Вы находитесь на странице: 1из 22

LA REINSERCIÓN DE LOS INFANTES Y ADOLECENTES EXCOMBATIENTES

DE LA FARC-EP, MUNICIPIO DE MIRANDA – CAUCA 2020

POR:
JHON WILLIAM RIVERA LONDOÑO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


TERRITORIAL CAUCA
OCTAVO SEMESTRE
MIRANDA
2019
LA REINSERCIÓN DE LOS INFANTES Y ADOLECENTES EXCOMBATIENTES
DE LA FARC-EP, MUNICIPIO DE MIRANDA – CAUCA 2020

POR:
JHON WILLIAM RIVERA LONDOÑO
TUTOR:
LUZ AMPARO BOLAÑOS PAZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


TERRITORIAL CAUCA
OCTAVO SEMESTRE
MIRANDA
2019

Página 2 de 22
INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 4

TEMA………………………………………………………………………………. 5

PROBLEMA DE INVESTGACIÓN…………………………………………….. 6

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA O PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 7

OBJETIVO GENERAL………………………………………………………….. 8

OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………… 9

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………………… 10

MARCO TEORICO…………………………………………………………….. 11

MARCO LEGAL……………………………………………………………….. 16

CONCLUSIONES……………………………………………………………… 21

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….. 14

Página 3 de 22
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de la reinserción de los infantes y adolecentes


excombatientes de la FARC-EP Cada vez hay más jóvenes involucrados en la guerra. En la
mayoría de los países que han enfrentado o que enfrentan conflictos armados internos, el
número de jóvenes ha sido y sigue siendo muy importante, la categoría de jóvenes
constituye uno de los grupos más importantes dentro de los programas de Desarme,
Desmovilización y Reinserción.

Por el otro, los jóvenes presentan una gran vulnerabilidad económica y social y esta
vulnerabilidad se incrementa en contextos de pre y posconflicto, donde el sentimiento de
alienación y de marginalización de jóvenes desempleados puede llevar a comportamientos
violentos y a su eventual participación en bandas de delincuencia juvenil, pandillas y
grupos armados legales o ilegales. De allí que, una vez culminados los conflictos y en el
contexto de los programas de DDR, es indispensable tener en cuenta las particularidades
propias de esta población. Las características de los jóvenes combatientes merecen un
tratamiento especial. Los múltiples aspectos de ser un combatiente, junto con la
complejidad de la transición de la guerra a la paz, requieren programas de reinserción
dirigidos a los rasgos distintivos de los jóvenes, a sus diferentes necesidades y aspiraciones
y a sus problemas específicos. De allí surge el objetivo de este estudio: Analizar los
mecanismos jurídicos para el desarrollo de políticas públicas a partir del derecho
internacional, para así determinar cuáles deben ser los parámetros aplicables a la sociedad
civil colombiana frente a estas en cuanto a la reinserción de los infantes y adolecentes
excombatientes de la FARC-EP, las razones que los llevan a unirse a fuerzas armadas , los
factores de riesgo de su participación en el conflicto armado y los retos que se enfrentan
para su efectiva reinserción.

Página 4 de 22
TEMA

Análisis de los mecanismos jurídicos para el desarrollo de políticas públicas a partir del

derecho internacional, para así determinar cuáles deben ser los parámetros aplicables a la

sociedad civil colombiana frente a estas en cuanto a la reinserción de los infantes y

adolecentes excombatientes de la FARC-EP

Página 5 de 22
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PLANTIAMENTO DEL PROBLEMA

Mecanismos que se pueden implementar para el desarrollo de políticas públicas para la

reinserción de los infantes y adolescentes excombatientes de la guerrilla FARC-EP en la

sociedad civil colombiana.

Página 6 de 22
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA O PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. Que parámetro se debe seguir para no reincidir en el conflicto?


