del bloque admisible en el proceso de tritu-
ración, “M”. Especial cuidado debe prestarse cuando las discontinuidades son subverticales y
la dirección de salida es normal a la de estas, pues es frecuente la sobreexcavación detrás de la
última fila de barrenos, lo cual obliga a una perforación inclinada para mantener la dimensión
del burden en la primera línea de la pega. Cuando la estratificación o los sistemas de diaclasas
presentan un ángulo menor de 30 grados, es recomendable que los barrenos sean normales a
dichos planos con la finalidad de aumentar el rendimiento de las voladuras.
Si se conoce la distribución en planta del estado de diaclasamiento del macizo, debe
tenerse en cuenta esta disposición a fin de colocar correctamente las cargas de explosivo con
los espaciamientos apropiados, en lugar de mantener un espaciamiento constante. En efecto,
situaciones en las que las diaclasas se presentan en familias formando ángulos suplementarios,
originan liberaciones desiguales de la energía de los explosivos, llegando la roca a fragmentarse
excesivamente en las zonas con ángulos agudos y produciendo grandes bloques en las zonas
con ángulos obtusos.
Para evitar estos inconvenientes, que influyen muchas veces en la transmisión de
importantes vibraciones al terreno, las cargas de explosivo deben colocarse preferentemente
junto a zonas con ángulos obtusos y el espaciamiento entre barrenos debe ser paralelo a
las direcciones de los planos de fractura. Además de estos procedimientos, se recomienda
una reprogramación de las secuencias de encendido de las cargas, con la finalidad de crear
la máxima superficie libre después de cada detonación, circunstancia que depende de la
geometría de fracturación del macizo rocoso. Cuando es posible modificar el diámetro de los
barrenos, conviene utilizar diámetros más pequeños al interior de zonas más fracturadas, para
controlar mejor la fragmentación y los impactos ambientales resultantes.
En el diseño de voladuras, la litología, estratigrafía y rasgos estructurales del macizo,
juegan un papel importante, pues a menudo, determinan la altura de banco y orientación
(paralela al sistema de diaclasas vertical o subvertical más importante), así como también el
diámetro del barreno, el esquema de perforación, la regulación del tiempo de retardos
y, en esencia, la fracturación del material. Los elementos básicos de geología que tienen
incidencia en la voladura son: 1) las características litológicas, esto es, las propiedades físicas
y mecánicas, entre otras, de las rocas que constituyen el macizo rocoso, 2) la estratigrafía, esto
es, la presencia de estratos menos resistentes, y eventualmente más delgados, y presencia

Capítulo 1. Diseño minero


de cavidades y 3) los rasgos estructurales, esto es, la presencia de planos de estratificación,
diaclasas principales y secundarias, en lo que tiene que ver fundamentalmente con
sus actitudes. Otro parámetro que debe tenerse en cuenta en un diseño racional, está
obviamente, asociado con las necesidades del cliente; este otro actor puede conllevar a
modificar los diseños en virtud a favorecer la granulometría a lograr, así como a evitar la
dilución del material a beneficiar, Figura 21.
Las variaciones de las propiedades resistentes de las rocas, obligan a una reconsideración
de los diseños. Deben colocarse, por ejemplo, espaciadores en arcilla o gravilla entre la
carga del barreno en donde la presencia de lodolitas, por ejemplo, indica que es posible una
explosión prematura. A menudo, estratos de lutita o arcillolita muy blandos, se encuentran
concentrados en una pequeña longitud del barreno, los cuales deben ser tratados de la misma
manera a fin de prevenir una pérdida de energía del explosivo. Los yacimientos estratiformes

133
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

semihorizontales que presentan algún horizonte muy resistente, pueden conducir a un tipo
de voladuras particular en las que las cargas se alojen perfectamente confinadas, a la altura de
tales horizontes. Igualmente, es recomendable que la localización de los multiplicadores en las
columnas de explosivo coincida con los niveles más resistentes a fin de aprovechar al máximo
la energía de tensión producida por dicho explosivo.
Cuando se encuentren en contacto dos materiales de resistencias muy diferentes, como
por ejemplo una lutita físil en contacto con una arenisca muy competente, y si los barrenos
atraviesan dichas formaciones, tendrá lugar una gran pérdida de energía asociada con la caída
de presión y escape de los gases al producirse deformaciones rápidas de dichos materiales
menos resistentes y, por consiguiente, se obtendrá una mala fragmentación (esta situación,
que de hecho es mucho más común de lo que se puede pensar, es un buen ejemplo para
llamar la atención sobre el seguimiento que debe hacerse durante la perforación).
Figura 21. Perforación en macizos rocosos estratificados.

Perforación en un macizo estratificado. En este caso el estrato a beneficiar sería el que aparece
debajo del nivel oscuro.
Capítulo 1. Diseño minero

En este caso el estrato a beneficiar es el que se


encuentra encima del nivel oscuro.

Para aumentar el rendimiento de las voladuras en estos casos, se aconseja retacar aquellas
zonas del barreno que estén en contacto con el material menos resistente o próximo a él,
emplear cargas de explosivo totalmente acopladas a la roca competente con una gran
velocidad de detonación y una relación “ET / EB” alta, colocar los multiplicadores en el punto
medio de la roca dura para incrementar la resultante de la onda de tensión que actúa a
ambos lados y evitar el escape prematuro de los gases a la atmósfera asegurando que tanto
la longitud de retaque como la dimensión del burden sean las correctas. Si los materiales de
los estratos son diferentes en sus respuestas a la voladura, el piso del banco puede llegar a ser

134
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

muy irregular; igualmente, es probable que se presenten fracturas terminales si el disparo se


inicia en la dirección equivocada (la dirección correcta de arranque es a favor del buzamiento
mirado en el frente de voladura).
Otra de las características del macizo rocoso que influencian la voladura son, los esfuerzos
in-situ; en este caso, el patrón de fracturas generado en torno a los barrenos, puede estar
influenciado por la concentración no uniforme de esfuerzos alrededor del mismo. En rocas
masivas homogéneas, las grietas que empiezan a propagarse radialmente desde los barrenos,
tienden a seguir la dirección de los esfuerzos principales. Esto quiere decir, entonces, que
después de determinar la dirección de los esfuerzos principales, el frente de voladura debe
orientarse en esa misma dirección.
La presencia de agua, también tiene una importante influencia en el buen desempeño de
las voladuras: las rocas porosas y los macizos intensamente fracturados, cuando se encuentran
saturados, presentan habitualmente ciertos problemas que obligan a seleccionar explosivos
que no se alteren por el agua; además dicha humedad incide sobre la pérdida de barrenos por
desplomes internos y dificulta la perforación inclinada. Por otra parte, el agua afecta a las rocas
y a los macizos rocosos ya que aumenta la velocidad de propagación de las ondas elásticas en
terrenos porosos y agrietados, reduce las resistencias de las rocas tanto a compresión como
a tracción, al ser menor la fricción entre las partículas, y reduce la atenuación de las ondas de
choque intensificando los efectos de ruptura debidos a la energía de tensión.
Finalmente, la temperatura del macizo rocoso, en particular en yacimientos que contienen
piritas, hace que los agentes explosivos tipo Anfo reaccionen, igualmente exotérmicamente
con estos minerales. Las últimas investigaciones apuntan a una primera reacción entre el Anfo
y el sulfato ferroso hidratado, y más especialmente entre este último y el nitrato amónico,
iniciándose una reacción exotérmica que se automantiene a partir de los 80º centígrados. Este
sulfato ferroso es uno de los productos de descomposición de las piritas, además del sulfato
férrico y el ácido sulfúrico. Para obviar este inconveniente, es frecuente añadir al Anfo sustancias
inhibidoras tales como úrea u oxalato potásico, entre otras, de tal forma que un 5% en peso
de estas sustancias evitan la reacción exotérmica de la mezcla ternaria hasta una temperatura
de los 180º C. La sensibilidad de los hidrogeles también depende de la temperatura de la roca
con la que esté en contacto. La recomendación general cuando se presenten estos problemas,
es la de limitar el número de barrenos por voladura, a fin de disminuir el tiempo transcurrido
entre la carga y la voladura.

Capítulo 1. Diseño minero


1.7. EXPLOTACIÓN CON EXPLOSIVOS

La extracción de los materiales de una cantera, puede realizarse bien con explosivos o
con maquinaria. Su decisión depende tanto de las características de la roca y del macizo
rocoso, como de consideraciones sociales, ambientales y de mercado. No obstante, en
términos generales, es conveniente indicar que el método de perforación y voladura es
el más económico y el que garantiza un menor deterioro de las características físicas de
los materiales. El arranque es la operación de extracción del material beneficiable y sus
acompañantes. Para la decisión sobre si el arranque se hace con explosivos o con maquinaria,
se requiere conocer las características de los materiales, tales como dureza, fracturamiento,
densidad y condiciones de humedad, entre otros. Si el material es deleznable y poco resistente,
puede ser arrancado directamente; en este caso sería fácil elegir únicamente el cargue, en
particular, porque el material así lo permite: este es el caso general para la extracción de

135
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

materiales provenientes de la formación Plaeners del Grupo Guadalupe. Mas este método no
es aplicable en todos los depósitos, siendo necesario el empleo de explosivos o maquinaria
pesada en la mayoría de ellos. En todo caso, es necesario elegir el método adecuado en
función de la producción y de la granulometría deseada. Las dos operaciones básicas para
la actividad de arranque con explosivos, son entonces, la perforación y la voladura. Una
directriz que permite tomar la decisión sobre esta disyuntiva, se fundamenta en un estudio
sísmico que permita determinar la velocidad de las ondas en ese medio. Sus resultados se
interpretan conforme lo indica la Tabla 16.
Tabla 16. Relación velocidad sónica – utilización de explosivos o maquinaria.

VELOCIDAD SÓNICA
CARACTERÍSTICAS DE LA EXCAVACIÓN
m/s

Estratos excavables con mototraillas, grandes dragalinas, excavadoras o rotopalas. No explo-


Menor de 1500
sivos.

Entre 1500 y 2000 Fácil de escarificar. No explosivos; algo difícil para dragaminas, excavadoras o rotopalas.

Escarificado algo costoso. Voladuras ligeras pueden ser necesarias para ayudar a las grandes
Entre 2000 y 2500 dragalinas, excavadoras o rotopalas. (esto es, esquemas poco densos, gran retaque, bajo con-
sumo específico).

Entre 2500 y 3000 Se precisan voladuras ligeras.

Entre 3000 y 4000 Se utilizan voladuras convencionales.

Se precisan voladuras robustas (esquemas de perforación más densos, poco retaque y altos
Mayor de 4000
consumos específicos).

Otra ayuda de que se dispone para tomar la mejor decisión, es la presentada en la Figura
22 en donde se relacionan el índice de carga puntual (que está relacionado con la resistencia
a la compresión simple y a su vez con la velocidad sónica) y el estado de fracturamiento del
macizo con el método recomendado de excavación.
• Perforación
Capítulo 1. Diseño minero

Esta operación, que para este caso tiene la finalidad de alojar el explosivo para
posteriormente volar el macizo, tiene una connotación sumamente importante que permite
conducir a voladuras más eficientes y económicas, cuando se registra, durante toda su
longitud una gran cantidad de parámetros así sean observacionales: cambio de coloración
de los detritus, granulometría, presencia de humedad, atascamientos, velocidad de avance,
etc., son todos indicativos que deben tomarse en cuenta para el posterior diseño del llenado
del explosivo. Son estas las razones por las cuales se aconseja la presencia de una persona
entrenada para que pueda percibir estos cambios.
La perforación es la acción de penetrar una superficie por medio de una máquina. Los
tipos de perforación son: perforación manual por impacto o perforación mecánica por medio
de equipos de perforación neumáticos a presión. La perforación también suele dividirse en:

136
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 22. Relación entre el espaciamiento de las fisuras y el índice de carga puntual,
con el método de excavación.

• Perforación por rotación: el movimiento de la varilla para romper y triturar el


material es por giro.
• Perforación por percusión: la acción se realiza mediante golpes sucesivos
acompañados de un pequeño giro de la barrena, el cual permite romper la roca.
• Perforación roto-percutante: aquí se combinan las acciones de giro y de golpes, a
fin de romper la roca.
• Perforación por vibro-rotación: es la combinación de un pequeño efecto dinámico
y la rotación para obtener un mejor efecto sobre la roca.
En todos los casos, se perfora la roca con el fin de penetrar, triturar, ensanchar y mezclar.
Para barrenos más profundos y para el trabajo con máquina, se emplea una barrena desmon-
table. Uno de los adelantos más eficaces en este campo, ha sido el empleo de las piezas de
inserción o carburo de tungsteno en ranuras hechas a máquina en el cuerpo del acero de la

Capítulo 1. Diseño minero


barrena. En rocas de resistencia baja y media o para operaciones poco profundas, o donde no
se dispone de equipos mecánicos, la barrena se puede hincar con mazo. Los martillos neumá-
ticos son manuales y funcionan por aire comprimido suministrado por compresores portátiles,
pero también pueden montarse en un chasis con ruedas para formar un vagón de perforación
(el wagon drill).

El diámetro, separación, profundidad de los barrenos y cantidad de explosivo, influyen en


la producción. El diámetro de las barrenas varía desde 1”, para barrenos hechos a mano, hasta
12”, en perforaciones mecánicas. Existe una fuerte tendencia, sobre todo en la industria de
los triturados, a emplear diámetros entre 3 y 4”. En algunas ocasiones, cuando se excava en
roca hasta una línea determinada, se puede emplear la perforación de contorno, que consiste
en hacer barrenos más juntos a lo largo del borde previamente especificado, los cuales se
vuelan con cargas pequeñas de tal forma a dejar una superficie bastante regular en la roca.

137
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Este método se puede utilizar también en rocas de las que se sabe que están tan fracturadas
que pueden romper en líneas muy irregulares.
Evaluación del equipo
Para la selección del equipo de perforación, es necesario conocer características como
potencia y capacidad, para, de esta forma, obtener el rendimiento programado. Los equipos
de perforación convencional más conocidos son: equipo manual, equipo neumático y equipo
hidráulico.
Sistemas de perforación
En materia de perforación, se dispone de una amplia gama de equipos que permiten
perforar barrenos desde 89 a 445 milímetros en perforación percutante o en perforación
rotativa, llegando hasta equipos más complejos de acuerdo a la necesidad. El desarrollo de las
perforadoras sigue al desarrollo de los explosivos y en particular el de las mezclas de nitrato de
amonio y de full oil, entre estas están los compresores y martillos neumáticos, la perforadora
roto-percutante y la perforadora rotatoria de tricono.
Malla de perforación
A fin de obtener una granulometría adecuada y un buen rendimiento del explosivo, es
necesario diseñar una correcta distribución de barrenos mediante su disposición en formas
geométricas que permitan una fragmentación del material con los mayores rendimientos,
evitando grandes proyecciones, vibraciones y onda sónica.
• Diámetro de barrenos
El diámetro de perforación determina en gran manera el resultado de una voladura,
además de la planificación de máquinas y equipos, la elección del diámetro de perforación
está influenciada por factores como la naturaleza y proyección, formación de grietas y
frecuencia de aparición de bloques. La elección del diámetro es de máxima importancia. Si
este es grande con relación a la altura del banco, puede producirse una disminución en el
espaciamiento de los barrenos hasta tal punto que resulte antieconómico. Desde el punto de
vista técnico, si se pretende utilizar al máximo el diámetro de perforación para la voladura del
banco, la altura de este debería ser como mínimo dos veces el burden máximo. Puesto que la
fragmentación disminuye cuando el diámetro aumenta, su elección en determinados casos es
Capítulo 1. Diseño minero

de suma importancia. El riesgo de proyecciones aumenta con el diámetro de perforación: los


bloques pequeños pueden ser proyectados debido a la presión de los gases, lo que es mayor
en rocas fisuradas; igualmente un retacado excesivo puede favorecer dicha proyección ya que
si la carga no es capaz de romper la roca en la superficie y se forman en su lugar grandes
bloques, la presión de los gases empujará las rocas por las discontinuidades existentes.
Profundidad e inclinación de barrenos
La profundidad del barreno se establece de acuerdo al sistema de explotación y a la
altura del banco diseñado, para lo cual se determina el tipo de perforadora y su capacidad
de perforación; la profundidad del barreno debe ser suficientemente importante para evitar
una expulsión prematura de los gases durante la voladura. Un parámetro a tener en cuenta
es la inclinación de la perforación, la cual contrarresta los rendimientos y la fragmentación

138
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

requerida; por tanto se deben tener en cuenta las orientaciones de las estructuras geológicas,
la estabilización de la perforación, el empuje del equipo, la presión del aire y el soplado. Si la
perforación se desvía hacia adelante del frente, el espesor real de la tajada en la pata del banco
es insuficiente, lo que puede producir proyecciones y puede provocar el soplo de la voladura.
La desviación también afecta la longitud de la perforación, el espaciamiento entre barrenos
y el mismo diseño del banco debido a un mal arranque en la pata del mismo, lo que obliga
igualmente a recurrir a trabajos adicionales.
Sobreperforación
La razón fundamental de la sobreperforación es asegurar que toda la roca sea removida
para no crear problemas de cargue y transporte posteriores. También permite realizar
una voladura con un buen arranque en la pata del banco, con lo que se puede llegar a la
profundidad deseada y obtener la altura diseñada; se debe tener en cuenta este parámetro
cuando se va a efectuar sobre material no útil, el cual puede contaminar el material de interés.
La sobreperforación nunca debe ser menor de 0,2 veces la longitud del burden. Los barrenos
inclinados necesitan menos sobreperforación y para barrenos verticales en roca masiva, la
sobreperforación debe ser por lo menos de 0,3 veces la longitud del burden.
Tipo de explosivo a utilizar
De acuerdo con las características del macizo rocoso, se determina si se utiliza un explosivo
de menor o mayor potencia, dependiendo de la granulometría a obtener, la separación
entre barrenos y la carga de columna. De otra parte, el diámetro de perforación permite
el empleo de mezclas de nitrato y fuel oil, emulsiones explosivas, slurrys, etc., que pueden
afectar la voladura. Como accesorios de voladura se pueden emplear detonadores eléctricos
e ineléctricos, explosores, comprobadores de resistencia o de circuitos eléctricos, mecha de
seguridad y cordón detonante.
Cargue
La naturaleza y las características de los explosivos a utilizar y la importancia y repartición
de las cargas, debe adaptarse a los objetivos de la voladura. Una voladura en la cual el
consumo de explosivos es excesivo con relación a la roca arrancada, puede ser la fuente de
proyecciones indeseables; paralelamente una voladura insuficientemente cargada, es también
peligrosa. La repartición de la carga en cada barreno debe hacerse con el objeto de controlar

Capítulo 1. Diseño minero


escrupulosamente la malla de perforación y secuencia de encendido, lo mismo que la forma
y medio de retacado. Utilizando un sistema de cálculo basado en la carga específica (relación
entre la cantidad de explosivo de determinada potencia y el volumen de roca arrancado en
kilogramos por metro cúbico), es posible determinar la carga adecuada para un tipo de roca
considerado. La carga específica es una excelente unidad para el cálculo de las cargas, pero la
distribución del explosivo en el barreno es de suma importancia. Si los cálculos se basan en una
carga específica necesaria para romper la roca, entonces se puede calcular el espaciamiento
que debe utilizarse según los diferentes diámetros. Es de gran importancia para obtener los
resultados deseados de una voladura, lograr en la práctica la concentración de carga estimada
teóricamente. En caso de voladuras en banco se considera que la roca que se encuentra
hacia el fondo de la perforación, al existir mayor confinamiento, requiere una mayor carga
específica para romperla. Por encima de esta zona se requiere una concentración de carga
considerablemente menor para desprender la roca-; en la práctica, se utiliza con frecuencia un

139
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

exceso de carga para compensar las desviaciones del barreno y conseguir una mayor potencia
necesaria para el esponjamiento y lanzamiento de la roca hacia adelante.
Retaque
Es el inerte que se coloca en la parte superior del barreno cargado, con la finalidad de
confinar los gases de la explosión e impedir que se liberen hacia arriba. Dicho retaque puede
hacerse con arcilla, arena, barro, los propios detritus de la perforación, e incluso agua.
En la Figura 23 se indican los parámetros geométricos que gobiernan una malla de
perforación y voladura, en la cual:
V: Burden, m
Vmáx : Burden máximo, m
V1 : Burden práctico, m
F : Error de perforación, m
E : Espaciamiento práctico, m
K : Altura del banco, m
U : Sobreperforación, m
Qb : Carga de fondo, kg
Qp : Carga de columna, kg
q : Carga específica, kg/m³
d : Diámetro del barreno, mm
Qtot : Carga total, kg/barreno
Qbk : Concentración de carga de fondo, kg/m
Qpk : Concentración de carga de columna, kg/m
hb : Altura de carga de fondo, m
Capítulo 1. Diseño minero

hp : Altura de carga de columna, m


ho : Retacado, m
h : Perforación específica, m/m³
B : Ancho del frente a volar, m
α : Inclinación de la perforación
Algunas de las expresiones que relacionan estas variables, son:
Vmáx = k d el factor k, normalmente es igual a 45

140
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

U = 0,3 Vmáx
H = K + U = 0,05(K + U )
F = 0,05 + 0,03 H
V1 = Vmáx − F
Et = 1,25 V1
d2
Qbk =
1000
hb = 1,3 Vmáx
Qpk = 0,4 − 0,5 Qbk

hp = H − (hb + ho )
ho = V1 (en ciertos casos Vmáx )

Figura 23. Esquema de perforación para voladura.

Capítulo 1. Diseño minero


Sistema de encendido
Los tiempos de retardo entre barrenos y las secuencias de encendido, juegan un papel
importante en las voladuras al disminuir las cargas operantes, y, por consiguiente, los niveles de
vibración producidos, al igual que hacen que se logre una mayor efectividad de los mecanismos
de rotura y un mejor control sobre el desplazamiento de la roca volada, la sobreexcavación, los
repiés y las proyecciones. Existen normas que dan indicaciones sobre la manera de definir la
secuencia tanto entre filas como entre los barrenos de una misma fila.
Proyecciones
Se entiende usualmente por proyecciones el lanzamiento inesperado de bloques de roca
procedentes de una voladura. Cuando se habla del lanzamiento de partículas más pequeñas

141
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

procedentes de las zonas superiores de la voladura, se emplea a menudo el término dispersión.


Desde el punto de vista de la técnica de la voladura, pueden diferenciarse tres formas distintas
de proyección: proyección hacia adelante de toda la voladura, proyección producida por la
rotura de barrenos por carga indebida y proyección hacia la superficie debida a la presión de
los gases.
Algunas de las principales y más frecuentes causas de la proyección son: presencia de
fallas, grietas y zonas débiles que disminuyen localmente la resistencia de la roca; una mala
disposición de los barrenos, lo que puede producir altas concentraciones de carga; una
secuencia de encendido mal diseñada, que puede dar lugar a barrenos sin salida adecuada o
a tiempos de encendido excesivamente largos; empleo de cargas demasiado altas y presencia
de zonas de voladuras situadas a un nivel considerablemente más alto que el terreno.
Pistoletazo o voladura secundaria
La voladura secundaria es la forma de designar las voladuras destinadas a romper bloques
de piedra demasiado grandes para transportarlos y triturarlos. La manipulación de los bloques
es una cuestión de costosa economía, y por esta razón las voladuras se planifican de modo que
no se produzca en ellas un número demasiado abundante de bloques de excesivo tamaño.
Los bloques producidos por la voladura sufren intensos esfuerzos y por ello son a menudo
más fáciles de romper que los encontrados ocasionalmente y de procedencia natural. Los
bloques resultantes de la voladura presentan profundas fisuras, lo que facilita su tratamiento
posterior.
• Voladura
Inicialmente es conveniente recordarle al minero que el uso de los explosivos en
Colombia, se rige por las normas de Indumil, la empresa industrial del Estado, que es la
única que está facultada para fabricar, comercializar, almacenar y transportar explosivos en
el territorio nacional. Luego esta guía, si bien intenta mostrar un poco cómo es su manejo
ingenieril no autoriza su utilización, la cual es imperativo que se tramite en la Industria Militar,
o por intermedio del DPAE, para el Distrito Capital. En una cantera no deben utilizarse nunca
explosivos caseros, ni encomendarse esa responsabilidad a personas inexpertas, a riesgo de
correr con la responsabilidad judicial que tal práctica acarrea.
Las características de algunos de los agentes explosivos producidos por la Industria Militar,
Capítulo 1. Diseño minero

se ilustran en la Tabla 17.


Los explosivos se utilizan tanto para fragmentar, que es su principal cualidad, sino también
para cortar, generando fracturas orientadas, así como para ablandar el terreno, para su posterior
arranque con otro tipo de maquinaria.
Los iniciadores son accesorios de voladura que se consumen durante la misma y sirven
para iniciar las cargas de explosivos, transmitir la llama para iniciar la explosión y llevar la
onda de detonación de un punto a otro, o de una carga explosiva a otra. Dichos iniciadores
pueden ser: a) ineléctricos, tales como la mecha de combustión lenta, la mecha de combustión
rápida y los encendedores de mechas de seguridad y b) eléctricos tales como los detonadores
instantáneos, los detonadores de retardo, los detonadores de microrretardo, los detonadores
sísmicos y los detonadores antigrisú.

142
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Tabla 17. Características de algunos explosivos producidos por INDUMIL.

ANFO PROPIEDADES EXPLOSIVAS

Potencia en peso 940 Cal/gr

Compuesto por nitrato de amonio (94%) y Densidad 0,85 gr/cm3


ACPM (6%) y otros compuestos especiales
para un balance de oxígeno casi neutro; alta
Velocidad de detonación 3.000 m/seg
porosidad y gran cantidad de gases, posee
mala resistencia al agua y mediana potencia
relativa. Resistencia al agua Mala

Volumen de gases 1.044 Lt/kg

INDUGEL PROPIEDADES EXPLOSIVAS

Potencia en peso 776 Cal/gr


Es un agente de voladura resistente al agua
y no sensible al detonador No. 8, el cual re- Densidad 1,2 ± 0,03 gr/cm3
quiere de un Primer (multiplicador). Se em-
plea en voladuras a cielo abierto con presen-
Velocidad de detonación 4.500 m/seg
cia de agua y diámetros de barreno igual o
superior a 76mm. Se produce encartuchado
en tubos de polietileno en diámetros de 65, Resistencia al agua Buena
75 y 85 mm por 500 mm de longitud.
Sensitividad Insensible al impacto

INDUGEL PLUS AP PROPIEDADES EXPLOSIVAS

Es un explosivo de alto poder, tipo slurry, con Potencia en peso 904 Cal/gr
una composición de sustancias gelificantes
que evitan la segregación del agua y el resto Densidad 1,2 ± 0,03 gr/cm3
de los ingredientes sensibilizados de la mezcla.
Se utiliza en rocas duras y diámetros peque-
Velocidad de detonación 4.400 ±100 m/seg
ños. Elevada seguridad en su manejo debido a
su gran insensibilidad al impacto y a la fricción.
Presentación: cartuchos en tubo de polietileno Resistencia al agua Excelente
grapado en sus extremos. No produce dolor de
cabeza durante su manipulación.

Capítulo 1. Diseño minero


Sensitividad Insensible al impacto, fricción

Los explosivos se clasifican por su potencia, la cual indica la energía que desarrollan en el
momento de la explosión. En nuestro medio, muchas canteras utilizan tanto pólvora negra
como explosivos caseros.
Las dos clases básicas de explosivos utilizados hoy día, en el país, son el ANFO y sus
combinaciones y los geles (Indugel Plus AP, AV 800). Estos últimos tienden a explotar con una
fuerte sacudida, rompen la roca y producen fisuras en ella. El ANFO, por su parte, tiende a
empujar la roca y actúa más suavemente rompiendo a lo largo de unas pocas superficies bien
pronunciadas de cizallamiento. Por tanto, los geles se emplean en canteras para triturado,
mientras que en las canteras para piedra de revestimiento, se utiliza el ANFO. Como los geles
son plásticos, cohesivos y prácticamente impermeables, resultan excelentes para trabajar bajo
el agua o para barrenos pequeños.

143
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Para el almacenamiento de los explosivos, es necesaria la construcción de un polvorín que


garantice una temperatura fresca y constante, control de humedad y ventilación apropiada. Si
no se mantienen las debidas condiciones de almacenamiento, el explosivo puede estropearse
de tal forma que su manejo se hace peligroso. En esos casos se debe hacer examinar y, si es
necesario, destruir por un experto. Esto se lleva a cabo, en general, quemando los explosivos
en pequeñas cantidades. Hoy en día los explosivos son “anticongelantes”, es decir, con puntos
de congelación por debajo de las temperaturas observadas en el país.
La detonación de los explosivos se inicia con un cebo, o primer, que corresponde a un
cartucho de explosivo de alto poder con un detonador colocado en él. La mecha de seguridad
es el medio por el cual, desde fuera del barreno, se inicia dicho detonador o fulminante. La
mecha consiste en un núcleo de pólvora rodeado de algún producto textil; parece un cable
eléctrico aislado. También se puede iniciar la explosión eléctricamente colocando al fulminante
un detonador eléctrico (compuesto tal como la azida de plomo, que explota al paso de la
corriente eléctrica). Cuando el fulminante detona, el resto de la carga explosiva lo hace también.
La causa de la rotura de la roca por una explosión, son los esfuerzos de corte y de tracción
que se desarrollan en ella por la presión ejercida en todos los sentidos, por los gases de la
explosión.
Las propiedades físicas y mecánicas más importantes de las rocas que influyen sobre el
buen diseño de una voladura, son: la densidad, las resistencias dinámicas, la porosidad, la
fricción interna, la conductividad, la velocidad de la onda longitudinal, la relación de Poisson,
el módulo de elasticidad y el índice de expansión.
La densidad. En general, las rocas de baja densidad se deforman y rompen con facilidad,
requiriendo un factor de energía relativamente bajo, en tanto que las rocas más densas de-
mandan una mayor cantidad de energía para lograr una fragmentación satisfactoria así como
un buen desplazamiento y esponjamiento del material volado. En rocas con alta densidad,
para que el empuje impartido por los gases sea el adecuado, deben tomarse las siguientes
precauciones: aumentar el diámetro de perforación para elevar de esta manera la presión de
barreno, reducir el esquema y modificar la secuencia de encendido, mejorar la efectividad del
retaque con la finalidad de aumentar el tiempo de actuación de los gases y obligarlos a que
escapen por el frente libre y no por el mismo barreno y utilizar explosivos con una alta energía
de empuje.
Las resistencias dinámicas. Las resistencias estáticas a la compresión y a la tracción, se uti-
Capítulo 1. Diseño minero

lizan como parámetros indicativos de la aptitud de la roca a la voladura. El consumo espe-


cífico de explosivo requerido en las voladuras en banco, correlaciona bastante bien con la
resistencia a la compresión simple de las rocas. De esta forma, Hino, 1959, definió el índice de
volabilidad, como la relación resistencia a la compresión / resistencia a la tracción, de modo
que un mayor valor de esta relación estaría asociado con una mayor facilidad para fragmen-
tar la roca. No obstante, el tratamiento racional de los problemas reales obliga a considerar
las resistencias dinámicas antes que las estáticas, ya que aquéllas aumentan con la velocidad
de carga pudiendo llegar en algunos casos a alcanzar valores entre 5 y 13 veces superiores
a las estáticas. Es por ello que puede ser bastante conveniente determinar en el laboratorio
las resistencias al impacto, a fin de seleccionar explosivos que desarrollen en las paredes del
barreno, esfuerzos inferiores o iguales a la resistencia a la compresión dinámica de la roca o
provocar una variación en la curva Presión-Tiempo, mediante el desacoplamiento de la carga
dentro del barreno.

144
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

La porosidad. Nos referiremos aquí a la porosidad intergranular, primaria o de formación,


cuya distribución en el macizo pudiera considerarse uniforme y que genera efectos como la
atenuación de la energía de la onda de choque y la reducción de la resistencia dinámica a la
compresión y, consecuentemente, un incremento de la trituración y porcentaje de finos. El
trabajo de fragmentación en rocas muy porosas, se realiza, casi en su totalidad, por la energía
de empuje, lo que obliga a utilizar explosivos con una elevada cantidad de esta energía, sa-
crificando la energía de tensión, mediante el desacoplamiento de las cargas (separación entre
la superficie de una carga explosiva y la pared del barreno donde se aloja) y a retener los ga-
ses de las voladuras a alta presión con un adecuado dimensionamiento de la longitud y tipo
de retaque.
La fricción interna. Puesto que las rocas no constituyen un medio elástico, parte de la ener-
gía de la onda de tensión que se propaga a través de ellas, se convierte en calor debido a diver-
sos mecanismos conocidos como fricción interna o Capacidad de Amortiguación Específica,
CAE, la cual determina la disponibilidad de las rocas para atenuar la onda de tensión generada
por la detonación del explosivo. Este parámetro varía considerablemente de un tipo de roca
a otro, tomando valores de 0,02 a 0,06 para los granitos, hasta 0,07 a 0,33 para las areniscas;
esto es, aumenta con la porosidad, permeabilidad, diaclasas, contenido de humedad y, por
supuesto, con los espesores y el grado de alteración debido a la meteorización. La intensidad
de la fracturación debida a la onda de tensión, aumenta conforme disminuye la CAE. Así por
ejemplo, los hidrogeles son más efectivos en formaciones duras y cristalinas que en materiales
blandos y descompuestos; en estos últimos es más adecuado el ANFO a pesar de su menor
energía de tensión.
La conductividad. Fugas o derivaciones de corriente pueden presentarse cuando los
detonadores se colocan dentro de barrenos en rocas de cierta conductividad, como los sulfuros
complejos o las magnetitas, y esencialmente cuando las rocas son abrasivas y existe agua en
su entorno.
La velocidad de la onda longitudinal. La velocidad de la onda longitudinal es la velocidad
a la cual la roca transmitirá las ondas de compresión: mientras más densa y homogénea sea la
roca, más eficientemente se propagarán las ondas. La velocidad de detonación del explosivo
requerido, se determina mediante las características de propagación de las ondas en la roca,
estando en una relación directa.
La relación de Poisson. Mide el grado en el que un material dilata o comprime su área de

Capítulo 1. Diseño minero


sección transversal perpendicular al esfuerzo; no tiene ninguna influencia en la determinación
de las características de la voladura de las rocas excepto que una relación menor está asociada
con la mayor propensión de la roca al pre-fracturaminento (presplitting).
El Módulo de Elasticidad. Es la medida de la rigidez de la roca; esto es, la medida de la
capacidad que tiene la roca a contrarrestar o resistir la deformación. Mientras mayor sea este
módulo, mayor oposición presentará la roca para ser fracturada.
El índice de expansión. Se refiere al aumento de volumen que ocuparía un metro cúbico de
roca en banco, al ser volado. Depende de la granulometría y de su grado de acomodación. En
términos generales es del orden de 1,4 a 1,6; esto es, un metro cúbico en banco correspondería
a 1,4 ó 1,6 metros cúbicos volados.

145
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Las anteriores, y otras propiedades de las rocas, influencian tanto la perforación como la
voladura, lo cual es bien conocido por los mineros, mas lo que se percibe bastante claramente
es que aun así se ignoran, lo cual puede dar lugar a voladuras menos eficientes.

1.8. DISEÑO DE UNA VOLADURA ATENDIENDO A LAS NECESIDADES DEL CLIENTE Y AL


CONTROL GEOESTRUCTURAL

El correcto diseño de una voladura debe atender no sólo: 1) la geometría de la malla, 2) las
características de los explosivos, y 3) la resistencia de la roca intacta, sino que además debe
incluir como parámetro fundamental, 4) el control geoestructural (orientación relativa del
frente y dirección de salida de la voladura respecto a la actitud de las discontinuidades más
importantes) que los diferentes tipos de discontinuidad imponen al macizo rocoso.
Toda diaclasa se caracteriza por la inclinación y la dirección; adicionalmente, todo corte,
sea vial o de producción de material de cantera, se caracteriza igualmente por su dirección
e inclinación. Si bien es cierto que estos últimos son fácilmente modificables a criterio del
diseñador, las diaclasas son intrínsecas y por tanto inmodificables; de acuerdo con lo anterior,
tanto para el análisis de estabilidad de cortes, como para la mejor producción de los materiales
de cantera, deben tenerse en cuenta los cuatro parámetros que se vienen de enumerar.
• Necesidades del cliente
Las necesidades del cliente, objetivo de la voladura, pueden igualmente obligar a un
nuevo rediseño, pues si se encuentra un estrato duro, por ejemplo, que pudiera dar lugar
a recomendar la colocación de un multiplicador, el hecho de que su fragmentación pueda
contaminar el material a beneficiar, podría no hacer tan justificable dicha colocación. Por otro
lado, la presencia de sobretamaños, que pudieran inducir a pistoletazos posteriores, pudiera
ser un indicativo de la necesidad de obtener una mejor fragmentación con la voladura. No se
puede olvidar que la voladura debe generar los tamaños máximos que la trituradora primaria
pueda recibir y que estos tamaños están directamente relacionados con el grado de trituración
natural del macizo.
A continuación se presenta un resumen gráfico del control que impone la orientación de
los estratos.
• Control geoestructural
Capítulo 1. Diseño minero

En el caso en el que las discontinuidades se encuentren paralelas al frente de explotación,


se presenta un control estructural adecuado, una fragmentación uniforme y una superficie
plana en la cara, por lo que se recomienda como la mejor disposición. Otras alternativas
para implementar el control geoestructural, consisten en dotar a las voladuras de líneas de
barrenos de precorte, las cuales reducen la probabilidad de sobrefracturación del macizo
remanente, aunque pueden ocasionar vibraciones excesivas. Las tendencias son, por tanto,
utilizar patrones de voladura versátiles, que se adapten a las discontinuidades de los macizos,
lo que demanda su previo conocimiento.
En una formación con presencia de estratos inclinados, los barrenos deben perforarse
en filas a fin de crear una cara orientada en la dirección de buzamiento de dichos estratos
(es decir, normal a la dirección de los mismos). Este procedimiento incrementa igualmente la

146
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

posibilidad de tener una roca fracturada más allá de los límites de la última fila de barrenos,
como en todos los casos, pero la parte superior posterior del último plano de estratificación
se proyecta hacia afuera y la masa rocosa remanente no soportada es susceptible de caer por
gravedad. La proyección contra el buzamiento, produce, por su parte, menos fracturamiento
detrás de la última fila volada pero incrementa la posibilidad de un repie alto, un piso rugoso
en el banco y una mayor altura que la pila de material volado normal. El burden se verá
modificado por un factor de corrección dependiendo de si la proyección se hace a favor o en
contra del buzamiento, así: para el primero, Kd = 1,18 y para el segundo, Kd = 0,95. El disparo
normal a la dirección de los estratos no se debe llevar a cabo si existen múltiples planos de
estratificación que se presenten muy inclinados en el frente de arranque.
Si la voladura bajo cualquiera de estas condiciones conduce a resultados desfavorables,
puede ser necesario reorientar el frente a fin de sacar ventaja de geologías más favorables;
no obstante, si estos cambios no son posibles, la selección de los explosivos debe tomar en
cuenta estos factores. Resulta una buena práctica orientar el frente paralelo a la dirección
de un sistema de diaclasamiento principal, ya que en este caso la expansión de los gases
producidos por la detonación del barreno trabaja contra la roca que es más propensa a
fracturarse primero según las diaclasas principales y subsecuentemente según las diaclasas
menores o secundarias. Las cavidades intersectadas por los barrenos, no sólo dificultan la
perforación con la pérdida de brocas, varillas y tiempos de retardo, sino incluso, la eficiencia
de la voladura, especialmente cuando se utilizan explosivos a granel o bombeables. Si, por
otro lado, los barrenos no intersectan las cavidades, el rendimiento de la voladura también
disminuye debido a la prematura terminación de las grietas radiales al ser interrumpidas,
en su propagación, por las cavidades existentes y la rápida caída de presión de los gases al
intercomunicarse el barreno con las cavidades y, como consecuencia, la interrupción de la
apertura de grietas radiales al escapar los gases hacia los espacios vacíos.
Para los cálculos que se muestran a continuación, se han adoptado las siguientes
convenciones:
μ : dirección de los estratos: N - S
ψ : inclinación del frente: 18º
ξ : dirección del frente: E – W
β : ángulo entre la dirección del frente de explotación y la dirección de los estratos: variable

Capítulo 1. Diseño minero


a definir.
RE : rumbo de la estratificación
β : ángulo entre el rumbo de la estratificación y la dirección de salida de la voladura
α : buzamiento de los estratos
En la Figura 24 se muestran gráficamente las convenciones anteriores, con el fin de
facilitar la comprensión de las figuras mostradas más adelante y se ilustran otros parámetros
empleados en la descripción e identificación de las variables involucradas en las Figuras 25 a
29, en donde se indican las direcciones más convenientes de la voladura según el buzamiento
de los estratos.

147
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 24. Isométrico del diseño de una voladura y convenciones adoptadas.

Figura 25. Influencia de los parámetros estructurales sobre la voladura; α = 0º.


Capítulo 1. Diseño minero

1. Buzamiento de los estratos, α = 0°

148
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

De acuerdo con este buzamiento, la dirección del frente de voladura es indiferente; es


decir, independiente de la dirección de explotación que se asuma, los resultados de la voladura
serán los mismos.
Figura 26. Influencia de los parámetros estructurales sobre la voladura; α = 90º.

Capítulo 1. Diseño minero


2. Buzamiento de los estratos, α = 90°
De acuerdo con este buzamiento, se tienen las siguientes características según el ángulo
entre el rumbo de los estratos y la dirección de la voladura:
β= 0° = 180° Buena fragmentación y frente regular.
β= 45° = 135° = 225° = 315° Fragmentación variable y frente en dientes de sierra.
β= 90° = 270° Dirección más favorable.

149
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 27. Influencia de los parámetros estructurales sobre la voladura; α = 45º.


Capítulo 1. Diseño minero

3. Buzamiento de los estratos, α = 45°


De acuerdo con este buzamiento, se tienen las siguientes características según el ángulo
entre el rumbo de los estratos y la dirección de la voladura:
β= 0° = 180° Buena

β= 45° = 125° Desfavorable

β= 90° Poco favorable

β= 225° = 315° Aceptable

β= 270° Muy favorable

150
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 28. Influencia de los parámetros estructurales sobre la voladura; 0º < α < 45º.

4. Buzamiento de los estratos, 0º < α < 45º

Capítulo 1. Diseño minero


En este caso se tienen las mismas características de voladura que en el caso anterior, (α =
45°) aunque en este, la resistencia de la roca es determinante:
β= 0° = 180° Buena

β= 45° = 125° Desfavorable

β= 90° Poco favorable

β= 225° = 315° Aceptable

β= 270° Muy favorable

151
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 29. Influencia de los parámetros estructurales sobre la voladura; 45º < α < 90º.
Capítulo 1. Diseño minero

5. Buzamiento de los estratos, 45° < α < 90°


De acuerdo con este buzamiento, se tienen las siguientes características según el ángulo
entre el rumbo de los estratos y la dirección de la voladura:
β = 90° Poco favorable β = 270° Favorable

152
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Dependiendo del valor de α y la competencia de la roca, los resultados serán más próximos
a α = 45° ó α = 90°.
Índice de Volabilidad (BI)
De acuerdo con Lilly (1986) se define como la facilidad con la que un macizo rocoso puede
ser excavado mediante el uso de explosivos; este índice se puede calcular mediante la Tabla 18.
Tabla 18. Calificación de parámetros geomecánicos para determinar el Índice de Volabilidad, B.I.
Parámetro Geomecánico Calificación
1. Descripción del macizo rocoso (RMD)
Friable/Poco consolidado 10
Diaclasado en bloques 20
Totalmente masivo 30
2. Espaciamiento entre diaclasas (JPS)
Pequeño (<0.1 m) 10
Intermedio (0.1 a 1.0m) 20
Grande (>1m) 50
3. Orientación entre diaclasas (JPO)
Horizontal 10
Buzamiento normal al frente 20
Rumbo normal al frente 30
Buzamiento coincidente con el frente 40
4. Influencia del peso unitario (SGI)
SGI = 25SG-50, SG : peso unitario, ton/m³
5. Resistencia a la Compresión Simple (RSI)
RSI = 0,05 x Resistencia a la compresión simple, Mpa 1-20

BI = 0,5 (RMD + JPS + JPO + SGI + RSI)


El consumo específico de explosivo, C.E., así como el factor de energía, F.E., están
directamente relacionados con este índice, mediante las relaciones:
C.E., kg Anfo/t, = 0,004 x BI
F.E., Mj/t, = 0,015 x BI
• Guía de diseño de una voladura

Capítulo 1. Diseño minero


En la Tabla 19 se ilustran los resultados de los cálculos de una voladura utilizando algunas
de las expresiones más elaboradas utilizadas por la Empresa PERVOL S.A., que presta sus
servicios de asesoría a nivel nacional, en el campo del cálculo, implementación y seguimiento
de una voladura.
En las Tablas 20 y 21, por su parte, se indican, con un par de ejemplos, todos los pasos a
considerar para el buen control de la misma. Se recomienda utilizar esta metodología sólo en las
etapas previas del diseño; posteriormente, en virtud de los primeros resultados, esta se puede
ir ajustando para tener en cuenta las condiciones geológicas, topográficas y otras, tales como
la presencia de la comunidad en el entorno, además de los requerimientos de fragmentación.
Se recuerda que en estas primeras voladuras, los factores de energía deben estar entre
los 500 y los 1250 kj/ton dependiendo del tipo de roca, del equipo de excavación y de las
necesidades de trituración.

153
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

La tabla 21 se diseñó para un Anfo pesado 70/30 (Anfo / emulsión). Las propiedades físicas
y mecánicas de la roca corresponden a una arenisca muy friable, color grisáceo, bastante
porosa, que manifiesta bandas de asfalto. Dichas propiedades, son:
• Resistencia a la compresión simple: 31 MPa
• Resistencia a la tracción indirecta: 3 MPa
• Peso unitario: 2,3 g/cm3
• Velocidad sónica: 1631 m/s
• Módulo de deformación: 10.000 MPa
• Índice de expansión: 1,5
• Módulo de deformación: 800 GPa
• Error de perforación por desviación: (0,1 + 0,03 K)
• Perforación al tresbolillo

Tabla 19. Resultados de la voladura utilizando expresiones netamente geométricas.

Parámetro a evaluar Resultados

1). V = (25 a 40) d (4,1 – 6,6), m

2). K = (0,10 a 0,15) d donde: K(m) y d(mm) (16,5 – 24,8), m

3). F = (0,1 + 0,03 K) 0,6, m

4). V1 = (V – F) 3,8, m

5). U = (0,2 a 0,4) V (0,9 – 1,8),m

6). H = (U + K) / cos α 17,1, m

7). E = 1,25 V1 4,8 ,m


Capítulo 1. Diseño minero

8). Y1 = K E V / H cos α 20,7, m3 b/m

9). Y2 = H Y1 354, m3 b/barreno

10). T = V1 (en ciertos casos, V) 3,8,m (ó 4,4, m)

11). lqf = 1,3 V 5,7, m

12). lqc = H - ( hqf + T) 7,0, m

13). Cqf = d² / 1000 27,2, kg/m

14). Cqc = (0,4 a 0,5) Cqf (10,9 – 13,6), kg/m

154
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Tabla 20. Ejemplo del cálculo de una voladura utilizando Anfo. Guía para el cálculo preliminar
de una voladura con Anfo pesado (70/30) en un macizo rocoso homogéneo de dureza baja.

GUÍA PARA EL CÁLCULO PRELIMINAR DE UNA VOLADURA


Densidad del explosivo, g/cm3 Anfo = 0,85 g/cm3
Potencia absoluta en peso del explosivo AWS, j/g Anfo = 3726 j/g (890 cal/g)
Velocidad de detonación del explosivo, m/s Anfo = 3500 m/s
Potencia absoluta en volumen del explosivo,
ABS, cal/cm3 Anfo = 757 cal/cm3
Potencia relativa en volumen Anfo = 1
Volumen de gases, l/kg Anfo = 1043 l/kg
Resistencia a la compresión simple de la roca 150 MPa
Barrenos inclinados α = 18°
Densidad de la roca, g/cm3 2,7 g/cm3
Altura de banco, m 15 m
Diámetro del barreno, d, mm 165 mm
Paso Cálculo

Densidad del explosivo x 2


Burden(m) = + 1,6 x (Diámetro del explosivo / 25,4) x 0,3048
1 Densidad de la roca

Burden, V = 4,4 m
Altura del banco
Relación de rigidez del burden =
Burden
Si la relación es menor de 2, puede resultar una mala fragmentación; si se encuentra entre 2 y 3,5 puede
2 presentarse buena fragmentación y si la relación es mayor de 3,5 puede esperarse una excelente frag-
mentación. La relación de rigidez se puede mejorar reduciendo el diámetro del explosivo y recalculando
la dimensión del burden.
Relación de Rigidez del Burden, R. de R. = 3,4
Espaciamiento, m = Burden x 1,15
3
Espaciamiento, E = 5,1 m
Retaque, m = Burden x 0,7
4
Retaque, T = 3,1 m

Longitud de retaque
Distribución vertical de energía (%) = 1-
Altura del banco
5
Si la masa rocosa es residente en toda la longitud del barreno, a fin de obtener una fragmentación unifor-

Capítulo 1. Diseño minero


me la distribución vertical de energía debe ser mayor del 80%.
Distribución Vertical de Energía, D. V. de E. = 79%
2
(Longitud de retaque / 0,3048) + ((Diámetro del explosivo / 25,4) x 0,25)
Confinamiento relativo =
Energía del explosivo (kcal/cm3) x (Volumen escalado del explosivo)0,333
-Energía del explosivo (kcal/cm3) = AWS del explosivo x Densidad del explosivo

diámetro del explosivo / 25,4


6 Volumen escalado del explosivo = 3,1415 x x (diámetro del explosivo x 0,236)
2
El confinamiento relativo es un factor muy específico del lugar dependiendo de la consistencia del ma-
terial cercano a la boca del barreno. Típicamente debe ser mayor de 1,4 a fin de prevenir una pérdida
excesiva de confinamiento.
Confinamiento Relativo, C. R. = 1,4

155
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Sobreperforación, m = Burden x 0,3


7
Sobreperforación, U = 1,3 m

Longitud del barreno, M = Altura del banco + Sobreperforación


8 Para barrenos inclinados (altura del banco + sobreperforación) / cos (ángulo de inclinación del barreno)
Longitud del barreno, H = 17,1 m

Longitud total de carga del explosivo, m= Longitud del barreno-Longitud de retaque


9
Longitud total de carga Iqt = 14,0 m

Concentración de carga total, kg/m = (diámetro del explosivo/2)2 x 0,0031415 x Densidad del explosivo.
10
Concentración de carga total, Cqt = 18,2 kg/m

Carga total de explosivo por barreno, kg = Concentración de carga total x Longitud total de carga del
11 explosivo
Carga total de explosivo por barreno, qtot = 254,8 kg

Energía del explosivo por barreno, Mj = Carga total de explosivo por barreno x AWS del explosivo (Anfo)
12 / 1000.
Energía del explosivo por barreno = 949,4 Mj

Volumen de roca arrancada en banco por barreno, m3b = altura del banco x Burden x Espaciamiento
13 Volumen de roca arrancada en banco por barreno,
Y2 = 336,6 m3b

Peso de roca arrancada por barreno, t = Volumen de roca arrancada en banco por barreno x densidad
14 de la roca.
Peso de roca arrancada por barreno = 908,8 t

Peso del explosivo


Factor de potencia del explosivo ( kg/m3b) =
15 Volumen de roca arrancada en banco por bareno
Factor de Potencia del Exlosivo = 0,76 (kg/m3b)

Peso del explosivo


Factor de Potencia del explosivo ( kg/ton) =
16 Peso de roca arrancada por barreno
Capítulo 1. Diseño minero

Factor de Potencia del Exlosivo = 0,28 (kg/t)

Energía del explosivo


Factor de energía ( kj/m3b) = x1000
17 Volumen de roca en banco arrancada por barreno
Factor de Energía = 2820,5 ( kj/m3b)

Energía del explosivo


Factor de energía ( kj/ton) = x1000
18 Masa de material arrancado por barreno
Factor de Energía = 1044,7 (kj/t)

Joule (j) = 0,2388 cal


1 kj = 239 kcal
m3b = metros cúbicos en banco

156
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Tabla 21. Ejemplo de cálculo de una voladura utilizando Anfo pesado.

