Вы находитесь на странице: 1из 9

Guzmancismo[editar]

General Antonio Guzmán Blanco, el Ilustre Americano, presidente en los períodos 1870–1877, 1879–1884 y 1886–
1888.El General Joaquín Crespo y los jefes de la Revolución Legalista, de Arturo Michelena. Crespo fue Presidente
de la República en los períodos 1884–1886 y 1892-1898.

Las medidas de Falcón causaron rencor tanto entre los conservadores como en los disidentes de la facción liberal.
Ambos bandos se unieron para derrocar al gobierno en 1867 en la llamada Revolución Azul. Un ejército dirigido
por Miguel Antonio Rojas se alzó en la región central del país, mientras que el expresidente José Tadeo Monagas se
alzó en la región oriental. Por la difícil situación, Falcón delegó el poder en Manuel Ezequiel Bruzual. A mediados de
1868 Rojas rodeó la capital, y firmó el Tratado de Antímano, reconociendo al gobierno y asumiendo el mando militar
del país. Los orientales, considerando el tratado como una traición, prosiguieron su campaña hacia Caracas, a la que
capturaron en junio de ese año, instaurando el gobierno de los azules, Guillermo Tell Villegas y José Ruperto
Monagas.
Antonio Guzmán Blanco, hijo de Antonio Leocadio Guzmán, había luchado en las filas del bando liberal durante la
Guerra Federal y luego formó parte del gobierno de Falcón. Luego de iniciado el régimen de los azules, tramó junto
con su padre el retorno al poder de los liberales. Al huir por el rechazo de turbas azuzadas por el gobierno, organizó
una invasión que logró el apoyo de caudillos regionales federalistas, tales como Joaquín Crespo y Francisco Linares
Alcántara. En febrero de 1870 desembarcó en Curamichate y tomó posiciones por el centro-occidente del país
mientras engrosaba sus fuerzas. Tomó Caracas en abril de ese año, por lo que su acceso al poder se conoce como
la Revolución de Abril.
Por haber vivido varios años en Europa, una vez hecho presidente implementó una serie de medidas tendientes a
modernizar el país e instaurar el orden definitivo. En los decretos de ese año, creó el Conservatorio de Bellas Artes,
reestructuró la Alta Corte Federal, dictó el Decreto de Instrucción Pública y Obligatoria promoviendo la educación,
reorganizó la Universidad Central hizo del peso venezolano la moneda nacional, fomentó la agricultura, mejoró la
infraestructura, e inició una ambiciosa transformación urbanística de Caracas, ciudad a la que según los historiadores
se empeñó en darle cualidades parisinas,28 sin abandonar una tendencia centralista y autoritaria. También combatió
los alzamientos en Apure, Guayana y Coro, logrando someter a los caudillos. Inició una promoción del culto a los
héroes del pasado, especialmente a Simón Bolívar, como una estrategia para unir el país. Igualmente, debilitó el
poder de la Iglesia Católica en Venezuela, al pasar al Estado funciones que tradicionalmente eran realizadas por
ésta.
En 1877 viajó a Europa tras pasar el mando a Francisco Linares Alcántara, quien poco después comenzó un
movimiento contra Guzmán Blanco. Ello, y la descontinuación de la línea progresista mantenida por su antecesor,
provocó la Revolución Reivindicadora que le derrocó en 1879. Tras regresar al país, Guzmán Blanco inició un
segundo gobierno en el que designó al bolívar como moneda nacional, y decretó el canto Gloria al Bravo
Pueblo como himno nacional, además de continuar las medidas que habían tenido éxito en su anterior período, con la
ganadería y el agro recuperándose de la caída en el pasado. Luego de cinco años pasó el mando a Joaquín Crespo.
La introducción del positivismo y la creciente oposición del sector estudiantil condujeron al cierre de la universidad por
parte del gobierno. Como resultado, el Congreso eligió a Guzmán Blanco para presidir entre 1886 y 1888, quien se
retiró en 1887, dejando a Hermógenes López como presidente interino para la transición.
Le siguió Juan Pablo Rojas Paúl, quien se alejó de la línea centralista mantenida hasta el momento, creó la Academia
Nacional de la Historia, y enfrentó disturbios y alzamientos anti-guzmancistas. En 1890 fue elegido Raimundo
Andueza Palacio para el período constitucional de dos años, pero su intento por extender su mandato provocó
la Revolución Legalista de 1892 encabezada por Joaquín Crespo, que le derrocó del poder. Crespo asumió la
dirigencia como producto del movimiento en octubre de ese año, y aprobó una nueva constitución estableciendo la
duración de la presidencia a cuatro años, y el voto directo. Mientras era jefe del país los recursos públicos fueron mal
invertidos y se crearon nuevas deudas para el país, pero permaneció popular entre sus soldados. Su candidato a
sucesor, Ignacio Andrade, venció en las elecciones de 1897, pero su contrincante José Manuel Hernández,
desconoció los resultados acusando fraude, y se rebeló en Queipa, Valencia en 1898. Crespo, al mando de las tropas
del gobierno, pereció en la Batalla de la Mata Carmelera, pero el alzamiento fue derrotado. El saldo al final del siglo
XIX fue de recesión económica, pero de avances en la cultura, la tecnología y el urbanismo. 29
Hegemonía andina[editar]

Cipriano Castro, Presidente entre 1899 y 1908, reunido con su gabinete ministeriaGrabado de Willy
Stöwer representando el bloqueo de los puertos venezolanos en 1902El General Eleazar López Contreras presta
juramento en su toma de posesión, 1936.

