Вы находитесь на странице: 1из 19

Universidad De Oriente

Núcleo Anzoátegui
Escuela De Ciencias Para La Salud

CIENCIA

Docente: Integrantes:
Betty castañeda Angela Carrion C.I 24983396
Angelica Jimenez C.I 945257
secc 04

Barcelona, 10 De dic Del 2015


INTRODUCCION

Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de


entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del
mundo, el hombre intenta adueñarse de él para hacerlo más confortable. En
este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas
llamado "ciencia", que puede caracterizarse como conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la
investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción
conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. Un
mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este mundo,
sino enriquecerlo construyendo otros universos. Amasa y remoldea la
naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades animales y espirituales,
así como a sus sueños: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la
cultura. La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida
social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y
artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la
ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo, la ciencia se nos aparece
como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando
la consideramos como un bien en sí mismo, esto es como una actividad
productora de nuevas ideas (investigación científica). En este trabajo Tratemos
de caracterizar el conocimiento y la investigación científica tal como se le
conoce en la actualidad.
DESARROLLO

¿QUÉ ES LA CIENCIA?.

como ciencia se designa todo aquel conocimiento adquirido a través del


estudio o de la práctica, constituido por una serie de principios y leyes,
deducidos mediante la observación y el razonamiento, y estructurados
sistemáticamente para su comprensión. El conocimiento científico
racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla; la ciencia da
cuenta de los hechos no inventariándolos sino explicándolos por medio de
hipótesis (en particular, enunciados de leyes) y sistemas de hipótesis
(teorías). Los científicos conjeturan lo que hay tras los hechos observados,
y de continuo inventan conceptos (tales como los del átomo, campo, masa,
energía, adaptación, integración, selección, clase social, o tendencia
histórica) que carecen de correlato empírico, esto es, que no corresponden
a preceptos, aun cuando presumiblemente se refieren a cosas, cualidades
o relaciones existentes objetivamente. No percibimos los campos
eléctricos o las clases sociales: inferimos su existencia a partir de hechos
experimentables y tales conceptos son significativos tan sólo en ciertos
contextos teóricos. Este trascender la experiencia inmediata, ese salto del
nivel observacional al teórico, le permite a la ciencia mirar con
desconfianza los enunciados sugeridos por meras coincidencias; le
permite predecir la existencia real de las cosas y procesos ocultos a
primera vista pero que instrumentos (materiales o conceptuales) más
potentes pueden descubrir. Las discrepancias entre las previsiones
teóricas y los hallazgos empíricos figuran entre los estímulos más fuertes
para edificar teorías nuevas y diseñar nuevos experimentos. No son los
hechos por sí mismos sino su elaboración teórica y la comparación de las
consecuencias de las teorías con los datos observacionales, la principal
fuente del descubrimiento de nuevos hechos.
¿CUANDO SE HABLA DE CIENCIA?

aparición de la ciencia y su desarrollo constituye una parte integrante de la


historia universal de la humanidad. Si la ciencia no puede surgir ni
desarrollarse al margen de la sociedad,tampoco ésta, en una fase elevada de
su desenvolvimiento,puede existir sin la ciencia. El sentido histórico de la
aparición y desarrollo de la ciencia consiste en dar satisfacción a las
necesidades de la producción de bienes materiales, la practicapolítico-social,
la estructura económica de la sociedad, el carácter reinante de la concepción
del mundo, las distintas formas de conciencia social, el nivel de desarrollo de
la producción, la técnica, la cultura espiritual, la instrucción y también la lógica
interna del propio conocimiento científico. El éxito de la creación científica
depende no sólo del talento,la agudeza y la fantasía del científico, sino también
de los instrumentos o aparatos necesarios. Es precisamente el desarrollo de
la técnica lo que ha proporcionado a la ciencia medios potentísimos de
experimentación y de investigación lógica, como son , las naves espaciales y
las maquinas lógicas.Por ello, se puede decir que, la práctica social es la
esfera de aplicación de los conocimientos, y en este sentido constituye
elobjetivo del conocimiento. Es importante reconocer que, la Práctica sirve de
criterio a la veracidad de los resultados del conocimiento científico. De hecho,
en cualquier esfera de la ciencia, la orientación práctica representa el estímulo
fundamental y determinante de la investigación científica.