2. Cree que en Colombia hay una ley que garantice la seguridad de los jóvenes?
3. Cuál es la expectativa de los niños y adolescentes ahora que se reinsertaron del
conflicto?
4. como colocar en prácticas las normas legales internacionales en el país?
5. según los lineamientos trazados a nivel internacional se considera que en
Colombia se vulnera los derechos de los infantes y adolescentes?
6. cuál será el trato que se les dará a los niños y jóvenes después de este daño?

Página 7 de 22
OBJETIVO GENERAL

Analizar los mecanismos jurídicos para el desarrollo de políticas públicas a partir del

derecho internacional, para así determinar cuáles deben ser los parámetros aplicables a la

sociedad civil colombiana frente a estas en cuanto a la reinserción de los infantes y

adolecentes excombatientes de la FARC-EP.

Página 8 de 22
OBEJTIVOS ESPECIFICOS

● Reconocer los parámetros aplicables a las políticas públicas colombianas de

reinserción de los infantes y adolescentes excombatientes de la FARC-EP.

● Analizar la pertinencia de los parámetros aplicables a las políticas públicas

de reinserción de los infantes y adolescentes de la FARC-EP.

● Evidenciar si las políticas públicas nacionales actuales son acordes a los

lineamientos trazados a nivel internacional.

Página 9 de 22
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Es necesario determinar los parámetros a incorporar en las políticas públicas que sean
formuladas por las entidades públicas -como el ICBF- encargadas de garantizar la efectiva
reparación, realización y reintegración de los infantes y adolescentes en la sociedad civil
colombiana, involucrándolos en el proceso de creación y aplicación de estas políticas, de tal
manera que su reincorporación en la sociedad se dé como ciudadanos plenos en el ejercicio
de derechos y cumplimiento de obligaciones.

Es importante que se realice este análisis, pues servirá de referente para el enfoque que
tanto el ICBF como otras entidades encargadas consideren al momento de la elaboración de
sus lineamientos, los cuales no solo deben enfocarse en la reparación y el restablecimiento
de derechos, además en la formación ciudadana y su participación en la sociedad en todo el
territorio colombiano.

REPUBLICA DE COLOMBIA

Página 10 de 22
MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

En el conflicto colombiano uno de sus actores destacados ha sido la guerrilla de las FARC-

EP, grupo que ha realizado (aunque no exclusivamente) indeterminadas violaciones a los

derechos humanos como el reclutamiento de menores, entre otros, hechos que afectan a la

vida digna de los infantes y adolescentes, según la Unidad para la atención y reparación

integral a las víctimas para el año 2014 representaban más de la tercera parte de la

población víctima directa del país (2.237.049). A causa de esta situación el gobierno

colombiano ha tomado medidas para contribuir a la necesaria reparación integral,

restitución de sus derechos y garantías de no repetición.

Desde 1999 se ha reportado por organizaciones no gubernamentales a las FARC como el

principal grupo armado ilegal de origen de los infantes y adolescentes que ingresan al

programa de atención especializada del ICBF (5,923 desvinculados). Según Amnistía

Internacional en el año 2008 existían en Colombia entre 8,000 y 13,000 niños y niñas

soldados, en una edad promedio de 13 años, que de acuerdo al informe del Consejo de

Seguridad de las Naciones Unidas (2012), provenían de 23 de los 32 departamentos del

país.

Frente a esta situación el gobierno colombiano ha implementado por medio del Sistema

Nacional de Bienestar Familiar medidas tendientes a la protección y restablecimiento de los

derechos de los niños, niñas y adolescentes que retornan a la sociedad civil, tras su

reclutamiento por parte de estos grupos al margen de la ley.

Página 11 de 22
A pesar de que en Colombia se han puesto en práctica políticas públicas para observar el

estado de los derechos de la niñez, no existe claridad sobre las funciones que desarrollan y

la forma como se articulan entre sí las iniciativas provenientes de los diversos sectores.

Tampoco está claro cómo se garantiza el derecho a la participación de infantes y

adolescentes en la definición de estas políticas públicas.

