Вы находитесь на странице: 1из 136

Página |1

RESUMEN DEL SEMESTRE FUENTES DE


LAS OBLIGACIONES
LAURA HUERFANO, GERMAN REYES, NICOLAS ISAZA, JULIANA ARISTIZABAL,
PAULA BORJA

RESUMEN DEL SEMESTRE FUENTES DE LAS OBLIGACIONES ............................... 1


PRIMER CORTE ................................................................................................................... 3
NOCION ............................................................................................................................. 3
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. .............................. 3
EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.. ......................................................................... 5
EL ACTO JURÍDICO ........................................................................................................ 6
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS. ....................................................... 6
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS .................................................................. 9
REQUISITOS DE CONFIGURACIÓN DEL ACTO JURÍDICO ............................... 13
FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO .................................................................. 23
OFERTA – ACEPTACIÓN .......................................................................................... 24
CONTRATOS PREPARATORIOS/ PRELIMINARES/ PRECONTRATOS ............. 29
REQUISITOS PARA LA VALIDEZ / CONFIG. ............................................................ 35
VICIOS DE LA VOLUNTAD...................................................................................... 35
EL ERROR.................................................................................................................... 36
EL DOLO ...................................................................................................................... 38
LA FUERZA ................................................................................................................. 39
AUSENCIA DE LESIÓN ENORME ........................................................................... 40
PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LOS ACTOS JURÍDICOS................................... 42
PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD: ......................................................................... 42
REPRESENTACIÓN .................................................................................................... 42
EL AUTOCONTRATO ................................................................................................ 44
EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS FRENTE A TERCEROS.......................... 45
Página |2

LA ESTIPULACIÓN PARA OTRO. ........................................................................... 46


PRINCIPIO DE NORMATIVIDAD. ........................................................................... 46
TEORIA DE LA IMPREVISION ................................................................................... 47
PRINCIPIO DE LA BUENA FE. ................................................................................. 48
SEGUNDO CORTE ............................................................................................................. 51
PRINCIPIO DE DILIGENCIA: (1604) ............................................................................ 52
INTERPRETACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS c.co .............................................. 52
INTERPRETACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS c.c ................................................ 53
INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO ............................................................................ 59
INEXISTENCIA ........................................................................................................... 59
INVALIDEZ ................................................................................................................. 63
INVALIDEZ PARCIAL – MULTIPLICIDAD DE PARTES...................................... 69
INEFICACIA DE PLENO DERECHO: ....................................................................... 70
INOPONIBILIDAD ...................................................................................................... 71
HECHO ILÍCITO ............................................................................................................. 72
FUNDAMENTO: DESARROLLO HISTÓRICO ........................................................ 73
ELEMENTOS ............................................................................................................... 74
TERCER CORTE ................................................................................................................. 81
NEXO CAUSAL .............................................................................................................. 81
DAÑO ............................................................................................................................... 85
ELEMENTOS DEL DAÑO:......................................................................................... 86
TIPOLOGÍA DEL PERJUICIO (TIPOS DE DAÑO) .................................................. 87
MATERIALES.............................................................................................................. 87
DAÑO EMERGENTE: ................................................................................................. 88
LUCRO CESANTE ...................................................................................................... 88
INMATERIALES ......................................................................................................... 89
CAUSALES DE EXONERACIÓN................................................................................ 110
AUSENCIA DE CULPAS .......................................................................................... 110
CAUSA EXTRAÑA ................................................................................................... 111
ESCENARIOS DE RESPONSABILIDAD REGULADOS EN LA LEY ................. 114
RESPONSABILIDADES COMPLEJAS ................................................................... 115
Página |3

DE LA COLISION DE ACTIVIDADES PELIGROSAS .......................................... 134

PRIMER CORTE

NOCION

Las obligaciones provienen ÚNICAMENTE de hechos que resultan jurídicamente


relevantes. Diferenciación entre el acto jurídico y el hecho jurídico:
- ACTO JURÍDICO. Manifestación de voluntad de naturaleza unilateral o
bilateral, que comprende TODOS los actos voluntarios y deliberados capaces de
producir obligaciones. Mediación de la voluntad.
- HECHO JURÍDICO. Acontecimientos de orden natural capaces de producir
efectos jurídicos, NO REQUIEREN NECESARIAMENTE DE LA
VOLUNTAD DEL HOMBRE.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

CLÁSICAS.

(i) ROMA. Inicialmente se sostuvo que las fuentes de las obligaciones eran el
contrato y el delito. Posteriormente, JUSTINIANO, establece que las fuentes de
las obligaciones son:

1. CONTRATO. Convención entre dos o más personas encaminadas a


CREAR obligaciones.
2. CUASI CONTRATO. Hecho mediante el cual una persona se enriquece a
costa de otra.1
3. DELITO. Conducta tipificada en una normal penal. A su vez puede ser
Público (perjudica intereses generales) o Privada cuando atenta contra
intereses particulares.
4. CUASI DELITO. Hechos ilícitos NO tipificados.

1
Enriquecimiento sin causa.
Página |4

(ii) CÓDIGO DE NAPOLEÓN. Clasificación contenida en el C.C. colombiano.


(art. 1494). Las fuentes de las obligaciones son:
1. EL CONTRATO.
2. EL CUASICONTRATO.
3. EL DELITO.
4. EL CUASI DELITO.
5. LA LEY. En caso de compromisos formados de manera involuntaria por
parte de la ley. P, ej,. Los padres respecto de sus hijos.

(iii) JOSSERAND. Crítica a la clasificación clásica en cuanto que es


INSUFICIENTE, no siempre los contratos son bilaterales. Fuentes son:
1. ACTO JURÍDICO. En él se encuentran tanto los contratos como los
cuasicontratos.
2. HECHO ILÍCITO. Distinción entre un delito doloso o culposo no tiene
relevancia en materia civil.
3. ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA. Fuente independiente y residual.
Tiene por objeto equilibrar los patrimonios.
4. LA LEY.

LA LEY. Puede ser fuente mediata o inmediata de obligaciones.


Página |5

 MEDIATA. Al reconocer a las demás fuentes como tal. Además, es la base de todo
tipo de fuentes al permitir que las obligaciones se cumplan por medio del ejercicio
de las acciones.
 INMEDIATA. Al estar tipificada como una fuente de obligaciones. Debe ser clara.

EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA. Ver mapa conceptual 1.


 A pesar de no ser reconocida FORMALMENTE como tal, ha tenido un desarrollo
jurisprudencial.
 ¿EN QUÉ CONSISTE? Desplazamiento de riqueza de un patrimonio a otro sin
causa jurídica alguna.
 ART. 831 C. Co. “Nadie podrá enriquecerse sin justa causa a costa de otro”.
 REQUISITOS:
a) Es una acción SUBSIDIARIA.
b) Enriquecimiento positivo o negativo sin causa, esto es, NO EXISTE
FUENTE JURÍDICA. .
c) Existencia de un empobrecimiento correlativo.
d) Enriquecimiento y empobrecimiento subsiste al momento de ejercer la
acción.
e) NO puede contravenir una norma de carácter imperativo.
 La ACTIO IN REM VERSO, opera en los siguientes casos:
i. ACTIO IN REM VERSO CAMBIARIA. En materia de títulos valores,
posibilidad de condición resolutoria tácita cuando el título-valor NO sea
válido, a menos que se cumpla el periodo de la prescripción. P, ej,. Un
cheque sin fondos.

EFECTOS.
 Es una acción de mayor duración.
 Deberá analizarse si se tiene derecho no a otro tipo de pago por
perjuicios causados.
ii. CONTRATOS ESTATALES. Al requerir del cumplimiento de ciertas
solemnidades, fue aplicada por la sentencia del 19/11/12 del Consejo de
Estado. Actualmente, NO procede la actio in rem verso. Tiene ciertas
excepciones:
a) Cuando se efectúe en virtud del interés público.
b) Cuando la entidad pública CONSTRIÑE o impone la ejecución de la
prestación sin celebrar un contrato previamente.
c) Cuando se efectúe para evitar un menoscabo al derecho de la salud.

 En la práctica el ejercicio de esta acción es poco común en cuanto que, en primer


lugar, se contempla la figura del cuasi contrato, y en segundo lugar, al ser sus
requisitos tan estrictos.
Página |6

- Noción. EL ACTO JURÍDICO


- Clasificación. Se habla de acto jurídico en cuanto que la definición
- Config. tradicional de contrato resulta insuficiente en la medida
- Ppios. en que lo limita a un acuerdo entre dos o más personas,
Orientadores. dejando de lado a los actos UNILATERALES.
- Interpretación.
- Ineficacia.

 ART. 1495 C.C. “Contrato  ART. 864 C. Co. “El


REGULACIÓN.

o convención es un acto por el contrato es un acuerdo de dos o


cual una parte se obliga para con más partes para constituir,
otra a dar, hacer o no hacer alguna regular o extinguir entre ellas
cosa. Cada parte puede ser de una una relación jurídica
o de muchas personas.”. patrimonial”.

 ACTO JURÍDICO. Hecho VOLUNTARIO y LÍCITO. El A.J, corresponde al


género mientras que el contrato a la especie; Todo contrato o convención es un acto
jurídico, pero no todo acto jurídico es un contrato o convención.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS. Clasificación doctrinal; su


importancia recae en la facilidad para identificarlos.
CLASIFICACIÓN

1. UNIPERSONALES. CONVENCIONES. Por regla


Manifestación de voluntad de solo una general, participan dos o más
de las partes. A su vez se subdividen en: agentes. Consiste en un acuerdo de
Número de partes

voluntades de dos o más personas,


encaminado a crear, modificar o
extinguir relaciones jurídicas.

a) SIMPLES. b) COMPLEJOS. 1. Arts. 1495 C.C. y 864 del


FERNÁNDE
DE OSPINA
CRÍTICAS

Perfeccionados Concurren varias C. Co. Dan a entender que


por la voluntades para los contratos sólo producen
Z.

manifestación de perfeccionarse, PERO, obligaciones para una de


voluntad de quien sólo interviene una de las partes.
Página |7

se le atribuye. las partes. Por ejemplo: 2. Confunde conceptos de


TESTAMENTO. Junta de accionistas. contrato y convención.
(es solo una parte en el Todo contrato es una
contrato. convención, pero no toda
convención es un contrato.
2

SOLEMNES. Requieren de la
observancia de ciertas solemnidades
Forma de perfeccionamiento3

2. CONSENSUALES. Se
para perfeccionarse. Pueden ser
perfeccionan con la simple manifestación
de voluntad de los agentes. Por ejemplo: formalidades:
compra venta de bienes muebles.
a) AD b) AD
SOLEMNITATE PROBATIONE
M. Formalidad es M. Formalidad es
un requisito para un requisito
la existencia del probatorio. Al no
acto. estar, no puede
acreditarse
judicialmente.
3. TÍPICO/NOMINADO4. Aquellos ATÍPICO/ INNOMINADO.
que se encuentran reglados por la ley. Estipulaciones del acto jurídico NO
Se rigen por: encajan en los actos reglados por la
i. Normas IMPERATIVAS.
ley.
Regulación

ii. Cláusulas pactadas por las partes.


iii. Reglas del contrato en particular (son
supletivas).
Juez por analogía, aplica las reglas
de actos que se asemejen y sí se
encuentren reglamentados.

2
Convención (género), Contrato (especie).
3
PERFECCIONAMIENTO. Forma de expresión de la voluntad.
4
No es precisa la denominación de NOMINADO e INNOMINADO, en cuanto que puede configurarse con la
figura de los contratos nominados de la época romana. (Diferente connotación de ambas figuras).
Página |8

4. GRATUITO5. Se caracterizan por: ONEROSO. Partes que


i. NO tener el ánimo de recibir una intervienen en su celebración
contraprestación. tienen ánimo de lucro. Por
ii. Intención de “liberalidad” debe
Naturaleza pecuniaria de la prestación

ejemplo: compraventa,
recaer sobre la prestación, es
decir, debe ser gratuita. sociedades.

A su vez se subdividen en:

a) De b) Desinteresad
beneficencia. os. Ejecución de la
Implican un prestación NO
desplazamiento empobrece a la
patrimonial. Por parte que la
ejemplo, la ejecuta. Por
donación. ejemplo, la fianza,
el mutuo sin
interés, el
mandato.
Previsibilidad de los
efectos económicos

5. ALEATORIO. Utilidad que el acto NO ALEATORIO. Sus efectos


jurídico ha de reportar depende de la económicos son previsibles desde
suerte o del azar. Por ejemplo, la compra el momento en que se perfecciona
de una cosecha o los juegos de azar.
el acto.

6. MORTIS CAUSA. Desplazamiento INTER VIVOS. Desplazamiento


entre el patrimonio de la persona patrimonial de una persona a otra.
Mortis causa o

fallecida a otra, llamado beneficiario.


intervivos

El testamento es el ÚNICO acto jurídico


mortis causa en Colombia.

5
Vicio del consentimiento: Error en la persona que recibe el beneficio.
Página |9

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS


1. BILATERALES. Obligaciones
RECÍPROCAS entre las partes. Por
Obligaciones que genera. Art. 1460 C.C.

ejemplo: el contrato de compraventa. UNILATERALES. Se


obliga una de las partes
exclusivamente. NO siempre
*Common Law. “Consideration”
será gratuito, puede haber una
SIEMPRE será oneroso. NO se admite esta
afectación patrimonial. Por
clasificación.
ejemplo: mutuo, comodato.

La ley consagra ciertas acciones a saber:

i. Condición resolutoria tácita.


Resolución del contrato.
ii. Excepción de contrato no
cumplido.
iii. Teoría de los riesgos.
2. GRATUITOS. Reportan una utilidad ONEROSO. Utilidades
Naturaleza económica de la prestación

a solo una de las partes del contrato. recíprocas.

Consecuencias jurídicas de la clasificación entra gratuitos y onerosos.

a) Graduación de la culpa (Art 63 C.C.). Existen tres tipos de culpa:


i. GRAVE. Equivale al dolo en materia civil, en negocios que
reporten beneficios para el acreedor solamente.
ii. LEVE. Falta de diligencia que los hombres emplean en sus
negocios ordinariamente. UTILIDADES RECÍPROCAS.
iii. LEVÍSIMA. Falta de diligencia de un buen hombre de negocios en
sus negocios más importantes. Utilidad exclusiva del deudor.
b) Acción de simulación. Tendrá prelación el negocio celebrado con un
tercero de buena fe a título oneroso más no gratuito.
c) Teoría de la imprevisión.
P á g i n a | 10

3. CONMUTATIVO. Se caracteriza ALEATORIO. Se caracterizan


por: por la imposibilidad de estimar
Previsibilidad de sus efectos

a) Ser siempre oneroso. las prestaciones que el contrato


b) Utilidad CIERTA, apreciable desde el
producirá, ya que éstas dependen
momento de su celebración.
económicos

c) Prestaciones deben ser equivalentes del azar.


entre sí.

- Teoría de la imprevisión
- Cuando la prestación del contrato sea
NO se aplica en contratos
irrisoria6, NO se entenderá como un contrato
aleatorios.
conmutativo.
- Puede ser gratuito u
oneroso.
4. PRINCIPALES. Art. 1499 C.C. Son ACCESORIOS. Tienen por
Carácter principal

aquellos que subsisten por sí solos y no objeto garantizar el cumplimiento


o accesorio

garantizan una obligación principal. de una obligación principal. Por


ejemplo: contrato de fianza,
hipoteca.

5. CONSENSUALES SOLEMNES. REALES. Se perfeccionan a


Se perfeccionan por la Sujetos a la través de la tradición del objeto
simple manifestación de observancia de del cual trate el contrato.
voluntad de los agentes.
ciertas
Por ejemplo,
¿Cómo se perfeccionan?

compraventa de muebles. formalidades


especiales. Por
ejemplo,
contrato de
compraventa de
bienes
inmuebles.

6
Tan pequeña que da risa.
P á g i n a | 11

6. DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA. DE EJECUCIÓN SUCESIVA.


Naturaleza de la prestación requiere
¿Cómo deben ejecutarse las

Ejecución de prestaciones
que se ejecute en un solo acto. sucesivamente en un tiempo más
o menos largo.
prestaciones?

7. RELATIVOS. Solamente obliga a COLECTIVOS. De este tipo de


quien intervienen en él, en virtud del contrato se derivan obligaciones
¿A quién obliga lo pactado?

principio de que “un acto jurídico no para personas que, ni


aprovecha ni perjudica a terceros”.
directamente ni representadas
por otras, intervienen en el
contrato.

Es un contrato EXCEPCIONAL,
surge para proteger a las
empresas.
P á g i n a | 12

8. PREESTIPULADOS. Todas las


partes que intervienen en el ADHESIÓN. Uno de los
contrato, concurren a la elaboración contratantes se limita a prestar su
y negociación de las cláusulas del adhesión o aceptación a las
mismo. cláusulas y condiciones que le
impone la otra parte.

- Favorece en cierta
medida al
consumidor, ya que
reduce los costos de
transacción.

REQUISITOS. ART. 37-


ESTATUTO DEL
Posibilidad de negociación

CONSUMIDOR.

“1. Haber informado suficiente,


anticipada y expresamente al
adherente sobre la existencia
efectos y alcance de las
condiciones generales.

2. Las condiciones generales del


contrato deben ser concretas,
claras y completas.

3. En los contratos escritos, los


caracteres deberán ser legibles a
simple vista y no incluir espacios
en blanco, En los contratos de
seguros, el asegurador hará
entrega anticipada del clausulado
al tomador, explicándole el
contenido de la cobertura, de las
exclusiones y de las garantías.

No se podrán incluir cláusulas


que permitan al productor y/o
P á g i n a | 13

proveedor modificar
unilateralmente el contrato o
sustraerse de sus obligaciones.

REQUISITOS DE CONFIGURACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

ART. 1502 C.C. <REQUISITOS PARA OBLIGARSE>. Para que una persona se obligue
a otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario:

1. Que sea legalmente capaz.


2. Que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio.
3. que recaiga sobre un objeto lícito.
4. que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el ministerio
o la autorización de otra.
CRÍTICAS DE OSPINA FERNÁNDEZ
1. Capacidad y conocimiento NO son requisitos exclusivos para quien se obliga, sino
que se requiere respecto de TODOS los que intervienen en el acto jurídico.
2. Debería hablarse de VOLUNTAD libre de vicios, NO de consentimiento.7
3. Confunde los requisitos de EXISTENCIA con los de validez.
4. Omite elementos esenciales del contrato, formalidades y ausencia de lesión enorme.

REQUISITOS DE CONFIGURACIÓN SEGÚN OSPINA FERNÁNDEZ.

REQUISITOS DE EXISTENCIA DEL REQUISITOS DE VALIDEZ DEL


ACTO. ACTO.

1. Manifestación de la voluntad. 1. Capacidad legal de los agentes.

7
En no todos los actos jurídicos hay un acuerdo de voluntades. Error al confundir convención/ contrato con
acto jurídico.
P á g i n a | 14

2. Consentimiento. 2. Consentimiento libre de vicios


3. Forma solemne8. (error, fuerza y dolo).
4. Objeto lícito. 3. Ausencia de lesión enorme.
5. Elementos esenciales. 4. Objeto lícito/ causa lícita.
5. Formalidades.

 Código Civil únicamente consagra como SANCIÓN del contrato la


NULIDAD. Mientras que el Código de Comercio, contempla la figura de la
inexistencia.
 ART. 1501 C.C. Diferenciación entre los elementos esenciales, naturales y
accidentales del acto jurídico.
E: in ellos, el contrato NO produce efecto alguno o degenera en otro distinto.

A: Cosas agregadas por cláusulas especiales.


N: No siendo esenciales, se entiende que le pertenecen al acto sin haber sido
introducidos por ninguna cláusula.

LA CAPACIDAD LEGAL

 Diferenciación entre capacidad jurídica y capacidad legal. La primer hace referencia


a la aptitud de ser titulares de derechos y de obligaciones, la tienen todas las personas.
La segunda se refiere a la capacidad negocial, esto es, la posibilidad de inmiscuirse
en el comercio; es un requisito de VALIDEZ del acto jurídico.

 ART. 1503 C.C. Toda persona es legalmente capaz, excepto aquéllas que la ley
declara incapaces

 IMPORTANCIA. Protección a la autonomía de la voluntad privada; legislador


protege tanto al incapaz, como a la parte que siendo legalmente capaz, contrata con
alguien que no lo es.
 Capacidad negocial a partir de los 18 años; capacidad delictual a partir de los
10.

TIPOS DE INCAPACIDAD.

1. GENERAL. Incapacidad referida a TODO tipo de acto jurídico, o al menos su


mayoría. A su vez puede ser:
a) Absoluta. b) Relativa.

8
Se habla de FORMA SOLEMNE para la existencia y de FORMALIDADES para la validez, ya que el C.C.
establece que cuando falte la forma solemne el acto será inexistentes. Mientras que si faltan las
formalidades, el art. 1741, el acto será nulo.
P á g i n a | 15

i. Prohíbe la ejecución de i. Actos jurídicos celebrados por


TODO tipo de acto jurídico. incapaces relativos pueden tener
ii. Intervención DIRECTA de cierta validez.
tutores o curadores. ii. NO se requiere de la intervención
iii. Sancionado con nulidad DIRECTA de curadores o tutores,
ABSOLUTA. Puede ser sino que basta con su autorización.
declarada por oficio o por iii. Sancionado con NULIDAD
cualquier interesado. REALTIVA. Puede ser saneada
por ratificación.
Art. 25. Ley 1306/09.
iv. PRESCRIPCIÓN: 20 años.
Son incapaces relativos los menores adultos y
disipadores.
Son incapaces absolutos los impúberes,
personas con discapacidad mental (art. 17
ley 1306/09), y los sordomudos que no
puedan darse a entender por escrito.

2. PARTICULAR. Se deriva de prohibiciones que la ley ha contemplado respecto


de ciertas personas que normalmente gozan de plena capacidad legal. Por ejemplo,
curadores o padres.

- Se declara por petición de parte. Puede ser objeto de nulidad absoluta cuando
tenga objeto ilícito o de nulidad relativa.

ARTICULO 1504. INCAPACIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA. Son absolutamente


incapaces los dementes, los impúberes y sordomudos, que no pueden darse a entender por
escrito.

Sus actos no producen ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución.

Inciso modificado por el art. 60, Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el siguiente: Son
también incapaces los menores adultos que no han obtenido habilitación de edad y los
disipadores que se hallen bajo interdicción. Pero la incapacidad de estas personas no es
absoluta y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos
determinados por las leyes.

OBJETO LÍCITO

 Objeto. Recae en la prestación (dar, hacer o no hacer), o en la cosa en sí. Debe:


P á g i n a | 16

ELEMENTOS DE EXISTENCIA

1. Existir o se espera al menos que exista.


2. Determinado o al menos determinable. (Art. 1864 C.C.).
- Puede determinarse por:
i. El acto de voluntad privada.
ii. Decisión judicial por vía de sentencia.
iii. Por usos y costumbres.
iv. Por la ley.

- Por regla general, determinación se realiza al momento de celebrar el contrato.


De lo contrario, deberá hacerse en el momento en que deba ejecutarse la
prestación.
- Determinación ha de ser SUFICIENTE.
- Depende de si se trata de:
i. ESPECIE O CUERPO CIERTO. Se determina por los rasgos
INDIVIDUALES que la caracterizan y distinguen de cualquier otra que
sea semejante. Por ejemplo; inmueble se identifica por su cédula o
registro catastral.
ii. GÉNERO. Se identificará por la cantidad, y eventualmente, por su
calidad. NUNCA por rasgos individuales. Por ejemplo, el 3kgs de trigo,
calidad media.
iii. PRESTACIONES DE HACER. Por el lugar en el que se debe ejecutar.
(Puntos de partida y de destino).
iv. PRESTACIONES DE NO HACER. Basta con la determinación del
tiempo y el espacio de la abstinencia debida.
v. PER RELATIONEM. Determinación por reenvío a factores externos al
criterio y a la decisión de las partes, de una de ellas o de un tercero.
 Por un tercero (perito). Ha de ser fundamentado y
controvertible; Sólo opera cuando la ley o el negocio jurídico
remiten dicha operación al tercero. En caso de ausencia del
tercero, NO podrá determinarse la prestación y por tanto, no
existirá obligación alguna.
 Por una de las partes. NO podrá ser fijado y p$ de manera
UNILATERAL.
3. Debe ser posible tanto física como moralmente. Se efectúa un ANÁLISIS
OBJETIVO, TODAS las personas pueden realizarlo.
4. Debe reportar una utilidad verdadera y razonable a su acreedor. Debe ser apreciable
en dinero.

ELEMENTO DE VALIDEZ.
P á g i n a | 17

1. Licitud de la prestación. Será ilícito todo aquello que sea declarado como tal, de
manera directa por la norma o prohibido por ella en cuanto ésta sea IMPERATIVA.
Si es ilícito→ Nulidad absoluta Art. 1741.

Se analizan: Art. 1519 – 1522

A) No contraríe D público de la nación.


B) ARTICULO 1519. OBJETO ILICITO. Hay un objeto ilícito en todo lo que
contraviene al derecho público de la nación. Así, la promesa de someterse en la
república a una jurisdicción no reconocida por las leyes de ella, es nula por el
vicio del objeto. Commented [MFON1]: Contiene derecho público de la nación
(ius cogens: normas imperativas): en ese orden público y las buenas
i. ORDEN PÚBLICO. Pautas fundamentales que NO pueden ser costumbres – fines esenciales del E, en principios constitucionales.
derogadas por las partes. NO es una lista taxativa.
Incluso el orden público nacional ha ido evolucionando, el orden
público es una figura mutante, que es dinámica a pesar de que es un
concepto gaseoso que tiende cada vez a que esté compuesto por
normas imperativas.
**Tendencia: que la ley indique si es o no orden público.
ii. BUENAS COSTUMBRES. Reglas morales, no pertenecientes a
ningún credo religioso, cuyo respeto impone el interés general a las
voluntades particulares.
→se entiende como la moral prevaleciente en la sociedad del
presente, presencia de una moral media o corriente practicada por la
generalidad de los miembros sociales, cuya verificación es tarea del
juez. Moral natural, laica, cívica, en la que pueden coincidir
creyentes de distintos credos religiosos, ingrediente indispensable del
tejido de la sociedad y base común del pacto social.
C) Pactos relativos a la calidad del heredero.

ARTICULO 1520. CONVENCIONES EN MATERIA SUCESORAL. El derecho de


suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto de una donación o
contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma persona.

Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a la
misma legítima o a mejoras, están sujetas a las reglas especiales contenidas en el título de
las asignaciones forzosas.

D) Casos puntuales.

ARTICULO 1521. ENAJENACIONES CON OBJETO ILICITO. Hay un objeto ilícito


en la enajenación:

1o.) De las cosas que no están en el comercio.


P á g i n a | 18

2o.) De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona.


→DD personalísimos.
3o.) De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo
autorice o el acreedor consienta en ello.
4o.) Derogado → especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que
conoce en el litigio.

E) Condonación del dolo futuro.

ARTICULO 1522. CONDONACION. El pacto de no pedir más en razón de una cuenta


aprobada, no vale en cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha condonado expresamente.
La condonación del dolo futuro no vale.

- Condonación de dolo futuro NO aplica en las cláusulas que limiten la


responsabilidad cuando se actúa de manera dolosa o culposa
- ≠ limitación responsabilidad culposa.

F) Cto. prohibido por las leyes.

ARTÍCULO 1523. OBJETO ILICITO POR CONTRATO PROHIBIDO. Hay


así mismo objeto ilícito en todo contrato prohibido por las leyes.

Ej.: incapacidades // art. 1328

SANCIÓN

Nulidad absoluta Art. 1741: retrotraer los efectos.

Art. 1525: a sabiendas no habrá lugar a restitución para la parte que tenía conocimiento del
objeto o causa ilícita.

No habría enriquecimiento injustificado porque hay causa que es la ley.

CAUSA

ART. 1524. C.C. “No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario
expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente”.

Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la
prohibida por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público.
P á g i n a | 19

Así, la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la
promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una
causa ilícita.”

 Causa REAL JURÍDICA (entendida como contraprestación), constituye un requisito


para la existencia del acto jurídico.

Maneras de ver la causa real:


1) Causa eficiente o creadora: da nacimiento al ser.
2) Causa material.
3) Causa formal o forma del ser.
4) Causa final: fin perseguido.
5) Causa impulsiva o móvil: voluntad.

→Concepto que surge desde canonistas en E. Media. Se debate si solo es motivo (subj.) o se
debe objetivizar causa (contraprestación).
→Oneroso: lo que dan a cambio.
→Gratuito: liberalidad.

 Ospina Fernández, NO incluye la causa en los requisitos de existencia puesto que ésta
SIEMPRE existirá9. Sin embargo, falsa causa (error en la causa→ razón equivocada
para contratar), NO determina la existencia sino la validez.

→Falsa causa puede considerarse como error que vicia el consentimiento, siempre y
cuando la otra parte tenga conocimiento de esta. Lleva a la nulidad RELATIVA
puesto que la absoluta tiene causales taxativas.

 Anticausalistas: promueven que se elimine causa como requisito, porque:


 Ningún servicio al D civil→ control judicial de lo ético, dentro de
valoración que puede hacerse dentro del obj. Ilícito.
 Se oponen a 2da causal, como prestación.
 Difícil ver razones subjetivas.
*En práctica es más fácil agarrarse de lo obj. →No hizo carrera en Col.

Causa ILÍCITA: prohibida por ley.


Ej. Donación pareja para eludir impx.

Efecto:
- Nulidad absoluta: recontraer efecto ART. 1741 ≠ falsa causa (nulidad relativa).

9
Al ser el motivo o móvil para contratar.
P á g i n a | 20

- ARTICULO 1525. ACCION DE REPETICION POR OBJETO O CAUSA


ILICITA. No podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa
ilícita a sabiendas.

Sentencia 16/12/2010

- Partes: Michelle Ángel Carmona y Eusebio Ángel.


- Hechos: tía queda como albacea→ maniobra→ por “dación en pago” recibe inmuebles.
- Pretensiones: nulidad absoluta→ dación en pago.
- Instancias:
1° nulidad absoluta por falta de causa real y lícita.
2° Tribunal: confirma, pero no nulidad absoluta, sino inexistencia de dación en pago por falta
de causa.
CSJ
→No era inexistencia, sino obj. Ilícito.
→Diferencias entre nulidad e inexistencia son entre civil y co. → diferencia de grado.
→No cas.

LA VOLUNTAD

Motivos, razones por las que se decide cto. y manifestación voluntad.


