Вы находитесь на странице: 1из 92

LovAnyB

www.wuolah.com/student/LovAnyB

330

PERCEPCION Y ATENCIÓN WUOLAH.pdf


TEMARIO COMPLETO DE PyA

2º Percepción y Atención

Grado en Psicología

Facultad de Psicología
UAM - Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

PERCEPCIÓN Y
ATENCIÓN.

Beatriz Triguero Alcántara.


Grupo 220.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

TEMA 1. ¿QUÉ ES PERCIBIR?


¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA PERCEPCIÓN?
ERRORES VISUALES E ILUSIONES: ¿ESTAMOS SEGUROS DE LO QUE PERCIBIMOS?
EL PROBLEMA DE LA PERCEPCION.
ENFOQUES TEÓRICOS EN EL ESTUDIO DE LA PERCEPCION.

NUESTRAS ACCIONES SE BASAN EN NUESTRA PERCEPCIÓN.


Percibir es el proceso psicológico que nos permite extraer información, entrar en contacto y
manejar el entorno. Y las acciones se basan en nuestra percepción, por ejemplo:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La imagen del tranvía tiene profundidad (índice de
profundidad), es una cuesta por el plano y por el tamaño de
los objetos como pueden ser los árboles (tamaños
relativos), las líneas del tranvía confluyen y aunque son
líneas paralelas van convergiendo en el punto de fuga
(convergencia de líneas paralelas). También diferenciamos
el cielo y el mar por su posición.

✓ Pero… ¿estamos siempre seguros de lo que percibimos?


Aparece una imagen con círculos que parpadean, estos círculos hacen que nuestra atención se
desvié hacia ellos y hacia más difícil ver si en la imagen hay más cambios, en este caso, la línea
discontinua del suelo de la carretera que aparece en la foto cambia a continua y viceversa. Una
vez que has visto el cambio no puedes dejar de verlo, lo vas a seguir viendo, aunque alteren tu
atención de nuevo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Estas imágenes de ceguera al cambio se realizan con un pupilómetro (instrumento que se utiliza
para medir la distancia entre las pupilas: esta medición se realiza para poder situar
correctamente en frente del ojo los lentes que se receten) pero se realizan con movimientos
pupilares. Solamente se ve cuando realizamos las fijaciones, no cuando se mueve la pupila.
La historia de la percepción se ha construido a partir de las ilusiones, analizando los errores que
cometemos. Pero con las ilusiones no se cumplen las normas del mundo real, porque hay
movimiento y procesos de cambio. Las ilusiones ponen en evidencia que la percepción no está

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
determinada objetivamente de forma absoluta, sino que existen determinantes estrictamente
psicológicos.
Lo que realmente vemos es un ángulo de 4 o 7 grados donde percibimos con agudeza y color, y
lo demás asumimos que lo vemos igual pero es una construcción que hacemos en nuestra
mente. El proceso de percepción es dinámico y cuando intuimos movimientos somos muy
rápidos en cambiar el foco para percibirlo. Por ejemplo, ponemos dos dedos estáticos delante
de nuestros ojos y dejamos la mirada fija en ese punto; luego movemos los dedos hacia un
lateral. El campo visual periférico es casi una construcción (de nuestros dedos, en este caso)
porque hay poca agudeza visual, pero con el movimiento la sensación de percepción es más
nítida.

La ilusión perceptiva de esta imagen se produce gracias al fenómeno de


postefectos de color: que es un mecanismo de oposición y con la ilusión de
los colores de los puntos que giran (si miras al + aparece el punto verde o si
miras al punto verde los puntos rosas se apagan). Con fondo acromático,
fijamos la imagen en la retina los círculos rosas, y cuando este color
desaparece el sistema de oposición responde al contrario y donde no hay
color ponemos el color verde al haber perdido ese punto que nos estimulaba
la retina. Explica los mecanismos de saturación.
Algunos ejemplos de lo mencionado anteriormente:
- De los daltónicos generan ceguera al color:
con protanope, deuteranope o tritanope.
- La visión de 0-6 meses (de borroso a nítido):
miopes.
- La visión de las abejas: con tipos energéticos
diferentes al nuestro, como el ultravioleta.
*Con el espectro electromagnético (el que
nosotros usamos) no conseguimos abarcar
todos los espectros, como por ejemplo
ultravioletas o infrarrojos. Es un problema de disponibilidad evolutiva, porque en la atmosfera
se filtran esas energías y nos hemos adaptado a las energías del espectro visible que son casi las
únicas que nos rodean.
Por nuestra estructura biológica, hacemos distinciones perceptivas en el mismo espectro, pero
cada individuo tiene sus propios rangos de percepción.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

