Вы находитесь на странице: 1из 30

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Asignatura : GEOLOGÍA

Título : - UNIVERSO ORIGEN Y EVOLUCION,


- CARACTERISTICAS DE LA TIERRA
- TEORIA DE LA ISOSTASIA
- DERIVA CONTINENTAL.

Ciclo : IV – 2019-IB

Turno : Nocturno

Integrantes : Lima Anadón, Oswaldo


Bardales Sevillano, Lidnin

Docente : Ing. Ayda Guisella Avalos Díaz

PUCALLPA - PERU
2019
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

DEDICATORIA:
A mis amigos y profesores quienes nos
han apoyado, a todos ellos dedico este
presente trabajo con cariño y un muy
grande agradecimiento.

Pág - 2 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

I INTRODUCCION

En la presente monografía realizada en el curso de geología se conocerá lo que llamamos


universo, es decir, todo cuanto pueda existir en el espacio como son la Tierra, el Sol, los demás
planetas, las estrellas, la Vía Láctea, las galaxias, asteroides, cometas Ósea, que el universo se
compone de todo cuanto podemos observar, pero también de otros elementos que todavía se
desconocen y no podemos a simple vista.

Desde la antigüedad cosmólogos y astrónomos como Sócrates y Platón que contemplando el sol,
la luna y las estrellas se preguntaban: qué somos, de dónde venimos, a dónde vamos; pasando por
Aristóteles, Kepler, quienes descubrieron las primeras leyes que rigen los movimientos de nuestro
sistema solar, hasta Newton, Einstein, Hubble, Hawking, y otros que han contribuido con sus
teorías y descubrimientos para determinar que el universo está en expansión, continuamente el
hombre ha querido encontrar repuestas a sus interrogantes de temas como el origen del universo,
si pertenecemos a un sistema cerrado o abierto y si este Universo algún día, dentro de miles de
millones de años, lanzará su último suspiro para dejar de existir o cuanto tiempo de existencia
tiene el universo, la tierra,etc.

Teorías e ideas han surgido y escrito muchas, algunas ya han desaparecido, otras han resistido las
críticas y análisis de la comunidad de científicos o aún cuentan con adeptos y las teorías más
audaces aún persiste hasta la actualidad, bueno al fin de cuentas todo el mundo tiene derecho a
exponer sus ideas, en el desarrollo de la monografía se conocerán los distintos elementos que se
encuentran el Universo conocido hasta el día de hoy y se Sabrá las diferencias entre los planetas
de nuestro sistema solar con respecto a nuestro planeta tierra.

El GRUPO.

Pág - 3 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

INDICE
I INTRODUCCION............................................................................................................... 3
II FUNDAMENTO TEORICO .............................................................................................. 6
EL UNIVERSO ........................................................................................................................... 6

Capitulo I. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO ...................................................... 6

Capitulo II. LAS GALAXIAS. ................................................................................................ 9

Capitulo III. LAS ESTRELLAS............................................................................................. 12

Capitulo IV. LA VÍA LÁCTEA. ............................................................................................ 14

Capitulo V. EL SISTEMA SOLAR. ..................................................................................... 15

5.01 FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR. ................................................................... 16

5.02 EL SOL. ......................................................................................................................... 17

5.03 LOS PLANETAS........................................................................................................... 17

5.04 ASTEROIDES. .............................................................................................................. 18

5.05 COMETAS..................................................................................................................... 18

5.06 METEORITOS. ............................................................................................................ 19


III NUESTRO PLANETA “LA TIERRA” .......................................................................... 20

1. CARACTERÍSTICA. ....................................................................................................... 20

2. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA .............................. 21


2.1. LITÓSFERA. .............................................................................................................. 21
2.2. ASTENÓSFERA......................................................................................................... 21
2.3. El MANTO.................................................................................................................. 21
2.4. NÚCLEO EXTERNO. ................................................................................................ 21
2.5. NÚCLEO INTERNO. ................................................................................................. 21
TEORIA DE LA ISOSTACIA – DERIVA CONTINENTAL............................................... 22

1. ISOSTACIA ....................................................................................................................... 22

2. LA DERIVA CONTINENTAL ........................................................................................ 23

Pág - 4 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

2.1. LA TEORÍA DE WEGENER ...................................................................................... 23


IV CONCLUSIONES:............................................................................................................ 25
V RECOMENDACIONES:.................................................................................................. 25
ANEXOS .................................................................................................................................... 27

..................................................................................................................................................... 28

Pág - 5 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

II FUNDAMENTO TEORICO

EL UNIVERSO

(Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas», 2009) define al universo “como
la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y las leyes y
constantes físicas que las gobiernan, es decir todo lo que existe físicamente, sin embargo, el
termino universo, muchas veces esta conceptualizado como cosmos, mundo o naturaleza”, otros
autores definen al universo “como un conjunto de astros o cuerpos celestes y al espacio cósmico
que los contiene” (Enciclopedia tematica planeta, p.632). De acuerdo a las definiciones se puede
definir al universo como un conjunto de astros o cuerpos celestes y todo lo que existe físicamente.

Capitulo I. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO

siempre se ha querido dar repuestas a muchos interrogantes desde la antigüedad como:

los Babilonios fueron grandes estudiosos de los fenómenos astronómicos, pero


fueron los griegos los que construyeron la disciplina que trata de explicar el
firmamento, la mayoría de los griegos antiguos como Aristoles pensaban que la tierra
estaba ubicada en el centro del universo y estaba hecha de 4 elementos: Tierra, Aire,
Fuego y Agua, además que más allá de la tierra se encontraba el quinto elemento el
cual se denominaba Eter o quinta esencia, que constituía lo puntos de la luz del cielo.
Se dieron cuenta de que algunos objetos se movían de forma diferente al resto de las
estrellas. Estos los bautizaron como “errantes”, o planetas.

