Вы находитесь на странице: 1из 15

Aquiles Nazoa

Nace en Caracas el 17.5.1920


Muere en la Autopista Caracas-Valencia el 25.4.1976

Escritor, periodista, poeta y humorista, cuya obra proyecta


los valores de la cultura popular venezolana. Nació en la
barriada caraqueña de El Guarataro (ubicada en la
parroquia San Juan), en el seno de una familia de escasos
recursos económicos. Fueron sus padres Rafael Nazoa,
jardinero y Micaela González. A los 12 años empieza a
trabajar para ayudar a su familia, completando su
formación a través del estudio autodidacta. Entre 1932-
1934 se desempeñó en múltiples oficios tales como
aprendiz de carpintería, telefonista y botones del hotel
Majestic de Caracas y empleado de una bodega, hasta que
entra a trabajar en el diario caraqueño El Universal hacia
1935; donde trabaja como empaquetador, luego pasa al
archivo de clisés y finalmente aprende tipografía y
corrección de pruebas. Por este tiempo aprendió a leer el
francés y el inglés, lo que le permitió en 1938, obtener un
puesto como guía turística en el Museo de Bellas Artes.
Durante este período fue enviado como corresponsal de El
Universala Puerto Cabello, donde colabora en el diario El
Verbo Democrático. Un artículo suyo en el que critica la
indolencia de las autoridades locales en la erradicación de
la malaria, le acarrea una demanda del Concejo Municipal
de Puerto Cabello y su posterior encarcelamiento en 1940.
Luego de ser liberado regresa a Caracas, donde ingresa a
trabajar en la emisora Radio Tropical y mantiene en El
Universal una columna titulada «Por la misma calle».
Durante este tiempo es incorporado al diario Últimas
Noticias, comenzando a publicar sus poemas humorísticos
en la sección «A punta de lanza», firmada con el
seudónimo «Lancero». También en este período se
incorpora al semanario satírico El Morrocoy Azul donde
desarrolla sus dotes como humorista, publicando con el
seudónimo de «Jacinto Ven a Veinte», sus poemas Teatro
para leer. A partir de agosto de 1943, empieza a colaborar
en el diario El Nacional. En 1945, aparece en Caracas su
libro El transeúnte sonreído. Durante estos años, colabora
igualmente en las revistas Élite y Fantoches, la segunda de
las cuales dirige por cierto tiempo. En 1948 obtiene el
Premio Nacional de Periodismo en la especialidad de
escritores humorísticos y costumbristas. 2 años después
aparecen sus libros El Ruiseñor de Catuchey Marcos
Manaure, idea para una película venezolana, con prólogo
de Juan Liscano. En 1953, el Morrocoy Azul pasa al
control del gobierno, lo que ocasiona que Aquiles Nazoa y
otras periodistas colaboren con la revista humorística El
Tocador de las señoras.Sin embargo, al hacerse más
difícil la situación política, Nazoa decide marchar al exilio
(1955-1958).
De regreso a Caracas, colabora en la
revista Dominguito, fundada en febrero de 1958 por
Gabriel Bracho Montiel y en marzo de 1959, crea junto a
su hermano Aníbal la publicación humorística, Una
señora en apuros; de la que sin embargo no llegaron a
salir sino unos pocos números. Una situación similar
aconteció con El fósforo, aparecido en noviembre de 1960,
en el cual su nombre encabezaba la lista de los editores; en
definitiva tanto ésta última revista
como Dominguito fueron clausuradas por las autoridades
gubernamentales a fines de 1960. Ese mismo año, aparece
en Caracas su libro de poemas Caballo de manteca y, a
partir de ese momento, sus obras dentro del género poético
(ediciones, reediciones, antologías) se hacen más
abundantes y son recogidas en la compilación Humor y
amor de Aquiles Nazoa, publicada en 1970. Además de
sus obras relacionadas con la poesía, Nazoa produjo
trabajos en prosa que incluyen especialmente su ensayo de
1961, Cuba, de Martí a Fidel Castro; Caracas, física y
espiritual (Caracas, 1967), que ganó ese mismo año el
Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal y
trabajos de crítica de arte (Mirar un cuadro, Humorismo
gráfico en Venezuela); así como numerosas conferencias
de divulgación cultural. También en 1966 publicó una
compilación titulada Los humoristas de Caracas. Durante
la década de los 70, además de preparar libros como La
vida privada de las muñecas de trapo, Raúl Santana con
un pueblo en el bolsillo y Leoncio Martínez, genial e
ingenioso(publicado después de su muerte), dicta charlas y
conferencias, mantiene un programa de televisión titulado
Las cosas más sencillas y proyecta la formación de un
grupo actoral que pusiera en práctica el «Teatro para leer».
Muere en un accidente de tránsito en la autopista Caracas-
Valencia. En su memoria se creó por proposición de Pedro
León Zapata, la cátedra libre de humorismo «Aquiles
Nazoa», inaugurada el 11 de marzo de 1980.

