Вы находитесь на странице: 1из 9

Actividad individual

Unidad 3: Fase 4 - Actividad de análisis y reflexión

Psicología política

Estudiantes: Daritza Batista Avendaño código: 57296120

Grupo – 403033--158

Docente: Evangelina Pérez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Noviembre 10 del 2019
Índice

Paginas
Introducción…………………………………………………………………………………1

Pantallazo de la respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los modelos explicativos de la conducta


de voto y haga una breve explicación de cada modelo?..................................................2
Pantallazo mapa conceptual sobre la Psicología social y los medios de comunicación...3
Pantallazo de la definición de movimiento social y acción colectiva y un ejemplo en su
entorno……………………………………………………………………………………..4
El desarrollo de la siguiente pregunta problematizadora (mínimo dos cuartillas) ¿Explique la
influencia de los medios de comunicación en la conducta política en Colombia? 5

Conclusiones………………………………………………………………………………..6

Referencias…………………………………………………………………………………..7
Introducción

En el presente trabajo abordaremos unas temáticas importante como son los fenómenos
sociales desde los modelos y metodologías de la psicología política, la Participación política,
la conducta de voto, la influencia de los medios de comunicación en la política Colombiana,
la conducta política, los movimientos sociales y las acción colectiva con la finalidad de
conocer las diferentes facetas que se mueven en el mundo de la política. Vale la pena resaltar
que el estudio de la personalidad y la política es posible, aunque existan más detractores que
practicantes, debido a ciertas reservas sobre la utilidad o no de estudiar la personalidad en
relación con la conducta de voto (Rossi, 1966; Sears, 1969). Con respecto al modelo
sociológico los autores de Columbia (Lazarsfeld, Berelson y Gaudet, 1948) estaban
interesados primordialmente en las predisposiciones y acciones, sin embargo, sus análisis en
la predicción del voto tratan de las relaciones entre el entorno social y las acciones de voto,
es decir, están interesados en la correlación entre preferencia y la elección del voto y no en
los mecanismos por los que se relacionan las predisposiciones con las preferencias de los
individuos.
Pantallazo de la respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los modelos explicativos de la
conducta de voto y haga una breve explicación de cada modelo?

Pantallazo mapa conceptual sobre la Psicología social y los medios de comunicación