El astrónomo griego Claudio Ptolomeo (90-168) trabajó en Alejandría en el norte de


África en el siglo II d.C. Ptolomeo quería ser capaz de predecir las posiciones de los
planetas y Siguiendo a Aristóteles, puso a la Tierra en el centro del Universo. La
Luna y los planetas estaban a su alrededor en círculos anidados que se hacían grandes
con la distancia a la Tierra, los cuales estos círculos lo llamo epiciclos, esta idea de
Ptolomeo tuvo una gran influencia en la ciencia occidental por más de un millar de
años.

Yendo desde la observación a la teoría del uso de las matemáticas fue un paso único
e importante en el desarrollo de la ciencia occidental. A pesar de que no tenían
mismos nombres para los objetos que observaron, prácticamente todas las culturas
en la Tierra miraban el cielo. Ellos usaron la información para establecer calendarios
y predecir los ciclos de las estaciones para la siembra, la cosecha, o la caza, así como

Pág - 6 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

las ceremonias religiosas. Como los griegos, algunos de ellos desarrollaron las
matemáticas muy sofisticadas para predecir los movimientos de los planetas o
eclipses, pero esto no quiere decir que se trató, de lo que podríamos llamar, una teoría
científica.

En nuestro país en cuanto a la civilización Inca es una civilización pre-colombina


del Grupo Andino. Empieza a principios del siglo XIII en la cuenca del Cuzco, en el
actual Perú, y luego creció a lo largo del Océano Pacífico y los Andes, cubriendo la
parte occidental de América del Sur. En su apogeo, se extendió desde Colombia hasta
Argentina y Chile, a través del Ecuador, Perú y Bolivia. Los incas consideraban que
su Rey, Sapa Inca, el “hijo del Sol”. Sus miembros identificaban varias áreas oscuras
o nebulosas oscuras en la Vía Láctea como animales, y se asociaba su aparición con
las lluvias estacionales. Los incas usaron un calendario solar para la agricultura y un
calendario lunar para las fiestas religiosas. Según las crónicas de los conquistadores
españoles, en las afueras de Cuzco, en el actual Perú había un gran calendario, que
consistía en 12 columnas de 5 metros de altura cada una que se podían ver desde
lejos. Con eso, la gente podía saber la fecha. Celebraban dos grandes fiestas, el Inti
Raymi y Capac Raymi, el solsticio de invierno y verano, respectivamente. Los incas
tenían sus propias constelaciones: el Yutu (perdiz) era la zona oscura de la Vía Láctea
que llamamos el Saco de Carbón. Llamaron a las Pléyades cúmulo Qollqa. Con las
estrellas de la constelación de Lyra, hicieron un dibujo de uno de los animales más
conocidos por ellos, y lo llamaron Pequeña Llama de Plata o Llama de color, cuya
estrella más brillante (Vega) fue Urkuchillay, aunque según otros, ese era el nombre
de toda la constelación. Por otra parte, estaban los Machacuay (serpiente), la
Hamp’atu (sapo), la Atoq (zorro), el Kuntur, etc. Las grandes ciudades se
construyeron siguiendo las alineaciones celestes y el uso de los puntos cardinales.
En las afueras de Cuzco, había un importante templo dedicado al Sol (Inti), del que
salían algunas líneas de forma radial que dividían el valle en 328 templos. Ese
número es todavía un misterio, pero una posible explicación lo relaciona con la
astronomía: coincide con los días que contienen doce meses lunares. Y los 37 días
que faltan hasta los 365 días del año solar coincide con los días en que el cúmulo de
las Pléyades no es observable desde el Cuzco. (14 pasos hacia el Universo, Curso de
Astronomía para profesores y posgraduados de ciencias, pp. 24-27).

“Empezamos preguntándonos si la ciencia puede aportar algún dato a la


investigación filosófica en lo referente a la eternidad, o inicio, del universo.
Ciertamente es así, pues fue un sacerdote católico G. E. Lemaitre, de Bélgica y

Pág - 7 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

profesor de Lovaina, quien, a partir de 1927 mantuvo la tesis de que el universo


estaba en expansión como fruto de una inmensa explosión inicial. El dato era
revolucionario y difícil aceptación, pero fue la misma ciencia quien se encargó de
demostrar la veracidad de teoría tan revolucionaria.” (García-Falces, 2012, pág.
124).

De diversas teorías que los científicos intentaron dar una explicación sobre el origen
de nuestro universo es esta la teoría de la gran explosión. Se señala que “a través de
observaciones astronómicas de los últimos años indica que el universo tiene una edad
aproximada de 13730 millones de años y por lo menos 93 mil millones de años luz
de extensión. Se cree que el origen del universo fue una gran explosión (en inglés
Big Bang). Antes de este toda la materia y la energía del universo observable se
hallaban concentradas en unas condiciones de densidad extremadamente elevada.
Después de la gran explosión el universo comenzó a expandirse para llegar a su
condición actual, y continúa haciéndolo” (Instituto Nacional de Técnica
Aeroespacial «Esteban Terradas», 2009, pág. 83).

La teoría de la gran explosión puede ser matemáticamente correcta desde un instante


después de la explosión, pero no existe una explicación para el momento cero del
origen del universo, el cual es conocida por los científicos como “singularidad”, al
exponer su teoría de un Universo cerrado en sí mismo, no se cuestiona el Big-Bang
que considera un logro científico indudable. Se puede decir que jamás la ciencia ha
estado más sintonía con el dato revelado sobre la Creación que en el momento actual,
aunque debemos precisar que en la medida en que los datos de la ciencia puedan
cambiar con el paso del tiempo, la teoría del Big-Bang pueda ser alterada o matizada.
Por ello no puede ser elevada a la categoría de demostración racional «definitiva»
del inicio del Universo (García-Falces, 2012, pág. 125).