 Acto jurídico. Manifestación de voluntad encaminada directa y reflexivamente a la
producción de efectos jurídicos.
 VOLUNTAD. Autodeterminación de uno o más sujetos en la celebración de un acto
jurídico. Es la sustancia del mismo y es un requisito legal de éste. Puede ser entendida
de dos formas:
i. Voluntad entendida por medio del cumplimiento de ciertas formalidades.
ii. Voluntad manifestada consensualmente. Por ejemplo; Ofertas- aceptaciones,
contratos de adhesión.
 Constituye un requisito de EXISTENCIA del acto jurídico.

 ¿Declaración de voluntad produce efectos jurídicos por sí sola o ambos


elementos (voluntad y declaración (deben existir necesariamente)?

- Se han formulado varias teorías a saber:

1) TEORÍA DE LA PREVALENCIA DE LA VOLUNTAD (fr.). Autonomía de la


voluntad es un principio cardinal que debe ser protegido.
- Elemento relevante de la actuación jurídica es la voluntad real que la preside y
NO su declaración.
P á g i n a | 21

- ARTICULO 1618. <PREVALENCIA DE LA INTENCIÓN>. Conocida


claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal
de las palabras

2) TEORÍA DE LA PREVALENCIA DE LA DECLARACIÓN. Formulada por


pandectistas alemanes a finales del s. XIX.
- Predominio de la declaración sobre la voluntad real de los agentes.
- Se considera un sistema ARCAICO al someterse al formalismo.
- FUNDAMENTO: Seguridad comercial y confianza pública reposan en la
estabilidad de los actos jurídicos OSTENSIBLES.

3) TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD. (IHERING)


- NO se modifica la eficacia del acto jurídico.
- Protección a terceros de buena fe en cuanto deben pagársele una indemnización
de perjuicios causados a causa de la declaración de ineficacia del acto jurídico
celebrado por el tercero.
- “Nadie debe sufrir perjuicio por culpa ajena”.
→Si es acto eficaz, prevalece declaración.
→Si es ineficaz, prevalece la voluntad→ no sigue atado, pero debe indemnizar

4) TEORÍA DE LA BUENA FE.


- Prevalencia de la declaración en virtud de la confianza y la buena fe de los
destinatarios de la misma. En ppio., acto debe mantenerse, exc. Que pruebe que
no tenía conocimiento. Mala fe desvincula acto.

 COL. → aplica la teoría de la prevalencia de la voluntad. Declaración NO produce


efectos por sí sola.
- Se protege la buena fe. ART. 2341 C.C. “El que ha cometido un delito o culpa,
que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización, sin perjuicio de la
pena principal que la ley imponga por la culpa o el delito cometido.”
- Interpretación ctos. → juez busca intención partes: ARTICULO 1618.
PREVALENCIA DE LA INTENCION. Conocida claramente la intención de
los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras.
- + Protección buena fe
ART. 1512 C.C. Error in personam NO vicia el consentimiento a menos que la
causa jurídica del acto recaiga sobre la calidad de la persona. Prevalecerá la
voluntad real del agente, pero deberá INDEMNIZAR. → En ciertos casos
prevalece la declaración.
P á g i n a | 22

COLOMBIA: MUNDO INTERMEDIO → se reconoce la voluntad, pero también que el acto


quiere producir efectos (requisitos por vicios).
Ej. Reserva mental [declaración no acorde con voluntad]→ prevalece declaración.
Ej. Lapsus mental: prevalece voluntad.
Ej. Simulación: acto que decida 3ro afectado.

FORMALISMO: manera en que se expresa la voluntad.


Regla general: voluntad de forma libre→ consensualidad. EXC. Exigencia legl.

ARTICULO 1500. CONTRATO REAL, SOLEMNE Y CONSENSUAL. El contrato es


real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es
solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera
que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el
solo consentimiento.
C. co. ARTÍCULO 824. FORMALIDADES PARA OBLIGARSE. Los comerciantes
podrán expresar su voluntad de contratar u obligarse verbalmente, por escrito o por cualquier
modo inequívoco. Cuando una norma legal exija determinada solemnidad como requisito
esencial del negocio jurídico, este no se formará mientras no se llene tal solemnidad.

 Concepto. Sujeción de las manifestaciones de voluntad privada a formas


determinadas.

**Ventaja formalismo: precisión y seguridad.

Se clasifica en:
P á g i n a | 23

1) AD SOLEMNITATEM. Art. 1500 C.C. Restricción POSITIVA. Señalamiento de


formas absolutas que, si no se cumplen, la voluntad se entiende por no manifestada y
el acto será inexistente. Por ejemplo. Escritura pública en compraventa de inmuebles,
concurrencia de testigos.
2) AD PROBATIONEM. Necesidad de prueba ESCRITA de ciertos actos jurídicos para
que puedan ser acreditados judicialmente.
3) VOLUNTARIO. Art. 1858 y 1979 C.C. Partes pueden optar por la solemnidad
convirtiendo un acto jurídico consensual en uno solemne. Opera únicamente respecto
del formalismo ad solemnitatem [de todas formas, termina siendo una condición para
la validez del acto→ existe un acto que estipula una condición], el ad probationem
constituye una N de orden público.

 Ospina Fernández hace la diferenciación entre forma solemne [existencia] y


formalidades [ validez], ya que existen formalidades ad solemnitatem que son
requisitos para que el acto jurídico exista, mientras que hay otras “menos
importantes” que determinan su validez más no su existencia (pocas… disposición
legal expresa). Por ejemplo, la escritura pública constituye un requisito de existencia,
mientras que la firma del notario es un requisito que determina la validez.
Diferenciación se debe a que el C. Civil no contempla como sanción, pero sí nulidad
absoluta cuando falte formalidad ART. 1741 y el C. CO sí contempla inexistencia
cuando falte solemnidad ART. 898.

CONSENTIMIENTO

Consentimiento NO es lo mismo que voluntad en cuanto que este implica


convencionalidad:

1. Pluralidad de manifestaciones de voluntad.


2. Concurrencia de dichas voluntades en un solo querer.

*C. Civil: lo ve como validez, pero es necesario ver si existe…

→Regla gral. (canonistas)→ libertad formación del consentimiento. EXC. Se impone


forma solemne.

FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO


 Concepto. Concurso de voluntades de dos o más personas convergentes hacia un
mismo querer.
 Régimen legal: Art. 845 a 864 C. Co. Aplicados por analogía a la ley civil.
 Consentimiento puede formarse por:
1) Oferta- aceptación / propuesta- aceptación.

→Antes existía, pero se regula en 1971.


P á g i n a | 24

2) Contratos / actos preparatorios o preliminares.


3) Contratos de adhesión [válido, pero problema cuando hay abuso].

OFERTA – ACEPTACIÓN
1. LA PROPUESTA. (Género). Invitación que una o más personas hacen a otra para
celebrar un negocio jurídico. A su vez se subdivide en: oferta y policitación.

*Crítica Ospina Fernández: uso indiscriminado.

1.1. Oferta. (Art. 845 C. Co.) Propuesta de celebrar una convención dirigida a
personas en particular.

Requisitos:

(i) Debe contener las condiciones ESENCIALES del contrato.


(ii) Que sea comunicada. Se entenderá comunicada cuando se empleen
cualquier medio idóneo para tal fin. SISTEMA DE LA
EXPEDICIÓN.

- Puede ser expresa o tácita. EXPRESA cuando sea formulada en términos


explícitos ya sea de manera escrita o verbal. Será TÁCITA, cuando sea producto
de hechos de los cuales puede inferirse la proposición.

UNIDROIT: precisión.

Duración de la oferta. Ofertante tiene la facultad de fijar según su conveniencia la


duración de la oferta. Si el término es fijado por las partes, serán días calendario.

En caso de que el ofertante NO fije dicho término, la ley establecerá:

(I) Para ofertas verbales. Debe ser aceptada en el acto de oírse. ART. 850 c.
Co.
(II) Para ofertas escritas. El art 851 C. Co. Establece un término de 6 días
[hábiles] contados a partir de la fecha de remisión.

**Si está fuera de término se entiende como contrapropuesta.

→UNIDROIT: voluntad, luego lo razonable → herencia D anglosajón. Más abstracto.


P á g i n a | 25

Revocabilidad/ Obligatoriedad de la oferta.

- Irrevocable→ exigencia cumplimiento y subsidiaria/ indemnización.


- Revocable: perjuicios por responsabilidad civil extracontractual.

SISTEMA LEGAL COLOMBIANO. Se aplica la Teoría de la obligatoriedad. Implica:

i. Que sea IRREVOCABLE durante el término de duración. Si la oferta es


revocada, deberá pagarse indemnización de perjuicios, e incluso la otra parte
podrá ejercer la acción de cumplimiento forzado.
ii. Vigencia de la obligatoriedad de la oferta incluso si el oferente ha muerto o ha
sido declarado incapaz.

ARTÍCULO 846. IRREVOCABILIDAD DE LA PROPUESTA. La propuesta será


irrevocable. De consiguiente, una vez comunicada, no podrá retractarse el proponente, so
pena de indemnizar los perjuicios que con su revocación cause al destinatario. Commented [MFON2]: Ospina: irrevocable. Analiza otros art.
Puede pedir acción de cumplimiento y subsidiaria/ indemnización.

La propuesta conserva su fuerza obligatoria aunque el proponente muera o llegue a ser


incapaz en el tiempo medio entre la expedición de la oferta y su aceptación, salvo que de la
naturaleza de la oferta o de la voluntad del proponente se deduzca la intención contraria.

**

- Etapa precontractual: irrevocable→ indemnización.


- Etapa contractual: revocable → perjuicios subsidiarios más altos (¿?).
./. para evitar confusiones, mejor pactar revocabilidad.
P á g i n a | 26

UNIDROIT: revocable hasta perfeccionamiento → antes de aceptar. EXC.: si se pactan


plazos fijos o se dice que es irrevocable, o si destinatario razonable/ dedujo que era
irrevocable.

≠ Retiro oferta→ tema tiempo. → Si se retira antes de que llegue, está retirada. [Col. no lo
prevé, pero puede aplicarse].

Riesgo: expedición. Mejor aclarar desde cuándo tiene efectos la oferta.

La aceptación de la oferta

 Adhesión a la propuesta de negocio jurídico por parte de su destinatario.


 Por regla general, no requiere de formalidades, salvo que se pacte lo contrario →
pura y simple/ tácita o expresa…

Supuestos:

 Fuera de plazo: nueva propuesta ART 855.


 Si acepta, pero cambia condiciones: nueva propuesta ART. 855
UNIDROIT→ si no altera sustancial/ [modificaciones materiales], es la misma
oferta.
 ¿Mero silencio puede considerarse como obligación? Por regla general, NO procede
la aceptación por silencio en cuanto se establece como requisito para obligarse, el
CONSENTIMIENTO o voluntad libre de vicios. No obstante, puede pactarse que el
silencio tenga tal valor.

Sentencia Degris Ltda. Vs. Continental Automotores S.A. – Continautos S.A.

- Hechos: oferta de servicios de publicidad (2008) → dice que fue tácita/ aceptada.
→Continautos devolvió factura
- Pretensiones: incumplimiento cto. prestación de servicios → indemnizaciones [daño
emergente + lucro cesante].
- Instancias:
1° Niega.
2° confirma.
- Problema jurídico: ¿Silencio como aceptación tácita?
- Reglas:
→Tácita: actos persona.
→Silencio: no siempre efectos. Exc. Cuando la ley lo permita. Ej. Factura 10 días.
Aceptación solo cuando los actos son inequívocos.
- Aplicación: ve que tribunal halló que nunca se facturó (5%) → no acto manifiesto.
P á g i n a | 27

 Término de aceptación.
- En ofertas verbales, deberá aceptarse el acto de oírse; en ofertas escritas, en el
plazo que haya determinado el ofertante o 6 días hábiles previstos por la ley.

 En caso de que la oferta sea aceptada dentro del término, se formará el


consentimiento y por tanto la convención. Sin embargo, cuando se ha aceptado de
manera extemporánea, se entenderá como una nueva propuesta. (Art. 885 C. Co.)

 ARTÍCULO 2.1.11 (Aceptación modificada) – Principios UNIDROIT.

(1) La respuesta a una oferta que pretende ser una aceptación, pero contiene adiciones,
limitaciones u otras modificaciones, es un rechazo de la oferta y constituye una
contraoferta.
(2) No obstante, la respuesta a una oferta que pretende ser una aceptación, pero
contiene términos adicionales o diferentes que no alteren sustancialmente los de
la oferta constituye una aceptación a menos que el oferente, sin demora injustificada,
objete tal discrepancia. De no hacerlo así, los términos del contrato serán los de la
oferta con las modificaciones contenidas en la aceptación.

 Aceptación de contratos solemnes NO constituye como tal el contrato solemne, sino


un contrato de promesa.

Formación de convenciones consensuales.

ART. 864 C. Co. El contrato es un acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o
extinguir entre ellas una relación jurídica patrimonial, y salvo estipulación en contrario, se
entenderá celebrado en el lugar de residencia del proponente y en el momento en que éste
reciba la aceptación de la propuesta.
P á g i n a | 28

Se presumirá que el oferente ha recibido la aceptación cuando el destinatario pruebe la


remisión de ella dentro de los términos fijados por los artículos 850 y 851.

1.2. LA POLICITACIÓN. Propuesta de negocio dirigida a personas


indeterminadas. En principio NO es obligatoria a menos que el solicitante
manifieste su voluntad de comprometerse con quien la acepte.

Tipos de policitación.

a) SIMPLE. Invitación a personas INDETERMINADAS a formular ofertas


respecto del negocio que se trate.
b) COMPROMISORIA. Policitante se obliga de antemano a aceptar la oferta
que reúna todas las condiciones señaladas.

Sistema legal colombiano.

I. Propaganda escrita.
ARTÍCULO 847. <OFERTA DE MERCADERIAS>. Las ofertas de
mercaderías, con indicación del precio, dirigidas a personas no determinadas, en
circulares, prospectos o cualquiera otra especie similar de propaganda escrita, no
serán obligatorias para el que las haga. Dirigidas a personas determinadas y
acompañadas de una nota que no tenga las características de una circular, serán
obligatorias si en ella no se hace salvedad alguna.

II. Exhibición de mercancía.

ARTÍCULO 848. <OFERTAS EN VITRINAS Y MOSTRADORES>. Las


ofertas que hagan los comerciantes en las vitrinas mostradores y demás
dependencias de sus establecimientos con indicación del precio y de las
mercaderías ofrecidas, serán obligatorias mientras tales mercaderías estén
expuestas al público. También lo será la oferta pública de uno o más géneros
determinados o de un cuerpo cierto, por un precio fijo, hasta el día siguiente al
del anuncio.

- Cuando se agote la mercancía, se tendrá por terminada la oferta con justa causa.

III. Licitaciones.

ARTÍCULO 860. <LICITACIONES PLIEGO DE CARGOS>. En todo


género de licitaciones, públicas o privadas, el pliego de cargos constituye una
oferta de contrato y cada postura implica la celebración de un contrato
condicionado a que no haya postura mejor. Hecha la adjudicación al mejor postor,
se desecharán las demás
P á g i n a | 29

- Puede ser pública (dirigida a TODO el mundo) o privada (abierta a personas


determinadas).

IV. Promesa de premios. Art. 856 C. Co. La oferta pública de una prestación o premio
será obligatoria siempre que se cumplan las condiciones en ella previstas.

Si no señala el término para comunicar el cumplimiento de tales condiciones, la


obligación del oferente cesará trascurrido un mes desde la fecha de la oferta, salvo
que de la naturaleza de ésta se deduzca un término distinto.

 Debe diferenciarse el régimen aplicable. NO es lo mismo estar ante una policitación


relacionada con relaciones de consumo de las que no. En el primer supuesto, deberá
aplicarse el Estatuto del consumidor (Ley 1480/11), mientras que en el otro la ley
mercantil.

Convenciones cuyo propósito es la realización de un cto. futuro. → Promesa, opción y


preferencia.

CONTRATOS PREPARATORIOS/ PRELIMINARES/ PRECONTRATOS

1. LA PROMESA. ARTÍCULO 861. <PROMESA DE CELEBRAR


CONTRATO>. La promesa de celebrar un negocio producirá obligación de hacer.
La celebración del contrato prometido se someterá a las reglas y formalidades del
caso.

 NO produce obligación alguna a menos que:

a) Conste por escrito.


b) Debe fijar el plazo y las condiciones del contrato futuro.
c) Contrato debe ser DETERMINADO.
d) NO debe estar en el art. 1501 C.C.

 Es un contrato bilateral, típico y solemne.


 Ante un eventual incumplimiento del contrato, si este consta en un título ejecutivo,
podrá darse inicio a un proceso ejecutivo → mandamiento de pago. Componente
obligacional. Que se cumpla + intereses moratorios.

≠Propuesta: no cto. en sí mismo.


P á g i n a | 30

2. LA OPCIÓN. Contrato en el cual quien compra la opción (destinatario) adquiere el


derecho a celebrar o no el contrato. NO tiene la obligación de hacerlo.

 Solo una de las partes queda obligada por su declaración (ofertante).


 FUENTE: Contrato UNILATERAL al generar obligaciones únicamente respecto de
una parte.
 Sujeta a plazo y condición las cuales NO pueden exceder de un año; puede estipularse
en el contrato de opción.

Surgen dos obligaciones para el promitente:

a) Mantener la cosa a disposición de su cocontratante. NO podrá enajenarla ni


gravarla.
b) Mantener en firme la oferta formulada→ mantener acción.

REQUISITOS.

1) Concesión de una parte a la otra de la facultad de decidir sobre la celebración del


contrato futuro. NO ES UNA OBLIGACIÓN.
2) Concesión debe ser EXCLUSIVA.
3) Debe tener un plazo cierto.

*Si no pactan, es un año.

4) Celebración del contrato futuro NO puede estar sometida a otra condición diferente a
la mera decisión del optante.

 Puede ser gratuita (regla general) u onerosa cuando se pague un precio para que
mantenga la opción [si es muy alto p$, puede volverse promesa].

ART. 80 DECRETO 1829/13. Artículo 80. Opción de pacto arbitral. En todo contrato, y
en particular, en el de adhesión o contenido predispuesto, se podrá incluir el pacto arbitral
como cláusula de opción en los términos del artículo 23 de la Ley 51 de 1918. La estipulación
debe ser clara, precisa e informarse explícitamente al celebrarse el contrato.

La parte a cuyo favor se concede la opción de pacto arbitral, podrá aceptarla o rechazarla, y
hacerla efectiva con la presentación de la solicitud ante el Centro de Arbitraje para resolver
las controversias que se deriven de dicho contrato. La aceptación será expresa, libre,
espontánea y en ningún caso impuesta ni se presume por la celebración del negocio jurídico.
La falta de aceptación al instante de celebrar el contrato, deja sin valor ni efecto la oferta de
pacto arbitral.
P á g i n a | 31

Salvo estipulación expresa en contrario, el término de vigencia de la opción es de un (1) año,


contabilizado a partir de la celebración del contrato.

Ej. Arrendamiento con opción de compra (leasing).

**Antes: L. 1480: lista cláusulas abusivas, donde se incluía obligar al consumidor a acudir a
arbitraje.

→Ahora: no necesaria/, por lo que puede darle opción a consumidor de una u otra.

****Se han inventado otras fig. → “put option”: permite obligar a otro a que compre.

3. LA PREFERENCIA. → comprometerse a que en caso de evento, lo prefiera.

 Debe querer hacerlo.


 Preferencia, siempre y cuando sea bajo las mismas o mejores condiciones que
un 3ro (dar posibilidad de, por lo menos, igualar).

ARTÍCULO 862. <PACTO DE PREFERENCIA>. El pacto de preferencia, o sea aquel


por el cual una de las partes se obliga a preferir a la otra para la conclusión de un contrato
posterior, sobre determinadas cosas, por un precio fijo o por el que ofrezca un tercero, en
determinadas condiciones o en las mismas que dicho tercero proponga, será obligatorio. El
pacto de preferencia no podrá estipularse por un término superior a un año.

 Aplicado comúnmente en materia societaria, en caso de que uno de los socios desee
vender sus acciones, se puede pactar que para la venta se prefiera a la sociedad misma
o a otro de los socios.
 Surgen obligaciones simplemente potestativas, es decir, además de depender de la
voluntad del deudor, también se requiere de la ejecución de un hecho.

**No es condición meramente potestativa, sino simplemente potestativa (también hecho:


“si decido contratar, lo preferiría a ud.)”.

 Decisión de celebrar el contrato recae en cabeza de quien concede la preferencia.

FUENTE COMPONENTE CONDICIÓN


OBLIGACIONAL
OFERTA Acto jurídico Es irrevocable. Aceptación
unipersonal.
PROMESA Acto jurídico Obligación en firme Hecho.
Unipersonal
P á g i n a | 32

OPCIÓN Convención. Obligación en firme de Plazo/ ejercicio.


parte del que la ofrece.
PREFERENCIA Convención. Menor. Querer celebrarlo +
igualar condiciones.

3. CONTRATO DE ADHESIÓN: fig. más habitual en que se forma el


consentimiento.

 Acuerdo en el cual una de las partes estipula las condiciones del contrato y lo impone
a la otra, la cual se limita a prestar su adhesión.
 Riesgo de este tipo de contratos recae en que la parte que estipula condiciones del
mismo, pueda pretender redactar cláusulas que resulten favorables solamente a ella.
 Contratos de mutuo celebrados con entidades financieras no se rigen por la autonomía
de la voluntad privada en cuando se busca impedir vulnerar los derechos de los
consumidores considerados como la parte más débil en el contrato. Son contratos de
adhesión debido a la necesidad de prestar el servicio de forma estandarizada para
satisfacer las necesidades de ésta, con la debida dinámica y agilidad.

**Fig. más habitual en que se forma el consentimiento.

→Larga discusión: ¿válido o no? Fundamento→ H libre. Puede disponer del patrimonio y
decidir con quién contratar.

→Dllo. Comercial: costo de producción se refleja en producto [ej. Costo que podría tener
un tiquete si se negociara con c/u] → adhesión permite eficiencia→ < costo comprado.

¿Son vinculantes? Sí.

Soluciones para permitir que haya condiciones válidas cuando solo hay un oferente:

- Solución admin.: aprobación previa por regulador.

Ej. Póliza de seguros→ control superintendencia.

Dificultad: no todos los sectores regulados / admin. No misma vel.

- Legal: hasta 2011 no había regulación específica. Ahora, estatuto del consumidor
[L. 1480 → ART. 38 y 39].

SI no cumple→ ineficacia.
P á g i n a | 33

 ARTÍCULO 871. <PRINCIPIO DE BUENA FE>. Los contratos deberán


celebrarse y ejecutarse de buena fe. En virtud de la buena fe NO podrán pactarse
cláusulas abusivas.
 Cláusulas ambiguas del contrato, se interpretará en contra de quien las haya
estipulado. Por el contrario, si la cláusula es clara pero desfavorable para el deudor,
se interpretará de esta manera.
 NO pueden pactarse cláusulas abusivas que contraríen el orden público.
 Art. 133. Ley 142/94. ABUSO DE LA POSICIÓN DOMINANTE en prestación de
servicios.

CLÁUSULAS ABUSIVAS → perjuicio injustificado para consumidor. 3 maneras de


abordarlas:

a. Lista negra.
b. Lista gris→ abuisvas en gral.
c. General.

Artículo 42. Concepto y prohibición. Son cláusulas abusivas aquellas que producen un Commented [MFON3]: Lista gris: supuesto + criterio gral.
desequilibrio injustificado en perjuicio del consumidor y las que, en las mismas condiciones,
afecten el tiempo, modo o lugar en que el consumidor puede ejercer sus derechos. Para
establecer la naturaleza y magnitud del desequilibrio, serán relevantes todas las condiciones
particulares de la transacción particular que se analiza.

Los productores y proveedores no podrán incluir cláusulas abusivas en los contratos


celebrados con los consumidores. En caso de ser incluidas serán ineficaces de pleno derecho.

Art. 43 Ley 1480/11. Cláusulas abusivas ineficaces de pleno derecho. Son ineficaces de
pleno derecho las cláusulas que:

1) Limiten la responsabilidad del productor o proveedor de las obligaciones que por ley
les corresponden;
2) Impliquen renuncia de los derechos del consumidor que por ley les corresponden;
3) Inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor;
4) Trasladen al consumidor o un tercero que no sea parte del contrato la responsabilidad
del productor o proveedor;
5) Establezcan que el productor o proveedor no reintegre lo pagado si no se ejecuta en
todo o en parte el objeto contratado;
6) Vinculen al consumidor al contrato, aun cuando el productor o proveedor no cumpla
sus ,1 obligaciones;
7) Concedan al productor o proveedor la facultad de determinar unilateralmente si el
objeto y la ejecución del contrato se ajusta a lo estipulado en el mismo;
P á g i n a | 34

8) Impidan al consumidor resolver el contrato en caso que resulte procedente


excepcionar el incumplimiento del productor o proveedor, salvo en el caso del
arrendamiento financiero;
9) Presuman cualquier manifestación de voluntad del consumidor, cuando de esta se
deriven erogaciones u obligaciones a su cargo;
10) Incluyan el pago de intereses no autorizados legalmente, sin perjuicio de la eventual
responsabilidad penal.
11) Para la terminación del contrato impongan al consumidor mayores requisitos a los
solicitados al momento de la celebración del mismo, o que impongan mayores cargas
a Ias legalmente establecidas cuando estas existan;
12) Obliguen al consumidor a acudir a la justicia arbitral. –
13) Restrinjan o eliminen la facultad del usuario del bien para hacer efectivas
directamente ante el productor y/o proveedor las garantías a que hace referencia la
presente ley, en los contratos de arrendamiento financiero y arrendamiento de bienes
muebles.
14) Cláusulas de renovación automática que impidan al consumidor dar por terminado el
contrato en cualquier momento o que imponga sanciones por la terminación
anticipada, a excepción de lo contemplado en el artículo 41 de la presente ley.

**¿Podría aplicarse por analogía a asuntos no comerciales/ empresariales?


P á g i n a | 35

- Soluciones judiciales

Sentencia 14/12/2011

- Partes: Jorge Safón, Nora Lucía Sanín – Constructora Safensa Ltda. Bancafé-
- Hechos:
- Pretensiones: declarar que liquidó y cobró sumas en exceso… revisión y rastreo…
devolver excedentes.
- Instancias:
1° excusas → condenó.
2° revoca parcial/ → <, pero intereses >es.
Casación: p. 34.
- Problema jurídico:
- Reglas:
Cláusula abusiva, juez debe sancionarla por violar ppio. De buena fe.
ART: 871 y CN: cláusulas abusivas → abuso del D →viola buena fe [N imperativa] →
nulidad absoluta por obj. Ilícito.

./. Decisión judicial aplica por fuera del consumo.

** Interpretación contrapreferente→ ARTICULO 1624. INTERPRETACION A FAVOR DEL DEUDOR.


No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación, se interpretarán las
cláusulas ambiguas a favor del deudor.

Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea
acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la
falta de una explicación que haya debido darse por ella.

REQUISITOS PARA LA VALIDEZ / CONFIG.

VICIOS DE LA VOLUNTAD

Se busca que sea libre, sana y espontánea.

**Invalidez→ no produce efectos, aunque existe.

ART: 1508 y ss.

→Hinestrosa dice que están en desuso y hay herramientas más útiles como el estatuto del
consumidor.

→Protección contra la propia ignorancia, el fraude y la violencia.


P á g i n a | 36

Se justifica la desvinculación del acto, en tanto se protege al débil (fza. Y dolo) y se de


prevalencia a la voluntad (error).

 Se habla de VOLUNTAD, en cuanto ésta puede estar viciada tanto en actos jurídicos
unilaterales como en convenciones; hablar únicamente de consentimiento sería
impreciso.
 No sólo es necesario que la persona actúe voluntariamente, sino que también se
requiere que ésta se realice de manera voluntaria y libre.
 Art. 1508 C.C. Los vicios de la voluntad son: error, fuerza y dolo.

EL ERROR

¿Qué es? El error hace referencia a la falsa noción de la realidad, y en la mayoría de casos,
este proviene de la ignorancia. Por ejemplo, creer que un vidrio es un diamante. Art. 1509
C.C.

Error (cree saber, pero es erróneo) ≠ ignorancia (no sabe) → efecto es igual.

TIPOS DE ERROR

1. Error de Derecho: sobre N jurídica

 NO constituye un vicio de la voluntad, puesto que la ignorancia de la ley NO es


excusa para su incumplimiento (art. 9 C.C .)→ seguridad jurídica + ley pública.
 EXCEPCIÓN. Art. 2315 C.C. “Se podrá repetir el pago que NO tenía por fundamento
ni siquiera una obligación natural”.

2. Error de Hecho: situaciones de hecho→ razones para hacer el acto.


NO todo error que cometan los agentes repercute sobre la eficacia de los actos
jurídicos, sino solamente aquel que, real o presuntamente, llegue a convertirse en el
móvil o causa de la prestación de dichas voluntades→ ERROR DIRIMENTE.

*Error accesorio NO repercute en la eficacia del acto jurídico.

Únicamente opera cuando éste recae sobre:


P á g i n a | 37

I. La naturaleza del acto jurídico celebrado. Art. 1510 C.C. Por ejemplo, en un
contrato de compraventa, una de las partes cree que se está celebrando uno de
donación.
II. Las calidades esenciales de la cosa. Art. 1511 C.C. Por ejemplo, cuando una de
las partes cree que está comprando un brazalete de oro cuando en realidad es uno
de un material semejante.
III. Las calidades accidentales del objeto cuando éstas constituyan el móvil para
contratar y la otra parte tenga conocimiento de este hecho. (Art. 1511 inciso 2).
Por ejemplo, las placas de un carro.
IV. Sobre la identidad o calidades de la persona, siempre y cuando se trate de un
contrato intuito personae.10
V. Error en la causa: determinante y conocido por la otra parte.

Elementos comunes: dirimente, esencia.

 Para que el error vicie la voluntad, es necesario que los elementos sobre los cuales
recaiga el error, constituyan el móvil del agente para contratar.

ARTICULO 1510. ERROR DE HECHO SOBRE LA ESPECIE DEL ACTO O EL OBJETO.


El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o contrato
que se ejecuta o celebra, como si una de las partes entendiese empréstito y la otra donación;
o sobre la identidad de la cosa específica de que se trata, como si en el contrato de venta el
vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador entendiese comprar otra.