¿Quién tiene razón? ¿Cómo es entonces la realidad?


La percepción es relativamente moderna, se desarrolla a partir de las fisiologías del siglo XIX y
en su historia ha cambiado de tendencias filosóficas que se encargaban de ellas:
- No podemos saber nada de la realidad: Platón, Descartes, Hume.
- Las experiencias nos informan de la realidad, pero tenemos que completarlas: Hobbes,
Locke, Berkeley, Kant.
- Nuestra experiencia perceptiva es adecuada: Reid, Filosofía Escocesa, Gibson, Putnam.

¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA PERCEPCIÓN?


La percepción sirve para controlar el movimiento. Es un sistema de control. El problema no es si
la percepción es verdad, si no si es adecuada: si es capaz de hacerlo lo hace bien, y si no, no es
verdad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El permitir desenvolvernos en el mundo que nos rodea. Como dependemos de ella para
sobrevivir, nuestra percepción tiene que ser “adecuada” (valor evolutivo). El sistema biológico
del ser humano tiene una forma de acceso a la realidad con valor evolutivo. Trasladamos la
percepción al lado más biológico y mecánico.

“Un organismo no es nunca un espectador del mundo, sino que forma parte de su propia
causalidad. Por eso lo organiza desde dentro”. “Ten fe y actúa” ~ Helmholtz

ENFOQUES TEÓRICOS EN PERCEPCIÓN.

La perspectiva clásica es que el mundo y la representación de este es distinta, lo que percibimos


es nuestra forma de ver el mundo o representación, no el mundo como tal.

1) Representacionalismo: Entiende la percepción como la elaboración de “copias” o “modelos”


del mundo exterior, que permiten planificar acciones.
- Los sentidos nos transmiten “copias” de la realidad exterior: el ojo como cámara.
Las representaciones obtenidas son la base para el procesamiento posterior: cerebro como
ordenador (el mundo es tridimensional, pero nosotros captamos una proyección
bidimensional y es después, mediante procesamientos que se realizan en el cerebro cuando
elaboramos la representación tridimensional)
- La percepción consiste en duplicar el entorno en la conciencia.
El supuesto es que el procesamiento es necesario porque la información que recibimos de
los sentidos es limitada y tenemos que completarla con el procesamiento.
- Sensación es recoger la información del entorno con los receptores y después la
percepción conlleva todo tipo de procesos de construcción de la información.

Características fundamentales:
o Carácter limitado de la Sensación: Son necesarios procesos posteriores de
“computación” o “inferencia” para completar la información sensorial.
o Sensación vs. Percepción: La Sensación está ligada a la respuesta de los sentidos,
mientras que la Percepción es el resultado del procesamiento posterior. Los manuales
que vemos en la biblioteca que aparecen con este nombre son representacionalistas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

o Concepción estática, pasiva: Sensaciones analizadas de forma discontínua,


independencia temporal (por ejemplo, cuando hacemos una foto a una mano con
fondo blanco no podemos determinar a qué
distancia se encuentra). Pasivo significa que
carece de movimiento, es decir, que no se
mueve.
Además, la sensación se corrige y
complementa: uso de expectativas,
conocimientos previos, etc.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Problemas:
o Independencia Percepción-Acción: Percepción como recepción. Acción es un
proceso posterior ((ejemplo de la coordinación visomanual de los niños, que al
principio no miden bien para coger los objetos, no conecta bien el sistema motor y
visual a través de la representación del espacio, se conecta la percepción del objeto
con la orientación del movimiento)
o Homúnculo: ¿Quién ve la representación interior? ¿Quién decide? ¿Quién controla
la acción? (El término homúnculo es el diminutivo de hombre (a menudo despectivo) y se usa
frecuentemente para ilustrar el funcionamiento de un sistema.)