En lo que atinente a la política pública en el tema del acceso a la educación para niños y

jóvenes desplazados se evidencia que hay un enfoque en la creación de cupos educativos en

las comunidades de acogida, cupos que no son suficientes para cubrir la demanda. Aunque

se les enseña a los infantes y adolecentes a leer y a escribir, no se les brinda la orientación y

formación necesarias para afrontar los trastornos y traumas surgidos por el desplazamiento,

ni se capacitan para recrear nuevas formas de vida. Por su parte el ICBF plantea dentro de

sus lineamientos medidas tendientes a su orientación y formación pero a partir de un

enfoque consecuencial, es decir, pretende resarcir los efectos del conflicto, pero sin dar la

cara a las condiciones estructurales que lo ocasionaron.

Página 12 de 22
SITUCION ACTUAL

Acuerdo final con las FARC, un hecho que de lograrse pondrá al país, como todos

sabemos, ante un reto enorme. Parte de ese reto será reintegrar a un importante grupo de

infantes y adolecentes a la vida civil que, a diferencia de los otros grupos poblacionales

integrantes de las filas guerrilleras, tiene unas necesidades y condiciones específicas por la

etapa de vida en la que está y por los efectos que tuvo en él su participación en el conflicto

armado.

Según reportes internacionales, 60% de los combatientes que abandonan las armas están en

entre 12, 18 y 24 años de edad (Acosta, Gabrysch y Góngora, 2007), si Colombia sigue esa

tendencia un buen número de desmovilizados estará en ese rango de edad con lo que ello

significa: infantes y adolescentes con una doble condición de víctimas y victimarios, y de

constructores y desestabilizadores de la paz, que requieren una atención particular para que

su reintegración sea exitosa.

En el primer caso, su falta de agencia, por carecer de capacidades y oportunidades, los llevó

al reclutamiento forzado, especialmente cuando siendo niños o adolescentes llegaron a las

armas. Olvidar de manera obligada su identidad, abandonar a sus familias y cometer actos

violentos bajo presión los convirtió en víctimas. También lo hizo la construcción social que

se tiene en ciertas zonas y sectores del país de lo que se supone es ser hombre o mujer. Ese

concepto que se tiene del género ha llevado a que las mujeres en las filas armadas sean

abusadas sexualmente y encasilladas en los roles que se les dan en una sociedad patriarcal,

y a que los hombres (infantes y adolecentes) deban aceptar el papel de macho violento en el

conflicto. Al dejar los Grupos Armados Ilegales (GAI) esa construcción de género se

Página 13 de 22
mantiene y entra en tensión con la pérdida de identidad, valores y estilo de vida; de igual

forma, con la ruptura del grupo que era el sostén emocional.

En el segundo caso, la condición de constructores y desestabilizadores, se debe a que son

potenciales motores de cambio. Las habilidades y los valores que traen consigo (respeto,

disciplina, lealtad, por ejemplo) pueden ser encauzados para su beneficio y el de toda la

nación. Igual sucede con los conocimientos que poseen sobre territorios desconocidos y

sobre la situación política, social y económica de la Colombia olvidada. Es imperativo

administrar esas fortalezas para su desarrollo humano y para el resto de los colombianos.

De no hacerlo podrían ser fuertes desestabilizadores de la paz, como sucedió con las maras

en Centroamérica.

Por consiguiente, abordar de manera efectiva los desafíos que impone al país la

reintegración de este grupo etario implica reconocer los motivos que lo llevó a tomar las

armas, así como a entender sus características particulares y la nueva nación que se desea

construir. Pasa por comprender, como señalan Lara y Delgado (2010), que la experiencia de

vida de los infantes y adolecentes desmovilizados, ligada a las lógicas de la guerra, los

vínculos que construyeron, los referentes de identidad que tuvieron, los valores que

apropiaron y los proyectos de vida que tejieron, opera en su tránsito hacia la vida civil. Por

ello, varios autores insisten en señalar que la dimensión subjetiva de los jóvenes

desmovilizados debe ser tenida en cuenta como un elemento esencial en su proceso de

reintegración.