La Revolución Liberal Restauradora de 1899 organizada por Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez hizo huir del país
a Andrade, llevando al poder a Castro, quien sin embargo, ratificó en sus cargos a algunos ministros del derrotado
gobierno, desvirtuando el lema principal de su campaña: «Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos
procedimientos». En 1901, la Asamblea Nacional Constituyente lo eligió Presidente y como segundo vicepresidente a
Gómez. Al igual que sus predecesores, por su autoritarismo combatió sediciones internas. La más sobresaliente de
éstas fue la Revolución Libertadora, liderada por el banquero Manuel Antonio Matos, que culminó con el triunfo de
Castro en 1903 tras las batallas de La Victoria y de Ciudad Bolívar, y cerrando el capítulo de las grandes rebeliones
caudillistas. Además, su gestión siguió una fuerte línea anti-imperialista contra las grandes potencias extranjeras,
negándose a cancelar la deuda nacional con el Reino Unido y Alemania. Debido a esto, debió encarar el bloqueo
naval que impusieron estos países.
Debido a una enfermedad, en noviembre de 1908 Castro se dirigió a París con el propósito de someterse a
tratamientos pertinentes. Días después, su vicepresidente y amigo Gómez perpetró un golpe de estado en diciembre
de ese año, traicionando a Castro y prohibiendo su regreso a Venezuela. Gómez fue oficialmente presidente desde
1910, cuando el Congreso lo eligió para un término de cuatro años, pero decidió permanecer el poder, y para
solventar la crisis posterior suspendió las elecciones. Gómez sería designado como Presidente Constitucional por
períodos de siete años establecidos por una nueva constitución, con gobernantes títere presidiendo por poco tiempo
y actuando de fachada a Gómez. Fue inmisericordioso tanto con opositores como con todo aquel que le cuestionase.
Muchos prisioneros políticos cumplieron su condena realizando trabajos forzados para construir diversas carreteras
por todo el país. Para resistir protestas del estudiantado, cerró la Universidad Central de Venezuela durante diez
años, con lo cual sumió al país en un franco atraso educativo. También promulgó la primera Ley del Trabajo, creó
bancos para obreros y agricultores, inició la explotación petrolera y logró la cancelación de la deuda externa en 1930.
El movimiento opositor más recordado de su época fue protagonizada por los estudiantes universitarios en 1928, de
donde surgirían nuevos líderes políticos. En 1929 también tuvo lugar un intento de golpe de estado en los cuarteles
de Caracas tras los fallidos alzamientos de los generales, Emilio Arévalo Cedeño y Jose Rafael Gabaldón, así como
la toma de Curazao por Rafael Simón Urbina y la invasión del Falke liderada por Román Delgado Chalbaud. La
mayor contribución del general Gómez fue la pacificación definitiva del país, al exterminar a los caudillos importantes
y crear la Academia Militar de Venezuela, como base de un Ejército Nacional consolidado. Su régimen es
considerado como la dictadura más férrea que ha tenido Venezuela y Latinoamérica.
Gómez murió en 1935, y el General Eleazar López Contreras fue designado Encargado de la Presidencia hasta 1936,
y luego Presidente Constitucional por siete años. Con él se inicia la transición a la democracia: decreta amnistía para
los prisioneros políticos y restablece la libertad de prensa. En los Carnavales de este año una gran manifestación
pública frente al Palacio de Miraflores demandando por mayores libertades civiles, a las que López accedió en parte
con su Programa de febrero. En julio reformó la constitución, reduciendo el período presidencial de 7 a 5 años, y
focalizó sus políticas gubernamentales en la creación de programas asistenciales de salud pública.30 Además,
concretó obras de suma importancia para la nación como la creación de la Guardia Nacional de Venezuela en 1937,
la apertura del Museo de Bellas Artes y del Museo de Ciencias en 1938, y la creación del Banco Central de
Venezuela en 1940.
Al término de su mandato en abril de 1941, el Congreso designó como Presidente a Isaías Medina Angarita, militar
que promulgó una Ley de Hidrocarburos en 1943 que traería más dividendos monetarios al país y restringiría la
participación de las empresas multinacionales. En su gestión se decretó la elección directa de los diputados,
el sufragio femenino y la legalización de todos los partidos, se permitió el regreso de todos los exiliados políticos y la
liberación de la totalidad de los presos políticos. También creó el primer plan de cedulación venezolana en 1944,
activó una reforma agraria, e inició la modernización de las ciudades. Apoyó a los aliados en la Segunda Guerra
Mundial e intentó la anexión de las Antillas Neerlandesas. El aspecto más negativo fue la firma del Tratado de Límites
de 1941 entre Colombia y Venezuela. Aunque continuó con mayor rapidez el camino a la democracia, existían
muchos adversarios políticos, como Rómulo Betancourt y su partido Acción Democrática. Desde su seno se fraguó
en 1945 un golpe de estado con ayuda de un grupo de jóvenes militares dirigidos por los Tenientes
Coroneles Marcos Pérez Jiménez, Luis Llovera Páez y Carlos Delgado Chalbaud, quienes disentían con el tipo de
elección presidencial empleada y con muchas medidas de Medina.