GUÍA PARA EL CÁLCULO PRELIMINAR DE UNA VOLADURA

Densidad del explosivo, g/cm3 Anfo pesado (70/30 Anfo a emulsión) = 1,15 g/cm3
Potencia absoluta en peso del explosivo AWS, j/g Anfo pesado = 3948 J/G (943 cal/g)
Velocidad de detonación del explosivo, m/s Anfo pesado = 4210 m/s
Potencia absoluta en volumen del explosivo,ABS, cal/cm3 Anfo pesado = 1084 cal/cm3
Potencia relativa en volumen Anfo pesado = 1,21
Volumen de gases, l/kg Anfo pesado = l/kg
Resistencia a la compresión simple de la roca 31 MPa
Barrenos inclinados α = 0°
Densidad de la roca, g/cm3 2,3 g/cm3
Altura de banco, m 15 m
Diámetro del barreno, d, mm 165 mm

Paso Cálculo

Densidad del explosivo x 2


Burden(m) = + 1,6 x (Diámetro del explosivo / 25,4) x 0,3048
1 Densidad de la roca

Burden, V = 5,15 m
Altura del banco
Relación de rigidez del burden =
Burden
Si la relación es menor de 2, puede resultar una mala fragmentación; si se encuentra entre 2 y 3,5 puede
2 presentarse buena fragmentación y si la relación es mayor de 3,5 puede esperarse una excelente fragmen-
tación. La relación de rigidez se puede mejorar reduciendo el diametro del explosivo y recalculando la
dimensión del burden.
Relación de Rigidez del Burden, R. de R. = 2,9
Espaciamiento, m = Burden x 1,15
3
Espaciamiento, E = 5,9 m
Retaque, m = Burden x 0,7
4
Retaque, T = 3,6 m

Longitud de retaque
Distribución vertical de energía (%) = 1-
Altura del banco
5

Capítulo 1. Diseño minero


Si la masa rocosa es resistente en toda la longitud del barreno, a fin de obtener una fragmentación unifor-
me la distribución vertical de energía debe ser mayor del 80%.
Distribución Vertical de Energía, D. V. de E. = 79%

(Longitud de retaque / 0,3048) + ((Diámetro del explosivo / 25,4) x 0,25)


Confinamiento relativo =
Energía del explosivo (kcal/cm3) x (Volumen escalado del explosivo)0,333
-Energía del explosivo (kcal/cm3) = AWS del explosivo x Densidad del explosivo
diámetro del explosivo / 25,4
6 Volumen escalado del explosivo = 3,1415 x x (diámetro del explosivo x 0,236)
2
El confinamiento relativo es un factor muy específico del lugar dependiendo de la consistencia del ma-
terial cercano a la boca del barreno. Típicamente debe ser mayor de 1,4 a fin de prevenir una pérdida
excesiva de confinamiento.
Confinamiento Relativo, C. R. = 1,14 (mal confinado)

157
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Sobreperforación, m = Burden x 0,3


7
Sobreperforación, U = 1,5 m

Longitud del barreno, M = Altura del banco + Sobreperforación


8 Para barrenos inclinados (altura del banco + sobreperforación) / cos (ángulo de inclinación del barreno)
Longitud del barreno, H = 16,5 m

Longitud total de carga del explosivo, m= Longitud del barreno-Longitud de retaque


9
Longitud total de carga Iqt = 12,9 m

Concentración de carga total, kg/m = (diámetro del explosivo/2)2 x 0,0031415 x Densidad del explosivo.
10
Concentración de carga total, Cqt = 24,6 kg/m

Carga total de explosivo por barreno, kg = Concentración de carga total x Longitud total de carga del
11 explosivo
Carga total de explosivo por barreno, qtot = 317,34 kg

Energía del explosivo por barreno, Mj = Carga total del explosivo por barreno x AWS del explosivo
12 (Anfo) / 1000.
Energía del explosivo por barreno = 1253 Mj

Volumen de roca arrancada en banco por barreno, m3b = altura del banco x Burden x Espaciamiento
13
Volumen de roca arrancada en banco por barreno Y2= 455,8 m3b

Peso de roca arrancada por barreno, t = Volumen de roca arrancada en banco por barreno x densidad de
14 la roca.
Peso de roca arrancada por barreno = 1048,3 t

Peso del explosivo


Factor de potencia del explosivo ( kg/m3b) =
15 Volumen de roca arrancada en banco por barreno
Factor de Potencia del Exlosivo = 0,70 (kg/m3b)

Peso del explosivo


Factor de potencia del explosivo ( kg/ton) =
16 Peso de roca arrancada por barreno
Capítulo 1. Diseño minero

Factor de Potencia del Exlosivo = 0,30 (kg/t)

energía del explosivo


Factor de energía ( kj/m3b) = x1000
17 Volumen de roca en banco arrancada por barreno

Factor de Energía = 2749 ( kj/m3b)

energía del explosivo


Factor de energía ( kj/ton) = x1000
18 Masa de material arrancado por barreno
Factor de Energía = 1195 (kj/t)

Joule (j) = 0,2388 cal


1 kj = 239 kcal
m3b = metros cúbicos en banco

158
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Entre los cuidados más importantes que deben tenerse en cuenta en el manejo de
explosivos, están la orientación de la voladura con respecto a la localización de la comunidad y
la cantidad de explosivo volado por unidad de tiempo, parámetros que se relacionan mediante
el concepto de la distancia escalada.
• Predicción de la fragmentación de la roca
La economía de muchas operaciones en la industria minera, depende de la distribución
del tamaño de bloques, y la voladura es usualmente el primer paso en crear dicha distribución;
si se excluye, por su puesto, el estado natural de diaclasamiento del macizo rocoso debido a
sus procesos formacionales y posformacionales.
Tradicionalmente la voladura se diseña para fracturar la masa rocosa insitu y prepararla
para la excavación y el subsecuente transporte. Por lo anterior, la fragmentación se considera
buena si se ajusta suficientemente bien a las previsiones y, además, produce una pila suelta,
la cual permite asegurar la eficiencia en la excavación y el cargue. En tanto que esto puede
ser válido a partir de una perspectiva netamente minera, puede no necesariamente ser
óptima desde un punto de vista más holístico. La voladura es en efecto el primer paso en el
proceso de conminución que comienza desde la roca insitu hasta la obtención de un producto
comercializable y a menudo juega un papel más importante que el de sólo fragmentar la roca
para su posterior excavación.
A fin de proceder a su predicción, existen varios modelos entre los que se destaca el de
Kuz-Ram por la facilidad de obtención de los parámetros en los que se fundamenta y porque
ha dado buenos resultados en particular en roca dura. Dicho modelo se fundamenta tanto en
propiedades de la roca, como del explosivo y del propio diseño de la voladura. Esta predicción
se fundamenta en:
a. Teoría de la fragmentación de Kuznetsov, 1973: postula que la fragmentación que se
presenta como función de la cantidad de energía del explosivo, puede determinarse
utilizando una expresión (propuesta por este mismo investigador), que hace intervenir los
parámetros que se indicarán posteriormente.
b. Teoría de la distribución de tamaños de Rosin & Rammler, 1933: indica que la distribución
de tamaños de partícula de una roca fracturada por voladura, puede determinarse a partir
del tamaño medio, si se conoce el modo de fractura.

Capítulo 1. Diseño minero


c. Teoría de la detonación del explosivo de Tidman: indica que la cantidad de energía
producida por el explosivo puede calcularse a partir de su comportamiento en la
detonación utilizando las velocidades de onda, tal como él mismo lo propone.
d. Correlación por diseño de las voladuras de Cunningham: indica que existe una correlación
entre las diferentes configuraciones de la voladura y el modo de rotura.
e. Correlación por tipo de roca de Lilly, indica que las propiedades de una roca modifican la
cantidad de fracturas que se presentarán.
Ecuación de Kuznetsov
La ecuación original desarrollada por Kuznetsov, fue modificada por Cunningham para ser
utilizada en cálculos con explosivos a base de Anfo. Dicha expresión es de la forma:

159
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

X50 = A Q-0,8 qtot0,167 (115/W)0,633


donde:
A : índice de volabilidad o factor de roca
X50 : tamaño medio de partícula, cm
Q : factor de potencia del explosivo, kg de explosivo/m3b de roca
qtot : carga total de explosivo/barreno, kg
W : potencia del explosivo, con relación al Anfo
Ecuación de Rosin & Rammler
La distribución del tamaño de partículas luego de la voladura, se calcula a partir de la
siguiente expresión:
P = 100 ( 1 - e-z)
Z = (x/xc)n
donde:
P : porcentaje de partículas menores que el tamiz de tamaño X, en %
X : dimensión de la malla del tamiz, cm
Xc : tamaño característico, cm
n : índice de uniformidad.
El índice de uniformidad determina la forma de la curva granulométrica; varía entre 0,8
y 2,2. Un valor alto significa una fragmentación uniforme, mientras que uno pequeño refleja
cantidades importantes tanto de finos como de tamaños gruesos.
1- Tamaño característico. Este tamaño se calcula a partir del tamaño medio de partícula,
con la finalidad de ser utilizado en la ecuación de Rosin & Rammler; viene definido por:
Xc = X50 / 0,6931/n
Capítulo 1. Diseño minero

2- Índice de Uniformidad. Se calcula a partir de una ecuación desarrollada por Cunningham


tras innumerables ensayos de campo; viene expresado por:
n = (2,2 – 14 (V/d)) . (0,5(1 + E/V))0,5 . (1 – F/V) . (0,1 + (lqf – lqc)/lqt )0,1 . (lqt/ K) P
donde:
V : burden, m
d : diámetro del barreno, mm
E : espaciamiento, m
F : error por desviación de la perforación, m

160
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

lqf : longitud de carga de fondo, m


lqc : longitud de carga de columna, m
lqt : longitud de carga total, m
K : altura de banco, m
P : factor de patrón de la voladura (1,1 para tresbolillo y 1,0 para patrón cuadrado)
La diferencia ( lqf – lqc) se toma en valor absoluto
3. Ecuación de Tidman.
La potencia del explosivo se calcula a partir de la siguiente ecuación:
W = (VODef / VODnom )2 RWS
donde
VODef : velocidad de detonación efectiva en campo, m/s
VODnom : velocidad de detonación nominal máxima, m/s
RWS : potencia relativa en peso, con relación al Anfo, %
ANFO = 100; TNT = 115; HIDROGEL = 108
4-Índice de Volabilidad. El índice de volabilidad, o factor de roca, se calcula a partir de
una ecuación originalmente desarrollada por Lilly y modificada por Cunningham en 1987. Se
utiliza para modificar el tamaño medio de partícula basado en el tipo de roca, la dirección de
la voladura y la dirección e inclinación de las discontinuidades respecto al frente de corte.
A = 0,06 (RMD + JF + RDI + HF )
donde
RMD : descripción del macizo rocoso
JF : factor de diaclasa

Capítulo 1. Diseño minero


RDI : índice de densidad de la roca;
RDI = 25 ( ρr – 2 ), t/m3
HF : factor de dureza
Los componentes individuales son:
RMD = 10 + 10 Xi , siendo Xi el tamaño característico del bloque in-situ, en metros.
Alternativamente pueden utilizarse los valores indicados en la tabla del índice de
volabilidad.
JF = JFs + JFo siendo:

161
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

JFs = 10; si el espaciamiento entre diaclasas es menor a 0,1m.


JFs = 20; si el espaciamiento se encuentra entre 0,1m y el tamaño máximo.
JFs = 50; si el espaciamiento es mayor que el tamaño máximo.
JFo = 10; si la diferencia en valor absoluto de la dirección de buzamiento de las diaclasas y del
talud es menor de 10°.
JFo = 20; si dicha diferencia se encuentra entre 10° y 30°.
JFo = 30; si la diferencia se presenta entre 30° y 60°.
JFo = 40; si la diferencia es mayor a los 60°.
HF = (10 – 25) x la resistencia a la compresión simple, MPa o por el Módulo de deformación, GPa.
Su variación se encuentra entre 10 para rocas de baja resistencia y 25 para las más resistentes.
Alternativamente, puede tomarse la resistencia a la compresión simple multiplicada por 0,05

5. Factor de Potencia del explosivo. El factor de potencia del explosivo, en kg/m3, es:
Q = qtot / ( V E K )
Todos los parámetros que intervienen en esta expresión, han sido definidos previamente.

6. Carga total de explosivo por barreno, qtot. Este parámetro puede evaluarse mediante la
expresión:
qtot = 1000 π r2 lqt ρe
donde
r : radio del barreno, m
ρe : densidad específica del explosivo, kg/m3
En la Tabla 22, presentamos una hoja de cálculo elaborada con el procedimiento que se
viene de indicar, según la metodología de Kuz-Ram, con su respectiva curva granulométrica.
Capítulo 1. Diseño minero

1.9. EXPLOTACIÓN CON MAQUINARIA

Si el arranque se va a llevar a cabo con maquinaria, se pueden elegir desde los equipos más
convencionales y sencillos, como una retroexcavadora, un cargador y un par de volquetas,
hasta equipos más sofisticados de cargue continuo, que son bastante populares por su gran
rendimiento y costos operacionales bajos, pero con un costo de inversión bastante elevado.
Las técnicas actuales permiten explotar sin explosivos, los materiales que no pueden ser
excavados directamente, en particular mediante la técnica del ripper, la cual emplea un tractor;
su acción rompe el material hasta 50 centímetros de profundidad, no obstante, debe tenerse
cuidado de la correcta dirección de arranque, tal como lo ilustra la Figura 30.

162
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 30. Relación estratificación vs. Correcta dirección de arranque.

• Selección del equipo


Con la finalidad de seleccionar el equipo, es necesario conocer: a) las condiciones del
entorno en las cuales se van a desarrollar las operaciones (altitud, temperatura, precipitaciones,
vientos, tipo de terreno, accesibilidad, infraestructura eléctrica, disponibilidad de mano de
obra, talleres, proximidad a áreas habitadas y limitaciones ambientales); b) las condiciones
del depósito (tales como las características del material no deseado en lo que respecta a
potencia, naturaleza y grado de consolidación, propiedades geomecánicas, estabilidad de
taludes y ángulo de reposo así como las características del material a beneficiar tales como

Capítulo 1. Diseño minero


tipo y forma, espesor, inclinación, propiedades geomecánicas, alterabilidad, hidrología e
hidrogeología, densidad, factores de expansión, abrasividad y pegajosidad), y c) los parámetros
de la explotación que son los que definen la geometría de la misma y la organización que se
aplicará para llevar a cabo los trabajos tales como los límites de la propiedad, dimensiones
de la excavación, alturas de banco, ancho de vías, bermas y bancas, organización del trabajo,
ritmos de producción, selectividad del material, vida del proyecto, disponibilidad de capital y
programa de recuperación de terrenos. Igualmente debe determinarse si el trabajo de estos
equipos va a ser estacionario o se deben hacer importantes desplazamientos. Respecto a las
características del macizo, se recomienda seguir las indicaciones de las Tablas 23 y 24 con la
finalidad de seleccionar el equipo más indicado para la clase de macizo que arroja la clasificación.

163
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Tabla 22. Resultados granulométricos de una voladura, utilizando la metodología de Kuz – Ram.

NOTAS DISCONTINUIDADES

Dato de Entrada Espaciamiento 0.2 m


Buzamiento 76 deg
Geometria al Tres Bolillo = 1
Rumbo 45 deg
Geometria Cuadrada = 1,1
Tamaño de bloque in situ 0.3 m

Indice de Estabilidad 7.98
PROPIEDADES DE LA ROCA INTACTA Tamaño Promedio del Material 30 cm
Tipo de Roca Arenisca Exponente de Uniformidad 1.91
Peso Especifico 2,4 Ton/m³ Tamaño Caracteristico 0.37 m
Modulo de Young 60 GPa
Resistencia a la Comprensión 100 Mpa PREDICCIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN

Porcentaje de Sobretamaños 50.7 % m
EXPLOSIVOS Porcentaje en el Rango 49.2 % m
Densidad 0,85 Ton/m³ Porcentaje de Subtamaños 0.1 % m
RWS 100 % (% ANFO)
Velocidad Nominal 4800 m / s PORCENTAJE QUE PASA TAMAÑO (m)
Velocidad Efectiva 4800 m / s 0.0 % 0
Resistencia 1 2.2% 0.05

8.0% 0.10
PARÁMETROS OBJETIVO DE LA FRAGMENTACIÓN 16.5% 0.15
26.9% 0.20
Sobretamaño 0,3 m
38.1% 0.25
Óptimo 0,2 m
49.3% 0.30
Subtamaño 0,01m

59.8% 0.35
69.2% 0.40
GEOMETRIA DE LA VOLADURA 77.1% 0.45
Tres Bolillo o Cuadrada 1.1 83.5% 0.50
Diámetro del Barreno 235 mm 88.5% 0.55
92.2% 0.60
Longitid de la Carga 13.2 m
94.9% 0.65
Burden 4,6 m
96.8% 0.70
Separación 5.3 m 98.0% 0.75
Desviación Estandar del Taladro 0,1 m 98.8% 0.80
Altura del Banco 15 m 99.3% 0.85

Inclinación del Frente 0 deg 99.6% 0.90


99.8% 0.95
Factor de Potencia del Explosivo en Peso 0,27 Kg / Ton
Capítulo 1. Diseño minero

99.9% 1.00
Factor de Potencia del Explosivo en Volumen 0,66 Kg / m³ b 99.9% 1.05
Peso del Explosivo 240.00 Kg / barreno 100.0% 1.10

164
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

• Potencia del equipo


En este aspecto se deben distinguir:
− La potencia disponible que pueda suministrar teóricamente, y
− La potencia efectiva utilizable en función de las condiciones del terreno
La potencia utilizable depende esencialmente de la adherencia, es decir, la aptitud de
las llantas o cadenas a adherirse al suelo y de la altura con respecto al nivel del mar, lo que
disminuye la potencia de los motores, sobre todo los de aspiración natural.
Tabla 23. Caracterización del macizo rocoso según sus aptitudes para la excavabilidad.

Clase
I II III IV V
Parámetro

Meteorización Intensa Alta Moderada Ligera Nula


Valoración (w) <0 5 15 20 25
< 20 20 - 60 40 - 60 60 - 100 > 100
Resistencia a la compresión simple, MPa
Índice de carga puntual, Is(50 ), MPa < 0,5 0,5 – 1,5 1,5 – 2,0 2,0 – 3,5 > 3,5
Valoración (S)
0 10 15 20 25

Separación entre diaclasas, m < 0,3 0,3 – 0,6 0,6 – 1,5 1,5 – 2,0 > 2,0
Valoración (J) 5 15 30 45 50

Espesor de estratos, m < 0,1 0,1 - 0,3 0,3 – 0,6 0,6 – 1,5 > 1,5
Valoración (B) 0 5 10 20 30

• Disponibilidad
Es la relación del tiempo disponible, es decir, aquél durante el cual el equipo puede
realmente trabajar, al tiempo teórico total (8 horas en una jornada, por ejemplo), la diferencia
entre los dos tiempos dados, se explica por el mantenimiento y las paradas por varadas.
• Utilización
Es el reporte del tiempo efectivo de trabajo al tiempo disponible, la diferencia entre los

Capítulo 1. Diseño minero


dos, es función de las paradas en el frente de explotación.
• Peso del equipo
Esta condicionante es importante porque está en relación directa con la capacidad
portante del terreno, para lo cual deberán evaluarse las características de este último para
luego confrontar con el peso de la maquinaria.
La capacidad portante del terreno se determina mediante la expresión:
q = c Nc + 0,5 γ B Nγ + γ D Nq
Con:
Nc = 2 (Nϕ + 1) (Nϕ)1/2 Nγ = (Nϕ2 – 1) (Nϕ)1/2 Nq = Nϕ2 Nϕ = tan2(45° + 0,5ϕ)

165
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

donde:
q = capacidad portante del terreno
γ = peso unitario del terreno
B = ancho de la sección del equipo
D = profundidad considerada
C y ϕ = parámetros de resistencia del terreno
Esta capacidad portante del terreno se confronta con la presión específica Pe de la
maquinaria, Tabla 25, para deducir su compatibilidad mediante la relación:
q / Pe debe ser menor que 2
Tabla 24. Propiedades del macizo rocoso y su relación con la selección de la maquinaria.

FACILIDAD DE ÍNDICE
CLASE EQUIPO MODELOS DE EQUIPOS EMPLEADOS
EXCAVACIÓN (W+S+J+B)

TRACTOR Cat. D8
DRAGALINASEXCAVADORAS
TRACTORES DE RIPADO

I MUY FÁCIL < 40 DRAGALINA › 5m3 Lima 2400


EXCAVADORA DE CABLES› 3m3 Ruston Bucyrus 71 RB

TRACTOR Cat. D9
II FÁCIL 40-50 DRAGALINA › 8m3 Marion 195
EXCAVADORA DE CABLES› 5m3 Ruston Bucyrus 150 RB

MODERADA- TRACTOR- EXCAVADORA-PALA CARGADORA Cat. D9


III MENTE 50-60
DRAGALINAS
EXCAVADORAS

DIFÍCIL EXCAVADORA HIDRÁULICA › 3m3 Cat. 245

TRACTOR-EXCAVADORA-PALA CARGADORA Cat. D10


Capítulo 1. Diseño minero

IV DIFÍCIL 60-70
EXCAVADORA HIDRÁULICA › 3m3 C245; O & K RH 40

V MUY DIFÍCIL 70-95 EXCAVADORA HIDRÁULICA › 3m3 C245; O & K RH 40


EXCAVADORAS

}
Demag H 111
EXTREMADA-
Poclain 1000CK Excavadoras
VI MENTE 95-100
P & H 1200 hidráulicas < 7m3
DIFÍCIL
RH 75

VII
MARGINAL,
SIN ›100
Demag
} H 165
H 241 } Excavadoras
hidráulicas ›10 m3
VOLADURA O & K RH 300

166
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Tabla 25. Presiones específicas de algunos equipos utilizados en la explotación de canteras.

Equipo minero Presión específica, kPa

Excavadora de cables 200 - 350

Excavadoras hidráulicas
30 - 100
• Retroexcavadora
80 - 120
• Excavadoras frontales

Dragalinas
100 - 250
• Zancas
130 - 300
• Orugas

Rotopalas 60 - 170

Minadores continuos 100 - 180

Tractores de orugas
50 - 75
• Pequeños
90 - 160
• Grandes

Apiladoras 30 - 120

Trituradoras móviles
500 - 1.000
• Sobre neumáticos
200 - 500
• Sobre patines
100 - 150
• Sobre orugas
Trituradora semi-móvil
200
• Carro transportador

Volquetas 480 - 620

Roto-perforadoras 50 - 130

Algunos de los equipos frecuentemente utilizados en la explotación de canteras son


los que se ilustran en las Fotografías 7 a 14, advirtiendo que su capacidad depende de las
necesidades del cantero. Hoy día existen en el país muchas empresas que pueden suministrar
estos equipos tanto en venta como en alquiler o en leassing. Para alquiler, debe tomarse una
base de $ 90.000 / hora por cada uno de ellos (precios de 2007).
Fotografías 7 y 8. Proceso de explotación y beneficio en una cantera. Cortesía de la Cantera

Capítulo 1. Diseño minero


C.T.U. (Compañía de Trabajos Urbanos). Proceso de perforación y voladura y fragmentación de
sobretamaños mediante un martillo hidráulico.

167
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Fotografías 9 y 10. Retrocargador y buldózer.

Fotografías 11 y 12. Proceso de cargue y descargue al interior del proceso productivo.

Fotografías 13 y 14. Planta de trituración y cargue para el consumidor final.


Capítulo 1. Diseño minero

168
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

• Rendimientos
De acuerdo al tipo de equipo se determina el rendimiento tomando como base la
producción requerida así, por ejemplo para un buldózer sobre cadenas:

Q K E 60 f
R=
cm
donde:
R : Producción, m³/hora Q = 1,2 ( A L)
Q : Capacidad de la hoja colmatada
K : Factor de eficiencia de la hoja 3600 Cd F E S
R=
E : Factor de eficiencia del buldózer Tcc
60 : Factor de conversión
Q K E 60 f
R=
F : Factor del suelo cm
Cm : Tiempo del ciclo, minutos

Q = 1,2 ( A L)
donde:
Q : Capacidad de la hoja colmatada, m³
3600 Cd F E S
R=
A : Área de la carga arrastrada Tcc
Q K E 60 f
L : Ancho de la hoja R=
cm
1,2 : Incremento por amontonamiento central
Para el cálculo del tiempo del ciclo se deben tener en cuenta: excavación, cambio de
( A L) del cucharón, regreso, cambio a baja
Q = 1,2elevación
velocidad, acarreo, descarga, cambio a reversa,
velocidad y descenso del cucharón, así por ejemplo para un cargador sobre llantas, se tiene:

Capítulo 1. Diseño minero


3600 Cd F E S
R=
Tcc

donde:
R : Producción, m³/hora
Cd : Capacidad de la cuchara, m³
F : Factor de llenado de la cuchara
E : Factor de eficiencia del cargador

169
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

S : Factor de incremento por volumen


Tcc : Tiempo del ciclo del cargador, segundos
• Tasa en el mercado
Es el producto de la disponibilidad por la utilización, así:

D = Td / Tt U = Tu / Td

donde:
D : Disponibilidad
U : Utilización
Tt : Tiempo teórico
Td : Tiempo disponible
Tu : Tiempo útil
Td = Tt : Paradas por varadas
Tu = Td : Paradas en el frente de explotación

Tasa de Mercado = D x U = Tu / Tt

Parámetros base para el transporte del mineral explotado.

• Expansión
La dureza del material determina el grado de esponjamiento y la granulometría del
material y proporciona, de acuerdo a esto, un ancho de banco necesario para las operaciones
de cargue y transporte. El esponjamiento es el aumento de volumen de un material cuando ha
sido explotado y varía según los materiales y las condiciones de extracción, Tabla 26.
Tabla 26. Coeficientes de expansión para diferentes materiales.
Capítulo 1. Diseño minero

Material Coeficiente de expansión


Tierra seca 1,2
Tierra húmeda 1,3 a 1,4
Tierra mojada 1,4 a 1,5
Arena seca 1,5 a 1,7
Arena húmeda 1,7 a 1,9
Arcilla seca 1,0 a 1,1
Arcilla húmeda 1,2 a 1,3
Arcilla mojada 1,3 a 1,4
Caliza 1,5 a 1,6
Granito-cuarzo 1,6 a 1,7
Mineral de hierro 1,6 a 2,5

170
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

• Compactación o disminución de volumen


Al compactar un material explotado, este disminuye su volumen del 10 al 30%.
• Resistencia al rodamiento
Es la fuerza opuesta por el suelo a las ruedas de los camiones; se mide por el esfuerzo de
tracción que es necesario ejercer para hacer desplazar el vehículo. En vías buenas, esta es de
30 a 40 kilogramos por tonelada y en vías sin mantenimiento o en mal estado, es de 100 a 200
kilogramos por tonelada.
• Sistema de evacuación del material explotado
El modo de evacuación de los materiales extraídos tiene una influencia evidente sobre el
diseño del talud final o del pit; se puede utilizar separadamente o en forma conjunta cualquiera
de los siguientes equipos:
• Volquetas
Para que las volquetas puedan desplazarse sobre las vías de una explotación a cielo abierto,
es necesario conocer algunas de sus características tales como capacidad, robustez y potencia
y de igual manera, las características de las vías como ancho y pendiente. Para su evaluación se
debe tener en cuenta el volumen de material a transportar en un período de tiempo (día, mes
o año) y establecer su capacidad para, de acuerdo con ella, determinar los ciclos que puede
realizar en cada jornada; de esta manera se tiene:

N = ( 60Tt / n.Tcc) + 1
donde:

N : Número mínimo de volquetas requeridas para el cargador


Tt : Tiempo del ciclo de un vehículo, minutos
n : Número de cucharadas del cargador para llenar la volqueta
Tcc : Tiempo del ciclo del cargador, segundos

Capítulo 1. Diseño minero


Tt = (d1/V1) + (d2/V2) + t1 + t2

donde:
d1 : Distancia de acarreo
d2 : Distancia de retorno
V1 : Velocidad de acarreo
V2 : Velocidad de retorno
t1 : Tiempo de descargue, segundos
t2 : Tiempo de cuadre, segundos

171
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Por su parte, n se calcula mediante la expresión:

Ct Fv
n=
Cd F E S

donde:
Ct : Capacidad de la volqueta, m³
Fv : Factor de llenado de la volqueta
Cd : Capacidad de la cuchara, m³
F : Factor de llenado de la cuchara
E : Factor de eficiencia del cargador
S : Factor de incremento por volumen
- Bandas transportadoras
Cuando se requiere un transporte en forma continua, es necesario efectuar un diseño e
implementar una banda transportadora, la cual puede ser móvil o estacionaria. Para su cálculo
se deben tener en cuenta parámetros como: tipo de material a transportar, pendiente, longitud,
radios de curvatura, potencia de las cabezas motrices, tambores de retorno, ancho y espesor
de la banda y dispositivos de arranque y parada.
- Tren
De los sistemas de transporte en forma cíclica que puede transportar la mayor cantidad de
material es el tren. Para su diseño es importante establecer la pendiente que tiene que vencer
completamente cargado y la topografía del terreno con lo cual se deben establecer los radios
de curvatura para determinar el número máximo de vagones a transportar.
- Cable aéreo
Es una de las alternativas más apropiadas para vencer pendientes en terrenos muy
quebrados y en los cuales se requieren ejecutar obras civiles y accesos complicados, que
Capítulo 1. Diseño minero

aumentarían indudablemente el tiempo de los ciclos de cualquier otro medio de transporte.


- Skip
Es una solución puntual de transporte y opera en lugares donde hay que vencer pendientes
en trayectos cortos. Este sistema dio buenos resultados con anterioridad a la década del 60
en los países europeos y actualmente se emplea en la extracción del carbón por métodos
subterráneos.

1.10. SERVICIOS AUXILIARES EN LA CANTERA

Comprenden todas las labores que se ejecutan en forma adicional como soporte a las
actividades de extracción y que tienen como finalidad garantizar la continuidad de todo el
proceso; entre estos, los siguientes:

172
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

• Desagüe
Una vez analizado el potencial hídrico y el factor pluviométrico de la zona, es necesario
identificar los sitios donde se presentan corrientes de agua subterránea o nivel freático
que se verían afectados con la explotación, con el fin de diseñar y construir un sistema de
manejo de aguas de escorrentía para evitar y controlar procesos erosivos, inestabilidad de
taludes y sedimentación de lechos y cauces de corrientes superficiales por arrastre de material
particulado. También se deben construir obras de control de erosión en los sitios que presenten
inestabilidad, carcavamiento o problemas geofísicos asociados en especial con los sitios de
acopio y escombrera. La presencia de agua en los frentes de explotación representa costos
adicionales debido a que es necesario disponer de sistemas de bombeo o de evacuación de
aguas, que permitirían realizar los trabajos de explotación en la forma programada.
• Alumbrado
Todo proyecto minero en alguna forma requiere del servicio de energía para su desarrollo,
por lo que necesariamente en algunos casos se tiene que llevar la línea de conducción a
través de varios kilómetros de distancia; dependiendo de estos costos, se puede adquirir
una planta eléctrica para estas labores y si los requerimientos son mayores, se puede hasta
diseñar y construir una fuente generadora de energía. Los mayores requerimientos de energía
se presentan en los talleres, plantas de beneficio y/o transformación, edificios, oficinas y en
algunos casos para los frentes de explotación.
• Talleres de mantenimiento
De acuerdo al tipo de proyecto y su ubicación con respecto a los centros de abastecimiento,
se deben diseñar y construir talleres de todo tipo, para el mantenimiento de las máquinas
y equipos, tanto de explotación como de beneficio y transformación. Estos talleres deben
contar con las mayores normas de seguridad e incluir, en lo posible, personal especializado
que ofrezca un eficiente servicio, evitando así, traumatismos en las labores extractivas.
• Almacenamiento de materiales
Los materiales no deseados, deben disponerse en escombreras previamente diseñadas,
teniendo en cuenta las características del terreno y del material, la acción erosiva del aire y
del agua, la dispersión de polvo, la estabilidad, la pendiente y el ángulo de reposo y forma de
vertido de los materiales. Para el almacenamiento del material útil, se pueden disponer pilas

Capítulo 1. Diseño minero


en patio o construir silos o tolvas especiales, de acuerdo a la producción de la cantera y a los
requerimientos del mercado.
• Almacenamiento de combustibles
Las canteras son generalmente grandes consumidoras de combustibles y lubricantes, por
lo que es necesario establecer depósitos subterráneos o en superficie, en áreas adyacentes
al proyecto minero, para evitar pérdida de tiempo y posibles paradas de los trabajos de
explotación, beneficio y transformación. Los tanques de almacenamiento de combustibles,
deben cumplir las normas establecidas por la autoridad competente, de modo que permitan
soportar las presiones internas de su propia función, estar construidos de materiales resistentes
al fuego y estar ubicados en zonas aisladas y seguras. Además, se deben calcular con una
capacidad que permita la operación minera en un período superior a una semana.

173
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

1.11. ETAPA DE AGOTAMIENTO DE LAS RESERVAS

Una vez agotadas las reservas económicamente explotables, se debe proceder a la


recuperación o rehabilitación del terreno en donde se llevó a cabo la extracción. Esta etapa
aparece referenciada comúnmente como de cierre y abandono, palabras que no quisiéramos
utilizar en esta guía ya que su connotación pareciera ser abandone y vámonos, cuando el
mensaje es bien diferente, pues se refiere a la implantación del uso definitivo que se le dará
a la nueva geoforma creada tras la remoción del material que no permitía llevar a cabo esa
apropiación. El objetivo es, pues, el reintegrar la nueva geoforma al paisaje natural, buscando
mitigar los efectos adversos dejados por las actividades extractivas realizadas en el pasado,
para lo cual, el concesionario debe presentar el plan de obras de finalización de la etapa
extractiva, con su respectivo cronograma y presupuesto proyectado, el cual será evaluado
y aprobado por las autoridades ambiental y minera. Es obvio que en esta etapa se podrán
presentar actividades de demolición y desmantelamiento, pero nunca de cierre y abandono,
tal como se lee en los documentos hoy día.
Un adecuado plan de reinserción, o restauración, deberá ser elaborado e incorporado
al proyecto minero desde las fases de desarrollo y preparación de la explotación y deberá
ejecutarse de manera consecuente con el plan de manejo ambiental aprobado. Para actividad
de canteras, se buscará que el área explotada se recupere con miras a darle otro uso potencial
a la zona, acorde con el medio ambiente circundante, las expectativas de la comunidad y los
planes de ordenamiento territorial del municipio, los cuales podrán ser de tipo urbanístico,
industrial, de recreación pasiva o intensiva, agrícola, forestal, conservación de la naturaleza,
depósito de agua, vertedero de escombros y demoliciones, entre otros de los múltiples
posibles usos.
La tercera parte de esta guía está enfocada hacia mostrar todas las posibilidades que se
presentan posterior a esta etapa de agotamiento de las reservas, utilización que será más
expedita y económica en la medida que la explotación se haya llevado de una forma técnica.

1.12. DISPOSICIÓN DE LOS MATERIALES DE DESCAPOTE Y DE DILUCIÓN

• Descapote
El descapote se puede realizar con buldózer, de tal manera que se retire únicamente la fase
orgánica del suelo, para lo cual se debe contar con un responsable del área ambiental que guíe
al operador de la maquinaria para hacer el corte. Al remover la fase orgánica, se extraen también
Capítulo 1. Diseño minero

en su totalidad las plantas herbáceas y rasantes. La materia orgánica proveniente del descapote,
se debe acumular temporalmente en un área cercana y posteriormente debe utilizarse como
sustrato orgánico en la fase de recuperación vegetal. El producto del descapote debe apilarse
en capas cuya altura preferiblemente no supere los 2 m. Se recomienda que durante el tiempo
que el material orgánico permanezca almacenado, se cubra con parte del material vegetal
repicado en un espesor de aproximadamente 5 cm para evitar la degradación de la estructura
original por compactación y la alteración del ciclo normal de los compuestos nitrogenados,
así como para compensar las pérdidas de materia orgánica y subsecuentemente inducir la
formación de una capa vegetal que aporte condiciones para la subsistencia de la microfauna
y microflora originales. Luego este material debe cubrirse con fibras naturales (sacos de fique)
anclados con estacas para proteger el suelo orgánico de la precipitación y exposiciones solares
intensas y posible lavado de nutrientes. No debe permitirse el tráfico de maquinaria, personal

174
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

ni ganado sobre los acopios de material para evitar la compactación. En épocas de verano, el
material orgánico del suelo y la capa vegetal extraída en el descapote, deben ser irrigados sin
saturarlos, con el fin de mantenerlos húmedos y evitar su deterioro.
• Dilución
Como punto de partida es necesario tener en cuenta que todos los materiales que se
producen en la explotación de una cantera tienen un uso. Si en un momento determinado
no se tiene definida una utilidad para algún material, se pueden hacer depósitos siempre que
estos sean temporales. Estos materiales de dilución, mal llamados estériles, deben constituirse
en una fuente de nuevos mercados, pues si bien no son la razón de la explotación, hacen parte
del material que constituye el macizo rocoso razón de la explotación.
Normalmente el marco geológico en el que se encuentra un material de aprovechamiento
potencial, involucra materiales que si bien en primera medida no tienen un valor económico
significativo, en el momento del desarrollo de la explotación, toman un valor cuando se
contemplan dentro de un correcto diseño minero; por tanto, deben ser protegidos para
la posterior reconformación del terreno de acuerdo a la proyección de reutilización de la
zona intervenida o, insistimos, buscarle comprador. Dentro de los bancos de explotación es
frecuente encontrar materiales que no hacen parte de la actividad económica de la cantera,
si bien, la consigna primordial dentro de cualquier actividad minera es obtener el máximo
beneficio económico de los materiales extraídos (más aún de los minerales industriales de
construcción que por su bajo costo deberían tener mayor valor agregado metro a metro),
algunos de estos materiales simplemente no se aprovechan y pasan a formar parte de los
denominados materiales de escombro. Si estos materiales no son comercializados, pasan a
ser parte de los materiales de desecho, los cuales, dependiendo del tamaño de la explotación,
pueden llegar a formar grandes volúmenes cuya disposición, idealmente temporal, debe tener
adecuadas medidas de estabilidad, seguridad e integración con el entorno.
La elección de la localización de la escombrera no solamente debe basarse en los costos de
transporte y de operación; también en consideraciones ambientales, las cuales, hoy día, priman
sobre las primeras. Este sitio precisa la planificación minera e investigación geotécnica en el
sitio previsto para ser ocupado, donde se establece perfil natural, espesor de la capa orgánica,
tipos de suelos, afloramientos de agua, permeabilidades, discontinuidades estructurales, etc.
Todas estas investigaciones sirven para conocer tres parámetros básicos para el diseño de esta
clase de depósitos: la cohesión, el ángulo de fricción y el peso específico.

Capítulo 1. Diseño minero


La elección de la localización de la escombrera, sigue varios objetivos:
- Permitir el avance continuo de la explotación.
- Minimizar los costos de transporte y llenado.
- Alcanzar la integración y restauración de la estructura con el entorno minimizando el
área afectada.
- Garantizar las condiciones de estabilidad geotécnica.
- Evitar la alteración de hábitats en inmediaciones de los sitios de explotación.
- Minimizar el área afectada y mantener el drenaje natural.

175
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

El tamaño de la escombrera está definido por el volumen de material a disponer; tal


magnitud depende no sólo de la conformación litológica y estratigráfica, sino de la estructura
geológica y la topografía, con el diseño minero, los costos de extracción y las relaciones de
material aprovechable. Los materiales de escombros presentan fragmentos de roca más
gruesos dentro de materiales más finos de acuerdo con diferencias litológicas debidas a
la estratigrafía, todas significativas a la hora de enfrentar condiciones geotécnicas y de
restauración vegetal. En general, predominan los materiales gruesos dispuestos en relación a
los materiales finos normalmente en forma desordenada e irregular, dependiendo del llenado.
Los tipos de escombreras pueden distinguirse de acuerdo con las secuencias constructivas de
las mismas, las cuales comúnmente se localizan en terrenos con pendiente moderada a alta: a)
vertido libre; b) fases escalonadas; c) con dique en la pata, y d) por fases superpuestas.
a. La formación de un vertido libre sólo es aconsejable en escombreras de pocas dimensiones
y cuando no existe el riesgo de desprendimientos de bloques en laderas o hacia drenajes
naturales; se caracteriza por presentar en cada momento un talud que coincide con el
ángulo de reposo; de los cuatro tipos, es el más desfavorable geotécnicamente, aunque ha
sido el más empleado en la industria minera.
b. Las escombreras de fases escalonadas proporcionan mayores factores de seguridad, pues
se logran taludes medios más bajos. La altura total puede suponer una limitante por
consideraciones prácticas de acceso a lo niveles inferiores.
c. Cuando los materiales que se van a disponer son heterogéneos y presentan diversas
litologías y por ende características geotécnicas, puede ser conveniente el levantamiento
de un dique en la pata con los materiales más gruesos y resistentes de manera que
actúen como muro de contención del resto de materiales depositados. Esta secuencia
de construcción de escombreras es la que suelen seguir explotaciones que proveen gran
volumen de materiales de rechazo.
d. La escombrera por fases superpuestas aporta una mayor estabilidad, por cuanto se
disminuyen los taludes finales y se logra una mayor compactación de los materiales;
además, las superficies de depósito no constituyen superficies potenciales de falla, Figura
31.
La auscultación y supervisión técnica de la escombrera durante la construcción, obligatoria para
garantizar su estabilidad, permitiendo la identificación oportuna de grietas, abombamientos
Capítulo 1. Diseño minero

y otras condiciones que se puedan considerar de cuidado durante la construcción. Las grietas
y los escarpes son indicadores de un asentamiento normal de los vertederos y son útiles para
estudiar la correcta ubicación de la instrumentación, el trazado de las vías de transporte y el
control de las infiltraciones.
En cuanto a los abombamientos, son indicadores de problemas de inestabilidad, y son de dos
tipos, los de cresta, que se forman cerca de la cabecera de las escombreras con unas sobre-
pendientes del frente superiores a los ángulos de reposo del material, y los de pata, que son
aquellos que se forman cerca de la base y son indicadores de deformaciones de baja a gran
escala. Cuando estos se identifiquen, se debe proceder a realizar un seguimiento cuidadoso
tomando las medidas de precaución pertinentes.

176
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 31. Escombrera utilizada para la creación de una nueva geoforma


amigable con el entorno.

1, 2 y 3 Representan las sucesivas disposiciones de un depósito de materiales no deseados.


Este sistema exige un estudio amplio de los materiales a depositar (granulometría, cohesión y
ángulo de fricción), además de mecanismos de compactación y estabilización.
Independientemente del tipo de escombrera, la primera norma a seguir consiste en la
retirada de la vegetación y de los suelos del lugar de emplazamiento. La descomposición de
esa vegetación al cabo de cierto tiempo y la existencia de una capa de suelo, constituyen
una superficie de falla probable por la baja resistencia al corte que presentan. Si existe agua
estancada en la base de apoyo, esta deberá drenarse antes de depositar los primeros materiales.
En las zonas de surgencia de aguas superficiales, se procederá a la captación y drenaje de las
mismas con la doble función de evitar el efecto de las presiones intersticiales del agua en las
escombreras y conservar las fuentes y manantiales. Si la surgencia es puntual, la captación se
hace mediante una obra puntual para su evacuación, con la instalación de drenajes construidos
con materiales permeables como la grava. Por el contrario si las surgencias son extensas, debe
disponerse de una red de zanjas o tubos drenantes conectados a colectores.
Tras conocer los parámetros geomecánicos y la capacidad portante de los materiales,
deben construirse vías de acceso desde el área de explotación, posterior a lo cual se comenzará
a depositar el material de acuerdo con el método elegido.
El vertido por libre proporciona ángulos de reposo con un factor de seguridad próximo a
1. Los depósitos de escombros construidos por este método son más susceptibles a la erosión

Capítulo 1. Diseño minero


por las aguas de escorrentía, a pesar de mantener taludes inferiores, pues las superficies son
largas e ininterrumpidas, sin bermas o terrazas intermedias, y los taludes no pueden protegerse
con vegetación hasta tanto no se haya completado su construcción.
El método por fases superpuestas consiste en depositar y compactar los materiales de
escombro en capas, con lo que se aumenta notablemente la resistencia al corte y la capacidad
de vertido, pues se reduce el efecto de la presión de poros. Para los terrenos con pendientes
fuertes (mayores a 20º), se recomienda el levantamiento de un dique de contención (en material
consolidado), de sección trapezoidal con las siguientes dimensiones: profundidad 1,5 m en,
pendientes de 1,5:1, y ancho de fondo superior a 3,0 m. Para aumentar la eficacia del drenaje,
se recomienda, que el dique de base se construya con bloques resistentes de arenisca.

177
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Tras la estabilización de los taludes, la revegetalización posterior actúa no sólo como un


método protector e integrador de éstos con el medio ambiente, sino incluso como un sistema
corrector de los materiales más superficiales, pues produce una desecación por efecto de la
evado-transpiración, a la vez que reduce la infiltración y refuerza el terreno con las raíces.
Previo al extendido de la capa vegetal, es necesario proceder con el escarificado de las
superficies por donde habrá tenido lugar una compactación de materiales que impediría, en
muchos casos, la penetración y el desarrollo de las raíces de las plantas. En zonas en pendiente,
si no se tratan estas superficies, ellas actuarán como planos de debilidad pudiendo producirse
deslizamientos a lo largo de ellas.
Por último, los materiales de escombro en explotaciones mineras plantean diversos
problemas, tanto en lo relativo a su almacenamiento y abandono como a las alteraciones
que producen al medio ambiente. Por ello, existe una tendencia hacia el completo
aprovechamiento de estos materiales máxime en la industria de los materiales de construcción
donde cada metro cúbico debería ser comercializado o destinado a las labores de restauración
del entorno afectado, rellenando los vacíos dejados por las canteras, como material para la
adecuación de vías, fabricación de otros materiales elaborados diferente al objeto principal de
comercialización, etc.
Se abre, pues, un sinnúmero de posibilidades en lugar de malgastar una suma no
despreciable en disponer los tan connotados “estériles”. Recuerde señor cantero es más
económico extraer que disponer, que es lo que comúnmente se hace con este tipo de
materiales.
Capítulo 1. Diseño minero

178
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

CONCLUSIONES

1. El Programa de Trabajos y Obras es la hoja de ruta que orienta toda explotación de


materiales de construcción y su seguimiento hace parte de los compromisos que adquiere
el cantero con el estado.
2. Un proyecto minero está conformado por una serie de etapas que guían una buena
explotación, pues mediante ellas se conoce el área a intervenir, la calidad y el volumen del
material beneficiable así como los parámetros que permiten seleccionar correctamente el
frente de arranque.
3. Una buena explotación debería llevarse a cabo en sentido descendente, mediante la
conformación de bancos de explotación y bermas de reconformación.
4. La selección del método de arranque: explosivos o maquinaria, es una decisión que
depende no sólo de las características físicas y mecánicas del macizo rocoso, sino también
del bienestar de la comunidad aledaña.
5. Una buena programación, cronograma, en el tiempo y en los desembolsos, y su
confrontación con el avance real, son condiciones importantes que tienen como fin advertir
a tiempo de las falencias que se puedan estar presentando, para tomar los correctivos.

Capítulo 1. Diseño minero

179
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

BIBLIOGRAFÍA

1. COLEGIO OFICIAL DE GEÓLOGOS DE ESPAÑA. ÁRIDOS. Áridos naturales y de machaqueo


para la construcción (2ª. Edición). The Geological Society of London. Editado en version
española por L. Suárez & M. Reguero. Pp 435, Madrid, España.
2. CORREA ARROYAVE, ÁLVARO. Conminución, un proceso que empieza en el macizo
mismo. En: XIII Jornadas geotécnicas de la ingeniería colombiana, VI foro de la Sabana de
Bogotá y I túneles y obras subterráneas. Sociedad Colombiana de Ingenieros. Octubre 26,
27 y 28 de 2005.
3. CORREA ARROYAVE, ÁLVARO. Conminución, un proceso que continúa en la planta de
tratamiento. En: XIII Jornadas geotécnicas de la ingeniería colombiana, VI foro de la Sabana de
Bogotá y I túneles y obras subterráneas. Sociedad Colombiana de Ingenieros. Octubre 26, 27 y
28 de 2005.
4. CORREA ARROYAVE, ÁLVARO. Explotación racional e integral de canteras en áreas
urbanas. Nuevas alternativas. En: Sesión técnicas mineras y medio ambiente. X Congreso
Nacional de Minería. Medellín. Octubre 14 – 16 de 1998.
5. CORREA ARROYAVE, ÁLVARO. Influencia de la litología, estratigrafía, estructuras geológi-
cas y necesidades del cliente, sobre el correcto diseño de la voladura. En Primer Seminario
Internacional geológico-minero “Conociendo lo nuestro”. Valledupar noviembre 29 – di-
ciembre 2 de 2006.
6. CORREA ARROYAVE, ÁLVARO Y ÁLVARO ORLANDO PEDROZA ROJAS. La explotación
de canteras y su importancia en el diseño y construcción de pavimentos. En V jornadas de
pavimentos y mantenimiento vial. Infraestructura vial. Sociedad Colombiana de Ingenie-
ros. Octubre 5, 6 y 7 de 2005. Bogotá, D. C.
7. CORREA ARROYAVE, ÁLVARO. La mecánica de rocas en la explotación racional de canteras.
En VI Congreso Colombiano de Geotecnia de la Sociedad Colombiana de Geotecnia.
Bucaramanga. Octubre 10 - 13 de 1996.
8. CORREA ARROYAVE, ÁLVARO. La mecánica de rocas y los explosivos. En: VIII Jornadas
Geotécnicas de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Santa Fe de Bogotá. Septiembre
13 – 15 de 1995.
9. CORREA ARROYAVE, ÁLVARO. Manejo de explosivos. Análisis de las fórmulas más
Capítulo 1. Diseño minero

utilizadas para definir el burden. En IX Jornadas Geotécnicas de la Sociedad Colombiana


de Ingenieros. Santa Fe de Bogotá. Octubre 15 – 17 de 1997.
10. CORREA ARROYAVE, ÁLVARO. Mitigación en la explotación de materiales de cantera. En
II SEMINARIO BINACIONAL DE GEOTECNIA AMBIENTAL. Universidad Francisco de Paula
Santander, Cúcuta Septiembre 7 a 10 de 2005.
11. CORREA ARROYAVE, ÁLVARO. Rol de la Ingeniería de rocas en la geotecnia minera.
Conferencia dictada en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede
Sogamoso. Marzo 15 de 2006.
12. DAMA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Explotación de canteras y medio
ambiente. Seminario Santa Fé de Bogotá, D. C. Junio 18 – 21 de 1996. Coordinación: Álvaro
Correa Arroyave.

