Вы находитесь на странице: 1из 16

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE”

“La Norma Jurídica”

PROFESOR : Pedro Manuel Castro Chayguaque.

INTEGRANTES : Vicente Abad Janeth.

Zapata Bayona Nancy.

Neira Huamán Cruz María.

Soto Castro Paola.

CURSO : Lógica Jurídica

CICLO : III

Piura – Perú
Indicé

Indicé……....…………………………………………….…………………………...…2

Introducción…………………...……………………………...……………………...…3

Concepto de la Norma Jurídica…………..…………………………..…………...…...4

Elementos de la Norma Jurídica…………………………………………………..…..5


Características de la Norma Jurídica…..………………………………....………..…7
Clasificación dela Norma Jurídica……….…...……………………………….…..….9
Conclusiones………………………….…….……………………………….................14
Anexos…………….…………………………………………………............................15

Bibliografía………………………….………………………………………….…..….16
INTRODUCCION

Las Normas Jurídicas están contenidas especialmente en las leyes dadas por los
organismos competentes del estado, también existen Normas Jurídicas contenidas por
costumbres.

Para que una Norma sea válida y eficaz debe cumplir con requisitos formales y
materiales, ser acorde con la realidad social.

A continuación se desarrolla todo lo concerniente a la Norma Jurídica, como está


estructurada.

En este trabajo hablaremos de la solidificación definitiva de la Norma Jurídica, su


clasificación, sus tipos y diversas definiciones que serán plasmadas para obtener una idea
concreta del tema. Además también trataremos la clasificación de sus diferentes puntos
de vista, aspectos esenciales de la Norma para establecer su complejidad, establecimiento
y más importante su ordenamiento.

Piura, Octubre del 2017


LA NORMA JURÍDICA

CAPITULO I

1. CONCEPTO DE LA NORMA JURÍDICA

La Norma o regla jurídica es un esquema o pragma de conducta que disciplina la


convivencia social en un lugar o momento determinado, mediante la prescripción de
derechos y deberes cuya observancia puede ser puesta coactivamente, es decir toda norma
es primer lugar una regla de conducta porque traza una dirección al obrar.

La norma que manda no hace daño a nadie prescribe como debemos comportarnos, como
hay que obrar o proceder.

La norma es en segundo lugar una regla de conducta obligatoria porque prescribe o


impera el efecto de la norma es por ello el deber. la obligación para el derecho pasivo de
la relación es un mandato de que cierto supuesto debe seguir lógico-jurídicamente una
consecuencia, estando respaldado por la fuerza del Estado en caso de su eventual
incumplimiento, asumiendo así la forma de una proposición implicativa. Esta definición
de norma jurídica supone que el Estado compromete su fuerza, a fin de garantizar que, en
caso de incumplimiento, sus organismos y recursos la harán cumplir.

Una norma jurídica es toda regla de conducta que regula el comportamiento del individuo
que vive en sociedad, la cual es generada mediante un procedimiento formal de creación
a cargo de un órgano del Estado facultado para ello.

Hans Kelsen, desde una perspectiva positivista, identificaría como órgano del Estado con
facultades para crear una norma jurídica al legislativo, el cual de manera análoga
encuentra su fundamento en nuestro. Derecho en el artículo 73 Del código civil.

1.2 Norma Jurídica y Realidad

La definición dada en el párrafo anterior es de carácter lógico y por lo tanto, hace


abstracción de la realidad sin embargo, el Derecho en su conjunto y cada norma jurídica
en particular tienen como finalidad principal regular las conductas sociales, esto es, regir
efectivamente en medio de la sociedad. La relación optima entre la norma y la realidad
consiste en que ésta se adapte universalmente a aquella, pero es una pretensión utópica:
de un lado, no todos los supuestos que contienen las normas jurídicas ocurren en la
realidad (por lo que no todas las consecuencias jurídicas previstas se desencadenan
necesariamente) y, de otro, verificado un supuesto en la realidad, no necesariamente se
cumple su consecuencia

CAPITULO II

2.1 ELEMENTOS DE LA NORMA JURÍDICA

En toda norma jurídica se distinguen siempre tres elementos: el supuesto normativo,


llamado también antecedente o hipótesis; la cúpula, la Consecuencia jurídica,
denominada también disposición jurídica.