Dictadura de Marcos Pérez Jiménez[editar]


Se instauró entonces una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Betancourt. En breve tiempo la Junta llamó
a comicios libres y directos. El famoso escritor Rómulo Gallegos resultó ser el primer presidente venezolano electo de
esta forma, asumiendo en febrero de 1948. A pesar de eso, Gallegos no completó su período debido al golpe de
estado del 24 de noviembre de ese año, en el que se hizo con el control del país una Junta Militar integrada por los
mismos rebelados de hace tres años, y que derogó la constitución de 1947. De los triunviros, Carlos Delgado
Chalbaud era candidato a presidir el país luego de que la Junta Militar convocara a elecciones, pero es secuestrado y
asesinado por un grupo liderado por Rafael Simón Urbina y su sobrino Domingo Urbina el 13 de noviembre de 1950.
Tras el incidente, Germán Suárez Flamerich fue designado presidente provisional. Aunque no se ha podido confirmar,
es creencia popular que el autor intelectual del magnicidio fue Marcos Pérez Jiménez, el segundo triunviro que
ejercía como Ministro de Defensa.
Pérez Jiménez permaneció en tal cartera hasta diciembre de 1952, fecha de las votaciones para una Asamblea
Constituyente. Al observar que el partido opositor URD se estaba llevando el mayor porcentaje de votos, el
oficialista Frente Electoral Independiente desconoció los resultados y suspendió las elecciones. Dos días más tarde,
los poderes de la Junta fueron transferidos en su totalidad a Pérez Jiménez, quien en abril de 1953 es proclamado
Presidente Constitucional por cinco años. Su gobierno, que en ese año impulsó una constitución, tuvo el formato de
una dictadura personalista que no vaciló en proscribir a la oposición, coartar libertades civiles y censurar
sistemáticamente a los medios de comunicación. Su principal organismo policial, la Dirección de Seguridad
Nacional en su Sección Político-Social (f. 1949), tuvo la tarea de arrestar a opositores, recluirlos en el Campo de
Concentración de Guasina, y también ejecutarlos. Tuvo especial apoyo del gobierno de los Estados Unidos por ser
parte de la red de distribución petrolera y por su lucha contra el comunismo. Sin embargo, su régimen también se
caracterizó por un progreso en infraestructura sin igual para el país, lo que posteriormente se conocería como la
«dictadura desarrollista» de Venezuela. La explosión de la infraestructura visionaria y tecnológicamente puntera, el
fomento especial a la inmigración europea que cambió a la sociedad venezolana, y la completación de ambiciosos y
emblemáticos proyectos de obras públicas, se enmarcaron como la práctica de una corriente de
pensamiento nacionalista denominada el Nuevo Ideal Nacional.31 A pesar de esto, la antipatía generada por sus
actos represivos y sus intenciones de perpetuarse en el poder, incrementó el descontento en su contra.
En diciembre de 1957 se organizó un plebiscito para definir su permanencia para otro período en el poder. Los
boletines oficiales le dieron la victoria, aunque era de sobre entendimiento en la población en general que se trató de
un fraude orquestado. Esto produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas que lo habían apoyado hasta
entonces, y que protagonizó una rebelión fallida en el día de Año Nuevo de 1958. La crisis política que se originó
entonces desestabilizó las bases del régimen, concluyendo con su deposición por un movimiento cívico-militar en la
madrugada del 23 de enero, lo que le obligó a huir hacia República Dominicana para posteriormente trasladarse a
los Estados Unidos junto a su familia. Al día siguiente se organizó una Junta de Gobierno presidida por el
contralmirante Wolfgang Larrazábal. Aunque se llamó a elecciones para ese año, la Junta rechazó varios conatos de
golpe por parte de militares perezjimenistas. En octubre se procedió a la firma del Pacto de Puntofijo, que disponía de
la alternancia en el poder de los partidos Acción Democrática, COPEI y URD, para encauzar la futura vida política del
país32 y excluyendo a los partidos de izquierda. Larrazábal renunció a la junta en noviembre para participar en los
comicios, siendo sustituido por Edgar Sanabria. La elección a Presidente se decantó finalmente por Rómulo
Betancourt, quien asumió el cargo en febrero del año siguiente.
Las obras más perdurables de Pérez Jiménez se manifiestan en la construcción de gran parte de la infraestructura
vial en el Distrito Federal. La Autopista Caracas-La Guaira, Autopista Tejerías-Valencia, Autopista Francisco Fajardo,
el Paseo de los Próceres y otras muchas fueron obras del Gobierno Militar. Una Junta cívico - militar de Gobierno,
presidida por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto se encarga del gobierno de transición hasta las nuevas
elecciones presidenciales. Una medida populista de esta Junta de Gobierno, denominada Plan de Emergencia, por la
cual se le daba una especie de salario mientras conseguía trabajo a todos los campesinos y obreros que lo
solicitaran, dio origen a un masivo éxodo rural que se dirigió a las ciudades, especialmente, a Caracas, lo cual dio
origen, a su vez, a una macrocefalia de la capital con respecto al resto del país, y al rápido y descontrolado
incremento de las áreas de poblamiento marginal en las barriadas de las principales ciudades.

Retorno a la democracia[editar]
Artículo principal: Historia de Venezuela desde 1958

Rómulo BetancourtLa Fuerza Aérea bombardea el Fortín Solano durante El Porteñazo, en 1962.