ARTICULO 1511. ERROR DE HECHO SOBRE LA CALIDAD DEL OBJETO. El error de


hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial del objeto
sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree; como si por alguna de las
partes se supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es una masa de algún otro
metal semejante.

El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que
contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar, y este
motivo ha sido conocido de la otra parte.

ARTICULO 1512. ERROR SOBRE LA PERSONA. El error acerca de la persona con quien
se tiene intención de contratar, no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de esta
persona sea la causa principal del contrato.

10
Deberá pagarse una indemnización de perjuicios a la otra persona si ha incurrido en gastos. Opera para
todos los tipos de error, así haya sido prevista solamente para el error in personae → Culpa in contrahendo.
→Muy poco lo que se ve, puede extenderse, pero en ppio. Se aplica en este por el tipo de cto.
P á g i n a | 38

Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha contratado tendrá derecho a ser
indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad del contrato.

Efecto

Nulidad relativa (ART. 174)

Plazo rescisión: 4 años. ART 1750 / C. CO.: 2 años.

EL DOLO
ARTICULO 1515. DOLO. El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una
de las partes, y cuando además aparece claramente que sin él no hubiera contratado.

En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la persona o
personas que lo han fraguado o que se han aprovechado de él; contra las primeras por el total
valor de los perjuicios y contra las segundas hasta concurrencia del provecho que han
reportado del dolo.

¿EN QUÉ CONSISTE? Factor de atribución de responsabilidad, consiste en inducir a otra


persona al error o mantenerla en éste. Puede manifestarse de diversas formas, a saber:

I. Trampas. Por ejemplo, la producción de una carta falsa que atribuye un


precio mayor a la cosa objeto del contrato.
II. Afirmaciones mendaces. Por ejemplo, el vendedor dice que el reloj es de oro
cuando en realidad es de cobre.
III. Omisiones. Por ejemplo, el vendedor se abstiene de declarar los vicios ocultos
de la cosa.
 En ppio. No vicia→ 2 REQUISITOS:
a) Debe ser obra de una de las partes→ atribución responsabilidad civil.
- Si los engaños provienen de un tercero, el acto es VÁLIDO y debe mantenerse.
- Punto de diferencia entre el dolo y la fuerza.11
- Puede viciar la voluntad en casos en que, a pesar de provenir de un tercero, la
parte que contrata es CÓMPLICE. Se puede ser cómplice por acción o por
omisión.

b) Debe ser DETERMINANTE→ vicio del consentimiento provocado para obtener


la voluntad del otro.
- De no haber mediado dolo, no se hubiese contratado.
- Si se efectúo con el fin de que se aceptaran condiciones más gravosas, el acto
jurídico será válido, PERO deberá pagarse una indemnización de perjuicios.

11
Fuerza. Voluntad que la llevó a consentir emanó de un tercero.
P á g i n a | 39

 Dolo bueno/dirimente: no vicia el consentimiento.


 DOLO INCIDENTAL.
- NO cumple con las condiciones previstas por el art. 1515. Como consecuencia,
el acto jurídico será VÁLIDO, pero deberá pagarse indemnización de perjuicios.
- Acción indemnizatoria12 dirigida a:
i. Personas que lo fraguaron. Se les condena por el valor TOTAL de los
perjuicios.
ii. Personas que se han aprovechado de él, se les condena hasta la
concurrencia de tal provecho.
 DOLO TOLERADO.
- Es tolerado por consistir en prácticas de uso ordinario y corriente en el comercio,
y que al ser conocido por todos, permite presumir que la víctima ha obrado por
eso.
- Complementa la Teoría del error en la causa.
→Ha perdido relevancia en Col.

→ROMA: en Roma era delito. Si lo cometía un 3º y parte sabía→ complicidad.

→En la >ría de casos se da responsabilidad civil extracontractual→ por violación a buena fe.

→NO se presume. Otra parte debe probar. ARTICULO 1516. PRESUNCION DE DOLO.
El dolo no se presume sino en los casos especialmente previsto por la ley. En los demás debe
probarse.

LA FUERZA
Coacción física o moral que se ejerce sobre otro para determinar su voluntad.

Art. 1513 C.C. La fuerza no vicia el consentimiento sino cuando es capaz de producir una
impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición.
Se mira como una fuerza de este género todo acto que infunde a una persona un justo temor
de verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal
irreparable y grave.

El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe
sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento.

ARTICULO 1514. PERSONA QUE EJERCE LA FUERZA. Para que la fuerza vicie el
consentimiento no es necesario que la ejerza aquél que es beneficiado por ella; basta que se
haya empleado la fuerza por cualquiera persona con el objeto de obtener el consentimiento.

12
Realmente constituye una acción de restitución en virtud el enriquecimiento sin causa.
P á g i n a | 40

 REQUISITOS
1) Que sea determinante.
2) Uso de la fuerza física o moral (amenazas).
3) Genera un justo temor, lo cual lleva a la persona a contratar.
 Da lugar a nulidad relativa.
 Término de prescripción de la acción de nulidad: 2 años contados a partir del
momento en que haya cesado la fuerza.
 Debe ser injusta, antijurídica, no justificada.

Sentencia

- Partes: Eduardo San Gutiérrez – Salomón González.


- Hechos: perdió proceso anterior→ le tocó aceptar para quedarse con el establecimiento (no
espontáneo).
- Pretensiones:
- Instancias:
1° excusas → nulidad absoluta,
2° confirma.
- Problema jurídico:
- Reglas:
Fuerza puede provenir de 3ros y de las circunstancias.

**En Col., por conflicto, consideraciones para evitarlo.

NULIDAD REL.

- Dolo y error: desde celebración del cto.


- Violencia: desde que cesa.
**4 años civil y 2 comercial.

En el C. Co. no se distinguía antes. Hubo demanda y la CC aplicó N de C. civil.

***Temor reverencial no vicia el consentimiento.

AUSENCIA DE LESIÓN ENORME


**Ver Ospina Fernández. Solo venta de bienes inmuebles.

La lesión enorme es una figura jurídica a la que puede recurrir un comprador o vendedor
para exigir que se rescinda un contrato de compraventa, cuando el valor del contrato difiere
desproporcionadamente del valor real.
P á g i n a | 41

La lesión enorme se da tanto desde el punto de vista del vendedor como desde el punto de
vista del comprador.

En un contrato de compraventa de un bien concurren dos pares: el comprador y el


vendedor, de modo que cualquiera de las partes puede ser objeto de una “estafa” en cuanto
al valor pactado y pagado.

Pues bien, desde el punto de vista del comprador, la ley considera que existe lesión enorme
cuando lo comprado supera el doble del “justo valor”. Es decir, cuando el bien comprado
tiene un valor real o justo inferior a la mitad de lo que se ha pagado con ellos, se configura
le lesión enorme.

Ejemplo. Se compra una bodega en $100.000.000 cuando en realidad su valor es de


$48.000.000. En este caso el bien comprado supera el doble del valor real, es decir, se tiene
un sobreprecio de más del 100%, situación que configura la lesión enorme.

Para poder alegar la lesión enorme, el sobreprecio pagado debe ser superior al 100%, pues
así lo exige la ley, de modo que si el sobreprecio es exactamente del 100% o menos, no se
puede alegar lesión enorme.

Desde el punto de vista del vendedor, existe lesión enorme cuando el valor recibido por el
bien vendido es inferior a la mitad del “justo valor” o valor real. En otras palabras, cuando
le pagan por un bien menos del 50% de lo que vale se puede alegar la lesión enorme como
una causal para rescindir el contrato de compraventa.

Ejemplo: La bodega del primer ejemplo que tiene un “justo valor” o valor real de
$48.000.000 es vendida por $20.000.000. En este caso, el vendedor recibió menos de la
mitad de su valor real, recibió un precio inferior al real en más de un 50%, lo que viene a
constituir lesión enorme.

Para que el vendedor pueda alegar lesión enorme, el desfase entre el precio real y el pagado
debe ser superior al 50%, puesto que si el sobreprecio llegare a ser exactamente del 50% o
menos, no se puede alegar la lesión enorme como una causa para exigir que se rescinda o
anule el contrato.

Es importante anotar que la lesión enorme solo es aplicable a la compraventa de bienes


inmuebles, no la compraventa de bienes muebles o mercancías.

_________________________________________________________________________
_______

[ACTO JURÍDICO CONFIGURADO→ Una vez perfeccionado el acto jurídico, se espera


que produzca efectos].
P á g i n a | 42

PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LOS ACTOS JURÍDICOS


ART. 1602 y ss.

 Acto jurídico. Manifestación de voluntad, bien sea unilateral, bilateral o plurilateral,


encaminada a crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas.
 Contrato. Actos jurídicos llamados por definición a crear obligaciones.
 Obligación. Vínculo jurídico en virtud del cual una parte (deudor) se obliga para con
otra (acreedor) a ejecutar una prestación de dar, hacer o no hacer. Tiene múltiples
fuentes.

PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD:
REPRESENTACIÓN
- Evolución.

Mandato [puede ser en nombre de otro o propio] ≠ representación.

Requisitos

(i) INTERVENCIÓN DEL REPRESENTANTE. Representado NO concurre


directamente en la celebración, sino que faculta a otro para que lo haga.
Sustitución puede ser:
a) Mediata o intermedia. Efectos jurídicos pasan primero por el intermediario, y
después, esta persona deberá trasladarlos al representado. Por ejemplo:
mandato sin representación. NO ES REPRESENTACIÓN.
b) Inmediata o directa. Efectos del negocio jurídico pasa den manera DIRECTA
al representado, sin haber pasado por el intermediario. (Art. 1505 C.C.-
Efectos de la representación. Por ejemplo, mandato con representación.
(ii) DICHA INTERVENCIÓN DEBE SER DE ÍNDOLE JURÍDICA.
Representación NO opera respecto de hechos ilícitos, en éstos responderán
personalmente sus autores.
P á g i n a | 43

(iii) DEBE ACTUARSE EN NOMBRE DEL REPRESENTADO. NUNCA deberá


actuar en nombre propio. NO es necesario que el representante mencione
expresamente el nombre del representado, sino que basta con que las
circunstancias así lo demuestren inequívocamente.
- Excepción. Art. 500- Curadores y tutores.
(iv) DEBE ESTAR FACULTADO PARA TAL FIN. Representación supone que una
persona tiene la facultad o el poder suficiente para obrar a nombre de otro [ley o
convención].

- Cuando falte o sea insuficiente dicha facultad, el acto resulta INOPONIBLE al


“representado”. EXCEPCIONES.
a) Que sea ratificado posteriormente por el representado.
b) Cuando aparentemente una persona representa a otra frente a terceros de
buena fe. “Representado” a pesar de tener conocimiento de la situación, no lo
desmiente.

___

Nat. Jurídica → 2 T°

1- T° de la ficción: doctrina antigua. Acto se reputaba celebrado personal y directa/ por


el rep. [vehículo voluntad].
2- T° sustitución Corrige problema, pues no se podía estudiar voluntad.
→Antes, si actuaba con dolo, obligaba a representado. Ahora, se sustituye
personalidad jurídica →no vehículo, sino sustituto.

Ospina Fernández

- Ficción: si es vehículo, ¿qué pasa con los que carecen de voluntad?


- Sustitución: rep. Puede extralimitarse en funciones→ ya no se tiene en cuenta
voluntad del representado.

./. Propone la T° del órgano de expresión jurídica: representante es el órgano de


expresión jurídica del representado, más que de su voluntad.

CARACTERÍSITCAS.

1. Es un negocio UNIPERSONAL, una parte faculta a otra para que lo represente.


2. Es receptivo, es decir, requiere de la aceptación de la otra parte.
3. Por regla general, NO requiere de la observancia de formalidades →forma libre.
4. Es sustitutivo en la medida en que tiene por objeto que una persona sea SUSTITUÍDA
en la celebración de un acto jurídico.

TIPOS DE REPRESENTACIÓN.
P á g i n a | 44

1. LEGAL. Ej. los padres de familia y curadores.


2. CONVENCIONAL. Cuando la figura del apoderamiento se forma a través de una
convención. Ej. el representante legal de una sociedad.

___

Modalidades de rep.

 Apoderamiento presunto: ley asume que si no hay limitaciones, una persona puede
rep. A otra para ciertos efectos.
 Apoderamiento aparente: se basa en apariencia de Dx→ uno parece rep. De otro. → Commented [MFON4]: ARTÍCULO 842.
<REPRESENTACIÓN APARENTE>. Quién dé motivo a que se
negocio válido por seguridad jurídica. crea, conforme a las costumbres comerciales o por su culpa,
que una persona está facultada para celebrar un negocio
**Importancia de la publicidad. jurídico, quedará obligado en los términos pactados ante
terceros de buena fe exenta de culpa.
Criterios de eficacia de la representación→ para que tenga efectos

1. Apoderado debe actuar en representación de otro. En caso de no hacerlo, surgirán


obligaciones de éste respecto de la persona que representa. →manifestación no
necesaria/ expresa…
2. Debe tratarse de un acto jurídico que permita la representación. TODOS menos el
testamento.
3. Representante debe actuar en el marco de las facultades atribuidas Art. 841 C. Co.
→ Voluntad libre de vicios.

ARTÍCULO 841. <REPRESENTACIÓN SIN PODER>. El que contrate a nombre de otro


sin poder o excediendo el límite de éste, será responsable al tercero de buena fe exenta de
culpa de la prestación prometida o de su valor cuando no sea posible su cumplimiento, y de
los demás perjuicios que a dicho tercero o al representado se deriven por tal causa.

 Representación se extingue por:


i. Cumplimiento.
ii. Revocación. En este punto corresponderá al representado informar al tercero
de dicha revocación. En caso de que no lo haga, se entenderá vigente la
representación.

Ratificación. ARTÍCULO 844. <RATIFICACIÓN>. La ratificación del interesado, si se


hace con las mismas formalidades que la ley exige para el negocio jurídico ratificado, tendrá
efecto retroactivo, salvo en cuanto lesione derechos de terceros.

EL AUTOCONTRATO
 Se presenta exclusivamente en el campo de la representación.
 Opera cuando el representante en ejercicio de sus funciones, realiza un acto jurídico
en nombre de su representado, pero también en nombre propio.
P á g i n a | 45

 CRÍTICA. Conflicto de intereses del representante, éste podría llegar a sacrificar los
intereses de su representado en provecho de los propios.

- En Colombia tanto el C.C. como el C. Co. Acogen la figura del autocontrato.


Código Civil Código de Comercio.

ARTICULO 2170.
<PROHIBICIONES AL ARTÍCULO 839.
MANDATARIO RESPECTO A <PROHIBICIONES DEL
LA COMPRAVENTA>. No podrá REPRESENTANTE>. No podrá el
el mandatario por sí ni por interpuesta representante hacer de contraparte del
persona, comprar las cosas que el representado o contratar consigo
mandante le ha ordenado vender, ni mismo, en su propio nombre o como
vender de lo suyo al mandante lo que representante de un tercero, salvo
éste le ha ordenado comprar, si no expresa autorización del
fuere con aprobación expresa del representado.
mandante.
En ningún caso podrá el representante
ARTICULO 2171. <ENCARGO prevalerse, contra la voluntad del
DE SOLICITUD O representado, del acto concluido con
COLOCACION DE DINERO A violación de la anterior prohibición y
INTERES>. Encargado de tomar quedará obligado a indemnizar los
dinero prestado, podrá prestarlo él perjuicios que le haya causado.
mismo al interés designado por el
mandante, o a falta de esta
designación, al interés corriente; pero
facultado para colocar dinero a
interés, no podrá tomarlo prestado
para sí sin aprobación del mandante.

EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS FRENTE A TERCEROS.


 Distinción entre:
a) TERCEROS ABSOLUTOS. Todas aquellas personas ajenas al acto jurídico y que
no tienen ningún tipo de vinculación con alguna de las partes. Ni las obligan ni
las perjudican.
b) TERCERO RELATIVOS. Sí tienen vínculos jurídicos con las partes que
intervienen en el acto. A su vez se subdividen en:
P á g i n a | 46

- Asignatarios sucesoriales forzosos. Cuando vean sus intereses vulnerados, estos


gozan de una serie de acciones.13 Al impugnar el acto NO obran como sucesores
del causante, sino en defensa de un derecho propio atribuidos a ellos por la ley.
- Los acreedores.

LA ESTIPULACIÓN PARA OTRO.


 Concepto. Opera cuando las partes de un acto jurídico convienen en que las
obligaciones a cargo de alguna o algunas de ellas deberán ser cumplidas a favor de
un tercero que NO ha participado en dicho contrato, ni ha sido representado por
ninguno de quienes lo celebran. Por ejemplo, el seguro de vida.
 Requisitos.
i. Debe ser un contrato válidamente celebrado.
ii. El estipulante NO puede actuar en representación, ni legal ni convencional,
del beneficiario.
iii. NO opera en casos de agencia oficiosa, en cuanto que surgirían obligaciones
directas y desnaturalizaría la figura de la estipulación para otro.
 REVOCACIÓN. Sólo podrá ser revocada la estipulación por mutuo disenso. Sin
embargo, si ha habido una aceptación, bien sea expresa o tácita, no podrá revocarse.
 Ante incumplimiento del promitente, el estipulante podrá ejercer la acción de
resolución del contrato + la de indemnización de perjuicios. 14
 Obligaciones que surgen de la estipulación son exigibles hasta que se cumpla la
condición suspensiva (aceptación).
 ¿Qué pasa si el beneficiario la rechaza? Al fallar la condición a la que está sometida
la obligación, ésta se extingue retroactivamente. Sin embargo, el C. Co. Prevé que en
contratos de seguros y transporte de cosas, autoriza al estipulante para revocar la
estipulación, cambiar de beneficiario o destinatario y asumir para sí lo estipulado. 15

PROMESA A NOMBRE DE OTRO.

 Concepto. Contrato por medio del cual una parte promete a otra que un tercero va a
ejecutar a su favor una prestación.
 Estipulación POR otro: ratificación; estipulación para otro: aceptación.

PRINCIPIO DE NORMATIVIDAD.
 En virtud del principio de la autonomía de la voluntad privada, declaración de
particulares constituyen verdaderas normas jurídicas, y por tanto, adquieren el
carácter de obligatorio.

13
Acción de reforma de testamento y acción de simulación.
14
No podrá exigir el cumplimiento de la obligación, pero sí la indemnización de perjuicios.
15
C. Civil le niega esa posibilidad al estipulante. CRÍTICA DE OSPINA FERNÁNDEZ.
P á g i n a | 47

ARTICULO 1602. <LOS CONTRATOS SON LEY PARA LAS PARTES>. Todo
contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado
sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.

 A pesar de asimilar el contrato a la ley, debe tenerse en cuenta que:

ACTO JURÍDICO. LEY.

Actos jurídicos se encuentran -


SUBORDINADOS a las leyes.
NO podrán desconocerse normas
imperativas.
Al tener un carácter particular, - Al ser GENERALES y
bajo ningún precepto podrán ABSTRACTAS, sí tienen la
regular relaciones ajenas. facultad de regular todo tipo de
relaciones jurídicas.
Debe ser acreditada - Se presume conocida por todos.
judicialmente por aquél que NO requiere de acreditación.
tenga interés en hacerlo valer.

 Contratos sólo podrán darse terminados por:


i. Mutuo disenso.
ii. Por causas legales, esto es, los motivos legales que pueden producir la
ineficacia del acto jurídico DESPUÉS de su formación.
EXCEPCIONES: Cuando se trate de contratos basados en la confianza o
cuando se haya reservado tal facultad.
 Juez debe respetar y aplicar la convención siempre que esté legalmente celebrada. Sin
embargo, podrán rescindir o ajustar tales actos cuando haya una lesión enorme.

TEORIA DE LA IMPREVISION
 Excepción al principio de normatividad (obligatoriedad) de los actos jurídicos.

REQUISITOS.

I. Existencia de un contrato válidamente celebrado.


II. Debe ser un contrato de ejecución sucesiva. NUNCA instantánea.
III. NO opera respecto de contratos aleatorios.
IV. Sobreviniencia de circunstancias que generan una asimetría prestacional.
V. Debe tratarse de prestaciones cuya ejecución se efectúe a través del tiempo.
VI. Circunstancias sobrevinientes deben ser ajenas al deudor.
VII. Desequilibrio prestacional debe ser de tal magnitud que resulte relevante
jurídicamente.
P á g i n a | 48

 Antes de la expedición del C. Co. NO existía una forma que regulara los contratos
que se han vuelto excesivamente onerosos para una de las partes.

PRINCIPIO DE LA BUENA FE.

ARTICULO 1603. <EJECUCION DE BUENA FE>. Los contratos deben


ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no solo a lo que en ellos se expresa,
sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o
que por ley pertenecen a ella.

 En sentido objetivo, hace referencia al deber de conducta impuesto al sujeto; este


deber implica que no se perjudiquen intereses ajenos. IMPONE UN DEBER.
- Puede ser a su vez un criterio de interpretación.
 En sentido subjetivo, hace referencia a la creencia personal de un sujeto de que está
actuando conforme a Derecho. CONCEDE UN DERECHO.

 El acto jurídico tiene tres etapas a saber:


1. FORMACIÓN DEL CONTRATO. Durante esta etapa se impone la buena fe
exenta de culpa en cuanto que ésta supone una develación de los propósitos de las
partes para contratar. Se imponen cuatro deberes:

(I) Deber de información16. Implica dos cosas:


a) Suministrar a la otra parte la información que estime adecuada y necesaria
tales como riesgos, garantías, etc.,.
b) Si con la información suministrada no resulta suficiente, se debe
investigar, preguntar factores que juntos con los recibidos, le permitan
alcanzar la suficiencia de la información.
 Extensión de este deber depende de la naturaleza del acto y de su complejidad.
 Información debe ser cierta, completa y oportuna. A su vez, debe ser
razonable.
 Incumplimiento de este deber da lugar indemnización de perjuicios e incluso,
en algunos casos, puede constituir un vicio de la voluntad (dolo).17

(II) Deber de confidencialidad. Impone la obligación de mantener en reserva la


información suministrada por que su divulgación puede causar perjuicios o
porque la parte que la recibió se ha obligado a la confidencialidad.

16
Tamayo Jaramillo establece que solamente debe imponerse este deber cuando haya una parte profesional
y otra inexperta en la materia.
17
Será sancionada con la nulidad del acto+ indemnización de perjuicios.
P á g i n a | 49

 Pacto de confidencialidad: Debe pactarse qué debe entenderse como


confidencial.
 Puede ser tácito o expreso.
 Incumplimiento de este deber deberán indemnizarse los perjuicios causados,
sin perjuicio de las sanciones penales a que dé lugar.18
 Cuando se pacte un acuerdo debe pactarse también la cláusula penal de
anticipación de perjuicios. (NO carga probatoria).
(III) Deber de seriedad. Consiste en la obligación de tener y esperar un propósito
real, sensato, veraz, de celebrar el acto jurídico y evitar que se tome la
oportunidad para obtener información.
 “NO jugar con las expectativas del otro” Culpa in contrahendo.
 Da lugar a la indemnización de perjuicios probados.

(IV) Deber de la eficacia final. i. Obligación de buscar la eficacia de actos


preparatorios en los casos en que requieran de formalidades o se hayan
pactado así. ii. Obligación de orientar la actuación en la etapa previa hacia la
eficacia del acto que se espera celebrar.

(V) Deber de seguridad. Deber de velar por la seguridad física de una persona que
ingrese al establecimiento comercial de uno. Cualquier hecho que atente
contra su seguridad, ´puede dar lugar a su responsabilidad.

2. EJECUCIÓN DEL CONTRATO.


(I) Deber de realizar la expectativa concreta. Implica el deber de cumplir de
manera oportuna, diligente y suficiente la prestación tal y como fue planteada
desde la etapa precontractual.
 Hay una mayor exigencia tratándose de obligaciones a cargo de profesionales
pues las prestaciones deberán cumplirse conforme condiciones de calidad,
cantidad, oportunidad claridad y transparencia.
 Sólo dará lugar a la resolución del contrato+ indemnización de perjuicios.

(II) Deber de conducta coherente. Al generar ciertas expectativas en la persona,


deberá actuarse conforme a ellas.
 Situaciones inductoras de la conducta coherente:
1. LEGÍTIMA CONFIANZA.19 Actividad y conducta de las partes crea un
ambiente en las relaciones contractuales que crea una mutua confianza
sobre lo que cada parte debe realizar y lo que puede esperar.

18
El Dx. Penal tipifica el uso de información privilegiada en el art. 258 del C.P.
19
Se presume tanto de particulares como de la administración pública.
P á g i n a | 50

2. APARIENCIA FUNDADA. Actuaciones conforme a la apariencia se


entienden como válidas.
3. ACTOS PROPIOS. Guardar coherencia con actuaciones propias
anteriores.

REQUISITOS.20

a) Que se trate de las mismas partes contractuales.


b) Que puedan precisarse y acreditarse las conductas que pueden
considerarse como actos propios.
c) Que una de las partes contradiga actuaciones propias anteriores.
d) Que se trate de circunstancias similares.

4. ERROR COMÚN. Se crea el convencimiento de que se debe actuar de


una forma determinada por circunstancias ajenas a los agentes.

(III) Deber de preservar el equilibrio.21


 Prestaciones son EQUIVALENTES, no iguales.
 Deber de preservar el equilibrio en razón de la actuación y la voluntad de los
contratantes.
 Implica:
a) Abstenerse de introducir cláusulas abusivas.
- Son abusivas cuando pretenden limitar el alcance de las obligaciones de quien las
estipula generando un desequilibrio entre ellas.
- Debe tratarse de un desequilibrio injustificado producto de una cláusula
exorbitante bien sea por el ejercicio indebido de la posición contractual o por que
la prestación resulta exagerada.
- Nulidad por vicios de la voluntad (fuerza o error), lesión enorme o causa ilícita.

b) NO abusar de la posición dominante. Se causa un daño al abusar de la


posición dominante en el evento en que sea crea un peligro para la realización
de la expectativa concreta del afectado.

Efectos:
a) Resarcir el daño.
b) Nulidad del contrato cuando se quebrante una norma imperativa o se
esté ante la presencia de dolo o fuerza.
c) No abusar de un derecho propio. Utilización indebida, exagerada de un dx.
Legalmente reconocido o por el contrato. Debe indemnizar perjuicios.

20
Reconocidos por los principios UNIDROIT.
21
Equilibrio prestacional.
P á g i n a | 51

(IV) Deber de buscar la indemnidad. Cumplimiento de prestaciones NO deben


generar daños, sino provechos para las partes. Implica:
a) Reparación de daños causados por divulgación de información de manera
imprudente.
b) Mitigar los daños propios.
c) Excesiva onerosidad sobreviniente. Art 868 C. Co.

3. ETAPA POSCONTRACTUAL.
a) Deber de resarcir un daño.

SEGUNDO CORTE
German Reyes

1.Principio De Diligencia
2.Interpretación De los contratos
3. Ineficacia Del Acto Jurídico
- Inexistencia
- invalidez (nulidad)
- Nulidad absoluta
- Nulidad relativa
- nulidad parcial o total
- ineficacia de pleno derecho
- oponibilidad e inoponibilidad
4. Hecho ilícito
P á g i n a | 52

PRINCIPIO DE DILIGENCIA: (1604)


Tripartición de la culpa - estándar de responsabilidad contractual, la culpa del deudor
responde a criterios de utilidad, tripartición de la culpa entender en consonancia con el
artículo 63 del código civil, hay un principio orientador de diligencia.

● la diligencia no es tan clara en este artículo 1604


● Ospina Fernández: lo contrario de incurrir en culpa es obrar diligentemente y por
eso sitúa dicho principio en el art. 1604.
● Doctrina: es un derivado de la buena fe más que un deber autónomo.
● creación de Ospina fernández, es de los pocos que lo erige con principio, deber de no
obrar con culpa.
● existe el deber implícito de diligencia, pero se entiende inmerso dentro del principio
de la buena fe.
● Jurisprudencia: no existe principio de diligencia, este más bien se encuentra
implícito dentro del concepto de buena fe.
● Se puede incrementar el nivel de diligencia del deudor. Art. 63.

DERECHO COMPARADO

● en USA hay una figura bastante común llamada “Mejores esfuerzos” , las partes
deben emplear sus mejores esfuerzos, un estándar de diligencia superior esto doctrina
en colombia se ve reflejado en las obligaciones normales.

NIVEL DE CULPA EN LOS CONTRATOS CUANDO LE REPRESENTA


BENEFICIO A:

● Culpa Leve: recíproco cuando le representa un beneficio tanto al deudor como al


acreedor
● Culpa Levísima : cuando únicamente le reporta un beneficio al deudor
● Culpa Lata o grave: cuando únicamente le reporta un beneficio al acreedor
● la buena fe adquiere cada vez más bases contractuales, sin embargo uno sí puede
establecer niveles de diligencia superiores.

INTERPRETACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS c.co


1. ARTÍCULO 871. PRINCIPIO DE BUENA FE. Los contratos deberán celebrarse
y ejecutarse de buena fe y, en consecuencia, obligarán no sólo a lo pactado
P á g i n a | 53

expresamente en ellos, sino a todo lo que corresponda a la naturaleza de los mismos,


según la ley, la costumbre o la equidad natural.
2. ARTÍCULO 823. IDIOMA CASTELLANO. Los términos técnicos o usuales que
se emplean en documentos destinados a probar contratos u obligaciones mercantiles,
o que se refieran a la ejecución de dichos contratos u obligaciones, se entenderán en
el sentido que tengan en el idioma castellano.
3. Cuando se hayan utilizado simultáneamente varios idiomas, se entenderán dichos
términos en el sentido que tengan en castellano, si este idioma fue usado; en su
defecto, se estará a la versión española que más se acerque al significado del texto
original. El sentido o significado de que trata este artículo es el jurídico que tenga el
término o locución en el respectivo idioma, o el técnico que le dé la ciencia o arte a
que pertenezca o finalmente el sentido natural y obvio del idioma a que corresponda
3. ARTÍCULO 5o. APLICACIÓN DE LA COSTUMBRE MERCANTIL.