2.1.2 El Supuesto Normativo o la Hipótesis:

Es la condición de cuya realización depende la consecuencia jurídica o disposición, y esta


es el efecto jurídico sobreviniente al cumplimiento de aquel. La copula que siempre está
representada por el deber ser enlaza la segunda con el primero. Por ejemplo, el artículo
2341 del código civil dice que el que ha cometido un delito o culpa que ha inferido daño
a otro, debe pagar los perjuicios causados. En tal norma el supuesto normativo o la
hipótesis es: “el que ha cometido un delito o culpa, que ha inferido daño a otro”; la
consecuencia jurídica es “pagar los perjuicios causados”, y la copula el verbo “debe”.

Muchas veces los legisladores por cuestiones de redacción, omiten uno o hasta dos de
estos elementos, o escriben la copula en forma indicativa. Ello no quiere decir que falten
esos elementos, simplemente van implícitos. Por ejemplo el artículo 58 de la constitución
política nos dice: “se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos
con arreglo a las leyes civiles…”. Aquí parece faltar el supuesto normativo y aun la
copula, pero es que en realidad lo que se dice es lo siguiente: A las personas (naturales o
jurídicas) deben garantizarles la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con
justo título…

Hay también normas que enuncian facultades jurídicas o derechos subjetivos; por
ejemplo, el “acreedor puede…”, “el arrendador puede…”, “el propietario puede…”, o
normas que definen ciertos conceptos jurídicos fundamentales. En estos tipos de normas
no descubrimos, al menos a primera vista, ni el supuesto ni la consecuencia jurídica a
parte de que también adoptan la forma del indicativo. Lo que ocurre es que tales normas
solo tienen sentido en conexión con otras, esto es, constituyen los supuestos o las
consecuencias de supuestas reglas.

El supuesto jurídico puede consistir en un hecho, que entonces tendrá la categoría de


hecho jurídico. Cuando así ocurre las normas tipifican esos hechos en una forma abstracta
o general es decir, recogiendo de ellos los elementos generales o comunes a una misma
clase o categoría de hechos, y dejando de lado los elementos o notas que lo singularizan.
Por ejemplo, ya vemos que en el artículo 2341 del código civil dice: “quien a cometido
un delito o culpa, que ha causado daño a otro… ”, Sin expresar los elementos singulares
de cada hecho delictivo o culposo. El supuesto puede consistir también en un acto
jurídico, como en el paso del artículo 113 que define el matrimonio, o un estado civil, por
ejemplo, “los hijos deben respeto y obediencia a sus padres de la ”

2.1.3 La Cúpula Normativa:

Elemento intrínseco de la norma jurídica, y no es otra cosa que el enunciado de la regla.

Es decir estamos en presencia del mandato normativo o enunciado que puede ser:

Mandatos que nos permiten hacer algo como por ejemplo, formalizar con el matrimonio,
una relación sentimental, comprar, vender, hipotecar, permitir, etc. Mandatos que nos
obligan a realizar algo como por ejemplo, se debe otorgar alimentos a los hijos, se debe
pagar impuestos, etc. y mandatos que nos prohíban hacer algo como por ejemplo, no se
debe matar, no se debe robar, etc.

2.1.4 La Consecuencia Jurídica:

Como resultado, ante el cumplimiento o incumplimiento del enunciado normativo

Ejemplos aplicativos de loe elementos lógicos de la norma

* Mandato que nos permite hacer algo (art 234 del c.c)

* Mandato que nos obliga hacer algo (art 287 del c.c)

* Mandato que nos prohíbe hacer algo (art 139 de cp.)


CAPITULO III

3. CARACTERISTICAS DE LA NORMA JURÍDICA

Las características más importantes o sobresalientes son las siguientes:

a) Exterioridad:
A la norma jurídica le preocupa la acción humana solo desde el momento en que ella se
ha exteriorizado. Si el acto permanece en la intimidad de la conciencia y no se manifiesta
externamente, no es de interés de la norma jurídica o del derecho.

Un vez realizado el acto externo, por ejemplo el asesinato de una persona, recién en ese
momento, el derecho se preocupa o se interesa por esa acción y en seguida también por
el acto interno, es decir, por la intención, por la intención, por la voluntad del homicida
para determinar su responsabilidad.