180
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

13. DÍAZ SUÁREZ, JAIME. Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales.


Ediciones Universidad Industrial de Santander. Pp. 548. Bucaramanga, julio de 1998.
14. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS DE MADRID. Manual de
áridos. Prospección, explotación y aplicaciones. 607 Pp. Madrid, 1994.
15. GARCÍA OVEJERO, ROBERTO. Laboreo En canteras y graveras de áridos. Directivo de la
Caterpillar Finanzauto S.A. Presentación disponible en la Internet. 54 diapositivas. Madrid,
España.
16. INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. Manual de arranque, carga y
transporte en minería a cielo abierto. Segunda edición. 604 Pp. Madrid, 1995.
17. LÓPEZ JIMENO, C Y E. LÓPEZ JIMENO. Manual de perforación y voladuras de rocas.
Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid, 1987.
18. MANRIQUE GALVIS, JUAN JOSÉ. Diseño minero a cielo abierto. En Explotación de canteras
y medio ambiente. Curso de educación continuada. Universidad Nacional de Colombia,
Santa Fe de Bogotá, Junio 18 – 21 de 1996.
19. PERVOL, PERFORACIÓN, VOLADURA Y MECÁNICA DE ROCAS. Manual del usuario.
Bogotá, febrero 2007.
20. ROSENFELD SWEETING, AMY Y ANDREA P. CLARK. Disminuyendo el impacto. Una guía
para la explotación minera responsable a gran escala. Capítulo 4. Prácticas de la industria
para incrementar la responsabilidad social de la minería. Documentos de políticas de
Conservación. Págs. 47 – 70. Washington, 2000.
21. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. Código de Minas: Programa de Trabajos
y Obras, Artículo 84, y Estudio de Impacto Ambiental, Artículo 85.

Capítulo 1. Diseño minero

181
Capítulo 2
Estabilidad
de Canteras.
Metodologías de
Análisis
Capítulo 2

ESTABILIDAD DE CANTERAS. METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS

2.1. INTRODUCCIÓN

Señor cantero (minero, en general), si usted continúa con el juicio y cuidado que debe
haber mostrado hasta aquí, de seguro que ya habrá visto los beneficios de la presente guía,
pero si pone en práctica lo que se le indica en este nuevo capítulo, usted mejorará la situación
de su cantera en un 10% adicional; es decir, ya sólo le resta mejorar en un 65%.
El estudio de estabilidad de una cantera, comienza, como era de esperar, por disponer de un
buen levantamiento topográfico, condición sine qua non para poder garantizar confiabilidad
en los resultados. Dicho levantamiento topográfico permite realizar perfiles para conocer
morfológicamente la cantera, así como calcular volúmenes, localizar su infraestructura, ubicar
vías de acceso y fuentes de agua, localizar las diferentes estructuras de drenaje, bermas,
cunetas, y, por supuesto, amojonar. El levantamiento debe involucrar zonas aledañas a la
cantera a fin de poder contar con información suficiente de datos planimétricos y altimétricos.
Su escala debe ser de 1:1000 a 1:500 con curvas de nivel cada metro. Recuerde que aquí se

Capitulo 2 Estabilidad de Canteras


trata de garantizar la estabilidad de los cortes.
Este estudio de estabilidad pasa por definir unos factores de seguridad que, como era de
esperar, son más restrictivos que los utilizados durante la época de la explotación; esto es, el
factor de estabilidad ha venido evolucionando de forma tal para acomodarse al momento
actual del estado de la cantera.

2.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. LA PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA


La geología estructural es la parte de la geología que estudia el comportamiento de las
rocas y las consecuencias no solo de los procesos de formación de rocas sedimentarias, sino
de la presencia de los rasgos que interrumpen su continuidad, tales como grandes fallas,
pliegues, planos de estratificación, diaclasas, y para las rocas metamórficas, la esquistosidad,
por ejemplo. También se ocupa de estudiar las grandes fuerzas naturales que dieron origen a
estos rasgos que le imprimen al macizo rocoso una apariencia de estar formado por bloques
de diferentes formas y dimensiones. Estos rasgos, en términos generales, pueden concebirse

185
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

como la presencia de un plano en el seno del macizo (una falla representa un plano, una
estratificación también y una discontinuidad, igual); y, puesto que un plano tiene un área, esta
se puede estudiar según su dirección e inclinación.
Ahora, los problemas en geología e ingeniería que involucran relaciones entre líneas y
planos en el espacio (que constituyen los elementos geométricos que permiten describir
la orientación de los planos de estratificación y de los ejes de las estructuras geológicas),
pueden resolverse o simplificarse, mediante su referencia a una proyección estereográfica
que consiste en mapear la superficie de una esfera en el interior de un plano. El solo uso de
la proyección estereográfica permite resolver problemas que involucran orientaciones de
líneas y planos tales como la determinación de la dirección e inclinación de la intersección
de un par de discontinuidades. Por su parte, en donde intervienen tanto la posición como la
orientación de una línea o un plano, tal como en el análisis de volcamiento en un potencial
movimiento de rocas, la proyección estereográfica debe estar complementada con otras
construcciones geométricas.
Existen dos tipos de proyecciones estereográficas: la equiareal o de Lambert o Schmidt y
la equiangular o de Wulff. Ambas proyecciones se utilizan para el análisis de datos geológico-
estructurales. Investigadores como Hoek y Brown, indican que no existe una ventaja práctica
al utilizar una u otra proyección. La única limitación que existe, es que debe utilizarse el
mismo tipo de proyección durante todo un análisis determinado. La Figura 1 ilustra la red
estereográfica de Wulff.
La proyección estereográfica, por su parte, exige la determinación previa de la dirección e
inclinación de los planos o líneas en el macizo, lo cual se lleva a cabo mediante una brújula. Los
conceptos que deben tenerse en cuenta para estos análisis son los siguientes:
Orientación de un plano: término general que describe la posición de un plano en el
espacio, el cual queda definido mediante su rumbo y su inclinación.
Rumbo: ángulo horizontal medido entre una línea y la dirección N-S de un sistema de
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

coordenadas geográficas; este ángulo toma valores desde 0° hasta 90°.

186
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 32. Red estereográfica de Wulff.

Inclinación: ángulo vertical medido entre la horizontal y un plano inclinado; este ángulo se
mide hacia abajo y toma igualmente valores entre 0° y 90°.
Azimut: ángulo horizontal entre una línea y la dirección norte de un sistema de coordenadas
geográficas, barrido en el sentido de las manecillas del reloj; este ángulo toma valores entre
0° y 360°.
Dirección de un plano: dirección de una línea horizontal cualquiera contenida en un plano
inclinado; la dirección de esta línea se expresa generalmente mediante su rumbo, en cuyo
caso se habla de rumbo del plano.

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


Buzamiento real: ángulo de inclinación de la línea de máxima pendiente de un plano
inclinado; se mide perpendicularmente a la dirección del plano.
Buzamiento aparente: ángulo de inclinación de un plano, medido en una dirección no
perpendicular a la dirección del plano; el buzamiento aparente siempre es menor que el real.
Dirección de buzamiento: dirección de la línea de máxima pendiente de un plano inclinado;
se expresa mediante el ángulo horizontal barrido entre la dirección N-S de un sistema de
coordenadas y la proyección, en el plano horizontal, de la línea de máxima pendiente.
Orientación de una línea: la orientación de una línea en el espacio, queda totalmente
definida con dos ángulos: la dirección de la línea y la inmersión.
Dirección de una línea: dirección en que se profundiza una línea; se expresa mediante el
ángulo horizontal barrido entre la dirección N-S de un sistema de coordenadas y la proyección
horizontal de la línea inclinada.

187
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Inmersión: ángulo vertical medido entre la horizontal y una línea inclinada, en una sección
vertical que contiene la línea inclinada; se mide desde la horizontal hacia abajo y varía entre
0° y 90°.
Inmersión aparente: ángulo de inmersión medido en una sección vertical no paralela a la
dirección de la línea; este ángulo siempre es mayor que el ángulo de inmersión real. El valor
máximo posible de 90° se obtiene en secciones perpendiculares a la dirección de la línea.
Cabeceo: ángulo barrido a lo largo de un plano inclinado entre una línea cualquiera
contenida en el plano inclinado y una línea horizontal del mismo plano; varía entre 0° y 90°.
Algunas de las aplicaciones más importantes y de uso diario de la proyección estereográfica,
son:
1. Determinar la línea de intersección de dos planos (diaclasas).Tiene utilidad, por ejemplo,
para conocer por donde podrá deslizarse una cuña de roca; en este caso, es indispensable
haber determinado el ángulo de fricción (mediante el cual se dibuja el círculo de fricción).
También puede utilizarse esta determinación en la búsqueda de las actitudes de los
esfuerzos principales.
2. Determinar buzamientos reales conociendo los buzamientos aparentes.
3. Con otras ayudas geométricas, deducir el peso de una cuña de roca propensa a caer o a
deslizarse.
4. Definir correctamente la dirección e inclinación más estable, de un frente de arranque.
5. Realizar análisis de estabilidad de todo tipo de cuñas de roca frente a la posibilidad de
deslizamiento planar, en cuña o por volcamiento.
La proyección estereográfica, constituye, hoy día, una herramienta fundamental de análisis
diario para el operador de una cantera. Es inconcebible un cantero que desconozca esta técnica
tan fundamental y sencilla para el correcto planeamiento de su explotación. En la Figura 33
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

se ilustra la utilización de esta técnica en la definición de las posibles inestabilidades en una


cantera explotada en pit (fosa troncocónica).

2.3. ESTABILIDAD DE FRENTES DE EXPLOTACIÓN. PERFILADO DE TALUDES

En el plan de explotación aprobado por la autoridad minera y ambiental, se deben


establecer las zonas de explotación, de protección, de aislamiento, de acopio y de acumulación
de materiales de dilución así como los planes de manejo de aguas y de rehabilitación de
taludes. Antes de intervenir las áreas autorizadas para la explotación, es necesario definir el
programa de operación, el cual debe contemplar la sectorización de la cantera en etapas de
explotación, de tal forma que faciliten el movimiento del equipo, la rehabilitación secuencial y
la acumulación y preservación de las especies vegetales y las capas de suelo orgánico que se
tengan que remover (que conforman un material vivo), pues estas requieren unas condiciones
de temperatura, humedad y aireación óptimas, que dependen de las condiciones climáticas
prevalecientes en el sitio de la explotación.
Con el propósito de efectuar el perfilado de los taludes para asegurar su estabilidad y
protección contra la erosión y movimientos en masa, es conveniente que la explotación se realice

188
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

de la cota alta a la baja, en donde debe estar localizado el patio de procesamiento, acumulación y
manejo de los materiales. De esta manera, el perfilado de los frentes de avance, con sus terrazas y
su revegetalización, se puede llevar paralelo a la explotación, de manera que cuando se alcancen
los niveles inferiores de la explotación, las actividades de rehabilitación se encuentren bastante
avanzadas y la vegetación sembrada en los taludes superiores ya se halle enraizada y con portes
significativos. Es importante tener en cuenta que la vegetación difícilmente crece en taludes
con pendientes superiores a 60º y que una persona no puede escalar erecta un talud con una
inclinación mayor a los 45º; por tanto, las labores de siembra y cuidado de la vegetación son casi
imposibles por encima de dichas inclinaciones. Por otra parte, la conformación de las terrazas
requiere de un ancho mínimo de 4 a 5 m, con el fin de que el buldózer o cargador que realice
el perfilado del talud, tenga el espacio suficiente para su movilidad. Otro cuidado que debe
tenerse al seleccionar el frente de arranque, es ocultarlo, mediante una correcta selección de
su dirección y diseñarlo de tal forma que se manejen básicamente diferentes alturas, anchos
y ángulos de berma, dependiendo del momento que se trate, es decir de las condiciones de
trabajo: la explotación, el pit final o las correspondientes al talud restaurado. Esta secuencia se
mostrará más adelante.
Los tres parámetros más importantes a tener en cuenta en este perfilado, tienen que ver
con los conceptos de: 1) estabilidad de taludes y 2) diseño del perfil del frente de arranque
tanto en planta como en alzada, y 3) factores de seguridad.
Figura 33. Ejemplo del uso de la red estereográfica en el análisis de estabilidad de una cantera.

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

189
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

• Estabilidad de taludes
La estabilidad de los taludes en una explotación a cielo abierto tiene una importancia
fundamental en lo que se refiere a la seguridad y rentabilidad de la operación, y por tanto se
debe considerar desde los estados iniciales del proyecto. Los riesgos más importantes que
afectan la seguridad de las operaciones de extracción son: a) caída o deslizamiento de
materiales o bloques sueltos, b) falla parcial de un banco y c) falla general del talud.
El control y eliminación de los riesgos de falla, entonces, implican adoptar las siguientes
medidas:
1. Diseñar adecuadamente los bancos y bermas de tal manera que permitan retener los
desprendimientos de materiales.
2. Determinar y mantener adecuadamente los taludes, bajo condiciones seguras.
3. Controlar los esquemas de perforación y voladura en el perímetro de la excavación (con el
fin de reducir los daños al macizo remanente).
4. Construir sistemas de drenaje para reducir los efectos negativos originados por el agua, y
5. Remover sistemática y efectivamente los materiales sueltos.
Los estudios previos necesarios para realizar el diseño geotécnico de un talud, implican una
caracterización del macizo rocoso a partir: a) de la definición de los sistemas de discontinuidad
y su relación con la orientación prevista de los frentes de explotación y los posibles planos
de ruptura, b) los parámetros de resistencia de las discontinuidades y las características y
propiedades de sus superficies (así como de los materiales de relleno), c) las propiedades
geomecánicas de la matriz rocosa, d) las características hidrogeológicas y las presiones del
agua en las discontinuidades y fracturas y e) el efecto de las vibraciones y los sismos sobre los
macizos residuales, entre otros.
Seguidamente, es necesario identificar los modos de falla susceptibles de producirse, con
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

base en los análisis de estabilidad de taludes y en la experiencia de explotaciones análogas.


En el caso de los taludes rocosos, las superficies de falla pueden determinarse a partir de las
discontinuidades preexistentes en el macizo mismo. Se puede utilizar un método gráfico para
identificar las situaciones en las que cinemáticamente son posibles 4 tipos principales de fa-
llas. También se puede introducir el ángulo de rozamiento de las discontinuidades con el fin de
eliminar ciertos casos para los que se verifica gráficamente la estabilidad, en ausencia de pre-
siones intersticiales. La utilización de los métodos gráficos permite detectar los sectores de la
explotación que son susceptibles de producir rupturas, y así dirigir los esfuerzos de reconoci-
miento hacia las zonas más críticas o hacia el rediseño de la dirección del frente de explotación.
En el caso de macizos rocosos poco coherentes del tipo suelo, la experiencia ha
demostrado que las superficies de falla son de tipo circular. En los macizos rocosos muy
fracturados de manera aleatoria, o donde el talud general varía con respecto a la estructura,
las superficies de falla son más complejas, pudiendo ser compuestas y formadas parcialmente
por discontinuidades próximas a la superficie de deslizamiento, y por otro lado, por fracturas
nuevas en la roca intacta. En la condición de una fracturación intensa, el grado de imbricación
de los bloques y sus posibilidades de movimiento juegan un papel importante, y se puede
adoptar la hipótesis de una superficie de falla circular.

190
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Una vez definidas las pendientes estables de los taludes generales, se pasa a estudiar la
geometría de los bancos. Dependiendo de la configuración de los taludes y su orientación
relativa respecto a la estratificación o familias de discontinuidades dominantes, es posible
clasificar las diferentes situaciones de los bancos para orientar unos criterios básicos de
diseño. Por ejemplo, en las zonas en las que la estratificación es sub- horizontal y se encuentra
inclinada hacia el frente, el Tipo I es aplicable siempre que no se superen los 25°; el Tipo II aplica
hasta los 50°; los Tipos III y IV aplican para inclinaciones entre 50 y 90°. En las zonas donde la
estratificación es opuesta al frente, pueden aplicarse los Tipos V y VI entre los 70 y 90° y el
Tipo VII para ángulos inferiores. Finalmente, el Tipo VIII puede elegirse cuando la dirección de
los estratos es suficientemente oblicua con respecto a los taludes, Tabla 27. Debe tenerse
presente que estas directrices no son aplicables cuando el macizo está conformado por
estratos de muy diferente condición geomecánica, y en particular, bajo condiciones de
saturación. Para estos casos se hace indispensable un análisis más detenido.
Tabla 27. Orientaciones de los bancos y tipos de ruptura.

CLASE CONDICIÓN CONFIGURACIÓN TIPO DE RUPTURA

Bancos cortando las discontinuidades y Talud no sometido a deslizamientos


I
despatando los estratos importantes

Talud sin bermas coincidente con una Talud no sometido a deslizamientos de


II
discontinuidad estratos

Bancos con caras paralelas a las discon- Talud susceptible a deslizamientos o


III
tinuidades ruptura por pandeo de estratos

Talud susceptible de deslizamiento o


IV Talud reforzado sin bermas
ruptura por pandeo de estrato

Bancos cortando las discontinuidades

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


V Talud susceptible de vuelco de estrato
con buzamientos opuestos

Bancos reforzados cortando las discon-


VI Talud sometido a rupturas escalonadas
tinuidades con buzamientos opuestos

Bancos cortando las discontinuidades


VII Talud sometido a rupturas escalonadas
con buzamientos opuestos

Bancos cortando las discontinuidades


VIII con orientación oblicua o perpendicu- Talud sometido a ruptura de cuñas
lar al frente

Por otro lado, no debe olvidarse que, en numerosas ocasiones, los ángulos de los
taludes finales disminuyen como consecuencia de la inclusión en los diseños de las vías de
transporte.

191
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Análisis cinemático de caída de bloques


RocFall es un programa que permite realizar análisis estadísticos para valorar la probabilidad
(con sismo y sin sismo) de que un bloque de roca caiga a la parte inferior de un talud, sea este
natural o no; adicionalmente, permite definir las posibles rutas que puede tomar este bloque
y la distancia máxima posible a la que puede llegar ante fuerzas como la gravedad (caída por
propio peso) o la aceleración sísmica (caída coadyuvada por una fuerza horizontal).
Para realizar el análisis, es necesario: 1) definir el perfil del talud a estudiar; 2) alimentar
el programa con información correspondiente a las propiedades de los materiales en lo que
corresponde a la relación entre la velocidad del bloque antes del impacto y su velocidad
después del mismo, tanto normal como tangencial (coeficiente de restitución), ángulo de
fricción y rugosidad del material; 3) simular el bloque, definiendo propiedades tales como su
masa y las velocidades horizontal inicial y vertical inicial, y 4) definir los parámetros de estudio
como el número de trayectorias del bloque que se quiere estudiar y la velocidad límite mínima.
En la Figura 34 se ilustra el impacto elástico.
Figura 34. Impacto elástico.
V1 V2
F2
F1
U2
U1

Después del impacto


Duarante el impacto m1 • v1 + m2 • v2
Antes del impacto F1 • ∆t = -F2 • ∆t
m1 • u1 + m2 • u2

De los pasos que se deben seguir para alimentar el modelo, quizás el más complejo es la
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

determinación del coeficiente de restitución, el cual se puede entender por medio de la ley física
de la conservación de la energía. La ley de la conservación de la energía describe la relación entre
los estados inicial y final de un movimiento, pero sin dar mayor explicación de la distribución
de las energías que se producen en esos estados; por ejemplo, cuando dos objetos chocan uno
con otro, se puede decir que la energía total antes del impacto es igual a la energía después del
mismo, si se desprecian las pérdidas en calor debido al rozamiento y otras fuentes; sin embargo,
si se desea saber cómo se distribuye la energía total entre el cuerpo del sistema o la dirección
de estos después del choque, se debe analizar este fenómeno con teorías más complejas.
La ley de la conservación dice: “cuando dos cuerpos chocan, el momentum total antes del
impacto es igual al momentum después del impacto”; esta condición se define así:
m1 ⋅ u1 + m2 ⋅ u2 = m1 ⋅ v1 + m2 ⋅ v 2
A más de que se debe conservar el momentum antes y después del choque, la energía
cinética del movimiento también se debe conservar para mantener la igualdad y el principio
de conservación. Si la energía cinética permanece constante en un choque (caso ideal), se
dice que la colisión es perfectamente elástica, caso en el que no se pierde energía por calor o
deformación durante el choque, y los cuerpos se alejan después del mismo; si ocurre el caso

192
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

contrario, es decir, los cuerpos que chocan se adhieren entre sí y se mueven como un solo
cuerpo después del impacto, se dice que la colisión es perfectamente inelástica.
Sin embargo, estas suposiciones no son del todo ciertas, dado que durante el choque todos
los cuerpos sufren una pequeña deformación, lo que los hace liberar pequeñas cantidades
de calor; la capacidad que tienen los cuerpos de recobrar su forma original después de la
deformación, es una medida de la restitución del material.
Una manera de definir qué tan elástico o inelástico es un choque, es mediante el coeficiente
de restitución. Este coeficiente es una relación negativa entre la velocidad relativa después del
choque y la velocidad relativa antes del mismo, es decir:
De esta forma, si una colisión es perfectamente elástica, R es igual a 1; en caso contrario, si
la colisión es perfectamente inelástica, R es 0.
Para el caso de la caída de bloques sobre un talud, que constituye uno de los casos extremos
de este análisis, la velocidad de rebote de la superficie es baja, tendiendo a cero, dado que la
masa del macizo es muy grande, por lo que la expresión anterior se modifica así, Figura 35.
Una manera de establecer el coeficiente de restitución, es idealizar que una esfera se deja
caer desde una altura inicial h1 sobre una superficie cualquiera con las mismas condiciones de
un talud, es decir, la velocidad de rebote tiende a cero por tener una masa importante; cabe
recordar que la velocidad u1 es simplemente la velocidad final que adquiere la esfera al caer
desde su altura h1, la cual viene definida por:

u12 − u 02 = 2gh1
Figura 35. Modificación del rebote elástico según la superficie de rebote.

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


h1
u1
v1 h2

v1
R=−
u1

193
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Si la velocidad inicial uo es cero, caso típico de caída de bloques por gravedad o en


condición inicial sin sismo, entonces:

u12 = 2gh1 o u1 = 2gh1

Al rebotar la esfera a una u


altura
2 menor
v =que
−o la2inicial,
ghu2 1 =la velocidad de rebote, v1, está dada
1 = 2gh1 1 2gh1
por la expresión: 2
u1 = 2gh1
o u1 = 2gh1
v 1 = − 2gh2
v1 − 2gh h2
R = − v 1==−− 2gh2 2 ⇒ R=
u1 el cambio
En donde el signo negativo indica 2ghde h1
2 dirección. Así, el coeficiente de restitución
será, entonces: v − 2gh 2 h2
R=− 1 =− ⇒ R=
v u1 − 2gh22gh2 h2 h1
R=− 1 =− ⇒ R=
u1 2gh2 h1

Este coeficiente es una propiedad que depende tanto del cuerpo que cae, como de la
superficie donde rebota. Para una superficie muy elástica, el valor de R es cercano a 0,95 o
mayor. Cabe señalar que la altura de rebote es una función de la eficiencia con que se restablece
la deformación causada por el impacto.
Para determinar el valor de este coeficiente, en el caso de bloques susceptibles de caer
desde la parte alta de un talud, se debe tener en cuenta que la altura de rebote del bloque
es función de su masa, la cual puede variar debido a la heterogeneidad del material, lo que
dificulta un poco la obtención de R; sin embargo, varios investigadores entre los que se
incluyen los diseñadores del programa RocFall, han establecido valores de estos coeficientes
para diferentes tipos de materiales, por medio del análisis estadístico de pruebas en campo
y de laboratorio simulando la condición de caída de bloques de diversos pesos sobre
diferentes superficies.
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

• Diseño de los perfiles del frente de arranque


En la mayoría de los métodos de cálculo se supone que el talud, es, en planta, un plano
recto sin tener en cuenta su curvatura: en la práctica, se ha comprobado que los taludes con
superficies convexas en planta, son más inestables que los cóncavos. En estos últimos es posible
aplicar la siguiente regla empírica: si el ángulo de curvatura de un talud cóncavo (medido en
la pata del mismo) es inferior al de su altura, la pendiente resultante del cálculo bidimensional
puede aumentarse en 10°, mientras que en un talud convexo, se debe disminuir en esa misma
magnitud; esto se debe a los efectos de desconfinamiento o confinamiento característico de
los taludes convexos o los cóncavos.
Los taludes constituidos por materiales relativamente sueltos, o por una combinación de
materiales estratificados de diferentes características mecánicas o, aún, los constituidos por
materiales ígneos, en donde se considera todo el perfil de meteorización, deben modelarse
con unos perfiles geométricos que garanticen la estabilidad y minimicen la erosión por el
agua de escorrentía; esto es, ellos deben perfilarse con diferentes pendientes conforme las
características mecánicas del estrato o del espesor del material meteorizado, así lo permitan,

194
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figuras 36 y 37. Lo anterior, aunado a las restricciones topográficas del entorno, es un indicador
de que jamás deberían dejarse como taludes finales, cortes que manifiesten una regularidad
en inclinación entre sus bermas. Las investigaciones realizadas sobre los 4 tipos de perfiles se
resumen así:
- Los taludes cóncavos son los menos afectados por la erosión y los que producen menor
cantidad de sedimentos, modificándose de forma más lenta que los demás perfiles.
- Los taludes convexos se erosionan más rápidamente y producen la mayor cantidad de
sedimentos, cambiando de forma más rápidamente que los demás.
- Los taludes uniformes y los mixtos, se ven afectados en un grado intermedio, aunque los
taludes muy uniformes pueden ser fuertemente erosionados por una simple tormenta.
- Los taludes de materiales dispuestos, tienden a desarrollar perfiles cóncavos en su parte
media o inferior.
- La pendiente en la base del talud es la más significativa en lo referente al ritmo de
producción de sedimentos y velocidad de cambio de forma del talud.
Estos 5 aspectos deben considerarse durante la planificación de los taludes en las
condiciones señaladas. De esta manera, en la práctica interesa mucho aproximarse lo más
que se pueda al perfil de equilibrio y para ello, durante el reperfilado de los taludes debe
procederse al rediseño de las crestas de la parte superior, logrando una forma convexa.
Figura 36. Diferentes configuraciones de taludes tanto naturales como antrópicos.
Perfiles y plantas.

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


Perfiles de taludes naturales Perfil antrópico

195
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 37. Perfil de un talud atendiendo al comportamiento mecánico de los materiales


que conforman los diferentes estratos.

• Factor de seguridad de un talud


En geotecnia, el riesgo de colapso de un talud se mide en términos del llamado Factor de
Seguridad (F.S.), definido como la relación entre las fuerzas resistentes y las desestabilizadoras
que provocarían su falla. La elección de un F.S. mayor, implica una disminución del riesgo, pero
supone, en general, taludes más acostados o mayores costos para su estabilización. En minería
es práctica frecuente utilizar distintos factores de seguridad dependiendo de la etapa en la que
se encuentre el proyecto; así, si de explotación se trata, son frecuentes los factores de seguridad
cercanos a la unidad, orientados a aprovechar esa inestabilidad para el beneficio de la explotación;
mas si se trata de taludes finales, los factores de seguridad están definidos en función de la
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

reutilización del terreno, lo que conlleva a factores de seguridad del orden de 1,5 y superiores.
Un factor de seguridad de 1 señala la frontera en la cual un talud es, o deja de ser, estable. La
necesidad de utilizar valores de F.S. > 1 surge, entonces, como consecuencia de los siguientes
hechos: 1) la posible existencia de características geológicas y estructurales adversas que
afectarían la estabilidad del talud, y que no han sido detectadas en el estudio geotécnico;
2) los posibles errores, como consecuencia de un deficiente muestreo, en los resultados
de los ensayos para caracterizar los materiales; 3) la variabilidad de las propiedades de los
materiales; 4) la determinación y variabilidad estacional de las presiones de agua en el talud;
5) las imprecisiones derivadas de las superficies de falla utilizadas, y 6) los errores de cálculo y
la incertidumbre asociada con la calidad de la información.
Los valores que se adoptan en la práctica varían en función de las consecuencias que
resultarían de un colapso, y del nivel de confianza en los datos utilizados. La experiencia
considera que debido a las elevadas implicaciones económicas, la elección de un factor de
seguridad próximo a 1,3 puede ser adecuado para taludes cuya estabilidad no se considere a
largo plazo, mientras que si tales condiciones son críticas o permanentes, el F.S. debe ser del
orden de 1,5 a 1,6.

196
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

En las explotaciones de canteras, el factor de seguridad se suele obtener para diferentes


pendientes del talud general. En el caso de un macizo homogéneo, en el que el tipo de falla
no está determinado por las discontinuidades, los F.S. dependen de la altura del talud y los
ángulos del mismo; mas si la estabilidad está controlada por las discontinuidades del macizo
(caso de las fallas planares y del tipo cuña, característicos de los macizos rocosos estratificados),
los F.S. dependen de las relaciones entre las direcciones de buzamiento del talud y de las
diaclasas, así como de sus inclinaciones respectivas y suelen ser altos para tener en cuenta
estas dificultades.
Entre las distintas formas que se conocen para el cálculo del factor de seguridad para un
talud en material homogéneo, una de las más utilizadas es la propuesta por Hoek y Bray la cual
se estudiará más adelante.

2.4. CLASIFICACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS CON UTILIDAD EN LA DEFINICIÓN DE LA


ESTABILIDAD DE FRENTES DE EXPLOTACIÓN

• Criterio de Hoek y Brown – Criterio de ruptura de Macizos Rocosos


Es un criterio válido para macizos considerados isotrópicos que tiene en cuenta los factores
que determinan la ruptura de un medio rocoso a gran escala, como la no linealidad con el nivel
de esfuerzos, la influencia del tipo de roca y el estado del macizo, la relación entre la resistencia
a la compresión y a la tracción y la disminución del ángulo de fricción con el aumento de los
esfuerzos de confinamiento, entre otros.
El criterio fue desarrollado para ser aplicado en macizos rocosos sin sanos con matriz
rocosa resistente, asumiendo que los bloques de roca están en contacto unos con otros y
que la resistencia del macizo está controlada por la resistencia de las discontinuidades. Esta
resistencia se define por medio de la expresión:
σ3
σ 1 = σ 3 + σ ci m +s
σ ci

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


donde:
σ1 y σ3 : esfuerzos principales mayor
 RMRy −
menor
100   RMR − 100 
m = m i ⋅ exp   s = exp  
σci 
: resistencia a la compresión 28
simple de la matriz rocosa
 9 

m y s : constantes adimensionales que dependen de las propiedades del macizo rocoso,


del tipo de roca y de la frecuencia y características de las discontinuidades.
σ3
σci debe obtenerse mediante ensayosσde =compresión σ 3 en laboratorio o a partir de
simple
σ 1 = σ 3 + σ ci m
1 σ 3 ++sσ ci m +s
ensayos de carga puntual o índices de campo.σLosci
valores de σmciy s se pueden obtener a partir
del Índice RMR, de la siguiente forma:
- Para macizos rocosos sanos y no afectados por voladuras,

 RMR − 100  RMR − 100 


 RMR − 100  RMR − 100 
m = m i ⋅ exp m = m i ⋅ exp  s = exp   s = exp  
 28  28   9  9 

197
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

- Para macizos rocosos alterados o afectados por voladuras,

 RMR −RMR100  − 100   RMR −RMR


100  − 100 
m = mi m
⋅ exp
= mi ⋅ exp   s = exps= exp   
 1
4
14 1
4
14   6 6 

Donde mi es el valor correspondiente a la matriz de aroca, ela cual se obtiene de ensayos


de compresión triaxial, algunos valores se indican  σ 3 en σ  3Tabla 28. Si el medio rocoso está
σ = σ σ 1+ = σσ  + σ ci +ms la
ci 3 m
 + s 
complemente sano (RMR = 100),1 m =3 m i
y s  = 1;
σ algunos
ci  σ  ci valores
 de m y s se indican en la
Tabla 29. Se recomienda utilizar los valores correspondientes a las condiciones del macizo
rocoso alterado, pues hay que tener en cuenta B que en B la clasificación, macizo rocoso alterado
 σ n − por
se refiere también, a macizos afectados σ σ s ⋅ σ s ⋅ σ ci
 − σ tmde excavación
tm nobras
τ ci=A ⋅ σ ci   con:σ tmcon:
τ = A ⋅σ = σ tm ci=o voladuras.
 σ ci  σ ci  m m
Tabla 28. Valores de la constante mi para roca sedimentaria intacta.

Tipo de Textura
Clase Grupo
roca Gruesa Media Fina Muy Fina
Conglomerado Arenisca Limolita Lutita
(22) (19) (9) (4)
Clástica
Grauvaca
(18)
Chalk
SEDIMENTARIA

(7)
Orgánica
Carbón
(8 - 21)
No Clástica Caliza Caliza
Carbonatadas Brecha esparítica micrítica
(20) (10) (8)
yeso Anhidrita
Química
(16) (13)

 RMR − 100 m y −s,100


 RMR
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

El criterio y las expresiones para el scálculo 


m = m i ⋅ expdefinidas
  = exp de

no proporcionan

valores
representativos para macizos rocosos
 alterados
1
4
14 y de mala calidad,
 por
6 lo que
 se ha desarrollado
una nueva expresión que es válida para estos casos (materiales blandos y alterados, Hoek, 1994):
a
 σ3 
 RMR − 100 + σ −m
= σ3 RMR 100  + s − 100  RMR − 100 
 RMR
m = m i ⋅ exp  m = mσi 1⋅ exp  s =ciexp   s = exp 
 1
4
14  4 σ
1
14  ci 6  6 

la cual se conoce como la expresión del criterio B generalizado, s ⋅ σ ciena donde m, s y a dependen
 σ n − σ tm  a
de las propiedades y características 
τ = A ⋅ σ ci del 
macizo σ 
3 
con:
rocoso. σ =
σ 
σ 1 = σ 3 + σ ciσσm1 = σ 3+ +
s  ci  m
σ tm 3
+m s 
 σ ci   σ ci
ci

La envolvente de Mohr correspondiente a este criterio se expresa como:
B B
 σ − σ tm   σ n − σ tm s ⋅ σ ci s ⋅ σ ci
τ = A ⋅ σ ci  nτ = A  σ tm =  con: σ tm =
⋅ σ cicon:
 σ ci   σ ci  m m

donde A y B son constantes del material; σn, es el esfuerzo normal en el punto de interés y
σtm es la resistencia a la tracción del macizo.

198
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

• Criterio de Mohr-Coulomb
Muchas veces se define el comportamiento del macizo en términos de la cohesión, c’, y
el ángulo de fricción, φ’, que son los parámetros fundamentales en el criterio de falla de Mohr
- Coulomb, y su implementación ha llevado a que innumerables software en geotecnia se
desarrollaran con este criterio, el cual se ilustra en la Figura 38.
La relación que existe entre los esfuerzos principales mayor y menor, según el criterio, se
establece como:
σ '1 = σ ci + K ⋅ σ ' 3

donde σci, es el esfuerzo de compresión simple para el material del macizo y K es la


pendiente de la relación K −1 σ 1σ (K13.−⋅De
σsen φ ') forma, los valores de c’ y φ’ se
senlineal
φ ' = existente entre σ’
σ '1c=' = y+σ’
ci ci ' 3esta
pueden calcular mediante las expresiones
K +1 que se indican 2 cosaφ continuación.
'

K −1 σ ci (1 − senφ ')
senφ ' = c' =
K +1 2 cos φ '
σ ' −σ ' 3 ∂σ definir
'1
Sin embargo, σ ' na =pesar
σ ' 3 +de la 1simplicidad τ =del (σ 'criterio
1 −σ ' 3 )
para los anteriores parámetros, no
se ha podido establecer una∂correlación σ '1 directa entre la∂σ '3
expresión que relaciona los esfuerzos
+1
σ’1 y σ’3 y el criterio no lineal∂de σ '3 Hoek y Brown, por lo que estimar los parámetros c’ y φ’, resulta
algo complicado. σ '1 −σ ' 3 σ '1 = σ ci + K ⋅σσ''13=∂σ σ ci'1 + K ⋅ σ ' 3
σ 'n = σ '3 + τ = (σ '1 −σ ' 3 )
∂σ '1 ∂σ '1mb ⋅ σ ci ∂σ ' 3
Una investigación realizada = 1 +por Bray, + 1 y posteriormente implementada por Hoek (1983),
∂σ ' 3 ∂σ2K' 3(−σ1'1 −σ ' 3) K −σ1σ ' = (
σ1 − +senK ⋅φσ 'σ)
' (1 − sen φ ') de Mohr -
concluyó que la mejor forma senφ ' =para intentar senφ ' =definir c ' = los parámetros
1 ci ci
c' =
3 ci del criterio
Coulomb por medio del criterio deKHoek σ
+ 1 y Brown,' = σ + K
Kci + 1 2 cos ⋅ σ ' φ' 2 cos φ '
mb ⋅ σ ci es el considerar el comportamiento triaxial
1 3
∂σ '
de especímenes del macizo. En1 el=estudio 1+ se definió quea −la relación entre los esfuerzos normal
∂σ ' 3∂en
σ '1sen 2 (σ '1K−de )
σ−'1a3los
 σ ' 
1
σ ci (1 − senφ ')
y cortante se puede expresar términos
= 11φ+' =a K esfuerzos
⋅ m+b1 σ  (1c−' = efectivos principales, como se
)
3
K − sen φ '
2 cos φ '
muestra: senφ∂' =σ ' 3 c' =σ ci  ci

K +1 2 cos φ'
a −1
σ '1 −∂σσ''31 σ '1 −σ ' 3a  σ ' 3 ∂σ '1 ∂σ '1
σ ' n = σ ' 3 + σ ' n = σ ' 3=+1 τ +=a(σ⋅ m '1 −bσ' 3 )τ =(σ '1 −σ ' 3 )

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


∂σ '∂1 σ ' ∂σ '1  ∂ σ ' ∂σ ' 3
+1 3 + 1 σ ci  3
∂σ ' 3 ∂
σ '1 −σ ' 3 3σ '
∂σ '1
σ 'n = σ '3 + τ = (σ '1 −σ ' 3 )
σ ' − σ ' ∂∂σbστ'⋅1'σ ∂ σ ' ∂σ ' 3
σ ' n = σ ' 3∂+σ '1 =11 + 3 m = (ci+σ1' −σ m
1
' 3 )b ⋅ σ ci 1
Así, para GSI > 25, en donde∂σa '=1 0,5 ∂σ ' = 1 +1 ∂ σ '
∂σ ' 3 +21(∂σσ'1' 3−3σ ' 3) 2 (σ '1 −σ ' 3)3
∂σ ' 3
∂σ '1 mb ⋅ σ ci
= 1+
∂σ '1 ∂σ' ' 3mb ⋅ σ ci2∂(σσ''1−σσ'' 3) a −1 a −1
= 1∂+σ a  σ '3 
2 (= −σa'⋅3)mb = 1 +a ⋅ mb 
a1
∂σ ' 3
1
σ1 '+
3

∂σ ' 3 1 ∂σ ' 3  σ ci   σ ci 
y para GSI < 25, en donde s = 0 a −1
∂σ '1 a  σ '3 
= 1 + a ⋅ mb  a −1  

∂σ '1 aσ' 
= 1 +∂σa '⋅3mb  3   σ ci 
∂σ ' 3  σ ci 

Los esfuerzos de tracción para el macizo se calculan de la siguiente forma:

199
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Tabla 29. Relaciones aproximadas entre la calidad del macizo rocoso y las constantes m y s.

grano grueso y metamórficas:


Criterio de ruptura empírico

gabros, gneises, granitos, y


dolomías, calizas y mármol

Rocas cristalinas ígneas de


limolitas, lutitas y pizarras

Rocas arenosas: areniscas


Rocas arcillosas: argilitas,

de grano fino: andesitas,


Constantes del material:

Rocas ígneas cristalinas


Rocas carbonatadas:

diabasas y riolitas
σ 1 = σ 3 + m ⋅ σ ci ⋅ σ 3 + s ⋅ σ ci 2

cuarzodioritas
y cuarcitas
σ1 y σ3 : esfuerzos principales

mys
mayor y menor
σci : esfuerzo a la compresión
uniaxial de la roca
m y s: constantes empíricas del
macizo rocoso

Valores para el macizo alterado o afectado por voladuras (las dos filas superiores)
Valores para el macizo sano (las dos filas inferiores)
Muestras de roca intacta
Muestras de núcleos de roca sin discontinui- m 7,0 10,0 15,0 17,0 25,0
dades s 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
RMR = 100 m 7,0 10,0 15,0 17,0 25,0
Q = 500 s 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
Macizo rocoso de muy buena calidad
Bloque de roca sana. Diaclasas sin meteorizar m 2,4 3,43 5,14 5,82 8,56
y con espaciado de 1 a 3 m s 0,082 0,082 0,082 0,082 0,082
RMR = 85 m 4,1 5,85 8,78 9,95 14,63
Q = 100 s 0,189 0,189 0,189 0,189 0,189
Macizo rocoso de calidad buena

Bloques de roca sana o ligeramente meteori-


m 0,575 0,821 1,231 1,395 2,052
zada, con diaclasas espaciadas de 1 a 3 m
s 0,00293 0,00293 0,00293 0,00293 0,00293
RMR = 65 m 2,006 2,865 4,298 4,871 7,163
Q = 10 s 0,0205 0,0205 0,0205 0,0205 0,0205
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

Macizo rocoso de calidad media


Varias familias de discontinuidades con m 0,128 0,183 0,275 0,311 0,458
espaciados de 0,3 a 1,0 m s 9 x 10-5 9 x 10-5 9 x 10-5 9 x 10-5 9 x 10-5
RMR = 44 m 0,947 1,353 2,030 2,301 3,383
Q=1 s 0,00198 0,00198 0,00198 0,00198 0,00198
Macizo rocoso de calidad mala

Numerosas diaclasas meteorizadas con algo            


de relleno. Brechas compactas sin rellenos. m 0,029 0,041 0,061 0,069 0,102
Espaciado de 0,03 a 0,5 m s 3 x 10- 6
3 x 10- 6
3 x 10- 6
3 x 10- 6
3 x 10-6
RMR = 23 m 0,447 0,639 0,959 1,087 1,598
Q = 0,1 s 0,00019 0,00019 0,00019 0,00019 0,00019
Macizo rocoso de calidad muy mala

Numerosas diaclasas intensamente meteo-            


rizadas con rellenos. Espaciado < 0,05 m. m 0,007 0,010 0,015 0,017 0,025
Brechas con rellenos arcillosos s 1 x 10-7 1 x 10-7 1 x 10-7 1 x 10-7 1 x 10-7
RMR = 3 m 0,219 0,313 0,469 0,532 0,782
Q = 0,01 s 2 x 10-5 2 x 10-5 2 x 10-5 2 x 10-5 2 x 10-5

200
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 38. Criterio de falla de Mohr – Coulomb.

σ
σ tm = ci  mb − mb + 4s 
2

2  
σ ci  2 
σσtm =  mσb − mb + 4s 
La envolvente de Mohr σ tm =se puede ci  2escribir,  Yci = 2entonces,
log −A+m Bbde ⋅2X+la4siguiente
s  forma:
σ
 tmb = m
m − b m + b4s
2  2   
Yσ= log A + B ⋅ X 2
Yσ tm = log =  Aciτ+Y m⋅=bX− log m A b+B σ+⋅'4 s  tm 
nX−σ
Y = log  2 B  ⋅ X = log  
donde σ   σ 
 τ   ci  
 σ ' n −σ tm   ci
Yσ=tmlog σ ci   ⋅ X  ++4Bs⋅X 
bYτ−= σlog
2
τ=  σ cim = log
m' nb −A σ tmσ  σ ' n −σ tm 
Y = log  σ Y ==2σ ⋅X  log
ci =
log  − ⋅ X = 2log cis   
m b m b +4
 σσci  = σ 2 ciσmci− σm ci 2   σ ci
tm
+ 4s  
∑XY − ( ∑ Xtm∑ Y)Y2T=τlogb A + B ⋅bX  σ ' − σ 
 ( Yn T −tmB( ∑ X T ))

B= Y 2= log   ⋅ XA==log 10
Ahora, utilizando el
∑XY X
∑ valor−de TT) Yσ ci= anteriormente,
( ∑σXtm calculado  A + B( ∑⋅ YX
log  −σy cidefinidos  )) los rangos de τ y σ’n,
2

se pueden definir los − ( ∑ Xde∑las


valores Y) constantes Y = log
A y A B + B
por ⋅ X T B (∑
medio X una
de T regresión lineal que
B∑=XY − (2∑ X∑XY )−2 T ( ∑)X∑ Y τ )  T A =( ∑10 Tσ−' nB−σ
tiene la tendencia: ∑X − ∑ ( ∑ YX T Y ( ∑tm(X∑ YT ))
T − B ( ∑ X T ))
B= B = 2 2Y = log 2  Aτ =⋅X10 = logA  = 10 
 σ ' −σ 
∑ X 2 − ( ∑X ∑ XT ) −Y( ∑ =X σ Tci)   ⋅ X = log   σ ciBn −1 tm 
∑XY − (Y∑ X
log   τ
∑ Y)σ ciT ⋅ X   σ ' ni= −log σ tm σ σ ' n −σ tm
= log (∑ciY T − B ( ∑ X T ))
B= φ i ' = arctan  A ⋅ B  A = 10  
∑ X 2 − ( ∑ X T )σ ci   σ B −1 σ  
2

  σ ' ni −Bσ−1tm   B−1 ci   ci

φ i '(=∑arctan  Aσ⋅'B −    ( ∑    ( ∑


X∑ Y)  T

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


ni σ tmσ σ 'ni −σ
∑XY − Y T − B X T ))
B= φ ' = arctan φ A '
2i ∑ 
=⋅ Barctan  A ⋅ B  
A= 10
ci  tm ( ∑  ( ∑
i ∑2
XY − ( ∑
( parejasX
X  T ) de Y  ) T  
donde T, esB = X∑XY

la cantidad − de ∑
(  cdatos
2 ∑ Y) i T
'σ=ciτ −en σ'A ni tan
el = σ ciφ ' de
 10
análisis Y − B X T ))
B −1Tregresión.

− ∑ X  i

B = ∑ X 2 − ( φ∑ X T) Y T − B ( ∑ X T ))
(
A ⋅ B  σA' ni =−σ10 tm 
2 ∑
' = arctan  
X − ( ∑ielXángulo cTi ' =) τ −de
2
Para la envolvente ∑ definida, σ 'fricción,  φσi ' φi’, yla cohesión,
ni tan
c´, para un esfuerzo
normal específico, σ’n, están dados por: 2 ⋅ c '⋅ cos φci'  
c i ' = τσ− σ ' ni=ctan ' =φτ '− σ ' tan φ '
cmi i  σ i'i −σni i  B −1 i

φ i ' = arctan 2A⋅⋅cBi '1⋅ cos − senni φtm i'  B−1
σ =     σσφ'cinii '−σ tm   B −1

φ i ' = cmi
arctan
2 ⋅ c i '⋅ cos
σ cmiφ i =' = arctan σ cmi
A ⋅=Bi2τ'⋅−
senφcσσ
1c−i '=φ ''⋅'ninicos
ii ' σ
σφtmφi 'i' 
−tan
A ⋅ B 
φ ' 1− senφ '  
 ci
1 − sen σ i 
 ⋅  ⋅ ci
i

cσi ' = τ=−2σ ' nic i tan ' cos φ i φ' i '
cmi
c i ' = τ −1σ − 'sen ni tan φ i φ' i '
Así las cosas, el esfuerzo a la compresión c ' = τ − σ ' tan φi '
2i ⋅ c isimple '⋅ cos φni idel ' macizo correspondiente a los niveles
de esfuerzos está dado por: σ cmi =
2 ⋅ c i '⋅ cos φi ' φi '
σ cmi =1 −2sen ⋅ c '⋅ cos φ '
σ cmi = 1 − senφ i ' i i

1 − senφ i '

201
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Es de anotar que los valores de cohesión, c’, que se puedan obtener de los anteriores
análisis, corresponden a un valor límite superior y que se considera prudente reducirlo en un
75% del valor calculado, para aplicaciones prácticas.
A continuación se indica un procedimiento de cálculo, propuesto por Hoek, para hallar
los valores de c’ y φ’, para una condición de esfuerzos, Tabla 30. Esos datos se encuentran
graficados en la Figura 39.
Datos de entrada:
GSI = 45 σci = 85 mi = 10
Resultados:
mb /mi = 0,14 mb = 1,403 S = 0,0022 A = 0,5 σtm = -0,134
A = 0,48 B = 0,678 E = 6913,7
Tabla 30. Procedimiento de cálculo para estimar los parámetros del criterio de Mohr - Coulomb.

∂ σ´1
Datos σ´3 σ´1
∂ σ´3
σ´n σ´d τ X Y X2 X2 τ calc
1 0,083 5,174 12,71 0,454 0,59 1,324 -2,16 -1,81 3,903 4,663 1,41
2 0,166 6,151 10,96 0,666 0,80 1,657 -2,03 -1,71 3,465 4,104 1,74
3 0,332 7,789 8,99 1,078 1,21 2,238 -1,85 -1,58 2,915 3,407 2,30
4 0,664 10,421 7,11 1,867 2,00 3,208 -1,63 -1,42 2,317 2,651 3,23
5 1,328 14,533 5,51 3,355 3,49 4,760 -1,39 -1,25 1,736 1,923 4,71
6 2,656 20,896 4,27 6,119 6,25 7,153 -1,13 -1,07 1,218 1,284 7,00
7 5,313 30,795 3,34 11,185 11,32 10,731 -0,88 -0,90 0,787 0,767 10,47
8 10,625 46,440 2,66 20,399 20,53 15,954 -0,62 -0,73 0,448 0,381 15,68
9 21,250 71,742 2,18 37,125 37,26 23,442 -0,36 -0,56 0,200 0,128 23,49
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

10 42,500 113,794 1,84 67,638 67,77 34,063 -0,10 -0,40 0,039 0,010 35,25
Suma -7,94 -7,91 9,66 10,55

Procedimiento de cálculo:
GSI −100
( )
mb = mi * e 28

s = IF(GSI>25,EXP((GSI-100)/9),0)
a = IF(GSI>25,0.5,0.65-GSI/200)
sigtm = 0.5*sigci*(mb-SQRT(mb^2+4*s))
A = acalc = 10^(sumy/8 - bcalc*sumx/8)
B = bcalc = (sumxy - (sumx*sumy)/8)/(sumxsq - (sumx^2)/8)
k = (sumsig3sig1 - (sumsig3*sumsig1)/8)/(sumsig3sq-(sumsig3^2)/8)

202
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

phi = ASIN((k-1)/(k+1))*180/PI()
coh = (sigcm*(1-SIN(phi*PI()/180)))/(2*COS(phi*PI()/180))
sigcm = sumsig1/8 - k*sumsig3/8
E = IF(sigci>100,1000*10^((GSI-10)/40),SQRT(sigci/100)*1000*10^((GSI-10)/40))
phit = (ATAN(acalc*bcalc*((signt-sigtm)/sigci)^(bcalc-1)))*180/PI()
coht = acalc*sigci*((signt-sigtm)/sigci)^bcalc-signt*TAN(phit*PI()/180)
sig3 = Start at 1E-10 (to avoid zero errors) and increment in 7 steps of sigci/28 to
0.25*sigci
sig1 = sig3+sigci*(((mb*sig3)/sigci)+s)^a
ds1ds3 = IF(GSI>25,(1+(mb*sigci)/(2*(sig1-sig3))),1+(a*mb^a)*(sig3/sigci)^(a-1))
sign = sig3+(sig1-sig3)/(1+ds1ds3)
tau = (sign-sig3)*SQRT(ds1ds3)
x = LOG((sign-sigtm)/sigci)
y = LOG(tau/sigci)
xy = x*y x sq = x^2 sig3sig1= sig3*sig1 sig3sq = sig3^2
taucalc = acalc*sigci*((sign-sigtm)/sigci)^bcalc
s3sifit = sigcm+k*sig3
sntaufit = coh+sign*TAN(phi*PI()/180)
tangent = coht+sign*TAN(phit*PI()/180)

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


• Índice de Resistencia Geológico, GSI
Hoek (1994) y Hoek et al. (1995) propusieron un sistema de clasificación, denominado
Índice de Resistencia Geológico, GSI, como complemento a su criterio de falla y como un
camino para estimar los parámetros s, a y mb (característicos del macizo rocoso). Este sistema
evalúa la calidad del macizo en función del grado y las características de fracturamiento de la
roca, estructura geológica, tamaño de los bloques y alteración de las diaclasas, los cuales se
evalúan por medio de los parámetros mostrados en las Figuras 40 y 41.
Los valores de s, a y mb se obtienen mediante las siguientes expresiones:

 GSI − 100 
mb = mi ⋅ exp  
 28 

203
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 39. Envolvente de ruptura de Mohr – Coulomb.

