Вы находитесь на странице: 1из 18

Resumen..........................................................................................................

I. Introducción...............................................................................................2

II. Objetivos....................................................................................................2

2.1. Objetivo General:................................................................................2

2.2. Objetivos Específicos:.........................................................................2

III. Marco Referencial..................................................................................3

3.1. Prueba de germinación ………………………...........3

IV. Metodología..........................................................................................10

4.1. Materiales...............................................................................................9

4.2. Procedimiento.........................................................................................9

V. Resultados...............................................................................................11

VI. Conclusiones y recomendaciones.......................................................16

6.1. Conclusiones.....................................................................................16

6.2. Recomendaciones............................................................................16

VII. Referencias bibliográficas....................................................................16

VIII. Anexos..................................................................................................17
Resumen

En actualidad muchos de los agricultores que siembran frijol no realizan una

prueba de germinación para saber qué tanta garantía tendrá la semilla

en un campo definitivo.

Es por eso que debemos de enseñarles a los agricultores que tan importante

es realizar una prueba germinación de las semillas frijol por ello esta

práctica se realizó con el fin de saber identificar el porcentaje de

germinación, ver la calidad fisiológica.


I. Introducción

La germinación es el potencial o poder que tiene la semilla para


producir plantas. Este elemento es más fácil de medir. La prueba
de germinación ayuda a determinar la capacidad que tiene la
semilla para producir plantas normales y vigorosas, bajo
condiciones favorables de producción. Los resultados de esta
prueba son de mucha utilidad para determinar la cantidad de
semilla que utilizará en la siembra. Si de cada 100 semillas que se
siembren, germinan al menos 90 y son plantas sanas y vigorosas,
se puede decir que la germinación de la semilla es buena.

II. Objetivos

2.1. Objetivo General:

 Determinar la calidad fisiológica de una muestra de semilla a través

de la prueba de germinación.

2.2. Objetivos Específicos:

 Determinar la calidad fisiológica de una muestra de maíz a través de

la prueba de germinación en frijol.


III. Marco Referencial

III.1. Prueba de germinación

La prueba de germinación se realiza bajo condiciones óptimas de


temperatura, humedad y sustrato para permitir que las semillas
expresen su máximo potencial de producir plántulas normales; sin
embargo, debido a que el vigor declina con mayor rapidez que la
germinación, esta prueba no evalúa la naturaleza progresiva del
deterioro y según Perry (1981), desde un punto de vista práctico, la
reducción del poder germinativo es una consecuencia avanzada del
proceso de deterioro. Los síntomas de la semilla deteriorada incluyen:
pérdida de compuestos solubles por la anómala permeabilidad de las
membranas celulares, reducción de la actividad enzimática y
producción de sustancias tóxicas como ácidos grasos libres, todo lo
cual repercute en una reactivación deficiente del crecimiento
embrional (Anderson, 1973).

Los factores físicos más importantes que reducen la viabilidad de la


semilla son la alta humedad y la alta temperatura; sin embargo, el
mayor efecto nocivo se le atribuye a la humedad (Roberts, 1972;
Christensenetal., 1992; Copeland y McDonald, 1995).Lindblad y
druben (1979), mencionan que cuando la semilla se almacena
húmeda, sin que el aire pase a través de ella, esta se calentará,
respirará más rápido y producirá más calor y humedad deteriorándose
más rápido. En regiones cálidas y húmedas, la mayoría de semillas
disminuyen su viabilidad y vigor en un período de sólo seis meses,
cuando songuardadas en almacenamiento abierto (AA), a 30°C y 75%
HR (Delouche, 1980).
El objetivo de esta prueba es determinar el máximo potencial

germinativo de un lote de semillas. Para estas pruebas las

condiciones externas son controladas para propiciar una germinación,

regular, rápida y completa, Además de estar estandarizadas para

cada especie. (RAMÍREZ, 2004) ……………………

(ISTA, 2004) señala que todas aquellas plántulas que muestran el

potencial para continuar un desarrollo de planta satisfactorio,

creciendo en suelos de buena calidad y bajo condiciones favorables

de humedad, temperatura y luz son clasificadas como normales. Este

potencial se expresa como plántulas con todas las estructuras

esenciales bien desarrolladas, sanas, completas y en proporción. Por

otro lado, son plántulas anormales aquellas con alguna de las

estructuras esenciales ausente o tan mala e irreparable que

desequilibra y no se puede esperar mayor desarrollo o plántulas con

alguna de sus estructuras esenciales tan decaída o enferma como

resultado de una infección primaria que el desarrollo normal es

limitado.
La germinación es el proceso por el cual el crecimiento de la planta

emerge desde un estado de reposo. Puede implicar todo lo que se

expande en un ser más grande a partir de una existencia pequeña o

germen. La germinación es un mecanismo de la reproducción sexual

de las plantas. La semilla se desarrolla de un óvulo situado en el

interior del ovario de una flor. Mientras que el óvulo da lugar a la

semilla, el ovario da lugar al fruto que puede tener una o varias

semillas en su interior. (SANCHEZ, 2001)