Pantallazo de la definición de movimiento social y acción colectiva y un ejemplo en su
entorno.
El desarrollo de la siguiente pregunta problematizadora (mínimo dos cuartillas)
¿Explique la influencia de los medios de comunicación en la conducta política en
Colombia?
Otra posible forma de entender la política, toma como eje definitorio uno de los aspectos
fundamentales de la vida social, el poder. De esta manera, conducta política sería aquella en
la que interviene alguna forma de poder. Asumiendo que el poder es co-sustancial a la vida
política y social en general, resulta, precisamente por ello, poco clarificador para utilizarlo
como elemento diferenciador entre el comportamiento político y el que no lo es. Martín Baró
había señalado al respecto que todo comportamiento interpersonal o intergrupal supone algún
grado de poder, por mínimo que sea y, por consiguiente, sería político. Pero si todo
comportamiento es político, el objeto de la Psicología Política se vuelve excesivamente
amplio y aún vago, y en la práctica casi puede identificarse con el objeto de la Psicología en
general. Recordemos que los medios de comunicación masivos o populares deben cumplir
con pautas específicas de funcionamiento, es decir, mantener un lenguaje apropiado y
respetuoso, brindarse a la transmisión verídica de los hechos, aportar fuentes complejas de
análisis. Ante la importancia que los medios de comunicación adquirieron en los procesos
políticos, Sartori (1998) sostiene que el impacto de la televisión ha modificado las relaciones
políticas generando efectos en muy diversos aspectos: el ciudadano "opina" en función de
cómo la televisión le induce a opinar; la televisión condiciona el proceso electoral, ya sea en
la elección de los candidatos, el planteamiento de la competencia electoral, o en la forma de
apoyar a algún candidato; la televisión influye en las decisiones del gobierno, además
personaliza las elecciones porque propone personas en lugar de discursos y favorece la
emotivización de la política, es decir la política se reduce a episodios emocionales. Promover
los principios de la democracia pluralista y la economía de mercado, con fundamento en
ellos, contribuye al perfeccionamiento de las instituciones y al desarrollo económico y social.
Desde su fundación en 1987, el ICP se ha destacado por la independencia y la rigurosidad de
sus análisis y por su capacidad para convocar y liderar espacios de discusión multisectoriales.
A través de nuestras actividades, buscamos incidir ante los tomadores de decisión para que
en la formulación de políticas públicas se generen las condiciones que faciliten el
emprendimiento, la función empresarial y la libre iniciativa. Ante la opinión pública,
buscamos difundir las ideas de la libertad económica y fomentar en las nuevas generaciones
un sentido crítico frente a proyectos que buscan restringir las libertades y la propiedad
privada, así como intervenir en la economía y en la vida de los ciudadanos. En ese mecanismo
de asignación de poder; los medios de comunicación han asumido el papel tradicional de los
partidos políticos en cuanto a la formación de la voluntad política. Por lo tanto, nos
enfrentamos a dos corrientes opuestas que discuten si los grandes medios comunicacionales
influyen o no en el comportamiento político. El debate gira en torno a dos aspectos: la
responsabilidad sobre los efectos de la comunicación política en la formación del
comportamiento social de los ciudadanos, y las funciones y roles que ambos sectores deben
cumplir en una sociedad organizada. La actividad periodística es una actividad persuasiva,
ya que siempre tiene la intención de conseguir un efecto determinado en el público.
Ciertamente, los medios de comunicación sí ejercen gran influencia, aunque de forma
indirecta, al filtrar o explorar la reacción de la opinión pública ante determinados
acontecimientos, criterios, fenómenos o tendencias. A su vez pueden ayudar a la cohesión en
torno a determinadas políticas y crear consensos. Por ello, la política necesita de los medios
de comunicación para la construcción de mensajes políticos y la recepción de estos por parte
de la ciudadanía. Los ciudadanos se comportan como describiera Platón en el Mito de las
Cavernas respecto a los habitantes de “La República”: son meros espectadores de las
imágenes que se proyectaban en la pared, con muy pocas posibilidades de ser actores de esas
imágenes. Es decir que el espectador no ve las cosas ni las situaciones reales sino hechos y
situaciones ficticios, ve imágenes que se proyectan y que han sido seleccionadas para él.
Podemos concluir que los medios de comunicación no fijan políticas, pero sí influyen en
ellas, formando, desinformando, opinando, poniendo agendas, canalizando otras agendas (la
ciudadana, la política), etc. Como bien decía en otra época Marta, en la Celestina Mecánica,
«las relaciones que se establecen entre esos medios de difusión y sus perceptores no son de
comunicación sino subordinaciones. En el libro: “Medios, Democracia y Poder” (una mirada
comparada desde Colombia, Ecuador, Venezuela y Argentina), se compilan varios análisis
de diferentes autores sobre los medios de comunicación como el cuarto poder de las
democracias modernas de América Latina. Además, se expone un estudio de la relación entre
los medios y política, así como los usos y abusos de los medios por parte de los políticos y
las contribuciones que hacen los medios o los obstáculos que representan para la política en
general, y para la democracia. Toda generación en la sociedad contemporánea cuenta con un
grupo de imágenes relacionadas con la definición de momentos históricos -políticos. Esto
marca la importancia de la relación de los medios y política a través de la historia. Hay que
tomar en cuenta que la esfera mediática se divide en tres categorías para su análisis las
responsabilidades Sociales: Los medios no son completamente libres, deben proporcionar
equilibrio a la sociedad. Los medios responden a las necesidades del Estado. Control
gubernamental directo. (Censura y castigo a quién rompa reglas). En teoría los medios
trabajan de acuerdo a los intereses de la clase obrera. De este modo, los medios de
comunicación operan como mediadores entre la sociedad y el poder en un lugar que antes
correspondía a los partidos políticos. El resultado es que la política se ha desplazado a la
arena mediática como forma legítima de comunicación con los electores, generando una
"democracia mediática". Se puede aventurar que es cierto que los ciudadanos y los partidos
políticos toman decisiones bajo condiciones de asimetría informativa pero, ante el creciente
papel de los medios de comunicación en la política, se amplía y profundiza esta brecha
informativa. Los medios de comunicación adquieren un rol cada vez más destacado,
determinado por el mercado que modifica las formas de los sistemas de comunicación y por
la manera en que los medios construyen su discurso informativo. Estas nuevas formas de
interacción de los actores políticos, ciudadanos y medios de comunicación suponen una
importante amenaza para la democracia porque los medios de comunicación aparecen como
excesivamente autónomos del interés público. El objetivo fue determinar la posible
influencia que las campañas electorales presidenciales pueden tener sobre la formación de la
decisión de voto. Tres dimensiones del problema fueron analizadas: Los recursos de
comunicación más efectivos en una campaña considerando la psicología del votante; la
capacidad de las campañas para producir cambio en el sentido del voto y; el papel de los
sondeos preelectorales sobre la decisión de voto. Entre los principales resultados se destaca
que las personas dan mucha importancia a lo transmitido por la televisión en el recuerdo que
construyen de la campaña, reconocen que la campaña afecta a su intención inicial de voto y
que los resultados de los sondeos de opinión que se publican en el curso de la campaña tienen
incidencia sobre la decisión de voto de una porción significativa de votante.
Conclusiones