En conclusión, siempre ha existido y existirá la incesante búsqueda de dar respuestas a las


interrogantes que tiene la humanidad, hablar del origen de nuestro universo, del sistema solar
incluso la tierra, una de las teorías más aceptadas viene a ser la teoría del Big Bang (la gran
explosión), por lo tanto, de esa gran explosión nacieron las galaxias, las estrellas y los planetas,
entre ellos la tierra.

Pág - 8 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

Capitulo II. LAS GALAXIAS.

Según (Departamento de Filosofía, Universidad de Navarra, 2004)sostienes que:

Las estrellas nacen en las frías nubes moleculares, pero luego éstas, en especial las
más masivas, recalientan pronto el gas. La formación estelar puede auto regularse a
través de complejos procesos muy similares a lo que ocurre en un ecosistema
biológico. En ese sentido, toda una galaxia es un ecosistema auto gravitante donde
las estrellas “nacen, viven y mueren” interactuando con el medio interestelar, campos
magnéticos, etc. Nuestra galaxia, la Vía Láctea tiene unos enormes brazos espirales
brillantes que son las regiones donde se da la formación estelar más activa. Todo el
sistema está rotando rápidamente y tiene la forma de un disco. (p.56).

Por otra parte, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas», define a la
galaxia como:
una gran aglomeración de estrellas, gas y polvo que se mantiene unida por el efecto
de su propia gravitación. Las galaxias más pequeñas contienen unos millones de
estrellas, mientras que las mayores poseen billones (millones de millones). Hay
galaxias de diversos tipos: elípticas, espirales e irregulares. El Sistema Solar
pertenece a una galaxia espiral” (pág. 48).

Se puede definir la galaxia como una unidad dentro del universo el cual agrupa miles de millones
de estrellas, cúmulos estelares y cuerpos celestes, separados por distancias enormes y que se
mantienen agrupados en una determinada región del espacio por efecto de la atracción
gravitatoria, los cuales se pueden visualizar con grandes telescopios.

CLASIFICACIÓN DE LAS GALAXIAS

Según Díaz,E y Zandivarez,A lo clasifica a las galaxias de la siguiente manera:

POR MORFOLOGÍA
Hubble, en 1936, realizó una clasificación general de las galaxias de acuerdo con su
forma, conocida como “Secuencia de Hubble” o diagrama diapasón. En líneas
generales, las galaxias se clasifican en Elípticas (E), Lenticulares (SO), Espirales (S),
Espirales barradas e Irregulares. Dentro de cada categoría se pueden encontrar sub

Pág - 9 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

clasificaciones más finas, teniendo en cuenta la forma específica del núcleo y los
brazos espirales.

En general, las galaxias elípticas son como grandes pelotas de rugby o huevos
borroneados, y se ven de color rojizo. Eso se debe a que contienen poco gas y a que
la mayoría de sus estrellas son viejas y frías. Las estrellas se distribuyen alrededor
del centro de la galaxia uniformemente en todas las direcciones. Las galaxias más
grandes en el universo son galaxias elípticas gigantes que en general se encuentran
en el centro de grandes agrupaciones de galaxias llamadas cúmulos.

Las galaxias lenticulares presentan un núcleo prominente, similar a las elípticas, pero
además presentan un delgado disco alrededor del núcleo. Muchas veces es difícil
distinguir una elíptica de una lenticular si el disco no es muy visible.
Las galaxias espirales tienen un núcleo y un disco prominente sobre el que hay
brazos espirales. El núcleo contiene poco gas y tiene estrellas viejas, por lo que tiene
color rojizo, mientras que en el disco y los brazos espirales se deposita la mayor
cantidad de gas y polvo, y también las estrellas jóvenes, por lo que se ve de un color
blanco azulado cuando las vemos de frente, y pueden verse con una banda oscura
(debido al polvo) si las vemos de perfil como en la imagen de más abajo.
Las galaxias espirales además tienen un halo esférico que rodea a todo el disco, en
el que se distribuyen numerosos cúmulos estelares globulares (conjuntos de miles o
millones de estrellas), formados generalmente por estrellas viejas.

Los brazos espirales, probablemente, se formaron como resultado de ondas que


barren el disco galáctico. Como las ondas en el océano, las también llamadas "ondas
de densidad" no transportan nada de materia con ellas - se mueven interrumpiendo
el tránsito de la materia por la que pasan. En el caso de las galaxias, las ondas de
densidad presionan las nubes de gas interestelar, causando que nuevas estrellas se
formen dentro de las nubes, esas serán las estrellas jóvenes y azules que están
renovándose constantemente. Los espacios entre los brazos contienen las estrellas
más viejas que no son tan brillantes. En algunas espirales, las ondas de densidad
organizan las estrellas del centro en una barra. Los brazos de las galaxias espirales
barradas forman espirales hacia afuera a partir de los extremos de la barra. Nuestra
galaxia, la Vía Láctea, es una galaxia del tipo espiral barrada. Nuestra vecina
Andrómeda es una galaxia Espiral.
Las galaxias Irregulares no tienen una forma bien definida; sus estrellas, gas y polvo
se esparcen al azar. Las irregulares son las galaxias más pequeñas, y pueden contener

Pág - 10 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

no más de un millón de estrellas. Pueden ser los ladrillos para formar las primeras
galaxias grandes. El ejemplo más cercano y conocido de este tipo de galaxias son las
Nubes de Magallanes (mayor y menor) que son visibles a simple vista desde la
Tierra.
La mayoría de las galaxias grandes contienen además en su centro un agujero negro
supermasivo que suele ser unos tres mil millones de veces más pesados que el Sol

POR DINÁMICA
Las galaxias están en movimiento (no sólo sus componentes internos, sino como un
todo). Las galaxias pueden ser clasificadas como galaxias normales o galaxias
peculiares de acuerdo con el grado de interacción que tuvieron con otras galaxias.
Las galaxias normales, a su vez, pueden ser clasificadas de acuerdo con la secuencia
de Hubble que mencionamos anteriormente.