2) Percepción directa: la perspectiva cambia mucho. considera que la información que


necesitamos para actuar está directamente disponible en el mundo que nos rodea.
- Nuestra acción en el mundo aporta información a nuestros sistemas perceptivos. Nos
movemos físicamente en el entorno y esto es lo que genera la información. La
percepción no se puede tratar de forma pasiva.
- Al actuar detectamos cambios, pero también constantes (invariantes). Lo que se conoce
como las leyes de la percepción). Lo que permanece invariante es la ley del cambio,
cuando por ejemplo me acerco o alejo de un objeto que va aumentando o disminuyendo
de tamaño. Cuando nos movemos cambia todo, y no necesitamos saber todos los
cambios sino las leyes que los rigen. Estas leyes se rigen por la legalidad de la ciencia de
la óptica, mecánica… Por ejemplo, cogemos un boli por la mitad y lo agitamos, pero si lo
cogemos del borde nos pesa más, la diferencia es que en primer lugar agarramos el boli
por el centro de masa para hacer palanca y en segundo lugar lo desplazamos. Cuando
una fuente de sonido constante se va aproximando se va oyendo más alto, esto es
porque la distancia atenúa el sonido, por tanto, si se acerca o se aleja cambia la
intensidad. Cuando percibimos conocemos ese tipo de leyes (de la óptica, de la acústica,
de la mecánica…) que nos permiten movernos de manera adecuada con cada uno de los
tipos energéticos de los que estamos rodeados.
- El papel de la percepción no es crear una “imagen interna” del mundo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Características fundamentales:
o Carácter informativo de la Sensación: La información perceptiva disponible en el
mundo es adecuada y suficiente.
o No hay distinción entre Sensación y Percepción: Nuestros sentidos están
“sintonizados” con el mundo, así que percibimos de forma directa.
o Concepción dinámica, activa: Continuidad perceptiva en el espacio y en el tiempo
a través de la acción. Siempre incluye el papel del movimiento.

Problemas:
o Planteamiento holístico: Problemas para explicar fenómenos ligados a conocimientos
previos.
o Percepción sin memoria: No suelen explicar cómo es posible que aprendamos acerca

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de las características de nuestro entorno.
Está muy aplicada a condiciones prácticas y las características perceptivas de la tarea, lo
ligado a conocimientos previos supone un problema porque necesitamos reconocer los
objetos y utilizar procesamientos de memoria, y por lo tanto para explicar memoria o
aprendizaje surgen problemas que no surgen en tareas simples.

NUESTRO PLANTEAMIENTO
Desde nuestro planteamiento tratamos de no perder la idea o dinámica de percepción-acción.
Y para obtener conocimiento se hará a través de la experimentación:
o Percepción como proceso activo: No somos receptores pasivos, exploramos lo que nos
rodea (movimientos oculares, de las manos, del cuerpo, etc). Activo quiere decir de
movimiento. El tacto por ejemplo es una cosa activa. La audición es una cosa activa, si
no me muevo no lo puedo percibir.
o Percepción como tanteo, como experimentación: La percepción es el establecimiento
de leyes acerca de qué y cómo cambia nuestra experiencia con nuestra acción en el
mundo. Establecer las condiciones sensoriomotoras.

“La idea de una cosa es correcta para aquel que conoce cómo determinar correctamente desde ella y por anticipado qué impresiones
de los sentidos obtendrá de dicha cosa cuando se sitúe en ciertas relaciones con la misma”.
Helmholt
Unas notas históricas.
➢ Helmhoz ➢ Gibson
➢ Wundt. ➢ Grebory
➢ Tichner ➢ Hochberg
➢ Werheimer ➢ Rock
➢ Köhler
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

TEMA 2. FENOMENOLOGÍA DE LA
PERCEPCIÓN VISUAL.
Para poder conocer los elementos que nos rodean, tenemos la audición y la visión, a los que
llamamos elementos mediales y el tacto, al que llamamos elementos de contacto. Los elementos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mediales se utilizan para conocer las características que tienen las cosas que vemos y para saber
a qué distancia están del observador.