La nueva era democrática trajo consigo cambios a nivel político y económico. En su gobierno no se otorgó más
concesiones petroleras a las empresas que operaban en el país, se constituyó la Corporación Venezolana del
Petróleo, y se creó la OPEP en 1960, por iniciativa de Juan Pablo Pérez Alfonzo. Paralelamente se adelantó una ley
de Reforma Agraria que redistribuiría los terrenos improductivos con el fin de detener el declive de la producción
agrícola, debido al boom petrolero. Igualmente, se sancionó una nueva constitución en 1961. El nuevo orden tuvo sus
antagonistas. Durante un desfile militar, el Presidente sufrió un atentado planeado por el dictador dominicano Rafael
Leónidas Trujillo con el fin de reiniciar la dictadura en Venezuela. Los grupos izquierdistas excluidos del Pacto
iniciaron una insurgencia armada, organizados en los focos guerrilleros de las Fuerzas Armadas de Liberación
Nacional, auspiciadas por el Partido Comunista. En 1962, intentaron la desestabilización vía los cuerpos militares,
protagonizando dos fallidas revueltas, una en Carúpano y otra en Puerto Cabello. Paralelo a esto, Betancourt
promovió una doctrina internacional, en la que sólo reconocía a los gobiernos electos por votación popular y rompía
con los regímenes dictatoriales.
En las siguientes elecciones de 1963 resultó electo Raúl Leoni. Su gobierno comenzó con una coalición de partidos a
la que se denominó la Amplia Base, integrando a AD, URD y el FND. Aunque su gobierno fue de concordia general y
entendimiento entre los sectores de la población, tuvo que lidiar con numerosos ataques de la guerrilla. De entre
éstos destaca la invasión a las playas de Machurucuto en mayo de 1967. Viendo que rendía pocos frutos, la mayor
parte de los guerrilleros abandonaron la lucha armada por la política electoral en ese año. El gobierno de Leoni
también se destacó por la conclusión de obras públicas y el desarrollo cultural.
Rafael Caldera resultó vencedor en los siguientes comicios. Antes de tomar posesión, en 1969, estalló la insurrección
de Rupununi en Guyana, que representó una oportunidad para anexar parte del Esequibo que reclamaba Venezuela.
En este contexto, firmó el Protocolo de Puerto España en 1970, congelando las reclamaciones por 12 años. Pactó la
tregua definitiva con la guerrilla y garantizó su integración a la vida política, legalizando el PCV. En 1974 asumió la
presidencia Carlos Andrés Pérez. En su gobierno se hizo notable el profuso ingreso de divisas por concepto del
petróleo y los altos estándares de vida que adquirió la población, llegándose a la acepción de la Venezuela Saudita,
en la que creció aceleradamente el Producto Interno Bruto. En 1975 nacionalizó la industria del hierro, y al año
siguiente, la del petróleo, creando la empresa estatal PDVSA. Tanto Caldera como Pérez rompieron parcialmente con
la Doctrina Betancourt.
En 1979, Luis Herrera Campins es investido como Presidente. Inauguró múltiples instalaciones culturales y
deportivas, así como el Metro de Caracas. Aunque los ingresos petroleros siguieron acrecentándose, ello no impidió
que el país se endeudara en las finanzas internacionales, forzando el apego a los dictámenes del Fondo Monetario
Internacional.
En 1983 se produjo la devaluación del bolívar en el llamado Viernes Negro, desatando una fuerte crisis económica.
En el gobierno del próximo presidente, Jaime Lusinchi, se haría poco para contrarrestarla. Los índices de corrupción
se vieron incrementados, y la política económica siguió manteniendo la línea rentista. Por otra parte, en 1987 se vivió
el mayor momento de tensión militar internacional en los últimos años, cuando la corbeta colombiana A.R.C.
Caldas ingresó clandestinamente en aguas del Golfo de Venezuela. Fue una crisis que se originó en la disputa por la
soberanía en dicho golfo entre ambas naciones, y sobre la que no se había alcanzado acuerdo. Los medios hablaban
de una posible guerra, pero el conflicto se resolvió por medio del diálogo y el retiro de la corbeta.
Carlos Andrés Pérez es nuevamente elegido en 1988. Buscando solventar la crisis, adoptó medidas que originaron
grandes protestas como el Caracazo de 1989. Se produjeron dos intentos de golpe de Estado liderados el teniente
coronel Hugo Chavez en febrero y en noviembre de 1992. Pérez fue finalmente destituido por el Congreso en 1993.
Octavio Lepage fue Presidente provisional por pocos días, hasta que el historiador y parlamentario Ramón José
Velázquez fue designado como interino por el Congreso Nacional.
Caldera llega al poder por segunda vez en 1994. Tuvo que manejar una fuerte crisis bancaria en 1994. El derrumbe e
intervención de una decena de bancos culminó con la fuga de capitales, provocando también el quiebre de empresas.
Para frenar la crisis, inició una política de privatizaciones, pero la grave situación económica continuaría. La situación
catalizó el decaimiento de los partidos políticos que habían estado activos desde mediados del siglo XX.

Fin del bipartidismo[editar]


Artículo principal: Revolución bolivariana
Gobierno de Hugo Chávez[editar]
Artículos principales: Presidencia de Hugo Chávez (1999-2001), Presidencia de Hugo Chávez (2001-
2007) y Presidencia de Hugo Chávez (2007-2013).

Hugo Chávez.