Las galaxias peculiares son galaxias que han sufrido interacciones con sus vecinas
que les han provocado cambios en sus formas, por lo que no es posible asignarles
una morfología específica. Las interacciones pueden haber sido pasajes cercanos a
otras galaxias o choques (fusiones) con otras galaxias. Cuando dos galaxias se
fusionan, el principal componente que es modificado es el gas de las galaxias: se
producen estallidos de formación estelar. Las estrellas no chocan entre ellas (el
espacio interestelar es demasiado grande), pero sí pueden sufrir una redistribución,
pasando a formar parte de lo que se llaman puentes entre las dos galaxias, o colas en
las galaxias. (2014,pp. 51-54).

En conclusion el Universo contiene miles de millones de galaxias las cuales se clasifican tanto
por su morfologia: en Elípticas (E), Lenticulares (SO), Espirales (S), Espirales barradas e
Irregulares y de acuerdo a su dinámica: como galaxias normales o galaxias peculiares de acuerdo
con el grado de interacción que tuvieron con otras galaxias.

Pág - 11 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

Capitulo III. LAS ESTRELLAS.

Según Díaz,E et al señala que las estrellas son :

Esferas gigantescas de gas caliente alcanzan diámetros que van de cientos a miles o
millones de veces el diámetro de la Tierra. Las estrellas tienen brillo propio porque
en su centro las presiones y temperaturas son lo suficientemente elevadas como para
propiciar que los átomos colisionen entre sí frecuente y fuertemente. En estas
colisiones, a veces se fusionan dos o más núcleos atómicos para formar uno solo. A
este fenómeno se le llama fusión termonuclear. En su forma más básica, este proceso
fusiona cuatro átomos de hidrógeno para formar un átomo de helio (2014,p. 36).

El (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas», 2009) define Una estrella
como una “esfera de gas en un estado de equilibrio entre la gravedad, que tiende a comprimirla,
y la presión del gas, que tiende a que se expanda. Las estrellas generan energía en su interior
mediante reacciones termonucleares” (p. 37).

Según Díaz,E et al las estrellas se clasifican en :

POR COLOR.- Las estrellas pueden tener diferentes masas que van desde las
estrellas pequeñas, cuya masa es una centésima parte de la del Sol, hasta aquellas
cuya masa es varias veces la del Sol. Las estrellas más masivas crean en su interior
temperaturas más grandes y por lo tanto generan más reacciones termonucleares por
segundo. Esto da como resultado una mayor temperatura de la estrella y, ya que
cuanto más caliente es un objeto, más azul es, estas estrellas brillan con tonalidad
azul. Normalmente, las estrellas de masa intermedia, como el Sol, son amarillas, y
las de masa menor son rojas (más frías).

POR TEMPERATURA (ESPECTRAL) De acuerdo con las características que


presentan los espectros que se obtienen de las estrellas, las clases espectrales más
comunes en las que se dividen son: O B A F G K M Cada tipo es divisible en
diez subtipos diferentes, añadiendo un número del 0 al 9, así, una estrella de tipo
espectral B5 estaría a mitad de camino entre B y A. A continuación, algunas
características de cada clase espectral:
Tipo O: Las vemos azules con tonalidades violetas. Muy luminosas y grandes, con
temperaturas superficiales comprendidas entre los 40.000 y 20.000 ºK. El ejemplo

Pág - 12 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

de este tipo de estrella es Alnitak A, del cinturón de Orión (una de las 3 marías). Tipo
B: Las vemos azules. Con temperaturas superficiales entre 20.000 y 10.000 ºK. Un
ejemplo de estrella tipo B es Rigel, de la constelación de Orión. Tipo A: Las vemos
blancas con tonalidades azules. Con temperaturas superficiales entre 10.000 y 7000
ºK. Un ejemplo de estrella tipo espectral A es Sirio A, de la constelación del Can
Mayor. Tipo F: Las vemos blancas con tonalidades amarillas. Con temperaturas
superficiales entre 7000 y 6000 ºK. Un ejemplo de estrella tipo espectral F es Polaris,
de la constelación de la Osa Menor. Tipo G: Las vemos amarillas. Con temperaturas
entre 6000 (enanas G0) y 4800 ºK (gigantes G0). El típico ejemplo de estrella
amarilla es el Sol. Tipo K: Las vemos amarillo-anaranjadas. Con temperaturas
superficiales entre 4800 (enanas K0) y 3100 ºK (gigantes K0). Un ejemplo de estrella
de tipo K es Aldebarán, de la constelación de Tauro. Tipo M: Las vemos rojas con
tonalidades naranjas. Con temperaturas superficiales entre 3400 (enanas) y 2000 ºK
(gigantes). Un ejemplo de estrella tipo M es Betelgeuse, de la constelación de Orión.

POR LUMINOSIDAD Las clases de luminosidad están relacionadas con la


intensidad luminosa intrínseca de las estrellas. Dentro de una misma clase espectral
(con una misma temperatura superficial y color) las estrellas pueden tener
características físicas diferentes, en especial en cuanto a su diámetro. Dos estrellas
con la misma temperatura emiten la misma energía por unidad de superficie, pero si
una es mucho más grande, la energía total emitida será también muy superior. Como
se mencionó anteriormente, las principales clases de luminosidad, de más a menos
luminosas, se clasifican según siete grupos: Super gigantes, Gigantes Brillantes,
Gigantes, Subgigantes, Secuencia principal, Subenanas y Enanas Blancas. (2014,pp.
38-39).