Es importante enfatizar que, el conocimiento científico persigue la máxima


exactitud, excluyendo todo lo individual, todo lo que el científico haya podido
aportar por cuenta propia: la ciencia es una forma social, de carácter general,
de desarrollo del saber. Toda la historia de la ciencia confirma un hecho de
que cualquier subjetivismo ha sido eliminado siempre o al menos se evita en
lo posible, de modo más implacable, de la senda delos conocimientos
científicos, conservando únicamente la supraindividualidad, lo objetivo.
Orígenes de la ciencia Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se
remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los
pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los
datosnuméricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las
civilizaciones del neolítico. Los testimonios escritos más antiguos de
investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y
corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o
síntomas de enfermedades —además de numerosas tablas matemáticas—
inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. Otras tablillas que
datan aproximadamente del 2000 a.C. demuestranque los babilonios conocían
el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían
desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60)
del que sederivan las unidades modernas para tiempos y ángulos .En el valle
del Nilo se han descubierto papiros de un periodo cronológico próximo al de
las culturas mesopotámicas que contienen información sobre el tratamiento de
heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar
el volumen de una parte de una pirámide. Algunas de las unidades de longitud
actuales proceden del sistema de medidas egipcio y el calendario que
empleamos es el resultado indirecto de observaciones astronómicas
prehelénicas.

¿QUIENES HICIERON LA CIENCIA?

Orígenes de la teoría científica PitágorasConsiderado el primer matemático,


Pitágoras fundó un movimiento en el sur de la actual Italia, en el siglo VIa.C.,
que enfatizó el estudio de las matemáticas con el fin de intentar comprender
todas las relaciones delmundo natural. Culver Pictures El conocimiento
científico en Egipto y Mesopotamia era sobretodo de naturaleza práctica, sin
excesiva sistematización. Uno de los primeros sabios griegos que investigó las
causas fundamentales de los fenómenos naturales fue, en el siglo VI a.C.,el
filósofo Tales de Mileto que introdujo el concepto de que laTierra era un disco
plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemático y filósofo
Pitágoras, de época posterior,estableció una escuela de pensamiento en la
que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda
investigación científica. Los eruditos pitagóricos postulaban unaTierra esférica
que se movía en una órbita circular alrededor deun fuego central. En Atenas,
en el siglo IV a.C., la filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica
llegaron a una síntesis en la lógica de Platón y Aristóteles. En la Academia de
Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación
matemática; en el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la
descripción cualitativa. La interacción entre estos dos enfoques de la ciencia
ha llevado a la mayoría de los avances posteriores. Arquímedes realizó
grandes contribuciones a la matemática teórica. Además, es famoso por
aplicar la ciencia a la vida diaria. Por ejemplo, descubrió el principio que lleva
su nombre mientras se bañaba. También desarrolló máquinas sencillas como
la palanca o el tornillo, y las aplicó a usos militares y de irrigación.Culver
Pictures Durante la llamada época helenística, que siguió a la muerte de
Alejandro Magno, el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó
una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra. El
astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico
(con centro en el Sol), aunque este concepto no halló aceptación en la época
antigua. El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la mecánica
y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos);el filósofo y científico
Teofrasto fundó la botánica; el astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la
trigonometría, y los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la
anatomía y la fisiología en la disección.

¿DONDE SURGIERON LAS CIENCIAS?


Fue en Jonia, en los siglos VII al VI a.C., donde se originaron las ideas de un
cosmos ordenado y matemático, capaz de ser comprendido, lleno de misterios
por revelar, con una materia compuesta por átomos, generada por la acción
de fuerzas opuestas que se mantenían en pugna, buscando el equilibrio. A
partir de esas ideas una “ciencia” nueva, propiamente griega, se abrió paso en
un momento idóneo e históricamente crítico.

Es obvio que la ciencia no aparece de golpe en la escena histórica, plenamente


desarrollada y lista para ser usada. Es el resultado de múltiples contribuciones
de generaciones de seres humanos que comparten experiencias comunes y
generan conocimientos que transmiten a su posteridad, y a la vez son llevados
de una cultura a otra por el comercio, la religión y la guerra.