ENVOLVENTE DE MOHR

40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
tau

15,0
10,0
5,0
0,0
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0
sign

- Para macizos con GSI > 25 (media a muy buena calidad)


GSI −−100
GSI 100  GSI − 100 
ss ==exp
exp s = exp
 aa ==00,5
,5  a = 0,5
 99   9 
- Para macizos con GSI < 25 (mala a muy mala calidad)

GSI GSI
s=0 a =s 0=,605 −a = 0,65 −
200 200
El valor de GSI = 25 es arbitrario. Para GSI > 25, este índice se puede obtener a partir
del RMR, mediante la siguiente correlación, en donde se debe esperar un valor de 15 para
condiciones de agua en el macizo y un valor de 0 para el parámetro de ajuste por orientación
de las discontinuidades.
GSI = RMR89 - 5
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

Al aplicar el criterio de Hoek y Brown para la interpretación de los valores de resistencia, se


debe tener en cuenta:
- EL criterio es válido únicamente para macizos rocosos con comportamiento isotrópico.
- El GSI se basa en estimaciones cualitativas y en modelos simples que rara vez coinciden
con las condiciones reales.
- Los resultados deben ser confrontados con otros métodos y, si es posible, con datos de
campo y análisis a posteriori.
• Clasificación de Romana
La inmensa mayoría de las fuentes de materiales situadas en el Departamento de
Cundinamarca, y en general en todo el país, realizan la explotación de los materiales a cielo
abierto, y exponen taludes de altas pendientes en su proceso de extracción. Por esta razón, con
el propósito de efectuar la clasificación de las masas rocosas se recomienda utilizar el sistema
conocido como Valoración del Talud Rocoso, SMR (Slope Mass Rating), propuesto por Romana
(1993, 2003) que aplica 4 factores de ajuste para modificar el sistema básico de Valoración de
la Masa Rocosa, RMR (Rock Mass Rating) de Bieniawski (1979).

204
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Es necesario, entonces, primero, describir el sistema de Valoración de la Masa Rocosa


(RMR), el cual resulta de la suma de las calificaciones individuales de cinco características que
se deben determinar en el macizo rocoso: 1) la resistencia a la compresión simple del material
intacto, 2) el Índice de Calidad de la Roca (RQD), 3) el espaciamiento de las discontinuidades,
4) la condición de las discontinuidades y 5) la condición del agua en las diaclasas.

1. Resistencia a la compresión simple del material intacto

Se puede determinar mediante los ensayos de resistencia a la compresión uniaxial o de


índice de carga puntual. Es aconsejable determinar la resistencia en no menos de diez muestras
con el fin de efectuar el análisis estadístico, en cada uno de los diferentes estratos de roca; en la
Tabla 31, con un ejemplo, se indican los principales datos estadísticos que deben acompañar
un estudio de esta naturaleza.
Tabla 31. Datos estadísticos para caracterizar una cantera (propiedades físicas, mecánicas, etc.).

Medidas de dispersión σc, MPa γt, g/cm³ ω, %


Media (MPa) 179,46 2,85 0,12
Mediana (MPa) 172,67 2,86 0,13
Moda (MPa) - 2,91 0,14
Desviación estándar (MPa) 78,75 0,09 0,09
Varianza de la muestra (MPa)² 6201,68 0,01 0,01
Coeficiente de variación 0,44 0,03 0,70
[325,09] , [58,93] [3,01] , [2,72] [0,388] , [0,017]
Rango (MPa)
266,16 0,29 0,371
Mínimo (MPa) 58,93 2,72 0,017
Máximo (MPa) 325,09 3,01 0,388
Número de datos 16 16 16

En la Tabla 32 se ilustran los rangos de calificación por concepto de la resistencia a la

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


compresión simple o el índice de carga puntual.

Cuando las limitaciones de tiempo o de presupuesto no permiten realizar un programa de


ensayos de resistencia a la compresión simple, estos valores se pueden determinar en forma
aproximada con el procedimiento indirecto que se indica en la Tabla 33.
Tabla 32. Resistencia del material intacto.

Resistencia compresión simple, Mpa Índice carga puntual, MPa Calificación


>250 >10 15
100 – 250 4 – 10 12
50 – 100 2–4 7
25 – 50 1–2 4
5 – 25 2
Para este rango bajo se prefiere la
1–5 1
resistencia a la compresión uniaxial
<1 0

205
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 40. Caracterización de macizos rocosos con base en su grado de fracturamiento y


estado de las diaclasas (Hoek y Brown, 1997).

CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO

Superficies de cizalla muy alteradas con rellenos arcillosos


ROCOSO PARA ESTIMAR SU RESISTENCIA

compactados que contienen fragmentos rocosos


Superficies de cizalla muy alteradas con rellenos
Superficies suaves moderadamente alteradas
Basándose en el aspecto de la roca, se

Superficies rugosas ligeramente alteradas


elige la categoría que mejor describa

Superficies muy rugosas sin alterar


las condiciones del macizo previo a la
excavación. Tenga en cuenta que las

con pátinas de oxidación


CONDICIÓN DEL FRENTE
voladuras pueden crear una impresión

MUY BUENA (MB)

MUY POBRE (MP)


falsa sobre la calidad del macizo rocoso,
en cuyo caso será necesario realizar

MEDIA (M)
BUENA (B)

POBRE (P)
algún tipo de ajuste por daños debidos
a voladuras; la observación de núcleos
de perforación y de exposiciones de roca
en zonas afectadas y no afectadas por
voladuras, pueden ser de gran ayuda. Para
la definición del grado de fracturamiento,
debe considerarse la relación entre el
tamaño del bloque y la dimensión del
frente de excavación.

ESTRUCTURA

BLOQUES REGULARES (BR)

Macizo rocoso sin alterar. Bloques


en contacto de forma cúbica for- BR/MB BR/B BR/M BR/P BR/MP
mados por tres familias de diacla-
sas ortogonales, sin relleno

BLOQUES IRREGULARES (BI)


Macizos rocosos parcialmente
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

alterados. Bloques angulares en


contacto formados por cuatro BI/MB BI/B BI/M BI/P BI/MP
o más familias de diaclasas con
rellenos de baja proporción de
finos
BLOQUES Y CAPAS (BC)

Macizo alterado, plegado y frac-


turado, con múltiples diaclasas BC/MB BC/B BC/M BC/P BC/MP
que forman bloques angulosos y
con baja proporción de finos

FRACTURACIÓN INTENSA (FI)

Macizo rocoso muy fracturado


formado por bloques angulosos FI/MB FI/B FI/M FI/P FI/MP
y redondeados, con alto conteni-
do de finos

206
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 41. Estimación del Índice GSI con base en descripciones geológicas
(Hoek y Brown, 1997).

NDICE GEOLÓGICO DE RESISTENCIA GSI


(Geological Strenght Index)

compactados que contienen fragmentos rocosos


Superficies de cizalla muy alteradas con rellenos
Superficies suaves moderadamente alteradas
Superficies rugosas ligeramente alteradas,

Superficies de cizalla muy alteradas con


Superficies muy rugosas sin alterar

con pátinas de oxidación


CONDICIÓN DEL FRENTE
A partir de la clasificación de la tabla

rellenos arcillosos
MUY BUENA (MB)

MUY POBRE (MP)


anterior, se selecciona el recuadro

MEDIA (M)
BUENA (B)
correspondiente y se obtiene, en este

POBRE (P)
ábaco, el valor medio del GSI.

ESTRUCTURA

BLOQUES REGULARES (BR)

Macizo rocoso sin alterar. Bloques 80


en contacto de forma cúbica for-
mados por tres familias de diacla- 70
sas ortogonales, sin relleno

BLOQUES IRREGULARES (BI)

Macizos rocosos parcialmente


alterados. Bloques angulosos en 60

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


contacto formados por cuatro
o más familias de diaclasas con 50
rellenos de baja proporción de
finos.

BLOQUES Y CAPAS (BC) 40 20

Macizo alterado, plegado y frac-


turado con múltiples diaclasas 30
que forman bloques angulosos y
con baja proporción de finos

FRACTURACIÓN INTENSA (FI)

Macizo rocoso muy fracturado,


formado por bloques angulosos 10
y redondeados, con alto conteni-
do de finos.

207
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Tabla 33. Estimación en campo de la resistencia a la compresión simple.


Tomada de Hoek et al (1995).

Índice
Resistencia
Grado carga Estimación de la resistencia
Término compresión Ejemplos (**)
(*) puntual, en campo
simple, MPa
MPa
Sólo se obtienen fragmentos
Resistencia del material rocoso luego de
Basalto sano, chert, diabasa,
R6 Extremadamente >250 >10 golpes repetidos con el marti-
neiss, granito, cuarcita
alta llo; la roca vibra cuando se la
golpea
Se requieren muchos golpes Anfibolita,arenisca,basalto,
R5 Muy alta 100 – 250 4 – 10 de un martillo de geólogo para gabro, neiss, granodiorita,
romper el material rocoso caliza, mármol, riolita, toba
Muestras sostenidas en la
Caliza, mármol, filita, arenis-
R4 Alta 50 – 100 2–4 mano se rompen con un solo
ca, esquisto, lutita
golpe del martillo geológico
El golpe firme con el martillo
geológico hace muesca en Arcillolita,carbón,concreto,
R3 Media 25 – 50 1–2
la roca de 5 mm, y el cuchillo esquisto, lutita, limolita
apenas raspa la superficie
El cuchillo corta el material
pero es muy duro para mol- Dolomita, roca salina,
R2 Baja 5 – 25 (***)
dear muestras para ensayo potasa
triaxial
El material se desmorona bajo
golpes firmes del martillo geo- Roca muy meteorizada o
R1 Muy baja 1–5 (***)
lógico y se puede moldear con alterada
el cuchillo
Extremadamente El material se raya con la uña
R0 0,25 – 1 (***) Material arcilloso
baja del dedo pulgar

(*) Grado según la SIMR (1981)


Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

(**) Todas las rocas presentan un amplio rango de resistencias a la compresión simple que
reflejan su heterogeneidad en composición y anisotropía. Las rocas duras se caracterizan por
la presencia de cristales bien entrabados y pocos vacíos.
(***) Las rocas que presentan una resistencia a la compresión uniaxial inferior a 25 MPa,
presentan resultados muy ambiguos en el ensayo de carga puntual.
2. Índice de Calidad de la Roca, RQD
Es un índice cualitativo de la calidad de una masa rocosa que propusieron Deere et al
(1967) y que se fundamenta en la recuperación de núcleos con una broca de diamante de
doble camisa, de 54,7mm de diámetro (broca NX), el cual se determina para cada barrenada (o
tren de perforación), por ejemplo, 2 m. El RQD se define como,
En la Tabla 34 se hallan las calificaciones correspondientes a los rangos de valores de
RQD.
∑ Longitud de fragmentos de núcleos mayores de 100mm
RQD = x100
Longitud de la barrenada

208
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Tabla 34. Calificación de los rangos de valores de RQD.

RQD 90% - 100% 75% - 90% 50% - 75% 25% - 50% <25%

Calificación 20 17 13 8 3

Cuando la masa de roca es estratificada, como sucede con las rocas que se encuentran en
la Sabana de Bogotá, el Índice de Calidad de la Roca se debe determinar para cada estrato que
permita extraer los núcleos, que casi siempre son los de arenisca. El RQD también se puede
obtener de una forma indirecta tal como se ilustró en el anterior capítulo. Es importante
recordar que no se deben tener en cuenta las fracturas inducidas por el proceso utilizado en la
excavación, tales como las generadas por los explosivos.
3. Espaciamiento de las discontinuidades
Es la distancia modal entre las discontinuidades de una misma familia, que se mide en
dirección normal al plano medio de la discontinuidad. Puesto que dicha distancia es variable, es
necesario tomar el mayor número de datos posible para hacer un análisis estadístico confiable
y establecer el valor modal. De acuerdo con el espaciamiento, se tienen las descripciones y
calificación incluidas en la Tabla 35.
Tabla 35. Espaciamiento de las discontinuidades.

Espaciamiento, m Descripción Calificación

>2 Muy amplio 20

0,6 – 2 Amplio 15

0,2 – 0,6 Moderadamente cercano 10

0,06 – 0,2 Cercano 8

<0,06 Muy cercano 5

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


4. Condición de las discontinuidades
Para establecer la condición de las discontinuidades, se tienen en cuenta su longitud
(persistencia), la apertura o separación entre las paredes de la discontinuidad, la rugosidad
de la superficie, el material de relleno y el grado de meteorización. En la Tabla 36 se presentan
los rangos de valores para cada una de las características mencionadas y la calificación
correspondiente.
5. Condición del agua en las diaclasas o relación de presión de poros
Esta condición es la que presenta la mayor dificultad para evaluar debido a las alteraciones
del terreno natural que introduce la explotación y a que las observaciones se tienen que
hacer en los frentes de explotación, donde la afectación de la masa rocosa es mayor. El RMR
proporciona dos formas para definirla, entre las que casi siempre resulta más fácil de aplicar, la
segunda, pero que también es la más incierta por las variaciones que impone la alteración de
la explotación y las condiciones climáticas existentes en los días previos a la observación. En la
Tabla 37 se encuentran dichas formas y la calificación correspondiente.

209
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Tabla 36. Clasificación de la condición de las discontinuidades.

Persistencia <1m 1 – 3m 3 – 10m 10 – 20m >20m


Calificación 6 4 2 1 0
Apertura Ninguna <0,1mm 0,1 – 1,0mm 1 – 5mm >5mm
Calificación 6 5 4 1 0
Rugosidad Muy rugosa Rugosa Poco rugosa Lisa Espejo de falla
Calificación 6 5 3 1 0
Relleno Ninguno Duro <5mm Duro >5mm Blando<5mm Blando >5mm
Calificación 6 4 2 2 0
Meteorización Roca Sana Poca Media Alta Descompuesta
Calificación 6 5 3 1 0

Tabla 37. Condiciones del agua subterránea.

Método 1 ru 0 <0,1 0,1 – 0,2 0,2 – 0,5 >0,5


Método 2 Condiciones generales seca Húmeda Mojada Goteando Fluyendo
Calificación 15 10 7 4 0

ru = γw hw/ σv: relación de presión de poros


σv : esfuerzo vertical deducido a partir del peso de la columna de roca
γw hw : Presión de poros
l/m : litros/metro
Evaluación de la calidad de la masa rocosa, según el RMR
La sumatoria de las calificaciones para las cinco características de clasificación, definen
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

la clase de macizo rocoso, entre I y V, con la I para un macizo muy bueno. Para cada clase se
indican algunas características mecánicas. En la Tabla 38 se presentan las clases según el RMR.
Tabla 38. Clasificación de masas rocosas según el RMR.

Calificación 0 a 20 21 a 40 41 a 60 61 a 80 81 a 100
Clase V IV III II I
Descripción Muy mala Mala Regular Buena Muy buena

Factores de ajuste para taludes de Romana


La modificación de Romana (1993 – 2003) permite valorar la estabilidad de un talud rocoso
mediante la aplicación de 4 factores de ajuste al RMR de Bieniawski. Con el fin de valorar la
estabilidad del talud rocoso, se obtiene la valoración básica de la masa rocosa, RMR, sin aplicar
los ajustes por orientación de las discontinuidades, y se le adicionan dos sumandos, donde el
primero es el producto de tres factores, tal como se indica a continuación:

SMR = RMR + (F1 • F2 • F3 ) + F4

210
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

donde:
SMR : Valoración del talud rocoso, según Romana
RMR : Valoración del macizo rocoso, según Bieniawski
F1 : Factor función del paralelismo entre el rumbo de las discontinuidades y la cara del
talud
F2 : Factor función del buzamiento de la discontinuidad
F3 : Factor función de la relación entre los buzamientos de la discontinuidad y del talud
F4 : Factor función del método de excavación
En la Tabla 39 se presentan los valores recomendados para los factores F1, F2, y F3, de
acuerdo con las orientaciones de los planos del talud y de la discontinuidad. Se debe tener en
cuenta que el análisis se realiza con la familia de discontinuidades más desfavorable para la
estabilidad.
Factor de ajuste F1
Depende del paralelismo entre los azimuts o rumbos de las discontinuidades y de la cara
del talud. Varía entre 1,00, cuando los rumbos son casi paralelos y la probabilidad de falla planar
es muy alta, y 0,15, cuando el ángulo entre ambos rumbos es mayor de 30° y la probabilidad
de falla es muy baja.
El valor de F1 se encuentra mediante la siguiente expresión:

F1 = {1 − sen(α d − α t )}
2

donde
αd : azimut de la discontinuidad
αt : azimut de la cara del talud

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


Tabla 39. Valores de ajuste de las discontinuidades.

Muy
Situación Muy favorable Favorable Regular Desfavorable
desfavorable
P |αd – αt|
>30º 30º – 20º 20º - 10º 10º - 5º <5º
V |( αd – αt) –180º |
P/V F1 0,15 0,40 0,70 0,85 1,0
P | βd | <20º 20º - 30º 30º - 35º 35º - 45º >45º
P F2 0,15 0,40 0,70 0,85 1,0
V F2 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
P βd – βs >10º 10º - 0 0 0 – 10º <-10º
V βd – βs <110º 110º - 120º >120º - -
P/V F3 0 -6 -25 -50 -60

P: falla planar V: falla por volcamiento

211
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Factor de ajuste F2
Es función del buzamiento de la discontinuidad. En cierto modo es una medida de la
probabilidad de sobrepasar la resistencia al esfuerzo cortante de la discontinuidad. Este factor
varía entre 1,00, para discontinuidades con buzamiento superior a 45° (situación desfavorable)
y 0,15, para discontinuidades con buzamiento inferior a 20° (situación muy favorable, pues
ellas admitirían un corte de talud de prácticamente cualquier ángulo). Para la determinación
de este factor, se utiliza la expresión:

F2 = tg 2 β d
donde
βd : buzamiento del plano de la discontinuidad. Para la falla por volcamiento, F2 = 1,0.
Factor de ajuste F3
Depende de la relación entre el buzamiento de la discontinuidad y la inclinación del
talud; utiliza los mismos valores propuestos por Bieniawski (1979) para taludes. En fallas
planares, este factor expresa la probabilidad de que las discontinuidades afloren en la cara
del talud. Las condiciones son aceptables cuando los buzamientos de la cara del talud y de las
discontinuidades son paralelos; pero cuando el buzamiento del talud es mayor que el de las
discontinuidades, se presentan condiciones desfavorables.
Factor de ajuste F4
Corresponde a un factor de ajuste según el método de excavación utilizado para el corte
del talud; se definió en forma empírica, como se explica a continuación:
Los taludes naturales son los más estables debido a los mecanismos de protección que se
han conformado contra la erosión (vegetación, drenaje natural, etc.): F4 = +15.
El precorte mejora la estabilidad del talud: F4 = +10.
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

Una voladura cuidadosa bien hecha, también incrementa la estabilidad del talud: F4 = +8.
Una voladura normal, efectuada con métodos correctos, no cambia la estabilidad del
talud: F4 = 0.
Una voladura deficiente, con demasiado explosivo, sin retardos y con perforaciones no
paralelas, deteriora la estabilidad: F4 = -8.
La excavación mecánica de los taludes, casi siempre con buldózer, se puede efectuar sólo
en roca de baja resistencia o muy fracturada, y casi siempre se combina con voladuras de
ablandamiento. El método no incrementa ni desmejora la estabilidad: F4 = 0.
En la Tabla 40 se presenta el resumen de los valores de ajuste por el método de excavación
del talud que se utilice.
Tabla 40. Valores de ajuste según el método de excavación de los taludes.

Voladura Voladura nornal o Voladura


Método Talud natural Precorte
cuidadosa arranque mecánico deficiente
F4 +15 +10 +8 0 -8

212
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Evaluación de la estabilidad según el SMR


De acuerdo con la sumatoria de las valoraciones anteriores, se establece la clase de
estabilidad del talud con la ayuda de la Tabla 41.
Tabla 41. Clases de estabilidad según el SMR (Romana, 1985).

Calificación 0 a 20 21 a 40 41 a 60 61 a 80 81 a 100
Número de clase V IV III II I
Descripción Muy mala Mala Regular Buena Muy buena
Estabilidad Muy inestable Inestable Parcialmente estable Estable Muy estable
Grandes fallas por Grandes cuñas y fallas Fallas Fallas
Fallas típicas Ninguna
planos continuos por discontinuidades Sistemáticas Ocasionales

• Estabilidad de los frentes de explotación atendiendo a la resistencia al corte de


las discontinuidades
La estabilidad de los frentes de explotación atendiendo a la resistencia al corte de las
discontinuidades sin cohesión, puede estimarse a partir de datos de campo mediante el
criterio de Barton y Choubey (1977), tal como se describe a continuación.
τ P = σ n´ tg ( JRC log10 ( JCS / σ n´ ) + φr
donde:
(JRClog10 (JCS/σn´) + φr) representa el ángulo de fricción pico de la discontinuidad; es
decir, φp
τp : resistencia al corte pico en discontinuidades rugosas sin cohesión.
σn´ : esfuerzo normal efectivo sobre el plano de discontinuidad.
JRC : coeficiente de rugosidad de la discontinuidad.

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


JCS : resistencia a la compresión simple de la pared de la discontinuidad.
φr :
ángulo de fricción residual de la discontinuidad, que puede estimarse a partir de la
expresión:
φr = (φb – 20°) + 20°(r/R)
donde:
r : lectura de rebote del martillo Schmidt sobre la pared de la discontinuidad.
R : lectura de rebote del martillo Schmidt sobre la matriz rocosa.
φb : ángulo de fricción básico del material.
Los valores de r, R y JCS se estiman en campo; el valor de σn´ se calcula en función de la carga
litostática sobre la discontinuidad, conociendo la densidad del material rocoso y, en su caso, la
presión del agua. φb puede estimarse a partir de la tabla 3 del capítulo 1. El valor del coeficiente

213
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

de rugosidad JRC, se estima por comparación a partir de los perfiles tipo mostrados en la
Figura 42. Para la estimación del ángulo de fricción básico del material, φb, puede realizarse
un sencillo ensayo que consiste en poner en contacto dos o tres bloques de material rocoso,
uno encima del otro y medir el ángulo en el que se presenta el desplazamiento. Este ensayo
permite comparar los valores reales así obtenidos, con los calculados mediante tablas.
Figura 42. Perfiles tipo para la determinación del JRC.
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

214
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

2.5. MÉTODOS PARA CALCULAR EL FACTOR DE SEGURIDAD PARA DESLIZAMIENTOS CIRCULAR,


PLANAR, POR CUÑA Y POR VOLCAMIENTO

Los principales tipos de falla en materiales rocosos y sus características graficadas en la red
estereográfica, se esquematizan en la Figura 43.

2.5.1. FALLA CIRCULAR

En los taludes sin control estructural, o sea aquellos sin discontinuidades estructurales
presentes (o al menos sin discontinuidades estructurales críticas), conformados por suelos
idealmente homogéneos, rocas meteorizadas, rocas altamente trituradas o por rocas frescas
de baja resistencia, la superficie de falla en las condiciones anteriores, no tiene posibilidad
real. Lo anterior quiere decir que es necesario suponer una superficie de deslizamiento y
luego, por tanteos matemáticos sucesivos aceptados en geotecnia, darle localización espacial
y potencialidad de ocurrencia. La forma de falla más aceptada para estos casos es la circular,
aunque también se presenta la parabólica y la combinada: en el caso de laderas, es común
una forma aproximadamente planar con extremos circulares o parabólicos. En lo sucesivo
analizaremos el deslizamiento circular o rotacional.
El método simplificado para el cálculo del Factor de Seguridad, F.S. (relación entre las
fuerzas resistentes, F.R., y las fuerzas actuantes o motoras, F.A.), para deslizamientos potenciales
circulares, requiere conocer los siguientes parámetros del talud:
»» Localización de la corona del talud.
»» i: buzamiento real de la cara libre del talud, grados.
»» Hw: altura estabilizada del nivel freático, medida a partir del piso del talud, metros.
»» Zo: profundidad de la grieta de tracción, si existe. Si existen varias grietas, se analizan
una a una, repitiendo los cálculos, para definir la más crítica (F.S. menor), metros.
»» H: altura del talud (diferencia de cotas entre la pata y la cabecera), metros.

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


»» Forma del nivel freático: normal o con tendencia parabólica hacia la cara libre del talud
y horizontal o de nivel constante.
»» γ: peso unitario del material que conforma el talud, t/m³.
»» φ: ángulo de fricción interna del material que conforma el talud, grados.
»» c: cohesión del material rocoso, t/m².
»» Para este caso, no es necesario definir previamente la posición del círculo de falla. El
resultado es el menor posible con círculos de falla que pasan por el borde inferior de
la cara libre del talud (borde en contacto con el piso del talud) y por el extremo inferior
de la grieta de tracción, en caso de existir.
»» Determinar si la grieta de tracción analizada se encuentra seca o saturada.

215
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 43. Tipos de falla presentes en macizos rocosos.


Falla circular
Falla circular
Falla circular
Falla circular

Roca meteorizada
Roca meteorizada oo roca
roca altamente
altamente fracturada
fracturada sin
sin patrones
patrones estructurales
estructurales identificables
identificables
Roca meteorizada o roca altamente fracturada sin patrones estructurales identificables
Roca meteorizada o roca altamente fracturada sin patrones estructurales identificables
Falla planar
Falla planar
Falla planar
Falla planar

Rocas con
Rocas con estructuras
estructuras altamente
altamente direccionadas,
direccionadas, tales
tales como
como los
los esquistos
esquistos
Rocas con estructuras altamente direccionadas, tales como los esquistos
Rocas con estructuras altamente direccionadas, tales como los esquistos
Falla en
Falla en cuña
cuña
Falla en cuña
Falla en cuña
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

Formada por
Formada por dos
dos discontinuidades
discontinuidades que
que se
se intersectan
intersectan
Formada por dos discontinuidades que se intersectan
Formada por dos discontinuidades que se intersectan
Falla por
Falla por volcamiento
volcamiento
Falla por volcamiento
Falla por volcamiento

Roca dura
Roca dura que
que puede
puede formar
formar estructuras
estructuras columnares
columnares separadas
separadas por
por discontinuidades
discontinuidades muy
muy verticales
verticales
Roca dura que puede formar estructuras columnares separadas por discontinuidades muy verticales
Roca dura que puede formar estructuras columnares separadas por discontinuidades muy verticales

216
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 44. Esquema de la falla circular.


Falla circular

Altura

Roca meteorizada o roca altamente fracturada sin patrones estructurales identificables

En el caso de taludes conformados por más de un tipo de roca, es necesario ponderar los
parámetros físicos γ, c y φ para calcular el factor de seguridad. Para el análisis del deslizamiento
circular es necesario apoyarse en un círculo de falla supuesto con cierta lógica de potencialidad,
tal como se ilustra en la Figura 45.
La aplicación del método es como sigue, Figuras 46 y 47: después de determinar los
parámetros del talud, se determinan las Funciones X y Y, teniendo en mente que para cada
una de ellas existen tres casos posibles, así:
Función X Caso A: Talud seco
Caso B: Talud con nivel freático normal
Caso C: Talud con nivel freático horizontal
Función Y Caso D: Talud sin grieta de tracción
Caso E: Talud con grieta de tracción seca
Caso F: Talud con grieta de tracción saturada
Cada caso tiene su propia ecuación (X o Y). El talud que se va a analizar, queda definido
con una de las Funciones X y una de las Funciones Y (por ejemplo un talud drenado y grieta de
tracción seca, queda definido con A como Función X y E como Función Y). Después de calcular
X y Y, se llevan los valores al ábaco correspondiente. Por el valor localizado en la Función X,
se traza una paralela al eje de la Función Y. El cruce de estas paralelas define un punto al cual

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


corresponde un F.S., ya sea por coincidir con una de las curvas de F.S. exacto o por interpolación
de los valores de las curvas vecinas al punto.
Generalmente, se parte del criterio de J.E. Bowles, 1982.
F.S. < 1,07 El talud casi siempre falla (falla común)
1,07 < F.S. < 1,25 El talud a veces falla
F.S. > 1,25 El talud casi nunca falla (falla no común)
Cuando la Función Y arroja valores mayores a 100, se toma este valor como 100. Cuando la
Función X da valores mayores que 60, se toma este valor de 60.

217
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 45. Ponderaciones para hallar los valores de la cohesión, el ángulo de fricción y el peso
unitario para el caso de taludes estratificados, como es el caso del que se ocupa esta guía.
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

218
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 46. Esquemas para el uso de las Funciones X y Y para el caso de falla circular.

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

0 Zo γH Hw t - 10 Zo γH
X = t - Ø 1,2 - 0,5 Y = 1+ X= t-Ø 1
H C C 100 H C

219
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 47. Cálculo del factor de seguridad para deslizamiento circular.


Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

220
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Otra metodología para efectuar una primera estimación del factor de seguridad, algo
inexacta y conservadora, válida para estudios a nivel de anteproyecto, bajo las hipótesis de
materiales homogéneos y geometrías sencillas de fallas circulares, la aportan Hoek y Bray
mediante la utilización de los ábacos de las Figuras 48, 49, 50, 51 y 52, para lo cual debe seguirse
el siguiente procedimiento:
1. Elegir el escenario probable de presentarse con respecto a la presencia de agua en
el talud.
2. Calcular el valor adimensional: c / (γ. H. tgφ) donde γ es la densidad del material; H, la altura
del talud; c, la cohesión aparente y φ, el ángulo de fricción interno.
3. En los ábacos de las figuras antes mencionadas, se sigue el radio del valor correspondiente
al punto 2 hasta cortar la curva correspondiente al ángulo del talud.
4. Se identifican sobre los ejes vertical y horizontal, los valores de tgφ / FS y c / γ H FS,
respectivamente, a partir de los cuales se calcula el factor de seguridad, FS.
EJEMPLO. Se tiene un talud de 60 m de altura en un macizo rocoso caracterizado por: un
peso unitario,γ, de 22 kN/m3; un ángulo de fricción,ϕ, de 25° y una cohesión, c´, de 35 kN/m2; se
considera que el nivel freático aflora a la mitad de la altura del talud. Se pide hallar el FS para
un talud con una pendiente de 45°.
El procedimiento entonces es como sigue: puesto que el nivel freático aflora en la mitad
del talud, vamos al ábaco No. 4 y en la superficie externa señalamos el valor correspondiente
a c / (γ. H. tgφ) que para este caso es: 0,057 (¡mucho cuidado con las unidades!) Luego, por ese
radio, descendemos hasta hallar el valor del ángulo del talud, que para este caso es de 45°. En
ese punto leemos los valores correspondientes a tgφ / FS (0,75) y c / γ H FS (0,043). Finalmente
se despeja el valor de FS, el cual para este caso es de 0,62 (INESTABLE).

Figura auxiliar

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

221
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 48. Ábaco 1 Talud seco.

Figura 49. Ábaco 2. El agua aflora a 1/8 de la altura del talud.


Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

222
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 50. Ábaco 3. El agua aflora a 1/4 de la altura del talud.

Figura 51. Ábaco 4. El agua aflora a la mitad de la altura del talud.

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

223
Guía para la Explotación, Mitigación y Recuperación de Canteras

Figura 52. Ábaco 5. Talud saturado.

Finalmente, expondremos el método de Fellenius que se fundamenta en el de las dovelas;


constituye un método de cálculo aproximado puesto que ignora las fuerzas entre dovelas a fin
de convertir el problema en uno estáticamente determinado, no obstante considera el peso,
W, y el efecto de las presiones intersticiales, u. Es el más simple de los métodos de las dovelas
y a su vez, el más conservador; por otro lado, proporciona el factor de seguridad más bajo y se
aplica solo a superficies circulares.
Se fundamenta en que la sumatoria de los momentos estabilizadores que son generados
por la resistencia al corte en la superficie de ruptura, es igual a la de los momentos
desestabilizadores que son generados, a su vez, por el peso del terreno incluyendo el peso del
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

agua. Su esquema básico se ilustra en la Figura 53.


EJEMPLO. Se va a determinar el FS del talud mostrado en la Figura 54, en donde se supone
una falla circular. Los datos son:
- Peso específico del material: 25,4 kN/m3 (es decir, aproximadamente 2,54 t/m3)
- Cohesión del material: 150 kPa (aproximadamente 1,5 t/m2)
- Ángulo de fricción: 30°
- Ángulo del banco: 75°
- Ángulo del talud final: 45°
- Altura de banco: 15 m
- Ancho de berma: 8 m
- Altura del talud: 60 m
- Ancho del talud: 50 m
- Relación a/R: 0,4
Los resultados se resumen en la Tabla 42.

224
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 53. Método de Fellenius para la determinación del Factor de Seguridad para falla circular.

Figura 54. Talud de análisis para el caso de falla circular.

El momento desestabilizador será entonces: 18556,20 + 49,00 (efecto de la presencia de


Capítulo 2. Estabilidad de Canteras
agua)
FS = 18527,70 / 18605,20 Es decir 1,0 INESTABLE
Puesto que el Factor de Seguridad viene definido por la relación:
n

∑ [c′l + (w cos α
i i i − ui li ) tan φ ′]
FS = i =1
n
1 a
∑ w senα
i =1
i i + γ wz2  
2 R

225
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Tabla 42. Cálculo del factor de seguridad por el método de Fellenius.

Dovela b, m h, m α, ° l = b / cosα, m Área = b x h, m2 W = γ . A, kN/m


1 4 28 62 8,52 112 2844,80
2 7 32 54 11,91 224 5689,60
3 9 32 44 12,51 288 7315,20
4 4 26 38 5,08 104 2641,60
5 9 22 32 10,61 198 5029,20
6 4 18 26 4,45 72 1828,80
7 9 14 20 9,58 126 3200,40
8 4 7 14 4,12 28 711,20

Dovela hw, m u = γ . hw, kN/m2 c´l + ( w.cosα - u.l )tgϕ´ w.senα


1 7 68,60 1711,70 2511,80
2 12 117,60 2908,70 4603,00
3 15 147,00 3852,90 5081,60
4 14 137,20 1561,40 1626,30
5 11 107,80 3393,60 2665,10
6 9 88,20 1389,90 801,70
7 8 78,40 2739,70 1094,60
8 2 19,60 969,80 172,10
18527,70 18556,20

Si se piensa en mejorar la estabilidad, una de las alternativas es drenar, caso en el cual la


columna correspondiente a la sumatoria de los momentos estabilizadores,

∑ME = c´l + ( w.cosα - u.l )tgϕ


Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

alcanza los valores que se indican a continuación, Tabla 43.


Tabla 43. Momentos estabilizadores para el caso del talud drenado.

∑ME 2049,10 3717,30 4914,60 1963,80 4053,90 1616,50 3173,30 1016,40 22504,90
Dovela 1 2 3 4 5 6 7 8

Así las cosas, el nuevo FS = 22504,90 / 18605,20 = 1,2 ESTABLE

2.5.2. FALLA PLANAR

El análisis estereográfico de las discontinuidades estructurales presentes en el cuerpo de un


talud, da una primera y excelente aproximación de la potencialidad de un deslizamiento planar;
este tipo de fallas hace que el talud se denomine estructuralmente controlado, ya que si la falla
ocurre, lo hará por una superficie estructural débil, real y existente, con localización espacial
exacta y observable en muchos casos en perforaciones o con métodos indirectos (refracción
sísmica, por ejemplo) y en muchos otros, directamente en la cara libre del talud, la Figura 55
ilustra esta condición de falla planar, con su correspondiente diagrama estereográfico.

226
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 55. Falla Planar.

El método simplificado para el cálculo del Factor de Seguridad, F.S. (relación entre las
fuerzas resistentes, F.R., y las fuerzas actuantes o motoras, F.A.), para deslizamientos potenciales
planares, requiere conocer los siguientes parámetros del talud:
»» Localización de la corona del talud.
»» i: buzamiento real de la cara libre del talud, grados.
»» Hw: altura estabilizada del nivel freático, medida a partir del piso del talud, metros.
»» Zo: profundidad de la grieta de tracción, si existe. Si existen varias grietas, se
analizan una a una, repitiendo los cálculos, para definir la más crítica (F.S. menor),
metros.
»» H: altura del talud (diferencia de cotas entre la pata y la cabecera), metros.
»» Forma del nivel freático: normal o con tendencia parabólica hacia la cara libre del talud
y horizontal o de nivel constante.
»» β: buzamiento aparente de la discontinuidad estructural con potencialidad de
generar un deslizamiento planar en la dirección de la línea de mayor pendiente de la

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


cara libre del talud, grados. Es importante tener en cuenta que en estos casos H y Hw se
miden a partir de la horizontal que pasa por el punto de encuentro de la discontinuidad
estructural.
»» γ: peso unitario del material que conforma el talud, t/m³.
»» φ: ángulo de fricción interna de la discontinuidad estructural, grados.
»» c: cohesión de la discontinuidad estructural, t/m².
»» Determinar si la grieta de tracción analizada se encuentra seca o saturada.
En el caso de taludes conformados por más de un tipo de roca, es necesario ponderar los
parámetros físicos: γ, c y φ para calcular el factor de seguridad, tal como se mostró en la figura
45, ya citada. La aplicación del método es igual que para el deslizamiento circular, sólo que
aquí se utilizan los ábacos de las Figuras 56 y 57; dicho procedimiento se retoma aquí sólo para

227
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

darle independencia al análisis: después de determinar los parámetros del talud, se definen las
Funciones X y Y. Se recuerda que existen tres casos posibles:
Función X Caso A: Talud seco
Caso B: Talud con nivel freático normal
Caso C: Talud con nivel freático horizontal

Figura 56. Esquemas de aplicación para el uso de las Funciones X y Y para el caso de falla planar.
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

228
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 57. Cálculo del factor de seguridad para deslizamiento planar.

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


Caso E: Talud con grieta de tracción seca
Caso F: Talud con grieta de tracción saturada
EL talud que se va a analizar, queda definido con una de las Funciones X y una de las
Funciones Y (por ejemplo un talud con nivel freático normal y grieta de tracción saturada,
queda definido con B como Función X y F como Función Y). Después de calcular X y Y, se
llevan los valores al ábaco correspondiente. Por el valor localizado en la Función X, se traza una
paralela al eje de la Función Y. El cruce de estas paralelas define un punto al cual corresponde
un F.S., ya sea por coincidir con una de las curvas de F.S. exacto o por interpolación de los
valores de las curvas vecinas al punto.
Generalmente, se parte del siguiente criterio según J.E. Bowles, 1982.

229
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

F.S. < 1,07 El talud casi siempre falla (falla común)


1,07 < F.S. < 1,25 El talud a veces falla
F.S. > 1,25 El talud casi nunca falla (falla no común)
Cuando la Función Y arroja valores mayores de 100, se toma este valor como 100. Cuando
la Función X da valores mayores de 80, se toma este valor de 80.
Otra metodología para analizar la estabilidad de estos taludes, la presenta igualmente
Hoek y Bray en su excelente texto intitulado “Rock Slope Engeneering” en donde analizan las
dos situaciones indicadas en la Figura 58, la cual corresponde a las distintas posibilidades de
que se presente la grieta de tracción sea en la corona (caso a) o en la cara del talud (caso b).
Figura 58. Presencia de la grieta de tracción: a) en la corona; b) en la cara del talud.
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

El esquema genérico, mediante el cual se deduce la expresión para la determinación del


FS, se ilustra en la Figura 59.

230
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 59. Cuña utilizada para la deducción de la expresión del F.S. de un talud
con inestabilidad planar.

  a  a  
c ' A + W 1 + V cosψ aVP − H senψaPH − U + T cos β − Vsen (ψ p + δ )  tgϕ ' 
c ' A + W 1 +  cos
   g  g ψ P −  senψ P  − U + T cos β − Vsen (ψ  p + δ )  tgϕ '
FS =   g  g  
FS =  aV  a 
W 1 + senψaVP + H
cosψaPH + V cos (ψ p + δ ) − T s enβ
 Wg  1 +
g  sen
g ψ P +
g  cosψ P  + V cos (ψ p + δ ) − T s enβ
   

  a  a  
c ' A + W 1 + V  cosψ P − H senψ P  − U + T cos β − Vsen (ψ p + δ )  tgϕ '
  g  g  
FS =
 a  a 
W 1 + V  senψ P + H cosψ P  + V cos (ψ p + δ ) − T s enβ
 g  g 

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


donde:
c´: cohesión efectiva en la superficie de deslizamiento
A: Área de la superficie de deslizamiento, supuesto un ancho unitario
W: Peso del bloque deslizante, supuesto de ancho unitario
T: Tensión del anclaje por unidad de longitud del talud (es igual al número de anclajes
multiplicado por la tensión en cada uno de ellos y dividido por la longitud total del talud
V: Resultante de las presiones intersticiales que actúan sobre la grieta de tracción
U: Resultante de las presiones intersticiales que actúan sobre el plano de deslizamiento
av: Aceleración vertical producida por un sismo
ah: Aceleración horizontal producida por un sismo

231
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

g: Aceleración de la gravedad
ϕ´: Ángulo de rozamiento interno efectivo de la superficie de deslizamiento
ψp: Ángulo que forma el plano de deslizamiento con la horizontal
β: Ángulo que forma el anclaje con la normal al plano de deslizamiento
δ: Ángulo que forma la grieta de tracción con la vertical
l: longitud del talud (normal a la figura).
Esta expresión es válida, pues, para los casos de: talud seco, talud saturado, talud con un
estado de saturación parcial; talud donde se consideren las dos componentes de un sismo,
solo una de ellas, o ninguna; talud con estructuras de contención o sin ellas, y, finalmente,
talud sin grieta de tracción, caso en el cual el plano de deslizamiento se prolonga hasta la
superficie del terreno y V se hace cero.
Hoek y Bray desarrollaron los gráficos que aparecen a continuación como Figura 60, con la
finalidad de facilitar el cálculo del FS frente a una posibilidad de falla planar, para lo cual deben
realizarse las siguientes simplificaciones: a) la superficie del terreno encima del talud, es un
plano horizontal; b) no se considera el efecto sísmico; c) la grieta de tracción es vertical, y d) se
supone una distribución triangular en las presiones intersticiales que actúan sobre la base del
bloque deslizante y sobre la grieta de tracción. Asumiendo estas simplificaciones, se obtiene
las siguientes expresiones para A, U, V y W, según sea el caso a) o el b), así:
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

Para el caso a),

  z 2 
1 −   
1 2   H 1 
W = γH −
2  tgψ p tgψ t 
 
 
Para el caso b),

z   tgψ t 
2

γ H 1 −  * 2
− 1
1  H   tgψ p 
W= *
2 tgψ p
aH = av = 0

232
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

donde:
H = altura del talud
Z = profundidad de la grieta de tracción, medida siempre respecto al límite superior
del talud
Zw =
altura del nivel del agua en la grieta de tracción
γ = peso específico del bloque deslizante
γw = peso específico del agua
La expresión general puede escribirse entonces, en función de los anteriores parámetros
adimensionales, como:

donde:

 z 
1 − 
H
P=
senψ p

Para el caso a),


  z 2 2 
1−   z  
 1 −
 H
   1  ψ
Q=  H − 1  sen
  −tgψ t  senψ p
p
Q = tgψ p
  tgψ p tgψt 

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


   
 
Para el caso b),

2
z  2  tgψ 
Q = 1− z * cos ψ p   tgψt t− 1  
 ψ p −1 
Q = 1 −H   * cos ψp tg
 H  tgψ 
 p 
γ w zw z
R= * *
γ z H
Zw z
S= * senψ p
z H
Los parámetros adimensionales P, Q y S están dados en función de z / zw; z / H; ψt, y ψp.
Se observa entonces, que cuando la cohesión es nula, el FS es independiente del bloque
deslizante y que FS es muy sensible a las variaciones del nivel de agua en la grieta de tracción,
disminuyendo considerablemente a medida que este aumenta.

233
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

EJEMPLO. Supongamos que se tienen los siguientes datos:


H = 40 m; l = 120 m; ψt = 70°; ψp = 40°; z = 20 m; zw = 5 m; c´ = 1,5 t/m2; ϕ´ = 30°; γ = 2,2 t/m2
A fin de deducir el Factor de Seguridad de dicho talud, primero se calculan las
relaciones:
z / H = 0,5 zw / z = 0,25 γw / γ = 0,45
zw z
× = 0,125
z H
El parámetro R llega a ser:
γ w zw z
R= ⋅ ⋅ = 0, 056
γ z H
Los parámetros P, Q y S se pueden obtener bien sea a partir de las expresiones respectivas
o de los ábacos (en este caso, después de deducir el valor de las anteriores relaciones, se entra
a determinar el respectivo parámetro P, Q o S en sus correspondientes ábacos, función de los
ángulos ψp y ψt) los cuales tienen utilidad para calcular rápidamente el FS, aunque su aplicación
supone una simplificación en la geometría del problema y en la distribución de presiones
intersticiales; no obstante, el método es válido para la mayor parte de los casos prácticos. Los
valores son entonces:
P = 0,78 Q = 0,34 S = 0,08
Finalmente, el FS será: 0,64
A fin de proteger el talud, vamos a colocar un reforzamiento con anclajes con una cierta
tensión T (por supuesto que también debe pensarse en drenar, pero para el caso del ejemplo,
solo lo reforzaremos). El anclaje ofrece dos beneficios: su componente paralela al plano de
deslizamiento, se resta a las fuerzas que tienden a provocarlo, y su componente normal al
plano, aumenta la resistencia al corte de la discontinuidad. En la expresión del FS esto se
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

traduce en una disminución del denominador y un aumento del numerador. La expresión


simplificada, tal como lo venimos analizando, quedará finalmente como:

2c′  Q 
P+ − R( P + S ) + T * cos β  tgϕ ′
γH  tgψ p  2T
FS = donde T ∗ =
RS γH2
Q+ − T * senβ
tgψ p

Nota: los trazos discontinuos se refieren al caso de que la grieta de tracción esté situada
en el talud.
Con estas dos expresiones, es fácil calcular la tensión de anclaje por unidad de longitud
del talud, tal como se ilustra a continuación. Supongamos que hemos definido un FS de 1,3
para tratar el talud que venimos analizando. Con estas nuevas condiciones, el valor de T* es
de 332,64 t/m; lo que, para un talud de 120 m de longitud, indica la necesidad de colocar
una tensión de 39917 t (he aquí la importancia de combinar acciones correctivas tales como
reperfilar el talud y drenar, a más de colocar los anclajes). Finalmente, suponiendo una tensión
en cada anclaje de 70 t, serían indispensables 570 anclajes.

234
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

A fin de visualizar la influencia de algunos parámetros sobre el FS de un talud propenso


a una falla planar, se presenta la Figura 61, que representa: a) la variación de FS con respecto
a la altura del nivel de agua en la grieta; b) que indica la variación de FS con respecto a la
cohesión, y c) que ilustra la dependencia de FS, del valor del ángulo de fricción interna.
Figura 60. Valores de los parámetros P, S y Q para diferentes características geométricas
(HOEK y BRAY, 1977. Cortesía de Inst. of Min. And Metal.).

Ψp Ψp

Ψt Ψt

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


Ψp Ψp

Ψt Ψt

Ψp Ψp

235
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 61. Relación entre el Factor de Seguridad, el nivel del agua, la cohesión y la fricción.

(a)

(b)
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

(c)

236
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

El siguiente ejemplo, Figura 62, ilustra una condición de inestabilidad para un talud tanto
para el ángulo final, como para aquella condición en la que aparece una grieta de tracción en
la corona. Este caso es mucho más común de lo que se puede pensar.
Figura 62. Condiciones inestables para la geometría del corte final de un talud.

La geometría del talud y las características de las diaclasas son:


Pit final: buzamiento, 45°; dirección de buzamiento, 210°
Bermas: buzamiento, 65°; dirección de buzamiento, 210°
Familia de diaclasas 1: buzamiento, 75°; dirección de buzamiento, 230°
Familia de diaclasas 2: buzamiento, 78°, dirección de buzamiento, 035°
Familia de diaclasas 3: buzamiento, 65°; dirección de buzamiento, 320°

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


Cuña formada por la presencia de la grieta de tracción: buzamiento, 35°; dirección de
buzamiento, 185°
Altura total: 45 m
Altura de berma: 15 m

2.5.3. FALLA EN CUÑA

El análisis estereográfico de las discontinuidades estructurales presentes en el cuerpo de


un talud, da una primera y excelente aproximación de la potencialidad de un deslizamiento
en cuña; este tipo de fallas hace que el talud se denomine, igualmente que para el caso planar,
estructuralmente controlado, ya que si la falla ocurre, lo hará sea por la línea de intersección de
las diaclasas o por uno de los planos, tal como se mostrará posteriormente. La Figura 63 ilustra
esta clase de deslizamiento por falla en cuña, con su respectiva red.

237
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 63. Falla en cuña.

Falla en cuña

Formada por dos discontinuidades que se intersectan

Para el caso general de una cuña de roca en la que existe cohesión en las superficies de
deslizamiento y las características de c´ y ϕ´ son diferentes, en los dos planos A y B y además
se tenga en cuenta el efecto de las presiones intersticiales, mas no así el de fuerzas sísmicas
ni la presencia de una grieta de tracción, la expresión que permite realizar el estudio del FS es
la siguiente, la cual, para su mejor entendimiento, se fundamenta en la Figura 64, en la que se
indica la presencia de las superficies de discontinuidad que dan origen a la cuña. Es de anotar
que el análisis no impone ninguna restricción a la dirección del plano superior del talud. La
cuña se supone impermeable y la infiltración se realizará por las líneas 3 y 4 y el drenaje, por las
líneas 1 y 2. La presión intersticial es cero (0) a lo largo de las 4 líneas mencionadas y alcanza su
máximo valor a lo largo de la línea 5. Estas condiciones de presión intersticial representan las
circunstancias extremas provocadas por fuertes infiltraciones. El Factor de Seguridad, entonces,
viene dado por la expresión:
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

Figura 64. Esquema de la cuña que muestra los planos de discontinuidad.

