Вы находитесь на странице: 1из 10

PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES

FASE 4-POTENCIACION DE LAS HABILIDADES COGNOSCITIVAS SUPERIORES

INTEGRANTES
Kely Yohana Cañizarez Cañizarez
1094582346
Brenda Natalia Peñaranda Gómez
1004981848
Elkis Xiomara Florián
1072189163
N° GRUPO: 403041_23

TUTORA

LILIAN DANIELLE BOLAÑO ACOSTA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

20/NOVIEMBRE/2019
INTRODUCCIÓN

Los procesos cognitivos superiores, son procesos que lleva a cabo el ser humano para
incorporar conocimientos, y en dichos procesos intervienen diversas facultades que hacen que
los procesos cognoscitivos superiores sean analizados desde diferentes disciplinas y ciencias.

En el presente trabajo se expondrán temas como: Motivación, Creatividad y Potenciación


de las habilidades. En una primera estancia, se expondrán algunos puntos importantes sobre la
motivación como la conducta motivada, los tres pilares de la motivación además de definir la
creatividad. En una segunda estancia se podrá observar una propuesta de intervención con el
caso escogido el cual es el de disfemia o tartamudez, donde se le da seguimiento, evaluación y
diagnóstico para el posible tratamiento de este caso.
INFORME DE LAS PREGUNTAS REFLEXIVAS

1. LAS PROPIEDADES DE LA CONDUCTA MOTIVADA


Intensidad y Persistencia
“la motivación es lo impulsa y otorga fuerza y energía a la conducta” (Aguado, L. 2014.
p. 280) Siendo la intensidad ese grado de fuerza que se otorga al realizar una acción, podremos
tratar de medir cuanto de nuestra conducta está enfocada en alcanzar un objetivo, y como la
motivación nos presta esta fuerza. En este sentido, la conducta motivada es lo que impulsa y
otorga fuerza y energía a la conducta; podemos considerar la intensidad en términos de
persistencia, lo cual es el mantenimiento de una conducta a pesar de la ausencia o baja frecuencia
de la recompensa. y la persistencia, es el tiempo que puede durar el proceso que nos conduce a
un fin.
Orientación a metas.
“Se refiriere a la función que cumple la conducta” (Aguado, L. 2014. p. 280), La
propiedad fundamental de la conducta motivada es la de estar orientada a la consecución de una
determinada meta. El comportamiento o la conducta motivada no es errático y carente de
objetivo, sino que está dirigido al logro de una meta o finalidad específica.
Lo más interesante de tratar este tema es identificar como, una sola pieza en nuestro
cerebro, una sola emoción puede llegar a causar un motivo que genere una conducta en busca de
un objetivo claro. Nos enseña que seguimos siendo seres en esta naturaleza únicos, que por eso
es por lo que alcanzamos metas grandes y por qué al mismo tiempo no podemos lograrlas
también, se debe a la cantidad de motivos que tengamos por seguir tras nuestros objetivos, pero
sobre todo al buen funcionamiento de nuestro sistema cognitivo para tener un enfoque claro,
optimo y positivo. Además, podemos conseguir lo que realmente queremos tan intensamente y
como menciono Muhammad Ali “si mi mente puede concebirlo y mi corazón puede creerlo,
entonces puedo lograrlo” O tal vez recordar esta frase de Abraham Maslow “la mayoría de
nosotros podríamos ser mejores de lo que en realidad somos”
2. TRES PILARES DE LA MOTIVACIÓN
Impulso
La teoría del impulso, desarrollada por Clark L. Hull, ha ejercido una enorme influencia
sobre el estudio de la motivación. concebía la motivación como estados de impulso (drive)
definidos en términos fisiológicos. A pesar de que en la actualidad se considere que esta teoría
tiene un valor principalmente histórico (una especie de curiosidad en el museo de las ideas
psicológicas), conocer las ideas de Hull sobre los estados de impulso y el modo en que influyen
sobre la conducta sigue siendo un buen punto de partida para iniciar el estudio de la motivación.
Aguado, L. 2014. (p, 297)
El hambre o la sed son ejemplos de estados de impulso que conllevan alteraciones
fisiológicas debidas a la privación de comida o bebida. La enorme cantidad de investigación
generada por la teoría de impulsos demostró que los estados de impulso no tienen un efecto
energizador simple sobre la conducta, sino que más bien establece disposiciones específicas para
la acción, aumentando la probabilidad de unas conductas e inhibiendo otras. (Aguado, L. 2014.
p. 298)
Motivación de incentivo
Las cualidades sensoriales son un potente determinante del valor de incentivo de los estímulos,
es decir, de su capacidad para motivar y atraer hacia ellos la conducta. En realidad, podemos
decir que lo que refuerza la conducta motivada es, en muchos casos, la experiencia del placer
producido por las propiedades sensoriales de los reforzadores. (Aguado, L. 2014. (p. 299)
Motivación reguladora y homeostasis
La homeostasis se refiere al mantenimiento del equilibrio del medio interno mediante
actividades que regulan distintos parámetros fisiológicos, como la temperatura, el volumen y
concentración de los fluidos del organismo o el nivel de glucosa en sangre. Los sistemas
motivacionales regulatorios, o sistemas de control, como son a veces denominados, tienen como
función la regulación de ciertos parámetros relacionados con una determinada necesidad.
(Aguado, L. 2014. (p. 302)
Este tipo de teorías explica las conductas que se originan por desequilibrios fisiológicos
como pueden ser el hambre, la sed. Pero también sirven para explicar las conductas que
originadas en desequilibrios psicológicos o mentales producidos por emociones o por
enfermedades mentales que también suponen la reducción de una tensión que reequilibra el
organismo.
3. AUTORES DE LA CREATIVIDAD
Una de las definiciones más completas que se han logrado hasta el momento tal vez sea la
de Vernon (1989): “Creatividad es la capacidad de la persona para producir nuevas y originales
ideas, descubrimientos, reestructuraciones, invenciones u objetos artísticos, los cuales son
aceptados por los expertos como elementos valiosos en el terreno de las ciencias, la tecnología o
el arte. Tanto la originalidad como la utilidad o valor son propiedades del producto creativo a
pesar de que estas propiedades puedan variar con el paso del tiempo”. (Aguilera (2016)