Investigadores, formuladores de políticas públicas y jóvenes consultados por Lara y

Delgado, de la misma manera que otros estudios sobre las alternativas para consolidar la

paz y, en especial, los planteamientos de la teoría de desarrollo humano de Martha

Página 14 de 22
Nussbaum, Amartya Sen (fundadores de la Asociación para la Capacidad y el Desarrollo

Humano-HDCA, por sus siglas en inglés) y otros autores, dan orientaciones para cumplir

con esa tarea.

Como recuerda Alkire (2002) antes de esta lista otros autores trataron el tema con matrices

o conjuntos de "artículos" o "ingredientes" de calidad de vida. Finnis desarrolló el concepto

de valores humanos básicos entendidos como las razones para actuar que no necesitan más

razón (1980); Max-Neef construyó una matriz de nueve necesidades humanas según

categorías axiológicas (1986); Schwartz estableció diez valores humanos universales

(1990); Doyal y Gough identificaron once necesidades intermedias (1993); Cummins

determinó siete dominios de bienestar (1996) y Narayan encontró seis dimensiones también

de bienestar a partir de las voces de personas en pobreza (2000). Dimensiones, valores,

características, los hombres y mujeres preocupados por dar bienestar a la población se han

esmerado por determinar qué se requiere para llegar a él.

A partir de los planteamientos mencionados, Reintegración de infantes y adolecentes

desmovilizados -aportes al proceso desde el enfoque de capacidades, propone una lista de

ocho capacidades básicas que permitan equipar a los excombatientes con las "armas

civiles" necesarias para que puedan hacerle frente a su nueva vida con un proyecto de vida

éticamente valioso. Estas son: educación, salud, empleo, entretenimiento-recreación,

agencia, seguridad, voz (participación-debate) y afiliación. Podrían llamarse, si a bien lo

tienen quienes están en este tema, las capacidades para la paz.

Página 15 de 22
MARCO LEGAL

MARCO INTERNACIONAL.

Convención de los Derechos del Niño (1989): la Convención de los Derecho del Niño

(CDN) señala en su Artículo 2 que los niños tienen derecho a la no discriminación. Esto

significa que todos los niños, sin excepción, deben disfrutar de su derecho a una protección

eficaz. El Artículo 29 reconoce el derecho a la educación, en la que se reconoce el

desarrollo de la personalidad, el respeto por los derechos humanos, la identidad cultural, el

respeto al medio ambiente, entre otros. En el Artículo 30 reconoce los derechos

individuales y colectivos de los niños pertenecientes a grupos étnicos, a saber, el goce de la

cultura, la religión y el idioma. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las

Formas de Discriminación Racial (1965): esta Convención reconoce el principio de no

discriminación relacionado con la responsabilidad del Estado para no fomentar las

discriminación racial a partir de las políticas gubernamentales locales y nacionales

(Artículo 2). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966): este instrumento

reconoce, al igual que la CDN, que ninguna persona debe ser víctima de actos

discriminatorios por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de

otra índole, así como tampoco por su nacionalidad, origen étnico o social, condición

económica, discapacidad, etc. (Artículo 2) Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales (1966): este pacto parte del reconocimiento de la dignidad humana la

cual exige que en materia de derechos fundamentales se respeten, promuevan y garanticen

el bienestar material y social, como la alimentación, la educación, la salud, el agua, la

vivienda y el trabajo. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

(1989): este Convenio hace referencia a los principios básicos que deben considerar los

Página 16 de 22
Estados en la elaboración de la legislación y las políticas públicas relacionadas con los

pueblos indígenas, por ejemplo, el respeto a la diversidad de las culturas dentro de la

nación, sus formas de vida, sus organizaciones, sus instituciones tradicionales, sus formas

de participación y autodeterminación. Además, exige que los pueblos indígenas y tribales

sean consultados sobre los temas que los afectan (Artículo 6). Con respecto a los niños, el

Convenio se refiere al lenguaje (Artículo 28) y la educación (Artículo 29) como elementos

fundamentales para el desarrollo de una sociedad multicultural. Declaración de Naciones

Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: no firmada por el Estado Colombiano.