Es otros casos, la norma jurídica se satisface solamente con el cumplimiento exterior, por
ejemplo, cuando se paga impuestos. En este caso, solo interesa el acto de la cancelación
de lo debido y no interesa el mundo interno, la buena o mala voluntad.

b) Bilateralidad:
La norma jurídica regula la conducta del hombre en su relación con los demás. Ello señala
el contenido posible de la conducta de un sujeto, considerada siempre en relación con la
de otros u otros sujetos. De un lado impone a una parte una obligación (sujeto pasivo).
Las normas jurídicas imponen deberes y correlativamente conceden facultades.

c) Determinación:
La norma jurídica se presenta generalmente con un contenido fijo, cierto y reconocible, y
si surgen dudas sobre su aplicación al caso concreto existe la autoridad del juez para
determinar su verdadero sentido y alcance.

d) Imperatividad:
Las normas jurídicas son imperativas porque contienen un mandato positivo o negativo.
Los consejos, las exhortaciones y simples afirmaciones o constataciones de hecho están
fuera del campo del derecho.
De acuerdo a la naturaleza del mandato (positivo o negativo), las normas jurídicas pueden
ser clasificadas en imperativas y prohibitivas.


Las imperativas son aquellas que establecen una obligación de hacer o dar; ejemplo,
la obligación de proveer de alimentos que tiene el padre respecto de su hijo.


Las prohibitivas son las que establecen una obligación de no hacer, una abstención.
Por ejemplo, la prohibición de que los jueces desarrollen actividad comercial.

Las normas imperativas y prohibitivas constituyen lo que podríamos denominar normas


primarias, porque prescriben en forma directa una conducta y existen por sí mismas.

También existen las llamadas normas segundarias (permisivas o facultativas,


interpretativas, declarativas, etc.) son aquellas que están subordinadas a las normas
primarias o que derivan su existencia de ellas.

e) Coactividad:

Cuando las normas jurídicas no son respetadas en su


inoperatividad; esto es, en las obligaciones y prohibiciones que imponen, originan el
funcionamiento del aparato coactivo del Estado para la imposición de una sanción. Esta
sanción por consistir en imponer por la fuerza la observancia de la obligación o
prohibición; o, pueden tratarse de la aplicación de una pena. Por esta razón se dice que la
norma es esencialmente coactiva.

La norma jurídica, en esta característica está compuesta de dos elementos:


Coactividad y coacción: Algunos autores hablan de coercibilidad y coerción.
La coactividad es la sanción en abstracto, en idea. Es la amenaza de sanción que
contiene toda norma jurídica. Si la norma es respetada esta amenaza nunca se
realizara. En cambio, la coacción es la puesta en práctica de la sanción, es
realización de la amenaza cuando la norma jurídica no es cumplida o respetada.
 La coactividad es la sanción en potencia, la coacción es la sanción en acción.
Lo esencial de la norma jurídica es la coactividad.

f) Finalidad:
La norma jurídica persigue la finalidad de establecer un ordenamiento justo de las
relaciones entre los hombres, permitiendo que cada persona se realice de manera
integral y al mismo tiempo se alcance el bien común. Por esta razón se dice que la
norma jurídica es teleológica.

CAPITULO IV

4. CLASIFICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA


Las normas jurídicas pueden clasificarse en:

a) Por el tipo de lenguaje


Este criterio las clasifica en definitorias, técnicas, prescriptivas e ideales:

 Son definitorias, las normas que determinan los requisitos y el modo de alcanzar un
derecho o desarrollar una actividad; por ejemplo, la constitución, donde se establecen
los requisitos para alcanzar y gozar del status de ciudadano.

Normas técnicas, son las que indican los medios para alcanzar un tipo de configuración
jurídica; por ejemplo, lo previsto en el abogado artículo 196 de la constitución de 1979,
donde se establecía la fórmula de redacción de las leyes que dictara el congreso de la
Republica.


Normas prescriptivas, son aquellas que directa y expresamente se dirigen a influenciar
sobre la conducta de las personas en sus relaciones coexistenciales; por ejemplo, el
artículo 529 de código civil, donde se señala la obligación del tutor de administrar los
bienes del menor con la diligencia ordinaria.