1. ¿Qué son las figuras literarias?


Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una
serie de giros del lenguaje que se emplean para
embellecer el discurso, especialmente en el contexto de
la oratoria y de la literatura, alterando significativamente el
modo común y cotidiano de emplear el idioma.
Suelen usarse con fines estéticos o persuasivos, como
parte de un discurso elaborado, y hacen énfasis en la
función poética del lenguaje: la que se centra en el modo
de transmitir el mensaje por encima de todo lo demás.
También puede hallárselas en el lenguaje coloquial, a
manera de giros creativos o lúdicos.

Un catálogo completo de las figuras literarias sería


sumamente extenso, ya que se registran decenas de
ellas. Las más conocidas y empleadas frecuentemente son:

 Metáfora y símil. Van juntos porque se trata de comparaciones:


se coteja directa o indirectamente dos términos para resaltar
alguna cualidad entre ellos, ya sea por semejanza, diferencia,
sentido figurado, etc. La metáfora lo hace de modo directo,
sustituyendo términos; el símil indirectamente, con un nexo
comparativo: “como”, “semejante a”, etc.

 Hipérbole. Se trata de una exageración con propósitos


expresivos: para enfatizar o minimizar algún rasgo particular de
algo.

 Metonimia. Una forma de metáfora, en que se toma el nombre


de una cosa por el de otra, con la cual está emparentada o tiene
un nexo de cercanía o pertenencia.

 Sinécdoque. Otra forma de metáfora, pero esta vez toma el


nombre de algo por la categoría mayor a la que pertenece
(como especie, grupo, etc.) o sea, toma el nombre de una parte
por el todo.
 Personificación. Consiste en atribuir propiedades humanas a
un objeto inanimado o a un animal.

 Anáfora. Consiste en la repetición rítmica de sonidos o sílabas


dentro de un verso o una frase.

 Alegoría. Ocurre cuando nos referimos a algo sin nombrarlo,


sino a través de un conjunto de asociaciones metafóricas o
alusiones indirectas.

 Hipérbaton. En este caso el orden tradicional de la oración se


altera para permitir una expresión más singular, ya sea
ajustándose a la métrica (como en la poesía rimada) o no.

 Onomatopeya. Consiste en la representación verbal de un


sonido mediante su equivalente hablado.

 Sinestesia. Se atribuye una sensación (táctil, olfativa, auditiva,


etc.) a un objeto o una situación a la que normalmente no
corresponde.

 Oxímoron. Consiste en el uso conjunto de dos términos o


descripciones cuyos significados se contradicen el uno al otro.

 Elipsis. Ocurre cuando se omite algún término de la frase o la


oración, ya sea con fines de generar suspenso o porque ha
quedado claro de frases anteriores y resultaría redundante
reiterarlo.

 Asíndeton. Consiste en la supresión de un nexo copulativo (“y”)


dentro de una enumeración o un contexto en que comúnmente
iría.
 Polisíndeton. Contrario al caso anterior, incorpora un exceso
de nexos copulativos, generando una repetición en la frase.

Ver también: Anáfora.