Con la elección de Hugo Chávez como presidente de Venezuela en 1998, dando inicio a un proyecto ideológico y
social que denominaron Revolución bolivariana.33 Chávez hizo un llamado a una Asamblea Nacional Constituyente al
inicio de su gobierno para reformar la constitución. Se alargó el periodo presidencial de 5 a 6 años, se definió un
nuevo límite de dos términos presidenciales consecutivos y se cambió el nombre de República de Venezuela a
República Bolivariana de Venezuela tras la aprobación de la nueva constitución por referéndum en abril del mismo
año. Lo primero que tuvo que afrontar como presidente fue la tragedia de Vargas a finales de 1999. Para
el 2002 comenzaron grandes protestas en su contra. El 11 de abril del 2002 se consumó un golpe de estado contra
Chávez que lo derrocó por dos días, el dirigente de Fedecámaras (cámara de empresas) Pedro Carmona se
autoproclama presidente de Venezuela violando el hilo constitucional, y aprovecha junto a otro grupo de personas de
disolver el Tribunal, los ministerios, la Asamblea y en general la constitución lo cual le dejaba pleno poder para
gobernar la nación. Chávez fue restituido el 13 de abril.
La presidencia de Chávez se caracterizó por la creación de programas sociales, su fuerte política anti-
estadounidense y la adopción del "Socialismo del siglo XXI".
Gobierno de Nicolás Maduro[editar]
Artículo principal: Presidencia de Nicolás Maduro

Nicolás Maduro.

Constitución de 1922
Esta Constitución federal fue sancionada en Caracas por el Congreso de Estados Unidos de Venezuela el 19 de junio de 1922 y
promulgada al día siguiente por el presidente provisional Victorino Márquez Bustillos. La nueva Constitución por el Congreso de
Unión deroga el Estatuto Constitucional Provisorio de 1914, la misma recogía y amparaba las necesidades dinásticas de Gómez,
donde crea los cargos de primer y segundo vicepresidente y elimina el cargo de comandante en Jefe del Ejército.
Constitución de 1925
Constitución federal sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en Caracas, el 24 de junio de 1925 y
promulgada por el presidente Juan Vicente Gómez el 1 de julio del mismo año. Se consagraba la centralización de la
Administración Pública, echando las bases de una República unitaria de corte presidencialista, donde se amplió las facultades del
Presidente para suspender las garantías constitucionales. Creó la Secretaria General de la Presidencia. Redujo a 2 años la
Vicepresidencia a una sola.

Constitución de 1928
Esta Constitución federal fue sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 22 de mayo de 1928 y
promulgada el siguiente día por el general Juan Vicente Gómez. Autorizó al Presidente a encargar del Ejército a alguno de los
Ministros. Creó el cargo de Comandante Supremo del Ejército y separó las funciones del Presidente de las República.

Juan Vicente Gómez. Imagen: Getty Images

Constitución de 1929
Sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, en Caracas, el 29 de mayo de 1929 y promulgada el mismo día
por el presidente Juan Bautista Pérez.

Constitución Federal del 9 de julio de 1931

Sancionada, en Caracas, por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela el 7 de julio de 1931 y promulgada por el
presidente encargado Pedro Itriago Chacín el día 9 de julio de 1931. La última Constitución del período gomecista, eliminó de
nuevo la Comandancia Suprema del Ejército, cuyas funciones quedaron una vez más en manos del Presidente de la República. La
creación y eliminación de este cargo dependía de la conveniencia del Dictador. “Cuando encargaba a alguien de la Presidencia,
se creaba el cargo y lo ejercía desde Maracay”, pero cuando Gómez asumía la Presidencia directamente, entonces eliminaba el
cargo de Comandante Supremo, porque de hecho mantenía la autoridad civil y militar en sus manos; por lo que mientras no
tome posesión el Presidente electo seguirá el Comando Militar en manos del Comandante en Jefe. Esta es la última reforma que
se realiza en la dictadura de Gómez debido a su muerte en 1935. Constitución Federal del 20 de julio de 1936
Sancionada el 16 de julio de 1936 y promulgada por el presidente de la República, General Eleazar López Contreras, el 20 del
mismo mes y año a raíz de la muerte de Gómez, contiene una serie de restricciones antidemocráticas y autoriza la aplicación de
medidas represiva contra los partidos. Proscribe al comunismo y autoriza al Ejecutivo para expulsar a sus partidarios, sin formula
de juicio. Los diputados se elegían por votación de segundo grado. Está Constitución contiene algunas disposiciones sobre el
trabajo y materia agraria favorables a los trabajadores, como medida de apaciguamiento. Limita el período constitucional a
cuatro años. Este documento fue refrendado durante el gobierno de Eleazar López Contreras, y suplanto la última constitución
vigente durante la dictadura de Juan Vicente Gómez. La misma fue reformada parcialmente en 1945.

Constitución de 1945
Texto constitucional sancionado el 23 de Abril de 1945 por el Congreso de la República, y promulgado por el presidente de
laRepública, General Isaías Medina Angarita, el 5 de mayo del mismo año. Esta constitución contiene algunas disposiciones
tendentes a eliminar la herencia del gomecismo vigente en la constitución de 1936. Se garantiza la libertad de pensamiento,
manifestado de palabra, por escrito, por medio de la imprenta u otros medios de publicidad. No es permitido el anonimato, ni se
permite ninguna propaganda de guerra, ni encaminada a subvertir el orden político o social. Concede el derecho de sufragio a
todos los venezolanos mayores de 21 años, que sepan leer y escribir. Le da derecho al sufragio a la mujer para elegir y ser
elegido en los Consejos Municipales. Los Diputados eran elegidos por votación directa a razón de uno por cada treinta y cinco
mil habitantes de los Estados y el Distrito Federal. El Presidente de la República lo elegían las Cámaras reunidas en Congreso.
Esta Constitución tuvo una vigencia de 6 meses y fue derogada como consecuencia de una Revolución el 18 de Octubre de
1945.Constitución de 1947
Constitución federal aprobada y promulgada el 5 de julio de 1947 por la Constituyente, durante la presidencia de Rómulo
Betancourt en la Junta Revolucionaria de Gobierno creada en 1945. Esta Constitución contiene una serie de innovaciones que
reflejan el cambio político ocurrido en el país en los diez años transcurridos desde la muerte de Gómez. Introduce en su texto
una serie de materias nuevas: derecho social, economía nacional, familia, salud, educación, trabajo. Tuvo una vigencia de 1 año
y 4 meses y sus postulados quedaron prácticamente sin efecto como consecuencia del golpe de Estado que derrocó al gobierno
el 24 de noviembre de 1948.