Lo que Jonia produjo como "ciencia" ayudó mucho a definir las normas de una
racionalidad novedosa y a elaborar originales métodos de pensamiento. Pero
en sus comienzos no estaba demasiado lejos de los saberes producidos por
los egipcios o los mesopotámicos. De hecho, la continuidad entre las ideas de
los filósofos griegos y los sabios orientales y egipcios es particularmente
notable: sus teorías muy similares sobre el origen del cosmos, la materia y la
vida en la Tierra partían de un fondo mítico común, y contenían algunas
elaboraciones racionales paralelas. Los “materiales” conceptuales nuevos
eran escasos.

Es de notar también que, en el marco intelectual, con anterioridad al siglo VII


a. C., el mito había constituido una forma de pensamiento en el mundo griego,
que identificamos fácilmente con Homero y Hesíodo. El mito entendido como
un conjunto de leyendas que intenta narrar el origen de las cosas, del cosmos
y del hombre, cumplió una función social destacada. Era la expresión de una
actitud mental en la que las fuerzas de la naturaleza eran humanizadas,
dotándolas de voluntad (tendencia heredada claramente de la milenaria
tradición oriental) Precisamente, la primer cuestión que se formularon los
pensadores jónicos tenía que ver con la naturaleza que les rodeaba, su sentido
e importancia. Y como habían llegado a convencerse de que había una
"materia prima" de la que se originó todo lo existente, veían en las cosas algo
así como una transformación más o menos compleja de esa naturaleza. Dando
por supuesto el principio de unidad de la materia, dirigieron sus
especulaciones a determinar cuál era el principio rector. Pero esto fue el
resultado de una elaboración racional no de un descubrimiento científico.
Aquellas nuevas preguntas (elaboradas a partir de viejas ideas) no eran el
producto de la casualidad. Surgían como respuesta a los cambios históricos
que estaban teniendo lugar no solo en el mundo griego sino de un modo más
amplio en todo el Mediterráneo Oriental. A consecuencia del proceso regional,
hacia el s. VII a.C. se producirán transformaciones en las sociedades de
Grecia asiática que permitirán el surgimiento de un tipo de pensamiento
racional.

¿CUÁLES SON LAS CIENCIAS MAS CONOCIDAS?.

Estadística: Ciencia que utiliza datos numéricos para el cálculo de


probabilidades

Lógica: Parte de la filosofía que estudia las formas y los principios generales.

Matemáticas: Ciencia que se ocupa de describir y analizar las cantidades, el


espacio y las formas.

Informática: Conjunto de conocimientos técnicos para tratar la información, a


través de computadoras

Ciencias de la Computación.

Biología: Estudia la estructura de los seres vivos

Física: Estudia las propiedades de la materia y de la energía

Química: Estudia la composición y las propiedades de la materia


Ciencias Sociales: Se denominan Ciencias Sociales, A aquellas disciplinas
que reclaman condición de ciencias, es decir, analizan y tratan los distintos
aspectos de la vida social de los seres humanos. Encontramos las siguientes
subcategorías:

Historia: Estudia y expone los acontecimientos y hechos del pasado.

Geografía Humana: Estudia las condiciones de adaptación y distribución del


ser humano

Economía: Estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción.

Sociología: Estudia las relaciones humanas, los fenómenos religiosos y


económicos

Lingüística: Estudia el lenguaje humano

Psicología: Estudia los procesos mentales

Ecología Humana: Estudio científico de las relaciones humanas con su


entorno.

¿TIPOS DE CIENCIA?

El término ciencia alude al conjunto de conocimientos racionales, ya sean


probables o ciertos, que han sido obtenidos metódicamente, sistematizados y
son verificables y que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.

Las ciencias son clasificadas en:

Ciencias fácticas: los estudios de estas ciencias se basan en aquellos hechos


naturales observables y es a partir de estos que elaboran los conocimientos,
es por esto que no parten sólo de la razón para la elaboración de fórmulas.
Esta ciencia se basa en el método científico informativo y en el experimental.
Dentro de las ciencias fácticas se hay dos subgrupos: las ciencias naturales,
que incluyen a la biología, física y química. Por otro lado, las ciencias sociales,
que incluyen sociología, ciencias políticas, economía, entre otras.

Las ciencias sociales parten de la afirmación de que el comportamiento


humano no está delimitado por leyes científicas, como ocurre con los
fenómenos naturales. Esta ciencia se limita a expresar probabilidades
deducidas de análisis cuantitativo de la frecuencia con la que ocurren los
acontecimientos sociales.