● Las costumbres mercantiles servirán, además, para determinar el sentido de las


palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos y convenios
mercantiles.·
4. ARTÍCULO 904. TRANSFORMACIÓN DE CONTRATO NULO. El contrato
nulo podrá producir los efectos de un contrato diferente, del cual contenga los requisitos
esenciales y formales, si considerando el fin perseguido por las partes, deba suponerse que
éstas, de haber conocido la nulidad, habrían querido celebrar el otro contrato

INTERPRETACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS c.c


Hay casos en los que una parte puede entender el contenido del contrato de una forma
diferente a su contraparte, o puede ser que dentro de su discernimiento estén en discordancia
con el contrato . El juez es el llamado a interpretar el contrato y dirimir las disputas
relacionadas con este para su labor, El código civil nos establece los criterios o reglas que
debe emplear el operario judicial para la interpretación de los actos jurídicos (contratos).
artículos (1618 ... 1624)

Características:

● Otro efecto que afecta a la mayoría de los actos jurídicos


● Es muy común que en el desarrollo del contrato se presenten conflictos con la lectura
que cada parte le da al contrato ,diferencias que pueden cambiar el desarrollo del
contrato, cláusulas oscuras, redactadas de una forma pero que no se entender.
● la mayoría de los conflictos contractuales se refieren a conflictos de
interpretación(caso ecopetrol)
● sin embargo, nada obsta a que las partes en virtud de la autonomía contractual no
puedas establecer los criterios de interpretación muy frecuente hoy en dia.
P á g i n a | 54

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS - REGLAS A LAS


QUE SE DEBE CIRCUNSCRIBIR EL JUEZ .

el juez puede empezar por el 1618 o todos de forma sistemática y compararlo con el 1618

INTENCIÓN POR ENCIMA DE LO LITERAL DE LAS


PALABRAS(1618):(OBJETIVO)

Colombia acoge una corriente intermedia entre la escuela francesa de la voluntad y la


protección a terceros de buena fe propia de escuela Germano - italiana . “la voluntad
prevalece sobre la declaración”, Conocida claramente la intención de los contratantes, debe
estarse a ella más que a lo literal de las palabras.

TÉRMINOS GENERALES (1619): por generales que sea los términos de un contrato, sólo
se aplicarán a la materia sobre que se ha contratado. Limitación a la materia.

LÓGICA(1620):(Efecto útil)El sentido en que una cláusula puede producir algún efecto,
deberá preferirse a aquel en que no sea capaz de producir efecto alguno.

efecto útil interpretar la cláusula por aquella que es eficaz a que no sea eficaz.

NATURALEZA (1621): En aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria, deberá


estarse a la interpretación que mejor cuadre con la naturaleza del contrato.

interpretar según la naturaleza contractual. las cláusulas de uso común se presumen aunque
no se expresen

INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA (1622): Las cláusulas de un contrato se


interpretarán unas por otras, dándosele a cada una el sentido que mejor convenga al contrato
en su totalidad. Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes
y sobre la misma materia. O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes,
o una de las partes con aprobación de la otra parte.

analice la cláusula viendo el contrato como un todo,

1. las cláusulas se interpretan dándole a cada una el sentido que mejor convenga al
contrato en su totalidad.
P á g i n a | 55

2. También se pueden interpretar por los de otro contrato entre las mismas partes y la
misma materia.
3. También por aplicación práctica que hayan hecho las partes.

REGLA GENERAL El ART 1623 Y 1624 A CLÁUSULAS AMBIGUAS, SOLO


CUANDO NO PROCEDAN LAS ANTERIORES.

EXTENSIVA (RESIDUAL) (1623): Cuando en un contrato se ha expresado un caso para


explicar la obligación, no se entenderá por solo eso haberse querido restringir la convención
a ese caso, excluyendo los otros a que naturalmente se extienda. Interpretación con ejemplos
es extensiva, no se limita solo al ejemplo enunciado.

REGLA RESIDUAL (1624): (Criterio principal hoy) especialmente por la protección al


adhiriente el consumidor (estatuto del consumidor). No pudiendo aplicarse ninguna de las
reglas precedentes de interpretación, se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del
deudor.

Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea
acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la
falta de una explicación que haya debido darse por ella.

interpretación en favor del deudor regla residual(criterio principal hoy) no pudiendo aplicar
las anteriores aplique las siguientes dos:

JURISPRUDENCIA CASO INTERPRETACION CONTRACTUAL CASO (2005) 28


de febrero : MP. Carlos Ignacio Jaramillo

Partes

(demandante)Industrias Jamar LTDA vs (Demandado) Curtiembres Bufalo S.A

Hechos

- contrato verbal de agencia comercial, circunscrito por documento privado desde


1973 - 1993
- se acordó el 4% de comisión al agente por las ventas realizadas
P á g i n a | 56

- contrato que se prorroga automáticamente por periodos de tiempo de tres años desde
1973 sin embargo antes de terminar el periodo fue terminado unilateralmente por una
de las dos partes en 1992.
- cláusula 9 se podrá terminar el contrato dando aviso 90 días antes de? cláusula oscura
Pretensiones(demandante)

- que entre las partes si existió un contrato de agencia comercial y por su terminación
unilateral de forma injusta, se le ha de conceder al demandante la cesantía comercial.
- indemnizar perjuicios por terminación unilateral
Excepciones (demandado)

- prescripción
- compensación
Instancias

1. Desestima las pretensiones


2. Revoca declarando que entre las partes existió un contrato de agencia comercial entre
el 73 y el 93
- término de forma convenida en el contrato no unilateral
- pagar cesantía comercial
- no indemnización de perjuicios
Demanda en casación (parte demandante)

- error de hecho en la apreciación de la prueba, si se terminó unilateralmente el contrato


Consideraciones la corte aplicó tres criterios el sistemático 1622 y intención 1618
además del criterio útil 1620

1. juez no tiene libertad plena debe apoyarse en pautas y directrices legales para buscar
la genuina voluntad de las partes artículo (1618) no hay error evidente de hecho en la
apreciación de las pruebas, sino es el ejercicio de la autonomía del juez.
2. Regla de aplicación sistemática (1622) el contrato debe ser visto como un todo en
este caso “También por aplicación práctica que hayan hecho las partes” las partes
venían haciendo una prórroga del periodo cada tres años. regla utilidad para las partes
(1620)
3. tener en cuenta las otras reglas, incluida en este caso la ley civil con el principio de
buena fe y la equidad
4. el tribunal cometió error de hecho por haber estimado que el negocio jurídico podía
ser terminado unilateralmente en cualquier momento así le hubieran fijado tres años
porque:
- las partes mismas le imprimieron a dicho negocio la duración que corresponde
P á g i n a | 57

- el tribunal consideró que las partes sólo quedaban vinculadas 90 días dándole un
alcance diferente de la intención de los contratantes en la cláusula.
- la corte aplicó la regla del artículo (1618)” Conocida claramente la intención de los
contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras”.
- el tribunal debió tener en cuenta la ley comercial, buena fe, deberes implícitos de
conducta contractual y equidad
- la única interpretación que hacer armónica la referida cláusula, es aquella según la
cual el término de denuncia previsto por las partes debía darse como mínimo 90 días
antes de que venciera el término de tres años de la última prórroga, no que en
cualquier momento se podía terminar.
- Cargo prospera
Demanda de casación de la parte demandada

- error fáctico en la apreciación que se hizo de la cláusula 5 por parte del tribunal, el
tribunal confundió la renuncia a la estipulación de pago de la cesantía comercial de
forma anticipada en la ejecución del contrato(no se evidencia el querer de las partes
en la cláusula 5) .
consideraciones

1. Efectivamente la cláusula alude a dos circunstancias aparentemente disímiles, pero


que en realidad son complementarias en el contexto de la estipulación sobre el pago
de la cesantía comercial
- atinente al pago de la obligación del 1324
- el reconocimiento anticipado por parte del agente del pago de la cesantía comercial
- el agente no renunció al derecho de la cesantía comercial esta fue pagada en la
ejecución del contrato (regla de interpretación útil 1622) y (1618 intención de las
partes)
- cargo prospera
Decisión: Casar la sentencia proferida por el tribunal

JURISPRUDENCIA CASO INTERPRETACION CONTRACTUAL CASO (1974) 8


de mayo MP. Ernesto Callejas Vargas

Partes

Jose Lopera Monsalve y otros (demandante) vs Internacional de seguros

Hechos
P á g i n a | 58

- internacional de seguros s.a garantizo a distrital fius ltda la entrega de los premios de
una rifa a efectuarse por el carro o por valor de 210.000
- resultó favorecido un número a el demandante a quien no le fue entregado el carro ni
la suma asegurada.
- quien organizó la rifa se insolvente.
pretensiones(demandante)

- validez de la póliza por medio de la cual se aseguró la rifa con suma correspondiente
a 210.000
- que se condene a pagar la suma asegurada
- que se condene a perjuicios por 58.000 por el incumplimiento
excepciones (demandado)

- no se cumplieron los requisitos acogidos entre las partes en caso de siniestro que
hiciera surgir la responsabilidad de la aseguradora, no se le hizo llegar resolución
administrativa antes de 180 días después de la fecha señalada no fue notificada la
aseguradora.
instancias

1. en contra de los demandantes


2. confirmar primera instancia tribunal
Casacion cargos contra la sentencia

- apreciación errada de las pruebas, no las valoró adecuadamente


consideraciones

1. sistema de interpretación especial


2. interpretación en favor del deudor (1624) quien organizaba la rifa era el adhiriente
de quien redactó las estipulaciones contractuales
3. tres principios de los actos jurídicos
- las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas por una de las partes se aplicarán
contra esta
- intención prevalece, ante lo literal de las palabras
- entre dos cláusulas incompatibles el juez debe preferir la que parece expresar, mejor
la intención del adhiriente.
4. principio de equidad

5. la aseguradora conoció oportunamente la ocurrencia del siniestro; no hay caducidad

Decisión: casar sentencia de tribunal pagar parte de los 210.000 y los 58.000 por perjuicios.
P á g i n a | 59

INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO


Son situaciones en las que el ordenamiento le impide al acto jurídico que produzca efectos
en derecho. o bien se le restan efectos a dicho acto. o dejar de tener efectos el acto jurídico o
tiene menos.

GÉNERO: ineficacia

ESPECIE : aquellos eventos en ese acto jurídico no produce efectos

1. INEXISTENCIA

2. INVALIDEZ(NULIDAD)

3. INEFICACIA DE PLENO DERECHO

4. OPONIBILIDAD

INEXISTENCIA
En las situaciones de inexistencia negocial, el hecho jurídico generador del efecto en derecho
no se ha producido a plenitud. Es inexistente el contrato o el acto que no es identificable
como tal, pues carece del mínimo esencial que permite hablar de un cierto evento como de
contrato o de acto unilateral.

● Las partes no recorren a plenitud el supuesto de la norma, el acto jurídico es


incompleto no nace, el modo de manifestación de voluntad no es correcto.
● acto jurídico no cumple con elementos esenciales, no puede nacer al derecho
(producir efectos) ejemplo compraventa sin escritura, la cual no se podría ratificar,
se pueden llevar a cabo las solemnidades no recorridas a plenitud, los elementos
esenciales en este caso seria la la escritura pública.
Ramirez Baquero : No contrato no se han completados los requisitos jurídicos para su
nacimiento

Nuestro código civil no acoge este concepto

● ANTECEDENTES DE LA FIGURA - Ramirez Baquero


DERECHO ROMANO

● eficacia del contrato sujeto a la forma à carácter eminentemente solemne: el contrato


existe y es efectivo (sujeto a las solemnidades) o en defecto de las formalidades el
contrato no existe.
EL DERECHO CLÁSICO
P á g i n a | 60

● inutilidad de la figura (stipulatio) el estado inútil à no ha favorecido la institución de


la inexistencia se le ha dado privilegio a la rescisión o nulidad..
RENACER DE LA INSTITUCIÓN CON LOS CANONISTAS MEDIEVALES:

● inexistencia del matrimonio en situaciones de identidad de sexo à contrario a la


naturaleza de las cosas y al derecho natural.

● CARACTERÍSTICAS - CONSECUENCIAS

1. OPERA IPSO IURE

Como el acto jurídico no es completo, no llega a existir à opera de pleno derecho, in limine,
ipso iure. No es necesario que lo declare el juez, en principio sin embargo en la vida real si
termina siendo necesario la ayuda del juez por ejemplo para destruir los actos celebrados o
las situaciones de hecho.

● EJEMPLO : juan mediante una compraventa inexistente compro algo, acude al juez
a que le devuelva su dinero.
2. NO PROCEDE SANEAMIENTO, RATIFICACIÓN O CONFIRMACIÓN:

porque no existe, sin embargo el artículo 898 dice que se podrá ratificar pero en realidad se
está creando el acto jurídico, Ratificación “efectos desde ella” es crear el acto jurídico.

3. CONVERSIÓN:

quisimos hacer un contrato A pero hicimos B, el juez dice que él ve un contrato C à busca
las características de otro contrato jurídico para que pueda producir algún efecto.

4. APLICA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA:

frente a los efectos del acto jurídicos pero no frente al acto no es ratificar el acto jurídico que
nunca nació, es ratificar los efectos prácticos importantes mediante otras figuras procesales
como por ejemplo por medio de la usucapión.

5. SENTENCIA DECLARATIVA:

reconoce una realidad.solo la pueden pedir los interesados, partes unicamente, no está muy
claro quien mas podría estar interesado aparte de las partes.
P á g i n a | 61

6. NO PRODUJO EFECTOS EL ACTO JURÍDICO, PERO SE PUEDEN


CONCRETAR SITUACIONES DE HECHO.

7. PRESCRIPCIÓN 10 AÑOS

no son frente al acto jurídico sino la situación de hecho, nunca frente al acto.

● DIFERENCIAS ENTRE INEXISTENCIA E INVALIDEZ

INEXISTENCIA INVALIDEZ

No puedo declarar inválido un acto que en Necesaria la existencia para declarar la


principio no existe invalidez

Sentencia declarativa sentencia constitutiva, constituir la


invalidez antes es putativo se presume
válido.

No procede ratificación, ni saneamiento procede la ratificación o saneamiento

EL ARTÍCULO 898 INC. 2DO C.CO RECOGE LA INEXISTENCIA:

La ratificación expresa de las partes dando cumplimiento a las solemnidades pertinentes


perfeccionará el acto inexistente en la fecha de tal ratificación, sin perjuicio de terceros de
buena fe exenta de culpa. Será inexistente el negocio jurídico cuando se haya celebrado sin
las solemnidades sustanciales que la ley exija para su formación, en razón del acto o contrato
y cuando falte alguno de sus elementos esenciales

IMPROPIEDAD

● con la ratificación se genera el acto jurídico, anterior a la ratificación no había acto


jurídico y no generaba efectos.

CAUSALES DE INEXISTENCIA:

1. FALTA DE FORMALIDADES SUSTANCIALES AB SOLEMNITATEM:


P á g i n a | 62

2. FALTA DE ELEMENTOS ESENCIALES: elementos esenciales: generales (de


todo contrato) y particulares (ej. Precio y cosa).
Ramírez Baquero

● dice que las solemnidades estarían incluidas en los elementos especiales (voluntad,
consentimiento, objeto y forma solemne) de manera que el primer requisito sobra.
● Compaginar el art. 898 c.co y el art. 1501 del c.c. los elementos esenciales à requisito
de existencia del acto jurídico.

¿SE PUEDE EXTENDER LA APLICACIÓN DE LA INEXISTENCIA RECOGIDA


EN EL C.COArt. 8 ley 153 de 1887 A SITUACIONES CIVILES MEDIANTE
ANALOGÍA? :

ARGUMENTOS EN CONTRA

Ramirez baquero

1. No procede la analogía, no se puede hacer extensiva una norma cuando incluye


sanciones por ser restrictiva.
2. Art. 6 c.c. sanciones legales: La sanción legal no es sólo la pena sino también la
recompensa; es el bien o el mal que se deriva como consecuencia del cumplimiento
de sus mandatos o de la transgresión de sus prohibiciones.
3. En materia civil son nulos los actos ejecutados contra expresa prohibición de la ley,
si en ella misma no se dispone otra cosa. Esta nulidad, así como la validez y firmeza
de los que se arreglan a la ley, constituyen suficientes penas y recompensas, aparte
de las que se estipulan en los contratos.
ARGUMENTOS A FAVOR

Ospina Fernández:

1. La inexistencia del acto jurídico ya estaba en el código de manera implícita, en el art.


1501: Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de
su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas
cosas sin las cuales, o no produce efecto alguno, o degeneran en otro contrato
diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se
entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a
un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan
por medio de cláusulas especiales.
2. También cuando se habla del objeto, cuando no se puede determinar, no produce
efectos el acto. Esto quiere decir, que hay eventos en el código que de no cumplirse
P á g i n a | 63

no producirán efectos. El objeto debe ser determinado, posible y existentes. Falta de


consentimiento à no produce efectos.

INVALIDEZ
El acto jurídico es existente pero no cumple con cierto requisitos legales, generalmente tales
requisitos están concebidos para proteger el orden público, a tercero o a los agentes. el acto
jurídico

no cumple con los elementos que le da valor al acto jurídico.

FINALIDAD

proteger al ordenamiento jurídico a las partes o a terceros.

EJEMPLO:

en una compraventa se recorrieron a plenitud todos los elementos esenciales, pero una de las
partes juan es un sordomudo que no puede darse a entender. el acto es nulo

1. El acto jurídico tiene que EXISTIR para considerarse si es válido o no.

2. Se PRESUME válido.

3. Una parte debe ALEGARLO inválido, rara vez el juez lo declara de oficio.

4. Tipo de sentencia: situación consolidada: sentencia dice que es válido à CONSTITUTIVA:


modifica el estado de las cosas.

5.PUEDE proceder la ratificación, saneamiento y confirmación generalmente, si no hay objeto


ilícito.

El código civil no contempla la figura de la inexistencia, no la regula. Regula únicamente la


invalidez.

TIPOS:

1. NULIDAD ABSOLUTA art. 1741 c.c.: La nulidad producida por un objeto o causa ilícita,
y la nulidad producida por la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben
para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la
calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
P á g i n a | 64

● Hay así mismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente
incapaces.
● Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión
del acto o contrato.
NULIDAD EN EL CÓDIGO DE COMERCIO Mercantil: art. 899: Será nulo absolutamente
el negocio jurídico en los siguientes casos:

1) Cuando contraría una norma imperativa, salvo que la ley disponga otra cosa;

2) Cuando tenga {causa u objeto ilícitos}, y

3) Cuando se haya celebrado por persona absolutamente incapaz.

2. NULIDAD RELATIVA civil à art. 1741.Mercantil à art. 900 c.co

anulabilidad significa nulidad relativa;. Será anulable el negocio jurídico celebrado por
persona relativamente incapaz y el que haya sido consentido por error, fuerza o dolo,
conforme al Código Civil.

● Esta acción sólo podrá ejercitarse por la persona en cuyo favor se haya establecido o
por sus herederos, y prescribirá en el término de dos años, contados a partir de la
fecha del negocio jurídico respectivo. Cuando la nulidad provenga de una incapacidad
legal, se contará el bienio desde el día en que ésta haya cesado.
Ospina Fernandez : mirar la naturaleza del acto.

DIFERENCIAS ENTRE LA NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA

Criterios diferenciadores : todo se reduce a la gravedad entre la nulidad absoluta y la


relativa.

Criterio/tipo Absoluta Relativa


P á g i n a | 65

Sujeto protegido Orden público A las partes

Interés General Particular

Legitimación // Anteriormente, la nulidad - Solo a parte


histórico absoluta era ipso iure, no
requería declaración judicial, Al margen de la causal que aplique, el
Ver legitimación en los otros eventos efecto es el mismo.
más adelante. necesitaba la declaración. A
medida que avanzó el
derecho à debe acudir ante
un juez a que declare la
nulidad

- Cualquier interesado lo
podrá alegar o el juez de
oficio

Criterio de Erga omnes Interpartes


gravedad: impacto
en la sociedad
(ligado con el
interés)a

Declaración - De oficio Solo a petición de parte del afectado o


beneficiado por la ley, salvo el dolo
- A petición de parte del incapaz:

Art. 1744 c.c.: si de parte del incapaz


ha habido dolo à el único legitimado
para pedirlo en dicho es la víctima del
dolo.

Nulidad relativa como acción o como


excepción.

Saneamiento o el Solo podrá ratificarse o Procede tanto la ratificación como el


paso del tiempo y sanearse el acto celebrado saneamiento, proveniente de la parte
ratificación por el incapaz absolutos, afectada.
P á g i n a | 66

pero o el que tenga causa u La ratificación puede ser expresa


objeto ilícito. (sujeta a las solemnidades) o tácita
(ejecución voluntaria de la obligación
Art. 1742. contratada) que emanan de la parte que
tiene derecho de alegar la nulidad y
que sea capaz de contratar.

Prescripción 10 años 4 años à art. 1750 c.c

2 años en el c.co.

Ratificación: manifestación expresa de parte.

Saneamiento: paso del tiempo.

Tipo Absoluta Relativa

Legitimación - El interesado o afectado - El afectado o beneficiario de


la ley
- El juez de oficio
Excepción propia: nulidad
- El ministerio público relativa, prescripción y
- Cualquier interesado compensación.

SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD - MP GAVIRIA SANEAMIENTO DE


NULIDAD ABSOLUTA

Gaviria sentencia de inconstitucionalidad contra el saneamiento de nulidad absoluta después


de 20 años por prescripción.

PROBLEMA JURÍDICO
P á g i n a | 67

orden público vs seguridad jurídica prevalece la seguridad jurídica más perjudicial no hacerlo
y darle prevalencia al orden público.

● nulidad por objeto ilícito o causa ilícita incluso se puede sanear con el paso del tiempo

SENTENCIA 31-08-12 Ruth Marina Díaz

● usufructo en herencia: simulación de donación. Falta insinuación notarial à requisito


de donación à objeto ilícito à nulidad absoluta
● El papa se allana. El abogado se allana en las excepciones. Acepta la demanda. Se
declara nulidad.
● En el proceso muere el padre. La media hermana presenta recurso de casación.
PROBLEMA JURÍDICO

● Principio de relatividad à sólo afecta a las partes.


● Puede llegar a afectar a terceros.
● Los herederos no son terceros por llegar a tener un interés.Nadie puede considerarse
heredero en vida del causante.
● Derecho de herencia à expectativa . Solo cuando muere adquiere un interés y se
considera heredero.
Requisitos para que el juez pueda declarar la nulidad de oficio:

1. Aparezca la nulidad de manifiesto en el acto o contrato. Sea evidente.

2. El contrato se invoque como fuente de derecho

3. Las partes concurran.

RATIO DECIDENDI

en el caso los herederos(asignatarios forzosos) carecían de un interés para pedir la nulidad,


ya que no tienen un interés constituido sino la expectativa de uno.

El interés del tercero para estar legitimado debe ser:

● Económico: afectación patrimonial o beneficio


● Actual: que exista al momento de la demanda, excluye expectativas
● Concreto: aplica para el caso en particular
● Serio: se refleja en un beneficio o detrimento patrimonial
● La corte considera la ausencia del elemento actual por ser la herencia una mera
expectativa. No tiene interés.
P á g i n a | 68

Por haber muerto el demandado no se subsume la falencia. Deben los hechos ser precisos y
claros desde el comienzo.

CAUSALES DE LAS FIGURAS:

Código/Tipo Absoluta Relativa

Civil - Objeto y causa ilícita Regla residual

- Omisión de un - Vicios del


requisito o consentimiento
formalidad necesario
para el valor del acto - Lesión enorme

- Incapaz absoluto - Incapacidad relativa

Mercantil - Contrario a una - Persona incapaz


norma imperativa relativa
(falta de una forma)
- Error, fuerza y dolo à
- Causa u objeto ilícito vicio del
consentimiento
- Persona incapaz
absoluta

● En el código de comercio la falta de una formalidad está prevista como inexistencia,


el código civil no lo prevé.
Objeto ilícito à prohibidos por la ley, ¿alguna diferenciación con contrario a normas
imperativas?

Art. 1328 C.Co: Para todos los efectos, los contratos de agencia comercial que se ejecuten
en el territorio nacional quedan sujetos a las leyes colombianas. Toda estipulación en
contrario se tendrá por no escrita. à ¿Inexistencia, invalidez o ineficacia? Ineficacia de pleno
derecho.

SIMILITUDES DE LAS FIGURAS:


P á g i n a | 69

1. La sentencia es constitutiva: cambiar la calificación del acto (de válido a nulo) y


ponen fin a la producción de efectos a futuro.

2. Las partes queda completamente desvinculadas del acto.

3. Los efectos se retrotraen a la etapa precontractual (restituciones mutuas)


restituciones mutuas, mas todo lo que se deba retrotraerse propio de la equidad.

EXCEPCIONES A LAS RESTITUCIONES MUTUAS

1. Art. 1525: no puede repetirse lo que se haya dado o pagado por objeto o causa ilícita
a sabiendas.
2. Hechos consolidados: procederá la devolución del equivalente a subrogado
pecuniario. Ej.: cosas tangibles y consumibles. Si no es posible devolver el bien à
subrogación pecuniaria: equivalente monetario. Finalidad: transferencia de bienes.
3. Art. 1747: restituciones por nulidad de contratos de incapaces à solo se puede pedir
la restitución si se prueba el enriquecimiento del incapaz. si se comprueba que el
incapaz con más de lo necesario.

INVALIDEZ PARCIAL – MULTIPLICIDAD DE PARTES


● en razón al principio de permanencia y conservación de los actos jurídicos, si una
parte del acto jurídico es nula.
Art. 902 c.co à nulidad parcial à no tiene por qué llevar a la nulidad del contrato

La nulidad parcial de un negocio jurídico, o la nulidad de alguna de sus cláusulas, solo


acarreará la nulidad de todo el negocio cuando aparezca que las partes no lo habrían
celebrado sin la estipulación o parte viciada de nulidad

CRITERIO PARA DETERMINAR LA NULIDAD TOTAL O PARCIAL

TOTAL

las partes no habrían celebrado el acto jurídico sin la estipulación viciada de nulidad.

PARCIAL

las partes habrían celebrado el acto jurídico sin la estipulación viciada de nulidad (ejemplo:
la cláusula penal o compromisoria) à clausula, párrafo, oración: aplicado a la interpretación.
P á g i n a | 70

● Efecto útil: a pesar de una parte nula, se le debe dar efecto al contrato.
● Ello busca que el acto jurídico produzca efecto, es decir, ello va atado a la prevalencia
y preservación del acto jurídico que es lo que en últimas se quiere.
Art. 903: vínculos plurilaterales.

Contratos plurilaterales à contrato de sociedad

En los negocios jurídicos plurilaterales, cuando las prestaciones de cada uno de los
contratantes se encaminen a la obtención de un fin común, la nulidad que afecte el vínculo
respecto de uno solo de ellos no acarreará la nulidad de todo el negocio, a menos que su
participación, según las circunstancias, sea esencial para la consecución del fin previsto.

● No se afecta la subsistencia del negocio, salvo que la calidad de uno de ellos sea
esencial para suscribir el contrato à nulidad total

INEFICACIA DE PLENO DERECHO:


Ineficacia como especie. Es una figura propia del código de comercio, art. 897.

Cuando en este Código se exprese que un acto no produce efectos, se entenderá que es
ineficaz de pleno derecho, sin necesidad de declaración judicial.

CARACTERÍSTICAS DE LA FIGURA:

1. Tipicidad: tiene que establecerse asi por el código de comercio.


2. Es liminal: es decir, opera ipso iure, in limine.
Ejemplos:

1. Art. 110: Requisitos para la constitución de una sociedad: Será ineficaz la


estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas
en forma indeterminada o que no tengan una relación directa con aquél. Inexistencia.
2. Art. 366: formalidad para la cesión de cuota de sociedad de responsabilidad
limitada: la cesión de las cuotas deberá hacerse por escritura pública, so pena de
ineficacia, pero no producirá efectos respecto de terceros ni de la sociedad sino a
partir de la fecha en que sea inscrita en el registro mercantil. Inexistencia.
3. 122: capital social: será ineficaz todo aumento de capital que se haga con reavalúo
de activos. Nulidad.
4. Art. 407: negociación de acciones nominativas con derecho preferencial: mientras
la sociedad tenga inscrita sus acciones en bolsas de valores, se tendrá por no escrita
la cláusula que consagre cualquier restricción a la libre negociabilidad de las
acciones. Inexistencia.
5. Art. 1328: sujeción a las leyes colombianas: Toda estipulación en contrario se tendrá
por no escrita. Inexistencia
P á g i n a | 71

6. Art. 297: efectos por infracción de solicitud de autorización en la sociedad colectiva.


los actos que infrinjan los dos primeros ordinales del artículo anterior no producirán
efecto alguno respecto de la sociedad ni de los demás socios. Nulidad: incapacidad
particular.
No tienen otro elemento en común: nulidad o inexistencia.

RAZÓN DE SER DE LA FIGURA

● La velocidad del comercio


son de aplicación inmediata. Evitar que la lentitud judicial afecte a los comerciantes.

● Ley 226/05: ley de privatizaciones. El negocio será ineficaz.


● Estatuto de consumidor: cláusulas abusivas à nulidad e ineficacia.
Tipicidad ¿ya no solo en el código de comercio?

EFECTOS DE LA INEFICACIA:

Tribunal à Fernando Londoño à ineficacia à efectos de la invalidez à conocimientos


específicos: objeto y causa ilícita.

¿Vale la pena su existencia? Se aplican los mismos efectos de la invalidez.

¿Prescribe? Humberto: No prescribe porque es liminal y opera ipso iure.

Es una figura popular pero se acaba recurriendo a la invalidez.

INOPONIBILIDAD
Art. 901

Será inoponible a terceros el negocio jurídico celebrado sin cumplir con los requisitos de
publicidad que la ley exija. inoponibilidad: no es una causal de ineficacia, sin embargo se
mira qué efectos tiene el contrato frente a terceros.

El acto puede ser oponible o inoponible à efectos de los actos frente a terceros.

El acto puede ser eficaz entre las partes e ineficaz frente a terceros.

Regla general: Oponibilidad.

Excepción: inoponibilidad.

1. No se observen los requisitos de publicidad à en todo caso el acto es eficaz.

2. Inobservancia de las solemnidades legales. El acto es ineficaz à no existe.


P á g i n a | 72

Actos fraudulentos à simulación à protección a terceros à los terceros deciden qué acto
quieren hacer oponible.

3. Revocatoria: ley 1116 à actos sospechosos realizados entre los 18 en meses anteriores a la
solicitud de insolvencia se miraran bajo sospecha à se echan para atrás à se incluirá dentro
de la masa: la sentencia lo que dirá es que el bien nunca salió de la masa à inoponible.

Ospina Fernández: considera que no debe ser una especie de ineficacia.

Ramírez Baquero:

Los actos jurídicos son entre dos partes à principio de relatividad. Hay terceros que pueden
ser absolutos (no tienen contacto con el acto jurídico) o relativos (si pueden llegar a tener un
interés en el acto jurídico).

Efectos en los terceros relativos.