Flanagan (1958) “La creatividad se muestra al dar existencia a algo novedoso. Lo


esencial aquí está en la novedad y la no existencia previa de la idea o producto. La creatividad es
demostrada inventando o descubriendo una solución a un problema y en la demostración de
cualidades excepcionales en la solución de este”.
La creatividad como el espacio interno para construir lo propio. Para dejar de ser masa
homogénea y compacta y ser individuos con pensamientos propios capaces de transformar lo
cotidiano. “La actividad creadora es la que determina el grado y posibilidad de transformación
del ser humano. Determina la capacidad de manejar y utilizar, en beneficio propio y de los demás
las transformaciones o cambios inevitables de la vida” (Abufom, 2005)
“Para aproximarnos a un enfoque que desarrolle el potencial de la creatividad humana,
creemos apropiada una antropología que reconozca al hombre como constructor de su entorno;
no tanto como producto de su cultura, sino como productor cultural” (Lema Álvarez, 2015
p.181).
4. BARRERAS QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DE SU CREATIVIDAD
Tipos de bloqueos: perceptivos, culturales y emocionales. Lorna (1998) describe las
barreras de la creatividad como obstáculos que afectan a las habilidades creativas e innovadoras
de los individuos. Dicha autora, considera que el conocimiento, identificación y toma de
consciencia de las barreras que impiden la creatividad, permite evitarlas y aumentar el potencial
creativo de los individuos. En general las barreras son impedimentos, algo que frena y esto me
lleva al inicio de la vida, cuando un individuo nace con todos esos elementos que mencionaba
anteriormente ¿qué es lo que hace que no se desarrollen? Crear requiere de cierta libertad, al
menos inicialmente, y si estamos constantemente preocupados por lo que pensarán otras
personas, será difícil plantearse retos, proponer alternativas, investigar posibilidades, etc. El
principal freno para desarrollar la creatividad es creer que uno no puede desarrollarla y son
demasiadas las personas que consideran que son incapaces de realizar algo creativo en cualquier
ámbito de actuación (Vecina, 2006).
Contención: La mayoría de las personas vivimos a contramano de estas consignas, ya sea
porque no nos permitimos estos encuentros con lo diferente o nos lo impide la sociedad, la
familia, las estructuras económicas, y/o culturales. Estereotipos de locura, de lo marginal, de
estar fuera de todo canon social instituido están a la orden del día para catalogar a la persona
creativa. (Winnicki, G. 2015 p. 33)
Podemos distinguir tres tipos de bloqueos que se dan en distintos tiempos de la tarea, con
mayor o menor intensidad, por separado, agrupados o todos juntos:
Bloqueo emocional: Es el miedo a hacer el ridículo, a equivocarnos, a sentir que no
estamos haciendo bien las cosas. También podemos observar un mecanismo de defensa frente a
lo nuevo, resistencia frente a los cambios, miedo a lo desconocido, necesidad de un orden que no
nos desborde
Bloqueo perceptivo: la percepción es un proceso psicológico que le da sentido a los que
uno ve, oye, huele y siente. Tiene que ver con la recepción, organización e interpretación de los
estímulos. Al bloquearnos perceptivamente no nos damos cuenta de lo que nos rodea, pasamos
de largo sin detenernos a observar, analizar y establecer nuevos conceptos de la realidad.
Bloque cultural: son normas sociales que nos hacen ver y pensar de una determinada
forma. En general son pensamientos rígidos que provienen de una postura ideológica, una