Las ciencias naturales utilizan el método hipotético deductivo. En esta


ciencia se vale de la reflexión racional y de la observación de la realidad. En
este tipo de ciencia los acontecimientos sí están delimitados por leyes o reglas
que responde a los principios de causa y efecto, lo que permite que sean
predecibles

Ciencias formales: estas ciencias parten de las ideas formuladas por la


mente humana. Se valen del método axiomático inductivo. Esto significa que
parten de axiomas o enunciados sin demostrar y no se pueden contrastar con
la realidad para determinar su validez ya que aluden a cuestiones abstractas.
Para la convalidación, en cambio, recurren al análisis racional. Se puede decir
que estas ciencias son autosuficientes por el hecho de que pueden alcanzar
la verdad a partir de sus propios contenidos y métodos de prueba. En las
ciencias formales se ubican las matemáticas y la lógica.

Ciencias Cruzadas: Comparten un gran número de campos como por ej. Los
físicos ejercen roles en ciencias naturales como la astrofísica, geofísica,
química etc.; asimismo la química está representada por varios campos, como
la bioquímica y la biofísica.
¿DIFERENCIA ENTRE CIENCIA Y METODO CIENTIFICO?

Entre las características del conocimiento científico cabe destacar las


siguientes:

El conocimiento científico no es exacto. Probablemente no exista un


conocimiento exacto en sentido absoluto, la exactitud es una meta de la
ciencia pero posiblemente no se podrá alcanzar. Los científicos en un
determinado momento elaboran una serie de predicciones pero siempre hay
una cierta incertidumbre. Lo que podemos sostener es que posiblemente las
leyes que dominan la naturaleza son exactas, pero no nuestro conocimiento
sobre ellas. Relacionado con esto, el conocimiento científico no es infalible y
sólo podremos mantenerlo siempre que no aparezca una prueba empírica que
lo contradiga.

Las cualidades específicas de la ciencia que permiten distinguirlas del


pensamiento cotidiano y de otras formas de conocimiento son las que
mencionaremos a continuación.

Primero: objetividad, que significa que intentamos conocer algo que concuerde
con la realidad del objeto que lo describa o explique tal cual y no como nosotros
desearíamos como fuese.

Segundo: racionalidad, esta es otra característica importante para definir la


actividad científica y se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como
arma para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con
conceptos, juicio y razonamiento, y no con sensaciones, imágenes o
impresiones.

Tercero: sistematicidad, la ciencia es sistemática, se preocupa por construir


sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento
imparcial en conjunto, cada vez mas amplios.
Generalidad: La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el
conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento
parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance
de este modo trata de llegar a lo general y no se detiene exclusivamente en lo
particular.

Y finalmente falibilidad, La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados


por el hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de
equivocación, de cometer errores en esta conciencia de sus limitaciones es
donde reside su verdadera capacidad para auto corregirse y superarse, para
desprenderse de todas las elaboraciones aceptadas cuando se comprueba su
falsedad. Gracias a esta característica nuestros conocimientos se renuevan
constantemente.

MÉTODO CIENTÍFICO

El modo de conocer y proceder que tiene la ciencia se ha dado en llamar


método científico. Ahora bien, este método tiene algunas características que
suele considerarse esenciales. A continuación señalamos las más
importantes,

entendidas cada una de ellas en conexión y armonía con las otras.

a. Es fáctico en el sentido de que los hechos son su fuente de información y


de respuesta.

b. Trasciende los hechos: si bien el método científico parte del conocimiento


de los hechos particulares, no se detienen en ellos: mediante un «salto del
nivel observacional al teórico», los trasciende. El científico no se aleja de los
hechos y fenómenos, pero los trasciende problematizándolos, de modo que
puedan ir más allá de las simples apariencias. Se trata de conocer,
comprender y explicar los hechos, no de describirlos.
c. Se atiene a reglas metodológicas formalizadas (operaciones y
procedimientos establecidos de antemano), pero no por ello desecha la
intuición y la imaginación.

d. Se vale de la verificación empírica para formular respuestas a los problemas

planteados y para apoyar sus propias afirmaciones; exigiendo una constante

confrontación con la realidad que lleva a la problematización aún de la ya

admitido.