2. Ejemplos de figura literaria


Metáfora:

 “Las nieves del tiempo en su cabeza” (para referir a las canas)

 “Sus brazos marchitos y quebradizos” (para referir vejez o


debilidad)

 “Las flamas de sus cabellos” (para decir que son rojos)

Símil:

 “Sus cabellos eran blancos como la nieve”

 “Tenía los brazos tan viejos que parecían marchitos y


quebradizos”

 “Su cabello era rojo como las flamas de una antorcha”

Hipérbole:

 “Te lo dije millones de veces” (fueron muchas)

 “En el supermercado de la esquina están regalando el


detergente” (lo venden muy barato)

 “La mujer más bella del mundo” (le pareció muy hermosa)
Metonimia:

 “¿Quieres comer japonés hoy?” (comida japonesa)

 “¿Vamos al peruano de la esquina?” (al restaurante peruano)

 “Se tomó un escocés en las rocas” (un whisky escocés)

Sinécdoque:

 “Extrajo el acero de su vaina” (el metal de la espada)

 “Sin trabajo y con cuatro bocas que alimentar” (cuatro hijos)

 “Los parásitos del gato infectan al hombre” (individuo por la


especie)

Personificación:

 “El río corre veloz por la ladera”

 “El sol le sonreía a los aventureros”

 “La ciudad me abría sus brazos esa noche”

Anáfora:

 “Miguel y Celeste se encuentran, Miguel la abraza, Celeste lo


besa”

 “Tú y tus miedos. Tú y tus fracasos. Tú y tus ganas de perder.”

 “Vivos se los llevaron y vivos los queremos”

Alegoría:
 “Cuando te fuiste, lo perdí todo” (sufrió mucho)

 “Encontré un tesoro en ti” (una relación muy valiosa)

 “Yo sí tengo callos en las manos” (sí soy un trabajador)

Hipérbaton:

 “En tu boca un dulce beso colgué”

 “A amar enseñar no se puede”

 “A nuestro lecho envuelta en sábanas regresa, amor”

Onomatopeya:

 “Tic, toc” (el reloj)

 “Pum, pum, pum” (la artillería antiaérea)

 “Suishhh” (el sable de luz)

Sinestesia:

 “Su nombre sabía a jazmines”

 “Tenía la piel de un color furioso, intermitente”

 “Era un libro que olía a cadáveres”

Oxímoron:

 “La luminosa oscuridad de la tarde”

 “Una hermosa monstruosidad”


 “La dulce amargura de mi ser”

Elipsis:

 “Tengo ganas de llorar, ¿tú no?” (¿Tú no tienes ganas


también?)

 “Volvimos al cuarto de Ramón y no estaba” (Ramón no estaba


allí)

 “Rodrigo es fanático del cine, Mireya no tanto” (Mireya no es tan


fanática como él)

Asíndeton:

 “Compró papas, lechugas, tomate”

 “Del cielo caían relámpagos, nieve, riesgos de todo tipo”

 “Adobar, revolver, dejar que enfríe, nuevamente a revolver”

Polisíndeton:

 “La noche llegó y también la brisa, y los lamentos y la


desesperación”

 “Y tú, y yo, y nosotros”

 “La casa es grande y luminosa y acogedora”

Última edición: 23 de noviembre de 2018. Cómo citar:


"Figuras Literarias". Autor: María Estela Raffino.
Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/figuras-literarias/. Consultado: 02 de
agosto de 2019.

Las lombricitas

Mientras se oye
desde una rosa
la deliciosa marcha nupcial
que con sus notas creaba
un ambiente
completamente matrimonial.
Dos lombricitas
de edad temprana
cierta mañana
del mes de Abril
solicitaron en la pradera
al grillo,que era jefe civil.
Al punto el grillo
con dos plumazo
ató los lazos de aquel amor.
Las lombricitas
se apechugaron
y se mudaron para una flor.
Tras una vida dulce y risueña ,
con la cigüeña
las premió Dios
y cuando abrieron las margarita
Las lombricitas, ya no eran dos.
la primorosa ,recién nacida
pasó la vida sin novedad
y al cuarto día de primavera
ya casi era mayor de edad.
Quiso ir entonces
a una visita, y su mamita
le dijo ¡ No!
Mas de porfiada
salio a la esquina
y una gallina se la comió.