La luz es un elemento fundamental del entorno físico y es la que integra dio mundo en nuestro
sistema visual. Al hablar de iluminación nos referimos a las características físicas de la luz
difundida en ese espacio. Así, hablamos de iluminación por fuente puntual (como una bombilla)
o por difusión espacial (como ocurre en un día nublado en el que la luz desciende
uniformemente reflejada por las nubes).

En función de las superficies de iluminación que


se presenten, estas pueden tener tres
comportamientos: Se refleja (reflexión) como
espejo o cualquier objeto normal; se absorbe
(absorción), es decir, la luz se descompone como
ocurre con un agujero negro o cualquier objeto
de color negro; o se transmite (transmisión), la
luz puede atravesar los objetos como con un
cristal.

➢ Escorzo ocular
Haces de luz que entran en la sala y rebotan contra
todo, pero nuestro sistema visual solo ve las
trayectorias de esas luces que pasan por nuestro ojo.
En un entorno, sólo se ve la luz que entra dentro de los
ojos del observador, lo que hay detrás pasa
desapercibido.
El escorzo ocular es el punto de vista o posición del ojo
o del observador. Se describe en términos ópticos.
Siempre desde fuera, solo las trayectorias que alcanzan
al observador, las que puede ver.

Esta es la definición de percepción clásica. Esto sería si


el observador fuera externo. Todo lo que tengo del
mundo es una imagen bidimensional que llega a mis ojos.

➢ Distribución óptica ambiente:


Es igual que el escorzo, pero se cambia el punto de vista del observador. Sólo lo que entra en el
globo del observador, su propia imagen. Las dos cosas tienen el mismo significado, sin embargo,
el escorzo se ve desde fuera y la distribución óptica es la proyección. Para que se produzca la
visión habrá que situar en el espacio un detector de la distribución óptica del ambiente: el ojo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

El profesor emplea el ejemplo de los píxeles, como las imágenes tienen una estructura yo soy
capaz de ver algo y el sistema visual es capaz de ver algo. La estructura tiene dos componentes:
contornos y texturas.

- Textura:
Es lo primero que hace el sistema visual. La textura nos dice propiedades de la superficie como,
por ejemplo, nos permite ver la profundidad de los objetos.
Una parte de la distribución óptica amiente que contiene textura y estructura fina, específica
una superficie material en el mundo (Obstáculo, sustancia, cosa) mientras que una parte sin
textura u homogénea específica solamente en el medio (aire, vacío, espacio, cielo).
El tipo de textura de una parte de la distribución es más específico de una sustancia de la
superficie en el mundo (sólida, líquida, suave…)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Contorno:
Lo primero detectamos la forma, las zonas más homogéneas (contorno, y después detectamos
los cambios en las superficies (Contorno). Solo así podemos definir un objeto, cuando captamos
su contorno y su textura.
Un contorno en la distribución óptica (definido como un cambio abrupto de intensidad, o
contraste) tiene sólo un significado ambiguo como tal. Puede corresponder a un ángulo diedro
en el mundo (convexo o cóncavo) o a un borde oclusivo en el mundo (oclusivo en cualquier de
las dos direcciones) o ser el margen de un área con distinta pigmentación en una superficie
plana.
Un contorno borroso en la distribución óptica (definido como un cambio gradual de intensidad)
tiene un significado bastante más específico. Especifica o bien una penumbra en una zona de
sombra alejada, o bien una superficie curva.
A contorno cerrado en la distribución óptica, llamado a menudo “forma”," es, como tal, ambiguo
(Contornos ilusorios). Ecológicamente, si el contorno cerrado tiene textura en el pero no fuera
de él, especifica un objeto sustancial en un espacio vacío. Pero, por el contrario, si no tiene
textura dentro, pero si fuera, especifica una ventana en una superficie abierta a un espacio vacío.
FENOMENOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN VISUAL.