● Presencial: no puede negar la existencia del acto jurídico.


· Regla general: Oponibilidad presencial: sectorial (a algunos) o universal (a
todos- se refiere a donde está registrado-)

· Excepción: inoponibilidad presencial à situaciones extremas.

● Relacional: vincula a la esfera jurídica


· Regla general: inoponible relacionalmente.

· Excepción: Oponibilidad relacional à el tercero queda vinculado à autorización


del legislador: (1) Acuerdos de reorganización (2) pactos colectivos o
convenciones.

● La Oponibilidad e inoponibilidad del acto jurídico es un tema de donde queda ubicado


el tercero y no sobre la eficacia del acto jurídico.

HECHO ILÍCITO
Hecho humano por acción u omisión, ejecutado de forma consciente, contrario a derecho y
que causa un daño.

● delito y cuasidelito se refieren a intencional o no intencional, de cualquier manera las


dos ameritan un análisis sobre la conducta del sujeto, la categoría de hecho ilícito
P á g i n a | 73

reune las categorías de delito y cuasidelito es más amplio. sin embargo el dx puede
haber responsabilidad sin analizar la conducta, respons objetivo.
● fuente de las obligaciones código civil
● Jurisprudencia años 30 à actividades peligrosas à no importa culpa o dolo, se debe
indemnización

FUNDAMENTO: DESARROLLO HISTÓRICO


¿Qué vino primero? contrato o delito.

1. reacción más humana la venganza, las sociedades primitivas tenían que regular estas
situaciones, qué problemas representa la venganza, es un tema de espiral de violencia,
venganza no tiene proporcionalidad.
2. Entonces tratemos de hacerla proporcional; la ley del talión, controlar el riesgo de
que se salga de control que se proporcional. después en el dx romano se empieza a
ver la composición voluntaria en vez del ejercicio de la venganza yo le doy la suma
de dinero, se empieza a reconocer que en vez de la venganza se pague un valor en
dinero.
3. continuó evolucionando el dx romano y después posterior al arcaico, deja de ser la
composición voluntaria, se establece las composiciones legales, obligación que se
pague una suma de dinero en vez del daño causado
4. Se paga una suma de dinero, a cambio de que no se ejerza la venganza, ya desde el
derecho clásico se habla de las composiciones legales
5. por esta época se profiere la lex aquiliana, primera codificación de tipos
contractuales, delictuales, si se cumplen los requisitos surge el deber de
indemnización. tipos que podían llevar a una suma de dinero, después se empiezan a
desarrollar otras situaciones que pueden dar origen a otras sumas de dinero, son estas
situaciones que se llaman cuasidelitos. aunque esta diferencia es superficial en su
origen.

● hasta las 12 tablas se ve encaminada la diferencia intencional o no del cuasidelito o


delito, hasta época de justiniano,

6. después tenemos un sistema que debemos pagar una suma de dinero, como sanción
por haber ejercido esa conducta se puede llegar a ejercer, en el derecho romano entre
la acción pública el delito lo ejerce el estado, o el individuo puede llevar la acción
propia privada. (diferencia derecho penal y civil incipiente)
7. después en el dx francés recoge el desarrollo romano y empiezan a distinguir la
responsabilidad penal y civil, la civil empieza a verse de carácter indemnizatorio a la
pena, y también en ese momento no se habla de tipos de responsabilidad sino una
P á g i n a | 74

regla general de responsabilidad “todo aquel que cometa daño a otro deberá
indemnizar”
NOCIÓN MODERNA DE RESPONSABILIDAD CIVIL

● llegamos a una noción de responsabilidad civil “ todo aquel que cometa daño a otro
deberá indemnizar, desarrollado en el iusnaturalismo, derecho arcaico francés
recogidos en nuestro código civil, comprimida en el artículo 2341: regla general de
responsabilidad.
● RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL. El que ha cometido un delito o
culpa, que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización, sin perjuicio de
la pena principal que la ley imponga por la culpa o el delito cometido.
HECHO ILÍCITO DOCTRINA

● cuando se habla de hecho ilícito los autores hablan de lo siguiente el hecho humano
por acción o omisión ejecutado de manera consciente contrario a dx que causa un
daño a otro.
ELEMENTOS

1. HECHO HUMANO
debe haber quien sea responsable por eso, debe ser hecho por el hombre: si no es hecho por
el hombre no se le puede atribuir responsabilidad. No se podría hablar de ilicitud. Ejecutado
por una persona imputable civilmente.

2. CONTRARIO A DERECHO: que sea antijurídico. No autorizado por el ordenamiento


o no es justificado

3. DAÑO: que cause un daño o lesión. Sin daño no hay responsabilidad civil. Daño
patrimonial. También hay daños inmateriales.

● marcela castro, no causar daño al prójimo

este es a grandes rasgos el antecedente a la responsabilidad civil, conducta general de


responsabilidad.

DIFERENCIAS ENTRE RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL


P á g i n a | 75

Diferencia/tipo Penal Civil

Bien protegido El bien jurídico titulado es el Se protege el interés


interés general. Paz publica particular.

Finalidad Sancionar, disuadir, resocializar. Reparación à art. 16 ley


446/98 à principio de
reparación integral: busca
dejar a la víctima en el mismo
estado en que estuviera sino
hubiera sufrido el daño à no
es y tampoco puede ser fuente
de enriquecimiento.

equilibrio patrimonial al
perjuicio

Ley Tipificado: principio de La ley solo enuncia no causar


legalidad. un daño a otro.

Conducta La regla general: dolo(subjetivo) Culposo/doloso

delito tipico Puede haber eventos


subjetivos y objetivos

Legitimación General: entidad especializada Quien la pretende debe ser el


encargada, fiscalía individuo afectado.

Carga de la prueba Presunción de inocencia. Carga de la prueba al


demandante.

punto de vista delincuente víctima

OBLIGACIÓN QUE GENERA RESPONSABILIDAD CIVIL

Indemnizar un perjuicio o reparar un daño à la regla general es la reparación integral.


P á g i n a | 76

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL CIVIL:

colocar a la víctima en el estado similar si el o los hecho dañosos no se hubiera desarrollado,


remover los efectos dañosos del hecho, si se logra eso puede ser restaurada. repare los daños
no puede ser fuente de enriquecimiento.

● disuasión en principio no, si vamos al derecho anglosajón, si tiene un componente


disuasivo se habla de los daños punitivos que buscan sancionar,
● ejemplo en principio usted debe pagar 100 pero ordenó que se page 1000 para que
todas las demás personas se abstengan de hacer esto.

REPARACION IN NATURA

igualar las condiciones anteriores al hecho causante. es muy difícil devolver las cosas
idénticamente como estaban. si es posible se debe preferir sino en equivalente.

REPARACIÓN EN EQUIVALENTE

en en una suma de dinero, todas las ocasiones tiene la capacidad de convertirse en dinerarias.
una reparación en suma de dinero.

CARACTERÍSTICAS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN COLOMBIA

1. la responsabilidad no puede ser fuente de enriquecimiento por que no tiene un


componente de sanción, sino la indemnización.
2. gravedad no tendrá relevancia, no se tiene en cuenta, solo dejarlo en el mismo estado.
● si causa daño a la víctima debe reparar, una culpa es necesaria, una culpa es suficiente.
● ACREEDOR:víctima/sufrió
● DEUDOR: victimario/sujeto

la obligación que nace es básicamente indemnizar, el pago de una suma de dinero, el acreedor
de esa obligación es la víctima quien sufrió el perjuicio el deudor será el victimario

● es diferente frente al acto jurídico, ya que este genera solo una obligación pagar.

REQUISITOS PARA QUE HAYA INDEMNIZACIÓN


P á g i n a | 77

● hay dos posiciones clásica y moderna:

TESIS CLÁSICA

1. Existencia de un daño
2. Culpa
3. Nexo causal
Puede resultar insuficiente, si se configuran esos tres presupuestos usted se convierte en
deudor de la obligación(víctima)

TESIS MODERNA

i) acción o omisión consciente,ii)tiene que haber un daño,iii) un factor de atribución, iv)un


nexo causal y v) tiene que haber una ausencia de causales de exoneración o justificación.

1. Acción u omisión consciente


2. Daño
3. Factor de atribución de responsabilidad
4. Nexo causal: daño consecuencia jurídica de la conducta.
5. Ausencia de causal de exoneración o justificación: causa extraña (fuerza, caso
fortuito, hecho de n tercero, culpa exclusiva de la víctima) y debida diligencia y
prudencia.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL/ celebrado un acto jurídico.

- Contrato válidamente celebrado

- Incumplimiento de las obligaciones contractuales por dolo o culpa: incumplimiento total,


parcial, ejecución defectuosa y cumplimiento retardado. Dolo: intención positiva de causar
daño. Culpa: actuación descuidada.

- Perjuicio: daño cierto, directo, presentes y futuros, material (daño emergente y lucro cesante)
y extrapatrimoniales.

Se pueden evaluar judicialmente, convencionalmente (cláusula penal) y legalmente.

- Vínculo de causalidad

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL/ encuentro social ocasional.

- Conducta dolosa o culposa

- Daño à deber que deriva de la ley: no causar un perjuicio

- Vínculo causal
P á g i n a | 78

DIFERENCIAS RESPONSABILIDAD C. CONTRACTUAL Y


EXTRACONTRACTUAL

Criterio/Tipo Contractual Extracontractual

Prescripción Art. 2536 à Regla general: 10 años Regla general: 10 años

Textos especiales: plazos de 3 años: hecho ajeno


prescripción diferentes, pero
existen ciertos contratos que 2358: ilícito civil
tienen prescripciones cortes, consecuencia de un ilícito
transporte marítimo, agencia penal, prescripción de la
mercantil acción penal.

Capacidad 18 años y sano mentalmente Mayor de 10 años

En los casos donde la


responsabilidad extra
contractual sea objetiva, la
capacidad aquiliana es
irrelevante

Régimen aplicable Art. 1602+ Art. 2341+

Titulo XII: del efecto de las Titulo XXXIV:


obligaciones responsabilidad común por
los delitos y las culpas

Solidaridad Solidaridad à fin: reclamar la Principio general: Art. 2344:


totalidad de la indemnización a cuando es cometido por dos o
todos o a cualquiera de los más personas se presume.
deudores
Excepciones

- Ruina de los edificios


P á g i n a | 79

- Por la cosa que cae o se arroja


Mercantil: La regla general es la
solidaridad, salvo pacto en e la parte superior de un
contrario. edificio

Civil: la regla general es que las


obligaciones son divisibles o
mancomunadas, se debe pactar o
por la ley.

Jurisdicción y Lugar de cumplimiento de las Lugar donde ocurrieron los


competencia obligaciones o del domicilio del hechos
demandado

Graduación de culpa Principio general: tripartición de Art. 2341


la culpa: Art. 1604 y art. 63.
Culpa (sin cualificación) à
equivale a leve u ordinaria.

Importancia:

- La culpa de la víctima ha
contribuido causalmente a la
producción de su propio daño

- El daño es imputable a dos o


más personas y una de ellas
paga la indemnización a la
victima

Extensión del monto Art. 1616: se pagan los perjuicios La victima tiene derecho a
indemnizable directos y previsibles à culpa cobrar la indemnización de
todos los daños previsibles e
Dolo à todos los daños previsibles imprevisibles à sean directos.
e imprevisibles.

● dos regímenes en colombia que comparten, elementos comunes y las diferencias no


son de gran envergadura,
● Desde el punto de vista de la responsabilidad civil, la finalidad es la reparación del
daño, la solidaridad es el medio idóneo en favor a la víctima.
P á g i n a | 80

● La jurisprudencia considera que en dicho caso que exista responsabilidad contractual


y extracontractual se puede demandar a cada uno por ser cada uno quien generó el
daño.
● Ante la celebración de un contrato se prevén riesgos à posibilidad de regular tales
riesgos
● Ante lo extracontractual se habla de lo imprevisible.
● Diferencias de grado no de fondo, la ventaja es la limitación de la responsabilidad,
capacidad de excluirse riesgos regulando la extensión del daño en contractual.

GRADUACIÓN DE CULPAS

Tipo Culpa grave o lata Culpa leve Culpa levísima

No manejar los Falta de aquella Falta de aquella


negocios ajenos con diligencia y cuidado esmerada diligencia
aquel cuidado que que los hombres que un hombre
aun las personas emplean juicioso emplea en la
negligentes o de ordinariamente en sus administración de sus
poca prudencia negocios propios. negocios importantes.
suelen emplear en
sus negocios El que debe
propios. Equivale al administrar un negocio
dolo. como un buen padre de
familia, es responsable
de esta especie de
culpa.

El deudor. El deudor es El deudor es El deudor es


responsable en los responsable en los responsable en los
contratos que por su contratos que se hacen contratos en que el
naturaleza solo son para beneficio deudor es el único
útiles al acreedor recíproco de las partes que reporta
beneficio.

● La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba


del caso fortuito al que lo alega.
P á g i n a | 81

TERCER CORTE

RESPONSABILIDAD

1.
Acción/omisión consciente
2.
Factor de Atribución
3.
Daño
4.
Nexo Causal
5.
Ausencia causales
a. E
b. Justificación
NEXO CAUSAL

Constituye un elemento esencial para que haya responsabilidad civil, en cuanto que se
requiere que el daño sufrido sea consecuencia de la culpa cometida por el agente. Está
establecida por el art. 2341 que dice:

“ARTICULO 2341. <RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL>. El que ha


cometido un delito o culpa, que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización, sin
perjuicio de la pena principal que la ley imponga por la culpa o el delito cometido.”

CAUSA

Acción u omisión que efectivamente fue el factor que determinó la causación del daño en
cuanto que si se suprime mentalmente, desaparece dicho resultado. Se habla de una cuestión
de hecho, Tiene que ser causa directa del daño.

REQUISITOS DE CONFIGURACION DE LA CAUSA:

- Debe tratarse de una causa directa y necesaria, esto es, que sin ésta no se hubiese
producido el daño. A su vez puede ser previsible (responsabilidad contractual) o
imprevisible (dolo directo y responsabilidad extracontractual).
- DAÑO DIRECTO. Aquél que es consecuencia inmediata del incumplimiento de
la obligación. NO puede tratarse bajo ninguna circunstancia de un daño indirecto
en cuanto que faltaría el vínculo de causalidad. ART. 1616 C.C.22

22ARTICULO 1616. <RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR EN LA CAUSACION DE PERJUICIOS>. Si no se puede imputar dolo al
deudor, solo es responsable de los perjuicios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay
dolo, es responsable de todos los perjuicios que fueron consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la
obligación o de haberse demorado su cumplimiento.
P á g i n a | 82

DOS COMPONENTES DEL DAÑO DIRECTO, SI NO SE CUMPLEN EL DAÑO


SERA INDIRECTO

o Que la actividad culposa del demandado debe haber causado la


inejecución de su obligación
o Que dicha inejecución debe haber causado el daño

DIFERENCIA DE CAUSALIDAD Y CULPABILIDAD

La causalidad se diferencia de la culpabilidad en cuanto que la primera constituye un aspecto


OBJETIVO (se busca demostrar la imputabilidad física), mientras que la culpabilidad es un
aspecto SUBJETIVO.

Culpabilidad: se juzga la conducta del sujeto → análisis

Causalidad: es un tema de hecho → la causa de A es B? o es C?

PROBLEMÁTICA DEL DAÑO


Consecuencias del daño, qué consecuencias se indemnizan y qué consecuencias no

COLOMBIA

El criterio que se establece es que la acción u omisión tiene que ser la causa directa y
necesaria del daño. Aquí se hace una diferenciación, en Colombia si uno observa, se habla
mucho de “Daños directos, indirectos y consecuenciales”, pero en Colombia sólo caben los
daños directos

TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES

TODAS las causas que concurran en la producción de un daño deben considerarse como
causa de la misma. Por tanto, TODAS tendrán el mismo valor, son equivalentes entre sí.

CARACTERISTICAS

Cuando hay condiciones o concausas que contribuyen a la producción del daño o perjuicio
1. Se dice que todas son causa del mismo
P á g i n a | 83

2. No se puede hacer distinción de importancia entre ellas, es decir que tienen el mismo valor

3. Se dice que todas las concausas y si llegase a faltar una, el suceso no habría sucedido

4. En caso de que hayan sido varias las personas todas estarán obligadas a indemnizar de
manera solidaria en virtud del artículo 2344

CRITICAS

1. Ensancha exageradamente el concepto de causa. Por tanto, conlleva a una concatenación


interminable, “todos son responsable de todo”.

2. Su falta de elasticidad.

FÓRMULA

Debe considerarse CAUSA toda condición de un resultado que no puede ser suprimida
mentalmente sin que desparezca el resultado concreto. Para la omisión, debe agregarse
mentalmente la acción esperada por el sujeto, si el resultado no se produce, será la causa
hipotética.

EJEMPLO: Una persona deja su carro abierto y con las llaves, una persona se lo roba y
comete un perjuicio → se demanda al dueño del carro

DESVENTAJAS: por más mínima que haya sido la consecuencia de una causa para el
perjuicio, responde de igual manera
VENTAJAS: La víctima dispone de varios patrimonios para perseguir

PROBLEMA: ¿Cómo identificar cuáles son las conductas que son causa PRINCIPAL de un
perjuicio y que por ende deben responder por el mismo?

SOLUCIONES

TEORÍA DE LA CAUSALIDAD PRÓXIMA


P á g i n a | 84

La causa principal será causa más próxima en el tiempo, la inmediatamente anterior a la


producción del daño y por lo tanto todas las demás se consideran intrascendentes a efectos
jurídicos.
CRITICA: la causa más próxima no es necesariamente la que produjo el daño

TEORÍA DE LA CAUSALIDAD ADECUADA

NO todos los acontecimientos que preceden a un daño tienen la misma relevancia.

CARACTERISTICAS

1. Análisis ABSTRACTO y general de todas las condiciones, con el fin de


determinar cuál de éstas es la causa relevante para poder producir el daño.
2. Causa directa e inmediata.
3. Cuál es la que con regularidad, más probable o posiblemente haya causado ese
daño. ¿Qué implica este análisis? Sólo pueden ser causa los eventos que
normalmente producen o generan ese hecho.
4. Vínculo entre la conducta y el daño producido debe ser adecuado, es decir, la
ocurrencia del daño debe esperarse en el curso normal de los acontecimientos.
NO DEBE PRODUCIRSE POR CASO FORTUITO.
5. ¿Qué es lo que más comete ese daño? La entrada sucia, la intervención quirúrgica.

CRITICAS: que las estadísticas digan que es más probable que para un caso se aplique una
determinada regla, no implica que siempre sea así

TEORÍA DE LA CAUSA EFICIENTE

Debe diferenciarse entre causas y condiciones. Será causa eficiente es aquella que por su
propia acción es productora de un efecto dado (Producción del daño); por otro lado, la
condición no produce ningún efecto, sino que simplemente permite a la causa eficiente
producirlo.

No niega la posibilidad de que concurran dos o más eventos en la producción de un daño,


pero distingue, dentro de esos eventos, las causas, las condiciones y las ocasiones.

CAUSA EFICIENTE: es la causa propiamente dicha, es decir, responde a la pregunta ¿por


quién fue hecho el daño? y puede definirse como aquello que por su acción produce alguna
consecuencia
LA CONDICION: no produce el efecto sino simplemente permite a la causa eficiente
producirlo; descarta un obstáculo permitiendo así la acción de la causa eficiente
LA OCASION: no hace más que favorecer el juego de la causa eficiente y en ningún modo
es necesaria para la producción del daño
P á g i n a | 85

Desde el punto de vista práctico, en Colombia no se ha adoptado un criterio único

DAÑO

NOCION

CONCEPTO LECTURA: Alteración negativa del estado normal de las cosas que implica
un menoscabo patrimonial. También puede entenderse como una lesión a un bien jurídico
tutelado (penal).

ACEVEDO: El daño es el menos cabo a una facultad jurídica que tiene una persona para
disfrutar de un bien, patrimonial o extrapatrimonial. Menoscabo a cualquier actividad que no
sea ilícita.

TAMAYO JARAMILLO: sostiene que el daño civil indemnizable es el menoscabo a las


facultades jurídicas que tiene una persona para disfrutar de un bien patrimonial o
extrapatrimonial. Ese daño es indemnizable cuando de manera ilícita es causada por alguien
diferente a la víctima. ➔ Menoscabo a una facultad que yo tengo.

Desde el punto de vista práctica es el elemento más importante de la responsabilidad

DISTINCION ENTRE EL DAÑO Y EL PERJUICIO

Se diferencia del perjuicio en cuanto que este último:


1) Es INDEMNIZABLE.
2) En acciones populares, cualquiera está legitimado para ejercer la acción civil NO solo
quien ha sido la víctima directa del daño.

El perjuicio es la a minoración patrimonial que se produce por el daño. La lesión de un brazo


no necesariamente tiene un reflejo patrimonial. Sin embargo, puede sufrir un daño moral,
lucro cesante y demás cosas.

Efectivamente hay un daño que es la lesión y el perjuicio. Que son las consecuencias
económicas.

RELEVANCIA DISTINCION DE JUAN CARLOS HENAO

A) Porque se tiene que indemnizar el perjuicio que proviene del daño.


B) Hay un concepto de legitimación. Quién puede reclamar el perjuicio. Así mismo, existe
la acción popular y la civil.
P á g i n a | 86

ACCIONES DE GRUPO
Acciones populares, son acciones que puede ejercer cualquier persona que pretender proteger
derechos colectivos, o de tercera generación según la doctrina constitucional. La persona
legitimada es aquel que sufre el menoscabo patrimonial.
¿Por qué cualquier persona? Porque precisamente se habla de un derecho colectivo, se
pretende que se evite un daño.
Desde el punto de vista del perjuicio, ya se examina a la persona. Las acciones de grupo,
son meramente indemnizatorias, ya existió un perjuicio. Deben ser mínimo 25.

ELEMENTOS DEL DAÑO:

Tiene que ser CIERTO, PERSONAL Y DIRECTO

1) DIRECTO. Debe existir un nexo causal entre el hecho ilícito y el daño producido.

2) PERSONAL. Individuo debe sufrir un menoscabo patrimonial; en otras palabras, la


persona debe sufrir jurídicamente en daño.

¿CUAL ES EL LIMITE? NO puede legalizarse un hecho ilícito a través de la figura de la


indemnización en virtud del aforismo “el fraude todo lo corrompe”.

La carga de la prueba está en el demandado, porque en principio se presume que es una


actividad lícita.

3) CIERTO (DIRECTO). El daño efectivamente debe existir. En este punto, se polarizan el


concepto de daño directo y daño eventual23 en cuanto que el último al no tenerse certeza de
su ocurrencia, NO es indemnizable.

¿QUE DIFERENCIA EL PASADO DEL FUTURO?


La reclamación judicial, tiene dos elementos
Demanda: Eventos anteriores y posteriores a la demanda
Sentencia judicial: Eventos anteriores y posteriores a sentencia

PERJUICIO CONSOLIDADO. Es analizado al momento de la reclamación. Hace


referencia al perjuicio pasado o previo al momento de la reclamación. Ej: se estrella un taxi

23
Hace referencia al daño que no se produjo ni se producirá a futuro.
P á g i n a | 87

PERJUICIO NO CONSOLIDADO/FUTURO. Hace referencia a los hechos que se


presentan con posteridad a la reclamación del daño. Por ejemplo: el lucro cesante. Juez
analiza su prolongación a futuro.

Perjuicio futuro (Ej: lucro cesante no sé por cuánto tiempo voy a dejar de percibir beneficios)
la situación se ve en dos casos:

A) PERJUICIO NO CONSOLIDADO QUE PARTE DE UNA SITUACION


EXISTENTE
Lo que el juez entra a ver es la prolongación en el tiempo de ese daño. Ese juez ya conoce
los hechos

B) PERJUICIO NO CONSOLIDADO QUE PARTE DE UNA SITUACION

Se parte del supuesto de que no se sabe si se habría producido un resultado de no haberse


producido el hecho dañoso

Ej: Wrongful birth

CASOS POLÉMICOS

TIPOLOGÍA DEL PERJUICIO (TIPOS DE DAÑO)


Qué tipos de perjuicios son indemnizable. A pesar de la otra clasificación, en últimas todos
los perjuicios (sobre las cosas o personas), se reflejan patrimonialmente los bienes lesionados
son intereses de naturaleza económica estimables en dinero

MATERIALES
PATRIMONIALES/ MATERIALES. Son aquellos que recaen o afectan de manera
DIRECTA la esfera patrimonial de la víctima. Son avaluables en dinero. A su vez, se
subclasifican en:

En Colombia artículo 1613: La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente


y lucro cesante, ya provenga de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido
imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento

ARTICULO 1614. <DAÑO EMERGENTE Y LUCRO CESANTE>. Entiéndese por daño


emergente el perjuicio o la pérdida que proviene de no haberse cumplido la obligación o de
haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado su cumplimiento; y por lucro
cesante, la ganancia o provecho que deja de reportarse a consecuencia de no haberse
cumplido la obligación, o cumplido imperfectamente, o retardado su cumplimiento,
P á g i n a | 88

DAÑO EMERGENTE:

Pérdida o diminución del patrimonio que como consecuencia del hecho, sufre el perjudicado.
Lo que salió del patrimonio de la víctima. Cuando un bien económico sale o va a salir, se
debe entender de dos maneras:

A) CUANDO EL DAÑO SE DA EN UNA PERSONA


Muerte: si la persona muere el daño emergente se va a ver reflejado en gastos en los que se
incurran con ocasión de la muerte (Ej: entierro) Su monto tiene que ser la razonable
Lesión: la víctima sobrevive, gastos necesarios para el restablecimiento de la salud de la
víctima

B) CUANDO EL DAÑO SE DA EN UN BIEN


Lesión de bienes: Todos los rubros que sean consecuencia del hecho dañino y cuyo
restablecimiento tiene que reparar integralmente el daño
Destrucción del bien:
Total: valor del reemplazo / o entregar otro del mismo género
Parcial: valor en dinero para restablecer a la situación, como si no se hubiese producido el
daño

LUCRO CESANTE

Frustración o privación de un aumento patrimonial, es decir, hace referencia a la pérdida de


oportunidad de incrementar el patrimonio de la víctima como consecuencia del hecho. (Lo
que dejó de entrar en el patrimonio).

Cuando en el bien que debía ingresar al patrimonio de la víctima en el curso normal de los
acontecimientos no ingresó con ocasión del hecho dañoso. Se debe entender de dos maneras:

A) LESION A LA PERSONA
Muerte: los herederos podrán pedir el dinero que dejaron de percibir del muerto → se debe
probar el daño → ese daño es que efectivamente se prestaba ayuda económica
Sin muerte: el legitimado para solicitar la indemnización es la misma víctima → se solicita
el dinero que debería haberse recibido de no haber ocurrido el daño → INCAPACIDADES
B) LESION AL BIEN
Se debe indemnizar lo que ese bien dejó de producir con ocasión del hecho dañoso
Se tiene que ver la ganancia efectiva (descontar los gastos en relación a ese bien Ej: descontar
al monto total del producido del taxi, la gasolina)

CRITERIO DIFERENCIADOR D.E Y L.C


P á g i n a | 89

EL CRITERIO DIFERENCIADOR ES EL DESEMBOLSO: En el D.E sale del patrimonio


de la víctima / En el L.C no entra en el patrimonio lo que debería entrar

INMATERIALES

Estos perjuicios son aquellos que no tienen una naturaleza económica ¿tiene cabida dentro
de la reparación civil del daño? ¿Va más allá del principio integral de reparación? así sean
inmateriales, buscan reparar un perjuicio, pero este análisis se aborda de manera distinta,
Tiene como propósito aliviar la pena de la parte, tiene naturaleza COMPENSATORIA

TIPOS DE DAÑOS INMATERIAES

DAÑO MORAL:
Es un rubro independiente (un daño independiente) → busca compensar el dolor, la zozobra,
tristeza que genera un hecho dañoso no mensurable en dinero
Situaciones que ha reconocido la jurisprudencia, susceptibles de indemnización:
A) Fallecimiento de una persona (en el núcleo familiar se presume el daño moral)
B) Accidentes de la víctima (angustia de una fractura, incluso se ha extendido a parientes)
C) Perjuicio estéticos (ataque con ácido, cicatrices, malpraxis médica)
D) Ataques a la reputación de la persona

EL DAÑO MORAL ES TRASMISIBLE: No es un derecho personalísimo, cuando la


persona muere ese derecho es reclamable por alguien ajena a esa persona (no confundir el
daño con la consecuencia económica)

DAÑO VIDA EN RELACION


Daño de la vida en relación (daño fisiológico)*/ Daño a la salud: se refiere a las
actividades sociales no patrimoniales. Son las condiciones de existencia que hacen
agradables la existencia, ya no se puede disfrutar de ciertas actividades.
Su indemnización tiene por objeto REPARAR la pérdida de la oportunidad de ejecutar
actividades que resultan agradables para la vida de un ser humano.

Consejo de Estado: es quien habla del perjuicio fisiológico que después lo vendría a
denominar daño de vida en relación

PRESUPUESTOS
1. Debe ser probado en el proceso.
2. Constituye una afectación negativa en la vida externa de una persona; repercute sobre el
ámbito social, cultural y demás de la persona.
P á g i n a | 90

3. Se diferencia del daño moral en cuanto que éste pretende resarcir perjuicios causados de
manera INTERNA. Por ejemplo, la tristeza.
4. Hay una disminución en la calidad de vida de la víctima.
CARACTERISTICAS
1. Naturaleza extrapatrimonial (es inmaterial).
2. Afecta la esfera externa del individuo.
3. Conlleva a unos impedimentos en la actividad personal, familiar y social de la víctima.
4. Tiene origen no solamente en daños físicos, sino también en daños psíquicos.
5. Puede ser sufrido tanto por la víctima como por terceros.
6. Tiene por objeto reparar efectos negativos que de él se deriven.
7. Se reconoce en virtud de la reparación integral de la víctima
Ej: el que queda ciego y le gustaba ver pinturas artísticas
DAÑO CONSTITUCIONAL (PERSONALISIMO)

Elementos de la responsabilidad

➔ Acción/Omisión consciente
➔ Factor de atribución
➔ Nexo causal
➔ Daño → tiene que ser personal y cierto
◆ Materiales
● Daño emergente
● Lucro cesante
◆ Inmateriales
● Daño moral
● Daño a la vida en relación
➔ Ausencia de causales de responsabilidad
◆ Exoneración
◆ justificación

SENTENCIA 13 DE MAYO DEL 2008 M.P CESAR JULIO VALENCIA

PARTES

JORGE EDIC CARVAJAL GÓMEZ, LUZ MARINA PRIETO ROJAS y los menores JHON
HARLY, MARITZA VIVIANA y ELIANA XIMENA CARVAJAL PRIETO contra GDS
P á g i n a | 91

INGENIEROS LTDA. e INMUEBLES INDUSTRIALES ZETA LTDA. - EN


LIQUIDACIÓN - .