Constitución de la República de Venezuela de 1953


Constitución Federal aprobada el 11 de abril de 1953 y promulgada el 15 del mismo mes y año por la Constituyente, durante la
presidencia del Gral. Marcos Pérez Jiménez, modificó fundamentalmente el contenido de la de 1947. Trató por primera vez el
problema de la plataforma continental y el lecho submarino. Declaró el sufragio como función pública privativa de los
venezolanos. Tuvo una vigencia de 5 años y fue derogada como consecuencia de la Revolución del 23 de enero de
1958.Constitución de la República de Venezuela del 23 de enero de 1961
Aprobada el 23 de enero de 1961 y promulgada ese mismo día por el Congreso de la República durante la presidencia de
Rómulo Betancourt. Declara la República de Venezuela como Estado Federal, bajo un gobierno democrático, representativo,
responsable y alternativo. A esta Constitución le fue aprobada la Enmienda N° 1 por el Congreso Nacional, fue Sancionada el 9
de mayo de 1973, promulgada el 11 del mismo mes y año, y publicada en la Gaceta Oficial N° 1585 del 11 de mayo de 1973. Su
objetivo fue inhabilitar al ex-dictador Marcos Pérez Jiménez de ser electo Presidente de la República o desempeñar cargos
parlamentarios ante el Congreso.
En 1983 se aprobó la Enmienda N° 2 Aprobada por el Congreso, fue Promulgada el 16 de marzo del mismo año, contempló
varios aspectos innovadores. Entre otros: la reforma del sistema electoral para los Concejos Municipales y las Asambleas
Legislativas. Esta Constitución estuvo vigente 38 años Constitución de 1999 República Bolivariana de Venezuela
Texto constitucional vigente y único que ha sido aprobado mediante referéndum popular el 15 de diciembre de 1999 y
promulgado por una Asamblea Constituyente el 30 de diciembre de 1999, durante la presidencia de Hugo Chávez. Establece que
Venezuela es un Estado Social de Derecho y de Justicia, Democrático, federal descentralizado con una sociedad participativa,
protagónica, multiétnica y pluricultural. La gaceta Oficial Número extraordinario 5453, del 24 de marzo de 2000, publicó la
Edición definitiva de la Constitución De la República Bolivariana de Venezuela.

A esta Constitución acuerdo se la modificación de 5 artículos de la Constitución de 1999 (160, 162, 174, 192 y 230) con el fin de
permitir la reelección inmediata de cualquier cargo de elección popular de manera continua o indefinida; modificaciones que
fueron rechazadas en un referendum revocatorio por el pueblo venezolano pero que luego fueron aprobadas en un nuevo
referendum, donde quedó definida la reelección presidencial y todos los cargos de elección popular. Esta Constitución se
compone de un Preámbulo, 350 artículos, divididos en 9 Títulos, Capítulos, las Disposiciones Derogatorias, Transitorias y Finales.

Trienio Adeco
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El Trienio Adeco, comprendido entre 1945 y 1948, se refiere al período histórico que inaugura la democracia de Venezuela,
representa el fin del gomecismo y el inicio de Acción Democrática (AD) como primera fuerza política venezolana. Aunque el
aparato opresor de la dictadura de Gómez estaba siendo desmontado lentamente por sus sucesores, los también militares
y tachirenses, Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita; en octubre de 1945, varios oficiales militares de graduación
media y un grupo de militantes de Acción Democrática, dieron un golpe de Estado exitoso, dando inicio al Trienio Adeco.
Durante este período, Venezuela experimentó una apertura democrática sin precedentes, eligiéndose una Asamblea
Constituyente que elaboró la Constitución de Venezuela de 1947, y realizándose las primeras elecciones presidenciales
universales, secretas y directas, resultando electo el novelista Rómulo Gallegos. No obstante, cabe resaltar la marginalización del
poder que otras fuerzas políticas sufrieron de parte de AD, destacando Copei y el Partido Comunista, lo que ha generado que el
mote "Trienio Adeco" sea preferido por los historiadores en lugar de "Trienio Democrático". Este breve período democrático
terminó en noviembre de 1948 bajo otro golpe de Estado militar, encabezado por Marcos Pérez Jiménez, junto con Carlos
Delgado Chalbaud. La democracia no volvería a Venezuela hasta que Pérez Jiménez fue derrocado en el Golpe de Estado de
1958, dando inicio a un largo período de estabilidad constitucional y democrática.