En conclusion se define a las estrellas como masas de gases principalmente de hidrogeno y helio
los cuales generan en su interios reacciones nucleares alcanzan diámetros que van de cientos a
miles o millones de veces el tamaño de la Tierra, estas estrellas se pueden clasifican de acuerdo a
su color, temperatura y luminosidad.

Pág - 13 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

Capitulo IV. LA VÍA LÁCTEA.

Según el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas» nos señala que:

Desde la antigüedad se denomina Vía Láctea a una ancha zona de luz difusa que
atraviesa la esfera celeste y que cruza varias constelaciones. Abraza todo un círculo
máximo y se observa mejor durante las noches de verano y de invierno. Actualmente
se sabe que dicha banda difusa está compuesta, en realidad, por miles de millones de
estrellas indiscernibles por el ojo humano sin la ayuda de un telescopio o unos
prismáticos. La Vía Láctea se corresponde con lo que se ha dado en denominar disco
galáctico (la región de nuestra Galaxia en la que se encuentran la mayoría de sus
estrellas). Por ello, con frecuencia se usa el nombre de Vía Láctea para referirse a
nuestra Galaxia en su conjunto, distinguiéndola de las demás galaxias (2009, pp. 86-
87).

Según Díaz,E et al.(2014) señala que “Nuestra galaxia, la Vía Láctea, pertenece a un grupo
denominado ‘Grupo Local’ formado por 3 galaxias espirales grandes (la Vía Láctea, Andrómeda
y Triángulo) y más de 30 galaxias más pequeñas denominadas galaxias enanas. (p. 56). Dentro
de los miles de millones de galaxias existentes en nuestro universo, nuestro planeta tierra se
encuentra en la galaxia llamada vía láctea el cual pertenece a un grupo denominado grupo local
los cuales en conjunto ocupan un área de unos 4 millones de años luz de diámetro, el cual todo el
grupo orbita alrededor del gran cumulo de galaxias de virgo, a unos 50 millones de años luz.

Pág - 14 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

Capitulo V. EL SISTEMA SOLAR.

Según Díaz,E et al. Nos señala que:

A lo largo de la historia de toda la humanidad han habido diferentes puntos de vista


con respecto a la forma, conformación, comportamiento y movimiento de la Tierra,
hasta llegar al punto en el que vivimos hoy en día. Actualmente hay una serie de
teorías que han sido comprobadas científicamente y por lo tanto fueron aceptadas
por los científicos de todo el mundo. Pero para llegar hasta este punto, tuvo que pasar
mucho tiempo, durante el cual coexistieron varias teorías diferentes, unas más
aceptadas que otras. A continuación, se mencionan algunos de los aportes más
sobresalientes realizados a la Astronomía en este campo.

Claudio Ptolomeo a través de su teoría geocéntrica el cual determinaba a la tierra


como centro del universo, Nicolas Copernico el cual postula la teoría heliocéntrica
el cual consistía el sol como centro del universo, con los planetas girando alrededor
del sol, Johannes Kepler Era discípulo de Tycho. Luego de la muerte de éste tiene
acceso a todos los datos recopilados por Tycho, con los que, en 1609, logra
determinar que los planetas giran alrededor del sol en órbitas elípticas. Es
considerado el 1er astrónomo de la historia ya que postula resultados basados en la
observación, que inclusive van en contra de sus creencias/intuiciones. (2014, pp. 11-
12).

El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas», define al sitema solar como:

El conjunto formado por una estrella (o un sistema estelar binario) y todos los
planetas y cuerpos menores que orbitan a su alrededor. En nuestro sistema planetario,
llamado Sistema Solar, los cuerpos que giran alrededor del Sol son los planetas y sus
satélites, los planetas enanos, los asteroides y los cometas y otros cuerpos menores.
La mayoría de objetos del Sistema Solar se encuentran contenidos aproximadamente
en un plano conocido como plano de la eclíptica. El Sistema Solar se extiende hasta
un año-luz de su centro (2009, p. 77).

Podemos concluir que el sistema solar está compuesto por el sol como astro principal y centro del
sistema y nueve planetas que giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter,
Saturno, Urano, Neptuno y Plutón con sus respectivos satélites, además de los asteroides, cometas
y meteoritos.

Pág - 15 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

5.01 FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR.

Según Díaz,E et al. Señala que que el sistema solar :

El sistema solar se formó hace aproximadamente 4,600 millones de años. Como


todas las estrellas, el sol nace a partir de una nube de gas y polvo que empieza a
colapsar. En el caso particular del Sol, esta nube de gas y polvo antes fue perturbada
por la explosión de una supernova cercana que además de contribuir a la
inestabilidad gravitatoria de las partículas de la nube, también aporta elementos más
pesados que finalmente formarán parte del sistema solar.
Cuando comienza el colapso gravitatorio de la nube, se forma un disco y en el centro
empieza a nacer una estrella. El 99% del material original va a formar la estrella
central. Los planetas se forman con el remanente que reposa sobre el disco. Los
planetas cercanos al Sol retienen un núcleo sólido formado por elementos que tienen
alto punto de fusión (como silicio y otros metales), mientras que los otros elementos
más livianos son evaporados debido a las altas temperaturas. Los planetas gigantes,
Júpiter y Saturno, ubicados lo suficientemente lejos de la estrella central, logran
mantener los elementos en estado gaseoso, mientras que Urano y Neptuno contienen
núcleos de Hidrógeno en forma de hielo además de grandes cantidades de otros
gases. Luego de la formación de los planetas, se formaron los satélites de estos. Los
satélites más cercanos a los planetas gaseosos gigantes se formaron de la misma nube
inicial de gas y polvo, mientras que los más alejados son capturados por efecto de la
gravedad del mismo planeta. Los satélites de los planetas de menor tamaño son
formados por colisiones (como el caso de la Luna) o por captura de cuerpos menores
(como el caso de los satélites de Marte). (2014, p. 13).