- Flujo óptico
“Pero la mejor información para especificar una superficie ocluida no es estática; consiste en un
crecimiento y borrado de la textura en un lado del contorno, causado por los movimientos del
observador o un movimiento de una de las
superficies en cuestión “.
Lo que dice Gibson quiere decir el papel
del movimiento. Esto es explica muy bien
con el ejemplo de los precipicios virtuales
(existe un cristal por el que el niño puede
cruzar). ¿Qué es lo que ve el niño? ¿Por
qué ve un precipicio ahí? ¿Por qué
emplean un damero?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Lo característico de este experimento es el damero y es que la parte del precipicio se coloca un


damero más pequeño. El niño es capaz de ver en cambio en las texturas de la superficie del
damero y por ello cree que es un precipicio. En una imagen estática es indistinguible, pero al
moverse se ve que la imagen no es dinámica.
Nosotros vamos a analizar el proceso perceptivo analizando que nosotros solo tenemos
procesos de percepción, nosotros sólo vemos luces. Esto es el cambio en el tiempo de la
distribución óptica ambiente. Se representa por campos vectoriales. Lo que miro es un pinto
determinado, un borde y como se traslada en el tiempo. Cuando yo miro en el tren por la
ventana, los árboles pasan muy rápido y las montañas más despacio. Detectas los flujos de
iluminación y veo cómo este se mueve en el tiempo. Dependiendo de mi movimiento yo puedo
regular el flujo óptico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El flujo óptico sucede cuando nos movemos en una dirección determinada. Si miramos hacia
el punto al que nos dirigimos (el centro de expansión) éste no muestra movimiento, mientras
que, si miramos al espacio circundante, el campo visual parece expandirse. Parece ser que este
efecto se percibe por el cerebro humano con gran precisión, contribuyendo al control de la
locomoción y ayudando a mantener la dirección hacia el lugar específico.
Este efecto nos proporciona la sensación de movimiento que ocurre cuando observamos el
famoso salva-pantallas de campo de estrellas, que da la impresión de navegar a través de un
campo de estrellas, dirigiéndonos hacia un punto específico de la pantalla.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

TEMA 3. FÍSICA DE LA LUZ Y EL SONIDO.


INTRODUCCION: ¿QUÉ ES LA LUZ?, ¿QUÉ ES EL SONIDO?
EL ESPECTO ELECTROMAGNÉTICO.
LAS ONDAS DE PRESIÓN DEL AIRE.
TIPOS DE ONDAS.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS.

EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La luz es una forma de
energía.
Es único y pertenece al
espectro de la
radiación
electromagnética.

Puede entenderse como compuesta de partículas (fotones) o como fenómeno ondulatorio.

El sonido es una cualidad psicológica que está vinculada a las ondas


de presión del aire. Esto ocurre gracias a la cualidad del aire ya que
es elástico. El aire se puede comprimir y expandir. Definimos estas
perturbaciones en el tiempo como nivel de presión. Este nivel de
presión es un fenómeno ondulatorio. El sonido, en el fondo, son
ondas de presión del aire.

¿QUÉ ES UNA ONDA?


Perturbación en un medio que, una vez empezada, se propaga por sí misma, moviéndose en el
espacio y en el tiempo.

Tipos de onda:
➢ Ondas periódicas: son aquellas ondas que muestran periodicidad, esto es, describen
ciclos repetitivos.
➢ Ondas no periódicas: son aquellas ondas que no muestran periodicidad; de las que no
es posible describir ciclos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Ondas simples y complejas.