HECHOS

1. Jorge Edic Carvajal Gómez es técnico electricista A finales de septiembre de 1995


Carvajal Gómez celebró con GDS INGENIEROS LTDA. un contrato de
prestación. El 20 de diciembre de 1995, aproximadamente a las 6:00 p.m., mientras
Carvajal Gómez ejecutaba sus labores dentro del predio referido, fue arrollado o
aplastado violentamente por una placa de concreto. Las lesiones comprometieron el
sistema nervioso central de Carvajal Gómez, con daños irreversibles en sus
miembros superiores e inferiores, así como con pérdida funcional de los
mismos,también sufrió graves quebrantos de orden emocional, que le han impedido
desarrollar una vida normal; y su capacidad laboral se perdió completamente, por lo
que se ha visto privado de los ingresos que le permitían sostener a su familia. Carvajal
Gómez ha experimentado cambios en su vida de relación como consecuencia del
perjuicio fisiológico causado, el que igualmente le ha ocasionado traumas
sicológicos y afectivos; con la lesión fueron suprimidos los placeres y satisfacciones
que hacen agradable la existencia, ya que le será imposible practicar deportes y otras
diversiones sanas de las que habitualmente disfrutaba.

Lucro Cesante

➔ 20 Diciembre 95 (consolidado)
➔ 30 de Marzo de 1997 → fecha de pago → fecha de presentación de la demanda
➔ Futuro → no consolidado → le dice al juez que fije el valor del hecho futuro (lo que
las víctimas van a dejar de percibir)

Daño Emergente → lo que tuvo que pagar la víctima por los servicios médicos

Daño Moral

➔ Él
➔ Esposa
➔ Hijos

Daño de vida en relación

➔ Solo él.
INSTANCIAS

1. Desestimó las excepciones propuestas y declaró que las demandadas eran


P á g i n a | 92

responsables solidariamente por los perjuicios causados a Jorge Carvajal Gómez.


➔ Ambas sociedades son causantes del daño
2. Confirmó la providencia en lo que respecta con GDS INGENIEROS LTDA, pero
declaró probada la excepción de falta de legitimación en la causa respecto de
INMUEBLES INDUSTRIALES ZETA LTDA.

CARGOS DE LOS DEMANDANTES

1. s
2. El tribunal erró por no reconocer el daño de la vida en relación

QUIÉN RESPONDE POR EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES PELIGROSAS

➔ Actividad social no patrimonial, aunque no sea estimable en dinero es indemnizable


→ La Constitución establece el valor del respeto por la dignidad humana → es
necesario salvaguardar el derecho de las personas
➔ Con base en ese mandato constitucional, que la Corte se ocupa del daño a las personas
➔ La jurisprudencia del C.E se encuentra influenciada del derecho italiano, en italia hay
dudas sobre si el DVR debe considerarse como un daño autónomo o más ampliamente
como un daño a la salud
➔ La jurisprudencia del C.E ha reconocido este tipo de daño inmaterial, ya no se habla
de perjuicio fisiológico, sino que debe ser más ampliamente → puede tener varios
origenes y no solamente fisiológicos → no solo puede ser padecido por la persona,
sino también por familiares → La Corte reconoce que además del daño moral, el DVR
también es indemnizable, lo reconoce como autónomo

Características del DAÑO DE VIDA EN RELACIÓN

➔ Es un daño inmaterial → no es estimable en dinero


➔ Afecta la esfera externa de la persona (el daño moral afecta la esfera interna)
➔ Se reflejan impedimento temporales o permanentes en la vida `práctica o en el
desenvolvimiento familiar de la persona
➔ No solo tiene origen en lesiones físicas → puede tener otro tipo de manifestaciones
➔ Puede ser sufrido o los lesionados pueden ser otras personas → familiares o cercanos
a él
➔ Aminorar los efectos negativos de ese daño

Cómo incorpora la Corte este daño al mundo civil

➔ Argumento de la Constitución
➔ Trae a colación un principio de REPARACIÓN INTEGRAL
P á g i n a | 93

◆ La Corte dice que puede reconocer otros perjuicios, con el fin de atender el
principio de reparación integral y la salvaguarda de los derechos de los
afectados por ese daño

CORTE

➔ Reconoce el perjuicio
➔ y ahora tiene que tasar el perjuicio → se tiene que tasar el perjuicio con base en la
equidad por ser extrapatrimoniales y por ende inmensurable

SENTENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO M.P: Enrique Gil Botero -


REPARACIÓN DIRECTA

SUMARIO
El Consejo establece que el daño moral puede ser tanto para víctimas directas e indirectas.
Se le tiene que indemnizar tanto al afectado como a la familia. Para establecer el daño esto
depende de cada juez porque antes habían dos tipos de daño grave y leve, el Consejo recoge
esta jurisprudencia porque dice que no tiene sentido porque el daño esta, la diferencia entre
grave y leve se debe hacer al casar cuando se va a hacer la tasación del perjuicio.

PARTES

Actor: Antonio José Vigoya Giraldo y otros


Demandado: Nación – Ministerio de Defensa, Ejército Nacional
Asunto: Acción de reparación directa

Decide la Sala el recurso de apelación interpuesto por la parte demandante contra la


sentencia del 14 de abril de 2000, proferida por el Tribunal Administrativo de Antioquia, en
la que se resolvió lo siguiente:

HECHOS SEGÚN PARTE DEMANDANTE

Narraron que en la fecha y municipio citados, Antonio José Vigoya Giraldo, se encontraba
prestando el servicio miliar en la base La Marconio, Repetidora de Yarumal, y como quiera
que se trataba de una “zona roja”, sus alrededores fueron minados por las tropas.

El día de los hechos, el soldado Vigoya Giraldo solicitó permiso para ir a la letrina, y
cuando se dirigió a la misma hizo contacto con una mina, lo que le ocasionó heridas de
gravedad, perdiendo su pierna derecha.
P á g i n a | 94

EL CONCEPTO DE VIDA EN RELACION HA CAMBIADO

A. Primero: Se hacen equivalentes los conceptos de daño fisiológico y daño a la vida en


relación.

B. Segundo: El concepto de daño fisiológico no es adecuado. Es muy restringida. El daño a


la vida en relación puede provenir de otras fuentes distintas al daño biológico.

C. Tercero. Adopto el concepto de alteración a las condiciones existentes. Que cubre:

- Los daños de la víctima en su relación vida-exterior.

- Los cambios bruscos y relevantes en las condiciones de las personas.

- Bajo las condiciones de ser drásticos, graves, evidentemente extraordinarios.

CONSIDERACIONES

➔ Hay responsabilidad de la Nación


➔ Frente a los perjuicios resuelve que
◆ Daño moral → se presume que por el hecho de que alguien sea pariente, se
entiende el perjuicio y por ende tendrán derecho a la indemnización
● Tasación del perjuicio → la magnitud del daño va a ser relevante
● Establece la indemnización de perjuicios en Salarios Mínimos
Mensuales Vigentes
◆ Daño emergente → Esta persona no devengaba un salario
● Qué criterios se utilizan para determinar la indemnización
● La persona por lo menos va a ganar el salario mínimo, utiliza el salario
mínimo y lo multiplica por el tiempo de vida que aproximadamente va
a vivir + 25% de prestaciones sociales que le reconocería cualquier
empleador
◆ DVR → ya no se habla de daño de vida en relación SINO DE DAÑO A LA
SALUD (2011)
● Principio de reparación integral del daño, hace uso de este para
incorporar el daño a la salud
● DAÑO A LA SALUD -->Afectación a la integridad psicofísica del
sujeto
○ Se adopta porque es una categoría más amplia
○ Es más subjetiva
○ Desplaza a los demás daños
○ Ante lesiones iguales debe haber indemnizaciones identidad
(vuelve objetiva la reparación)
● Para su indemnización
○ Se tiene que reconocer la existencia de un componente
P á g i n a | 95

objetivo
○ Se tiene que reconocer un componente subjetivo → se miran
las consecuencias particulares que ese evento tuvo sobre la
persona

CONSEJO DE ESTADO habla de:

➔ Daño moral
➔ Daño a la salud
➔ Cualquier otro interés legítimo constitucional → que no sea un daño corporal o a
la salud
◆ Ej: una afectación al buen nombre
____

Medidas restaurativas

➔ es necesario hacer una reparación del núcleo esencial de dicho derecho fundamental
➔ constitucionalización de los daños
◆ El núcleo de ese derecho fundamental → no puede repararse de forma
patrimonial, sino por medio de otras medidas extrapatrimoniales
➔ Medidas restaurativas → se establecen por medio de la discrecionalidad del juez, esto
con base en la EQUIDAD
Tras medidas de cosa juzgada internacional → el juez puede ordenar:

➔ Restitución
➔ Indemnización
➔ Rehabilitación
➔ Satisfacción → Ej: ceremonia pública
➔ Garantías de no repetición → Ej: capacitación a una institución en la no violación de
DDHH

➔ Sentencia hito sobre este tema 20/02/08

CORTE habla de:

➔ Daño moral
➔ Daño a la vida en relación
➔ Vulneración a derechos humanos fundamentales (especial protección constitucional)

SALVAMENTO DE VOTO 1
1. No comparten esta apreciación, en la medida en que la responsabilidad de la
administración accionada estuvo comprometida desde el momento mismo de la colocación
P á g i n a | 96

de las minas, uso de armas que no pueden utilizarse contra el enemigo. Con dicha actuación
el estado violo su deber de protección.
2. lo que las obliga (ESTADO) a no hacer uso de los procedimientos o medios de ataque
utilizados por quienes se encuentran al margen de la ley.
3. las partes de un conflicto no pueden elegir métodos o medios de combate, capaces de
causar daños superfluos o sufrimientos innecesarios, y se recalca la prohibición de utilizar
este tipo de armas ya sea de ataque o para defensa.
SALVAMENTO DE VOTO 2

1. La sentencia constituye un retroceso en la evolución jurisprudencial, pues ya existía


claridad en relación con el contenido y alcance de daño extra patrimonial diferente al daño
moral
2. Aunque la sentencia se muestra la evolución de la jurisprudencia, en el asunto finalmente
se desconoce, el perjuicio fisiológico o a la vida en relación
3. La adopción del concepto de daño a la salid como categoría autónoma, conlleva la
expansión o ampliación de las hipótesis que configuran las daños extra patrimoniales
indemnizables

SENTENCIA ARIEL SALAZAR RAMIREZ

PARTES

➔ Demandantes → FAGM Y CMOR

➔ Demandado → BG (BG cesionario del BCH)

HECHOS

1. En junio de 1994 los demandante celebraron con el B.C.H un contrato de mutuo con
intereses, bajo el sistema UPAC Para septiembre de 2000 el crédito tenía un saldo de
9’986.116, al cual se hizo un abono de 9’900.000. Si bien los deudores pagaron la
obligación en su totalidad, en noviembre de 2000, les llegó un extracto de crédito
hipotecario en el que figuraba un saldo final de 4’721.250. Desde este momento los
demandantes rechazaron el cobroAsí pues, los demandantes le insistieron a BG para
que les aclarara su situación crediticia, como respuesta solo recibieron una ola de
cobros de una deuda inexistente, que los SUMIÓ EN UN CONSTANTE ESTADO
DE ZOZOBRA, INTRANQUILIDAD, ANGUSTIA, TORMENTO Y
DESASOSIEGO EXTREMOS QUE SE TRADUJERON EN UN EVIDENTE
DAÑO MORAL
P á g i n a | 97

INSTANCIAS
Primera instancia → El 31 de julio de 2007 se dictó sentencia en la que se negó las
pretensiones de la demanda, se dijo que la reversión del alivio estuvo legalmente
justificada y por ende no hubo incumplimiento por parte de la demandada
➔ Segunda instancia → El Tribunal confirmó la decisión, si bien la demandada
incumplió con sus obligaciones, no existen pruebas de los perjuicios que esa
actuación les pudo generar
CONSIDERACIONES CASACION
1. Para la lesión del derecho al buen nombre → se necesita configurar una violación
culposa de ese bien jurídico, es decir, que una vez acreditada la culpa contractual y la
vulneración de la garantía fundamental como resultado de ese incumplimiento
2. Respecto a la demostración del daño moral → el medio probatorio que resulta más
idóneo es la presunción simple o también conocido como “de hombre o judicial”
3. partir de esto, la Corte concluye que la prueba del cobro insistente y prolongado de una
suma de dinero que los demandantes no debían, es una circunstancia que debe ser valorada
como una afectación de su esfera psíquica

Por ende, las frecuentes llamadas y el envío de correspondencia por parte del banco para
reclamar el pago de una deuda inexistente y amenazar a sus clientes con el inicio de procesos
judiciales en los que podrían perder sus bienes patrimoniales
4. el hecho probado que permite inferir, más allá de toda duda razonable que la entidad
financiera causó un grave daño moral a los demandantes,
DECISIÓN:

REVOCAR la sentencia proferida el 31 de julio de 2007 por el Juzgado Tercero Civil del
Circuito de Bogotá.

SENTENCIA ACCION DE REPARACION DIRECTA – FALLA MEDICA –


CENTRO HOSPITALARIO EN PROCEDIMIENTO QUIRURGICO.

Sentencia → Acción de reparación directa - falla médica - de Centro Hospitalario en


procedimiento quirúrgico

Multa → va dirigida a el Estado

Indemnización → va dirigida a la víctima


P á g i n a | 98

Consideraciones del Consejo de Estado

➔ Acción de repetición
➔ Los médico obraron con culpa o dolo?
➔ Para que se pueda repetir contra el servidor estatal, se tiene que probar que actúa culpa
culpa o dolo
➔ En el derecho penal solo hay una culpa
◆ Puede haber responsabilidad estatal sin penal, cuando es por culpa grave
◆ Para determinar la culpa y su gravedad, el juez no se puede limitar a lo que
dicta el código civil → tiene que mirar el caso en particular, el régimen de los
servidores públicos la Constitución
➔ En la responsabilidad civil hay graduación de la culpa
➔ En el caso en concreto se encontró probada la culpa grave
➔ Medidas restaurativas que tiene que adoptar el hospital
◆ Pedir perdón
◆ Colocar el fallo
◆ Tomar medidas necesarias para que no haya discriminación de género

SENTENCIA DEL 2013 M.P ENRIQUE GIL BOTERO (PERDIDA DE LA


OPORTUNIDAD)

PARTES:

Actor: NESTOR JOSE BUELVAS CHAMORRO

Demandado: NACION-MINISTERIO DE SALUD Y OTROS

HECHOS

Como fundamento de sus pretensiones, narró los siguientes hechos:

El día miércoles 26 de abril de 1995, el señor NÉSTOR JOSÉ BUELVAS CHAMORRO,


residente en zona se dirigió al barrio El Reposo. Cuando venía de regreso, a pie, y en
compañía de ESTHER MORALES, apareció un bus, que, lo golpeó en la frente con el
implemento dispuesto al lado de la puerta para asirse los pasajeros que abordan el vehículo,
y lo envió contra la pared de la casa aledaña, cayendo al suelo y perdiendo el conocimiento.
P á g i n a | 99

Desgraciadamente, la llanta trasera del automotor alcanzó a agarrarle el pie derecho,


produciéndole un desplazamiento de la piel, que no hubiera pasado a mayores de no haber
sido por la negligencia con ue fue atendida la víctima, A la hora del arribo al Hospital,
únicamente se limitaron allí a mirarle el pie lesionado, sin proceder a ejecutar ninguna
conducta. A partir del día jueves, tres enfermeras empezaron a hacerle curaciones. El
sábado por la mañana sintió un, olor fétido y dolor muy intenso, situación que se mantuvo
hasta la tarde, sin que se hiciera nada al respecto.

En la tarde del sábado fue visitarlo el señor PEDRO MORALES, a quien decidió sacar el
paciente del Hospital para llevarlo a otra parte. El paciente fue trasladado a la Clínica La
Merced. En este centro le manifestaron que presentaba gangrena gaseosa y que la única
conducta médica posible era la amputación de la extremidad, .el demandante hubo de
consentir la amputación de su pierna, Tanto el daño moral como el fisiológico causado al
actor son inconmensurables.

PRETENSIONES

Interpuso demanda de reparación directa contra la Nación-Ministerio de Salud-, el


Departamento de Santander (Secretaría de Salud) y el Hospital Universitario Ramón
González Valencia, para que se les declarara solidaria y patrimonialmente responsables de
los daños que le fueron ocasionados con motivo de la falla del servicio médico-hospitalario
que tuvo como consecuencia la amputación de su pierna derecha

Lucro cesante → 950.000.oo

Daño emergente → Prótesis + psiquiatría

Daño moral → 1.000 gramos oro

DVR → 4.000 gramos oro

C.E

SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

1. declaró la responsabilidad solidaria de la Nación-Ministerio de Salud, el Departamento


de Santander y el Hospital Universitario Ramón González Valencia, por los perjuicios
ocasionados al demandante.
P á g i n a | 100

2. Todo indica que su pie no era viable, es por esta razón que la Sala ante la evidencia de una
falla en el servicio por la atención tardía declarará responsable a las entidades demandadas
por la pérdida de oportunidad que con su conducta omisiva le negó al paciente

3. En lo que se refiere a la indemnización de perjuicios,

Sólo era procedente la condena por perjuicios morales por las irregularidades administrativas
que condujeron a la pérdida de una oportunidad de chance para la recuperación del paciente.
En esa medida, negó el reconocimiento de perjuicios fisiológicos y materiales

CONSIDERACIONES

1. DE LA PERDIDA DE OPORTUNIDAD (➔ Pérdida de la oportunidad (se


presenta mayoritariamente en temas médicos)

A) ORIGEN

Este concepto, en su aplicación originaria, sirvió para reparar ciertos daños provenientes de
relaciones contractuales, protegiendo las expectativas e intereses razonables de las partes
que habían sido confiados en las promesas y comportamientos de los demás.

El hito fundador de este concepto es el caso Chaplin v. Hicks, en el que se estudió la


demanda de una joven mujer que participó en un concurso de belleza, al enviar su
fotografía a un periódico

cuando hablamos de pérdida de oportunidad ello implica incertidumbre, toda vez que no se
tiene como cierto que el paciente se habría recuperado de haber recibido el tratamiento
adecuado en el momento oportuno, sin embargo, hay otro elemento que es de certeza,
consistente en que la falla le arrebató la posibilidad de participar en esas probabilidades.

CRTICA A LA PERDIDA DE OPORTUNIDAD

La doctrina más ortodoxa atacó la indemnización de la pérdida de una oportunidad, y aun, a


veces, del perjuicio virtual, so pretexto de que el daño eventual no era indemnizable.

DEFINICION DE LA PERIDADA DE OPORTUNIDAD

Se hace énfasis en que uno de los elementos definitivos, de la esencia del concepto de
pérdida de oportunidad es un grado de incertidumbre razonable, que no posibilita concluir
con precisión científica, pero que si permite razonar que ante la inexistencia de la conducta
negligente, el paciente habría conservado unas probabilidades serias de recuperación.
P á g i n a | 101

ENFOQUES DE LA PÉRDIDA DE LA OPORTUNIDAD: (La pérdida de oportunidad


permite llegar a una solución cuando no hay certeza suficiente del nexo causal, facilita la
imputación)

A) DAÑO AUTONOMO

La oportunidad es un perjuicio con identidad propia diferente del perjuicio final. Desde esta
perspectiva, la oportunidad en sí misma representa un interés digno de protección. Se trata
de un bien distinto a la ventaja final esperada o el perjuicio que se quería evitar, y por eso
se le distingue de daños materiales, en sus modalidades de daño emergente y lucro cesante.

B) FACTOR DE ATRIBUCIONO O INSTRUMENTO DE FACILITACION


PROBATORIA

De acuerdo con este enfoque, la pérdida de oportunidad tiene aplicación cuando no fue
posible demostrar un nexo causal directo entre una falla del servicio médico y el daño final
que sufrió el paciente, sin embargo, existía una probabilidad significativa de que el
resultado dañoso no se hubiera presentado de haber mediado una atención médica oportuna
y adecuada

Este enfoque busca dar una garantía de reparación a la víctima quien se encuentra en una
posición de dificultad probatoria, en especial en los eventos médicos, al carecer de los
conocimientos de la ciencia médica para demostrar que la negligencia ha sido la causa del
daño.

DIFERENCIA PERDIDA DE OPORTUNIDAD Y LUCRO CESANTE

1.pues mientras que la primera constituye una pérdida de ganancia probable ─dado que,
según se ha visto, por su virtud habrán de indemnizarse las expectativas legítimas y
fundadas de obtener unos beneficios o de evitar una pérdida que por razón del hecho
dañoso nunca se sabrá si habrían de conseguirse, o no.

2. el segundo implica una pérdida de ganancia cierta ─se dejan de percibir unos ingresos
que ya se tenían

FORMA COMO DEBEN SER INDEMNIZADOS DICHOS EVENTOS

1. el objeto de la indemnización es una probabilidad y la adecuada compensación por la


pérdida de la misma se corresponde con la apreciación en dinero del porcentaje de
posibilidades de que la oportunidad respectiva se hubiere concretado.

2. Nótese que se descarta el reconocimiento total de la ventaja a la que se aspiraba o del


perjuicio que no pudo ser evitado, pues considera que la oportunidad desparecida entraña
un valor en sí mismo, aunque inferior al resultado final. A continuación, se afirmó que el
P á g i n a | 102

cálculo de esas probabilidades perdidas debía realizarse en función de recursos estadísticos


y probabilidades matemáticas.

CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE PERIDIDA DE OPORTUNIDAD

El enfoque de la Corte Constitucional es mucho más amplio, toda vez que considera la
configuración de responsabilidad por la sola privación del servicio médico, incluso sin la
existencia de expectativas de recuperación. Desde este enfoque, es claro cómo se le da
prevalencia al derecho que tienen todas las personas a recibir los tratamientos médicos
adecuados y oportunos para sus patologías.

CONCLUSIONES SOBRE JURISPRUDENCIA

1.Se puede concluir, por lo menos de parte de la jurisprudencia del Consejo de Estado, que
la pérdida de oportunidad ha sido entendida como un daño autónomo, distinto e
independiente del daño final; que cuando una falla del servicio ha cercenado una
oportunidad cierta y razonable de obtener un resultado favorable o evitar un perjuicio hay
lugar a la declaratoria de responsabilidad del Estado, no por el daño final, sino por la
oportunidad pérdida, que debe ser cuantificada económicamente de acuerdo con los medios
probatorios y circunstancias propias de los hechos

2. En ese orden, la forma cómo se indemniza, que constituye el problema fundamental en lo


que tiene que ver con este tema, ha sido direccionada a la concesión de sumas genéricas por
un rubro llamado “pérdida de oportunidad”.

3. De acuerdo con el estado actual de la jurisprudencia, no es procedente una condena en


razón de perjuicios materiales (daño emergente y lucro cesante) ni daño a la salud,
comoquiera que esos perjuicios tienen causa directa en el daño final, el cual no se
indemniza en los eventos planteados.

TRATANDOSE SOBRE LA PERDIDAD DE LA OPORTUNIDAD, PRECISIONES


SOBRE EL TEMA

1. La pérdida de la oportunidad es un concepto jurídico que permite definir problemas de


imputación

2. La figura tiene aplicación en aquellas situaciones en que existe duda o incertidumbre en


el nexo causal
P á g i n a | 103

3. Si el juez no tiene inquietudes frente al nexo causal que sirve de soporte a la imputación
fáctica y jurídica del resultado, no existe razón o justificación para hablar de pérdida de
oportunidad.

4. Comoquiera que el análisis de la pérdida de la oportunidad se efectúa en la instancia del


estudio del nexo causal –como presupuesto de la imputación fáctica u objetiva del daño.

5. Así las cosas, y dada la dificultad de determinar la cuantificación del perjuicio cuando se
trata de una pérdida de oportunidad, es claro que la valoración del mismo, dependerá de las
circunstancias especiales que rodeen cada caso en concreto

6. De otro lado, ante la ausencia de elementos y criterios técnicos o científicos en la


determinación del porcentaje que representa la oportunidad perdida frente al daño padecido,
el juez deberá recurrir a la equidad

7. Toda vez que no existe una explicación de la causalidad absoluta, en estos eventos, la
forma de indemnizar la pérdida de la oportunidad, deberá ser proporcional al porcentaje que
se le restó al paciente

8. Así las cosas, el juez deberá valerse de todos los medios probatorios allegados al
expediente

9. En conclusión, la probabilidad que establezca el juez como el valor de la pérdida de la


oportunidad cercenada por parte de la institución médico - hospitalaria, será correlativo al
valor a indemnizar frente a cada uno de los perjuicios reconocidos por la jurisprudencia, y
con base en los montos y criterios fijados por la misma.

10. el tema de pérdida de la oportunidad debe servir como instrumento para la solución de
problemas causales en relación con la atribución o imputación de resultados

11. En consecuencia, la pérdida de la oportunidad, además de constituir un perjuicio


independiente, se estudia y se define desde la imputación fáctica, como el elemento que
permite imputar daños

TRES ELEMENTOS PARA DETERMINAR LA PERDIDA DE OPORTUNIDAD

1. Tiene que haber una certeza sobre la existencia de la oportunidad perdida

2. Imposibilidad de obtener provecha o evitar detrimento

3. Situación apta de la víctima

CASO CONCRETO
P á g i n a | 104

1. tuvo una demora injustificada, precisamente por la gravedad del paciente. En efecto, la
atención del Hospital fue adecuada pero tardía, lo que también constituye una falla en el
servicio.

2. En ese orden, la pérdida de oportunidad sirve como un instrumento de imputación en este


caso, porque no existe certeza de que la falla en la prestación del servicio médico haya sido
la causa del resultado dañoso

3. Falla en el servicio
4. Con base en los testimonios de los médicos había entre 50 y un 80% de probabilidades de
que el paciente perdiera la pierna
5. La pérdida de oportunidad tiene un valor del 35%
6. Se da lugar al daño moral y el daño a la salud

COMO SE INDEMNIZA

Para determinar la indemnización, la indemnización debe ser proporcional a la pérdida de


oportunidad que se tiene, debe basarse para su establecimiento, en datos estadísticos

1. Daño autónomo

Pérdida de oportunidad como daño

2. Porcentaje de la pérdida de oportunidad

Indemnización reducida

Esto va de la mano con el nexo causal porque no se sabe si ese hecho pudo o no haber causado
el daño

PERJUCIOS

La forma más adecuada de hacer una aproximación a ese porcentaje de pérdida, es el


análisis de las circunstancias fácticas presentadas y avaladas por el acervo probatorio

Haciendo un ponderado de los porcentajes de recuperación que los médicos sugirieron, la


Sala determina que, en virtud de la gravedad de la lesión, el porcentaje de pérdida de
oportunidad en este caso es de 35%, cifra que será el criterio para la cuantificación de los
montos a indemnizar.

CAUSALES DE EXONERACION DEMANDADO


P á g i n a | 105

1. Ausencia de culpa
2. Ausencia de nexo causal
3. Hecho de un tercero

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN TERCERA –


SUBSECCIÓN B

Consejero Ponente: Ramiro Pazos Guerrero

Bogotá, D.C., cinco (05) de abril de dos mil diecisiete

PARTES

la señora Ángela María Gutiérrez Campiño, mayor de edad, obrando a nombre propio y en
representación de las menores Catalina y Juliana Valencia Campiño, apoderado costituido
interpusieron demanda de reparación directa VS el Hospital de Caldas E.S.E., y la Caja
Nacional de Previsión Social CAJANAL E.P.S.,

HECHOS
1. La señora María Sened Campiño Agudelo24, afiliada a la Caja Nacional de
Previsión Social (CAJANAL), fue atendida en la Clínica Manizales S.A. desde
1998 por enfermedad coronaria. El 14 de agosto de 1999 a las 22:00 horas ingresó
al servicio de urgencias de dicha Clínica por presentar mareos, desvanecimiento y
pérdida de conocimiento. En la valoración, el médico de turno le diagnóstico
síndrome vertiginoso Horas más tarde, la paciente fue conducida por sus familiares
al servicio de urgencias del Hospital de Caldas E.S.E.La paciente ingresó según
diagnóstico de los médicos de urgencias del referido Hospital, con: i) paro
cardiorrespiratorio; ii) Killip IV (infarto agudo de miocardio con choque
cardiogénico) por lo que fue remitida, horas más tarde, a la Unidad de Cuidados
Intensivos donde su estado de salud se empeoró progresivamente hasta su deceso.
PRETENSIONES

1. Declárese al HOSPITAL DE CALDAS E.S.E. y a la CAJA NACIONAL DE


PREVISIÓN SOCIAL, CAJANAL E.P.S., administrativamente responsable por la muerte
de MARIA SENED CAMPIÑO AGUDELO

2. consecuencia de las anteriores declaraciones, se se hagan las siguientes o similares


condenas en contra del HOSPITAL DE CALDAS E.S.E. y CAJANAL E.S.P.:
P á g i n a | 106

PERJUICIOS MORALES

1. (Hijas) DAÑOS Y PERJUICIOS MORALES el equivalente de TRES MIL


GRAMOS (3.000) ORO.

2. (Guardadora) DAÑOS Y PERJUICIOS MORALES por la muerte de MARÍA


SENED CAMPIÑO AGUDELO el equivalente a DOS MIL GRAMOS (2.000)
ORO.

PERJUICIOS MATERIALES

A) DAÑO EMERGENTE

TREINTA MILLONES DE PESOS M/TE ($30.000.000),

B) LUCRO CESANTE

LUCRO CESANTE, para efectos de determinar el lucro cesante se tendrá en cuenta,


el salario que se probare o en su defecto el salario mínimo legal vigente a la fecha
de la ocurrencia del deceso de MARÍA SENED CAMPIÑO,

PRIMERA INSTANCIA

El 31 de julio de 2003, mediante la cual declaró probada la excepción de inexistencia de


responsabilidad administrativa del Hospital de Caldas E.S.E. y no acogió las suplicas de la
demanda por las razones que se resumen a continuación: a pesar de evidenciarse que la
paciente ingresó en pésimas condiciones de salud al Hospital de Caldas, la atención brindada
por dicho centro asistencial fue oportuna y diligente; (no hay nexo de causalidad)

Problema jurídico

¿si la muerte de la señora Campiño Agudelo resulta imputable a las entidades demandadas
por haber prestado los días 14 y 15 de agosto de 1999 un servicio médico y hospitalario
presuntamente negligente, deficiente o tardío, o por otra causa que les sea atribuible?