238
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

En la figura anterior, los números corresponden a:


1. Intersección del plano A con el frente del talud
2. Intersección del plano B con el frente del talud
3. Intersección del plano A con la cara superior del talud
4. Intersección del plano B con la cara superior del talud
5. Intersección de los planos A y B
El plano A, corresponde siempre al plano menos inclinado. Adicionalmente, en la cara
superior del talud puede presentarse también el caso de una grieta adicional, que se llamaría
grieta C, pero cuya presencia solo afecta el volumen de la cuña más no así la universalidad
de la metodología de análisis. Las expresiones que hacen posible este análisis, para el caso
general, en donde los ángulos θ13, θ24, θ35, θ45, θ1.nb, θ2.na, θna.nb y ψw se deducen a partir de la
representación en una proyección semiesférica de Schmidt de los polos y círculos máximos
del plano del talud, del plano superior a la cresta del mismo y de los planos A y B, Figura 65.
En la expresión general, los coeficientes son como sigue:
γ : Peso específico de la roca
γw : Peso específico del agua
H : Altura total de la cuña
A, B, x, y: Factores adimensionales que dependen de la geometría de la cuña y que se
extraen de las siguientes expresiones:

cos ( ψ A ) - cos ( ψ B ) * cosθ na.nb cos ( ψ B ) - cos ( ψ A ) * cosθ na.nb


A= B=
Sen ψ 5 * Sen 2 θ na.nb Sen ψ 5 * Sen 2 θna.nb

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


Sen θ 24 Sen θ 13
x= y=
Sen θ 45 Cos θ 2.na Sen θ 35 Cos θ 1.nb

ψA, ψB : Buzamientos de los planos A y B, respectivamente


ψ5 : Inclinación de la recta 5, que representa la línea de intersección de los dos
planos
θij : Ángulo que forman las rectas i, j. Se denominan na y nb a las rectas perpendiculares
a los planos A y B respectivamente.
En el caso en el que se considere un terreno seco sin cohesión, el procedimiento para
calcular el Factor de Seguridad de la cuña potencialmente inestable, es el siguiente:
»» Determine el valor absoluto de la diferencia entre los buzamientos de las discontinui-
dades estructurales y busque las cartas correspondientes a dicha diferencia, teniendo
en cuenta el esquema de análisis de los planos de deslizamiento que se indican en la
Figura 66.

239
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

»» La Carta A pertenece a la discontinuidad estructural con menor buzamiento (disconti-


nuidad estructural A) y la Carta B, a la discontinuidad estructural con mayor buzamien-
to (discontinuidad estructural B). Cuando la diferencia de buzamientos es 0º, las cartas
A y B son una sola.
»» Calcule el valor absoluto de la diferencia entre las direcciones de las líneas de buza-
miento o de mayor pendiente.
»» Localice la diferencia anterior tanto en la Carta A como en la Carta B, en el eje de las
abscisas.
¾ Levante desde dichos puntos, una paralela al eje vertical, hasta que corte la curva correspondiente al
»» Levante desde
buzamiento de dichos puntos, una
la discontinuidad paralelaconsiderada.
estructural al eje vertical,
Si hasta que corte lano
dicho buzamiento curva corres-de 10º, es
es múltiplo
pondiente al buzamiento de la discontinuidad estructural
necesario precisar el punto por interpolación entre curvas. considerada. Si dicho buza-
miento no es múltiplo de 10º, es necesario precisar el punto por interpolación entre curvas.
¾ Desde los puntos localizados, trace paralelas al eje de las abscisas, que representa la diferencia entre
»» las direcciones
Desde de las
los puntos líneas de buzamiento.
localizados, trace paralelas al eje de las abscisas, que representa la
diferencia entre las direcciones de las líneas de buzamiento.
¾ Con los valores encontrados se calcula el Factor de Seguridad, asÍ:
»» Con los valores encontrados se calcula el Factor de Seguridad, asÍ:
F. S. = A tanφA + B tanφB
F. S. = A tanφA + B tanφB
NOTA:SiSilaladiferencia
NOTA: diferencia entre
entreloslos
buzamientos de las
buzamientos dediscontinuidades estructurales
las discontinuidades no es 0º, 10º
estructurales no oesmúltiplo
de 10º, es necesario calcular los coeficientes A y B para las dos diferencias de buzamiento más próximas,
0º, 10º o múltiplo de 10º, es necesario calcular los coeficientes A y B para las dos diferencias de
con cartas establecidas; luego, para cada coeficiente por separado, se calcula, por interpolación lineal, los
buzamiento másApróximas,
coeficientes y B para lacon cartasde
diferencia establecidas;
buzamiento. luego, para cada coeficiente por separado,
se calcula, por interpolación lineal, los coeficientes A y B para la diferencia de buzamiento.
EJEMPLO.
EJEMPLO. Se deseahallar
Se desea hallar el de
el FS FS una
de cuña
una formada
cuña formada por dos
por dos planos planos definidos
de diaclasas de diaclasas
asÍ:
definidos asÍ:
PlanoPlano A: Buzamiento:
A: Buzamiento: 40°.Dirección
40°. Dirección
dedebuzamiento:
buzamiento: 150°.
150°. Ángulo
Ángulodede
fricción interna:
fricción 25° 25°
interna:
Plano B: Buzamiento: 50°. Dirección de buzamiento: 290°. Ángulo de fricción interna: 20°
Plano B: Buzamiento: 50°. Dirección de buzamiento: 290°. Ángulo de fricción interna: 20°
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

Se
Seidentifican losdos
identifican los dosábacos
ábacos correspondientes
correspondientes a la diferencia
a la diferencia de buzamientos,
de buzamientos, que para que para
el caso es de 10°;
el caso
unaes deallí,
vez 10°;
se una vez
busca allí, se
el valor delbusca el valor
coeficiente A endel coeficienteentre
la intersección A enellabuzamiento
intersección entreAely la
del plano
diferenciadel
buzamiento deplano
direcciones
A y lade buzamiento,
diferencia hallando el valor
de direcciones de 2,2. Se procede
de buzamiento, hallandode laelmisma
valorforma para con el
de 2,2.
coeficiente B, hallando un valor de 1,75. Finalmente estos coeficientes se llevan
Se procede de la misma forma para con el coeficiente B, hallando un valor de 1,75. Finalmente a la expresión anterior,
hallando así un FS de 1,66 ESTABLE.
estos coeficientes se llevan a la expresión anterior, hallando así un FS de 1,66 ESTABLE.
EJEMPLO.
EJEMPLO.Se Sevavaa aanalizar
analizarlalaestabilidad
estabilidad de una cuña
de una cuña para
para lala que
quesese han
handefinido
definidoloslos
parámetros
parámetros mostrados
mostrados en la Tablaen44.laElTabla 44.esElcomo
cálculo cálculo esen
sigue, como
dondesigue, en donde
los ángulos los ángulos
de intersección dediaclasas,
de las
intersección de las diaclasas,
se han deducido se han deducido
de la red estereográfica de lade la red
figura 65. estereográfica de la figura 65.

CÁLCULO:
CÁLCULO:

ΨA = 50 ΨB = 60 Ψ5 = 30
θ na.nb = 108 θ 24 = 60 θ 45 = 20
θ 2.na = 50 θ13 = 60 θ35 = 30 θ1.nb = 50
φ A = 15 φB = 25

γ = 21,15kN / m 3 γ w = 9,81kN / m 3
240 C A = 25kN / m 2 C B = 35 kN / m 2
ΨA = 50 ΨB = 60 Ψ5 = 30
θ na.nb = 108 θ 24 = 60 θ 45 = 20
θ 2.na = 50 θ13 = 60 θ1.nbRegional
θ35 = 30 Corporación Autónoma = 50 de Cundinamarca - CAR

φ A = 15 φB = 25

γ = 21,15kN / m 3 γ w = 9,81kN / m 3
C A = 25kN / m 2 C B = 35 kN / m 2
Tabla 44. Parámetros geométricos y físicos de la cuña.

DIRECCION DE
BUZAMIENTO, COHESIÓN, c ÁNGULO DE
PLANO BUZAMIENTO,
b° kPa FRICCIÓN, Φ°
db°

A ΨA:50° 110° 25 15
Tabla 44. Parámetros geométricos y físicos de la cuña.
B ΨB:60° 240° 35 25
DIRECCION DE ÁNGULO DE
BUZAMIENTO, COHESIÓN, c
PLANO BUZAMIENTO, FRICCIÓN,
TALUD b°
ΨT:65° 182° kPa
db° Φ°
A ΨA:50° 110° 25 15
B del Talud
Plano Superior ΨB:60°
ΨPs:12° 240°
193° 35 25
TALUD ΨT:65° 182°
Plano Superior del Talud ΨPs:12° 193°

γ = 21,15kN / m3 γ w = 9,81kN / m 3 H = 45m

Cos ΨA = 0,643 CosΨB = 0,500 SenΨ5 = 0,500

Cos θ na . nb = − 0 ,309
Sen θ na .nb = 0,951 Senθ 24 = 0,866 Sen θ 45 = 0,342

Cos θ 2.na = 0,643


Senθ13 = 0,866 Senθ 35 = 0,500 Cosθ1.nb = 0,643 TgφA = 0,268
Tgφ B = 0,466 γ w / 2γ = 0,232
3C A / γH = 0,079 3C B / γH = 0,110

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


cos(ΨA ) − cos(ΨB ) * cosθ na.nb
A= = 1,765
SenΨ5 * Sen2θ na.nb ;

cos(ΨB ) − cos(ΨA ) * cosθna.nb


B= = 1,546
SenΨ5 * Sen2θna.nb

Sen θ 13
y = = 2 , 694
Sen θ 35 Cos θ 1 . nb ;

Sen θ 24
x = = 3 , 938
Sen θ 45 Cos θ 2 . na

3C A 3C B γ γ
FS = *x+ * y + ( A − w * x )Tg φ A + ( B − w * y )Tg φ B
γH γH 2γ 2γ
Fs = 1,264 241
SenΨ5 * Sen θna.nb

Sen θ 13
y = = 2 , 694
Sen θ 35 Cos θ 1 . nb
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras ;

Sen θ 24
x = = 3 , 938
Sen θ 45 Cos θ 2 . na

3C A 3C B γ γ
FS = *x+ * y + ( A − w * x )Tg φ A + ( B − w * y )Tg φ B
γH γH 2γ 2γ
Fs = 1,264

Figura 65. Análisis estereográfico utilizado para evaluar los ángulos θ13, θ24, θ35, θ45, θ1.nb,
θ2.na, θna.nb y ψ5 del problema anterior.
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

242
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 66. Cartas para el análisis de estabilidad de cuñas friccionantes.

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

243
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

244
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

245
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

2.5.4 FALLA POR VOLCAMIENTO


2.5.4 FALLA POR VOLCAMIENTO

246
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

2.5.4. FALLA POR VOLCAMIENTO

La falla de un talud por volcamiento, o rotura rotacional, supone la rotación de bloques


de roca. El concepto de FS, entendido como la relación entre las fuerzas resistentes y las
desestabilizadoras que provocarían su colapso, no es aplicable en este caso, pues la
estabilidad del talud no está proporcionada únicamente por la resistencia al deslizamiento.
El volcamiento de bloques se presenta cuando dos familias de discontinuidades ortogonales
originan un sistema de bloques. El empuje sobre los inferiores origina su desplazamiento, lo
que permite la rotación de los superiores, y así sucesivamente. La estabilidad del talud, para
este caso, pues, se cuantifica por medio de la fuerza estabilizadora que debe aplicarse en
la pata del talud, para lograr el equilibrio. La Figura 67 ilustra la disposición de bloques que
hace previsible una falla de este tipo: se aprecian dos familias de diaclasas con orientación
similar a la del talud, una de ellas con fuerte buzamiento en sentido contrario al talud y la
segunda, con buzamiento muy suave en el mismo sentido del talud y aproximadamente
perpendicular a la primera y que es la que delimita los bloques y configura la superficie
sobre la cual aquellos rotarán o se deslizarán.
Figura 67. Falla por volcamiento.
Falla por volcamiento

Roca dura que puede formar estructuras columnares separadas por discontinuidades muy verticales

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


El análisis se fundamenta en el método de equilibrio límite por lo que únicamente se
consideran las ecuaciones generales de equilibrio estático bidimensional. Analizando por
separado la estabilidad de un solo bloque rectangular de altura h y longitud ∆ x, que reposa
sobre una base inclinada un ángulo ψb siendo ϕ el ángulo de rozamiento interno entre las
superficies.
La condición de deslizamiento es ψb > ϕ y la de volcamiento, tgψb > ∆ x / h por lo que
pueden presentarse los siguientes 4 casos:
a) ϕ > ψb No existe deslizamiento
1. tgψb < ∆ x / h No existe volcamiento
2. tgψb > ∆ x / h Existe volcamiento

b) ϕ < ψb Existe deslizamiento


1. tgψb < ∆ x / h No existe volcamiento
2. tgψb > ∆ x / h Existe volcamiento

247
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Unas palabras finales sobre el uso de la red estereográfica para los análisis de estabilidad
de bloques de roca.
• Falla planar.
En la Figura 68, los símbolos son como sigue:
dbt : Dirección de buzamiento de la cara del talud
dbp : Dirección de buzamiento del plano de falla
ψt : Buzamiento del talud
ψp : Buzamiento del plano de falla
ϕp : Ángulo de fricción del plano de falla
Las condiciones para que se presente la falla planar, son:
1) El dbp debe ser igual al dbt ± 20°
2) El ψp debe ser < ψt
3) El ψp debe ser > ϕp
Los planos de discontinuidad que satisfacen las desigualdades:
(dbt – 20°) ≤ dbp ≤ (dbt + 20°)
ϕp < ψp < ψt
representan superficies cinemáticamente potenciales de falla planar. El círculo que
representa el plano de falla, debe hallarse dentro del área delimitada por el buzamiento del
talud y el círculo de fricción.
Figura 68. Condiciones para que se presente una falla planar. Modelo de la falla y
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

representación estereográfica.

248
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

• Falla en cuña
En la Figura 69, los símbolos son como sigue:
dbt : Dirección de buzamiento de la cara del talud
dbA : Dirección de buzamiento del plano A
dbB : Dirección de buzamiento del plano B
ψt : Buzamiento del talud
ψA : Buzamiento del plano A
ψB : Buzamiento del plano B
ψi : Inclinación de la línea de intersección
di : Dirección de la intersección
ϕ : Ángulo de fricción
Las condiciones para que se presente la falla en cuña, son:
1) La di debe ser aproximadamente igual a la dbt (es decir, debe aflorar en la cara del talud)
2) El ψi debe ser < ψt
3) El ϕ debe ser < ψi
Marklands introdujo una modificación a este análisis con la finalidad de descubrir si el
deslizamiento se presenta por la línea de intersección de los dos planos o por uno de ellos; su
metodología es como sigue: si el ddA o el ddB se encuentran en el ángulo entre el di y el ddt,
entonces el deslizamiento tendrá lugar sobre el plano más inclinado (A o B) y se presentará en
la dirección de la máxima inclinación; en caso de no cumplirse este requisito, el deslizamiento
se presenta por la línea de intersección de los dos planos.

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


Figura 69. Condiciones para que se presente una falla por cuña. Modelo de la falla
por cuña y representación estereográfica.

249
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Las combinaciones de planos de discontinuidad con una línea de intersección que afloren
en la cara del talud, esto es, que di sea aproximadamente igual a ddt, y que satisfagan la
desigualdad ϕ < ψi < ψt representan superficies cinemáticamente potenciales de falla por
cuña. Las líneas de intersección de tales planos, se sitúan dentro del área delimitada por el
buzamiento del talud y el círculo de fricción.
• Falla por volcamiento
En la Figura 70, los símbolos son como sigue:
dbt : Dirección de buzamiento de la cara del talud
dbp : Dirección de buzamiento del plano
ψb : Buzamiento de la base
ψt : Buzamiento del talud
ψp : Buzamiento del plano
ϕb : Ángulo de fricción de la base
ϕp : Ángulo de fricción del plano
∆ x : Ancho de las columnas
Las condiciones para que se presente la falla por volcamiento, son:
1) La dbp debe ser igual a (dbt ± 180°) ± 20°
2) Debe cumplirse que (90° - ψp) ≤ (ψt - ϕp)

Figura 70. Condiciones para que se presente una falla por volcamiento. Modelo de la falla por
volcamiento y representación estereográfica.
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

Los planos de discontinuidad que satisfacen las desigualdades:


(dbt + 160°) ≤ dbp ≤ (dbt + 200°)
(90° - ψp) ≤ (ψt - ϕp)

250
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

epresentan superficies cinemáticamente potenciales de falla por volcamiento. Los polos


de tales planos se encuentran dentro del área resaltada en la figura.

Las condiciones de estabilidad en las columnas de rocas, se ilustran en la Figura 71, en la


que es fácil detectar que se presentan tres situaciones: bloques estables, bloques propensos a
deslizar y bloques propensos a volcamientos.
Las condiciones para volcamiento son:
Pn ( M n − ∆x ⋅ tgϕ p ) + (Wn / 2)(Yn ⋅ senψ b − ∆x ⋅ cosψ b )
Pn −1 =
Ln
donde: Mn = yn y Ln = yn – a1

Por su parte, las condiciones para el deslizamiento son:


Wn (tgϕb ⋅ cosψ b − senψ b )
Pn −1 = Pn −
1 − tg 2ϕ

Figura 71. Condiciones posibles en un macizo rocoso conformado por bloques.

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

Volcamiento en el enésimo bloque Deslizamiento en el enésimo bloque

251
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

2.6. ESTUDIO DE CASO. CANTERA ALTO DEL VINO

• Sectorización de la cantera
Con la finalidad de determinar la estabilidad del frente de extracción, este se sectoriza según
su tendencia en dirección; esta sectorización permitió identificar 7 sectores, Figura 72, en los
cuales se tomaron los rasgos estructurales tanto del frente (dirección e inclinación) como de las
diaclasas y de los planos de estratificación; también se estudió la calidad del material presente
(arenisca y arcillolita), su grado de diaclasamiento y la presencia o no de agua. Es muy conveniente
que la sectorización esté acompañada de un buen registro fotográfico (las fotografías deben
estar no sólo orientadas sino también contener registros que permitan deducir sus escalas).
Sector I
Abarca la parte baja del costado sur y tiene un área aproximada de 4.860 m². Litológicamente
en el sector se encuentran aflorando limolitas y areniscas de la Formación Plaeners,
altamente fracturadas y diaclasadas. Igualmente afloran areniscas de grano fino a muy fino
de la Formación Arenisca de Labor, cerca al contacto con el sector II. En la parte más baja, se
observan replegamientos de la Formación Plaeners. En general, los planos de diaclasamiento y
de fracturamiento se encuentran abiertos, lisos, oxidados, sin relleno y ligeramente húmedos;
sin embargo, se hallan algunos planos rellenos de arcilla y ligeramente rugosos. Las diaclasas
que se encuentran en este talud, como en general para toda la cantera, son producto de la
tectónica y el plegamiento posterior a su formación.
Sector II
Comprende la parte media y superior del costado sur y tiene un área de 10.400 m², afloran
arenisca de grano fino, color blanco a gris claro, de dureza moderada a dura y limolitas con
intercalaciones de arcillolitas de color morado. Estructuralmente se encuentra un anticlinal
tumbado con cabeceo al SE. Es importante anotar que se observó un escurrimiento de agua
por el frente del talud, el cual se refleja claramente por una costra negra adosada a la roca. Cerca
de la zona de contacto con el sector III, afloran areniscas en bancos gruesos, de dureza dura a
moderada, tamaño de grano fino y color blanco a gris claro.
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

Sector III
Este sector se encuentra en la parte superior del escarpe central del frente y abarca un área de
10.050 m². Afloran arcillolitas altamente fracturadas en capas muy delgadas (entre 1 y 20 cm de
espesor); infrayaciendo a las limolitas, se aprecia un paquete de areniscas altamente fracturado;
los ángulos de diclasamiento llegan a ser hasta de 80°. Hacia la corona se distinguen dos cerros
que sobresalen por estar cubiertos de vegetación nativa. Como rasgo estructural importante, se
resalta la presencia de una discontinuidad angular entre las areniscas de la Formación Labor y las
limolitas de la Formación Plaeners; igualmente la presencia de grietas de tracción que desprenden
los bloques cercanos al borde de la berma sobrecargando la parte inferior y potenciando la caída
de una masa mayor. Durante las visitas se evidenció la caída de bloques y material fino y se observó
claramente en la parte inferior del sector un gran bloque de limolitas y arcillolitas descolgado.
Sector IV
El sector IV se encuentra en la parte media y baja del frente central y comprende un
área de 20.240 m². En este sector se observaron muy pocos afloramientos de roca in situ,
ya que está prácticamente cubierto en su totalidad por un cono de material producto de la
explotación, compuesto por limolitas fracturadas en pequeños bloques y grandes bloques

252
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

de areniscas y arcillolitas, en una matriz limo-arcillosa. El material exhibe una gradación


granodecreciente, con grandes bloques hacia la base, siendo estos, en general, angulares, lo
que les imprime un cierto grado de estabilidad. En la parte alta se observan grietas de tracción
e igualmente aportes de agua en los costados sur y norte y paquetes de arenisca bastante
húmedos que indican la altura del nivel freático aparente. Los escasos afloramientos se ven
hacia el costado norte y un abultamiento que se encuentra en la parte media del talud central.
Sector V
Comprende la parte media y superior del costado norte de la cantera, y abarca un área de
5.890 m². En este sector afloran areniscas de grano fino y limolitas con algunas intercalaciones
de arcillolitas pertenecientes a las Formaciones Plaeners y Arenisca de Labor. Tanto las
areniscas como las limolitas, se encuentran muy fracturadas. Hacia la parte superior se detectó
una caída de bloques por acción eólica, así como también por la acción de la humedad que
trae inmersa la espesa neblina que sube con bastante frecuencia. En la zona de contacto con el
sector III, se aprecia una emanación de agua. Estructuralmente hacia la parte baja se aprecian
replegamientos en las limolitas y las arcillolitas, las cuales se vuelven más delgadas y fracturadas.
Sector VI
Corresponde a la parte baja del costado norte del frente de extracción; tiene una
extensión de 2.160 m² y básicamente está compuesto por limolitas con intercalaciones de
areniscas de grano fino a muy fino, altamente fracturadas. Estructuralmente se observan
replegamientos y diaclasas con buzamientos SE.
Figura 72. Sectorización de la cantera con el análisis estereográfico en cada sector.

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

253
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Algunas de las diaclasas se encuentran tan separadas que dan la apariencia de


agrietamientos; sin embargo, se trata de superficies rugosas y rellenas de arcilla que han sido
lavadas por el agua infiltrada y se encuentran ligeramente húmedas.
Sector VII. Nivel Patio
El nivel patio se halla cubierto por el material explotado; se trata de grandes bloques de
areniscas de grano fino, de color blanco a gris claro, de dureza moderada a dura, de hasta 3
m de arista, bloques de arcillolita de color morado y rojizo y bloques de limolitas de hasta 25
cm de arista; todo el material se encuentra envuelto en una matriz arcillo limosa. Se aprecia
humedad en la matriz. En general, todos los bloques son bastante angulares. El área de este
sector, incluyendo el patio de cargue actual, es de 25.600 m².
La Tabla 45 indica los rasgos estructurales tomados en cada uno de los sectores, en tanto
que en la Tabla 46 se resumen los datos estructurales a partir de los cuales se dedujo la
estabilidad cinemática de todos los sectores, los que a su vez se indicaron en la figura 71; no
obstante, al observarlos, es evidente que algunos de ellos presentan problemas que si bien es
cierto no representan un deslizamiento planar de un banco o estrato como tal, sí manifiestan
desprendimientos de pequeños bloques, así como se observa en la parte alta norte del sector
III o en la parte alta del sector IV, donde se aprecia el desprendimiento de un bloque de limolitas
y arcillolitas muy fracturadas de la Formación Plaeners. Si bien el anterior análisis arroja como
resultado que algunos sectores presentarían condiciones de estabilidad, las características
litológicas y estructurales, tales como el alto índice de fracturamiento, diaclasas abiertas sin
relleno con superficies lisas y fuertes ángulos de fracturamiento (casi verticales), facilitan el
que se formen pequeños escalonamientos, que sometidos a bajos esfuerzos o sobrecargas,
dan como resultado un pequeño deslizamiento, el cual a la postre es el disparador de un
movimiento mayor debido al efecto dominó, pues en este caso se trata de sobrepasar la
resistencia al corte, la cual es función del área de contacto.
Tabla 45. Rasgos estructurales característicos de cada uno de los Sectores
en que se subdividió la cantera.
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

Talud Estratificación Diaclasas 1 Diaclasas 2


Sector
Rumbo Buzamiento Rumbo Buzamiento Rumbo Buzamiento Rumbo Buzamiento
N55W 73NE N54E 37NW N45E 50NW N50E 48SE
1 N57W 72NE N56E 41NW N42E 53NW N55E 45SE
N60W 68NE N53E 26NW N50E 47NW N57E 48SE
N56W 75NE N55E 38NW N45E 60NW N50E 50SE
S50E 69NE N47E 25SE
2 S52E 72NE N60E 10SE
S50E 70NE N54E 23SE
S46E 73NE N53E 20SE
NS 69E N40E 27SE
3 N5E 70SE N40E 30SE
N6W 68NE N25E 35SE
NS 70E N25E 20SE
NS 35E N25E 50SE
4 NS 42E N30E 59SE
N5E 35SE N30E 58SE
N4E 31SE N28E 63E
N65E 75SE N25E 59SE N35E 80SE
5 N60E 70SE N27E 55SE N30E 84SE
N58E 68SE N30E 58SE N28E 76SE
N56E 66SE N25E 62SE N33E 74SE
S55E 70SW N54E 37NW N52E 36SE
6 S50E 68SW N54E 47NW N52E 33SE
S48E 75SW N54E 79NW N54E 40SE
S60E 72SW N50E 60NW N55E 43SE

254
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Tabla 46. Estabilidad de los diferentes sectores en los que se subdividió la cantera.

Área Características estructurales


Sector Estabilidad * Localización
M² Talud Estratificación Diaclasa 1 Diaclasa 2
Parte baja
1 4.860 N55W/73NE N55E/37NW N45E/53NW N53E/48SE Estable
costado sur
Parte media
2 10.400 S50E/69NE N53E/18SE Estable
costado sur
Parte supe-
3 10.050 NS/69E N40E/23SE Inestable rior central
del escarpe
Parte media
4 20.240 NS/44E N28E/55SE Inestable y baja del
escarpe
Parte media
y superior
5 5.890 N65E/75SE N25E/59SE N35E/80SE Inestable
del costado
norte
Parte baja
6 2.160 S55E/70SW N54E/60NW N55E/36SE Estable del costado
norte
Parte central
Nivel
25.600 - - - - Estable inferior de la
Patio
cantera

* Esta clasificación se fundamenta en la diferencia de las direcciones de los buzamientos


(Superior a los 40°: estable. Inferior los 40°: inestable).
En la Figura 73 se muestra el proceso de desestabilización debido al alto fracturamiento
del material.
En la red estereográfica, el casquete negro indica las características estructurales del talud;
el azul, las de la estratificación y los rojos, donde se encuentran, las de las familias de diaclasas.
Estos análisis estereográficos y las observaciones adicionales, condujeron a realizar un análisis

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


más detallado del grado de estabilidad de 6 de los 7 sectores identificados, mediante la
clasificación de estabilidad de taludes de ROMANA, para lo cual se tuvieron en cuenta los
parámetros que se indican más adelante al describir los índices SMR y RMR.
Figura 73. Hipótesis de falla que da origen al deslizamiento escalonado debido al
diaclasamiento transversal del macizo rocoso, característico de la Formación Plaeners.

255
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

• Estudio de caída de bloques (análisis por Rokfall)

Con el fin de identificar el alcance de los bloques inestables en la caída, es necesario: a)


conocer las dimensiones del bloque; b) establecer la topografía del terreno en su trayectoria;
c) establecer las posibles condiciones de caída, y d) emplear un simulador aleatorio de
trayectorias, pues este es el comportamiento de estos eventos. Como simulador se utilizó
el programa CRSP (Colorado Rock Fall Simulation Program) que requiere el ingreso de las
dimensiones y forma del bloque, la topografía y las diferentes condiciones de velocidad inicial
en función de las aceleraciones recomendadas para cada sitio, según el modelo de amenaza
sísmica. Estos modelos fueron utilizados para la determinación de la vulnerabilidad física de
las viviendas y la evaluación de amenaza por caída de bloques.

Para deslizamientos, el cálculo de la distancia de viaje se lleva a cabo aplicando las


expresiones formuladas por Finlay, Mostyn y Fell, 1999, las cuales permiten deducir la distancia
de viaje, L, en función de las dimensiones de la masa potencialmente inestable. Para este caso
se requiere conocer las dimensiones de la masa potencialmente inestable y la topografía del
talud; ambas incertidumbres se despejan con un buen modelamiento del talud.

Teniendo en cuenta lo anterior, la amenaza se define como nula, fuera del área de influencia
de los fenómenos de inestabilidad; esto es, hacia adelante, más allá de la distancia de viaje de
las masas inestables, y hacia atrás, en el caso del talud en roca, conservando una distancia
prudencial desde la corona donde se considera que no se presenta ninguna posibilidad de
generación de bloques inestables a juzgar por las evidencias de campo. En el caso de taludes en
suelo, la condición hacia atrás, la determina la unidad geomorfológica de la ladera escarpada.
Para puntos dentro del área de inestabilidad, el nivel de amenaza depende de la naturaleza de
los materiales, suelo o roca, del mecanismo de falla, de la probabilidad de falla y de su distancia
al escarpe, entre otras variables.
Parámetros de análisis para los materiales
Para este análisis, se idealiza el comportamiento de los dos materiales identificados en
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

la cantera, la arenisca y la arcillolita, con los siguientes parámetros para cada material, Tablas
47 y 48.
Tabla 47. Propiedades para la arenisca.

Coeficiente de Coeficiente de Ángulo de fricción en


Parámetro
restitución normal restitución tangencial condición saturada

Media 0,487 0,91 25,7

Desviación estándar 0,04 0,04 0,2

Tabla 48. Propiedades para la arcillolita.

Coeficiente de Coeficiente de Ángulo de fricción en


Parámetro
restitución normal restitución tangencial condición saturada

Media 0,300 0,800 10,4

Desviación estándar 0,04 0,04 0,2

256
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Parámetros de análisis para el bloque que cae


El bloque susceptible de caer, se idealiza, en principio, estar afectado únicamente por la
gravedad, es decir, que cae por su propio peso. Se estudiaron, para este caso, 4 situaciones así:
2 para un bloque de 146 kg (sin sismo y con sismo) y 2 para un bloque de 292 kg (sin sismo
y con sismo), que equivalen a un bloque de arenisca de 0,40 m de lado y a uno de 0,80 m de
lado, con un peso unitario de 2,28 t/m³, respectivamente. Aquí sólo presentaremos el caso del
bloque de 146 kg. Posteriormente, con el fin de analizar la situación con sismo, se utilizó un
coeficiente de aceleración sísmica de 0,25; así las cosas, la aceleración horizontal tiene un valor
de 2,45 m/s² (9,81 m/s² x 0,25); ahora, como se sabe que:
Vf = Vo + at
Ahora, haciendo Vo (velocidad inicial antes del sismo) igual a cero, se obtiene que Vf = at ; de
esta forma se observa que la velocidad de salida del bloque después de ser afectado por el
sismo, es función del tiempo en que actúa esta fuerza, por lo que se idealiza un tiempo de un
segundo o un poco menos; así, la velocidad de análisis puede tener un valor de 2,4 m/s.
La desviación estándar de los anteriores valores de velocidad, se supuso igual a 0,05 m/s,
en especial para la velocidad que puede generar la fuerza sísmica, debido a la incertidumbre
que existe en saber si aqul valor asumido es correcto o no. La velocidad del bloque no se tiene
en cuenta en el análisis dado que ese valor depende de la geometría del mismo y para este
caso, no se tiene conocimiento alguno de su forma.
Parámetros de simulación
El Rockfall permite determinar las diferentes trayectorias que se puedan presentar debido
a la caída del bloque desde la parte alta del talud. En el análisis se tomaron 50 posibles
trayectorias y una velocidad límite del bloque de 0,1 m/s.
Perfil de análisis
Realizando un corte, denominado T-T, se obtuvo el perfil que se muestra en la Figura 74, el
cual se definió como perfil de análisis.

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


Análisis de resultados
Confrontando la información topográfica que se muestra en el perfil con la información
geológica de la cantera, se determina que para este sector de análisis se encuentran bancos
de arcillolita y un banco superior de arenisca donde se localizan los bloques que posiblemente
caerán a un lecho de material conformado por una matriz areno–limosa. El banco de arcillolita
se presenta entre las cotas 3.000 m.s.n.m. y termina en la cota 2.880 m.s.n.m., aproximadamente.
La posición del bloque se supuso en un punto intermedio del espesor de la capa de arenisca,
es decir, a una cota de 3.025 m.s.n.m.
Las posibles trayectorias del bloque de 146 kg, sin velocidad horizontal inicial y con
velocidad horizontal, así como su distribución estadística, se indican en las Figuras 75, 76, 77 y 78.
Como se puede observar en las diferentes figuras, las trayectorias que sigue el bloque,
tanto para el caso de caída libre como para la velocidad inicial inducida por el sismo, no tienen
saltos considerables; es decir, alturas de rebote importantes, que puedan generar riesgo a
la comunidad.

257
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 74. Perfil de terreno T-T para el análisis de caída de bloques hacia
el centro de la cantera.

Figura 75. Trayectorias que recorrerá el bloque de análisis (146 kg) influenciado por la
gravedad (sin sismo).
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

258
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 76. Distribución estadística de las trayectorias que recorrerá el bloque de análisis
(146 kg) influenciado por la gravedad (sin sismo).

Tal como aparece en la figura 67, la posición del bloque de análisis, en proyección,
corresponde a una distancia horizontal de 50,30 m, lo que quiere decir que el bloque en la
horizontal se desplaza con respecto al valor máximo sólo 195,90 m (246,20 – 50,30).
Figura 77. Trayectorias que recorrerá el bloque de análisis (146 kg) influenciado
por una fuerza sísmica horizontal.

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

259
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 78. Distribución estadística de las trayectorias que recorrerá el bloque de análisis
(146 kg) influenciado por una fuerza sísmica horizontal.

Tal como aparece en la figura 69, la posición del bloque de análisis, en proyección,
corresponde a una distancia horizontal de 50,30 m, lo que quiere decir que el bloque en la
horizontal se desplaza con respecto al valor máximo sólo 201,00 m (251,38 – 50,30).
El anterior análisis se idealizó considerando que en la superficie de rebote no se encontraba
material alguno, como vegetación o fragmentos de roca, que pudieran dar origen a un frenado
del bloque, lo cual daría como resultado una menor distancia que la que arroja el análisis;
esta constituye la condición más crítica de rebote, lo cual se presentaría al limpiar el frente
(removiendo el material), lo que originaría una superficie sin obstrucción.
De las gráficas de distribución estadística se desprende que para la condición de caída del
bloque por gravedad, para el de 146 kg, la distancia mínima alcanzada es de 228,71 m, desde
el punto de inicio donde se referenciaron las coordenadas (0,0) y descansando en un lecho de
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

material areno-limoso, y la distancia máxima es de 246,20 m, descansando, también, sobre el


material mismo que reposa en la parte inferior del frente.
Para la condición de caída de bloques influenciados por la fuerza sísmica, para el bloque
de 146 kg, se tiene que un valor de distancia mínima es de 229,57 m y un valor de distancia
máxima es de 251,38 m, descansando también en la masa que se encuentra en el frente de
explotación.
Estos resultados indican que el riesgo de que un bloque que cae de una cota de 3.025
m.s.n.m., influenciado o no por la acción de las fuerzas sísmicas, supere la cota del nivel patio
(2.880 m.s.n.m.) es bastante bajo, tendiente a cero.
• Análisis de estabilidad seudoestático
Para llevar a cabo este análisis, se realiza un perfil por el punto más crítico de la cantera,
perfil que hemos denominado 9-9’, y que se ilustra en la Figura 79. Para este fin se toman los
datos geométricos a partir de la topografía, la cual debe estar siempre actualizada. Las demás
características de los materiales corresponden a una limolita y una arcillolita, pues estos son
los tipos de roca que afloran en el caso del ejemplo. Dichas características son:

260
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Peso Unitario Húmedo: 2,02 g/cm³ = 2,02 t/m³


Peso Unitario Saturado: 2,30 g/cm³ = 2,30 t/m³
Humedad Natural: 4,95%
Índice de Carga Puntual (Is(50)): 4,00 kg/cm2
Cohesión (condición húmeda): 0,20 kg/cm² = 2,00 t/m²
Cohesión (condición saturada): 0,16 kg/cm² = 1,60 t/m²
Ángulo de fricción (condición húmeda): 18,6°
Ángulo de fricción (condición saturada): 10,4°
Figura 79. Perfil de análisis, indicando la configuración de las bermas.

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


Ángulo de la superficie de falla, Ψp: 23° (ángulo de la estratificación)
Área Plana, A: 283 m²
Ancho de influencia, a: 30 m
Longitud en la superficie de falla, l: 34 m
Procedimiento
− Cálculo del volumen y peso del bloque
Se consideró que el volumen corresponde al de una pirámide equivalente en la cual el
volumen está dado por:
1
V = Abase ⋅ h ⋅
3

261
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Con la ayuda del AUTOCAD, se calculan el volumen y el peso mediante las expresiones:
V = Área plana x ancho de influencia / 3
W = V ⋅ γ roca
− Cálculo del efecto de un sismo sobre la estabilidad
Un sismo generará una fuerza horizontal calculada en función de la aceleración
horizontal, la que a su vez depende de la gravedad (ah = 0,25.g), en donde el parámetro
que multiplica la gravedad depende de la susceptibilidad sísmica del sitio; para el caso, y
consultando la microzonificación sísmica de Bogotá, D.C., (para los cerros) se aconseja utilizar
un valor de ah = 0,25, donde ah es la relación entre la aceleración horizontal y la aceleración
de la gravedad. Este parámetro ah multiplica el peso del bloque a fin de hallar la fuerza total
desestabilizadora generada por este fenómeno.
En este análisis no se tuvo en cuenta la componente vertical del sismo.
− Cálculo del efecto del agua sobre la estabilidad
El efecto del agua sobre la estabilidad de una masa de material rocoso, se manifiesta como
una carga desestabilizadora que actúa tanto empujando el material hacia abajo (U), como
levantándolo de su posición de apoyo (V).
Las expresiones que permiten calcular estas fuerzas son función tanto del área de contacto (que
es lo que se ha llamado longitud en la superficie de falla, por un espesor unitario) como de la altura de
una columna de agua; esta última se ha supuesto de sólo 0,25 m que es lo que pudiera corresponder
al agua contenida en una cuneta, pues no se identificó ninguna grieta de tracción. Dichas
expresiones son:

1 1
U= ⋅ γ w ⋅ zw ⋅ l ⋅ a V = ⋅ γ w ⋅ zw2 ⋅ a
2 2
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

donde:
γw : Peso Unitario del agua, 1,00 t/m³
zw : Altura de la columna de agua, 0,25 m
l : Longitud en la superficie de falla (depende del perfil)
Las propiedades de los materiales constituyentes de la masa inestable, corresponden a las
de la arcillolita y se tomarán así: para el caso sin agua, las características a humedad natural;
para el caso con agua, las características saturadas.
− Cálculo del Factor de Seguridad
El factor de seguridad se determina mediante el concepto del equilibrio límite, según la
relación:
Fuerzas actuantes
Factor de Seguridad =
Fuerzas resistentes
El factor de seguridad resultante de los análisis, se confronta con los indicados en la Tabla
49, la cual toma en cuenta los elementos en riesgo.

262
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Tabla 49. Factores de Seguridad, según los elementos en riesgo.

F. de S. = 1,7 Si la falla del talud puede poner en peligro la vida humana.


Si la falla del talud puede producir la pérdida de más del 30% de la inversión en obras de infra-
F. de S. = 1,5
estructura en la misma cantera.
F. de S. = 1,3 Si la falla del talud puede producir pérdidas económicas no muy importantes.
F. de S. = 1,2 Si la falla del talud no produce ningún tipo de daños.

Para el ejercicio en mención, se estudiaron 4 situaciones, para las cuales el factor de


seguridad viene definido mediante los siguientes cálculos (se sugiere volver a la figura 58 y a
la expresión general):

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

263
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

El sismo contribuye con una fuerza de α.W, es decir, 0,25 x 6509 = 1627 t. Los factores
de seguridad para este corte en las 4 condiciones analizadas, indican entonces la necesidad
de tender el talud, tal como se registra en el recuadro; es decir, eliminar el parámetro W en
las anteriores expresiones, ya que la condición de mantener un factor de seguridad igual o
superior a 1,7 sólo se logra en la condición seca. En la Tabla 50 se resumen los factores de
seguridad según las condiciones analizadas.
Tabla 50. Factores de Seguridad para los casos analizados.

Factor de Seguridad
Perfil
Seco y sin sismo Seco y con sismo Saturado y sin sismo Saturado y con sismo

De análisis 1,7 1,0 1,0 0,6

• Análisis de estabilidad por el SRM de Romana


Definidos los varios sectores de la cantera, las condiciones de estabilidad para cada uno de
ellos se presentan a continuación.
Sector I
Las valoraciones de los parámetros para determinar el RMR se observan en la Tabla 51.
Tabla 51. Parámetros y coeficientes de Bieniawski, Sector I.

Valor o descripción
Parámetro de clasificación Valoración
Cantera Bieniawski
Carga Puntual (IS, MPa) 0,78 MPa < 1 MPa 2
RQD 32% 25% - 50% 8
Separación entre las diaclasas 10 – 20 mm < 60 mm 5
Condición de las diaclasas Lisas, sin relleno, oxidadas Superficies lisas o relleno < 5mm 10
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

Flujo de agua en las diaclasas Ligeramente húmedas Ligeramente húmedas 10


Valor Total 35

El valor del RQD se estimó a partir de la expresión:


RQD = 115 − 3.3 ⋅ J v
donde, Jv, es la cantidad total de fisuras por m³. Con la finalidad de evaluar este parámetro, se
tomaron los siguientes datos de fisuras por metro, en la parte inferior del sector, para la Formación
Plaeners, el cual condiciona el caso más desfavorable de estabilidad del macizo en este sector.
- Primera medición, 8 bloques/ml en altura, 8 bloques/ml en longitud y 10 bloques/ml en
profundidad
- Segunda medición, 10 bloques/ml en altura, 10 bloques/ml en longitud y 8 bloques/ml
en profundidad
- Tercera medición, 6 bloques/ml en altura, 5 bloques/ml en longitud y 7 bloques/ml en
profundidad

264
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

- Cuarta medición, 14 bloques/ml en altura, 8 bloques/ml en longitud y 9 bloques/ml en


profundidad
El promedio de las mediciones del número de bloques por metro lineal en cada
dirección, arroja los siguientes resultados: 9 bloques/ml en longitud, 8 bloques/
ml en altura y 8 bloques/ml en profundidad; este último se asume considerando
que el comportamiento de ruptura de los bloques se conserva en esta dirección con
dimensiones de bloques muy similares con respecto a las otras dos. La suma de la
cantidad de fisuras por metro lineal en las tres direcciones (ancho, altura y profundidad)
arroja un valor de Jv de 25, con lo que se obtiene un valor de 32% para el RQD.
La separación de las diaclasas utilizada para la valoración de la estabilidad, resulta de un
promedio de mediciones tomadas en campo. Los dos últimos parámetros de la clasificación de
Bieniawski, corresponden a observaciones in situ.
Por su parte, las condiciones para la valoración en la clasificación de Romana, son:
F1 ddd = 325° ddt = 35° |ddd - ddt| = 290° Valor = 0,15
F2 bd = 37° Valor = 0,85
F3 bd = 37° bt = 73° (bd – bt) = -36° Valor = -60
F4 Método de excavación: mecánica Valor = 0
Con estas valoraciones, el SMR es igual a:

SMR = 35 + (0,15 ⋅ 0,85 ⋅ -60) + 0 =27

Con este valor de SMR, la clase de estabilidad corresponde al tipo IV (Mala), el cual presenta
una estabilidad parcial, con presencia de rupturas en algunas diaclasas o con muchas cuñas y
donde se aconseja un tratamiento completo del talud, para garantizar su estabilidad a largo plazo.
Sector II

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


Las valoraciones de los parámetros para determinar el RMR se observan en la Tabla 52.
Tabla 52. Parámetros y coeficientes de Bieniawski, Sector II.

Valor o descripción
Parámetro de clasificación Valoración
Cantera Bieniawski
Carga Puntual (IS, MPa) 3,24 MPa 2 - 4 MPa 7
RQD 32% 25% - 50% 8
Separación entre las diaclasas 10 – 20 mm < 60 mm 5
Condición de las diaclasas Rugosas, sin relleno, oxidadas Algo rugosas, separación < 1 mm 20
Flujo de agua en las diaclasas Húmedas Húmedas 7
Valor Total 47

La descripción de cada uno de los parámetros para la valoración de este sector, se explicó
dentro del procedimiento para la clasificación del sector I, dado que son colindantes y la
estructura litológica es similar.

265
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Las condiciones para la valoración en la clasificación de Romana, son:


F1 ddd = 143° ddt = 40° |ddd - ddt| = 103° Valor = 0,15
F2 bd = 18° Valor = 0,15
F3 bd= 18° bt = 69° (bd – bt) = -51° Valor = -60
F4 Método de excavación: mecánica Valor = 0
Con estas valoraciones, el SMR es igual a:
SMR = 47 + (0,15 ⋅ 0,15 ⋅ -60) + 0 =46

Con este valor de SMR, la clase de estabilidad corresponde al tipo III (Regular), el cual
presenta una estabilidad parcial, con presencia de rupturas en algunas diaclasas o con muchas
cuñas y donde se aconseja un tratamiento completo del talud, para garantizar su estabilidad
a largo plazo.
Sector III
Las valoraciones de los parámetros para determinar el RMR se observan en la Tabla 53.
Tabla 53. Parámetros y coeficientes de Bieniawski, Sector III.

Valor o descripción
Parámetro de clasificación Valoración
Cantera Bieniawski
Carga Puntual (IS, MPa) 0,40 MPa < 1 MPa 2
RQD 0% < 25% 3
Separación entre las diaclasas 60 – 80 mm 60 – 200 mm 8
Condición de las diaclasas Lisas, sin relleno, oxidadas. Espejos de falla o relleno < 5mm 10
Flujo de agua en las diaclasas Ligeramente húmedas Ligeramente húmedas 10
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

Valor Total 33

Con la finalidad de evaluar indirectamente el RQD, se tomaron los siguientes datos de


fisuras por metro para la Formación Plaeners, Fotografía 15, la cual condiciona el caso más
desfavorable de estabilidad del macizo en este sector:
- 22 bloques/ml en un estrato de 3 cm de espesor
- 23 bloques/ml en un estrato de 4 cm de espesor
- 25 bloques/ml en un estrato de 3 cm de espesor
- 22 bloques/ml en un estrato de 2 cm de espesor
- 68 bloques/ml en un estrato de 1 cm de espesor
Una de las características de la Formación Plaeners, es el fisuramiento normal al plano de
estratificación, el cual va aumentando a medida que disminuye el espesor de la estratificación
y que se observa en los datos tomados en campo; sin embargo, el último dato se aleja de
la tendencia normal de los demás, por lo que no se tendrá en cuenta en el análisis. De esta

266
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

forma, el promedio de las mediciones del número de bloques por metro lineal es de 23, lo que
indica un valor de 24 fisuras por metro lineal en el área. Con el promedio de los espesores de la
estratificación, que tiene un valor de 3 cm, la cantidad de fisuras por metro lineal corresponde
a 34 en el espesor. Ahora, asumiendo que el comportamiento de ruptura de bloques se
conserva en profundidad, con dimensiones de bloques muy similares, un valor de fisuras por
metro lineal puede acercarse a 23.
La suma de la cantidad de fisuras por metro lineal, entonces, en las tres direcciones (ancho,
altura y profundidad) arroja un valor de Jv de 81, con lo que se obtiene un valor de 0% para
el RQD, pues es el caso para los guarismos negativos en la anterior expresión. La separación
de las diaclasas utilizada para la valoración de la clase de estabilidad, resulta de un promedio
de mediciones de separación de las diaclasas en el macizo. Los dos últimos parámetros de la
clasificación de Bieniawski, corresponden a acercamientos de observaciones en campo.
Las condiciones para la valoración en la clasificación de Romana, son:
F1 ddd = 130° ddt = 90° |ddd - ddt| = 40° Valor = 0,15
F2 bd = 23° Valor = 0,40
F3 bd = 23° bt = 69° (bd – bt) = -46° Valor = -60
F4 Método de excavación: mecánica Valor = 0
Con estas valoraciones, el SMR es igual a:
SMR = 33 + (0,15 ⋅ 0,45 ⋅ -60) + 0 =29
Con este valor de SMR, la clase de estabilidad corresponde al tipo IV (Mala), el cual
presenta una inestabilidad, con rupturas en diaclasas o grandes cuñas, y donde se aconseja un
tratamiento de corrección del talud.
Fotografía 15. Aspecto del fisuramiento del macizo en el sector III, utilizado como
zona para establecer el número de fisuras por m³.

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

267
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Sector IV
Las valoraciones de los parámetros para determinar el RMR se observan en la Tabla 54.
Tabla 54. Parámetros y coeficientes de Bieniawski, Sector IV.

Valor o descripción
Parámetro de clasificación Valoración
Cantera Bieniawski
Carga Puntual (IS, MPa) 0,78 MPa < 1 MPa 2
RQD 0% < 25% 3
Separación entre las diaclasas 60 – 80 mm 60 – 200 mm 8
Condición de las diaclasas Lisas, sin relleno, oxidadas. Espejos de falla o relleno < 5mm 10
Flujo de agua en las diaclasas Húmedas Húmedas 7
Valor Total 30

La descripción de cada uno de los parámetros para esta valoración, se explicó dentro del
procedimiento para obtener la clasificación del sector I.
Las condiciones para la valoración en la clasificación de Romana, son:
F1 ddd = 118° ddt = 90° |ddd - ddt| = 28° Valor = 0,40
F2 bd = 55° Valor = 1,00
F3 bd = 55° bt = 44° (bd – bt) = 11° Valor = 0
F4 Método de excavación: mecánica Valor = 0
Con estas valoraciones, el SMR es igual a:

SMR = 30 + (0,40 ⋅ 1,00 ⋅ 0) + 0 =30


Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

Con este valor de SMR, la clase de estabilidad corresponde al tipo IV (Mala), el cual
presenta una inestabilidad, con rupturas en diaclasas o grandes cuñas, y donde se aconseja un
tratamiento de corrección del talud.
Sector V
Las valoraciones de los parámetros para determinar el RMR se observan en la Tabla 55.
Tabla 55. Parámetros y coeficientes de Bieniawski, Sector V.