Nuestro sistema solar se formó aproximadamente hace 4,600 millones hace años, cuando se
contrajo una inmensa nube de polvo y gas a causa de la fuerza de gravedad, las presiones de
los átomos comenzaron a partirse lo que ocasionó la liberación de energía y así formando una
estrella, el sol es la estrella que se encuentra en el centro del sistema solar.

Pág - 16 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

5.02 EL SOL.

El sol es la estrella más cercana al planeta tierra y es el mayor elemento del sistema solar, las
estrellas son los únicos cuerpos del universo que emiten luz, el cual también es nuestra principal
fuente de energía, sobre todo que se manifiesta en forma de luz y calor, ejerce una fuerza fuerte
de atracción gravitatoria sobre los planetas que los hace girar a su alrededor, comparada con la
tierra es 109 veces mayor.
Según Díaz,E et al. Señala lo siguiente:
Es la estrella más cercana a la Tierra, tiene 4,600 millones de años, y se estima que
está en la mitad de su vida. El tamaño y la masa de esta estrella está dentro de lo que
se considera una estrella normal (no es ni la más grande, ni la más chica; no es ni la
más luminosa ni la menos luminosa). De acuerdo con la masa de una estrella se sabe
cómo será su muerte. El Sol verá el fin de su vida convirtiéndose en una gigante roja,
que finalmente libera su materia al medio interestelar como nebulosa planetaria y
luego su núcleo se convierte en enana blanca (2014, p.. 16)

La energía solar se crea en el interior del Sol, donde la temperatura llega a los 15 millones de
grados, con una presión altísima, que provoca reacciones nucleares. Se liberan protones
(núcleos de hidrógeno), que se funden en grupos de cuatro para formar partículas alfa (núcleos
de helio).

5.03 LOS PLANETAS

El (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas», 2009) senala que :

La Unión Astronómica Internacional, en su asamblea plenaria celebrada en Praga en


agosto del año 2006, estableció una definición del término planeta, al menos en lo
referente al Sistema Solar. Así, un planeta es un cuerpo celeste que: (a) orbita
alrededor del Sol; (b) posee suficiente masa como para que su propia gravedad
domine las fuerzas presentes como cuerpo rígido, lo que implica una forma
aproximadamente redondeada determinada por el equilibrio hidrostático; (c) es el
objeto claramente dominante en su vecindad, habiendo limpiado su órbita de cuerpos
similares a él. Según esta definición, Plutón deja de ser un planeta, para pasar a ser
el prototipo de un nuevo tipo de objetos: los planetas enanos. Dentro de la categoría
de planetas enanos se encuentran Plutón, Ceres y Eris. Por tanto, el Sistema Solar se
queda con ocho planetas: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano
y Neptuno (2009, p. 70).

Pág - 17 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

5.04 ASTEROIDES.

El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas», señala que :

Son una serie de objetos rocosos o metálicos que orbitan alrededor del Sol, la
mayoría en el cinturón principal, entre Marte y Júpiter. Algunos asteroides, sin
embargo, tienen órbitas que van más allá de Saturno, otros se acercan más al Sol que
la Tierra. Algunos han chocado contra nuestro planeta. Cuando entran en la
atmosfera, se encienden y se transforman en meteoritos.

A los asteroides también se les llama planetas menores. El más grande es Ceres,
con 1.000 Km. de diámetro. Después, Vesta y Pallas, con 525. Se han encontrado 16
que superan los 240 Km., y muchos pequeños. Ida, el de la foto lateral, tiene unos
115 Km. de punta a punta y Gaspra, abajo, no llega a los 35. (2009, p. 16)

5.05 COMETAS.

El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas», señala que:

los cometas (del griego kometes que significa «astro con cabellera») son cuerpos
menores, con tamaños que van desde unos pocos metros hasta algunos kilómetros de
diámetro, compuestos de hielo y silicatos. Se trata básicamente de grandes «bolas de
hielo sucio». Sus órbitas, normalmente muy alargadas, los llevan a pasar la mayor
parte del tiempo muy alejados del Sol, en regiones frías del Sistema Solar. Pero
cuando se acercan al astro rey, se calientan y el hielo (principalmente de agua) se
sublima y pasa de estado sólido a gas. Este gas, que escapa del núcleo sólido del
cometa, arrastra consigo partículas de polvo y forma extensas nubes alrededor del
cometa llamadas «cabellera» o «coma». Los materiales que forman la cabellera son
arrastrados en sentido opuesto al Sol por el viento solar y dan lugar a las «colas»
cometarias. Después de su paso cerca del Sol, las partículas de la cabellera y de la
cola de un cometa quedan distribuidas a lo largo de su órbita y cuando la Tierra, en
su giro alrededor del Sol, cruza una de estas órbitas, se producen las llamadas lluvias
de estrellas. (2009, p. 22).

Se puede concluir que los hombres primitivos ya conocían los cometas. Los más brillantes se ven
muy bien y no se parecen a ningún otro objeto del cielo. Parecen manchas de luz, a menudo

Pág - 18 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

borrosas, que van dejando un rastro o cabellera. Esto los hace atractivos y la rodea de magia y
misterio. Los cometas son cuerpos frágiles y pequeños, de forma irregular, formados por una
mezcla de substancias duras y gases congelados. En general, la órbita de los cometas es mucho
más alargada que la de los planetas. En una punta los pueden acercar al Sol y, en la otra, alejarlos
más allá de la órbita de Plutón.