CONSIDERACIONES

TRIBUNAL

➔ La pérdida de la oportunidad es un concepto jurídico que permite definir problemas


de imputación, en aquellos eventos en que no existe prueba suficiente del nexo causal
que define una determinada relación causa - efecto. En consecuencia, el análisis de
esta figura debe realizarse en sede de la imputación fáctica.
P á g i n a | 107

➔ Existen dos variantes jurisprudenciales que han sido adoptadas por la posición
mayoritaria de la Sección Tercera del Consejo de Estado y replicadas por la doctrina:
la primera, con fundamento en la causalidad probabilística, afirma que la
responsabilidad es proporcional en función de la probabilidad de la causa, esto es,
que se imputa al actor una fracción o porcentaje del perjuicio final, en virtud de la
posibilidad de que con su conducta haya incidido en la producción del daño-teoría
relacionada con la imputación; la segunda, considera que la pérdida de oportunidad
representa un fundamento de daño, cuya reparación se efectúa no en función de la
probabilidad de existencia del vínculo de causalidad entre el hecho dañoso y el daño
final, sino en función de la frustración de la expectativa legítima -teoría relacionada
con el daño-.

Tres elementos para determinar la pérdida de oportunidad C.E 2017

1. Falta de certeza del resultado esperado


2. Certeza de la existencia de una oportunidad
3. Que la pérdida de la oportunidad sea definitiva (si no fuera definitiva no habría daño)

Supuestos positivos o negativos para que se de la pérdida de la oportunidad

➔ Positiva: Iba a recibir


➔ Negativa: Tenía la oportunidad de evitar algo y al perderla, no se pudo

EL CASO EN CONCRETO

Frente a este último aspecto, constata la Sala que la Clínica de Manizales S.A incurrió en una
conducta irregular al aportar a este proceso la historia clínica incompleta, lo cual se considera
como un indicio en su contra .

Se encuentra la pérdida de oportunidad

Cómo se liquidan los perjuicios, sobre todo si se entiende como un daño autónomo

➔ En efecto, el alcance restrictivo de las indemnizaciones por pérdida de oportunidad


al estar circunscrita a un rubro diferente de los perjuicios materiales e inmateriales o
clasificada en un tipo único de perjuicio, encierra en algunas ocasiones, el
desconocimiento del principio de la reparación integral y, en otras, el de
enriquecimiento sin causa, lo cual lleva a la Sala al convencimiento de que es preciso
elaborar un baremo para poder cuantificar de forma equitativa y justa los casos de
pérdida de oportunidad en materia de salud.
P á g i n a | 108

Parámetros para cuantificar la indemnización por pérdida de oportunidad en casos de


responsabilidad médica:

i) El fundamento del daño sobre el cual se erige el débito resarcitorio radica en


el truncamiento de la expectativa legítima, de ahí que su estimación no solo será
menor a la que procedería si se indemnizara el perjuicio final, es decir, la muerte
o la afectación a la integridad física o psicológica, sino proporcional al porcentaje
de posibilidades que tenía la víctima de sobrevivir o de mejorar sus condiciones
de salud.

ii) La expectativa se cuantificará en términos porcentuales, teniendo en cuenta


que está ubicada en un espacio oscilante entre dos umbrales, esto es, inferior al
100% y superior al 0%, ya que por tratarse de una probabilidad no podria ser igual
o equivalente a ninguno de los dos extremos, máxime si se tiene en cuenta que en
materia médica incluso los índices de probabilidad más débiles siguen
representado intereses valiosos para el paciente y sus seres queridos, en
consideración a la fungibilidad de la vida y el anhelo por prolongarla; por lo
anterior, dicho truncamiento no puede menospreciarse y dejar de repararse, so
pretexto de una indeterminación invencible.

iii) No es procedente indemnizar la pérdida de oportunidad como un perjuicio


independiente que deba ser resarcido por fuera del concepto de perjuicios
materiales -daño emergente y lucro cesante-, inmateriales -daño moral y daños a
bienes constitucionales y convencionales- y daño a la salud, reconocidos por la
Corporación, puesto que hacerlo conduciría a desconocer el objeto primordial del
instituto de la responsabilidad, esto es, el principio de la reparación integral, ya
que las víctimas serían, sin razón alguna, resarcidas parcialmente a pesar de que
el actuar del demandado cercenó una expectativa legítima. En efecto, el
truncamiento de una expectativa legítima genera diferentes tipos de perjuicios que
deben ser indemnizados, es decir, si es de naturaleza material, será indemnizada
de conformidad con este criterio o, si por el contrario es de naturaleza inmaterial,
la reparación será de índole inmaterial.

iv) No es procedente indemnizar la pérdida de oportunidad por el porcentaje de


probabilidades que resulten de la acreditación del vínculo causal entre la falla y
P á g i n a | 109

el daño final, habida cuenta de que la pérdida de oportunidad constituye una


fuente de daño cuya reparación depende de lo probado en el proceso.

v) El porcentaje de probabilidades de la expectativa legítima truncada debe


establecerse a través de los diferentes medios de prueba que obran en el proceso
-regla general-. Ahora, si no se puede determinar dicho porcentaje de la pérdida
de oportunidad -perspectiva cuantitativa-, pese a encontrarse acreditado el daño
antijurídico cierto y personal -perspectiva cualitativa-, deberá el juez de la
responsabilidad, tal como lo ha señalado la doctrina, bien sea a) declarar en
abstracto la condena y fijar los criterios necesarios para que, mediante un trámite
incidental, se realice la cuantificación del perjuicio, o bien b) acudir a criterios de
equidad, eje rector del sistema de reparación estatal, -artículo 230 de la
Constitución Política y 16 de la Ley 446 de 1998-, a fin de reparar en forma
integral el daño imputable a los demandados.

vi) Ahora, si no es posible fijar científica y técnicamente el porcentaje de


probabilidades, la cuantificación del porcentaje de posibilidades truncadas se
determinará excepcionalmente, como sucede en otros ordenamientos jurídicos, en
un 50%, el cual se aplicará para la liquidación de los perjuicios materiales e
inmateriales, de manera que, en virtud de la equidad y la igualdad procesal que
debe prohijarse entre las partes, no importa si el porcentaje de posibilidades
frustradas haya podido fluctuar entre el 0.1 y el 99%, habida cuenta de que, sin
haber podido aplicar la regla general, bastará que se hayan acreditado los
elementos de la pérdida de oportunidad, es decir que se constate cualitativamente
un truncamiento de la oportunidad que afecte el patrimonio de los demandantes
para que proceda la reparación por excepción. Dicha excepción se justifica porque
aunque haya ausencia cuantitativa del porcentaje de probabilidad de la
expectativa legítima truncada, dicha expectativa sigue de todas maneras
representado un menoscabo a un bien material o inmaterial que fue arrancado del
patrimonio de la víctima y, por ello, debe ser reparada.

Elementos de la responsabilidad

1. Acción u omisión consciente


P á g i n a | 110

2. Factor de atribución
3. Daño
4. Nexo causal
5. Ausencia de causales de exoneración y justificación

CAUSALES DE EXONERACIÓN
No hay responsabilidad al faltar uno de los elementos constitutivos del hecho ilícito. Hecho
ilícito deja de serlo por estar justificado. Usualmente son dos sin perjuicio de que pueda haber
más:

- Cómo puede ser un demandado no ser considerado responsable y no ser deudor de la


obligación de indemnizar perjuicios
- Lo que exonera de la responsabilidad es la falta de los elementos que dan lugar a la
responsabilidad

DOS GRANDES DEFENSAS

AUSENCIA DE CULPAS
Consiste básicamente en desvirtuar la presunción de la existencia de la culpa. Aplica cuando
estamos frente a una situación de responsabilidad subjetiva (regla general en Colombia) ➔Lo
que demuestra la ausencia de culpa es la falta del factor de atribución
¿Quién tiene la carga de la prueba?

ARTICULO 1604. <RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR>. El deudor no es responsable


sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza solo son útiles al acreedor; es
responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes;
y de la levísima en los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora
(siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido
entregado al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del
caso fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las
leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.

CARACTERISTICAS
1. Por regla general, quien alega la culpa es quien debe probarla. Sin embargo, se
establece una presunción de culpa del deudor, y por tanto, es él quien debe probar que no
hubo culpa.
P á g i n a | 111

2. NO pueden probarse las negaciones. Por ejemplo, “Ud., no cumplió”. Se invierte la carga
de la prueba.
3. Se han formulado varias críticas puesto que a pesar de establecer la presunción de culpa,
resulta imperioso establecer qué tipo de incumplimiento fue.
4. En la teoría de las obligaciones de medios, la carga de la prueba se encuentra en
cabeza de quien la alega. Sin embargo, en Colombia NO se ha reconocido esta teoría.
Aplicación preferente del art. 1604 C.C.

¿COMO PROBAR LA AUSENCIA DE CULPA?


A través de la prueba de la debida diligencia.

CAUSA EXTRAÑA

Va dirigida a demostrar que no hay nexo causal, el nexo causal es extraño al hecho, yo no fui
el causante del daño, fue otro (hecho imprevisible, o la misma víctima, o será un tercero)

Denominación traída del Código Civil Francés. Actualmente, es aplicada por el


ordenamiento colombiano. Excluye el elemento nexo causal. Imposibilidad de imputarle el
resultado a su autor.
Se divide en tres subespecies del género causa extraña

1. FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO

Contemplado expresamente por los arts. 64 y 1604 del Código Civil.


1. ARTICULO 64. <FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO>. Se llama fuerza mayor o caso
fortuito el imprevisto o que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el
apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.

2. En Colombia NO hay distinción entre caso fortuito o fuerza mayor. Sin embargo, la
fuerza mayor corresponde a un acto EXTERNO, mientras que el caso fortuito hace referencia
a un hecho derivado de un acto INTERNO.

REQUISITOS

A) AJENO AL DEUDOR PARA QUE PUEDA SER INIMPUTABLE AL MISMO. NO


serán externos los actos de los empleados. Art. 2347 y 2349 C.C

ARTICULO 2347. <RESPONSABILIDAD POR EL HECHO PROPIO Y DE LAS


PERSONAS A CARGO>. Toda persona es responsable, no sólo de sus propias acciones
para el efecto de indemnizar el daño sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.
P á g i n a | 112

Así, los padres son responsables solidariamente del hecho de los hijos menores que habiten
en la misma casa.
Así, el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia
y cuidado.
Así, los directores de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos mientras
están bajo su cuidado, y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices, o
dependientes, en el mismo caso.
Pero cesará la responsabilidad de tales personas, si con la autoridad y el cuidado que su
respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.

ARTICULO 2349. <DAÑOS CAUSADOS POR LOS <TRABAJADORES>. Los


<empleadores> responderán del daño causado por sus <trabajadores> , con ocasión de
servicio prestado por éstos a aquéllos; pero no responderán si se probare o apareciere que
en tal ocasión los <trabajadores> se han comportado de un modo impropio, que los
<empleadores> no tenían medio de prever o impedir empleando el cuidado ordinario y la
autoridad competente; en este caso recaerá toda responsabilidad del daño sobre dichos
<trabajadores>
SALVEDAD
NO puede alegarse si el daño sobrevino por culpa del deudor. Por ejemplo, aquél deudor que
se ha constituido en mora.

B) IMPOSIBLE. Se hace referencia a la imposibilidad absoluta de superar el evento y sus


consecuencias.

1. Se predica tanto del evento como de sus consecuencias.


2. Determinación en abstracto. MODELO DIFERENCIADOR.
3. TEORÍA DE LA IMPOSIBILIDAD. “Nadie está obligado a lo imposible”. Efectivamente
para poder alegar fuerza mayor, era IMPOSIBLE cumplir con la obligación.
4. En caso de que resulte difícil, más no imposible, podrá alegarse la excesiva onerosidad
sobreviniente en vez de la fuerza mayor

C) IMPREVISBLE. Es decir, no era posible tomarlo en consideración al momento de


celebrar y de ejecutar el contrato. Debe también determinarse en abstracto.
Hecho no causado por culpa del deudor.
Hecho ocurrido luego de celebrado el contrato: situaciones nuevas o sobrevinientes

¿Puede haber caso fortuito o fuerza mayor cuando un evento es previsible más no
irresistible?
P á g i n a | 113

Algunos consideran que sí. Sin embargo, la ley prevé como elementos tanto la
imprevisibilidad como la irresistibilidad. Por tanto, NO es posible excluir alguno de sus
elementos.

EFECTOS

1. Exoneración de la responsabilidad.
2. En contratos de larga duración, éste será suspendido.

Aplican las mismas condiciones para el hecho de un tercero y la culpa exclusiva de la víctima.

2. HECHO DE UN TERCERO.

ELEMENTOS

1. Debe ser irresistible.


2. Hecho debe ser AJENO al agente. En caso de que haya una multiplicidad de terceros, si
se prueba que TODOS influyeron en la producción del resultado, responderán
SOLIDARIAMENTE25.

3. HECHO DE LA VÍCTIMA.

Puede analizarse de varias formas:


1. Mora crediticia, esto es, la mora del acreedor.
2. Excepción de contrato no cumplido.

¿Qué pasa cuando tanto la conducta de la víctima como de la del autor son causas del
resultado?

ARTICULO 2357. <REDUCCION DE LA INDEMNIZACION>. La apreciación del daño


está sujeta a reducción, si el que lo ha sufrido se expuso a él imprudentemente.

4. CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN

En estos eventos, se dan todos los elementos. Sin embargo, al estar actuando bajo una causal
de justificación no hay ilicitud de la conducta (antijuridicidad).

25
Se genera la acción subrogatoria pertinente.
P á g i n a | 114

1. LEGITIMA DEFENSA.26
Figura del derecho penal, ausencia de antijuridicidad
Desde el punto de vista civil, ¿surge la obligación de indemnizar?
Tamayo: Si debería aplicar al civil el ilícito es uno solo no debería surgir la obligación de
indemnizar
Corte: se exonera en materia penal porque estaba inmerso en error (error de tipo, factor
subjetivo), desde el punto de vista civil no se ve el error, se ve si activó un arma de fuego
(objetivamente) en una determinada situación

2. ESTADO DE NECESIDAD.27
Se podría echar mano de figuras como el enriquecimiento sin causa, Solo puede considerarse
que se puede trasladar las causales de justificación del código penal al derecho civil, siempre
y cuando se trate de un mismo ilícito
Fin de los elementos para que se configura la responsabilidad
Solo puede considerarse que se puede trasladar las causales de justificación del código penal
al derecho civil, siempre y cuando se trate de un mismo ilícito

3. CUMPLIMIENTO DE AUTORIDDAD COMPETENTE

ESCENARIOS DE RESPONSABILIDAD REGULADOS EN LA LEY


Situaciones de responsabilidad civil extracontractual o aquiliana
Art 2341 y ss (capítulo de responsabilidad civil extracontractual o aquiliana)
Situaciones que regula el código

1. RESPONSABILIDAD POR EL HECHO PROPIO/ CULPA PROBADA. (ES LA


REGLA GENERAL)

ARTICULO 2341. <RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL>. El que ha


cometido un delito o culpa, que ha inferido daño a otro, es obligado a la
indemnización, sin perjuicio de la pena principal que la ley imponga por la culpa o
el delito cometido.

CARACTERISTICAS

1. Es la regla general, las demás situaciones previstas en la ley son excepcionales

26
En la defensa putativa NO hay responsabilidad civil en cuanto que el Derecho Civil NO analiza factores
subjetivos de la conducta sino meramente objetivos.
27
SÍ hay responsabilidad civil pero no penal.
P á g i n a | 115

2. Requiere que se pruebe la culpa y la tiene que probar el demandante

3. Tiene carácter residual residual → en caso de que no se pueda aplicar ninguna otra, se
aplica esta responsabilidad

RESPONSABILIDADES COMPLEJAS

(2347-2349)

A) POR EL HECHO AJENO

ARTICULO 2347. <RESPONSABILIDAD POR EL HECHO PROPIO Y DE LAS


PERSONAS A CARGO>. Toda persona es responsable, no sólo de sus propias acciones
para el efecto de indemnizar el daño sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.

Así, los padres son responsables solidariamente del hecho de los hijos menores que habiten
en la misma casa.

Así, el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia
y cuidado.

Así, los directores de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos mientras
están bajo su cuidado, y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices, o
dependientes, en el mismo caso.

Pero cesará la responsabilidad de tales personas, si con la autoridad y el cuidado que su


respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.

ARTICULO 2348. <RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES POR LOS DAÑOS


OCASIONADOS POR SUS HIJOS>. Los padres serán siempre responsables del daño
causado por las culpas o los delitos cometidos por sus hijos menores, y que conocidamente
provengan de mala educación o de hábitos viciosos que les han dejado adquirir.

ARTICULO 2349. <DAÑOS CAUSADOS POR LOS <TRABAJADORES>. Los


<empleadores> responderán del daño causado por sus <trabajadores> , con ocasión de
servicio prestado por éstos a aquéllos; pero no responderán si se probare o apareciere que
en tal ocasión los <trabajadores> se han comportado de un modo impropio, que los
P á g i n a | 116

<empleadores> no tenían medio de prever o impedir empleando el cuidado ordinario y la


autoridad competente; en este caso recaerá toda responsabilidad del daño sobre dichos
<trabajadores>

CARACTERISTICAS

1. El fundamento de la responsabilidad recae sobre la posición de garante del agente al


existir un vínculo de dependencia. Ese hecho ajeno debe provenir de una relación de
dependencia

- El fundamento de esta responsabilidad surge de la culpa in vigilando → HAY UN DEBER


DE VIGILANCIA
- Yo tengo el deber de vigilar a la persona que está a mi cuidado y por una falla en mi
vigilancia se desemboca un daño
- Padres responden por los menores

2. El listado previsto por el Código Civil es enunciativo más no exhaustivo.


3. Adicionalmente, encuentra fundamento en un deber de cuidado y de protección respecto
de otros sujetos.
4. Hay una presunción de culpa de que no vigiló a la persona que estaba a su cuidado y por
ende usted demandado tiene que probarme que no fue así
- Se invierte la carga de la prueba en favor de la víctima

ELEMENTOS.
1) Hecho culposo de la persona respecto de la cual se tiene función de vigilancia.
2) Vínculo de dependencia.
3) Presunción de culpa.

ELEMENTOS QUE SE TIENEN POR EL DEMANDANTE


1) Vínculo de dependencia
2) Daño
3) Nexo causal
La responsabilidad de quien causó el daño - elementos de la fuente del daño

¿CAUSALES DE EXONERACIÓN DEMANDADO, COMO SE PUEDE


DEFENDER?

1. Desvirtuar la presunción de culpa.


2. Invocar alguna de las causales de justificación. Frente a la actuación de la persona que
estaba a su cuidado
P á g i n a | 117

3. Inexistencia del vínculo de dependencia


4. Cuando la conducta del dependiente sea imprevisible. Aplica únicamente en relación
Empleador-empleado.
5. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. Conforme a lo estipulado por el art. 2358 del C.C.,
será de 3 años.

¿QUÉ PASA CON LAS PERSONAS JURÍDICAS?


¿Responden por las actuaciones de sus empleados? Persona jurídica responde
DIRECTAMENTE, es decir, responde por el hecho propio.

SENTENCIA DE LA VELA Sentencia del 28 de octubre de 1975, Sala de Casación


Civil, Corte Suprema de Justicia. M.P. Humberto Murcia Ballén. (Responsabilidad
directa / indirecta)

PRIMERA DEMANDA (RESPONDABILIDAD EXTRACONTRACTUAL)

PARTES

Miguel Rendon M., Hernan, Gildardo y Miguel Rendon O., Alfonso Orozco, Petronila
Ospina, Antonio Loaiza, Fanny Vanegas De Sierra, Arturo Carvajal y Jorge Cano VS “La
Caja de crédito agrario, Industrial y Minero sucursal o agencia de Jericó”.

HECHOS

1. La Caja de crédito agrario, Industrial y Minero ubico en un local tomado en


arrendamiento a Margarita y Tulia Hurtado instalo un almacén de productos
agrícolas para el expendio al público. Local donde tenía depositados muchos
productos de elaboración química y de naturaleza comburente que implicaban
riesgo para su propiedad, La vigilancia la hacia la demandada(Caja de crédito) a
través de sus empleados y subalternos; por cuanto el referido local carecía de
alumbrado eléctrico puesto que la electrificadora de Antioquia le había suspendido
dicho servicio a la (Caja de crédito) esta ordeno de su cuidado diurno y nocturno a
su empleado Fabio Jiménez En las horas de la mañana del 3 de junio de. Se originó
un incendio de grandes proporciones; se propago con tal celeridad que se propago a
inmuebles aledaños tanto que fueron consumidos por el fuego sus dotaciones e
implementos.
A consecuencia del fuego quedaron inutilizadas por completo, las edificaciones, las
mercaderías y dotaciones pertenecientes a los demandantes.
PRETENSIONES
P á g i n a | 118

1. Que la entidad demandada, por hechos imputables a sus empleados es civil mente
responsable por todos los perjuicios causados a los demandantes por motivo del incendio
desatado el 3 de junio de 1970

2. Además del daño emergente y lucro cesante que dicte la ley y la jurisprudencia

EXCEPCIONES (CAJA CREDITO)

1. Inexistencia de la obligación; por supuesto engendro bien en el acto culposo, bien


en el acto negativo, bien en exceso o riesgo
2. Defecto probatorio; la que desconoce el hecho por defecto de la prueba y declara
extinguida una obligación si alguna vez existió
3. Compensación; psicofísica, dar su consentimiento a la imagen y No se comete
injusticia con quien actuó voluntariamente
4. Caso fortuito o fuerza mayor
¿BANCO(CAJA DE CREDITO) SOLICITA LA RESP. INDIRECTA 2347 POR QUE?
1. Tiene prescripción corta

2. Como hay solidaridad después puede repetir contra su empleado

3. Puede alegar ausencia de culpa in vigilando

SEGUNDA DEMANDA (RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL)

Mediante esta que fue presentada el 9 de junio de 1971 al mismo juzgado en Jericó,
Margarita y Tulia hurtado citaron a proceso ordinario de mayor cuantía a la misma entidad
(La Caja de crédito) a fin de que la justicia hiciera en favor de aquellas y en contra de esta
idénticas o similares declaraciones y codenas pedidas en la primera demanda.

HECHOS SEGUNDA DEMANDA

1. Que la entidad demandada y las hermanas Hurtado Ramírez celebraron un contrato


de arrendamiento; habiéndose estipulado que el arrendatario (caja crédito) destinaria
el bien únicamente para la venta de herramientas, muestra de mercancías y en
especial artículos livianos,
La demandada infringió lo acordado vendiendo toda clase de cosas, que
precisamente por el peligro que representaba para los habitantes del lugar, se había
suspendido el alumbrado en dicho lugar.
CONTESTACION DE LA SEGUNDA DEMANDA FUE IGUAL QUE LA PRIMERA,
FORMULANDO LAS MISMAS EXCEPCIONES.
P á g i n a | 119

PRIMERA INSTANCIA

Sentencia condenando a la entidad demanda (caja crédito) a pagar a todos los demandantes
como indemnización de los prejuicios que estas sufrieron con motivo del incendio

SEGUNDA INSTANCIA

El tribunal superior de Medellín confirmo la primera instancia, modificando algunas


cuantías que debía pagar la entidad demandada, sin embargo mantuvo lo aducido en
primera instancia

CONSIDERACIONES SEGUNDA INSTANCIA

1. El tribunal estima que se encuentra en un supuesto que se ajusta a la teoría de la


responsabilidad directa de las personas jurídicas conforme a lo cual dicho entes
responden frente a terceros de los actos de quienes actúan en interés de aquellos
como agentes suyos
2. Concluyo que el incendio ocurrido el dia 8 de junio de 1970 se debió
exclusivamente por culpa de Fabio Jimenez
3. Con respecto al daño, el sentenciador lo da por demostrado “con los instrumentos
públicos” allegados por los demandantes con los cuales se justifica a su juicio

RECURSO EXTRAORDINARIO DE LOS DEMANDADOS (DEMANDANTES)


Apoyada en doctrina de la corte que el articulo 2341 cuya preceptiva ha servido para
estructurar la teoría general de responsabilidad civil por culpa aquilina, solo puede ser
utilizada en los casos que el daño ha sido causado “por un hecho propio del sujeto de
derecho” alude el texto legal “el que ha cometido dolo o culpa”, y no en aquellos
supuestos relacionados con la responsabilidad por el hecho ajeno.
PROBLEMA JURIDICO:
¿Se debe aplicar el artículo 2347(RESP.INDIRECTA) o 2341(RESP.DIRECTA?

CONSIDERACIONES DE LA CORTE

1. TRES PERIODOS HISTORICOS

A) RESPONSABILIDAD INDIRECTA

Fundada en los conceptos de culpa in eligendo e in vigilando estimo la corte que era la
mala elección o ya la falta de vigilancia del empresario la que permitía proyectar en la
persona moral la actividad incuriosa o negligente de sus dependientes y subordinados. A la
luz de esta teoría la respon de tales entes jurídicos debe gobernarse siempre por la
P á g i n a | 120

preceptiva legal contenida en los artículos 2347 y 2349 pues en tal supuesto no es la
persona moral la que actua, sino subordnidaos y dependientes
CONSECUENCIAS DE ESTA TEORIA

1. Que la presunción establecida en contra de la persona moral


2. Que el damnificado puede reclamar la indemnización frente a la persona jurídica o frente
al autor del daño
3. La acción indemnizatoria prescribe en plazos diferentes según sea la una o el otro el
sujeto pasivo del proceso correspondiente.
B) RESPONSABILIDAD DIRECTA
Consistió la primera en la adopción de la tesis llamada “organicista” según la cual la
persona jurídica incurre en responsabilidad directa cuando los actos que realiza o sus
omisiones se deben a las personas de sus directores o agentes o a otras que ejecuten
expresamente su voluntad y responsabilidad en los demás casos
C) LA DOCTRINA ACTUAL
Se sigue confirmando la doctrina de la responsabilidad directa, Entonces Cuando se
demanda a una persona moral para el pago de perjuicios ocasionados por el hecho culposo
de sus subalternos, ejecutando el ejercicio de funciones o en ocasión de estos, no se
demanda al ente jurídico como tercero obligado a responder por los actos de sus
dependientes, sino a él como directamente responsable del daño.

CASO EN CONCRETO

Tratándose pues en tal supuesto de una responsabilidad directa y no indirecta, lo pertinente


es hacer actuar en el caso litigiado, para darle debida solución, la preceptiva legal contenida
en el artículo 2341(RESP DIRECTA) y no la descrita en los artículos 2347 y 2349(RESP
INDIRECTA).

DECISION

La corte suprema de justicia no casa la sentencia proferida por el tribunal superior


del distrito de Medellín, así haya sido un celador (no importa el rango), se aplica el 2341
P á g i n a | 121

SENTENCIA DE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA - SALA DE CASACIÓN


CIVIL Nº 73411-31-03-001-2009-00042-01 DE 7 DE OCTUBRE DE 2015

PARTES

Nidia Luz Dary Salazar Céspedes y José Manuel Muñoz Larrota, en su propio nombre y
como representantes legales de sus seis hijos menores, VS la Diócesis de Líbano–Honda
(Tolima) y a Luis Enrique Duque Valencia, párroco de la iglesia San Antonio de Padua

LA PRETENSION

Se los declare civilmente responsables por el delito de acceso carnal abusivo que el
mencionado sacerdote cometió contra dos de los menores hijos de los actores.
Solicitaron, en consecuencia, se condene a los demandados a pagarles los perjuicios
patrimoniales y extra patrimoniales que se señalaron en el libelo.
HECHOS
1. Entre mayo y junio de 2007, el señor José Manuel Muñoz Larrota acudió a la iglesia
San Antonio de Padua en busca de ayuda espiritual y económica para dos de sus
menores hijos, Los menores fueron recibidos por el sacerdote católico Luis Enrique
Duque Valencia, quien ostentaba el cargo de párroco de la mencionada iglesia. El
aludido clérigo, aprovechándose de su actividad pastoral y sacerdotal, los sometió y
accedió carnalmente en las instalaciones de la misma Parroquia, El presbítero autor
de la conducta punible era el ‘director o párroco’ de la iglesia San Antonio de
Padua, que depende de la Diócesis de Líbano–Honda (Tolima), representada por el
obispo José Miguel Gómez Rodríguez.
El señalado sacerdote fue hallado penalmente responsable del delito de acceso
carnal abusivo. El fallo
En el proceso penal no se impuso condena en perjuicios porque las víctimas no
promovieron el correspondiente incidente de reparación integral.
PRIMERA INSTANCIA

ALEGATOS (PARTE DEMANDADA)

1. no le constan las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron los


hechos que dieron origen a la demanda
2. señaló que los actos «de los sacerdotes no comprometen la responsabilidad de la
Diócesis, al no tener una relación directa de subordinación o dependencia con la
institución
P á g i n a | 122

EXCEPCIONES PROPUESTAS.