Valor o descripción
Parámetro de clasificación Valoración
Cantera Bieniawski
Carga Puntual (IS, MPa) 0,78 MPa < 1 MPa 2
RQD 0% <25% 3
Separación entre las diaclasas 60 – 80 mm 60 – 200 mm 8
Condición de las diaclasas Lisas, sin relleno, oxidadas. Espejos de falla o relleno < 5mm 10
Flujo de agua en las diaclasas Ligeramente húmedas Ligeramente húmedas 10
Valor Total 33

268
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

La descripción de cada uno de los parámetros para esta valoración, se explicó dentro del
procedimiento para obtener la clasificación del sector I.
Las condiciones para la valoración en la clasificación de Romana, son:
F1 ddd = 115° ddt = 155° |ddd - ddt| = 40° Valor = 0,15
F2 bd = 59° Valor = 1,00
F3 bd = 59° bt = 75° (bd – bt) = -16° Valor = -60
F4 Método de excavación: mecánica Valor = 0
Con estas valoraciones, el SMR es igual a:
SMR = 33 + (0,15 ⋅ 1,00 ⋅ -60) + 0 =24
Con este valor de SMR, la clase de estabilidad corresponde al tipo IV (Mala), el cual
presenta una inestabilidad, con rupturas en diaclasas o grandes cuñas, y donde se aconseja un
tratamiento de corrección del talud.
Sector VI
Las valoraciones de los parámetros para determinar el RMR se observan en la Tabla 56.
Tabla 56. Parámetros y coeficientes de Bieniawski, Sector VI.

Valor o descripción
Parámetro de clasificación Valoración
Cantera Bieniawski
Carga Puntual (IS, MPa) 0,78 MPa < 1 MPa 2
RQD 32% 25% - 50% 8
Separación entre diaclasas 60 – 80 mm 60 – 200 mm 8
Condición de las diaclasas Rugosas, sin relleno, oxidadas Algo rugosas, separación < 1 mm 20
Flujo de agua en las diaclasas Ligeramente húmedas Ligeramente húmedas 10
Valor Total 48

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras


La descripción de cada uno de los parámetros para la valoración de este sector, se explicó
dentro del procedimiento para obtener la clasificación del sector I, dado que las características
litológicas de este sector son similares.
Las condiciones para la valoración en la clasificación de Romana, indicadas en la tabla
34, son:
F1 ddd = 324° ddt = 215° |ddd - ddt| = 109° Valor = 0,15
F2 bd = 60° Valor = 1,00
F3 bd = 60° bt = 70° (bd – bt) = -10° Valor = -5
F4 Método de excavación: mecánica Valor = 0
Con estas valoraciones, el SMR es igual a:
SMR = 48 + (0,15 ⋅ 1,00 ⋅ -5) + 0 =47

269
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Con este valor de SMR, la clase de estabilidad corresponde al tipo III (Regular), el cual
presenta una estabilidad parcial, con presencia de rupturas en algunas diaclasas o con muchas
cuñas, y donde se aconseja un tratamiento completo del talud, para garantizar su estabilidad
a largo plazo.
En síntesis, según la clasificación de ROMANA, los diferentes sectores de la cantera se
caracterizan de la forma como se indica en la Tabla 57.
Tabla 57. Clasificación de Romana para los diferentes sectores en que se subdividió la cantera.

Valoración
Sector Clasificación
Expresión SMR

I SMR = 35 + (0,15 ⋅ 0,85 ⋅ -60) + 0 27 IV (Mala)

II SMR = 47 + (0,15 ⋅ 0,15 ⋅ -60) + 0 46 III (Regular)

III SMR = 33 + (0,15 ⋅ 0,40 ⋅ -60) + 0 29 IV (Mala)

IV SMR = 30 + (0,40 ⋅ 1,00 ⋅ 0) + 0 30 IV (Mala)

V SMR = 33 + (0,15 ⋅ 1,00 ⋅ -60) + 0 24 IV (Mala)

VI SMR = 48 + (0,15 ⋅ 1,00 ⋅ -5) + 0 47 III (Regular)

La categoría IV (21 a 40) –Mala– se califica como inestable y se define como muy diaclasada
o con formación de grandes cuñas y se recomienda un tratamiento total de reperfilado.
La categoría III (41 a 60) –Regular– se califica como potencialmente estable y se define
como estar constituida por algunas diaclasas o algunas cuñas y se recomienda un tratamiento
sistemático.
Con este nuevo análisis (Romana, 1985), se verificó la inestabilidad de los sectores III, IV y V
e incluyó en esa categoría el sector I, lo que conllevó a reconsiderar las hipótesis utilizadas en
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

el análisis estereográfico el cual supone una losa de material continua que por ese efecto de
continuidad desarrolla una alta resistencia al corte. No obstante, tanto en estos, como en los
demás frentes, se asiste a un macizo rocoso sumamente diaclasado (Formación Plaeners) en el
que la resistencia al corte es sumamente baja y que induce a un efecto dominó, pues al deslizar
unos primeros pequeños bloques, merced a un agente disparador como el agua, el viento,
un sismo o las vibraciones, se desestabilizan los siguientes, los cuales a la postre generan
un desplazamiento de grandes dimensiones. El que este mismo fenómeno no se presente
en los demás sectores I, II y VI se debe a que la diferencia entre la dirección de buzamiento
de la estratificación y del talud, manifiestan condiciones favorables a la estabilidad, (menor
de 40º).

270
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

CONCLUSIONES

1. La explotación de materiales de construcción, por su propia esencia, es un proceso


desestabilizador de los terrenos, por lo cual demanda de todos los cuidados para prevenir
un movimiento no controlado.
2. Los mecanismos de falla de taludes en roca (frentes de explotación u otros cortes necesarios
para adelantar la operación minera), son: falla planar, falla por cuña y falla por volcamiento.
Además, aunque no es muy normal, puede asistirse a una falla circular cuando el macizo
rocoso se encuentra muy triturado, como ocurre por ejemplo con la formación Plaeners de
grupo Guadalupe, o el grupo Oliní (cantera Alto del Trigo).
3. También pueden presentarse descalces por socavamiento debido básicamente el agua y a
la remoción de materiales menos consistentes, así como a caídas de bloques sueltos.
4. El estudio de estabilidad fundamental para este tipo de macizos rocosos, radica en un
análisis de las características tanto de dirección como de buzamiento tanto de las
discontinuidades presentes en el macizo, como de las características del frente de arranque
o corte en roca. Una simple reorientación del frente, que puede no ser muy significativa,
puede representar el paso entre la estabilidad y la inestabilidad de un talud.
5. Un buen análisis de estabilidad, debe contemplar todas las posibilidades de
desestabilización tales como la presencia de agua, de taludes muy inclinados, las
características físicas y mecánicas del macizo rocoso (peso unitario, cohesión y ángulo
de fricción) y la presencia de un sismo con sus componentes tanto horizontales como
verticales. El estudio del caso que acompaña este capítulo, puede ser una buena guía
para estudios de este tipo.

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

271
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

BIBLIOGRAFÍA

1. ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DE MINAS DEL ECUADOR. Curso de explotación de


canteras. Tema: Parámetros geotécnicos y estabilidad de taludes. Expositor: Hernán
Gavilanes J., Ing. M Sc. Presentación disponible en la Internet.
2. CAMARGO PUERTO, Jorge Arturo. Manual de geología estructural. Editorial Universidad
Surcolombiana. Colección de texto didáctico.188 Págs. Neiva, marzo de 2004.
3. CORREA ARROYAVE, Álvaro. Estudio geotécnico de la cantera Alto del Vino. Triturados
Cerro Cuadrado. Sendero Ecológico Mirador de la Sabana. Hoy semilla de la construcción,
mañana parque de contemplación. Bogotá, febrero 2004.
4. CORREA ARROYAVE, Álvaro. La ingeniería de rocas en la explotación racional e integral
de canteras. Énfasis en el análisis cinemática. En: Revista Ingeniería e Investigación,
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería. Pp. 66 – 89. Bogotá, diciembre
1997.
5. CORREA ARROYAVE, Álvaro et al. Plan de recuperación morfológica y ambiental de la
cantera Alto del Vino. Triturados Cerro Cuadrado. 256 Pp. Bogotá, enero de 2005.
6. CORREA ARROYAVE, Álvaro. Notas de Clase de los cursos Mecánica de Rocas y Materiales
para Carreteras, Posgrado de geotecnia, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. Bogotá, 2006.
7. CORREA ARROYAVE, Álvaro. Rol de la Ingeniería de rocas en la geotecnia minera.
Conferencia dictada en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede
Sogamoso. Marzo 15 de 2006.
8. CHICA SÁNCHEZ, Alejandro. Apuntes de Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Minas, 200 Págs. Medellín, 1989.
Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

9. DAMA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de definición de factores de


seguridad de taludes adecuados en la zona X de suspensión minera de la Localidad de
Rafael Uribe Uribe. Contrato interadministrativo 285 de 2003, agosto de 2004. Trabajo de
investigación adelantado bajo la coordinación del profesor Álvaro Correa Arroyave.
10. DAMA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Restauración Morfológica y Ambiental
de la Cantera de Soratama. Plan de Manejo Ambiental. Coordinador: Álvaro Correa
Arroyave, 2001.
11. DAMA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Seminario de Explotación de Canteras
y Medio Ambiente. Coordinador: Álvaro Correa Arroyave, Bogotá, 1995.
12. GONZÁLEZ DE VALLEJO, Luis I., Mercedes Ferrer, Luis Ortuño et Carlos Oteo. Ingeniería
Geológica. Editorial Prentice Hall, 713 Págs. Madrid, 2002.
13. HOEK, Evert et John Bray. Rock slope engineering. Segunda edición revisada. The
Institution of Mining and Metallurgy, 402 Págs, London, 1977.

272
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

14. INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. Manual de ingeniería de taludes.


Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Secretaría general de la energía y recursos
minerales. Impresión, Gráficas Monterreina S. A. 456 Págs. Primera reimpresión, Madrid,
1991.
15. ROMANA, Manuel. New adjustement ratings for application of Bieniawski Classification,
en BIENIAWSKI, Z.T., 1
16. 989. Enginering Rock Mass Classifications. John Wiley & Sons., Pp 188 – 190. New York,
1985.
17. SUÁREZ DÍAZ, Jaime. Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales.
Ediciones Universidad Industrial de Santander. Pp. 548. Bucaramanga, julio de 1998.
18. TURNER, A. Keith et Robert L. Schuster (editors). Landslides. Investigation and
mitigation. Transportation research board, National research council. 674 Pp, Washington,
D. C. 1996.

Capítulo 2. Estabilidad de Canteras

273
Alternativa de inversión A

200
100
100
0
-4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0
-100
-200
-300
-400
-500
-600
-700 -700
-800
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Egresos Ingresos

Años

Alternativa de inversión B

400
200
200

0
-40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40
-200

-400

-600

-800
-900
-1000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Egresos Ingresos

Años

Capítulo 3
Estructura de
Costos y Planes de
Comercialización,
Administración
y Planeación
Estratégica
CAPÍTULO 3

ESTRUCTURA DE COSTOS Y PLANES DE COMERCIALIZACIÓN,


ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

3.1. INTRODUCCIÓN

Muy bien, ahora este capítulo contiene los lineamientos para que usted mejore el
desempeño de su cantera en un 10% adicional: esto es, sólo resta un 55% para tener el orgullo
de mostrar una actividad extractiva con cero conflictos y cero emisiones. Ánimo.
La finalidad del presente capítulo es mostrar que la explotación de una cantera es un
negocio rentable en todas las etapas en que se encuentre, pues de lo que se trata, en últimas,
es valorizar un terreno que se convertirá en una nueva geoforma estable, apropiada para un
uso posterior más rentable, habiendo usufructuado el material que hubo de removerse. Es tan
sencillo como pensar en la construcción de un gran proyecto de vivienda en una zona en donde

Capitulo 3 Estructura de Costos y Planeación


las propiedades geotécnicas del terreno obligue a remover una gran cantidad de material: a la
postre se tendrá la geoforma buscada, pero el terreno que hubo de removerse, debió llevarse
a una escombrera, sobrecargando el costo del proyecto. Vale aquí la pena, pues, reflexionar
sobre el costo de los terrenos en donde se implantará la cantera, así como sus características
topográficas y porqué no de fertilidad del terreno, para luego, cuando la explotación, ejercida
con buenas prácticas, por supuesto, haya concluido, hacerse la misma pregunta; ¿acaso no
costará ya 10 ó 20 veces más que en su estado original? Posiblemente sí. Esto obliga entonces
a tener en mente igualmente el factor tiempo: una cantera no debería durar más de unos 25
años, tal como se pretende demostrar en esta guía.
La extracción de materiales de construcción es una actividad sumamente lucrativa a
condición de que responda a un bien planeado proyecto. De lo contrario, una eventualidad no
planeada puede dar al traste con las expectativas del negocio.
Recuerde señor cantero, una cantera bien explotada puede igualmente vender servicios.
A propósito bien vale la pena reflexionar sobre los siguientes aspectos: sabe usted a ciencia
cierta ¿cuánto le cuesta producir un metro cúbico?, sabe, igualmente cómo reducir costos sin
sacrificar rentabilidad?, ¿sabe cómo valorizar más su material? La idea es que usted comercialice
un producto más elaborado, ¿por qué no vender triturado de primera calidad, o prefabricados,
o bloques, o adoquines, o un sinnúmero de posibilidades que le brinda el material que usted
beneficia?

277
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

No damos por descartado el hecho de que una cantera que hace las cosas bien, pueda
prestar servicios de asesoría, almacenamiento de explosivos y otro servicio que puedan
demandar canteras del entorno, constituyendo lo que en esta guía estamos considerando
como canteras mixtas o Distritos Mineros.
Se he preguntado sobre su Misión como cantero y la visión de su Cantera en el mediano
plazo?
3.2. PROYECTOS DE INVERSIÓN

3.2.1. EL PROYECTO DE INVERSIÓN

Un proyecto es una idea que conduce a un plan para realizar en el futuro. Por su parte, una
inversión es un conjunto de recursos convertidos en un negocio para ganar dinero. Finalmente,
un proyecto de inversión es un plan que se piensa realizar en el futuro para crecer un negocio
o para establecer uno nuevo. La cantera puede tener necesidades muy variadas y por tanto,
tiene muchas posibilidades de inversión.
Los proyectos de inversión se clasifican en cuatro categorías diferentes según el destino de
la misma, tal como se presenta en la Tabla 58.
Inversiones en capital de trabajo. El capital de trabajo es el dinero que la cantera tiene
para pagar sus costos y gastos normales de funcionamiento; corresponde a la diferencia entre
los activos corrientes y los pasivos corrientes, o a corto plazo. Existen tres destinos de inversión
para el capital de trabajo: a) inversión en aumento de inventarios, cuando se invierte el dinero
en comprar mercancías o materias primas o aumentar las existencias de un producto terminado
(puede aplicarse a una cantera que transforme el material en triturados o bloques, por ejemplo);
b) inversión en financiación de cuentas por cobrar, cuando se utiliza el dinero para que funcione
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

la cantera mientras se recauda el dinero que deben los clientes, y c) inversión en cancelación de
pasivos costosos, cuando se utiliza el dinero para reemplazar una deuda con intereses muy altos
por otra de menor costo. Las inversiones en capital de trabajo deben estar bien justificadas; esto
es, cuando la cantera necesita más liquidez para mantener su nivel de ventas o para reducir costos.
Tabla 58. Clasificación de los proyectos de inversión.

TIPO DE INVERSIÓN DESTINO DE LA INVERSIÓN


• Inventarios.
Inversión en
• Cartera (Financiación de cuentas por cobrar a clientes).
CAPITAL DE TRABAJO.
• Cancelación de pasivos costosos.
• Muebles y enseres.
Inversión en • Maquinaria y equipo.
ACTIVOS FIJOS. • Vehículos.
• Terrenos y edificios.
Inversión en • Los gastos que deben hacerse antes de que el proyecto
GASTOS PREOPERATIVOS. comience a producir y vender.
Inversión MIXTA. • La combinación de por lo menos dos tipos de proyectos.

Inversiones en activos fijos. Los activos fijos son los elementos necesarios para el
funcionamiento de la cantera y que no están para la venta. Existen cuatro tipos de activos fijos:
a) muebles y enseres (muebles en general y equipos de oficina); b) maquinaria y equipos (todo

278
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

lo necesario para la fabricación de los productos o para la prestación del servicio de la cantera);
c) vehículos necesarios para el transporte del personal o de los productos de la cantera, y d)
terrenos y edificios necesarios para establecer una sede propia. Los efectos de los diferentes
proyectos sobre las ventas y los costos, se ilustran en la Tabla 59.
Inversiones en gastos preoperativos. Tal vez sea esta la falencia más notoria, en términos
generales, en la correcta explotación de una cantera; aquí las inversiones están representadas
en estudios (cantidad y calidad del material), legalizaciones y desarrollo y preparación
de los frentes de extracción, por ejemplo. Una minería temprana ayuda a absorber estas
inversiones.

3.2.2. ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Todos los proyectos se originan en ideas; cuando se quiere elaborar un proyecto para una
cantera, se comienza pensando en todas las necesidades que esta tiene y en las posibilidades
de satisfacerlas. La elaboración de un proyecto de inversión demanda las siguientes tres
etapas:
1. La planeación: cuando se piensa lo que se va a hacer y se toman las decisiones necesarias
para realizar los planes.
2. La ejecución: cuando se monta el proyecto y se pone en marcha
3. La evaluación: cuando se comparan los resultados del proyecto con las expectativas que
se tenían cuando se hizo la planeación, para determinar si su resultado fue bueno o no.
La planeación tiene a su vez tres etapas:

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


1. La selección inicial de los proyectos: en este momento se toman todos los proyectos
que se tienen en mente y se analizan de acuerdo con los siguientes criterios:
a. El proyecto debe ser necesario para la cantera: es decir, soluciona algún problema
que limita su progreso.
b. El proyecto debe estar de acuerdo con el objeto y con la actividad económica
de la cantera: según esto, no se deben tomar decisiones impulsivas para realizar los
proyectos sin tener en cuenta los objetivos y posibilidades de la cantera. En general, es
mejor seguir una sola ruta previamente seleccionada de acuerdo con las características
de la cantera y con las necesidades del mercado.
c. El proyecto debe ser factible: es decir realista; debe estar de acuerdo con las
posibilidades de la cantera y con los recursos que se tienen para realizarlo.
d. El proyecto debe tener una alta probabilidad de éxito: esto significa que sus
posibilidades de fracaso han de ser mínimas: es cierto que todo en la vida tiene un
riesgo y es por este motivo que se debe hacer un buen análisis de los riesgos de los
proyectos para tomar una buena decisión.
e. El proyecto debe ser formulado de acuerdo con las medidas del gobierno: esto
quiere decir, que al formular los planes, se debe tener en cuenta el efecto de las leyes
y medidas económicas del gobierno.

279
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

2. El análisis de los proyectos. En esta etapa se toman los proyectos que pasaron la selección
inicial y se someten a un análisis más profundo para seleccionar el mejor. Dicho análisis
comprende los siguientes pasos:
Tabla 59. Efectos de los diferentes tipos de proyectos en las ventas y en los costos.

Variación en ventas y Comportamiento de las Comportamiento de los


Proyectos costos ventas costos
Si se compra al por mayor dis-
No hay aumento inmediato de
Materias Primas minuye el costo de las mate-
las ventas
rias primas
Capital Productos terminados Aumentan las ventas Aumentan los costos
de trabajo
Financiación de cuentas
Aumentan las ventas Aumentan los costos
por cobrar
pago de pasivos costosos No hay cambio en las ventas Disminuyen los costos
Aumentas las ventas si se in- Disminuyen los costos si
Maquinaria y Equipo crementa la capacidaad de aumenta la eficiencia en la
producción producción
Aumentas las ventas si se ge-
Activos construcciones Aumentan los costos
nera expansión de la cantera
Fijos
Puede aumentar o disminuir
Aumentan las ventas si se agili-
los costos con relación a la si-
Vehículos za la producción y distribución
tuación anterior a la compra
de productos
del vehículo
Gastos preoperativos No hay cambio en las ventas No hay cambio en los costos

a. Estudio de mercados. Por lo general, todo proyecto de inversión tiene el objetivo


Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

de aumentar las ventas y la participación de la cantera en el mercado. Por ello es tan


importante hacer un buen estudio de mercado para el proyecto.
b. Estudio técnico. Es el que determina si la cantera es capaz de producir los bienes que
se propone vender de acuerdo con el estudio de mercado.
c. Estudio administrativo y legal. Es el que determina las medidas que se deben
tomar para reorganizar la cantera y cumplir las normas legales de acuerdo con los
requerimientos del proyecto.
d. Análisis de los riesgos. Consiste en indagar sobre los riesgos que tiene el proyecto y
en determinar qué tan graves puedan llegar a ser:
1. Todo proyecto se basa en previsiones del futuro y es posible que estas no resulten ciertas;
por eso todo proyecto tiene algún riesgo.
2. El análisis de los riesgos consiste en imaginar cuáles son las previsiones que pueden
resultar falsas y qué tan grave sería si ello llegare a suceder.
3. Con base en este análisis, se puede decidir si el riesgo es demasiado grave y descartar el
proyecto, o si, por el contrario, se puede realizar.

280
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

4. De todas maneras se tienen que prever todas las posibilidades de que en el futuro
temido no suceda; así se estará preparado para afrontar situaciones imprevistas y
difíciles y reducir los riesgos del proyecto.
e. Estudio financiero. Consiste en prever el rendimiento económico del material o
producto, conseguir el dinero necesario para realizarlo y distribuir ese dinero de la
manera más eficiente posible.
3. La selección definitiva. Todas las etapas anteriores, bien analizadas, darán como resultado
la toma de decisiones que apuntará, obviamente, a abortar o a seleccionar la alternativa
más conveniente para la cantera.

3.2.3. ESTUDIO FINANCIERO DEL PROYECTO

Cálculo del valor del proyecto. El valor del proyecto es la suma de lo que cuestan todos
los elementos necesarios para ponerlo en marcha. Incluye entonces las inversiones en:
1) capital de trabajo; 2) activos fijos; 3) gastos preoperativos, y 4) inversión mixta.
1. Inversión en capital de trabajo. Esta inversión puede desglosarse así: a) inversión en
materia prima. En este caso el valor del proyecto es igual al costo de las materias primas que
la empresa se propone comprar; b) inversión en inventarios de productos terminados.
Por lo general, el valor de esta inversión es igual al número de unidades adicionales para
conformar el inventario requerido multiplicado por el costo total por unidad; c) inversión
en financiación de cuentas por cobrar. El valor del proyecto es, en este caso, igual al
valor de las ventas mensuales a crédito multiplicado por el número de meses de plazo
promedio que se le concede al cliente, y d) inversión en reemplazo de pasivos costosos.
En este caso el valor del proyecto es igual al valor del pasivo que se va a reemplazar.

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


2. Inversión en activos fijos. Comprende la inversión en: a) máquinas, equipos, muebles y
enseres: el valor del proyecto es igual a la suma del costo de las máquinas, equipos, muebles
y enseres, y la adecuación de los mismos, más los gastos de transporte e instalación que
sean necesarios, entre otros; b) vehículos: el valor del proyecto es igual a la cotización del
vehículo o su adecuación; c) terrenos y edificios: el valor del proyecto es igual al costo de
los terrenos y edificios o al presupuesto de las construcciones.
3. Inversión en gastos preoperativos. En este caso, el valor del proyecto es igual a la suma de
los gastos que la cantera debe realizar antes de generar utilidades, tales como los gastos
en: investigación y desarrollo (estudios técnicos de expertos), gastos de constitución
y legalización (constitución de sociedades, trámite de licencias y registros) y gastos de
puesta en marcha tales como las labores de desarrollo y preparación, que corresponden a
gastos de funcionamiento mientras se realiza la primera venta (alquiler, servicios, materia
prima, sueldos y salarios, entre otros).
4. Inversión mixta. Su valor es igual a la suma del valor de los proyectos que se están
combinando.
Cálculo del efecto económico del proyecto. El efecto económico del proyecto es el
resultado de su aplicación sobre el área financiera de la cantera. Teniendo en cuenta la inversión,
el cálculo del efecto económico del proyecto comprende: a) determinación de la utilidad

281
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

adicional mensual. Corresponde a la ganancia mensual extra que la cantera espera obtener
mediante la ejecución del proyecto. Es igual al aumento de las ventas por unidad de tiempo
(mensuales, por ejemplo) más la disminución de los costos, menos el aumento en los costos; b)
determinación de la rentabilidad mensual. Es el porcentaje mensual de ganancia que arroja
el proyecto en relación con el valor de la inversión. Para calcularla, se divide la utilidad adicional
mensual por el valor del proyecto y se multiplica el resultado por cien; c) determinación del
tiempo de recuperación de la inversión. Corresponde a los meses que se tarda en recuperar
la inversión, con la utilidad adicional. Para calcularlo simplemente se divide el valor del proyecto
por la utilidad adicional.
Fuentes de financiación. Las fuentes de financiación son las posibilidades que se tienen
de conseguir el dinero para realizar el proyecto. Los tipos de financiación, se esquematizan en
la Tabla 60.
Cuando se utiliza financiación externa, se deben buscar entidades financieras legales las
cuales tienen muchas ventajas tales como: prestar mayor cantidad de dinero, los intereses son
más favorables que los de los agiotistas, conceden plazos más prolongados para cancelar los
préstamos y permiten acordar condiciones especiales de pago y períodos de gracia.
Las Condiciones que debe llenar una cantera para conseguir un crédito son, entre otras: tener
la capacidad de pagar las cuotas de amortización y quedar con un índice de endeudamiento
inferior o igual al 60% después de recibir el préstamo. Por su parte, la cantera tiene capacidad
de pago cuando las cuotas de amortización del préstamo no superan el 60% del promedio
mensual de utilidades.
El índice de endeudamiento futuro corresponde al índice de endeudamiento de la empresa
cuando ya ha recibido el préstamo. Para calcularlo se toma el último balance y se hace la
siguiente operación: se divide el total de los pasivos más el préstamo por el total de los activos
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

más el préstamo y se multiplica el resultado por cien.


Tabla 60. Tipos de fuentes de financiación.

FINANCIACIÓN INTERNA FINANCIACIÓN EXTERNA FINANCIACIÓN MIXTA

Cuando el proyecto se realiza con un


préstamo:
Cuando el dinero sale de la misma
cantera: • Bancos.
• Cooperativas. Cuando parte del dinero sale de
• Utilidades retenidas. la cantera y parte se consigue en
• Proveedores.
• Utilidades del período. una fuente externa.
• Aportes adicionales de capital.
• Dinero de la depreciación.
• Nuevos socios.
• Prestaciones sociales.
• Corporaciones financieras.
• Amigos, familiares o prestamistas.

3.2.4. TOMA DE DECISIONES

Después de analizar y comparar detenidamente todos los proyectos, se selecciona el mejor.


A fin de resumir la información y facilitar la tarea de comparación, se utilizan formatos como el
que se presenta en la Tabla 61.

282
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Para una correcta toma de decisión frente a una inversión, es importante estudiar a fondo
cada uno de los proyectos y escribir en el formato las conclusiones más importantes de cada
parte del estudio, para, de esta forma, comparar más fácilmente y tomar la decisión más
adecuada. Los factores que pesan a la hora de decidir, varían según el tipo de cantera y los
intereses del propietario.
Tabla 61. Formato para toma de decisiones.

CANTERA__________________________ .
ELABORADO POR_ ___________________ . FECHA__________________________ .

ANÁLISIS DEL PROYECTO

Estudio de mercado: Estudio técnico:

Estudio administrativo y legal: Riesgos:

Estudio financiero:
Tipo de proyecto:_____________________ Utilidad adicional:

Destino del proyecto:_ _________________ Rentabilidad del proyecto:


Valor del proyecto:_ ___________________ Tiempo de recuperación de la inversión:

3.2.5. CÓMO CONSEGUIR UN CRÉDITO

Para conseguir un crédito en una entidad financiera se debe definir y estudiar detenidamente

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


el proyecto y presentarlo a la entidad financiera para su aprobación. Debe solicitarse una cita
con el gerente, o con el jefe de crédito de la entidad y se le lleva el proyecto escrito en limpio
y bien presentado. Se debe ir preparado para responder todas las preguntas que surjan sobre
el proyecto. Finalmente, se deben cumplir los requisitos. La entidad financiera deberá entregar
un formulario y una lista de requisitos para considerar la solicitud, en los que se manifiestan los
estados financieros (declaración de renta, garantías -como prendas, hipotecas o codeudores-,
referencias comerciales y demás requisitos). Finalmente, las causas y las consecuencias de un
mal manejo de los créditos anteriores, se puede visualizar en la Tabla 62.
Tabla 62. Causas y consecuencias del mal manejo del crédito.

CAUSAS CONSECUENCIAS

El crédito está mal manejado si: Si se maneja mal el crédito:


No se lleva una información contable actualizada Se pierde credibilidad ante la entidad financiera y no se
y exacta. pueden obtener más créditos
Las metas son exageradas y poco realistas Se incrementan los gastos y costos por intereses de mora
No se invierte todo el dinero del crédito en el proyecto Se corre el riesgo de un cobro jurídico
La empresa es desorganizada:
• No controla cartera Se limitan las posibilidades de crecimiento de la cantera
• No controla costos

283
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

3.3. EL MÉTODO SIMPLE DE CUENTAS

3.3.1. LA CONTABILIDAD

La contabilidad es el conjunto de registros que organizan y mantienen al día la información


sobre las operaciones de la cantera, dando a conocer su situación en todo momento e
informando sobre los resultados de la actividad en un período determinado. Tiene como
finalidades, registrar las transacciones de la cantera y elaborar los estados financieros de
la misma. Comprende el método simple de cuentas, los estados financieros y el análisis de
contabilidad.
Los principios que rigen la contabilidad son el de la doble partida y el de causación. En el
primero, cada transacción de la cantera afecta por lo menos dos cuentas y consiste en tener
siempre en mente el doble efecto de las transacciones y anotarlas en las cuentas afectadas. A
veces una misma operación afecta a tres cuentas porque el pago se hace de dos formas sea que
las ventas aumenten directamente o que el dinero en caja aumente y las cuentas por cobrar
también. El principio de causación, por su parte, determina que los registros de la contabilidad
se hagan únicamente el día en que se causen los efectos de la transacción aunque ese día no
coincida con la entrega del dinero.
En el método simple de cuentas, lo primero que debe hacerse es separar el dinero de la
cantera de los gastos personales y familiares. También es importante escoger el día para abrir
todas las cuentas, teniendo todos los inventarios valorados a la misma fecha. El dinero que se
tiene en las cuentas en el momento de abrirlas, constituye el saldo inicial de cada una.

3.3.2. LA CUENTA DE VENTAS


Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

La venta es el intercambio de los productos de la cantera por dinero al día o a crédito. Una
venta se realiza cuando se entrega el producto. La cuenta de ventas permite saber si lo que
vende la cantera es suficiente para cubrir sus gastos y generar ganancia. La Tabla 63 indica
cómo deben manejarse las cuentas.
Tabla 63. Manejo de la cuenta de ventas.

CUENTAS DE VENTA
FECHA DETALLE VENTAS AL CONTADO VENTAS A CRÉDITO
La información necesaria para identificar
la venta:
Día en que se causa Las que el cliente paga el Las que el cliente queda de-
• Nombre del cliente
la venta mismo día biendo para pagar después
• Volumen de material
• Número de la factura
El último día del mes se suman las columnas para obtener el
TOTAL VENTAS DE CONTADO TOTAL VENTAS A CRÉDITO
total de ventas del mes

VENTAS AL
CONTADO + VENTAS A
CRÉDITO = TOTAL DE
VENTAS DEL MES

Cuando el cliente paga una parte de la factura y queda debiendo el saldo, se anota la parte
que abona como venta al contado y el saldo como venta a crédito.

284
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

3.3.3. LAS CUENTAS QUE REGISTRAN EL MOVIMIENTO DEL DINERO

Las cuentas que registran el movimiento del dinero son: a) la cuenta en caja, registra el
dinero que entra a la cantera, sea en efectivo o cheque al día, y el que sale en efectivo, como
resultado arroja los saldos; b) la cuenta en bancos, registra el movimiento de la cuenta
bancaria de la cantera; c) las cuentas por cobrar, registran las obligaciones de los deudores
con la cantera; se clasifican en cuentas por cobrar a clientes (lo que los clientes deben a
la cantera por el producto que han comprado a crédito) y otras cuentas por cobrar, que
constituyen las obligaciones a favor de la cantera por conceptos diferentes a las compras
de sus productos y, finalmente, d) las cuentas por pagar, las cuales registran todas las
deudas pendientes que tiene la cantera y que se clasifican en: 1) obligaciones bancarias,
que registran los sobregiros, los pagarés y las demás obligaciones pendientes con bancos,
corporaciones de ahorro e instituciones financieras; 2) cuentas por pagar a proveedores,
que registran las deudas de la cantera con sus proveedores por la compra a crédito de
materias primas, mercancía, insumos o repuestos; 3) anticipos de recibos de los clientes,
que constituyen una deuda pendiente porque el microempresario tiene la obligación de
devolver el dinero mientras no haya entregado el trabajo, y 4) otras obligaciones pendientes
tales como reclamos; deudas con amigos, familiares o prestamistas; prestaciones sociales
de los trabajadores; impuestos; etc. El movimiento del dinero debe manejarse conforme lo
indican las Tablas 64 y 65.
Tabla 64. Manejo de la cuenta en caja.

CUENTA EN CAJA

FECHA DETALLE ENTRADAS SALIDAS SALDO

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


Día que entra o Información necesaria para reco- Dinero que entra Dinero que sale Dinero que queda después
sale el dinero. nocer el movimiento del dinero. a caja. de caja. de cada movimiento.

NUNCA LA CUENTA EN CAJA QUEDA EN ROJO


Tabla 65. Manejo de la cuenta en bancos.

CUENTA EN BANCOS

FECHA DETALLE CONSIGNACIONES RETIROS SALDO

Día que entra o Número del cheque e informa- Dinero que queda en el
Dinero que entra al Dinero que sale del
sale el dinero del ción necesaria para reconocer el banco después de cada
banco. banco.
banco. movimiento del dinero. movimiento o sobregiro.

285
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

EL SOBREGIRO SE ESCRIBE ENTRE PARENTESIS ($ 5.789)


Las cuentas por cobrar deben manejarse de la siguiente forma: se abre una tarjeta para
cada cliente o deudor, se anota su nombre, dirección y teléfono y se marca en el recuadro si el
deudor es un cliente, un empleado u otra persona. Se debe abrir una cuenta para cada cliente.
La Tabla 66 es un modelo de las cuentas por cobrar.
Las cuentas por pagar deben manejarse de la siguiente forma: se abre una tarjeta (o archivo)
para cada proveedor o acreedor, se anota su nombre, dirección y teléfono y se marca en el
recuadro para indicar si la cuenta pendiente es de un proveedor, de una obligación laboral,
de una obligación bancaria, o de cualquier otro acreedor. Se debe abrir una cuenta por cada
acreedor. La Tabla 67 es un modelo de las cuentas por pagar.
Tabla 66. Modelo de cuentas por cobrar.

FECHA DETALLE VALOR DE LA DEUDA ABONOS SALDO VENCE


Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

Tabla 67. Modelo de cuentas por pagar.

CUENTAS POR PAGAR


PROVEEDOR OBLIGACIÓN OBLIGACIÓN OTRO
LABORAL BANCARIA ACREEDOR

NOMBRE DEL ACREEDOR:_______________________ .


DIRECCIÓN:_________________________________ . ANTICIPO:___________________
TELÉFONO:_ ________________________________ .

FECHA DETALLE VALOR DE LA DEUDA ABONOS SALDO VENCE

286
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

3.3.4. LA CUENTA DE COSTOS


Los costos son los desembolsos y deducciones causados por la producción en la cantera y
la compra de mercancías en el comercio. Existen tres clases de costos: 1) compra de materias
primas, insumos y mercancías; 2) salarios y prestaciones del personal de producción (operarios,
supervisores, trabajadores al destajo, uniformes de los operarios y otros) y 3) costos generales
(alquiler, servicios públicos, materiales de consumo, mantenimiento de máquinas y equipos,
daños y reclamos y otros). Para llevar bien la cuenta de costos, se debe distinguir entre materias
primas y materiales de consumo, tal como se indica en la Tabla 68. El dinero que se paga por la
materia prima, queda representado en los inventarios que se compran.
Tabla 68. Distinción entre materias primas y materiales de consumo.

MATERIAS PRIMAS MATERIALES DE CONSUMO

Es el conjunto de materiales que: Los elementos que:

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


• Se transforman en el producto terminado • Se consumen en la fabricación.
• Hacen parte del producto mismo • No hacen parte del producto.
Materia prima de la cantera: Materiales de consumo en las canteras:
• Piedra. • Explosivos.
• Bloques. • Aceite para las máquinas.
• Triturados. • Llantas.
• Arcilla. • Brocas para la perforadora.
Piezas de recambio en máquinas.

COMPRAS DE MATERIA PRIMA COSTOS GENERALES

En esta cuenta se registra la compra de materia prima, insumos y mercancía así


como los salarios y prestaciones de los supervisores, operarios, trabajadores al destajo y
otros trabajadores de producción, al igual que los costos generales de alquiler, energía y
acueducto, materiales de consumo, mantenimiento de máquinas y depreciación de las
mismas. Al final de cada mes se calcula la depreciación de las máquinas y equipos y se anota
como un costo general; así mismo, se suman las columnas. La Tabla 69 es un modelo de la
cuentas de costo.

287
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Tabla 69. Modelo de una cuenta de costos.

CUENTAS DE COSTO
SALARIOS Y
COMPRAS DE MATERIA
PRESTACIONES COSTOS
FECHA DETALLES PRIMA INSUMOS Y
DE GENERALES
MERCANCÍAS
PRODUCCIÓN

CONTADO CRÉDITO • Alquiler.


La información necesaria • Energía.
para identificar el costo: • Acueducto.
• Nombre del proveedor. • Supervisor. • Materiales de
Día que • Número de la factura. • Operarios. consumo.
se causa • Número de artículos, Las compras Las compras • Mano de obra • Mantenimiento
el costo. precios y referencias. pagadas el pendientes al destajo. de máquinas.
• Motivo del pago. mismo día. por pagar. • Otros. • Depreciación
• Beneficiario del pago. de máquinas y
• Otros. equipos.
• Otros.

TOTALES DEL MES

3.3.5. LA CUENTA DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Los Gastos de Administración corresponden a los desembolsos y deducciones causados


por el manejo del negocio y de la oficina. Existen dos clases de gastos de administración, tal
como se indica en la Tabla 70.
Tabla 70. Gastos de administración.
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

SALARIOS Y PRESTACIONES DEL PERSONAL


GASTOS GENERALES
ADMINISTRATIVO

• Teléfono y correo.
• Empresario.
• Transporte
• Secretaria.
• Intereses bancarios.
• Contador.
• Mantenimiento de equipos de oficina.
• Mensajero.
• Papelería.
• Aseadora.
• Uniformes.
• Vendedores.
• Depreciación de muebles.
• Conductores.
• Aseo.
• Otros.
• Otros

En la cuenta de gastos de administración se registran los salarios y prestaciones del


personal de oficina así como los gastos generales. La cuenta de gastos de administración se
lleva conforme se indica en la Tabla 71.

288
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Tabla 71. Modelo de gastos de administración.

CUENTA DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN


SALARIOS Y PRESTACIONES GASTOS
FECHA DETALLE
DE ADMINISTRACIÓN DE ADMINISTRACIÓN
• Empresario. • Teléfono.
• Secretaria. • Correo.
Información necesaria para • Contador. • Papelería.
Día que se causa identificar el gasto: • Aseadora. • Intereses.
el costo. • Nombre del proveedor. • Mensajero. • Elementos de aseo.
• Número de la factura. • Conductores. • Depreciación de muebles y
• Vendedores. equipos de oficina.
• Otros empleados de oficina. • Otros gastos.
TOTALES DEL MES

3.3.6. LA CUENTA DE ACTIVOS FIJOS

Los activos fijos son los bienes que permanecen en poder de la empresa por un tiempo
indefinido, porque son necesarios para su funcionamiento y no están para la venta. Estos bienes
son de naturaleza duradera y son valiosos. La cuenta de activos fijos registra los movimientos de
dinero ocasionados por la compra o venta de terrenos, vehículos, construcciones en proceso,
máquinas y herramientas, locales y edificios terminados, muebles y enseres. El manejo de la
cuenta de activos fijos, obliga a asignar una página (o archivo) para cada elemento: vehículos,
muebles y enseres de oficina, máquinas y equipos de fabricación, casas y edificios, terrenos,
etc. El valor de los activos fijos es igual a su precio de compra. Cuando los elementos son de
segunda, o no se recuerda su precio de compra, se toman por su valor comercial; es decir, por
lo que se pagaría por ellos como si se les quisiera vender. La cuenta de activos fijos se debe
llevar conforme se detalla en la Tabla 72.

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


Tabla 72. Modelo de manejo de los activos fijos.

CUENTA DE ACTIVOS FIJOS

FECHA DETALLE ENTRADAS SALIDAS SALDO

• Lista de los elementos.


Día que entra o sale Valor de los Valor de los Valor de los elementos
• Identificación de los
algún elemento de elementos que elementos que que quedan después de
elementos que entran
la cuenta. entran. salen. cada movimiento.
o salen.

3.3.7. LA CUENTA DE DEPRECIACIÓN

El dinero se gasta y las cosas también se van gastando con el tiempo hasta que llega el
día en que ya no sirven más. La depreciación es el valor que van perdiendo los activos fijos
de la cantera como consecuencia del desgaste por el uso. Su valor debe tenerse en cuenta en
la contabilidad aunque no haya salida de dinero, pues el consumo de los activos fijos es un
gasto real que algún día habrá que reemplazar. Entre los activos fijos que se deprecian están

289
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

los vehículos, las máquinas, los equipos, los muebles y las casas y edificios terminados. Los
terrenos y las edificaciones sin terminar no se deprecian.
La depreciación es el rubro correspondiente al valor que van perdiendo algunos bienes
como consecuencia de su desgaste o por quedar anticuados. Para su manejo se debe calcular
la depreciación mensual, tal como lo estipula la Ley, dividiendo el valor de los activos por el
número de meses de vida útil que tiene cada uno, así, por ejemplo:
Vehículos: 5 años o 60 meses
Muebles y enseres: 10 años o 120 meses
Máquinas y equipos: 10 años o 120 meses
Casas y edificios: 20 años o 240 meses
La cuenta de depreciación debe llevarse conforme se orienta en la Tabla 73. Las canteras
pueden depreciar sus bienes en más o menos tiempo, de acuerdo con las características y
duración de cada uno. Para calcular la depreciación, se deben clasificar los bienes en las cuatro
categorías mostradas en la Tabla 74, así como averiguar el valor de cada bien y calcular la
depreciación para cada uno.
Tabla 73. Modelo de cuenta de depreciación.

DEPRECIACIÓN DE DEPRECIACIÓN DE DEPRECIACIÓN


DEPRECIACIÓN
MUEBLES Y ENSERES MAQUINARIA Y DE CASAS Y
DE VEHÍCULOS
DE OFICINA EQUIPOS EDIFICIOS
GASTO GENERAL DE ADMINISTRACIÓN COSTO GENERAL
DEPRECIACIÓN
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

ACUMULADA

Tabla 74. Clasificación de los bienes de la cantera.

• Motos
VEHÍCULOS • Automóviles
• Camionetas
• Muebles y equipos de oficina:
• Calculadoras
MUEBLES Y
• Teléfonos
ENSERES
• Registradoras
• Computadores
• Máquinas y herramientas de producción:
• Sierras
MÁQUINAS Y • Volquetas
EQUIPOS • Cargadores
• Buldózer
• Planta de beneficio
CASAS Y EDIFICIOS CONSTRUCCIONES TERMINADAS

Con la finalidad de averiguar el valor de cada bien, debe procederse así: listar los bienes
por categoría, averiguar el valor de cada uno (su valor es el precio de compra, el pagado en el
momento de su compra o el que pagarían por él ahora, si estuviera a la venta), finalmente se

290
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

suma el valor de todos los bienes; el resultado de esta suma es el valor total de la categoría de
bienes. Para calcular la depreciación para cada bien, es necesario dividir su valor total, por el
número de meses que se pueda utilizar; el resultado es igual al valor de la depreciación mensual.
Es muy importante sumar el valor mensual de la depreciación a los gastos de la empresa o a los
costos fijos según si el activo está para la producción o para el manejo administrativo.
La cuenta de depreciación funciona de la siguiente manera: cuando se compra un activo
nuevo, se le suma su valor al valor de los que ya se tenían y se calcula la depreciación sobre
el nuevo total. Cuando se vende un activo, se le resta su valor original al valor total de los que
se tenían y se calcula la depreciación sobre el resultado de la resta. Para conocer el valor de la
depreciación acumulada, simplemente se suman las columnas.

3.4. LOS COSTOS Y LOS GASTOS

El área contable en una cantera tiene como finalidades calcular el costo de la extracción
de los materiales, cotizar los trabajos, calcular cuánto debe venderse para sostener el negocio,
planificar las ganancias, registrar los movimientos de dinero, elaborar los estados financieros y
analizar e interpretar los datos de la contabilidad.
Todo negocio consiste en satisfacer al cliente vendiéndole algo por más dinero de lo que
cuesta producirlo; esta diferencia en el precio genera los recursos para pagar los costos y
los gastos fijos y para obtener utilidad. Para lograr este objetivo se deben definir, identificar,
clasificar y calcular los costos y gastos, así como diferenciar los costos y gastos, definir y
calcular los costos variables, definir y calcular la depreciación, definir y calcular las obligaciones
laborales, definir y calcular el punto de equilibrio, cotizar los productos y servicios (si los presta)
de la cantera y elaborar los inventarios.

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


Los costos y gastos son todos los desembolsos y deducciones necesarios para
producir y vender los productos de la cantera, o para prestar sus servicios. Los costos y
los gastos son diferentes: los costos son siempre de producción y los gastos son siempre
de administración, así:
• Los costos: son los desembolsos y deducciones causados por el proceso de fabricación o
por la prestación de un servicio; entre estos está la mano de obra, sueldos del personal,
materias primas, mercancías, fletes, arrendamiento del local de la planta, servicios públicos,
depreciación de máquinas y equipos, daños y reclamos.
Los costos variables son aquellos en los que su valor aumenta o disminuye cada vez que la
producción y las ventas aumentan o disminuyen; estos incluyen materias primas, materiales
de consumo, repuestos, mercancías, mano de obra al destajo, comisiones sobre las ventas,
empaques y fletes.
Materias primas. Son los materiales que se transforman en el producto terminado y
quedan incorporados en él. Un claro ejemplo de estas es la piedra para triturados.
Materiales de consumo. Son los materiales que se consumen en el proceso de fabricación
y no quedan incorporados en el producto, entre estos se pueden incluir los combustibles,
lubricantes, llantas, piezas de recambio, etc.
Los costos fijos, por su parte, son aquellos en los que su valor no depende del volumen
de producción y ventas; incluyen sueldos, salarios fijos y sus respectivas prestaciones, alquiler

291
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

del local de la planta y mantenimiento de máquinas y equipo de producción. El valor de los


costos fijos se mantiene independiente de la producción y las ventas, en tanto que los costos
variables aumentan o disminuyen de acuerdo con el volumen de producción y ventas.
• Los gastos: son los desembolsos y deducciones causados por la administración de la cantera;
aquí se contemplan los sueldos y salarios del personal administrativo (gerente, secretaria,
mensajero, aseadora), el arrendamiento de oficinas, papelería, correo, teléfono, gastos de
publicidad, transporte, mantenimiento de vehículos, depreciación de muebles y enseres de
oficina y las capacitaciones.

3.4.1. LOS COSTOS VARIABLES

Los costos variables en una cantera están representados por las materias primas y la mano
de obra; en las empresas de servicio, los materiales, repuestos y la mano de obra, pueden
también ser fijos. Por otro lado, las empresas de comercio solamente tienen dos costos
variables: el costo de la mercancía y las comisiones sobre las ventas. Estas precisiones las
hacemos ya que una cantera no sólo debe ser productora de materiales sino también, y en la
medida de su competencia, prestadora de servicios y aun comercializadora de productos que
ella no produce.
Para determinar el costo variable se procede de la siguiente forma:
a. Se identifica el producto que se va a vender: Nombre y referencia.
b. Se determina la unidad de venta: se establece una unidad para la cual sea fácil calcular
la cantidad y el costo de las materias primas utilizadas y el costo de la mano de obra al
destajo.
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

c. Se averigua su precio de venta.


d. Se indaga el volumen de ventas mensual del producto.
e. Se llena la hoja de costos, Tabla 75.
Para llenar la hoja de costos variables se procede así:
1. Se llenan los datos correspondientes al encabezamiento de la hoja.
2. Se llenan las casillas A, B, C, y D.
3. Para cada materia prima se multiplica el costo por unidad por el número de unidades
utilizadas en la fabricación del producto (C x D) y se anota el resultado de la multiplicación
en la casilla E.
4. Se suman los valores de la casilla E para obtener el costo total de la materia prima
utilizada y se anota en la casilla F.
5. Se anotan los otros costos variables por unidad de producción en sus respectivos
espacios.
6. Se suman los otros costos variables para obtener su valor total y se anota en la casilla G.

292
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

7. Se suma el costo total de la materia prima utilizada más el total de otros costos variables
para conocer el costo variable total del producto y se anota en la casilla H.
Se recuerda que para las canteras, la casilla “A” tendrá “materias primas” pero para una
empresa de servicio esta deberá tener “insumos y repuestos”.
Sin embargo, los costos variables en el comercio se calculan de una forma diferente ya que
el costo variable de la mercancía es igual a su precio de compra más las comisiones sobre las
ventas. Para calcularlo se procede así:
1. Se averigua el precio de compra del material de acuerdo con la última factura.
2. Se calcula el valor de la comisión sobre el precio de venta.
3. Se suma el pre cio de compra más la comisión; este es el costo variable de la
mercancía.
Tabla 75. Modelo de una hoja de costos variables.

Nombre del producto__________________________ . Unidad de costo_______________ .


Referencia _ ________________________________ .
Precio de Venta: $ _ ___________________________ .
Unidades vendidas en el mes _ ____ .

MATERIAS UNIDAD COSTO UNIDADES


COSTO TOTAL
PRIMAS DE COMPRA POR UNIDAD UTILIZADAS

A B C D E

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


Lista de las materias Unidad con la cual Precio por unidad Número de unida- Costo total de cada
primas utilizadas en compro cada materia de cada materia pri- des de cada materia materia prima utili-
la fabricación del prima: ma, de acuerdo con prima utilizada en zada en la fabrica-
producto. la última factura. la fabricación de la ción de la unidad
- Unidad.
unidad de venta. de venta.
- Metro cúbico.
- Metro cuadrado.
- Tonelada.
- Etc.

COSTO TOTAL DE LAS MATERIAS PRIMAS  F

OTROS COSTOS VARIABLES:


- Mano de obra al destajo.
- Empaques.
- Comisiones por ventas.

 TOTAL DE OTROS COSTOS VARIABLES G

 COSTO VARIABLE TOTAL (Materias primas + otros costos variables) H

293
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

3.4.2. EL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

Es la diferencia entre el valor de la venta y el costo variable de lo vendido. El margen de


contribución del producto es la diferencia entre su costo variable y su precio de venta, así
mismo, el margen de contribución de la cantera es la diferencia entre el total de sus costos
variables y el total de sus ventas; es decir, es lo que queda de las ventas para pagar los costos
y gastos fijos y para generar la utilidad.
El margen de contribución del material se calcula tanto en pesos como en porcentaje, así:
• El margen de contribución en pesos es la diferencia entre el precio de venta y el costo
variable del mismo
• El margen de contribución en porcentaje es el resultado de dividir el margen de
contribución en pesos entre el precio de venta del material, multiplicado por cien
El margen de contribución de la cantera, por su parte, se determina así:
• Se calcula el margen de contribución en pesos de todos los materiales
• Se calcula el margen de contribución de la cantera en pesos y en porcentaje
• Se calcula el margen de contribución en las canteras (empresas) mixtas
Para conocer el margen de contribución de todos los materiales, se hace la lista de los
productos de la cantera y se anota el margen de contribución de cada uno en pesos, recordando
que este se define así:
Precio de venta del material – Costo variable del material = Margen de contribución, en
pesos.
Por su parte, para calcular el margen de contribución mensual total de la cantera, se debe
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

llenar el formato ilustrado en la Tabla 76.