Derrocamiento de Medina Angarita[editar]


Artículo principal: Golpe de Estado de 1945 en Venezuela
Desde 1936, luego de la muerte de Juan Vicente Gómez, su sucesor a la Presidencia, el general Eleazar López Contreras, dio
mayores libertadas políticas a los venezolanos, restableciendo la libertad de prensa y liberando a una gran cantidad de presos
políticos.1 No obstante, se negó a legalizar el comunismo, y expulsó del país a 48 políticos que consideraba un peligro al orden
establecido, incluyendo a Rómulo Betancourt.2 López Contreras eliminó también la reeleeción presidencial inmediata, y redujo
el período de gobierno a cinco años, aplicando la medida a él mismo, por lo que en mayo de 1941 entrega la Presidencia de
Venezuela al general Isaías Medina Angarita, quien también había sido electo Presidente de manera indirecta por el Congreso
venezolano.
Medina Angarita continúa las reformas democráticas, Rómulo Betancourt ya estaba de vuelta en Venezuela, y se le permite
fundar Acción Democrática; los comunistas tienen que esperar un poco más, pero finalmente, a finales de 1945, se legaliza
el Partido Comunista de Venezuela; para entonces el gobierno ya había creado también su propio partido, el Partido
Democrático Venezolano; aunque Copei no es fundado hasta iniciado el Trienio Adeco, sus futuros miembros ya empiezan a
crear su organización. La libertad de expresión en Venezuela alcanza entonces niveles similares a los de un país democrático
actual, y los sindicatos experimentan también mayores libertades.3 Aunque López Contreras había criticado en privado algunas
medidas de su sucesor, la iniciativa de este último de decretar feriado el Día Internacional de los Trabajadores en 1945, lo
distancian definitivamente, ya que consideraba que esta era una celebración "revolucionaria". Es entonces que el anciano
general empieza a sondear sus probabilidades ante el Congreso de ser reelecto Presidente, maniobra que no pasa desapercibida
a los adecos, y que galvaniza a la acción a Rómulo Betancourt y su camarilla.
Aunque los adecos reconocían los avances que se habían hecho en materia de libertades civiles, su principal reclamo era que se
realizasen elecciones presidenciales universales, secretas y directas. En ese momento, solamente los venezolanos mayores de 21
años que supiesen leer y escribir, un 10% de la población, podían participar en elecciones de concejales, los cuales luego elegían
a los diputados al Congreso, los cuales a su vez designaban a los Senadores, y finalmente las dos Cámaras del Congreso elegían al
Presidente de Venezuela. Betancourt reconocía en este sistema un escollo insuperable para que AD, un partido
autodenominado popular, alcanzase el poder, y de manera entendible reclamaba su desmantelamiento al presidente Medina,
no obstante, éste se negó continuamente, argumentando en privado que aunque él no era opositor a la medida, el Ejército no lo
deseaba así. No obstante, y a pesar de la negativa militar, no existe evidencia que séñale que Betancourt había considerado el
camino del Golpe de Estado para lograr sus objetivos, hasta que fue contactado por un grupo de oficiales militares de rango
medio, liderados por el Mayor Marcos Pérez Jiménez.
Inspirado en el sistema celular de las logias militares que había estudiado en la Escuela Militar de Chorrillos, en junio de 1945
Pérez Jiménez fundó la Unión Militar Patriótica (UMP), para planificar el derrocamiento de Medina Angarita; conformada
inicialmente por trece oficiales, el número de conspiradores creció luego a aproximadamente 150 a las vísperas del golpe. 4 Sus
razones para conspirar fueron resumidas por él mismo en el exilio, en 1983: los nuevos oficiales eran escasos y mal preparados,
había rumores de que el ejército sería convertido en una policía nacional, los sueldos eran bajos, y los oficiales al mando no
tenían preparación militar moderna. En resumen, Pérez Jiménez se quejaba que el ejército no se estaba modernizando y que se
estaba quedando atrás respecto a otras naciones sudamericanas. Rómulo Betancourt aceptaría de buena gana estas razones,
pero luego de que acabase el Trienio Adeco renegaría de ellas, argumentando que los jóvenes oficiales solamente tenían deseos
de mando, y que ayudaron a derrocar a Medina Angarita porque resentían a los viejos altos oficiales, a quienes consideraban
incapaces y con ideas militares obsoletas. Viendo que Pérez Jiménez y Betancourt no compartían la visión de sistema de
gobierno para Venezuela, queda claro que la necesidad de la UMP de contactar a los adecos surgió del completo
desconocimiento que la sociedad venezolana tenía de estos oficiales; no obstante, al asociarse con AD, el Golpe recibía la base
popular que originalmente carecía.
Por su parte, Medina Angarita tenía sus propios planes de sucesión presidencial, después de descartar a Arturo Uslar Pietri como
su sucesor, por no ser tachirense, eligió a Diógenes Escalante, quien desde hace varios años se desempeñaba como embajador
en Washington, D.C.. Al enterarse, Rómulo Betancourt y Raúl Leoni viajaron a Estados Unidos, donde se entrevistaron con
Escalante, este último les aseguró que durante su gobierno aprobaría las elecciones presidenciales universales, directas y
secretas, que era exactamente lo que los adecos estaban reclamando. Con esta promesa, Betancourt se comprometió a apoyar
al candidato del presidente Medina, sin sospechar que en agosto de 1945, Diógenes Escalante perdería la razón abruptamente al
regresar a Venezuela, viéndose forzado a abandonar la política y a pasar el resto de su vida en un centro psiquiátrico. El
presidente Medina propuso entonces a su Ministro de Agricultura y Cría, Ángel Biagini, en lugar de Escalante; pero éste no contó
con el favor de Betancourt, y la vía del Golpe de Estado se activó de nuevo.
El 18 de octubre de 1945, los oficiales golpistas iniciaron sus acciones rebeldes prematuramente al enterarse que Pérez Jiménez
había sido arrestado; el Presidente fue aconsejado por uno de los veteranos generales gomecistas, apodados "chopos de piedra"
por los oficiales jóvenes, que atacara la Escuela Militar, uno de los focos del alzamiento y controlado por el mayor Carlos
Delgado Chalbaud, pero el mandatario se negó: "¡Yo no asesinó cadetes!". Aunque perdió el control de la militarmente
importante ciudad de Maracay, Medina Angarita sí contaba con unidades militares fieles en Caracas, incluyendo a la Policía,
pero prefirió entregarse para evitar un derramiento de sangre.
El Golpe sorprende desprevenida a la opinión pública, incluyendo a los militantes de AD, quienes no han sido informados. Al
principio se llegó a creer que el jefe golpista era el general López Contreras, al desconocer que éste había sido arrestado por los
alzados. Luego se supo que los militares rebeldes contaban un componente civil muy reducido, cuyo aporte en las maniobras del
Golpe había sido mínimo, pero que en el nuevo gobierno ejercería un papel protagónico.