Finalizada esta importante temática puedo decir que realice una investigación para conocer
qué cantidad de psicólogos políticos tenia nuestro país y llegue a la conclusión de que en
Colombia existen muy pocos psicólogos que se reconozcan a sí mismos como psicólogos
políticos, de hecho en el Colegio colombiano de Psicología no hay un capítulo de psicología
política y solo en cuatro universidades del país hay profesionales que trabajan en el campo.
Sin embargo y en forma paradójica, dada la larga confrontación armada que ha sufrido el
país son numerosos los profesionales de la psicología que llamándose sociales, comunitarios,
sociales de la liberación, o clínicos con enfoque social, trabajan con víctimas de la violencia
política o con organizaciones de personas que han sufrido la guerra, directamente y haciendo
investigación en temas relativos al conflicto armado, a la violencia política, a la violencia de
género, a los victimarios y a las culturas de paz; situaciones que las autoras inscribimos en el
campo de la psicología política.
Referencias bibliográficas

Souza, M. y Guzmán L. (1999) Opinión pública y actitudes políticas: algunas reflexiones


desde la psicología política. En Oblitas, G y Rodríguez. (1999). Psicología Política.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10820805&pp
g=10 (Leer: Pág. 175-197)
González, M. y Daria, M. (1998) Predicción de la conducta de voto. Personalidad
y factores sociopolíticos. Psicología Política. (17) pp. 45-
78. https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N17-3.pdf
Urreiztieta, M. (2009). La comprensión por el contexto: los movimientos sociales y los
contextos de la acción colectiva. Recuperado
de https://www.researchgate.net/publication/26548708_La_comprension_por_el_contexto_
los_movimientos_sociales_y_los_contextos_de_la_accion_colectiva (Leer: Pág. 1 a 18).
Iguarta, J.J. (2015) Capítulo 20. Psicología Social de los medios de comunicación. En
Sabucedo, J.M. y Morales, J.F. (2015) Psicología Social. Madrid, España: Editorial Médica
Panamericana. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?di
rect=true&db=edsmep&AN=edsmep.978.8.49.835931.2&lang=es&site=eds-
live&scope=site
OVI Unidad 3 - Praxis del psicólogo en el campo de la psicología Política
A continuación encuentra el Objeto Virtual de Información correspondiente a la Unidad 3.
Es una presentación de carácter informativo que representa un complemento para esta
unidad. Se recomienda acceder a esta OVI a manera de introducción a la unidad.
Herrera, J. (2018). Praxis del psicólogo en el campo de la psicología Política Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/23365
Referencias bibliográficas complementarias (Bibliografía complementaria)
Adicionalmente, las referencias citadas a continuación, son para su uso complementario, sí
es de su interés personal profundizar en cada uno de los temas.
Conde, F, y Álamo, G. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos (Colección
Cuadernos Metodológicos, 43). (pp. 13-66) Madrid, España: CIS - Centro de
Investigaciones Sociológicas. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10903422&pp
g=68 (Leer: Pág. 40 a 48)
Magaña, I. (2016). Contribuciones a la psicología política en América Latina: contextos y
escenarios actuales. Santiago de Chile, CHILE: RIL editores. Recuperado de:
http://www5.each.usp.br/web/images/images/84/disciplinas-de-graduacao/psicologia-
politica-e-politicas-publicas/contribuicoes-para-a-psicologia-politica-latino-
americana_8000000073320170913033201.pdf (Leer: Pág. 147 a 163)

Вам также может понравиться