Las normas ideales formulan un paradigma a seguir; por ejemplo el artículo 18 de la
Constitución, donde se establece que la educación universitaria tiene como fines la
formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística, y la
investigación científica y tecnológica.

b) Por su origen
Este criterio las clasifica en:


Normas legislativas, son las que provienen de los órganos del Estado con competencias
legislativas (poder legislativo, poder ejecutivo, municipios, etc.)

Normas consuetudinarias, provienen de la sociedad y han encontrado respaldo estatal
(costumbres jurídicas).


Normas jurisprudenciales son aquellas que emanan de los órganos estatales encargados
de administrar justicia, y surgen para cubrir las lagunas legales del ordenamiento
jurídico.


Las normas con interés de parte son aquellas que, dentro del marco establecido en el
ordenamiento jurídico, surgen de la propia capacidad auto determinativa de las
personas (contratos).

c) Por su jerarquía
Este criterio clasifica a las normas jurídicas en normas constitucionales y normas con
fuerza constitucional; leyes y normas con fuerza o condición de ley; decretos;
resoluciones, y normas con interés de parte.

d) Por su ubicación ramificada


Aquí las normas jurídicas se clasifican en normas de derecho público, de derecho
privado y de derecho social.

e) Por su función

Normas sustanciales instituyen derechos y deberes para los sujetos vinculados
a través de una relación jurídica; por ejemplo, las normas del código civil,
código penal, etc.

Normas procesales o adjetivas son las que regulan el desarrollo de los procesos
judiciales o administrativos; por ejemplo, las del código procesal civil, código
procesal penal, etc. En puridad, devienen en los instrumentos que permiten
hacer valer los derechos sustanciales violados o desconocidos.

f) Por su naturaleza
Por este criterio las normas jurídicas son constitutivas y declarativas:

Son constitutivas aquellas que instituyen derechos subjetivos o deberes jurídicos, como
los establecidos en la parte dogmática de la Constitución.

Son declarativas las que explican el sentido de las normas constitutivas, como las que
están en los incisos del artículo 200 de la Constitución, donde se aclara el carácter de las
acciones de garantía (habeas corpus, amparo, etc.).

g) Por su sanción
Según este criterio las normas son:


Normas perfectas sancionan su infracción con la nulidad del acto violatorio; por
ejemplo, el artículo 274 del código civil establece que es nulo el matrimonio del
enfermo mental-aun cuando la enfermedad se manifestase después de celebrado el
acto- así como del sordomudo, ciego sordo y ciego mudo que nos supiesen expresar
su voluntad de manera indubitable.

Normas plus quam perfectas sancionan su infracción con el castigo y la indemnización,
por ejemplo, el artículo 1428 del código civil establece que en los contratos con
prestaciones reciprocas, la parte que incumple con su obligación motiva que el contrato
se resuelva a petición de la otra y que esta pueda solicitarle el pago de una
indemnización por daños y perjuicios.

Las normas minus quam perfectas sancionan su infracción con la aplicación de una
medida punitiva, aunque aceptan la eficacia del acto violatorio; por ejemplo, el artículo
106 del Código Penal no puede hacer más que reprimir el delito de homicidio con pena
privativa de la libertad.

Las normas imperfectas no presentan en su contenido la posibilidad de medida punitiva
alguna; por ejemplo, el artículo 1943 del Código Civil señala que el juego y la apuesta
reñidos con la ley no otorgan acción para reclamar por su resultado.

h) Por la voluntad de las personas


Este criterio las clasifica en normas taxativas y dispositivas:


Las normas taxativas son aquellas que ordenan por sobre la voluntad de los sujetos de
la relación jurídica; el Estado las impone y las hace respetar inexorablemente por
ejemplo, el inciso 1 del artículo 687 del Código Civil señala, en principio, que los
menores de edad no pueden otorgar testamento.

Las normas dispositivas son las que operan solo cuando no existe manifestación de
voluntad o cuando esta es expresada sin claridad; el Estado las hace valer solo por
defecto u omisión de la expresión de la voluntad de los sujetos. Estas normas pueden
ser, a su vez, supletorias o interpretativas:
 Las normas dispositivas supletorias: se caracterizan por la facultad que tienen las
personas para, en función de sus intereses específicos, no aplicarlas, reconociéndoles
a los sujetos la atribución de regularse, con pleno albedrio en sus relaciones
coexistenciales. Un ejemplo es el artículo 1364 del Código Civil que señala que los
gastos y tributos que originan la celebración de un contrato se divide
proporcionalmente entre las partes, salva pacto en contrario entre los propios
interesados.