REQUISITOS PARA QUE OCURRA LA GERMINACIÓN

Asumiendo que no existen mecanismos de latencia que impidan

germinación, se requiere de la concurrencia de varios factores para

que el embrión contenido en la semilla reinicie su desarrollo.

A. Absorción de agua

B. Embibición: Es un caso especial de un fenómeno físico

denominado difusión, y como tal, se da sí existe una gradiente

de difusión. Se caracteriza por un aumento de volumen de la

sustancia o cuerpo que embibe y está íntimamente relacionada

con las propiedades de materiales coloidales.


C. Las partículas coloidales en al semilla forman una red miscelar,

medianamente rígida, en la que cargas eléctricas de signos

opuestos están orientadas en una manera definida. Cuando el

agua penetra en la semilla, una fracción ocupa los espacios

libres y otra se une químicamente a las sustancias de que

están compuestas las semillas.

D. El volumen de las semillas aumenta con la embibición, pero el

volumen final del sistema (semilla + agua) es menor que la

suma de los volúmenes individuales iniciales de semillas y

agua; esta contracción del sistema es prueba de la ocupación

de los espacios libres dentro de la semilla y de la absorción de

agua en la matriz coloidal.

La tasa de embibición se ve afectada por varios factores que

pueden determinar la respuesta a germinación de las semillas.

1. Permeabilidad de la cubierta seminal

2. El caso más evidente es el de semillas cuyas cubiertas

son totalmente impermeables al agua, ej. Semillas duras

de leguminosas, de algodón, etc. Sin embargo, también

se dan ejemplos en que la penetración de agua es

restringida y no impedida.
3. Concentración del agua

En general, la embibición es más rápida cuando la

semilla está en contacto con agua pura que cuando el

agua contiene solutos. El principio que opera es el de

presión de difusión del agua. De aquí que las semillas

absorben agua más lentamente en suelos secos o

salinos, no solo porque hay menos agua, sino que

también es causa de una menor presión de difusión del

agua.

4 Temperatura

El calor es una forma de energía. Cuando se calienta el

agua que está en contacto con la semilla, parte de la

energía suministrada se invierte en aumentar la difusión

de agua, por lo tanto, aumenta la tasa de absorción de

agua, dentro de ciertos límites. Se ha encontrado

experimentalmente que un aumento de 10°C en la

temperatura duplica la tasa de absorción al inicio del

proceso de embibición.

4. Presión hidrostática
Conforme el agua penetra en las semillas, ésta provoca

un aumento de volumen y presión en las membranas

celulares. Igualmente, las membranas celulares oponen

resistencia de igual magnitud, la que resulta en un

aumento de la presión de difusión del agua interna,

aumentando su difusión hacia afuera y por lo tanto

disminuyendo la tasa de absorción de la semilla.

5. Area de la semilla en contacto con agua

Considerando otros factores constantes, la tasa de

absorción de agua es proporcional a la magnitud del

área de las semillas en contacto con el agua. En

algunas clases de semilla ciertas regiones son más

permeables que otras. Ejemplo: el hilo en las semillas de

leguminosas.

6. Fuerzas intermoleculares
Son en general fuerzas de naturaleza eléctrica.

Cualquier aumento en estas fuerzas disminuye la

presión de difusión del agua y por tanto la tasa de

absorción de las semillas. El efecto de estas fuerzas es

más evidente en el suelo. Suelos de bajo contenido de

agua sujetan tenazmente la humedad mediante fuerzas

intermoleculares.

7. Diferencias entre especies

Algunas especies absorben agua más rápidamente que

otras. Ejemplo: semilla de algodón absorbe agua más

lentamente que la semilla de frijol.

8. Absorción diferencial por órganos de la semilla

Las semillas están compuestas de diversos órganos.

Estos se pueden agrupar, arbitrariamente en las

siguientes categorías:

a) Cubierta seminal (testa, pericarpo, etc.)

b) Tejidos nutritivos de reserva (cotiledones,

endosperma, perisperma, etc.)


c) Eje embrionario (compuesto de radícula, plúmula

y estructuras asociadas).