Se identifican una serie de derechos de los pueblos indígenas, especialmente algunos

Artículos que reconocen los derechos individuales y colectivos como la educación,

revitalizar y trasmitir su cultura, a no ser reclutados, a medidas especiales para mejorar

inmediatamente las condiciones económicas y sociales de los niños y niñas indígenas (Ver

Artículos 7, 17, 21 y 22) Protocolo Facultativo de la Convención de los derechos del niño

relativo a la participación de niños en los conflictos armados (2002): este Protocolo

aumenta la edad de reclutamiento obligatorio a los 18 años y establece medidas especiales

para atender a las víctimas de reclutamiento ilícito. Además, reconoce las necesidades

especiales de los niños que están especialmente expuestos al reclutamiento o utilización en

hostilidades, en razón de su situación económica, social o de género. Observación General

No. 11 del Comité de los Derechos del Niño (2009): se definen aspectos importantes que

los Estados deben tener en cuenta en la aplicación de la CDN, para el caso de los niños y

niñas indígenas. De manera particular establece medidas especiales para que los niños

indígenas puedan acceder a servicios culturalmente apropiados en los ámbitos de la salud,

la nutrición, la educación, las actividades recreativas, los deportes, los servicios sociales, la

Página 17 de 22
vivienda, el saneamiento y la justicia juvenil. Principios de París (2007): establecen

criterios fundamentales para la liberación (Numeral 7.21), atención, protección (Numeral

7.42) y reintegración de los niños y niñas desvinculados de los grupos armados (Numeral

10.1) Se destaca que los niños o niñas acusados de delitos según el derecho internacional

deberán ser considerados como víctimas y ser tratados de acuerdo con las normas

internacionales en un marco de justicia restaurativa y rehabilitación social. Se plantean

algunas recomendaciones para los niños pertenecientes a grupos étnicos como la liberación

por parte de los grupos armados, apoyo en el proceso de reintegración a sus familias y

comunidades, y la incorporación de un enfoque diferencial en los programas de reinserción

a partir del principio de la no discriminación.

MARCO NACIONAL:

Constitución Política de Colombia: la Constitución Política Colombiana reconoce en su

Artículo 7 la diversidad étnica y cultural. De esta manera, considera al indígena y al

afrocolombiano ciudadano pleno, con capacidad de gozar de sus derechos y deberes como

cualquier nacional colombiano. El Artículo 8 afirma que es “la obligación del Estado y de

las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación”. El Artículo 9 plantea

el respeto a la autodeterminación de los pueblos, y el Artículo 10 reconoce las lenguas y

dialectos de los grupos étnicos. El Artículo 63 establece el carácter inalienable,

imprescriptible e inembargable de las tierras comunales de los grupos étnicos. El Artículo

68 garantiza el derecho de los grupos étnicos a una educación que respete su identidad

cultural. El Artículo 70 establece la igualdad cultural de la Nación. Los Artículos 286 y 329

señalan que los territorios indígenas son entidades territoriales que merecen protección

especial mientras que el Artículo 330 reglamenta el gobierno de los territorios indígenas.

Página 18 de 22
Ley 70 de 1993 (Ley de Comunidades Negras): esta Ley tiene por objeto reconocer a las

comunidades negras poseedoras de tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de la

Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y el derecho

a la propiedad colectiva. Así mismo tiene como propósito establecer mecanismos para la

protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de

Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social. Esta define

a las comunidades negras como el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que

poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y

costumbres dentro de la relación campo - poblado, que revelan y conservan conciencia de

identidad que las distinguen de otros grupos étnicos. Ley 115 de 1994 (Ley General de

Educación): establece la etnoeducación dirigida a grupos étnicos para garantizar su

integridad cultural, su lengua, sus tradiciones, sus usos y costumbres (Ver Artículos 55,56,

57 y ss) Decreto 804 de 1994: este decreto reglamenta la atención educativa para las

comunidades afrocolombianas e indígenas. Reglamenta los Artículos 55 al 63 de la Ley 115

de 1994. Decreto 1122 de 1998: desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en

todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones.