 Las normas dispositivas interpretativas: se caracterizan por que determinan el sentido


de la voluntad de las personas que intervienen en un negocio jurídico; por ejemplo el
artículo 1387 del Código Civil señala que la muerte o incapacidad sobreviniente del
destinatario de una oferta determina la caducidad de esta.

i) Por su cualidad
Este criterio toma en cuenta las condiciones intrínsecas de imperatividad y clasifica a las
normas en permisivas, preceptivas, prohibitivas y punitivas:

Las normas permisivas: se caracterizan porque otorgan a la persona la facultad de
hacer o no hacer algo; señala una esfera de libertad para la actividad del sujeto. Por
ejemplo, el inciso a del apartado 24 del artículo 2 de la Constitución señala que todo
aquello que no está prohibido está permitido.

Las normas preceptivas: son las que mandan a ser algo es decir, predisponen una
determinada conducta. Por ejemplo, el artículo 38 de la Constitución establece que
respetar, cumplir y defender la Constitución y el Ordenamiento Jurídico de la Nación
es un deber ciudadano.
 Las normas prohibitivas: son las que impiden la ejecución de una determinada
conducta; por ejemplo, el inciso 9 del artículo 139 de la Constitución señala que es un
principio y derecho de la función jurisdiccional la inaplicabilidad por analogías de la
ley penal y de las normas que restrinjan derechos.

Las normas punitivas: se caracterizan por plantear sanciones para sus
infractores; a sí ; el artículo 149 del Código Penal que quien omite la obligación de la
prestación alimentaria será reprimido con pena privativa de la libertad o con la
prestación de un servicio comunitario.
CONCLUSIONES

 La norma por sí sola no tiene significación, el significado lo adquiere en función


de los momentos que condicionan su eficacia (Normativismo Concreto).

 La norma jurídica no puede ser aplicada ni interpretada como una simple


proposición lógica, la estructura lógico formal de la norma jurídica es el soporte
de significaciones estimativas, y una norma presupone la existencia de constantes
referencias al plano fáctico.

 La norma jurídica tiene condiciones de elasticidad, es capaz de tomar en


consideración, en mayor o menor grado, los cambio fáctico axiológicos; cuando
dicha compatibilidad se vuelve incompatible con los cambios en el medio social,
entonces de debe imponer una revocación o derogación de la norma y la
sustitución por otra más adecuada.

 La norma es el mandato jurídico con eficacia reguladora de conducta humana


social; en cambio, la ley, la costumbre, etc., son los signos sensibles mediante los
se manifiestan las normas. Una norma puede estar contenida en una sola
disposición legal o en varios textos legales.

Se suele distinguir entre disposiciones jurídicas completas que contienes una


norma y disposiciones jurídicas incompletas o fragmentarias o no autónomas o
auxiliares. Pero también una sola disposición jurídica puede contener dos o más
normas jurídicas
ANEXOS

Pirámide de Kelsen, aplicada en el Perú.

Es la ley fundamental de la organización del estado, que está a cargo de la asamblea


constituyente, responsables de la aprobación o refrenda, conformado por representantes
de distintas posiciones e ideologías elegidos para elaborar esta norma jurídica
fundamental que contiene derechos y deberes, con el fin de regular las relaciones entre
los poderes públicos y los ciudadanos en lo civil, penal, tributario, laboral, social,
económico y político, que determinan la estructura del estado y señala el régimen
económico del estado.
BIBLIOGRAFIA

RUBIO CORREA, Marcial: “el sistema jurídico introducción al derecho”.


Novena edición, Fondo Editorial PUCP, Lima 1999.

TORRES VÁSQUEZ, Aníbal: Introducción al Derecho”. Palestra Editores,


Tercera Edición, Lima 2006.

GARCÍA TOMA, Víctor: “Introducción a las Ciencias Jurídicas”, Universidad


de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial. Primera edición 2001

KORSENIAK FUKS, J y MAFIO RIVERO, Cr. Curso básico de Derecho y


Ciencia Política. Editorial Fundación de Cultura Universitaria, 2007.

AFTALION, E. Introducción del Derecho. Editorial Aveledo Perrot. Cuarta


edición, 1994.

Вам также может понравиться