Gobiernos del Trienio[editar]


El Trienio Adeco se puede dividir en dos etapas representados por los dos gobiernos que la constituyeron. La primera etapa vio a
Venezuela ser dirigida por una Junta de Gobierno Cívico-Militar presidida por Rómulo Betancourt; la segunda etapa fue el breve
gobierno de Rómulo Gallegos, quien fue electo en las primeras elecciones presidenciales universales, secretas y directas de
Venezuela.
Junta Revolucionaria de Gobierno[editar]

Líderes civiles del Trienio Adeco, de derecha a izquierda: Rómulo Gallegos, primer Presidente electo de Venezuela; Rómulo
Betancourt, Presidente de la Junta Revolucionaria y luego Ministro del Interior de Gallegos; y Eduardo Mendoza (con su esposa),
Ministro de Agricultura durante la Junta.

El 19 de octubre de 1945, en el Palacio de Miraflores de Caracas, la Junta Revolucionaria de Gobierno de los Estados Unidos de
Venezuela fue constituida como el cuerpo ejecutivo que sucedió al derrocado Medina Angarita. Betancourt fue nombrado
Presidente de la Junta; los otros miembros civiles de la Junta fueron Luis Beltrán Prieto Figueroa, Raúl Leoni, Gonzalo
Barrios y Edmundo Fernández, todos adecos menos el último que era independiente; los otros dos miembros eran militares, el
mayor Carlos Delgado Chalbaud, y el capitán Mario Ricardo Vargas. Todos eran jóvenes políticos, ninguno pasaba los 45 años.
La Junta limitó su período de gobierno al tiempo necesario para realizar elecciones libres llamando a una Asamblea
Constituyente, la cual derogaría a la Carta Magna vigente de 1936, aprobar una nueva Constitución y realizar elecciones
presidenciales democráticas. Un aspecto importante, es que los miembros de la Junta se autoinhabilitaron para postularse como
diputados constituyentes o como Presidente, lo cual constituía un hito histórico, ya que hasta entonces ningún mandatario
venezolano había bloqueado su propia reelección mediante ley de manera voluntaria.
Otro aspecto novedoso en el gobierno de la Junta fue la creación del Ministerio del Trabajo, el 21 de octubre, cartera que hasta
entonces funcionaba con el Ministerio de Comunicaciones. Leoni fue colocado a la cabeza de este nuevo ministerio, cargo que
mantuvo a lo largo de todo el Trienio. Desde allí, los adecos promovieron y estructuraron el movimiento sindical y campesino
venezolano, multiplicándose en sólo unos meses la cantidad de sindicatos (de 215 a 757), y apareciendo por primera vez las
federaciones sindicales. En 1947 se constituiría la Confederación de Trabajadores de Venezuela, y luego la Federación de
Obreros Portuarios y la Federación de los Trabajadores de la Construcción.
El 17 de noviembre de 1945, se forma una Comisión Preparatoria que debe redactar el Estatuto Electoral para la elección de los
constituyentes, y que también redactará un proyecto de Constitución que estos últimos debatirán. La Junta designa a esta
comisión, quedando conformada por Andrés Eloy Blanco (presidente de la misma), Jesús Enrique Lossada, Nicomedes
Zuloaga, Lorenzo Fernández, Germán Suárez Flamerich, Ambrosio Oropeza, Martín Pérez Guevara, Luis Eduardo Moncada, y Luis
Hernández Solís. El 15 de marzo de 1946, la Comisión presenta su Estatuto Electoral, donde se estipuló que todo venezolano
mayor de 18 años pudiese votar, sin importar su sexo o si era analfabeto; además, todo venezolano mayor de 21 años podía
postularse como constituyente, exceptuando aquellos que fuesen miembros del Poder Ejecutivo Nacional o Regional, es decir,
los miembros de la Junta y los Gobernadores o Presidentes de los estados.
Se crea la Corporación de Economía Básica con aportes de capital de la Standard Oil of New Jersey y de su subsidiaria en
Venezuela la Creole Petroleum Corporation.5
En 1946 el gobierno creó la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) para financiar abiertamente a los grupos empresariales
con el argumento de industrializar el país, impulsar la electrificación de los centros poblados, sustituir importaciones y romper

Вам также может понравиться