e. Esta permanente confrontación hace que el método científico sea además

autocorrectivo y progresivo: es autocorrectivo en cuanto que va rechazando,

corrigiendo o ajustando las propias conclusiones en la medida en que nuevos


datos de muestran la existencia de algún error u omisión. En este sentido, la
ciencia se construye también a partir del error y avanza cuando surge una
nueva teoría que supera la teoría existente. Es progresivo ya que, al no tomar
sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a
la utilización de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas.

f. Sus formulaciones son de tipo general: la cosa en particular o el hecho


singular interesa «en la medida en que éste es miembro de una clase o caso
de una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable y legal».No se
trata de que el método científico «ignore la cosa individual o el hecho
irrepetible; lo que ignora es el hecho aislado» , puesto que sus enunciados son
universales y expresan el comportamiento o relación que guardan
determinados fenómenos de una manera regular e invariable.

g. Es objetivo en la medida en que busca alcanzar la verdad fáctica,


independientemente de la escala de valores y las creencias del científico.
¿LA MEDICINA QUE TIPO DE CIENCIA ES?

La medicina ha sido definida corrientemente como "la ciencia que tiene por
objeto la conservación y el restablecimiento de la salud" , o "el arte de prevenir,
cuidar y asistir en la curación de la enfermedad" , o finalmente, "la ciencia de
curar y precaver las enfermedades" .

Se puede objetar esas definiciones precisando que la medicina no ha sido


siempre una ciencia, es decir, "conocimiento cierto de las cosas por sus
principios y causas",y que difícilmente ha sido en algún momento sólo un arte,
o sea, "la disposición o habilidad para hacer alguna cosa" o "el conjunto de
reglas necesarias para hacer bien alguna cosa". Desde el tiempo de la Grecia
clásica se ha pensado que los dos objetivos de la medicina son conservar la
salud y curar las enfermedades. De allí las dos hijas del dios Esculapio, Hygieia
y Panacea . Hygieia era la diosa de la conservación de la salud, mientras que
Panacea lo era de la curación de las enfermedades. De sus nombres han
derivado las palabras higiene y panacea; esta última para dar a entender "un
medicamento que se supone eficaz para curar diversas enfermedades"A
través del tiempo y con el progreso de la civilización y el avance cultural, los
conceptos médicos se han ido haciendo más y más científicos los
procedimientos más técnicos, y los recursos más tecnológicos, sin querer esto
decir que la ciencia, la técnica y la tecnología lo son todo en medicina. Mucha
veces conceptos médicos tienen la forma científica pero carecen de una
comprobación estricta, como la ciencia lo que requiere. Y no se puede ni
sedebe ignorar que el efecto curativo del médico y sus medicinas tienen
siempre un contenido de sugestión, conocido generalmente como el efecto
placebo.

Por tanto se podria argumentar q la ciencia medica siempre ha sido muy


cercana a la biologia de acuerdo a sus ramas a estuadiar como lo son
Anatomia, pediatría, obstetricia, optometría,osteopatía, farmacia, fisioterapia,
salud pública, asistencia técnica sanitaria y otra áreas afines.que dejan en
evidencia q la medicina es un compendio de evolucion de tecnicas a travez de
la historia que permitieron hacer de la medicina reunir caracteristicas multiples
como arte,tecnologia,experimentacion entre otras que la clasifican de acuerdo
a lo estudiado anteriormente como parte de la ciencia aplicada o ciencias
facticas, por estar en constante avance y evolucion para cumplir uno de sus
objetivos principales como lo es el preservar la salud.
CONCLUSION

Vivimos en un mundo en el que un individuo que no comprenda la ciencia está


casi al mismo nivel que un habitante del Medievo que no supiera leer ni
escribir. Es por ello que los informes de los expertos recalcan que la
enseñanza de la ciencia debe ser prioritaria y que es un elemento fundamental
para poder conseguir el desarrollo de una sociedad o de un país. Sin embargo,
pasan los años, se modifican y reforman los planes de estudio y la enseñanza
de la ciencia en la educación obligatoria sigue consistiendo poco más que en
una mera descripción bastante superficial de algunos de los más importantes
logros científicos, analizados casi siempre como simples hechos históricos.

Por ello sería deseable que en las carreras científicas, además por supuesto
de las asignaturas más o menos específicas y técnicas, se impartieran
materias que ayuden a formar una mente reflexiva y multidisciplinar del futuro
investigador: filosofía de la ciencia, implicaciones históricas pero también
futuras del desarrollo científico, grandes debates científicos, ciencia frente a
religión, ciencia y pseudociencia, etc.