Directiva Ministerial No. 08 del 25 de abril de 2013: por medio de la cual se establecen

criterios en lo concerniente a la reorganización de entidades territoriales que ejecutan los

planes educativos dirigidos a población étnica. Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y

Adolescencia): establece la protección de todo niño o niña frente al reclutamiento o la

utilización por parte de grupos armados. También señala como obligación del Estado la

protección de la infancia, y establece los mecanismos y procedimientos para la remisión de

los niños y niñas desvinculados al Instituto Colombiano de bienestar Familiar (ICBF) en su

Página 19 de 22
calidad de víctimas de reclutamiento ilícito. Se reconoce los derechos de la niñez indígena

y demás grupos étnicos (Artículo 13, 25, 156, entre otros). Ley 1381 de 2010 (Ley de

protección de las lenguas de los grupos étnicos): pretende garantizar el reconocimiento, la

protección y el desarrollo de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los

grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como la promoción del uso y desarrollo

de sus lenguas que se llamarán de aquí en adelante lenguas nativas (Ver Artículo 4,5 y 7).

Plan Nacional De Desarrollo 2010-201475: se establecen acuerdos con los pueblos

indígenas y afrocolombianos para la ejecución con perspectiva diferencial para las

entidades del sector público.

Página 20 de 22
CONCLUSIÓN

En el mayor de los casos siempre existe impunidad para todos aquellos que cometen estos
actos delictivos en contra de nuestros menores, es por eso que veo la necesidad de crear una
iniciativa para la creación de estas políticas públicas.

Existen muchos retos para una reinserción exitosa de los jóvenes combatientes. Tres de los más
importantes son a) la educación, b) el empleo u otra actividad económica sostenible y c) el
restablecimiento de las relaciones con la familia. Antes de considerar cada uno de estos factores, es
importante hacer énfasis en el hecho de que, al planear los programas de reinserción, debe
consultarse a los jóvenes combatientes. Adicionalmente, es esencial que se tomen en cuenta las
dimensiones de género de la reinserción.

En aquellas situaciones en las que las niñas o niños no deseen ser identificadas como personas
asociadas con las fuerzas o grupos armados debido a las actitudes sociales y a las implicaciones que
esto pueda tener para su futuro, es necesario que los programas tengan una disponibilidad más
amplia. De esta manera, pueden incluirse a la vez las necesidades de aquellas niñas que desean un
reconocimiento de su papel y las que no lo desean. Educación La educación es una clara prioridad
para muchos de los jóvenes combatientes. Y lo debe ser también para las autoridades públicas
encargadas de los procesos de DDR.

La educación no sólo puede desempeñar un papel importante evitando el reclutamiento inicial, sino
que puede ayudar también a impedir un nuevo reclutamiento. Lo principal para que mejore nuestra
reinserción es que se nos entreguen materiales escolares para adelantar nuestra educación, y si ha de
haber algún apoyo como microcréditos para nuestros padres y becas para quienes quieran
estudiar… Este es el aspecto principal que puede contribuir al éxito de la reinserción”.

EDUCAD A LOS NIÑOS Y NO TENDRÁS QUE CASTIGAR A LOS HOMBRES. (PITÁGORAS).

Página 21 de 22
BIBLIOGRAFIA

 https://www.files.ethz.ch/isn/152337/working_papers_fip1.pdf (JUVENTUD Y

REINSERCIÓN).

 http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/informedefensorialreclutamiento.pdf

(PREVENCION DEL RECLUTAMIENTO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLOSCENTES) ANALISIS DE LA

POLITICA PUBLICA CON ENFOQUE ETNICO.

 https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7819/LAVADOCOLORADOM

ARIAYENIGRANADOSGONZALEZANGELAYESENIA2015.pdf;jsessionid=F65BBD9D35BEABC9

B29D1B44AC65CFF0?sequence=3 (LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES VICTIMAS DE RECLUTAMIENTO ILICITO A LA VIDA CIVIL EN LOS PROCESOS

DE DESVINCULACIÓN)

Página 22 de 22

Вам также может понравиться