«Inexistencia de responsabilidad civil: falta de nexo causal»;


«Inexistencia de imputabilidad física del hecho»; y
«Falta de legitimación en la causa por pasiva».
DECISION PRIMERA INSTANCIA

1. se dictó sentencia de primera instancia que declaró al sacerdote civilmente responsable


por los daños que causó a los menores.
2. La Diócesis de Líbano–Honda, por su parte, fue absuelta de toda responsabilidad,
por no existir la prueba «que acredite la vinculación jurídica, contractual, legal o
laboral entre la Diócesis y el sacerdote demandado,
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Ibagué adicionó la providencia de primer


grado en el sentido de declarar civilmente responsable, además del autor del delito, a la
Diócesis de Líbano–Honda, y condenarla en forma solidaria al pago de las cantidades
señaladas en el fallo

CONSIDERACIONES TRIBUNAL

1. En sustento de su decisión, consideró que el tipo de responsabilidad que se


imputa a la persona jurídica demandada es la denominada “por el hecho
ajeno”
2. Para esa clase de responsabilidad es necesario que se cumplan los siguientes
requisitos:
a) que la persona que causó el daño esté bajo la autoridad, poder de dirección,
control, subordinación y cuidado de la persona civilmente responsable;
3. Prueba de subordinación
Contrario a lo afirmado por el juez de primer grado, el Tribunal sí halló prueba
de la subordinación del sacerdote respecto de la Diócesis de Líbano–Honda; lo
cual tuvo por demostrado con la certificación emitida por el obispo de esa
circunscripción eclesiástica, cuya copia auténtica obra en el expediente. El ad
quem reconoció que a partir del referido documento no puede deducirse que entre la
iglesia y el presbítero existe un vínculo laboral o contractual, pero sí una relación de
autoridad y subordinación.
4. Las normas reseñadas, de igual modo, «dan cuenta del deber de vigilancia que
tiene el Obispo diocesano sobre los miembros de su comunidad
SEGUNDO CARGO (casación)

Por condenar a una persona jurídica con apoyo en esa disposición cuando es claro que tales
entes no pueden ser responsables por el hecho ajeno;
P á g i n a | 123

b) por darle una aplicación indebida al último inciso del referido precepto “en cuanto a las
posibilidades de evitación del hecho dañoso”; y

c) por aplicar indebidamente el primer inciso de esa norma, al invocarla sin que exista
obligación de vigilancia y control

CONSIDERACIONES EN CASACION

1. EVOLUCION HISTORICA DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS


JURIDICAS
A) RESPONSABILIDAD INDIRECTA

De esta responsabilidad no han estado exentas las personas jurídicas o entes morales, frente
a quienes en un principio se concibió que podían responder civilmente, de manera indirecta,
con apoyo en los conceptos de culpa ‘in eligendo’ e ‘in vigilando’

B) RESPONSABILIDAD DIRECTA

En relación con esta clase de responsabilidad, nació por obra de la jurisprudencia la tesis
llamada ‘organicista’, que se explicaba diciendo que la persona jurídica incurría en
responsabilidad directa cuando los actos culposos se debían a sus órganos directivos –
directores o ejecutores de su voluntad–, y en responsabilidad indirecta en los restantes
eventos.

2. ERROR DE INCONGRUENCIA

En consecuencia, no tiene razón la recurrente cuando afirma que la corrección de doctrina


que puede hacer esta Corte para ajustar el instituto jurídico que rige el caso, aparejaría un
error de incongruencia por variar la base fáctica en que se sustentó la controversia, pues es
evidente que en nada ha cambiado la causa petendi y por ello nada obsta para que se
rectifique el yerro jurídico cometido por el Tribunal.

3. CAUSA PETENDI NO VARIA, POR TANTO NO HAY LUGAR A RECTIFICAR


LA DOCTRINA ERRONEA DEL TRIBUNAL

la causa pretendi acá no varía, efectivamente la posición de la Corte ha establecido que las
P.J responden directamente, se aplica 2341
P á g i n a | 124

La causa petendi no varía y, por tanto, hay lugar a rectificar la doctrina errónea del
Tribunal, aún en el caso hipotético que la parte actora se hubiera equivocado al invocar una
norma sustancial distinta de la que rige el caso, por las razones que a continuación se
exponen.
4. EVENTOS DE ACCESO CARNAL VOLENTO COMETIDO POR
SACERDOTES
1. Pero puede suceder -y de hecho ocurrió en el caso que se analiza- que el clérigo haya
actuado con ocasión de su ministerio, prevalido de su posición de figura pública y
respetable, y aprovechando la confianza que los feligreses depositan en la reputación
espiritual y moral de su pastor religioso, lo que hace a la diócesis incardinante directamente
responsable por las consecuencias civiles de la conducta punible ejecutada por el sacerdote
a ella incardinado.
2. En los casos de abusos sexuales cometidos por los clérigos en razón y con ocasión de su
pública función pastoral, limitar el alcance de la responsabilidad civil a un ámbito
estrictamente patrimonial reñiría con el ordenamiento constitucional y legal,
5. CASO EN CONCRETO
1. El autor del delito era un sacerdote incardinado a la Diócesis del Líbano–Honda, quien
desplegó su conducta punible en razón y con ocasión de su misión pastoral, y prevalido de
su condición clerical

2. Está demostrado que los actos ilícitos cometidos por el párroco de la iglesia San Antonio
de Padua se ejecutaron en las mismas instalaciones de la Parroquia, en razón y con ocasión
de la labor que realizaba el sacerdote, y prevalido de su función clerical

3. De ahí que no es aceptable la excusa esgrimida por la demandada en el sentido de que


«se trata de actos que, de haber existido, son ajenos a la misión pastoral, principios
religiosos y valores inculcados por la Iglesia Católica

4. está probado que el sacerdote se aprovechó de su investidura religiosa para cometer


delitos sexuales sobre los menores

5. la Diócesis está llamada a reparar el agravio que dicha Institución -por medio de uno de
sus agentes- infligió a los demandantes,

Por todas las razones que se han dejado consignadas, no prospera ninguna de las
causales alegadas.
DECISIÓN
La Corte Suprema de Justicia, en Sala de Casación Civil, administrando justicia en nombre
de la República y por autoridad de la ley, NO CASA la sentencia proferida
P á g i n a | 125

B).RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS (2350-2354)

Se hace referencia a cosas inanimadas, es decir, aquellos objetos que NO son dirigidos por
el ser humano.

RESPONSABILIDAD POR LAS COSAS ANIMADAS (ANIMALES)

ARTICULO 2353. <DAÑO CAUSADO POR ANIMAL DOMESTICO>. El dueño de un


animal es responsable de los daños causados por el mismo animal, aún después que se haya
soltado o extraviado, salvo que la soltura, extravío o daño no puede imputarse a culpa del
dueño o del dependiente, encargado de la guarda o servicio del animal.

CARACTERISTICAS

1. Lo que se dice del dueño se aplica a toda persona que se sirva de un animal ajeno; salva
su acción contra el dueño si el daño ha sobrevenido por una calidad o vicio del animal, que
el dueño, con mediano cuidado o prudencia, debió conocer o prever, y de que no le dio
conocimiento
2. El artículo anterior, se aplicará únicamente a los propietarios de animales. Cuando el daño
provenga del hecho de la persona que tiene la custodia del animal, se aplicará la
responsabilidad por el hecho propio (culpa probada).
3. Adicionalmente, podrá imputarse el resultado al agente a pesar de que el animal se haya
perdido o escapado; en este punto, la culpa encuentra fundamento en la vigilancia más no
sobre la supervisión.
4. A su vez, responderá aquél que NO tenga un título legítimo sobre el animal.

5. PRESUNCION DE RESPONSABILIDAD: del dueño y/o de quien lo tenga


temporalmente
A) desvirtuando la culpa
B) Alegando ausencia de culpa

6. CAUSALES DE EXONERACIÓN (DEMANDADO).

1) Hecho de un tercero.
2) Culpa exclusiva de la víctima.
3) Causa extraña.

ARTICULO 2354. <DAÑO CAUSADO POR ANIMAL FIERO28>. El daño causado por
un animal fiero, de que no se reporta utilidad para la guarda o servicio de un predio, será

28
Salvaje de naturaleza agresiva.
P á g i n a | 126

siempre imputable al que lo tenga; y si alegare que no le fue posible evitar el daño, no será
oído.

CARACTERISTICAS

1. Es un presupuesto de la responsabilidad objetiva.


2. Si el animal es fiero (un animal con naturaleza agresiva) ya no se puede alegar ninguna
causal de exoneración
3. Tamayo: podría caer una causa extraña. Ej: alguien se roba un perro y hace que cause un
daño
4. En este caso hay una presunción de culpa. Factor de atribución: riesgo. El solo hecho de
tener a un animal de naturaleza salvaje, representa un riesgo.29
5. Es fundamental que el daño sea generado por la fiereza del animal. ¿Qué pasa cuando el
tigre se come el pasto del vecino?

RESPONSABILIDAD POR EDIFICIOS EN CONSTRUCCIÓN O RUINA.

ARTICULO 2350. <RESPONSABILIDAD POR EDIFICIO EN RUINA>. El dueño de un


edificio es responsable de los daños que ocasione su ruina, acaecida por haber omitido las
reparaciones necesarias, o por haber faltado de otra manera al cuidado de un buen padre
de familia.
No habrá responsabilidad si la ruina acaeciere por caso fortuito, como avenida, rayo o
terremoto.
Si el edificio perteneciere a dos o más personas pro indiviso, se dividirá entre ellas la
indemnización, a prorrata de sus cuotas de dominio.

CARACTERISTICAS
1. En este caso, se establece la responsabilidad del dueño, puesto que las reparaciones
constituyen una obligación a su cargo.
2. En caso de que hayan dos o más dueños, cada uno responderá a pro rata de su cuota.
Excepción a la solidaridad.
3. No habrá responsabilidad si la ruina acaeciere por caso fortuito, como avenida, rayo o
terremoto”.
4. Primeros antecedentes de las acciones populares
5. Si el edificio perteneciere a dos o más personas pro indiviso, se dividirá entre ellas la
indemnización, a prorrata de sus cuotas de dominio.
6. Santos Ballesteros sostiene que debe haber una presunción de culpa del dueño dada la
complejidad del asunto

29
El fundamento no es el deber de vigilancia como en el caso de los animales domésticos, sino en el riesgo.
P á g i n a | 127

LA VICTIMA TENDRA QUE PROBAR


1. La condición de propietario.
2. Daño.
3. Culpa del propietario.

CAUSALES DE EXONERACION (DEMANDADO)

1. Fuerza mayor.
2. Desvirtuar la presunción de culpa.
3. Hecho de un tercero.

ARTICULO 2351. <DAÑOS CAUSADOS POR RUINA DE UN EDIFICIO CON VICIO


DE CONSTRUCCION>. Si el daño causado por la ruina de un edificio proviniere de un
vicio de construcción, tendrá lugar la responsabilidad prescrita en la regla 3a. del
artículo 2060.

CARACTERISTICAS

1. Hace una remisión al art. 2060 del C.C., referente al contrato de construcción.
2. Será responsable el director de la obra o el dueño en caso de que éste haya aportado los
materiales de la construcción.
3. La responsabilidad de ambos depende del tipo de daño que se causó.
4. Responsabilidad decenal de las estructuras

ARTICULO 2355. <RESPONSABILIDAD POR COSA QUE CAE O SE ARROJA DEL


EDIFICIO>. El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un
edificio, es imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y la
indemnización se dividirá entre todas ellas, a menos que se pruebe que el hecho se debe a la
culpa o mala intención de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será responsable
ésta sola.

Si hubiere alguna cosa que de la parte de un edificio, o de otro paraje elevado, amenace
caída o daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del edificio o del sitio, o su inquilino,
o la persona a quien perteneciere la cosa, o que se sirviere de ella, y cualquiera del pueblo
tendrá derecho para pedir la remoción.
P á g i n a | 128

CARACTERISTCAS

1. Cosas que caen de los edificios


2. Es una de las excepciones al deber de indemnización
3. No habría responsabilidad solidaria
4. Responderán TODOS los que habiten el edificio de ese lado y responderán por partes.
5. En caso de que se identifique al autor, éste responderá exonerando al resto.

Cuando se le ha imputado un delito a una persona en materia penal, en virtud de la cosa


juzgada, el juez civil NO podrá establecer que no hubo delito.

AMBAS SE REFIEREN A COSAS NO DIRIGIDAS

Ej: algunos eventos en que las cosas generan daños y que no han sido dirigidas
Si fueran cosas dirigidas se aplicaría el régimen general (2341) o responsabilidad por
actividades peligrosas
Ej: yo cojo una piedra y le pegó en la cabeza a una persona, podría ser el régimen general o
el de actividades peligrosas

ARTICULO 2346. <RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS POR DEMENTES


E IMPUBERES>. <Ver Notas del editor> Los menores de diez años y los {dementes} no
son capaces de cometer delito o culpa; pero de los daños por ellos causados serán
responsables las personas a cuyo cargo estén dichos menores o dementes, si a tales personas
pudieren imputárseles negligencia.

Art. 2346 sólo exige que el daño pueda imputársele.

TEORÍA DEL RIESGO:

Esta teoría establece que al que cree un riesgo jurídicamente desaprobado, debe imputársele
objetivamente el resultado.
Hace referencia a los daños derivados de conductas que por su naturaleza son peligrosas.
Única causal de exoneración de responsabilidad es la causa extraña la cual excluye el nexo
causal.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN CIVIL DAÑOS EN


ACTIVIDADES PELIGROSAS OCASIONADOS POR COSAS INERTES

Magistrado Ponente: Dr. Carlos Esteban Jaramillo Schloss Ref.: Exp. 4345

PARTES
P á g i n a | 129

Julio César Botero Serna y Beatriz Elena Cano Gil, actuando esta última en su propio nombre
y en el de sus hijos Óscar Gerardo y Sandra Jimena Muñoz Cano VS Wackenhut de Colombia
S.A.

HECHOS

Gerardo Antonio Muñoz Quiceno, por la época del accidente trabajaba como conductor al
servicio del "Almacén Leos", chocó contra un lado de un muro de la caseta del peaje de "La
Felisa",produciéndose daños por volcamiento al vehículo y la muerte del conductor. La
causa de la colisión fue la falta de iluminación total de la caseta y la ausencia total de
funcionamiento de los semáforos; Por intermedio del contrato celebrado entre el Fondo
Vial Nacional y la Sociedad Wackenhut de Colombia S.A., esta última se obligó a
"mantener en perfecto estado de funcionamiento el alumbrado de las casetas recolectoras y
administrativas. de lo cual concluye que la sociedad demandada incurrió en negligencia
atribuible a sus agentes al no arreglar la deficiencia de la iluminación que, desde hacía
algunos días anteriores al accidente, soportaba la caseta recolectora y los semáforos que
sirven precisamente para orientar a los conductores en el "pare" correspondiente.

SOCIEDAD DEMANDADA ALEGATO

(CAUSA EXCLUSIVA DE LA VICTIMA) alegando que la caseta del peaje contaba con
mechones de ACPM y una adecuada señalización reflectiva, indicaciones que no fueron
observadas por Gerardo Antonio Muñoz Quiceno quien, a pesar de estar lloviendo conducía
a alta velocidad. (CAUSA EXTRAÑA) Agrega que el día del accidente el peaje de "La
Felisa" carecía de fluido eléctrico ya que el transformador, de propiedad del Ministerio de
Obras Públicas, se encontraba dañado, limitándose la responsabilidad de la demandada a
mantener una escalera y a reponer los bombillos que se deterioren o dañen

PRIMERA INSTANCIA

Mediante la cual declaró civilmente responsable a la sociedad Wackenhut de Colombia


S.A. en concurrencia de culpas con la víctima de este siniestro, por la muerte de Gerardo
Antonio Muñoz Quiceno y de los daños causados al vehículo que conducía el 9 de
diciembre de 1989

SEGUNDA INSTANCIA

Profirió su fallo de cuatro (4) de diciembre de 1992, complementado el veintiocho (28) de


enero de 1993, providencia esta por cuya virtud revocó la de primer grado y, en su lugar,
desestimó en su integridad las pretensiones de la parte actora, absolviendo a la sociedad
demandada y condenando en costas de ambas instancias a aquélla.

CONSIDERACIONES TRIBUNAL

1. la sociedad demandada no es el sujeto pasivo de la obligación indemnizatoria cuya


declaración es suplicada por los demandantes
P á g i n a | 130

2. Analizando el contrato, Wackenhut de Colombia S.A. no es la encargada directa ni


beneficiaria exclusiva de dicho impuesto, que constituye renta del Estado, limitándose, de
acuerdo con aquel contrato, "a prestar los servicios necesarios para efectuar el recaudo del
peaje y el transporte de los valores recaudados por dicho concepto".

3. que el hecho atribuible a la sociedad demandada no encaja dentro de sus obligaciones


contractuales, no era por causa imputable a la accionada, ya que por falla en el
transformador de energía, ésta no se estaba suministrando en dicho momento

4. Infiérase de lo expuesto, que en el sub lite la obligación de resarcir el perjuicio


reclamado por la parte actora, no radica en la sociedad demandada,

DEMANDA EN CASACION Y CONSIDERACIONES DE LA CORTE

CARGO PRIMERO

1.hay una responsabilidad compleja pues la sociedad demandada, al tener bajo su directo
control, cuidado y vigilancia la caseta de peaje ubicada en el sitio "La Felisa", no sólo era el
guardián de hecho sino jurídico de la referida edificación

2.Era aquella compañía la que estando en contacto permanente con dicha caseta por
conducto de sus agentes y empleados, tenía "...la obligación de resultado y el deber jurídico
de desarrollar la diligencia y cuidado necesarios para que en horas de la noche tal caseta se
hallara debidamente iluminada y con todas las señales que permitieran que los conductores
(...) pudieran observar la existencia de ese obstáculo...".

3. no permite sin embargo sostener válidamente que debido a esa circunstancia


(RESPONSABILIDAD UNICA DEL ESTADO), originada en la posible negligencia de los
funcionarios del Ministerio de Obras Públicas, la sociedad demandada quedó liberada de
aquella obligación legal de guarda

CONSIDERACIONES DE LA CORTE

1. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACUTAL POR ACTIVIDADES


PELIGROSAS REGIMEN GENERAL

1. bien se trate de responsabilidad directa o indirecta: "por regla general todo daño que
puede imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta".

2. Existe una presunción de responsabilidad en contra del agente respectivo, en los casos de
daños causados por ciertas actividades que implican peligros, inevitablemente anexos a
ellas, responsabilidad por la cual no se exonera de la indemnización, sino en cuanto se
demuestre caso fortuito, fuerza mayor o intervención de elementos extraños".

3. la existencia de una obligación legal de resultado consistente en vigilar esa actividad e


impedir que ella, por su propio dinamismo o debido a circunstancias anormales que la
P á g i n a | 131

rodearon en un momento dado, escape al control de quien de la aludida actividad se sirve o


reporta beneficio.

4. el hecho de servirse de una cosa inanimada al punto de convertirse en fuente de


potenciales peligros para terceros, requiérase en cada caso establecer a quién le son
atribuibles las consecuencias de acciones de esa naturaleza,

A) QUIENES SON ATRIBUIBLES LAS CONSENCUENCIAS DE ACCIONES

1. El propietario
2. son también responsables los poseedores materiales y los tenedores legítimos de la
cosa con facultad de uso, goce y demás
3. se predica que son "guardianes" los detentadores ilegítimos y viciosos, usurpadores
en general que sin consideración a la ilicitud de los antecedentes que a eso llevaron

2. QUIEN CORRESPONDIA LA GUARDA MATERIAL DE LA CASETA


CAUSANTE DEL INSUCESO

4. Se halla establecido el nexo de causalidad entre la ubicación de suyo peligrosa de la


caseta, aumentada por la poca visibilidad existente al momento de sucederse al
accidente, y aquel daño
5. quien ejercía la administración de la caseta de peaje en el momento del accidente
era la sociedad demandada que, por lo tanto, se aprovechaba de su utilización por
cuanto recibía remuneración por la prestación del servicio de cobro del peaje en
carretera.
6. No cabe duda tampoco que dentro de lo pactado por ella misma se encuentra el
mantener dichas casetas "adecuadas" responsabilidades que comprenden el
conservar "adecuadamente" iluminada la caseta, es decir teniendo en cuenta las
circunstancias de lugar, tiempo, modo, etc.
7. debe neutralizarse teniendo el cuidado de mantenerlas alumbradas para permitir que
los vehículos que por allí circulan con alguna velocidad, puedan divisarla en forma
oportuna y evitar accidentes como el que se lamenta.
8. Sobre la sociedad pesaba también una obligación legal de guarda o custodia cuyo
incumplimiento, puesto en evidencia si se quiere por la sola ocurrencia del referido
accidente, constituye sin duda alguna el factor suficiente de atribución jurídica del
deber de reparar, el cargo formulado está llamado a prosperar

SENTENCIA CONSTITUTIVA

1. La sentencia de segunda instancia tiene que ser infirmada, resultando así mismo
suficientes las consideraciones ya expuestas para proferir una condena contra la sociedad
Wackenhut de Colombia S.A.

2. Haciéndola compartida en forma igual por ambas partes, "porque si bien es cierto que
quien coloca un obstáculo en la carretera sin la debida iluminación en las horas de la noche,
corre el riesgo de ocasionar un percance con tal hecho, no es menos cierto, que el vehículo
P á g i n a | 132

que transite por tal sitio debe de (sic) llevar sus propias luces y sus frenos en buen estado
para evitar una desgracia

3.Así las cosas bajo el supuesto de la llamada "concurrencia de culpas", ha de confirmarse


la sentencia de primera instancia, salvedad hecha de la condena en costas impuesta a la
demandada que, siguiendo los lineamientos del artículo 392 del Código de Procedimiento
Civil, ha de reducirse en un 50%.

DECISION

, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, administrando justicia en


nombre de la República de Colombia y por autoridad de la Ley, CASA la sentencia

SALVAMENTO DE VOTO TAMAYO

Aunque estoy de acuerdo con la decisión tomada por la Sala en el caso sub júdice, quiero,
con todo, expresar mi discrepancia en relación con dos puntos concretos que sirven de
fundamentación a la sentencia:

1. El primero está referido al tipo de responsabilidad aplicable en el caso


concreto
2. el segundo tiene que ver con la exoneración del demandado si se tiene en
cuenta que, aun aceptando la motivación que contempla el proyecto aprobado,
nos encontraríamos frente a una colisión de actividades peligrosas

1. DE LA RESPONSABILIDAD APLICABLE

Me parece que en tales circunstancias no cabe la aplicación de la responsabilidad por


actividades peligrosas sino la responsabilidad con culpa probada o por el hecho propio
porque:

A) Salvo casos excepcionales, a los que me referiré mas adelante, podemos afirmar que
la responsabilidad por actividades peligrosas no se aplica cuando siendo ejercidas
con cosas, éstas se encontraban inertes al momento en que la víctima o sus bienes
entran en contacto con ellas y por tal contacto se produce el daño
B) Aunque en el derecho francés la responsabilidad surge por el hecho de las cosas y
no por actividades peligrosas, lo cierto es que, en nuestro derecho, cuando tales
actividades se ejercen con cosas, las soluciones del derecho francés son por lo
menos discutibles y hasta aplicables en nuestro medio
C) A su lado, la doctrina colombiana se ha orientado en la misma línea propuesta por
nosotros
D) Colombia, La posición de la Corte es acertada, y deja ver que la peligrosidad no
sólo surge por el simple desplazamiento de energía o materia, sino que puede
provenir también de la capacidad de destrozo que produce en determinado
momento.
P á g i n a | 133

E) De un lado, cabe observar que una actividad puede ser peligrosa cuando ella es
multiplicadora de energía, cuando encierra una gran posibilidad de causar daño,
dados los instrumentos empleados, y cuando sus efectos son inciertos. Las
actividades peligrosas pueden ejercerse mediante cosas o sin ellas; y, finalmente,
habrá cosas que son peligrosas en sí mismas, y otras cuya peligrosidad procede de
su utilización (peligrosidad de la estructura y del comportamiento).

2. EL PROBLEMA DE LA RESPONSABILIDAD APLICABLE EN CASO DE


DAÑOS EN QUE INTERVIENE UNA COSA INERTE.

A) Inercia de las cosas peligrosas en sí mismas. Podemos decir que cuando los objetos
por medio de los cuales se ejerce una actividad peligrosa en sí misma, no están en
movimiento, persiste la posibilidad de la responsabilidad por actividades peligrosas,
siempre y cuando la víctima demuestre que a pesar de ser ella misma quien ha realizado el
contacto con la actividad peligrosa, el daño realmente se produjo por la peligrosidad que
encierra en sí misma, la peligrosidad que estaba en receso aparente o real.

B) Inercia de cosas no peligrosas en sí mismas. Para poder comprometer la


responsabilidad del guardián habrá que probar una ilicitud, es decir, deberá probarse que
hubo una culpa del guardián en la colocación de la cosa.

C) Cosas que son peligrosas en ciertos aspectos y en otros no. si la actividad peligrosa está
en movimiento, o tiene un dinamismo propio independiente de la actividad inmediata de su
guardián, se puede dar la responsabilidad por actividades peligrosas, aunque la actividad
esté colocada sin violar reglamentos o normas

- Sin embargo, ocurre que en la mayoría de las veces que se produce un daño con una cosa
que no estaba en movimiento, pero cuya peligrosidad puede potencialmente causar el
hecho, hay culpa de la víctima como concausa del perjuicio.

- Cuando la cosa está inerte y no tiene peligrosidad intrínseca la responsabilidad por


actividades peligrosas no es viable puesto que falta el nexo de causalidad. En tales
circunstancias, la víctima tendrá, como en todos los casos, que probar que pese a la quietud
o inercia de la cosa, ésta jugó un papel activo en la producción del daño

- El problema pues, no sólo es de prueba de la culpa sino también, y sobre todo, de prueba
de causalidad

D) No cabe duda que en el caso a estudio, la inercia de la caseta de peaje impide que se
aplique a su guardián la responsabilidad por actividades peligrosas. En efecto, el daño no
surge de su peligrosidad intrínseca, sino de la actividad culposa y peligrosa desplegada por
la víctima, y de la culpa probada de la sociedad demandada que, contractual y legalmente
tenía la obligación de colocar señales suficientes para que, durante la noche, los transeúntes
no resultasen afectados con la presencia de un edificio a oscuras.
P á g i n a | 134

E) forzoso es concluir que cuando al ejercer una actividad peligrosa, no se logra establecer
la culpa del agente, de todas maneras hay una presunción en contra del causante del daño.
En cambio, cuando una actividad no crea una responsabilidad a menos que haya
imprudencia demostrada del agente, entonces es porque la actividad no es peligrosa y lo
aplicable es la responsabilidad por el hecho propio del artículo 2341. De allí que podamos
afirmar que una cosa inerte que no es peligrosa en sí misma, no genera la responsabilidad
por actividades peligrosas, por la sencilla razón de que no estamos en presencia de una
actividad peligrosa

DE LA COLISION DE ACTIVIDADES PELIGROSAS

1. Pero suponiendo que es válido considerar como actividad peligrosa la ubicación de una
caseta de peaje insuficientemente alumbrada en medio de la vía, lo cierto del caso es que el
proyecto no aplica al caso a estudio la solución correcta.

2. No está por demás advertir que, cualquiera sea la teoría que se adopte, todo el mundo
está de acuerdo en que si aparece demostrada la culpa de alguna de las partes, lo aplicable
es el artículo 2341 del C.C.,

3. No sobra advertir que para la mayoría de estas doctrinas el problema sólo se presenta
cuando ambas partes sufrieron daño, porque si sólo una de ellas fue dañada o sólo una de
ellas demandó, la presunción sigue operando. Por nuestra parte, consideramos que, con una
o con dos víctimas, la solución sigue siendo la misma si no se prueba culpa adicional de
una de las partes, pues el daño debe ser imputable causalmente a las dos actividades
peligrosas.

Así las cosas, cabe preguntarnos ¿cuál es la solución aplicable al caso concreto?

1. Si se aplica la teoría de la neutralización de presunciones que tradicionalmente ha venido


sosteniendo la Corte, entonces lo procedente es aplicar la responsabilidad con culpa
probada del artículo 2341, con lo cual la solución termina siendo la misma que propongo

2. o bien, se sigue afirmando que a la demandada le es aplicable la presunción por


actividades peligrosas, en cuyo caso la culpa probada y admitida de la víctima hace que el
demandado deba ser absuelto ya que al neutralizarse las presunciones sólo la culpa probada
del demandado o de la víctima debe tenerse en cuenta, pues la culpa del demandado se
presume y al neutralizarse las presunciones la presunción que pesa contra el demandado
desaparece.

3. O bien se afirma, como yo lo creo, que existe una culpa probada de lado y lado en cuyo
caso se me da la razón, pues sería un contrasentido afirmar que la presunción existe por el
hecho de no tener alumbrada la caseta y que al mismo tiempo, ese mismo hecho es prueba
de la culpa, razón por la cual habría reducción del monto indemnizable.

CONCLUSION
P á g i n a | 135

O aceptamos que contra el demandado pesa una presunción por actividades peligrosas y,
entonces, la falta de alumbrado no es una culpa probada, sino presunta; o aceptamos que
ese hecho sí constituye una culpa probada y, entonces, lo aplicable no es la actividad
peligrosa del artículo 2356 sino la responsabilidad por el hecho propio del artículo 2341 del
C.C.

RESPONSABILIDAD POR ACTIVIDADES PELIGROSAS

ARTICULO 2356. <RESPONSABILIDAD POR MALICIA O NEGLIGENCIA>. Por


regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe
ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1. El que dispara imprudentemente una arma de fuego.
2. El que remueve las losas de una acequia o cañería, o las descubre en calle o camino, sin
las precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transiten de día o de noche.
3. El que obligado a la construcción o reparación de un acueducto o fuente, que atraviesa
un camino, lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por el camino.
- El art. 2356 establece la presunción de culpa de quien crea la actividad peligrosa; puede
ser desvirtuada a través de la prueba de la causa extraña.

CARACTERISTICAS
1. Recoge la teoría del riesgo y solo será posible exonerarse de la responsabilidad alegando
causa extraña
2. Se deduce una presunción de responsabilidad
3. Responsabilidad objetiva

¿QUIEN RESPONDE POR LA ACTIVIDAD PELIGROSA?

El guardián de la actividad. Ahora bien, ¿qué se entiende por guardián material? Puede ser:
1. Propietario.
2. Poseedor legítimo,
3. Riesgo/provecho. Responderá también quien reporte algún tipo de beneficio en la actividad
peligrosa.

¿DEMANDANTE DEBE PROBAR?

1. El daño.
2. La actividad peligrosa.
3. Nexo causal entre la actividad peligrosa y el daño.
P á g i n a | 136

¿QUE SE ENTIENDE POR ACTIVIDAD PELIGROSA?

Debe analizarse a partir de su peligrosidad. Se distinguen dos tipos:


1. Peligrosidad en el movimiento. Por ejemplo, un carro.
2. Peligrosidad por la naturaleza del objeto. Por ejemplo, un cuchillo.

¿QUE PASA CUANDO HAY UNA COLISION DE ACTIVIDADES PELIGROSAS?

1. Cuando hay una concurrencia de causas en la producción del daño, se establecerá la


responsabilidad de los que intervengan en ella conforme al grado de contribución en la
realización de daño.
2.Única forma de exonerarse de responsabilidad es alegar la causa extraña.

➔ Todas las sentencias de hoy hay pregunta

Sentencia electricaribe → Acá hay una actividad peligrosa

➔ Estaban casando conejos (casando o estaban robando?)


➔ A todos ellos les aplica el 2341
➔ A electricaribe le correspondía probar la causa extraña y no lo hace, entonces
condenan a electricaribe

Aclaración de voto William Namén

Вам также может понравиться