Como conclusión puedo afirmar que la ciencia es algo vital, para nuestra vida
cotidiana ,por que sin ella el hombre no seria lo que es hoy en la tecnologia,
artes, salud u otras puedo destacar que para nosotros es la base de todo lo
que poseemos hoy, la cantidad de temas, ramas, y cosas,que se pueden
derivar de la pregunta ¿Que es ciencia? , aparte de su definicion, y ramas,
posee inmencidad de detalles, todos fuertemente entrelazados que generan
su belleza, y que demuestran el interes del hombre por conocer el medio que
lo rodea, formando un verdadero arte, el arte del conocimiento.
BIBLIOGRAFIA

 BRAVO, Gonzalo. Historia del mundo antiguo. Una introducción


crítica. Madrid. Alianza. 1994. Analisis.
DATOS DEL LIBRO
Nº de páginas: 672 págs.
Editorial: ALIANZA EDITORIAL
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788420682723
916 libro de Historia antigua universal

 RESUMEN DEL LIBRO


Esta obra, desde su publicación en 1998, sigue siendo una de las
síntesis más completas, rigurosas y actualizadas sobre las
civilizaciones antiguas. Ofrece un análisis equilibrado de las diversas
épocas y ámbitos (Oriente, Egipto, Grecia, Mundo helenístico y Roma),
una exposición abierta de diversas teorías e interpretacion es con las
referencias documentales pertinentes y, en fin, una amplísima
bibliografía para profundizar en los distintos temas tratados. Pero
además, el lector encontrará aquí una útil puesta a punto de los
problemas historiográficos suscitados por el mejor conocimiento de la
Antigüedad, con diversos niveles de lectura: para los interesados en
general, para los estudiantes y estudiosos del mundo antiguo en
particular, y aún para los investigadores y profesionales de las culturas,
civilizaciones y sociedades, antiguas e incluso modernas.
 CAPELLO, Francisco. Historia de la literatura griega. Buenos
Aires. Coni. 1941.
Buenos Aires: CONICET, 1995. 256 p.il. ISBN: 950-687-015-2
ENSEÑANZA DE LA CIENCIA; BIOLOGIA; ECOLOGIA; RECURSOS
NATURALES; BIBLIOTECA PROFESIONAL DEL DOCENTE
 SÉNECA. Cuestiones naturales. Cap. III, 29.
Para alguien que posea un conocimiento superficial de la obra de
Séneca el encontrarse con las Naturales Quaestiones pudiera significar
una sorpresa. Una obra 'científica' es un producto inesperado, para.una
visión actual, dentro de la actividad de un filósofo.
 http://lacienciaysusdemonios.com/category/critica-literaria/
La ciencia. plantea hipótesis de modo que puedan refutarse. Se
confronta una sucesión de hipótesis alternativas mediante experimento
y observación. Desde luego, cuando se descarta una hipótesis
científica se ven afectados los sentimientos de propiedad, pero se
reconoce que este tipo de refutación es el elemento central de la
empresa científica.carl sagan.
 Lee todo en: Tipos de ciencias http://www.tiposde.org/ciencias-
exactas/117-tipos-de-ciencia/#ixzz3sj00rF00
 1.Bunge M. Epistemología. Barcelona: Editorial Ariel SA.;1985.p.
234-6. Burucúa, José Emilio; Glatsman, Gerardo Martín Pensamiento
Científico : Historia de la idea de progreso. Buenos Aires: CONICET,
1996. 79 p.il. ISBN: 950-687-034-9 CIENCIA; PROGRESO
TECNOLOGICO; HISTORIA; BIBLIOTECA PROFESIONAL DEL
DOCENTE INV. Nº: D 032; D 033; D 034; D 035 Schsuster,
Félix G. Pensamiento Científico : Método y conocimiento en ciencias
sociales; humanismo y ciencia. Buenos Aires: CONICET, 1997. 107
p.il. ISBN: 950-687-035-7 METODOS DE ENSEÑANZA;
HUMANISMO; CIENCIAS SOCIALES; BIBLIOTECA PROFESIONAL
DEL DOCENTE INV. Nº: D 036; D 037; D 038; D 039 Flichman.

Вам также может понравиться