Tabla 76. Formato del margen de contribución mensual total.

E F G
A B C D
(C - D) (B x C) (B x E)

Unidades vendidas Precio de venta Costo variable unitario Margen de contribución Ventas de productos Margen de contribución
Productos
en el mes. del producto. del producto. del producto en pesos. en el mes. total en pesos.

TOTAL

Se recuerda que:
(Margen de contribución total en pesos / Total de ventas) x 100 = Margen de contribución
de la cantera en porcentaje
El anterior formato se debe utilizar de la siguiente manera:
1. En la columna “A”, se listan los materiales producidos en la cantera.
2. En la columna “B”, se anota el número de unidades de cada material vendidos durante el
mes.

294
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

3. En la columna “C”, se anota el precio de venta de cada material.


4. En la columna “D”, se anota el costo variable unitario del material.
5. Se calcula el margen de contribución en pesos por cada unidad de material y se anota en
la columna “E”.
6. Se multiplica el número de unidades vendidas de cada material por su precio de venta, y
se anota el resultado en la columna “F”.
7. Se multiplica el número de unidades vendidas de cada material por su margen de
contribución en pesos, y se anota el resultado en la columna “G”.
8. Se suman las columnas “F” y “G” para obtener el valor total de las ventas y el margen de
contribución total en pesos, respectivamente.
9. Se calcula el margen de contribución total en porcentaje, dividiendo el margen de
contribución total en pesos por el total de ventas y multiplicando el resultado por cien.
El margen de contribución de las canteras mixtas (Distritos Mineros), aquellas que tienen
más de un tipo de actividad, se calcula así:
a. Se obtiene el margen de contribución en porcentaje para cada tipo de actividad por
separado, como si cada actividad fuera una cantera diferente.
b. Se averigua la participación que tiene cada actividad en las ventas totales de la cantera;
para esto se dividen las ventas de cada actividad por las ventas totales y se multiplica el
resultado por cien.

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


c. Se multiplica el margen de contribución de cada actividad por su porcentaje de
participación en las ventas y, finalmente,
d. Se suman los dos márgenes de contribución para conocer el margen de contribución total
de la cantera.

3.4.3. COSTOS FIJOS Y GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Algunos de los costos fijos de producción en diferentes empresas, son los que se indican
en la Tabla 77. Es necesario advertir que existen costos variables difíciles de calcular para cada
producto, razón por la cual se toman como costos fijos promedios de producción. En la Tabla
78 se relacionan los costos fijos y los gastos de administración.
Tabla 77. Ejemplos de costos fijos.

INDUSTRIA SERVICIOS COMERCIO


• Sueldos y salarios fijos de per- • Sueldos y salarios fijos del Las empresas de comercio no elaboran
sonal de planta. personal que trabaja en la ningún producto; por eso no tienen costos
• Mantenimiento de máquinas y prestación del servicio. fijos de producción.
equipos. • Mantenimiento demáquinas
• Alquiler. y equipos.
• Materiales de consumo. • Alquiler.
• Otros. • Otros.

295
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Tabla 78. Relación de los costos fijos y los gastos de administración de la empresa.

COSTOS FIJOS DE PRODUCCIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Mano de obra $_ ____ . Sueldos empresarios $_ ____ .


. $_ ____ . Sueldos administración $_ ____ .
. $_ ____ . Sueldos de ventas $_ ____ .
. $_ ____ . Obligaciones laborales $_ ____ .
Prestaciones Sociales $_ ____ . Transporte y Fletes $_ ____ .
Depreciación maquinaria y equipo $_ ____ . Gastos de oficina $_ ____ .
Arrendamiento $_ ____ . Gastos de propaganda $_ ____ .
Mantenimiento $_ ____ . Depreciación de muebles, enseres y vehículos $_ ____ .
Maquinaria y equipo $_ ____ . Mantenimiento vehículo $_ ____ .
Transporte $_ ____ . Arrendamiento oficina $_ ____ .
Otros $_ ____ . Gastos financieros $_ ____ .
Total costos fijos $_ ____ . Otros $_ ____ .
Total gastos de admón. $_ ____ .

COSTOS FIJOS TOTALES + GASTOS DE ADMINISTRACIÓN = ____________.


Algunos de los gastos administrativos en las diferentes canteras y que corresponden a los
rubros causados por el funcionamiento de la oficina y el manejo del negocio, se ilustran en la
Tabla 79.
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

Tabla 79. Ejemplos de gastos administrativos.

INDUSTRIA SERVICIOS COMERCIO


• Sueldos y salarios fijos del personal de • Sueldos y salarios fijos del personal de • Alquiler
oficina (Gerente, secretaria, vendedores, oficina (gerente, secretaria, vendedo- • Servicios públicos
mensajero, aseadora) res, mensajeros y aseadora) • Sueldos y salarios del personal de ofi-
cina (gerente, secretaria, vendedores,
mensajero, aseadora)
• Transporte • Transporte • Transporte
• Teléfono y correo • Teléfono y correo • Teléfono y correo
• Mantenimiento equipos de oficina • Mantenimiento de equipos de oficina • Mantenimiento de equipos de oficina
• Papelería • Papelería • Papelería
• Elementos de aseo • Elementos de aseo • Elementos de aseo

3.4.4. OBLIGACIONES LABORALES

Son una serie de obligaciones que el empleador tiene con sus trabajadores y que han
sido establecidas por la legislación laboral colombiana. Esas obligaciones son el pago de las
prestaciones sociales y la afiliación a la seguridad social. Las prestaciones sociales son unos
beneficios que los trabajadores tienen derecho a recibir en determinadas fechas de acuerdo
con el mandato de Ley. Ellas son:

296
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

- Las cesantías: 8,33%


- Intereses sobre la cesantía: 1,00%
- Vacaciones: 4,17%
- Primas : 8,33%
- Dotación (ropa de trabajo)
Total: 21,83%
Las prestaciones se liquidan teniendo como base el salario más el subsidio de transporte,
menos las vacaciones (que son únicamente el salario, sin el subsidio). La afiliación a la
seguridad social es la vinculación de los trabajadores a una serie de instituciones creadas para
su beneficio; ellas son:
- Instituto de Seguros Sociales
- Cajas de Compensación Familiar
- Servicio Nacional de Aprendizaje
- Instituto de Bienestar Familiar
La seguridad social y los aportes parafiscales, que se suman a las prestaciones sociales,
representan un 22% del salario, para un total de 43,83% del salario del trabajador sin contar
con la dotación, la cual debe darse en especie y es necesario hacer firmar al empleado que la
recibe; esta se debe dar cada cuatro meses, en meses fijos previstos por la ley.
Para calcular las provisiones para las obligaciones laborales, es necesario determinar el
salario, multiplicarlo por el valor de las obligaciones laborales y sumarlo para obtener el total;

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


esto, teniendo en cuenta que el salario es igual al salario básico más horas extras, subsidio de
transporte, dominicales, festivos y recargos nocturnos.
Para determinar el salario, se procede así:
• Trabajadores con remuneración fija: se suma el sueldo mensual o salario básico más el
subsidio de transporte.
• Trabajadores con salario al destajo: se suman los pagos de los últimos tres meses y se
divide el resultado por el número de pagos.

3.4.5. EL PUNTO DE EQUILIBRIO

Es el volumen de ventas necesario para sostener el negocio sin ganar ni perder dinero. En la
relación entre el margen de contribución y el total de costos y gastos, se puede presentar que
la cantera esté en un punto de equilibrio, que es cuando el margen de contribución es igual
al total de los costos y los gastos; que la cantera genere utilidades, que es cuando el margen
de contribución es mayor que el total de los costos y los gastos, o que la cantera dé pérdidas,
que es cuando el margen de contribución es menor que el total de los costos y los gastos.
Para hallar el punto de equilibrio, es necesario calcular primero el margen de contribución
de cada material, así como el margen de contribución total de la cantera y luego sumar los costos
fijos mensuales más los gastos administrativos. Según la cantera, se determina si una cuenta es

297
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

costo fijo o gasto mensual de administración. Para calcular el punto de equilibrio, se divide el
total de costos y gastos fijos mensuales por el porcentaje de margen de contribución.

3.4.6. LA COTIZACIÓN

Es la determinación por anticipado del precio de un material o de un servicio; es informarle


al cliente cuánto se le va a cobrar por el material. Para hacer una cotización, se procede así: se
determina el costo variable por unidad de material o servicio y se determinan el costo fijo, el
costo total por unidad y el precio de venta. Para determinar el costo variable por unidad, se
debe tomar la hoja de costos y dividir el costo variable total del material por el número de
unidades que constituyen la unidad de venta.
Por su parte, para calcular el costo fijo por unidad (cada hora de trabajo), debe procederse así:
a. Se averigua el total de horas que se trabajan en la cantera cada mes. Esto se debe hacer
tomando los días hábiles en el año, dividiendo este número entre doce y multiplicándolo
por las horas diarias de trabajo en un día (descontando descansos, tiempo de preparación,
etc.); luego se multiplica de nuevo por el número de trabajadores, obteniendo así el total
de horas trabajadas en el mes.
b. Se averigua el costo fijo de cada hora de trabajo. Para esto se divide el total de costos y
gastos fijos mensuales de la cantera entre el total de horas trabajadas mensualmente; el
resultado es el valor de la hora de trabajo.
c. Se averigua el costo fijo de cada unidad de material, para lo cual se tiene en cuenta el tiempo
que utiliza un empleado promedio para producir una unidad y luego se multiplica por el
costo fijo de cada hora de trabajo; este es el costo por hora para producir una unidad.
Para hallar el costo total por unidad de material o servicio, se determina el costo variable
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

por unidad de material en la hoja de costos y se calcula el costo fijo como se viene de indicar.
La suma del costo variable y el costo fijo por unidad, es el costo total por unidad.
Para determinar el precio de venta por unidad, se procede de la siguiente manera: primero
se decide el porcentaje de utilidad que se espera obtener con la venta del material, luego se
divide el costo total por unidad de material entre cien menos la utilidad deseada, en porcentaje.

3.4.7. LOS INVENTARIOS

Este aparte tiene sobre todo validez para productos más elaborados, por ejemplo, cuando
se decide vender triturados clasificados en lugar de gravas de cantera (conocidas en el medio
como B400 ó B600). Los inventarios constituyen el recuento y la valoración de los bienes que
tiene la cantera para consumir, procesar o vender. Demanda de clasificar, contar, medir o pesar
y averiguar el costo variable de un determinado conjunto de bienes. Para hacerlo se cuenta,
mide o pesa lo que se tiene de cada material; posteriormente se determina el costo variable
de cada unidad con base en la hoja de costos o en las últimas facturas; se determina el costo
variable total de cada material y se averigua el costo variable total de todos los materiales
producidos.
Existen diferentes clases de inventario, así:
- Inventario de mercancías

298
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

- Inventario de materias primas


- Inventario de repuestos y suministros
- Inventario de producción terminada
- Inventario de producción en proceso
Los inventarios de mercancías, materias primas y repuestos y suministros se hacen con
base en el precio de compra de la última factura, nunca se utiliza el precio de venta. Un modelo
de inventario de materias primas, se ilustra en la Tabla 80.
Tabla 80. Ejemplo de registro de un inventario de materias primas.

MATERIAS UNIDAD NÚMERO PRECIO DE COMPRA COSTO


PRIMAS DE COSTOS DE UNIDADES ÚLTIMA FACTURA VARIABLE TOTAL

VALOR TOTAL DEL INVENTARIO___________________ .

El inventario de productos terminados se elabora de la misma forma que el inventario de


materias primas, tomando el costo variable del material consignado en la hoja de costos, Tabla 81.
Para realizar el inventario de producción en proceso, se aplican los siguientes pasos: a)
se reúnen y cuentan los productos comenzados que están en la misma etapa del proceso
de fabricación, b) se determina el costo variable por unidad de los productos terminados,
de acuerdo con la hoja de costos, c) se calcula en qué porcentaje se encuentran terminados

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


los productos en proceso, d) se multiplican las unidades disponibles de los productos en
una misma etapa del proceso de fabricación por el costo variable del producto terminado
y finalmente, e) se multiplica el resultado por el porcentaje de terminación. Paso seguido se
llena el formato de la Tabla 82.
Tabla 81. Ejemplo de registro de productos terminados.

UNIDAD NÚMERO COSTO VARIABLE COSTO


PRODUCTOS
DE COSTOS DE UNIDADES POR UNIDAD VARIABLE TOTAL

VALOR TOTAL DEL INVENTARIO___________________ .

Tabla 82. Modelo de registro de productos en proceso.

PRODUCTOS EN COSTO VARIABLE PORCENTAJE DE COSTO VARIABLE


CANTIDAD
PROCESO POR UNIDAD TERMINACIÓN TOTAL

VALOR TOTAL DEL INVENTARIO___________________ .

299
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

3.4.8. MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN

Las amortizaciones tienen como finalidad, dotar de fondos a la cantera, asignados por
cuotas anuales, para que al retirar un elemento de su inmovilizado, pueda disponer de recursos
financieros que, junto al valor residual de dicho elemento, permitan financiar la adquisición de
uno nuevo. Existen diferentes métodos de amortización que se establecen en función de la
velocidad de depreciación de los activos. Los métodos más utilizados son:
a) Método lineal o de cuotas fijas. La cuota de amortización de cada año se define por el
cociente entre la suma a amortizar y la vida útil estimada, así:
Aa = (VA – VR) / N
donde:
Aa : Cuota de amortización anual
VA : Valor de adquisición del activo
VR : Valor residual del activo
N : Número de años de vida útil del activo
Este método supone que el activo proporciona un servicio igual durante cada uno de los
años de su vida útil; por consiguiente, se puede definir un coeficiente anual de amortización,
que expresado en porcentaje, vendría definido por el cociente: 100 / N. Así por ejemplo, si se
desea amortizar en 5 años un cargador cuyo valor de adquisición es de $ 380.000.000 y su valor
residual es de $ 80.000.000, la cantera deberá imputar como gasto deducible anualmente por
concepto de amortización:
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

Aa = (380.000.000 - 80.000.000) / 5 = $ 60.000.000 anuales


Lo que significa que se van a producir unos ahorros fiscales definidos por esa cuota de
amortización multiplicada por el valor del impuesto.
b) Método de la unidad de producción. Este método se asocia sólo con la industria minera y se
obtiene como cociente entre la cantidad a amortizar y el volumen total de metros cúbicos
producidos durante la vida útil del activo. Si se considera que esta vida coincide con la
duración del proyecto, el capital a amortizar se divide por las reservas recuperables en el
yacimiento. La amortización anual se calcula multiplicando la amortización unitaria por el
número de unidades producidas durante ese año, así:

Aa = Pa (VA – VR) / Pt
donde:
Pa : Producción anual
Pt : Producción total
Para el mismo caso del ejemplo anterior, y suponiendo un volumen de extracción anual
de 60.000 m3 durante los 5 años, que para este caso serán equivalentes a la vida del proyecto,
tendríamos:

300
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Aa = 60.000 (380.000.000 - 80.000.000) / 300.000 = 60.000.000


c) Método decreciente lineal. En este caso la amortización anual se calcula aplicando un
coeficiente que varía en función del número de años en que se va a amortizar el activo,
así: para N menor o igual a 5 años, el coeficiente es de 1,5; para N comprendido entre 5 y
8 años, el coeficiente es de 2,0 y para N mayor o igual a 8 años, el coeficiente será de 2,5.
Igualmente se define el parámetro α como:
α = (100 / N) x coeficiente, en porcentaje
Para el cálculo de la amortización anual, no se deduce la base amortizable del valor
residual y cuando se llega a que las cuotas calculadas son inferiores al valor obtenido por la
aplicación del método lineal, entonces se amortiza este restante en una sola vez. Siguiendo
con el ejemplo que traemos,
α = (100 / 5) x 1,5 = 30
En la Tabla 83 se muestra el desglose de dicha amortización, durante los 5 años de vida útil
del activo que estamos considerando.
Tabla 83. Ejemplo de Amortización a 5 años.

Año Coeficiente, % Monto a amortizar, $ Imputación Anual, $


1 30 380.000.000 114.000.000
2 30 266.000.000 79.800.000
3 30 186.200.000 55.860.000
4 30 130.340.000 39.102.000

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


5 30 91.238.000 -

d) Método de los números dígitos. Consiste en una amortización proporcional al tiempo


transcurrido, y se fundamenta en tomar como porcentaje de descuento anual, la suma de
los números dígitos de los N años de amortización. Éste es un método muy utilizado en
Estados Unidos. La suma de los dígitos será la de su progresión geométrica:
N
(1 + N ) × N
1 + 2 +3 + …+ (N – 1) + N = ∑=
i =1 2
La amortización para cada uno de los años será entonces:
( N + 1 − n)
An = (VA − VR )
N ( N + 1) / 2
Para el ejemplo que se ha venido exponiendo, se tiene que: ∑ Ni = 15. De esta manera, los
valores de las diferentes anualidades serán:
A1 = [(5 + 1 – 1) / 15] x (380.000.000 – 80.000.000) = $ 100.000.000
A2 = [(5 + 1 – 2) / 15] x (380.000.000 – 80.000.000) = $ 80.000.000
A3 = [(5 + 1 – 3) / 15] x (380.000.000 – 80.000.000) = $ 60.000.000
A4 = [(5 + 1 – 4) / 15] x (380.000.000 – 80.000.000) = $ 40.000.000
A5 = [(5 + 1 – 5) / 15] x (380.000.000 – 80.000.000) = $ 20.000.000

301
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

3.4.9. COSTOS DE OPORTUNIDAD

En el análisis económico, los únicos costos aplicables son los costos de oportunidad,
entendiendo como tal la mejor remuneración real alternativa a la que se puede optar para
el activo incorporado al proyecto. Es decir, la decisión de invertir en el proyecto implica el
sacrificio de los ingresos que se hubieran podido obtener en otras aplicaciones de estos mismos
recursos. Por tanto, el costo de oportunidad es el mayor beneficio sacrificado. Es evidente que
en aquellos activos que se obtienen mediante alquiler o compra en un mercado abierto, el
costo de oportunidad coincide con el pago realizado. El problema para determinar el costo de
oportunidad, se presenta cuando los factores productivos son propiedad de la cantera, con
lo que su valoración debe realizarse teniendo en cuenta que se trata de un bien susceptible
de tener utilizaciones alternativas. Así, en el caso de utilización de bienes o instalaciones
procedentes de otros sistemas, su costo se debe estimar en función de los ingresos que
producirán por su utilización, venta, alquiler o cualquier otra forma de aprovechamiento.
Factores de actualización
Para poder diseñar una estrategia de inversión, se debe desarrollar la formulación que
permita determinar el valor de una cierta cantidad de dinero al cabo de un intervalo temporal o
valor futuro “F”, o, por el contrario, a cuánto equivaldría ese valor futuro en unidades monetarias
de hoy, o valor actual “P”. Si se considera una cantidad “P” hoy, esta equivale a una cantidad
P’>P dentro de un año. La relación P’/P > 1 se representa por “1 + i”, en donde “i” representa la
tasa o tipo de actualización. Se verifica, por tanto:
P’ = P (1 + i) (1)
Al transcurrir un nuevo año, “P” quedará multiplicado por “(1 + i)”, con lo que se llegará al
valor “P (1 + i)2” al final del segundo año. Al aplicar repetidamente este proceso hasta el fin de
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

un año genérico “n”, resulta:


F = P (1 + i)n (2)
En la Tabla 84 se muestra cómo se forma “F” para P = 100, i = 10% y n = 5.
Tabla 84. Evolución del valor de P en el tiempo.

Años Valor al final de cada año Incremento anual (o intereses)


0 100,00 10,00
1 110,00 11,00
2 121,00 12,10
3 133,10 13,31
4 146,41 14,64
5 161,05

Según la definición anterior, al realizar la operación inversa, resulta que una cantidad “F”
depositada dentro de “n” años tiene hoy un valor actual de :
P = F / (1 + i)n. (3)
Se pueden establecer otras fórmulas de actualización, tales como las aplicables a series
uniformes. Supóngase una serie de imposiciones anuales con un mismo valor “A” al tipo de

302
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

actualización “i”, teniendo en cuenta que convencionalmente se supone que las imposiciones
se realizan al final de cada año, el valor futuro “F” en el año “n” para la primera anualidad será
igual a “A (1 + i)n-1”, para la segunda será “A (1 + i)n-2”, y así sucesivamente hasta completar la
serie con la última anualidad, cuyo valor futuro será evidentemente igual a “A”.
El valor futuro de esta serie resulta:
F = A [(1 + i)n-1 + (1 + i)n-2 + …+ (1 + i) + 1]
Si se multiplica por (1 + i):
F (1 + i) = A [(1 + i)n + (1 + i)n-1 + …+ (1 + i)2 + (1 + i)]
Y restando de ésta la ecuación anterior:
Fi = A[(1 + i)n – 1]
O también:
[(1 + i ) n − 1] (4)
F=A
i
El valor actual correspondiente se determina inmediatamente por aplicación de (3):

[(1 + i ) n − 1) (5)
P=A
i (1 + i ) n

En la Figura 80 se representa esta operación.

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


Figura 80. Relaciones P – F – A.

Las expresiones (2) y (4) permiten establecer las seis relaciones posibles entre “P, F y A” que
se representan mediante los factores de actualización. La notación normalizada para describir
las relaciones expresadas anteriormente se dan en la forma que se detalla a continuación:
F/P = (1 + i)n
determina “F” dados “P, i y n”.
1
P / Fi ,n =
(1 + i ) n
determina “P” dados F, i y n.

303
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Para anualidades:
(1 + i ) − 1
F / Ai ,n =
i
determina “F” dados “A, i y n”.
(1 + i ) n − 1
P / Ai ,n =
i (1 + i ) n
determina “P” dados “A, i y n”.
Sus inversas verifican:
i
A/ F =
(1 + i ) n − 1
para “A” en función de “F, i y n”.
i (1 + i ) n
A / Pi ,n =
(1 + i ) n − 1
para “A” en función de “P, i y n”.
Por otro lado, cuando la serie no es uniforme, pero presenta una razón aritmética o
gradiente constante, el factor de actualización es:
1 n
A / Gi ,n = − ( A / Fi ,n )
i i
Determinación de la tasa de actualización
En toda evaluación económica rigurosa de un proyecto es indispensable observar
correctamente el valor temporal del dinero. Se viene de demostrar que las fórmulas y algoritmos
aplicables son simples. Lo único que queda por determinar es el valor adecuado de la tasa
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

de actualización aplicable en los cálculos. Se comprende que esa tasa sería la Rentabilidad
Mínima Aceptable (RMA) para decidirse a invertir. Así, al actualizar con ella los flujos de fondos
de un proyecto, este sería aceptable o no, según que el valor actualizado neto total resultante
fuese positivo o negativo.

3.5. PLAN DE COMERCIALIZACIÓN

La misión del plan de comercialización es lograr la apropiación de estrategias de


comercialización por parte de los canteros de tal forma que aseguren el posicionamiento de
su cantera a fin de expandir y diversificar su mercado, si es del caso. Dicho plan tiene como
objetivo aprovechar las oportunidades de expansión y mejoramiento de la comercialización.
Este plan se fundamenta en las técnicas de marketing, las cuales se orientan a: seleccionar
nuevos mercados, desarrollar nuevos productos, fijar más exactamente los precios, realizar
una buena publicidad y promoción, definir nuevos canales de distribución y poner en
marcha un agresivo programa de servicios postventa, así como una excelente información
y comunicación. Este plan, permitirá entender la complejidad de la comercialización, pues
busca la complementación a la labor productiva. La apropiación del conocimiento sobre
comercialización, permitirá visualizar las oportunidades en un mundo globalizado para el
material producido, con las mejores perspectivas de mercado y precio.
El plan de comercialización y su implementación, deberá buscar al menos, minimizar los
conocidos como los siete errores del marketing industrial, y que son:

304
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

1. En el sector industrial, la competitividad es sólo por tecnología y por costos, siendo las
funciones clave, la ingeniería y la producción.
2. No se presentan los nidos de marketing; esto es, los clientes son iguales y lo que se persigue
es reducir costos ofreciendo volumen.
3. Hay que vender a como dé lugar, aun a costos variables e incluso por debajo de los costos
de producción, con el fin de no perder el cliente.
4. El nombre o la imagen de marca de la empresa no tienen trascendencia frente a los
costos.
5. En tiempos de crisis, para ganar es necesario reducir precios e incrementar el volumen de
ventas.
6. Con una fuerza de venta adecuada, el marketing y la comunicación ya están asegurados.
7. Confundir a comprador con cliente.

3.6. ANÁLISIS ECONÓMICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


Hemos afirmado a lo largo de esta guía que la explotación de una cantera demanda
de una fuerte inversión (y llegó el momento de demostrarlo) si se quieren hacer las cosas
correctamente, pues bien es sabido que con una retro, una volqueta vieja y un par de mineros
al destajo, no puede haber minería.
En los estándares internacionales se consideran normales inversiones del orden de
los U$ 20 a U$ 30 por metro cúbico (a precios del 2007) sobre la base de la producción
anual. Así por ejemplo, si una cantera proyectase explotar 100.000 m3 / año, su inversión

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


debería ser del orden de los U$ 2.000.000 a los U$ 3.000.000 ($ 4.000 a 6.000 millones),
incluidos estudios, legalizaciones, compra de predios o pagos de servidumbres y compra
de la maquinaria mínima indispensable: 1 buldózer ($ 600 millones), 1 retroexcavadora de
martillos ($ 700 millones), una retroexcavadora de cargue ($ 600 millones), 2 volquetas fuera
de carretera ($ 500 millones), una planta de trituración ($ 800 millones), equipos menores ($
500 millones), estudios y compra de predios ($ 500 millones). Estos costos varían en función
del precio del dólar y del estado de la maquinaria, la cual se consigue en el mercado de
usados dependiendo de sus horas de uso.
Estos rubros se incrementan notoriamente si se desea arrendar maquinaria, la que en el
mercado se encuentra entre los $ 80.000 y $ 120.000 por hora (el cálculo se efectúa para una
operación de 20.000 horas por máquina, para maquinaria nueva trabajando en condiciones
de macizos rocosos medios). La Asociación Colombiana de Ingenieros Consultores, publica
con regularidad las tarifas de arrendamiento para equipos de construcción, el cual puede ser
consultado en caso de necesidad.
No obstante, estas sumas que parecen ser tan exorbitantes, son recuperables en el mediano
plazo, esto es, al cabo de los 10 años; además, como se considera que existe el mercado y que
el material que se beneficiará es bueno, el ingreso neto por tonelada no deja de ser inferior a
los $ 12.000 / m3.
La correcta utilización del concepto de la minería temprana, puede venir a solventar
muchas de estas inversiones.

305
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Lo anterior indica que el diseño minero no sólo debe definir las características del frente de
avance (localización, sentido de avance, características geométricas) sino también la tasa de
producción (buscando un pronto retorno de la inversión) y por ende los equipos necesarios y
el monto de la inversión así como la programación de la explotación y la decisión de beneficiar
o no el material.
Los proyectos de inversión están constituidos por un conjunto de activos que se
complementan formando una unidad global en busca de un mismo objetivo. En las canteras
en este caso, se configuran como sistemas de flujos de fondos, cuyo modelo económico es la
base para la evaluación económica de los proyectos de inversión: los fondos que llegan a la
cantera, deberían reinvertirse, generando así nuevos fondos, y así debe continuar el ciclo. Este
movimiento, por su parte, se fundamenta en un conjunto de previsiones relativas al mercado
(producción y precios), así como a la propia cantera (costos, amortizaciones e impuestos). En
la medida en que estos estudios estén ajustados a la realidad, el flujo de fondos se ajustará
también a ella y la evaluación económica será válida.
El análisis económico de proyectos de inversión tiene por objeto el estudio de la evolución
de los resultados de la cantera y de la rentabilidad de los capitales empleados. La evaluación
económica constituye una herramienta muy importante para la toma de decisiones, aunque
no exclusiva, pues esta debe tomarse a partir de un amplio análisis que cubra los aspectos
técnicos, económicos, financieros, de riesgo e intangibles.
Inversión en la cantera
En toda actividad económica, se entiende por inversión, la adquisición de activos fijos; esto
es, adquisición de bienes que implican la inmovilización de fondos durante un cierto período
de tiempo, normalmente superior a un año. Este tiempo es arbitrario, aunque de uso casi
general, con el objetivo de distinguir la inversión, de las adquisiciones de activos circulantes
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

o utilización de fondos con menores tiempos de realización y, por tanto, con expectativas de
generación de ingresos a corto plazo.
La tipología de las inversiones que pueden realizarse en el sector de canteras, producción
y tratamiento, son básicamente:
1. Adquisición de los predios. Esta es sana recomendación para el caso en que el propietario
de la concesión no sea el propietario del terreno, pues de esta forma se agilizan todas las
actividades y se abortan las posibles confrontaciones que puedan presentarse más adelante.
Además, esto da la oportunidad que el cantero pueda definir el uso final de los terrenos sin
estar presionado por el dueño de los predios. Si se dispone de toda la información relativa
al potencial de reservas recuperables, es preciso realizar un proyecto de explotación que
contemple todas las instalaciones y obras necesarias para poner en marcha la cantera. Si esta
ya se está explotando, se tratará de simular el movimiento de fondos para el resto de la vida
de la cantera, valorando los activos existentes y determinando la rentabilidad de la inversión.
2. Investigaciones para descubrir posibles yacimientos o ampliar el volumen de reservas
conocido. Son inversiones caracterizadas por un cierto riesgo, cuya justificación se
fundamenta en las expectativas de identificar nuevos recursos con miras a su explotación.
3. Desarrollo y construcción de nuevas instalaciones mineras. Es el caso típico de inversión
para poner en marcha un proceso productivo. Se parte del conocimiento del depósito,

306
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

avalado por las investigaciones. En este caso se realizará un conjunto de estudios previos
que justificarán la contratación de los trabajos de ingeniería e inversión en la preparación
de la cantera, construcción de instalaciones e infraestructura, etc.
4. Ampliación de las operaciones existentes. Con este tipo de inversiones se pretende
incrementar la capacidad productiva de las instalaciones. En este caso el riesgo económico
suele ser inferior al de otras inversiones, pues se posee un mayor conocimiento del depósito,
así como de las características del material, del proceso de extracción y tratamiento y del
mercado, entre otros aspectos de particular relevancia.
5. Incrementar la eficiencia de los métodos y procesos de producción. Estas actividades
van encaminadas a mejorar las líneas de proceso y los sistemas de producción ya existentes
con miras a incrementar los rendimientos y a disminuir los costos de producción, así como
a mejorar la calidad y revalorizar algunos de los productos obtenidos.
6. Reposición de equipos. Son todas aquellas actividades encaminadas a la adquisición de
nuevos equipos que realizarán las funciones de otros ya existentes dentro del proceso
de producción. Estas inversiones pueden ser de dos clases: de reemplazo (en este caso la
situación se justifica por el envejecimiento físico), y por obsolescencia, cuando el desarrollo
de nuevas tecnologías obliga a la sustitución de equipos.
7. Contratación de servicios. Estos servicios suelen ser los necesarios para suplir las falencias
de la propia cantera y son fundamentales sobre todo en las primeras etapas del desarrollo
del proyecto, así como cuando se pretende implementar un cambio ya sea en la explotación,
o en el tratamiento, sin descartar la posibilidad de contar con asesorías del tipo social
y ambiental.

3.7. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


Una vez conocidas la inversión inicial y los flujos de efectivo periódicos que se espera
que el proyecto genere, será necesario compararlos y determinar si el proyecto conviene o
se debe rechazar; en lo sucesivo analizaremos 4 de los métodos más utilizados para este tipo
de estudios.

3.7.1. PERÍODO DE RETORNO

Este método calcula los años necesarios para recuperar la inversión inicial; su interés radica
solamente en el tiempo de recuperación de la misma. Su criterio de decisión se fundamenta
en seleccionar aquel proyecto que recupere la inversión inicial en el menor tiempo posible.
Existen dos formas de calcularlo: a) cuando los flujos de efectivo son iguales, b) cuando no lo
son. Su metodología es la siguiente para el caso a):
Período de retorno = Inversión inicial / flujo de efectivo anual
Veamos un ejemplo. Se desea comprar todo el equipamiento para la cantera indicada al
comienzo de este numeral, cuya inversión inicial asciende a los $ 4.800 millones de pesos con
la cual se esperan tener unos rendimientos anuales de $ 720 millones de flujos de efectivo
(esto es: 60.000 m3 x $12.000 / m3). El Período de retorno será:
Período de retorno = $ 4.800 millones / $ 720 millones = 6,7 años

307
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

a) Cuando los flujos netos de efectivo no son iguales, el período de retorno se calcula acumulando
los flujos hasta que la suma sea equivalente al desembolso inicial. Así por ejemplo, si para el caso
anterior, los flujos anuales son: $ 700 millones (primer año); $ 800 millones (segundo año), $ 900
millones (tercer año), $ 800 millones (cuarto año), $ 700 millones (quinto año), $ 750 millones
(sexto año) Si se acumulan los flujos de efectivo del año 1, 2, 3, 4, 5 y 6 se tendrían: 700 + 800 +
900 + 800 + 700 + 750 = 4.650 millones, por lo tanto para recuperar la inversión, es necesario
percibir $ 150 millones en el 7° año. Para calcular el tiempo proporcional que corresponde a
estos $150 millones restantes, se emplea una regla de tres, tomando como base el flujo del
año inmediatamente anterior, así: si $ 750 millones corresponden a 1 año, $ 150 millones
corresponderán a 2,4 meses. Lo anterior significa que el período de retorno del proyecto es de
6 años y 2,4 meses.
Debido a que a este método solamente le interesa el período de tiempo en el cual se
recupera la inversión, se olvida de los flujos de efectivo generados después de dicho período.
A partir de dicho período, será mejor aquella alternativa que genere mayores ingresos.
Un ejemplo en el cual se muestra que este método no considera los ingresos después de
la recuperación (valor del dinero en el tiempo), se presenta en la Tabla 85.
Tabla 85. Cálculo del Período de retorno para dos proyectos.

Proyecto A Proyecto B
Inversión inicial, 10 pesos
6
5.000 5.000
AÑO Flujos de efectivo
1 900 1.200
2 1.100 1.200
3 1.500 1.000
4 1.500 1.600
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

Período de retorno 4 años 4 años

En este ejemplo, los proyectos son indiferentes en su elección ya que tienen el mismo
tiempo de retorno; no obstante, habría que considerar las ventajas de recibir $ 300 millones
más en el primer año y $ 100 en el segundo, pues estos ingresos bien podrían ser reinvertidos
en otras opciones financieras con mejor rendimiento.

3.7.2. VALOR PRESENTE NETO (VPN)

Este método considera el valor del dinero en el tiempo y compara el valor presente de los
beneficios de un proyecto contra el valor de la inversión inicial. Cuando el valor presente neto
es positivo, el proyecto es viable ya que cubre la inversión y genera beneficios. Cuando el valor
presente neto es negativo, el proyecto debe rechazarse ya que los beneficios esperados no
cubren la inversión inicial, luego el criterio de decisión es:
Si VPN > 0 el proyecto se acepta
Si VPN < 0 el proyecto se rechaza
La expresión que permite calcular el VPN es:
n
Rt
VPN = ∑ n
− Inversión inicial
t =1 (1 + i )

308
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

donde:
R : flujos de efectivo
t : períodos de tiempo que van desde 1 hasta n
i : tasa de rendimiento esperada
Para ejemplificar el valor del dinero en el tiempo, considérese que se tiene el efectivo de
los $ 4.800 millones y se colocan en el banco a una tasa del 15% anual; al final del primer año
el efectivo se habrá incrementado en $720 millones, lo cual representa el rendimiento anual
que se ofrece al ahorrador por depositar su dinero en el banco. Si esta nueva suma de $ 5.520
se deja por otro año más, entonces al final del segundo año se obtendría un rendimiento de
$ 828 millones, que conjuntamente con los $ 5.520 millones, darían un total de $ 6.348 millones.
Esto se representa matemáticamente, así:
4.800 (1+i) (1+i) = 4.800 (1+i)n = 4.800 (1.15)2 = 6.348 millones
n
Rt
TIR = ∑ n
− Inversión inicial = 0
t =1 (1 + i )

donde:
i : tasa
n : número de períodos
Lo anterior significa que si una empresa quisiera recuperar dentro de dos años la suma
de $ 6.348 millones, necesita tener actualmente $ 4.800 millones. Matemáticamente, la

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


representación de la forma de encontrar este mismo resultado es a través de la siguiente
fórmula:

1 1

6.348 = n
= 6.348 = 6.348(0, 7561) = 4.800
(1 + i ) (1,15) 2
Gráficamente la representación del valor del dinero en el tiempo sería:
Inicio del año 1 Final del año 1 Final del año 2
¡------------------------------------------------¡-----------------------------------¡
Valor presente Valor futuro al año1 Valor futuro al año 2
4.800 5.520 6.348
Por supuesto que nadie, en términos generales, cuenta con semejante suma de dinero
para invertir en su negocio y por tanto es indispensable recurrir a préstamos bancarios, lo cual
se logra en la medida de plantear un proyecto viable amparado por la ley.
Para facilitar el cálculo del valor presente, existen tablas en los libros de matemáticas
financieras que presentan el resultado de aplicar la fórmula anterior como un factor para una
tasa y un período de tiempo determinados.
Veamos otro ejemplo, se necesitan comparar dos proyectos de inversión el A y el B, Tablas
86 y 87.

309
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Tabla 86. Cálculo del valor presente neto para el proyecto A.

PROYECTO A
Año
Flujo neto Factor 10% Valor presente de los flujos
1 500 0,9091 454,55
2 400 0,8264 330,56
3 300 0,7513 225,39
4 100 0,6830 68,30
SUMA VALOR PRESENTE DE LOS FLUJOS +1.078,80
INVERSIÓN INICIAL 1000,00
VALOR PRESENTE NETO + 78,80

Tabla 87. Cálculo del valor presente neto para el proyecto B.

PROYECTO B
Año
Flujo neto Factor 10% Valor presente de los flujos
1 100 0,9091 90,91
2 200 0,8264 165,28
3 300 0,7513 225,39
4 400 0,6830 273,20
5 500 0,6209 310,45
6 600 0,5645 338,70
SUMA VALOR PRESENTE DE LOS FLUJOS +1.403,93
INVERSIÓN INICIAL 1000,00
VALOR PRESENTE NETO + 403,93

Si los proyectos son independientes, ambos son factibles desde el punto de vista económico
porque su valor presente neto es positivo (78,80 y 403,93). En el caso que fueran mutuamente
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

excluyentes, el proyecto B sería el de seleccionar ya que su valor presente neto es superior al


del proyecto A.

3.7.3. TASA PROMEDIO DE RETORNO (TPR)

Este método relaciona el flujo promedio anual de efectivo con la inversión inicial mostrando
una tasa de rendimiento promedio del proyecto. El criterio de elección en este caso, será aquel
proyecto con mayor tasa de rendimiento.
La expresión que permite calcular la TPR es:
n

∑ Flujo ⋅ de ⋅ efectivo / número ⋅ de ⋅ años(n)


TPR = i =1

inversión ⋅ inicial
donde:
t : períodos de tiempo desde 1 hasta n
Si los proyectos son independientes, ambos son factibles desde el punto de vista económico
porque su valor presente neto es positivo (78,80 y 403,93). En el caso que fueran mutuamente
excluyentes, el proyecto B sería el de seleccionar ya que su valor presente neto es superior al
del proyecto A.

310
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Veamos un ejemplo, se tiene una propuesta de inversión que requiere de una salida inicial
de $ 4.800 millones y los rendimientos esperados o flujos de efectivo para la misma son,
Tabla 88.

(800 + 800 + 900 + 900 + 800 + 600) / 6 800


TPR = = = 16, 67%
4.800 4.800

Tabla 88. Flujo de efectivo para el cálculo de la TPR.

AÑO FLUJO DE EFECTIVO, Millones de pesos

1 800
2 800
3 900
4 900
5 800
6 600

Por tanto, la tasa promedio de rendimiento esperada para el proyecto es del 16,67% la
cual puede compararse y seleccionarse sobre otras alternativas que produzcan rendimientos
inferiores.
Los problemas que se presentan con este método se ilustran con los siguientes tres
ejemplos, Tabla 89.
En el caso 1, la tasa promedio de rendimiento es la misma para ambos proyectos, por

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


lo que ambas alternativas serían indiferentes en su elección; sin embargo, es notorio que el
proyecto B debería ser favorito considerando que la recuperación es mayor al sumar todos
los flujos de efectivo. Por otra parte, en el caso 2, el proyecto A es favorito sobre el proyecto B
al tener una TPR superior, lo cual también se debe al establecimiento de un promedio anual
para la evaluación de los mismos. Por último, en el caso 3, los tres proyectos serían indiferentes
en su elección, pero es conveniente señalar que la recuperación más pronta de cantidades
de efectivo permiten la reinversión de los mismos en posibles alternativas de rendimientos
superiores, con lo cual, la alternativa C.
Tabla 89. Cálculo de la TPR para tres situaciones.

Caso 1 Proyecto A Proyecto B


Inversión inicial 1.000 1.000
AÑO Flujos de efectivo
1 1.000 1.000
2 1.000
3 1.000
4 1.000
5 1.000
TPR 100 % 100 %

311
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Caso 2 Proyecto A Proyecto B


Inversión inicial 10.000 10.000
AÑO Flujos de efectivo
1 10.000 5.000
2 5.000
3 5.000
4 5.000
5 5.000
TPR 100 % 50 %

Caso 3 Proyecto A Proyecto B Proyecto C


Inversión inicial 10.000 10.000 10.000
AÑO Flujos de efectivo
1 2.500 1.000 4.000
2 2.500 2.000 3.000
3 2.500 3.000 2.000
4 2.500 4.000 1.000
TPR 25 % 25 % 25 %

3.7.4. TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR)

Este es un método que considera el valor del dinero en el tiempo y determina la tasa de
rendimiento en la cual el valor presente neto de un proyecto es igual a cero.
La expresión que permite calcular el TIR es::
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

n
Rt
TIR = ∑ n
− Inversión inicial = 0
donde: t =1 (1 + i )

R : flujos de efectivo
t : períodos de tiempo que van desde 1 hasta n
i : tasa de rendimiento esperada
El cálculo de la TIR es similar al del valor presente neto, sólo que en este caso se recomienda
seguir los siguientes pasos:
1. Determine una tasa en la cual el valor presente neto sea positivo.
2. Determine una tasa en la cual el valor presente neto sea negativo.
3. Interpole para calcular la tasa en la que el valor presente neto sea cero.
La razón de estos pasos, se puede observar gráficamente al relacionar el valor presente
neto de un proyecto con diferentes tasas de interés, Figura 81.

312
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Figura 81. Gráfico para el cálculo de la TIR.

60
40
20 T IR

VPN
0
-20 10 15 20 25 30
-40
tasa de interés

Como puede observarse, a medida que las tasas de interés crecen, el valor presente neto
disminuye hasta volverse negativo. La TIR del proyecto se encuentra cuando el VPN es igual
a cero.
En el caso del ejemplo anterior, la TIR para el proyecto A sería la que se muestra a
continuación (al graficar en una escala lineal esta información):
15% 0% 14%

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


¡----------------------------¡----------------------------¡
- 8,33 0% + 8,11
Luego la distancia de + 8,11 a - 8,33 (es 16,44), corresponde a la diferencia entre 15% y 14%
(1%) en tasa de interés; el problema es saber entonces ¿a cuánta distancia en tasa de interés
corresponderá la distancia de 0 a + 8,11 o a – 8,33?, Tabla 90.
Tabla 90. Cálculo del valor presente neto para dos tasas de interés.

Valor presente Valor presente


Año Flujos de efectivo Tasa 14% Tasa 15%
de flujos al 14% de flujos al 15%
1 500 0,8772 438,60 0,8696 434,80

2 400 0,7695 307,80 0,7561 302,44

3 300 0,6750 202,50 0,6575 197,25

4 100 0,5921 59,21 0,5718 57,18

SUMA DE VALOR PRESENTE 1.008,11 991,67

INVERSIÓN INICIAL 1000,00 1000,00

VALOR PRESENTE NETO + 8,11 - 8,33

313
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

1%
--¡-----------------------------¡-----------------------------¡--
15% 0 14%
--¡-----------------------------¡-----------------------------¡--
- 8,33 16,44 + 8,11
Para hallar la distancia en tasa de interés que corresponde a $ 8,11 de VPN se tendría:

Gráficamente el significado de este resultado es:


1%
¡--------------------------------------------------------¡
15% 0% (0,49%) 14%
¡----------------------------¡---------------------------¡
- 8,33 0 + 8,11
----------------------------------------------------------
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

(16,44)
Por tanto, para hallar la tasa de interés que corresponde a un VPN de cero, habría que
adicionar al 14 % el 0,49% dando como resultado 14,49 %. Para encontrar la distancia en tasa
de interés que corresponde a $ 8,33 de VPN se tendría la siguiente regla de tres simple:

Gráficamente el significado de este resultado es :


1%
-¡-----------------------------¡-----------------------------¡-
15% (0,51%) 0% 14%
-¡------------------------------¡-----------------------------¡-
- 8,33 (- 8,33) 0
Por tanto, para hallar la tasa de interés que corresponde a un VPN de cero, habría que
disminuir al 15 % el 0,51% dando como resultado 14,49 %. Finalmente, para tomar la decisión

314
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

de aceptar o rechazar el proyecto en función de la TIR, es necesario comparar el 14,49 % contra


la tasa de rendimiento alterna que se tenga. En el ejemplo, el costo de capital es del 10%, por
tanto el proyecto debe aceptarse considerando que su TIR es superior al costo de capital. En el
caso de proyectos mutuamente excluyentes deberá elegirse el proyecto con la mayor TIR.
¿Cuál es el mejor método entre VPN y TIR?
Generalmente, VPN y TIR llevan a la misma decisión de inversión o no; sin embargo, en
algunas ocasiones y con proyectos mutuamente excluyentes, pueden llevar a tomar decisiones
contrarias con lo cual es conveniente utilizar el análisis incremental. Para ejemplificar, supóngase
que se desea adquirir una nueva planta de tratamiento. Las alternativas son: adquirir una que
supone una inversión de $700 millones o una segunda cuyo costo es de $ 900 millones.
La primera alternativa implica desembolsos e ingresos durante los cinco años, tales como
los indicados en la Tabla 91. El decidirse por la segunda alternativa supone pagos estimados
anuales e ingresos, tales como los indicados en la Tabla 92. En ambos casos se supone que la
tasa de descuento es del 7% y la vida útil de la planta es de cinco años. Usando el método del
VPN, la segunda alternativa sería la indicada, según las siguientes Tablas 93, 94 y 95.
Tabla 91. Valor presente neto de la primera alternativa.

PROYECTO PRIMERA ALTERNATIVA


Ingresos, Pagos, Flujo de efectivo, Valor presente de
Año Factor al 7%
millones millones millones flujos, millones
1 330 224 106 0,93458 99,06
2 400 224 176 0,87344 153,72
3 450 224 226 0,81630 184,48
4 500 224 276 0,76290 210,56

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


5 500 224 276 0,71299 196,78
Valor presente de flujos 844,60
Inversión inicial 700
Valor Presente Neto 144,60

Tabla 92. Valor presente neto de la segunda alternativa.

PROYECTO SEGUNDA ALTERNATIVA


Ingresos, Pagos, Flujo de efectivo, Valor presente
Año Factor al 7%
millones millones millones de flujos, millones
1 450 257 193 0,93458 180,37
2 580 280 300 0,87344 262,03
3 630 280 350 0,81630 285,70
4 630 280 350 0,76290 267,02
5 600 280 320 0,71299 228,16
Valor presente de flujos 1.223,28
Inversión inicial 900,00
Valor Presente Neto 323,28

Según ambos métodos, la mejor alternativa es la segunda (cuya inversión inicial es de


$900 millones), puesto que tanto su VPN como su TIR son superiores, tal como se indicará
a continuación.

315
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Tabla 93. Cálculos del valor presente neto y de la TIR para la primera alternativa.

PROYECTO PRIMERA ALTERNATIVA


Valor presente Factor Valor presente
Año Flujo de efectivo, millones Factor al 12%
de flujos, millones al 13% de flujos, millones
1 106 0,89286 94,64 0,88496 93,81
2 176 0,79719 140,30 0,78315 137,83
3 226 0,71178 160,86 0,69305 156,63
4 276 0,63552 175,40 0,61332 169,28
5 276 0,56743 156,61 0,54276 149,80
Valor presente de flujos 727,81 707,35
Inversión inicial 700,00 700,00
VPN 27,81 7,35
TIR 12,56 %

Tabla 94. Cálculos del valor presente neto y de la TIR para la segunda alternativa.

PROYECTO SEGUNDA ALTERNATIVA


Factor Valor presente Factor Valor presente
Año Flujo de efectivo, millones
al 13% de flujos, millones al 14% de flujos, millones
1 193 0,88496 170,80 0,87719 169,30
2 300 0,78315 234,94 0,76947 230,84
3 350 0,69305 242,57 0,67497 236,24
4 350 0,61332 214,66 0,59208 207,23
5 320 0,54276 173,68 0,51937 166,20
Valor presente de flujos 1.036,65 1.009,81
Inversión inicial 900,00 900,00
VPN 136,65 109,81
TIR 13,93 %
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

En el caso de decisiones contrarias en los métodos es recomendable usar el análisis


incremental, esto es, restar el proyecto de menor inversión inicial al proyecto de mayor
inversión inicial, así:
Tabla 95. Cálculos del valor presente neto y de la TIR para la diferencia entre
la inversión inicial para las dos alternativas.

Flujo de efectivo Flujo de efectivo Proyecto Factor Valor presente de


Proyecto 1, millones Proyecto 2, millones (2) – (1), millones al 7% flujos, millones
Inversión
700 900 200
inicial
1 106 193 87 0,93458 81,31
2 176 300 124 0,87344 108,31
3 226 350 124 0,81630 101,22
4 276 350 74 0,76290 56,45
5 276 320 44 0,71299 31,37
Valor presente de flujos 378,66
Inversión inicial 200
VPN 178,66
TIR 9,66 %

316
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

A la diferencia entre los proyectos, se le calcula su VPN y si este, es positivo, conviene


el proyecto de mayor inversión inicial ya que el excedente es capaz de cubrir al proyecto
menor y todavía ofrecer una ganancia. Por otra parte, si VPN del excedente es negativo, debe
seleccionarse el proyecto de menor inversión inicial ya que el proyecto mayor no es capaz de
cubrir sus beneficios y generar ganancias. En el ejemplo, el VPN del excedente es positivo en
$ 178,66 millones, por lo que debe ser seleccionado el proyecto con mayor inversión inicial, es
decir, la segunda alternativa.
Las hojas de cálculo electrónicas son una excelente opción para agilizar el exceso de
cálculos para este tipo de problemas. Excel tiene dos funciones financieras que ayudan a
encontrar el VPN y la TIR. La función VNA, que permite traer al presente una serie de flujos
y a cuyo resultado hay que restarle la inversión inicial para deducir el VPN y la función TIR
cuya única condición es que el primer dato que se muestre sea el de la inversión inicial con
signo negativo.