creencia religiosa o los mandatos familiares y sociales. También suele operar en contra de
nuestra creatividad una óptica determinada que proviene de una profesión o posición social.
(Winnicki, G. 2015 p. 25-26)

5. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES CREATIVAS


Aunque podemos encontrar muchas estrategias para el desarrollo de la creatividad, propuestas
por diferentes autores, a continuación, se muestra las más relevantes para el desarrollo de las
habilidades creativas.
1. Tormenta de Ideas: descrita inicialmente por (Osborn, 1953, citado por Larraz, RN, 2015), el
cual se basa en una estrategia de aplicación grupal, el cual tiene como objetivo buscar el mayor
número de ideas y alternativas.
2. Lista de comprobación: se basa en la formulación de preguntas como uno de los puntos de
apoyo de las actitudes creativas, (Larraz, R, N, 2015).
3. Lista de atributos: (Crawford, 1954, citado por Larraz, R, N, 2015), tiene como objetivo
sensibilizar al individuo con el fin de captar las características de los objetivos y su riqueza
significativa transformándolas en otras nuevas.
4. Sinéctica: propone realizar actividades que conviertan lo extraño en familiar y lo familiar en
extraño, mediante asociaciones libres, su creador fue (Gordon, 19993, citado por Larraz, R,N,
2015)
5. La invención de productos: (De Sánchez, 1991, citado por Larraz, 2015), propone los
siguientes pasos para la creación de inventos: analizar, evaluar, generar ideas y diseñar algo
nuevo o existente.
6. Cuento creativo: se trata de contar historias o cuentos para sensibilizar la solución creativa.
Este método lo propone (Rodari, 2004, citado por Larraz, R, N, 2015).
7. Método de los seis sombreros para pensar: consiste en dirigir la atención al mismo tiempo
hacia seis formas distintas de pensar, esta estrategia la propone (De Bono, 2008, citado por
Larraz, R, N, 2015).
Larraz, R, N, 2015, afirma que se debe estimular tanto el pensamiento crítico en todas las fases
del proceso creativo, como el pensamiento creativo, pues ambos son fundamentales para la
solución de estos.
Imaginación
La imaginación tiene un papel esencial en la creación. Es una función que posibilita
proyectar una imagen en el futuro, siempre se estructura con elementos y materiales que nos
brinda la realidad; por eso es necesario abocarnos a la percepción y la observación de la realidad.
Cuanto más tengamos engrasados los ejes de nuestra mirada de la realidad mayor será el capital
que tengamos para imaginar. Todas las invenciones del hombre, desde las más importantes que
cambiaron el trazado de la historia hasta las más cotidianas que facilitaron lo doméstico, han sido
creaciones que previamente fueron imaginadas. Cuando imaginamos nos permitimos situaciones,
roles o actitudes poco frecuentes en nuestro accionar, este juego es fundamental para nuestro
psiquismo. (Aquino & Sánchez de Bustamante, 2015 p.127).
Facilitador
Me gusta el termino facilitador para designar al coordinador en creatividad, porque
proporciona herramientas para que cada uno construya su camino, propone un recorrido,
acompaña, habilita, desafía, observa, registra, fomenta la participación de todos, invita a observar
posibilidades, visualiza los obstáculos y ayuda al concurrente a visualizarlos, ofrece contención y
mirada respetuosa. “la sabiduría del que ejerce una coordinación está en su capacidad de espera,
de silencio, de disponibilidad, para ensamblar y proponer más que para imponer o corregir
rumbos”. (Matoso, 2001 p. 202)
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Intervención y diagnóstico del estudio de caso “trastorno de lenguaje”