5.06 METEORITOS.

El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas» señala a los meteoritos como:

partículas pequeñas (hasta unos diez metros) que orbitan alrededor del Sol reciben
el nombre de meteoroides. Estas partículas están asociadas a los cometas y
asteroides, pero también pueden haber sido arrancadas de satélites o planetas tras
choques violentos con otros cuerpos. Cuando una de estas partículas extraterrestres
penetra en la atmósfera terrestre, se calienta por roce con el aire, se torna
incandescente y da lugar a un destello de luz denominado meteoro o estrella fugaz.
Se llaman bólidos aquellos meteoros cuya luminosidad sea superior a la del planeta
Venus. En La palabra meteorito significa fenómeno del cielo y describe la luz que
se produce cuando un fragmento de materia extraterrestre entra a la atmosfera de la
Tierra y se desintegra. (2009, p. 61).

Pág - 19 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

III NUESTRO PLANETA “LA TIERRA”

Es nuestro planeta y el único habitado. Está en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y
que tiene las condiciones necesarias para que exista vida. La Tierra es el mayor de los planetas
rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe
calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe. Siete de cada
diez partes de su superficie están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular
la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando
ríos y lagos.

En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. El del
sur es más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce. La corteza del planeta Tierra está
formada por placas que flotan sobre el manto, una capa de materiales calientes y pastosos que, a
veces, salen por una grieta formando volcanes. La densidad y la presión aumentan hacia el centro
de la Tierra. En el núcleo están los materiales más pesados, los metales. El calor los mantiene en
estado líquido, con fuertes movimientos. El núcleo interno es sólido.

Las fuerzas internas de la Tierra se notan en el exterior. Los movimientos rápidos originan
terremotos. Los lentos forman plegamientos, como los que crearon las montañas. El rápido
movimiento rotatorio y el núcleo metálico generan un campo magnético que, junto a la atmosfera,
nos protege de las radiaciones nocivas del Sol y de las otras estrellas.

1. CARACTERÍSTICA.

Como todos los planetas, la Tierra es una gran esfera. Su diámetro medido en el ecuador es
de 12,756 kilómetros. Es el quinto planeta del sistema solar por su tamaño. Sin embargo, el
diámetro polar es de 12,713 kilómetros, es decir algo inferior que el ecuador. Esto demuestra
que nuestro planeta no es una esfera perfecta, sino que está algo aplastada por los polos. La
Tierra posee una superficie sólida, principalmente rocosa, que ocupa más o menos una cuarta
parte de su superficie total. Está envuelta en su totalidad por una capa gaseosa, la atmósfera,
compuesta principalmente de nitrógenos y oxígeno. Es el único astro conocido hasta hoy
donde es posible la vida.

Pág - 20 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

2. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

El cuerpo terrestre se compone de distintos niveles o capas geológicas, a saber:

2.1. LITÓSFERA.
Compuesta por la superficie, corteza y manto superior terrestres, es la capa que se
extiende desde los 0 a 60 km de profundidad. Es la capa más fría y rígida de todas. De
ello se componen las capas tectónicas.

2.2. ASTENÓSFERA.
Una capa viscosa sobre la que flota la litósfera, va de los 100 a los 700 km de
profundidad.
2.3. El MANTO.
Se denomina así a la capa entre 35 y 2890 km de profundidad, aunque sea una serie de
niveles geológicos distintos.

2.4. NÚCLEO EXTERNO.


Una capa líquida de materia, de bajísima viscosidad, que rodea y descansa sobre un
núcleo sólido.

2.5. NÚCLEO INTERNO.


La esfera central de la Tierra, compuesta fundamentalmente por hierro, níquel y
porcentajes bajos de azufre y oxígeno. El núcleo en total tiene 3500 km de espesor.

Pág - 21 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

TEORIA DE LA ISOSTACIA – DERIVA CONTINENTAL

1. ISOSTACIA
La isostasia fue enunciada como principio a finales del siglo XIX. Es la condición de equilibro
que presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de densidad de sus diferentes partes.
Se resuelve en movimientos verticales (epirogénicos) y está fundamentada en el principio de
Arquímedes.

Se enuncia: la corteza flota sobre el manto como un iceberg en el océano; o, el sial flota sobre
el sima como un iceberg en el océano. El principio básico es que para que un cuerpo flote
sobre otro este debe ser más denso, con lo que se sitúa debajo. El material que flota se hunde
en un porcentaje variable, pero siempre tiene parte de él emergido.

Así, la condición de flotabilidad no depende del tamaño y cuando la parte emergida pierde
volumen y peso la parte sumergida asciende para compensarlo. Cada bloque individual, ya
sea este una placa o un bloque delimitado por fallas, tiende a alcanzar este equilibrio.

El equilibrio isostático puede romperse por un movimiento tectónico o el deshielo de un


inlandsis. La isostasia es fundamental para el relieve de la Tierra. Los continentes son menos
densos que el manto, y también que la corteza oceánica.

Cuando la corteza continental se pliega acumula gran cantidad de materiales en una región
concreta. Terminado el ascenso comienza la erosión. Los materiales se depositan, a la larga,
fuera de la cadena montañosa, con lo que esta pierde peso y volumen. Las raíces ascienden
para compensar esta pérdida dejando en superficie los materiales que han estado sometidos a
un mayor proceso metamórfico, y que se han convertido en granito. Este granito ascendido
forma escudos o macizos antiguos rígidos, y que no se pliegan ante una nueva orogenia, sino
que se rompe formando un relieve fallado.

Cada uno de los bloques en los que se rompe el escudo, de diferentes tamaños, también tiende
a alcanzar el equilibrio isostático. Los reajustes, ascensos y hundimientos, de unos bloques
con respecto a los otros generan pequeños terremotos.

Pág - 22 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

2. LA DERIVA CONTINENTAL

Se llama así al fenómeno por el cual las placas que sustentan los continentes se desplazan a
lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra. Este movimiento se debe a
que continuamente sale nuevo material del manto por debajo de la corteza oceánica. Así, se
crea una fuerza que empuja las zonas ocupadas por los continentes (las placas continentales)
y las desplaza.