Estos componentes absorben agua a diferentes

velocidades y magnitudes. Se ha hallado que en

semillas de algodón, maíz y frijol la máxima hidratación

ocurre en las primeras 24 horas de embibición, y que: (a)

la cubierta seminal funciona como órgano de transporte

de agua, con su curva característica de absorción; (b) el

endosperma y los cotíledones absorben agua

lentamente; actúan como reservo ríos de agua y no

como estructuras activas de absorción; (c) el eje

embrionario absorbe agua rápida y continuamente.

Contenido de humedad mínimo para que ocurra

germinación. Cada especie necesita absorber un cierto

mínimo de humedad para que ocurra germinación.

Elena 2008
IV. Metodología

IV.1. Materiales

 Semilla de frijol

 Papel toalla

 Agua

 Recipientes

IV.2. Procedimiento

Colocar 20 semillas de frijol sobre el papel toalla lavable a una

determinada distancia y luego cubrirlas con otro papel toalla

remojarlas con agua y luego envolverlas de forma uniforme, esta

operación se realiza para 15 muestras. Luego las semillas serán

evaluadas al 3 y 7 día respectivamente. Verificando su crecimiento de

raíz y tallo. El día martes 22 de septiembre del 2015.


 Primero: Se elijara 300 semillas al azar de las muestras que se

realizó en clase las cuales se realizó 3 repeticiones de 100

semillas.

 Segundo: Se va a proceder a colocar las 100 semillas sobre el

papel toalla dividido en 5 muestras.

 Tercero: Se remoja con un aspersor con agua al papel toalla

 Cuarto: Este último paso se ejecuta para observar y proceder a

retirar del papel toalla las semillas germinadas al tercero, séptimo

día y se tomara las medidas de la raíz y tallo.


V. Resultados

V.1. Cuadro de porcentaje de germinación

TABLA 1: Porcentaje de germinación de las tres repeticiones de


semillas de frijol, evaluadas en el tercer día, séptimo.

Interpretación

Se observa que hubo menor germinación en la segunda muestra a


diferencia de la tercera que hay mayor germinación.

V.2. Cuadro del Estado físico de las plántulas y semillas de frejol

TABLA 2: Porcentaje del estado físico de las plántulas y semillas de frijol.

PLANTULA PLANTULA SEMILLA SEMILLA


REPETICION S S SEMILLA S S
ES NORMALE ANORMALE S FRESCA MUERTA
S S DURAS S S
R1 69 13 5 8 5
R2 76 4 2 14 4
R3 82 10 1 5 2
TOTAL 227 27 8 27 10
PROMEDIO % 75.7% 9.0% 2.7% 9.0% 3.3%
V.3. Cuadro de crecimiento de la raíz en la muestra de frijol.

TABLA 3: Tamaño de Raíz las plántulas de frijol.

REPETICIONES
RADICULA X
FECHA
EVALUACION R1 R2 R3
26/09/2015 1.2 1 2
1.4
14.2 10.5
17 13.9
29/09/2015
Promedio 15.4 11.5 19 15.3

V.4. Cuadro de crecimiento de tallo en las muestras de frijol.

TABLA 4: tamaño de tallos de las plántulas de frijol.

REPETICIONES
Tallo X
FECHA
EVALUACION R1 R2 R3
26/09/2015 0 0 0
0
9 14
19 14
29/09/2015
Promedio 9 14 19 14
VI. Conclusiones y recomendaciones

VI.1. Conclusiones

 El porcentaje de germinación esta en porcentaje que puede ser


aceptable para sembrar en un campo definitivo.

VI.2. Recomendaciones

 Antes de sembrar la semilla en un campo definitivo hacer la prueba de

germinación como la que se acaba de realizar.

VII. Referencias bibliográficas

 http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2841E/A2841E.PDFRAMÍREZ, C. P.
(2004). temperature germination of birdsnest-type muskmelons.

 SANCHEZ. (2001). Obtenido de


http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A0025S/A0025S03.pdf

http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Metodos%20de%20analisis%20de
%20semillas.pdf
 https://www.google.com.pe/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0C

CAQFjABahUKEwiu5LiQwa7IAhUBhA0KHZAXBsU&url=http%3A%2F

%2Fwww.lamolina.edu.pe%2Fagronomia%2Fdhorticultura%2Fhtml

%2Fpropagacion%2Freprodsexual

%2Felena.doc&usg=AFQjCNHUXLe-

X_f9lVXP9z7XkAQonUk4Fw&bvm=bv.104317490,d.eXY

VIII. Anexos

Вам также может понравиться