Objetivos
 Conocer detalladamente las deficiencias que causan la lesión, con el fin de dar un
mejor manejo en el tratamiento del caso.

 Reducir al máximo los efectos psicológicos primarios y secundarios que fomenta


este tipo de trastorno.

 Ayudar a la paciente a desarrollar estrategias que compensen o minimicen los


problemas del lenguaje.

 Estimular y mejorar la producción del habla, aumentar las capacidades y alcances


de la paciente.

Justificación
El lenguaje hablado es el código de la comunicación humana y, en sí, la caracteriza como
una función compleja superior que nos permite comunicarnos con nuestra especie. A través del
lenguaje, se transmiten ideas, emociones, pensamientos, proyectos. Desde el punto de vista del
desarrollo de la niña, el lenguaje tiene funciones importantes: es un instrumento fundamental del
pensamiento y de la acción, actúa como factor regulador de la conducta y es un medio de acceder
a la información y a la cultura.
Teniendo pleno conocimiento de los síntomas y diagnostico se requiere determinar las
necesidades psicológicas básicas de la niña para tratar desde su entorno y contexto familiar las
limitaciones propias causada por la afasia trastorno del lenguaje que se caracteriza por la pérdida
total o parcial de la capacidad de comprender o utilizar el lenguaje ya formado.

Tratamiento
En el caso de María Paula, podemos observar que su trastorno del habla da inicio a partir
del episodio traumático al evidenciar un accidente de gravedad. Fue muy notorio el inicio de este
trastorno porque anteriormente era una niña con muy buena fluidez, alegre y sociable, pero al
comunicarse da manifestaciones como interrupciones en la fluidez del habla, bloqueo o
espasmos, generando una preocupación tanto en sus padres como en sus profesores de clase.
Tomando la decisión de llevar la niña al psicólogo el cual emite un diagnóstico de trastorno del
habla llamado disfemia o tartamudez mixta donde aparecen dificultades iniciales a la hora de
comenzar un discurso y repeticiones derivadas de contracciones musculares involuntarias, por tal
razón se da inicio a terapias cognitivas.
Una de las opciones de tratamiento es emplear la logopedia la cual:
“Se centra en la reeducación de los trastornos innatos o adquiridos del lenguaje en niños
o adultos, comprendiendo tanto los aspectos relativos al lenguaje oral como escrito. Su actuación
se desarrolla en varios entornos: el educativo, el lingüístico, el conductual, el clínico, etc. El
patólogo del lenguaje o logopeda es un profesional que:
• Dispone de un caudal de conocimientos pertinentes a los desórdenes del habla y el
lenguaje.
• Está entrenado en la aplicación de dichos conocimientos a la solución de
problemas clínicos.
• Tiene una autoridad referida a la ayuda de la persona, su paciente, que consiste en
comprender y tratar sus problemas de habla y lenguaje.” (espacioLogopédico,
2013)