3.8. ESTUDIO DE CASOS

A continuación se presentan algunos de los problemas económicos que más frecuente-


mente se plantean en el campo de la extracción de materiales de construcción. La casuística
es muy amplia, al igual que el tratamiento y solución de cada proyecto de inversión: dependen
de las circunstancias y la estructura económica en la que se integran. En algunos casos pre-
domina el matiz teórico, mientras que otros se han configurado reflejando más fielmente las
situaciones reales.
En la práctica, los problemas reales aparecen más difusos, y aparentemente complejos,
por el volumen de información a manejar, pero los pasos para su solución y la metodología,
son en esencia los mismos que en los problemas que se ejemplifican. El primer paso consiste

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


en el planteamiento y definición del problema y a continuación se recurre a la búsqueda de la
información. Posteriormente, se elaboran y estructuran las alternativas posibles y se relacionan
los datos correspondientes a cada una de ellas. Por último, se pasa a una etapa de cálculo,
que es puramente mecánica, y se concluye con un análisis final del proyecto de inversión y la
consiguiente toma de decisión sobre el mismo.
• Caso 1
En una planta de tratamiento se desea instalar una nueva trituradora. El mercado ofrece
dos posibilidades: la primera con precio de adquisición de 700 millones de pesos, un costo
anual de operación y mantenimiento estimado en 40 millones de pesos y un valor residual
de 100 millones de pesos al cabo de 15 años de vida útil. La segunda es más onerosa, ya que
cuesta 900 millones de pesos, pero el costo anual de operación y mantenimiento es solo
de 20 millones de pesos y su valor residual de 200 millones de pesos, también al finalizar
los 15 años de vida útil. Ambas pueden realizar el mismo servicio. Se desea determinar cuál
sería la alternativa más económica sabiendo que la RMA (Rentabilidad Mínima Aceptable) es
del 20%.
Se trata de dos alternativas de inversión mutuamente excluyentes, con igual vida útil,
y que realizan el mismo servicio. Los perfiles característicos de las alternativas son los de
la Figura 82.

317
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Figura 82. Perfiles característicos de alternativas de inversión.


Alternativa de inversión A
Alternativa de inversión A
200
200 100
100 100
1000
-1000
-4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0
-4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0 -4 0
-100
-200
-200
-300
-300
-400
-400
-500
-500
-600
-600
-700 -700
-700
-800 -700
-800
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
0
Egresos 1Ingresos
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Egresos Ingresos
Años
Años

Alternativa de inversión B
Alternativa de inversión B
400
400 200
200 200
200
0
0 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40
-200 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40
-200
-400
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

-400
-600
-600
-800
-800 -900
-1000 -900
-1000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
0
Egresos 1Ingresos
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Egresos Ingresos
Años
Años

Al poseer las dos alternativas la misma vida útil, se pueden comparar los valores de los
costos actualizados y elegir aquella que proporcione el más bajo, para lo cual realizaremos el
siguiente cálculo:
Alternativa 1
700 + 40 x (P/A20,15) – 100 x (P/F20,15) = 700 + 40 x 4,675 – 100 x 0,0649 = 880,51 millones de
pesos
Alternativa 2
900 + 20 x (P/A20,15) – 200 x (P/F20,15) = 900 + 20 x 4,675 – 200 x 0,0649 = 980,52 millones de
pesos

318
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Se elegirá, pues, la alternativa 1, por ser la que arroja un menor costo total actualizado.
• Caso 2
Para explotar un depósito de materiales de construcción, se han estudiado dos alternativas:
una constituida por una retroexcavadora cuya inversión es de 800 millones de pesos y cuya
vida útil es de 15 años. Los costos de operación y mantenimiento previstos son de 50 millones
para el primer año, con un incremento anual constante de 10 millones, para los sucesivos. La
otra alternativa está constituida por 1 tractor de orugas, 1 volqueta y 1 pala cargadora con
un costo inicial de 500 millones y unos costos de operación y mantenimiento de 40 millones
para el primer año, con un incremento anual constante de 15 millones en los siguientes. El
valor residual de estos equipos se estima en 150 millones al cabo de los 8 años, cuando las
unidades se sustituirán por otras equivalentes con un costo previsto de 700 millones. (Valor
en moneda corriente actual al comienzo del año 9). El costo de operación y mantenimiento es
de 70 millones en el año 9, incrementándose en 15 millones hasta el año 15, en el que el valor
residual considerado es de 200 millones.
Se desea comparar las dos alternativas considerando que la RMA (Rentabilidad Mínima
Aceptada) es del 20%.
Sabiendo que el factor de actualización de series de flujos con razón aritmética “A/Gi,n” es:
1 n
A / Gi ,n = − ( A / Fi.n )
i i
Se tendrá que los costos anuales uniformes equivalentes son:
CAA = 800 x (A/P20,15) + (50 +10 x (A/G20,15)) – 100 (A/F20,15)

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


CAA = 800 x 0,21388 + 50 + 10 x 3,959 – 1,388 = 259,31 millones
CAB = 500 x (A/P20,15) + (40 +15 x (A/G20,8)) x (P/A20,8) x (A/P20,15) + (700 – 150) x (P/F20,8)
x (A/P20,15) + (70 + 15 x (A/G20,9)) x (P/A20,9) x (P/F20,8) x (A/P20,15) – 150 x (A/F20,15)
CAB = 500 x 0,21388 + (40 + 15 x 2,576) x 0,26061 x 0,21388 + 550 x 0,2326 x 0,21388 + (70
+ 15 x 2,836) x 4,031 x 0,2326 x 0,21388 – 150 x 0,01388 = 159,17 millones
La mejor alternativa como sistema de explotación es la segunda, ya que arroja un costo
actualizado menor.
También pueden calcularse los costos acumulados actualizados mediante:
CTA = CAA ((P/A20,15) = 259,31 x 4,675 = 1.212,27 millones
CTB = CAB ((P/A20,15) = 159,17 x 4,675 = 744,12 millones
Resultados que también confirman, lógicamente, una ventaja a favor de la segunda
alternativa.
• Caso 3
En una planta de trituración para agregados pétreos, el costo total del tratamiento para
producir 20.000 m3/mes es de 360 millones. El diseño de esa planta permite alcanzar un nivel

319
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

de producción de 30.000 m3/mes, para lo cual el costo total de producción asciende a 500
millones de pesos. Suponiendo que los costos variables dependen directamente del ritmo de
producción, es decir varían linealmente con el mismo, se requieren determinar:
1. El costo variable por metro cúbico producido.
2. El costo total fijo.
3. El costo fijo por metro cúbico obtenido para el primer nivel de producción.
4. El costo total por metro cúbico producido para el ritmo de 20.000 m3/mes.
5. El nivel de la producción de punto muerto, por debajo del cual los gastos son superiores
a los ingresos, si el metro cúbico tuviera un precio de $ 35.000 / m3
6. El beneficio o las pérdidas para una producción de 10.000 m3/mes.
1. El costo variable por metro cúbico viene dado por la relación:
500 x106 − 360 x106
CV = = $14.000 / m3
30.000 − 20.000
2. El costo total fijo puede obtenerse a partir de la expresión:
Costo total = CV x (ritmo de producción) + CF
Para las dos situaciones se tiene entonces,
360 millones = CV x (20.000) + CF
500 millones = CV x (30.000) + CF
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

Si no se hubiera determinado previamente el valor de “CV”, al disponer de dos ecuaciones


con dos incógnitas, también sería posible calcular el “CF”.
CF = 80 millones
3. Sabiendo que CF = 80 millones, el costo fijo por metro cúbico producido, para los 20.000
m3/mes, será de $ 4.000
4. El costo total por metro cúbico para el mismo ritmo de producción, puede calcularse
mediante la expresión:
CF
CT = CV + = $14.000 + $4.000 = $18.000
20.000
5. El punto de equilibrio, o punto muerto, se obtiene mediante las relaciones siguientes, en
donde “X” es el ritmo de producción para el que se igualan los ingresos con los gastos:
CT = Cv. X + CF
Ingresos = 35.000 X
Esto es: 14.000 X + 80.000.000 = 35.000 X
X = 3.810 m3

320
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

6. Las pérdidas o los beneficios se calculan mediante la expresión:


Ingresos – Costos total =
35.000 x 10.000 – 14.000 x 10.000 – 80.000.000 = $ 130 millones
La ganancias ascienden, pues, a $ 130 millones/mes para la producción de 10.000 m3/mes.
El beneficio para 30.000 m3/mes se eleva, por lo tanto, a:
Ingresos – costos total =
35.000 x 30.000 – 14.000 x 30.000 – 80.000.000 = $ 550 millones
• Caso 4
Una retroexcavadora requiere unas revisiones frecuentes para mantenerla en condiciones
de trabajo, y presenta unos costos de operación anuales de 60 millones. Cada 3 años se le
debe realizar unas reparaciones importantes y sustitución de algunas piezas con un costo de
40 millones adicionales. La retro precisa en este momento de una de esas reparaciones. Existe
una alternativa de adquisición de otra en mejor estado, cuyo precio es de 300 millones con un
valor residual estimado, al cabo de 10 años, de 50 millones. Los costos de operación de este
segundo equipo son de 40 millones al año. Se requiere efectuar un análisis comparativo entre
ambas alternativas para tomar una decisión, sabiendo que la retro antigua debe sustituirse si
la rentabilidad que se obtuviera con la nueva fuera superior al 20 por 100.
Se debe realizar un análisis de equilibrio o punto muerto de la vida en servicio de las dos
retros, para determinar cuál resulta más rentable. El costo anual equivalente se calcula así:

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


CA1 = 60 + 40 x (A/P20,3) = 60 + 40 x 0,47473 = 78,99 millones
Haciendo este valor igual al costo correspondiente de la segunda retro:
78,99 = (300 – 50) x (A/P20,n) + 50 x (0,20) + 4 =
resulta:
A/P20,n = 0,25996
de donde se obtiene:
n = 8,1 años
Otro análisis que puede hacerse antes de tomar la decisión es el de comparar los costos
anuales equivalentes de ambas retros:
CA1 = 78,99 millones
CA2 = (300– 50) x (A/P20,10) + 50 x (0,20) + 4 = 73,63 millones
Si bien el primer análisis parece favorecer la sustitución, esta no parece ser una muy buena
opción, pues el segundo apunta a continuar con la retro existente, debido a que la diferencia
en sus cálculos no es significativa

321
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

• Caso 5
Los derechos mineros de un depósito de materiales de construcción que contiene 2,5
millones de metros cúbicos con un valor en el mercado de $ 3.000 m3 antes de extracción, se
fijan en 7.500 millones de pesos. El material puede ser explotado en 5, 10, 15, 20 o 25 años,
dependiendo de la inversión inicial que se realice, tal como lo ilustra la Tabla 96.
Adicionalmente, se considera que después del agotamiento del depósito, la propiedad
tiene un valor considerable dadas las presiones por el urbanismo, se desea averiguar cuál es la
alternativa a elegir siendo la RMA = 20%.
En primer lugar, se debe determinar la TRI de cada alternativa de inversión, así:
Tabla 96. Parámetros financieros de una posible explotación.
Años de explotación 5 10 15 20 25
Inversión inicial, millones de pesos 4.00 4.000 3.500 3.000 2.500
Tasa de explotación, miles de m3 500 250 167 125 100
Precio de venta, miles de pesos 35 40 45 50 55
Costos de operación, miles de pesos 10 15 20 25 30

Cinco años de vida


(7.500 + 4.500) x (A/Pi,5) = 17.500 millones.
A/Pi,5 = 1,4583 por tanto, i = > 100,00 %
Diez años de vida
(7.500 + 4.000) x (A/Pi,10) = 10.000 millones.
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

A/Pi,10 = 0,8696 por tanto, i = 87,00%.


Quince años de vida
(7.500 + 3.500) x (A/Pi,15) = 7.515 millones.
A/Pi,15 = 0,6832 por tanto, i = 68,29%.
Veinte años de vida
(7.500 + 3.000) x (A/Pi,20) = 6.250 millones.
A/Pi,20 = 0,5952 por tanto, i = 59,00%.
Veinticinco años de vida
(7.500 + 2.500) x (A/Pi,25) = 5.500 millones
A/P1,25 = 0,5500 por tanto, i = 50,00%
Según estos análisis, entonces, cualquiera de las 5 opciones es conveniente, sólo que
la rentabilidad se va haciendo menor en el tiempo; luego con el fin de tomar una decisión,
haremos un cálculo adicional en el que buscaremos los respectivos valores actualizados, para
lo cual procederemos así:.

322
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

VAN5 = 17.500 x (P/A20,5) – 12.000 =


17.500 x 2,991 – 12.000 = 40.342,5 millones.
VAN10 = 10.000 x (P/A20,10) – 11.500 =
10.000 x 4,192 – 11.500 = 30.420,0 millones.
VAN15 = 7.515 x (P/A20,15) – 11.000 =
7.515 x 4,675 – 11.000 = 24.132,6 millones.
VAN20 = 6.250 x (P/A20,20) – 10.500 =
6.250 x 4,870 – 10.500 = 19.937,5 millones.
VAN25 = 5.500 x (P/A20,25) – 10.000 =
5.500 x 4,948 – 10.000 = 17.214,0 millones.
Se confirma, pues, que todas las alternativas son buenas, pero su bondad se reduce con
el tiempo. Se recomienda la de los 15 años, la cual demanda de una inversión inicial de 3.500
millones de pesos y tiene una producción acorde con las expectativas del mercado, esto es,
167.000 m3

3.9. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN

3.9.1. LA EMPRESA

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


La palabra empresa viene de la palabra EMPRENDER, que quiere decir comenzar y
desarrollar un plan que requiere mucha dedicación y esfuerzos. Una empresa económica es
una combinación de RECURSOS que se organizan en una serie de actividades para lograr unos
resultados que dependen de la satisfacción de los clientes.
Los recursos de las empresas son:
Los recursos humanos: son las personas que trabajan en ella y que buscan su desarrollo
Los recursos financieros: el dinero, los ahorros y el crédito.
Los recursos técnicos: los conocimientos técnicos, la maquinaria y los equipos.
Otros recursos: materias primas, materiales, mercados, el local, los vehículos, los muebles y
enseres y todos los demás recursos.
Las personas son el recurso más importante para una empresa.
Las empresas se crean por muchas razones; pero la principal es que sus propietarios
conocen muy bien un oficio y prefieren trabajar para sí mismos.
Para el caso de una cantera, estaríamos hablando de empresas industriales, en las que se
combinan la extracción y la transformación de la materia prima; sin descartar por supuesto
otras actividades que se pueden desarrollar tales como la venta de servicios; esto es, ellas
deberían constituirse en empresas mixtas. Sus áreas, pues, son las de producción y mercadeo
y ventas, sin descartar las demás tales como lo ilustra la Tabla 97.

323
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

En la estructura de una empresa, deben distinguirse las siguientes actividades: comprar las
materias primas (por ejemplo cuando en una cantera se produce concreto o asfalto) llevar las
cuentas, planificar el trabajo, coordinar el personal, fabricar el producto, prestar los servicios,
hacer el mantenimiento a los equipos, visitar clientes, etc.
Las empresas son como los seres vivos, porque tienen diferentes partes, por eso para crecer
y prosperar, todas las partes deben desarrollarse en forma armónica: producción, finanzas,
personal y mercadeo.
• Fortalezas, Debilidades, Oportunidades, Amenazas
Las empresas también tienen puntos fuertes y debilidades: las fortalezas son sus ventajas,
tales como los buenos trabajadores, la buena maquinaria y la buena clientela, las debilidades,
por su parte, son sus inconvenientes, tales como el poco capital de trabajo y la obsolescencia
de sus equipos.
Tabla 97. Áreas de los diferentes tipos de empresa. Se indica porque uno de los objetivos
de esta guía es dar luces para el mejor aprovechamiento del recurso explotado.

EMPRESA INDUSTRIAL EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIO


Inventario de proveedores Inventarios de proveedores Compra de insumos
Compras de materias primas Compra de productos Compra de equipos
Diseño de productos Almacenaje de mercancías Prestación del servicio
ÁREA DE PRODUCCIÓN Manejo de la producción Entrega de mercancías Control de calidad
Control de calidad Empaque
Manejo de inventarios Control de calidad
Inventarios de tecnología

Elaboración de presupuestos
Consecución de dineros
Registro de cuentas
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

ÁREA DE FINANZAS Control del manejo del dinero


Manejo de cuentas por cobrar
Análisis de costos
Relaciones públicas con los bancos
Atención de las necesidades del personal
Análisis de puestos de trabajo
Asignación de funciones
ÁREA DE PERSONAL Selección y vinculación de trabajadores
Entrenamiento y motivación del personal
Manejo de las comunicaciones
Planeación y dirección del trabajo
Investigación del mercado
Análisis de la competencia
Planeación del mercado
Política de ventas
ÁREA DE MERCADEO
Publicidad
Y VENTAS
Segmentación del mercado
Venta de productos y servicios
Exhibición comercial
Evaluación posventa

Pero también las empresas están rodeadas de amenazas y oportunidades: las


oportunidades son circunstancias favorables que se pueden aprovechar; entre éstas están las
nuevas políticas del gobierno, los nuevos proveedores que disminuyen costos y los nuevos

324
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

clientes, las amenazas, por su parte, son los riesgos y obstáculos que se pueden presentar como
determinados cambios en las políticas del gobierno, los desprendimientos de roca, robos o la
fuerte competencia. En el numeral 10 del presente capítulo, se retoman estos factores clave en
el desempeño de una cantera, para realizarles un análisis más profundo.

3.9.2. LA ADMINISTRACIÓN

Es el conjunto de decisiones que se toman para aprovechar los recursos de la empresa


y lograr sus objetivos; es el arte de tomar buenas decisiones para dirigir el desarrollo de la
empresa y superar sus dificultades.
Por su parte, el proceso administrativo es el conjunto de actividades que el empresario debe
realizar para dirigir y desarrollar su empresa, tales como: a) la planeación, b) la organización, c)
la dirección y el d) el control.
a) La planeación: es el fundamento del proceso administrativo porque determina todas sus
actividades. Es el conjunto de decisiones que se toman para realizar en el futuro; deben ser:
deseable (los deseos del cantero), posibles (evalúan lo que puede o no suceder) y probables
(lo que es casi seguro que suceda). De esta forma, la planeación es el arte de convertir el futuro
deseable en probable.
Los elementos de una buena planeación son:
- Diagnóstico exacto y acertado.
- Objetivos bien definidos.
- Estrategias eficaces para lograr los objetivos.

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


- Criterios de evaluación para medir el logro de los objetivos.
Hacer un diagnóstico, quiere decir analizar a fondo la situación de la cantera para reconocer
sus problemas y oportunidades y establecer sus necesidades prioritarias; es por eso que el
buen diagnóstico debe ser siempre realista, presentando las cosas tal como son, sin falsas
ilusiones, y completo, tomando en cuenta la realidad de la cantera y su entorno.
Los objetivos son los resultados que se propone alcanzar la cantera en un plazo
determinado. Los objetivos pueden ser: a largo plazo, lo que se propone realizar más allá de
los próximos 10 años; a mediano plazo, lo que se propone realizar en los próximos 5 a 10 años,
y a corto plazo, lo que se propone realizar en los próximos 5 años.
Es importante recordar que los deseos y las buenas intenciones nunca son verdaderos
objetivos porque son vagos e imprecisos. Los verdaderos objetivos son siempre: concretos,
especifican lo que se propone hacer de una manera precisa; claros, especifican la manera como
se propone lograrlos; factibles, porque es posible su realización; ubicados en el tiempo, porque
se puede determinar cuándo y en cuánto tiempo se propone su realización, y cuantificables,
ya que se puede medir hasta que punto se han realizado. Para establecer verdaderos objetivos,
es necesario preguntarse: ¿que voy a hacer?, ¿porqué lo voy a hacer?, ¿cómo lo voy a hacer?,
¿dónde lo voy a hacer?, ¿a quién encargaré para hacerlo?, ¿cuándo y en cuánto tiempo lo voy
a hacer?, etc.

325
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Las estrategias eficaces, por su parte, son las acciones que se propone realizar para
lograr los objetivos. Existen muchos caminos que llevan a la misma meta; también hay muchas
maneras de lograr un mismo objetivo, es por eso que antes de elegir una estrategia, deben
analizarse muy bien los beneficios e inconvenientes de cada una para seleccionar la mejor.
La planeación abarca todas las áreas de la cantera, por eso, cuando se formula un proyecto,
se deben definir las estrategias para actuar en todas las áreas; por tanto, los planes de cada área
deben estar de acuerdo con los planes de las otras para que haya armonía y aquello planeado
se pueda realizar. Además, la planeación debe ser flexible para poder superar los problemas
que puedan presentarse en el camino; es esta la razón por la cual la planeación se hace y se
reajusta permanentemente de acuerdo con las circunstancias.
Finalmente, los criterios de evaluación constituyen los instrumentos que miden si cada uno
de los planes se han ido realizando; para fijar estos criterios, simplemente se debe determinar
con precisión lo que se espera lograr en cada paso de lo que se ha planeado realizar.

3.9.3. LA ORGANIZACIÓN

La organización consiste en el ordenamiento de los recursos y funciones de la cantera para


facilitar el logro de sus objetivos. Organizar la cantera es ordenar el espacio (un lugar para cada
cosa y cada cosa en su lugar) el tiempo (un tiempo para cada tarea y cada tarea a su debido
tiempo; la organización del tiempo requiere una agenda para apuntar los compromisos, tener
en cuenta las prioridades, puntualidad para hacer todo lo programado y dedicación exclusiva
a cada tarea), el trabajo, las personas y el dinero (es la distribución de los recursos de la
cantera, para obtener el mayor rendimiento posible; para manejar adecuadamente el dinero,
es necesario estudiar los temas de contabilidad y costos).
Organizar el trabajo es hacer la lista de todas las tareas que se realizan en la cantera
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

agrupándolas por áreas para ordenarlas de la manera más lógica y eficiente posible, así:
• Producción: en esta área se encuentra la persona (o personas) encargada de la compra
de materias primas, la elaboración de los inventarios, la revisión del producto para que se
ajuste a las especificaciones del comprador y el despacho, etc.
• Finanzas: registra las cuentas, pagar, cobra a los clientes y consigue los préstamos.
• Personal: contrata mineros, los entrena, dirige al personal, estimula al personal y sanciona
las faltas.
• Mercadeo: contrata publicidad, visita clientes, toma pedidos y busca nuevos clientes.
En las canteras pequeñas una misma persona puede realizar tareas de diferentes áreas,
siempre y cuando organice bien su tiempo para dedicarse a cada una.
Para organizar adecuadamente el trabajo se debe: a) hacer la lista de todas las tareas que se
realizan en la cantera y agruparlas por áreas; b) determinar quién es la persona responsable de
realizar cada tarea o cada grupo de ellas; c) analizar la relación que existe entre las diferentes
tareas y organizarlas en diferentes secuencias, y d) seleccionar la secuencia más adecuada, es
decir, aquella que permite que las cosas se hagan muy bien y en el menor tiempo posible.

326
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

La organización de las personas


Para que haya una buena organización en la cantera, debe haber unidades de mando
(es decir, que cada persona reciba órdenes y le rinda cuentas a una sola persona) y unidad
de dirección (es decir, que todas las tareas estén asignadas a un responsable permanente).
Hay personas vinculadas a la empresa como asesores o consultores; estas personas no tienen
autoridad para mandar a nadie ni tienen responsabilidades concretas en el funcionamiento de
la empresa porque su misión consiste únicamente en dar ASESORÍA.

3.9.4. LA DIRECCIÓN

La dirección es la coordinación de las actividades ejecutadas por los trabajadores para


lograr los objetivos de la cantera; consiste en guiar y coordinar a las personas para que realicen
su trabajo con entusiasmo y responsabilidad. El buen director es un líder, es una persona que
despierta en los demás el deseo de imitarla o de seguirla porque es entusiasta, tiene ideas
novedosas, hace las cosas bien, está siempre dispuesto a aprender y trabaja en equipo con sus
colaboradores.
Existen directores que se preocupan únicamente por la producción sin prestar atención a
las necesidades de sus trabajadores, y también hay algunos que se preocupan tanto por las
personas que descuidan las otras áreas de la empresa. Sin embargo, para ser buen director,
hay que atender a las personas y a las demás áreas de la cantera con igual esmero. Esto se
debe a que los jefes inflexibles y autoritarios, son malos directores ya que sus subalternos no
los quieren y les trabajan de mala gana, pero los jefes demasiado condescendientes, también
son malos porque no saben mantener la disciplina dentro de la cantera.
Para ejercer la dirección hay que tener cinco habilidades básicas: a) para comunicarse,

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


b) para motivar a los demás, c) para ejercer la autoridad, d) para tomar decisiones, y e) para
controlar.
La comunicación
Es la transmisión de un mensaje, de la persona que lo envía a la persona que lo recibe, a
través de un medio de comunicación. Hay muchos medios de comunicación porque también
hay diferentes tipos de comunicación: comunicación personal, en este caso los medios pueden
ser una conversación, una carta o el teléfono, entre otros; comunicación masiva, en este tipo
está la radio, la televisión o las revistas y los periódicos; comunicación empresarial, los medios
que hacen parte de este tipo de comunicación son la entrevista, los afiches, las circulares, los
memorandos, las carteleras y las reuniones.
La habilidad para comunicar consiste en lograr que la otra persona comprenda
el mensaje tal como quiere comunicárselo; es por eso que para lograr sus objetivos la
comunicación debe ser: permanente, porque la cantera es una organización muy activa
que siempre genera mensajes y noticias importantes de comunicarse; precisa y clara,
porque hay que ir al hecho y comunicar el mensaje exacto para que el interlocutor lo
entienda sin riesgo de confundirlo; directa, porque los intermediarios pueden distorsionar
el mensaje, y respetuosa y sincera, porque el mal trato, la falsedad y el engaño, destruyen
el buen ambiente de trabajo.

327
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

En una empresa todas las personas necesitan comunicarse: el jefe comunica a sus
trabajadores, noticias, instrucciones, ideas, sugerencias, solicitudes, órdenes, palabras
de estímulo, llamadas de atención, etc; el trabajador comunica a su jefe, noticias, ideas,
sugerencias, solicitudes, reclamos, etc., al igual que a sus compañeros de trabajo: noticias,
ideas, sugerencias, indicaciones, solicitudes, etc.
La motivación
La motivación es el deseo de realizar el trabajo con esmero y buena voluntad; esta actitud
depende del director ya que el buen director entusiasma a sus colaboradores y logra que
trabajen con gusto y responsabilidad. Debido a que el salario, aunque es un elemento muy
importante de la motivación, no es el único, el hombre tiene también otras necesidades que
no se pueden satisfacer con dinero.
Otros aspectos importantes de la motivación son: la estabilidad en el trabajo, el trato amable
y respetuoso, la justicia en el manejo de los conflictos, las oportunidades de capacitación y de
progreso en el seno de la cantera, el reconocimiento y el estímulo y la oportunidad de tomar
parte en la toma de decisiones y en el manejo de la cantera.
La autoridad
Es la capacidad de dar órdenes y hacerlas cumplir: “la verdadera autoridad es como una
fuerza que impulsa a los demás a seguir las indicaciones o a obedecer las órdenes”.
La capacidad para ejercer la autoridad depende: a) de los conocimientos, los trabajadores
acatarán la autoridad si reconocen que se está mejor preparado que ellos y confían en
la capacidad de guiarlos por un camino acertado y seguro, es por eso que se debe hacer
siempre el esfuerzo de aprender para mejorar el nivel educativo y la capacidad de tomar
buenas decisiones, y b) del buen ejemplo, ya que los trabajadores reconocerán la autoridad si
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

encuentran en ella cualidades dignas de admirar, es por eso que debe tratar de corregirse los
defectos y de cultivar las virtudes humanas.
La toma de decisiones
Consiste en escoger una entre varias alternativas; todas las decisiones traen consigo
consecuencias; por eso es tan importante aprender a tomarlas bien. Dirigir es asumir la
responsabilidad de tomar decisiones para manejar la cantera, resolver sus problemas y
aprovechar las oportunidades, es por esto que es necesario conocer la información completa,
exacta y actualizada sobre la cantera, sobre el medio que la rodea y sobre la realidad del
mercado y del país.
Las decisiones son buenas cuando dan buenos resultados y son malas cuando llevan al
fracaso, por eso, el arte de dirigir consiste precisamente en tomar buenas decisiones.
Para tomar buenas decisiones se debe: identificar cuáles son las alternativas que se
tienen para escoger; analizar cada una de ellas buscando sus ventajas, desventajas, riesgos y
los resultados que se pueden esperar de su selección; comparar las diferentes alternativas, y
escoger la alternativa que ofrezca los mayores beneficios y tenga los menores riesgos.

328
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

El control
Es la comparación de los planes con los resultados, para verificar si se han cumplido o no,
y para corregir las proyecciones en la realización de los proyectos.
El control consiste en realizar las siguientes actividades: a) retomar las metas que se han
establecido (las metas son los proyectos expresados de tal manera que su realización se pueda
comparar con un punto de referencia concreto), b) recoger información sobre los resultados
(la información es el conjunto de datos necesarios para verificar el cumplimiento de las metas,
c) comparar las metas con los resultados (es la comparación permanente de las metas con las
realizaciones, para verificar hasta qué punto se están logrando y d) corregir las desviaciones (es
el análisis de las causas por las cuales no se cumplen las metas, con el objetivo de corregirlas
inmediatamente).
LA CANTERA ESTÁ EN SU ENTORNO. Hasta aquí he aprendido a manejar los recursos
internos de mi cantera; sin embargo, ella no es una isla sino que hace parte de la vida
económica de la región, la ciudad y el país. Por eso para ser un buen administrador, tengo que
estar informado de lo que pasa en el entorno, así aprovecharé las oportunidades que se me
presenten y estaré listo para prepararme a fin de superar los problemas.

3.10. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

“Si no sabe hacia dónde se dirige, no importa todos los caminos lo llevarán; mas si tiene
una meta definida, la ruta será mas expedita”. (Álvaro Correa, notas de clase).
La Planeación es el proceso de decidir ahora lo que se hará posteriormente, especificando
el qué, el cómo y el cuándo. Sin un planeamiento, no se podrán realizar las actividades que

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


queremos en forma adecuada y eficiente puesto que no conocemos lo que habrá de hacerse ni
cómo lograrlo, ni cuándo. En la planeación estratégica, la administración de la cantera adecua
sus recursos a sus oportunidades de mercado en el mediano y largo plazo.

3.10.1. LA MATRIZ FODA

Es un instrumento de ajuste importante que ayuda a los canteros (por supuesto que es
un instrumento mucho más universal y puede aplicarse a todo tipo de actividad, incluyendo
la comunidad y las autoridades fiscalizadoras de los procesos productivos, una vez más en
canteras, puesto que este es el objetivo de la presente guía) a desarrollar cuatro tipos de
estrategias para enfrentar el mercado. Para construirla deben seguirse los siguientes 9 pasos:
1. Listar la mayor cantidad de parámetros que caracterizan su cantera
2. Identificar, del paso 1, las Fortalezas internas claves para su cantera
3. Identificar, del paso 1, las Oportunidades externas claves para su cantera
4. Identificar, igualmente del paso 1, las Debilidades internas claves para su cantera
5. Identificar, del paso 1, las Amenazas externas claves para su cantera
6. Adecuar las Fortalezas internas a las oportunidades externas y registrar las estrategias, FO

329
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

7. Adecuar las Debilidades internas a las Oportunidades externas y registrar las estrategias,
DO
8. Adecuar las Fortalezas internas a las Amenazas externas y registrar las estrategias, FA
9. Adecuar las Debilidades internas a las Amenazas externas y registrar las estrategias, DA
Efectuados los pasos anteriores, se construye la matriz FODA, la cual está conformada por
nueve casillas: 4, para factores clave (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), 4
para cada una de las estrategias (FO, FA, DO y DA) y 1 que siempre queda en blanco (casilla
superior derecha). Las 4 casillas de las estrategias se llenan después de llenar los factores claves.
El propósito, entonces, es el de generar estrategias alternativas viables y no en determinar
cuál o cuáles son las mejores. No todas las estrategias serán entonces seleccionadas para ser
aplicables.
Las estrategias FO utilizan las fortalezas internas de la cantera para aprovechar las ventajas
de las oportunidades externas. Todos los canteros querrían que sus canteras estuvieran en
una posición donde pudieran utilizar sus fortalezas para aprovechar las tendencias y los
hechos externos. Por regla general, las organizaciones siguen las estrategias DO, FA o DA para
colocarse en una situación donde puedan aplicarse las estrategias FO. Cuando una cantera
descubre debilidades importantes, debe luchar por superarlas y convertirlas en fortalezas
y cuando enfrenta amenazas importantes, debe tratar de evitarlas para concentrarse en las
oportunidades.
Las estrategias DO buscan superar las debilidades internas aprovechando las oportunidades
externas. En ocasiones, existen oportunidades externas claves mas la cantera tiene debilidades
internas que le impiden explotar dichas oportunidades. Por ejemplo, ahora que sale a licitación
la tercera fase de Transmilenio, si un cantero no cuenta con el desarrollo que le permita garantizar
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

una buena disponibilidad de material, quizá quede fuera del mercado. Una estrategia posible,
entonces, consistiría en preparar frentes de extracción, para lo cual bien podría asociarse con
otras empresas que cuenten con el equipo y la tecnología para hacerlo. Otra estrategia DO
podría ser la de contratar personal calificado que trabajaría por bonificaciones.
Las estrategias FA aprovechan las fortalezas de la cantera para evitar o mitigar las
repercusiones de las amenazas externas. Esto no quiere decir que una cantera bien planificada
deba enfrentar siempre las amenazas del entorno externo.
Las estrategias DA consisten en tácticas defensivas que pretenden mitigar las debilidades
internas y evitar las amenazas del entorno. Una cantera que enfrenta muchas amenazas
externas y muchas debilidades internas podría encontrarse en una situación muy precaria.
En realidad, esta cantera quizá tenga que luchar por mantenerse, fusionándose, declararse en
quiebra o liquidarse.
Con esta metodología definida, nos dimos a la tarea de listar, sin pretender ser exhaustivos,
las características generales de la gran mayoría de canteras hoy día. Luego identificamos
las Fortalezas y Debilidades (características internas de la cantera, en las cuales usted tiene
incidencia directa) así como las Oportunidades y Amenazas (características externas de la
cantera, que lo obligan a conocer el entorno en el que se mueve su negocio), para finalmente
pasar a diseñar la matriz de estrategias, en la cual, a modo de ejemplo, sólo tomamos los
factores que nos parecieron más determinantes. Lo invitamos, señor cantero, para que usted
haga lo propio con las características de su cantera, y saque sus propias conclusiones.

330
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Parámetros generales que caracterizan la gran mayoría de canteras


1. Es generadora de empleos, sobre todo en zonas donde los recursos abundan, F
2. Impulsa el desarrollo, F
3. Permite disponer de material de construcción a costos muy bajos y sin mayores
traumatismos, F
4. Paga impuestos, F
5. Presiona el cambio del uso del suelo, F
6. Lleva servicios públicos, F
7. Induce a la implantación de industrias de transformación, en lo posible, locales, O
8. Induce a la implantación de industrias de mercadeo, O
9. Conlleva a la implantación de empresas de servicios, O
10. Impulsa a conocer la forma como trabajan sus competidores, O
11. Adolecen de una política de mercadeo, O
12. Desconocen las necesidades del mercado, O
13. No buscan nuevos mercados, en particular fuera del área de influencia directa de su
explotación, O
14. Desarrollo de nuevos proyectos que demandan del material como lo vende actualmente
la cantera, O
15. Desarrollo de proyectos que demandan de un material más elaborado, O
16. Genera procesos de inestabilidad del terreno, D

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


17. Modifica las geoformas, D
18. Produce sensación de peligro, D
19. Modifica el régimen de aguas, D
20. Produce ruido, D
21. Produce vibraciones, D
22. Produce partículas en el ambiente, D
23. Da mala apariencia, D
24. Utiliza equipos no apropiados, D
25. Laboran sin contar con los permisos de Ley, D
26. Adolecen de falta de recursos, D
27. Adolecen de falta de tecnificación, D
28. Adolecen de falta de profesionalización entre sus operarios, D
29. El personal profesional es contratado sólo bajo circunstancias muy especiales, D
30. Desconocen el mercado, D
31. Desconocen la Ley, D
32. Se encuentran al borde de la vía, D

331
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

33. Están en manos inexpertas, D


34. No hacen una programación de sus actividades, D
35. Son escasos de equipos de seguridad, D
36. Generan congestión vial, D
37. Generan deterioro de la malla vial, D
38. Son comunes los conflictos con la comunidad, D
39. No tienen vertimientos adecuados, D
40. Producen “estériles”, D
41. Tienen “botaderos”, D
42. Manejan mal los explosivos (los producen insitu contrariando la Legislación y configurando
un delito), D
43. No existe orden en la explotación, D
44. No tienen conciencia del deterioro que causan al medio ambiente, D
45. Poca o ninguna inversión, D
46. Carecen de una estructura de costos, D
47. No soportan en estudios técnicos la mayoría de sus decisiones, D
48. No tienen conciencia de la importancia de poner en práctica los PTO ni los PMA, D
49. Desconocen la utilización que le darán a su material, D
50. No les interesa mejorar, D
51. Tienen malas relaciones con los entes fiscalizadores, D
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

52. Son poco eficientes, D


53. Son poco productivos, D
54. Son poco competitivos, D
55. Utilizan maquinaria obsoleta, D
56. No disponen de la maquinaria suficiente, D
57. Se realiza a cielo abierto y a linderos abiertos, D
58. Viven al día, no programan ni proyectan, D
59. No participan de las experiencias de otros canteros, D
60. Son muy cerrados para compartir sus propias experiencias, D
61. Venden el material en cantera, D
62. Venden a volqueteros informales, D
63. No saben, ni les interesa, para dónde se lleva el material, D
64. Desconocen sus reservas, D
65. Desconocen la calidad de su material, D
66. No saben cómo sacarle el mejor provecho, D

332
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

67. Pagan bajos salarios, sin prestaciones sociales, generando inconformidad entre sus
trabajadores, D
68. No saben cómo sacarle el mejor provecho al material que extraen, D
69. No desarrollan estrategias de mercado, D
70. No piensan en vender un material más elaborado, D
71. No manejan los conceptos de riesgo, D
72. Carecen de planes de contingencia, D
73. En general tienen más de una demanda en curso que no han resuelto, D
74. Adolecen de un sistema de planeación estratégica, D
75. Invierten poco o nada en estudios e investigaciones de todo tipo, D
76. Competidores más audaces, A
77. Legislaciones mineras y ambientales más exigentes, A
78. Comunidades más inconformes, A
79. Todo mundo fiscaliza la actividad extractiva, A
80. Autoridades municipales menos conscientes de la necesidad de convivir con estas
industrias, A
81. Asuntos legales sin resolver (demandas laborales, requerimientos judiciales o ambientales), A
82. Y otros…
Después de esta lista, identificamos las siguientes estrategias, Tabla 98
Con el esquema general de la anterior tabla, pasamos a configurar, a manera de ejemplo,

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


nuestras propias estrategias, tal como se muestra en la Tabla 99.
La tabla 99 constituye un instrumento de ayuda importante que permite visualizar las
estrategias más convenientes para implementar en el corto plazo. Estas estrategias son: de
Fortalezas y Debilidades, de Fortalezas y Amenazas, de Oportunidades y Debilidades y de
Amenazas y Debilidades. Identificar los factores claves internos y externos, es la parte más
difícil para diseñar la matriz, pues requiere de un análisis muy detenido.
Tabla 98. Matriz FODA que identifica las diferentes estrategias posibles.

FORTALEZAS, F DEBILIDADES, D
Estrategia 1. FO Estrategias 2. DO
OPORTUNIDADES, O Utilizan las Fortalezas para aprove- SuperanlasDebilidadesaprovechan-
char las Oportunidades do las Oportunidades
Estrategia 3. FA Estrategias 4. DA
AMENAZAS, A Utilizan las Fortalezas para abortar las Reducen las Debilidades y evitan las
Amenazas Amenazas

Qué tal señor cantero si usted se traza como:


MISIÓN: Contribuir al desarrollo de la nación y de la comunidad suministrando los mejores
ecomateriales de construcción del mercado bajo los linaemientos de una explotación racional
del recurso y una producción más limpia.

333
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

VISIÓN: Ordenar la explotación de tal forma que en el año 2010 se disponga de un frente de
arranque como la técnica lo obliga, con cero conflictos con la comunidad y cero emisiones.
3.10.2. UTILIZACIÓN DE GRÁFICOS RADIALES

Conscientes de la necesidad de hacer más didáctica la guía, nos dimos a la tarea de diseñar
unos gráficos, a modo de ejemplo (usted, señor cantero puede levantar sus propios gráficos,
de tal forma que pueda visualizar la situación de su cantera en todo momento) que puedan dar
una idea de la situación actual de la cantera en diferentes aspectos. Estos gráficos son muy útiles
porque permiten cuantificar el estado real de la cantera, permitiendo así sacarle más provecho
a la matriz FODA, la cual a su vez, mediante las estrategias, debe constituirse en la hoja de ruta
de la cantera. Los gráficos, entonces, pueden realizarse con el insumo de las características
de las canteras, tal como se indicó antes. Se pueden realizar para cada una de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en particular convendría graficar las Fortalezas y las
Amenazas, puesto que son aquellas características en las que tengo injerencia directa), caso en el
cual se valorarían cada una de las diferentes características puestas en el gráfico con la finalidad
de conocer qué tan fuertes o débiles somos y qué tantas oportunidades y amenazas nos rondan.
Tabla 99. Matriz FODA identifica algunas de las diferentes estrategias posibles.

FORTALEZAS, F DEBILIDADES, D
1. Es generadora de empleos, sobre todo 16. Genera procesos de inestabilidad del
en zonas donde los recursos abundan terreno
2. Impulsa el desarrollo 23. Da mala apariencia
3. Permite disponer de material de cons- 25. Laboran sin contar con los permisos
trucción a costos muy bajos y sin mayores de Ley
traumatismos 55. Utilizan maquinaria obsoleta
4. Paga impuestos 71. No manejan los conceptos de riesgo
5. Presiona el cambio del uso del suelo 75. Invierten poco o nada en estudios e
6. Lleva servicios públicos investigaciones de todo tipo
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

OPORTUNIDADES, O Estrategias FO Estrategias DO


7. Induce a la implantación de industrias de 1. Crear industrias transformadoras y de 1. Organizar encuentros empresariales
transformación, ojalá locales comercialización (F1,O7) (D55,O11)
10. Impulsa a conocer la forma como traba- 2. Concertar las modificaciones al POT 2. Caracterizar correctamente el material
jan sus competidores ( F5,O14) para impulsar nuevos usos (D75,O15)
11. Adolecen de una política de mercadeo 3. Desarrollar políticas de mercadeo (F2, 3. Tecnificar la explotación para hacerla
13. No buscan nuevos mercados, en parti- O11) más rentable y aceptable por la comuni-
cular fuera del área de influencia directa de dad y demás organismos fiscalizadores
su explotación (D16,O10)
14. Desarrollo de nuevos proyectos que
demandan del material como lo vende ac-
tualmente la cantera
15. Desarrollo de proyectos que demandan
de un material más elaborado
AMENAZAS, A Estrategias FA Estrategias DA
76. Competidores más audaces 1. Liderar procesos de ampliación de servi- 1. Crear espacios de acercamiento con la
77. Legislaciones mineras y ambientales cios públicos a la comunidad (F6,A78) comunidad (D23,A78)
más exigentes 2. Fortalecer el desarrollo de obras públi- 2. Legalizar la situación con las autoridades
78. Comunidades más inconformes cas en el Municipio (F3,A80) y los propietarios de los predios (D25,A81)
79. Todo mundo fiscaliza la actividad 3. Crear empleos utilizando mano de obra Tomar el POT y el PMA, como las hojas de
extractiva local (F1,A78) ruta (D75,A77)
80. Autoridades municipales menos cons-
cientes de la necesidad de convivir con
estas industrias
81. Asuntos legales sin resolver (deman-
das laborales, requerimientos judiciales o
ambientales)

334
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Recordamos a todos nuestros lectores, no sólo a los canteros, que esta metodología
permite repensar la cantera con la finalidad de detectar aquellas situaciones susceptibles de
mejorar (es decir, todas).
Con un ejercicio como el que se propone, se pueden identificar más de un centenar
de características que involucran tanto aspectos internos de la cantera, como aspectos
externos, pero que conviene tenerlos en cuenta para proyectar las acciones futuras. Más
bien vale la pena recordar que según los principios de la planificación estratégica, sólo el
20% de los parámetros que intervienen en una situación, explican el 80% de ella. Es, pues
a usted, señor cantero, a quien corresponde identificar esos parámetros para no perder el
norte de sus metas.
Las Figuras 83 y 84 ilustran algunos de los gráficos que pudieran utilizarse.
Figura 83. Estado actual y a corto plazo de las Fortalezas.

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación


PRINCIPALES FORTALEZAS ACTUALES FORTALEZAS DOS AÑOS DESPUÉS

Figura 84. Estado actual y a corto plazo de las Debilidades.

PRINCIPALES DEBILIDADES ACTUALES DEBILIDADES DOS AÑOS DESPUÉS

Como puede deducirse, los ejes se encuentran en porcentajes. Tanto para las Fortalezas
como para las Debilidades, se supone que el 100% corresponde a los objetivos buscados: esto
es, hacerse más fuerte en lo fuerte y menos débil en lo débil. De esta forma, siempre estaremos
buscando permanecer en el contorno de la figura.

335
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

Los anteriores, gráficos son sólo una demostración de cómo funciona la metodología,
usted puede, señor lector, ingeniarse los 1.000 y un gráficos más; no obstante, quien esto
escribe recomienda no utilizar más de 6 u 8 parámetros, los más relevantes para su situación,
con la finalidad de hacer más comprensible las acciones a seguir. Finalmente, al tomar las
áreas externas de las diferentes configuraciones como equivalente a un 100%, se pueden ir
comparando áreas internas para detectar el progreso de la cantera en la búsqueda de sus metas.
Con este propósito, recomendamos tener presente la calificación que se indica en la Tabla 100.
Tabla 100. Calificación del estado general de la cantera.

Rango de valores, % Calificación


90 - 100 Excelente
80 - 90 Muy buena
70 - 80 Buena
60 - 70 Medianamente buena
50 - 60 Regular
40 - 50 Medianamente regular
30 - 40 Mala
20 - 30 Muy mala
10 - 20 Extremadamente mala
0 - 10 Inoperante

En dicha tabla, el rango de valores se deduce entonces de la relación de áreas,


así: Área actual / Área proyectada (que corresponde siempre al 100%) x 100%. Para
el caso de las fortalezas, el área pasó de un 28% (calificación: Muy mala) a un 43% en
dos años (calificación: Medianamente regular). Para las Debilidades, pasó de un 18%
(calificación: Extremadamente mala) a un 45% (calificación: Medianamente regular).
Igualmente en un mismo gráfico se pueden combinar los 4 factores clave; esto es, las
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, teniendo siempre presente que el
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

contorno de la gráfica corresponde a las mejores condiciones. En estos gráficos, las áreas son:
para el estado actual: 9% (calificación: Inoperante) y a corto plazo: 35% (calificación: Mala).
Se resalta en este ejemplo, de que si bien aún no se ha salido de un estado general que deja
ciertas dudas sobre la rentabilidad de la operación, se pasó, en un tiempo muy corto, de la
posible liquidación y cierre de la cantera a un estado un poco más promisorio.
La CAR espera que con esta metodología, o aquella que más convenga al cantero, éste
pueda orientar sus políticas tendientes a realizar una actividad extractiva rentable y amigable
con el medio ambiente y acorde con las políticas del estado y bajo la fiscalización de una
comunidad conforme con sus operaciones. En la Figura 85 se presenta un gráfico en ese sentido.

Figura 85. FODA actual y a corto plazo que muestra los avances logrados

FODA ACTUAL FODA EN EL MEDIANO PLAZO

336
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

CONCLUSIONES

1. La explotación de materiales de construcción es un negocio rentable en todas las etapas


en que se encuentre el proyecto.
2. Como todo negocio, este demanda de contar con unos buenos conocimientos básicos
de contabilidad, que permitan garantizar llevar a cabo las inversiones en el momento
oportuno.
3. Una buena organización en todas las actividades involucradas en el negocio de los
materiales de construcción, facilita el acceso a los créditos y permite estar al tanto sobre
las oportunidades que brinda el mercado.
4. Una excelente herramienta para conocer el estado real de la cantera, es realizar
continuamente un FODA, la cual permite reorientar estrategias.
5. Los gráficos radiales que se ilustraron en este capítulo, permiten tener una información
rápida del estado de la cantera y planear las estrategias para el mejoramiento continuo.
Estos gráficos, junto con la tabla de calificación de su cantera, constituyen una excelente
herramienta para la planeación a corto y mediano plazo.
6. Recuerde: usted debe tener una misión y una visión muy claras sobre su cantera. ¿Las
tiene?, ¿no?. Comience por ahí.

Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeación

337
Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras

BIBLIOGRAFÍA

1. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS CONSTRUCTORES. Tarifas de


arrendamiento para equipos de construcción. Secciones I, II, XIV, XXIII, XXV, XXVI, XXVII y
XXXIII. Bogotá, D.E., 1991.
2. DAMA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Estudio de definición de factores de
seguridad de taludes adecuados en la zona X de suspensión minera de la Localidad de
Rafael Uribe Uribe. Contrato interadministrativo 285 de 2003, agosto de 2004. Trabajo de
investigación adelantado bajo la coordinación del profesor Álvaro Correa Arroyave.
3. DAMA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Restauración Morfológica y
Ambiental de la Cantera de Soratama. Plan de Manejo Ambiental. Coordinador: Álvaro
Correa Arroyave, 2001.
4. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS DE MADRID. Manual de
áridos. Prospección, explotación y aplicaciones. 607 Pp. Madrid, 1994.
5. FOMIPYME – FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE. Principios generales de
administración. 60 Pp. Cali, 2007.
6. FOMIPYME – FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE. La administración del recurso
humano. 34 Pp. Cali, 2007.
7. FOMIPYME – FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE. El método simple de cuentas. 55
Pp. Cali, 2007.
8. FOMIPYME – FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE. La elaboración de proyectos de
inversión. 57 Pp. Cali, 2007.
Capítulo 3. Estructura de Costos y Planeacíón

9. FOMIPYME – FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE. Los costos y los gastos. 77 Pp. Cali,
2007.
10. FOMIPYME – FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE. Los estilos de negociación. 80 Pp.
Cali, 2007.
11. INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. Manual de evaluación técnico-
económica de proyectos mineros de inversión. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,
Secretaría General de la Energía y Recursos Minerales Impresión Gráficas Topacio. 632 Pp.
Madrid, 1991.
12. INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. Manual de restauración de terrenos
y evaluación de impactos ambientales en minería. Tercera edición. 332 Pp. Madrid. 1996.

338
IMPRENTA
NACIONAL
D E C O L O M B I A

Carrera 66 No. 24-09 Bogotá, D. C.


PBX: (571) 457 8000 - Fax: 457 8034
www.imprenta.gov.co
e-mail: correspondencia@imprenta.gov.co

Вам также может понравиться