En 1620, el filósofo inglés Francis Bacon se fijó en la similitud que presentan las formas de
la costa occidental de África y oriental de Sudamérica, aunque no sugirió que los dos
continentes hubiesen estado unidos antes. La propuesta de que los continentes podrían
moverse la hizo por primera vez en 1858 Antonio Snider, un estadounidense que vivía en
París.

2.1. LA TEORÍA DE WEGENER

En 1915 el meteorólogo alemán Alfred Wegener publicó el libro "El origen de los
continentes y océanos", donde desarrollaba esta teoría, por lo que se le suele considerar como
autor de la teoría de la deriva continental. Según esta teoría, los continentes de la Tierra habían
estado unidos en algún momento en un único "Súper continente" al que llamó Pangea.

Más tarde Pangea se había escindido en fragmentos que, a causa de las fuerzas internas de la
Tierra, fueron alejándose lentamente de sus posiciones de partida hasta alcanzar las que ahora
ocupan. Al principio, pocos le creyeron. Lo que volvió aceptable esta idea fue un fenómeno
llamado paleomagnetismo. Muchas rocas adquieren en el momento de formarse una carga
magnética cuya orientación coincide con la que tenía el campo magnético terrestre en el
momento de su formación.

A finales de la década de 1950 se logró medir este magnetismo antiguo y muy débil (llamado
"paleomagnetismo") con instrumentos muy sensibles.

El análisis de estas mediciones permitió determinar dónde se encontraban los continentes


cuando se formaron las rocas. Se demostró así que todos habían estado unidos en algún
momento del pasado.

Por otra parte, desconcierta el hecho de que algunas especies botánicas y animales se
encuentren en varios continentes. Es impensable que estas especies puedan ir de un continente

Pág - 23 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

a otro a través de los océanos, pero sí podían haberse dispersado fácilmente en el momento
en que todas las tierras estaban unidas. Además, en el oeste de África y el este de Sudamérica
se encuentran formaciones rocosas del mismo tipo y edad.

Pág - 24 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

IV CONCLUSIONES:

El desarrollo del estudio del universo ha sido una constante en nuestra evolución histórica y la
mayor parte de los países del mundo han hecho aportaciones importantes, lo más aparente sin
embargo ha sido el vertiginoso uso de las nuevas tecnologías, las q han permitido estudiar no solo
los cielos desde la tierra sino que el hombre, ingenioso, ha lanzado sondas a través del espacio,
satélites alrededor de la tierra, sondas lunares y planetarias, e incluso nos hemos atrevido a enviar
mensajes a la espera de una respuesta extra solar y sondas que viajan hoy en día fuera del sistema
que nos alberga, lejos de la luz y el calor.

V RECOMENDACIONES:

El UAPSAT 1 es un satélite peruano lanzado el 9 de enero del 2014. Su misión fue recolectar
información sobre el clima en el espacio. El proyecto fue realizado por los estudiantes y
catedráticos de la Universidad Alas Peruanas, por lo cual se recomienda que la universidad
continúe invirtiendo en este tipo de proyectos y se difunda los logros alcanzados.

Pág - 25 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

VI BIBLIOGRAFIA

Bakulin, P. I. (1992). Curso de Astronomia General. (p. barros, Trad.) Mir Moscu. Recuperado
el 27 de setiembre de 2019, de
http://www.librosmaravillosos.com/cursodeastronomiageneral/pdf/Curso%20de%20astr
onomia%20general%20-%20Bakulin%20Kononovich%20y%20Moroz.pdf
Departamento de Filosofía, Universidad de Navarra. (2004). Origen, naturaleza y conocimiento
del universo. (H. V. Fernandez, Ed.) Navarra, España: EUROGRAF. S.L.
Dra. Eugenia Díaz-Giménez, D. A. (2014). ¿Cuanto sabes sobre el Universo? cordova,
Argentina: Observatorio Astronómico de Córdoba (UNC).
García-Falces, P. M. (2012). Principio y fundamento del Universo (Ensayo filosofico). sevilla:
Punto Rojo, libros SL.
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas». (2009). 100 Conceptos básicos
de Astronomía. Madrid.
Red para la educación astronómica en la escuela NASE,Unión Astronómica Internacional UAI.
(2017). 14 pasos hacia el Universo, Curso de Astronomía para profesores y
posgraduados de ciencias (segunda ed.). (R. M. García, Ed.) union europea.
Recuperado el 28 de setiembre de 2019, de
file:///E:/libros%20geologia/libro_14_pasos_final.pdf
Trama Equipo Editorial. (2007). Enciclopedia tematica planeta. Bogota, Colombia: Editorial
Planeta de Agostini,S.A.
WIKIPEDIA. (s.f.). Recuperado el 28 de SETIEMBRE de 2019, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Universo

Pág - 26 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

VII ANEXOS

ICONOGRAFIA N° 1 “EL UNIVERSO”

ICONOGRAFIA N° 2 “LAS GALAXIAS”

Pág - 27 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

ICONOGRAFIA N° 3 – “EL SISTEMA PLANETARIO SOLAR”

ICONOGRAFIA N° 4 – “ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA”

Pág - 28 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

ICONOGRAFIA N° 5 – “REPRESENTACION DE LA ISOSTASIA”

ICONOGRAFIA N° 6 – “EL PANGEA O SUPERCONTINENTE”

Pág - 29 -
UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – Filial Pucallpa

ICONOGRAFIA N° 7 – “CONTINENTES EN LA ACTUALIDAD”

ICONOGRAFIA N°8 – “SUPERCONTINENTE”

Pág - 30 -

Вам также может понравиться