De esta manera también se debe comprender el manejo de la autoestima de la niña,


teniendo en cuenta que en el colegio le ha generado un asilamiento con su entorno social
causándole timidez y estrés, siendo perjudicial generando una tensión que empeore la
comunicación y la vinculación afectiva con otras personas.

Seguimiento y evaluación

la evaluación parte de la información de los padres al describir el ambiente y las


relaciones familiares en que la niña se desenvuelve, y se obtienen datos del desarrollo en las
diferentes áreas: salud, lenguaje, social y emocional; para esto se le pueden hacer preguntas a los
padres como cuándo comenzó a tartamudear y cuándo es más frecuente el tartamudeo, además se
le debe hacer preguntas sobre cómo el tartamudeo afecta la vida de su hija, como son las
relaciones con los demás y como es el desempeño escolar. Posteriormente se evalúa a la niña, su
desarrollo general, el lenguaje comprensivo y expresivo, la fluidez y las habilidades de
comunicación social, por medio de la observación, distintas pruebas y grabaciones en video. Por
otra parte, a los padres se les hacen cuestionarios y registros en relación con las dificultades de
fluidez y las características conductuales, emocionales de la niña y del ambiente, además se
contacta al colegio para obtener información de la conducta y las dificultades de la niña; todo
esto con el objetivo de poder tener información suficiente sobre el problema que la niña tiene
para posteriormente diagnosticar que tipo de trastorno tiene y como se podría trabajar para la
mejora del paciente.
CONCLUSIONES

Los procesos cognitivos superiores se entienden como todo aquel conjunto de


operaciones mentales que realizamos de forma más o menos secuenciada con el fin de obtener
algún tipo de producto mental. Se trata de cada una de las operaciones que realizamos que nos
permiten aptar, codificar, almacenar y trabajar con la información proveniente tanto del exterior
como del interior.
Todos y cada uno de los procesos cognitivos que llevamos a cabo son fundamentales a la
hora de lograr nuestra adaptación al medio social, e incluso nuestra supervivencia, a través de su
influencia en la conducta.
Los procesos cognitivos superiores son los que permiten el conocimiento y la interacción
con lo que nos rodea. Comprenden la atención, el pensamiento, el lenguaje, la inteligencia, el
aprendizaje.
REFERENCIAS

 Aguado, L. (2014). Emoción, afecto y motivación: un enfoque de procesos. Recuperado de


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3228229&query=Emo
ci%C3%B3n%2C+afecto+y+mot–vaci%C3%B3n

 Winnicki, G. (2015). Creatividad: habitar lo singular. Recuperado de


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=4310131&query=Cre
atividad%3A+habitar+lo+singular

 Kohler y Reyes (2010) revistacultura, teoría de orientación a la meta: hallazgos y aplicaciones en


la educación y la educación física, recuperado de:
http://www.revistacultura.com.pe/imagenes/pdf/educacion.pdf

 Aguilera (2016) ,Psicologíaymente, Creatividad: tipologías, dimensiones y fases del proceso


creativo Recuperado de: https://psicologiaymente.com/inteligencia/creatividad-tipologias-
dimensiones-fases

 Esquivias (2004) vol 5. Revista Digital Universitaria, creatividad: definiciones, antecedentes y


aportaciones, recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf

 Espaciologopedico, (2013) Revistam Espacio Logopédico, Recuperado de:


https://www.espaciologopedico.com/noticias/det/5040/la-logopedia-trastorno-de-lenguaje-y-
audicion.html

Вам также может понравиться