Las figuras retóricas, también llamadas figuras


literarias, recursos estilísticos, recursos retóricos o
recursos literarios, son mecanismos lingüísticos que
modifican el uso normal y lógico de la lengua con el
objetivo de embellecer estilísticamente el mensaje.
Se caracterizan por la originalidad que aportan al
contenido del enunciado, intensificando su
significado, y se utilizan tanto en el lenguaje literario
como en el lenguaje coloquial, publicitario,
periodístico e, incluso, en el lenguaje político. Sigue
leyendo esta lección de unProfesor en la que
aprenderás qué son las figuras retóricas y verás
distintos ejemplos.

La identidad determina los gustos, necesidades, prioridades y acciones.


1. ¿Qué es Identidad?
El término identidad proviene del vocablo latín identïtas, que
refiere al grupo de rasgos y características que diferencia
a un individuo, o grupo de individuos, del resto. Es a partir de
esta que las personas logran distinguirse del resto y esto
depende siempre de la cosmovisión e historia propia y del
contexto en el que se vive.

Un problema que surge es que existen las identidades


personales y a la vez las colectivas, por lo que muchas
veces las personas pueden entrar en conflicto por las
diferencias existentes. Es la identidad la que moldea a las
personas, lo que determina sus gustos, necesidades,
prioridades y acciones.

Puede servirte: Diversidad.

2. Identidad personal
La huella digital permite conocer la identidad de la persona.

La identidad personal alude en primera instancia al nombre y


apellido que cada persona ha recibido. De esta manera,
una persona puede ser diferenciada del resto. Con los avances
de la tecnología y el importante incremento de la población a
nivel mundial, se han implementado nuevos elementos que
permiten diferenciar a una persona de otra, como lo son las
huellas digitales y el ADN.

También, la identidad personal puede referir a cuestiones


más bien vinculadas con la cultura, como lo son la
profesión, las habilidades, la etnia, la religión, la actividad
laboral, la personalidad, los gustos o el comportamiento.

3. Identidad cultural
Este concepto implica todo aquello que tiene que ver con las
creencias, tradiciones, símbolos, comportamientos,
valores y orgullos que comparten los miembros de un
determinado grupo de personas y que son a su vez los que
permiten la existencia de un sentimiento de pertenencia.

Este sentimiento ayuda a que, a pesar de las diferencias


individuales, los miembros puedan tener algo en común. Esta
puede ser definida también por oposición a otras, esto significa
que un grupo puede ser identificado como tal
justamente porque presenta diferencias explícitas y
notables que permiten establecer la existencia de distintos
grupos.

4. Identidad nacional

La identidad nacional se puede dar por el hecho de compartir costumbres o tradiciones.

La identidad nacional, por otro lado, es aquella que vincula a


los individuos con la nación de la cual forma parte. Esto
se puede dar por el hecho de compartir ciertas costumbres o
tradiciones, religión, cosmovisión o comportamientos; por
habitar el mismo territorio o por tener sentimientos de
pertenencia.
Este concepto se opone claramente al de globalización, en
el que se promueve la integración total de las naciones o bien,
el predominio de una región sobre el resto, lo que terminaría
imponiendo los rasgos de un grupo a la totalidad de la
población mundial.

5. Identidad de género
En los últimos años comenzó a hablarse de identidad de género
entendiéndosela como el género que con el cual una
persona logra identificarse. También puede utilizárselo para
hacer referencia al género que se le atribuye a una persona a
partir de elementos que responden al rol de género, que
pueden ser la ropa que usa, su comportamiento, apariencia,
etcétera.

De esta forma, el sentimiento de feminidad o masculinidad que


tiene una persona no necesariamente coincide con su
genitalidad. El término de identidad de género suele ser
igualado con el de identidad sexual aunque hay quienes
establecen diferencias entre ambos.

Ver también: Travesti.


Última edición: 12 de marzo de 2019. Cómo citar: "Identidad". Autor: María
Estela Raffino. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/identidad/. Consultado: 02 de agosto de 2019.

Fuente: https://concepto.de/identidad/#ixzz5vSpUnXFp

Вам также может понравиться