Las ondas seno, coseno, son las más simples ya que son ondas periódicas.
Las ondas complejas pueden ser transversales o longitudinales.
LUZ → TRANVERSAL
SONIDO → LONGITUDINAL.
- La luz es una onda transversal. Se transmite en el
vació, se trata de una onda electromagnética. Si podemos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
definir la luz en el espacio - aunque también se puede
definir en el tiempo-..
- Sin embargo, la onda del sonido es longitudinal, se
transmite en un medio (se trata de una onda mecánica).
Las definiciones del sonido se hacen en el tiempo porque
las partículas no se mueven, se mueve la energía. La onda
del sonido se define en el tiempo porque varía en el
tiempo, no en el espacio.
Sin embargo, puede demostrarse matemáticamente que
cualquier onda compleja se construye de ondas
sinusoidales. De manera inversa, cualquier onda compleja puede analizarse en un cierto número
de ondas simples. Este es el principio de análisis y síntesis de Fourier.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS:

Dimensiones Espaciales:

Longitud de onda: Si yo mido el espacio que hace una


onda para hacer una perturbación, la distancia que
abarca la oscilación completa, la cualidad psicológica
vinculada la longitud de onda es la cromaticidad o color.
Pero eso no significa que el color solo dependa de la
longitud de onda.
Luz: cualidad psicológica vinculada a la longitud de onda en la cromaticidad del color.

Frecuencia espacial. Se trata de la propiedad contraria. Se coge una unidad de medida y se ve


cuántas oscilaciones hace. ¿Por qué se dice infrarrojo o ultravioleta? Porque en el rojo hay menos
ondas y en el ultravioleta hay más, hace referencia a la frecuencia más que a la longitud de onda.
Número de oscilaciones que tienen lugar en una unidad de longitud.

1∕𝜆
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Dimensiones temporales:
• Periodo: Es el equivalente a la longitud de onda, pero en el tiempo. Es lo que se tarda en
hacer un ciclo completo, es decir, se mide en unidades de tiempo. Se mide en seg, mseg.
• Frecuencia temporal. Se trata de la característica inversa del periodo. Se mide en hertzios.
En un tiempo determinado cuantos ciclos hace. Los herzios son medidos por segundo.
El sonido está en la escapa de los hertzios (Ciclos/seg). Esta propiedad de las ondas da lugar
a una dimensión psicológica: a la tonalidad.
Sonido: la dimensión psicológica vinculada a la frecuencia temporal (Hz) es la tonalidad.

Dimensiones Espacio-Temporales:
Velocidad de onda. Distancia que recorre una onda en un segundo. La velocidad es la relación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entre el tiempo y el espacio. La velocidad depende del medio, no de la frecuencia o la longitud
de onda.
o Velocidad de onda= frecuencia x longitud de onda
• Velocidad de la luz en el vacío: 300.000 km/seg.
• Velocidad del sonido en el aire: 340 m/seg.

Otras dimensiones
Amplitud: Es la distancia entre los máximos y mínimos de la onda. se relaciona con la cantidad
de energía que tiene la onda, cuando mayor amplitud, mayor energía.
En el caso de la LUZ, la dimensión psicológica vinculada a la amplitud es el brillo. Pero no
superficies satinadas, aquí el brillo va a cambiar de significado.
Para el SONIDO, la dimensión psicológica vinculada a la amplitud es la sonoridad.

FASE, como tal, no da lugar a ninguna dimensión


psicológica, la usamos para informar del estado de la
onda con respecto a su ciclo.
Hay dos tipos:
- Fase absoluta: posición de la onda con relación
a una posición fija.
- Fase relativa: relación entre las posiciones de
varias ondas.

El desfase es lo que tarda una onda en tomar el mismo


valor que otra, por ejemplo, el seno coseno tienen un
desfase de pi/2. El desfase es importante porque conforme vas girando la cabeza hay un desfase
distinto entre ambas orejas por lo que yo, explorando puedo saber dónde estás. Sin embargo,
hay 4 puntos ciegos (0º, 90º, 180º y 270º). Tenemos cierta dimensión de la altura gracias a la
forma de la oreja, no se detecta por la fase, sino porque el rebote en la oreja es distinto.
Luz: el desfase de las ondas de luz es una clave utilizada para la visión en profundidad. Sonido:
el desfase de las ondas sonoras (presión del aire) al llegar a los oídos es una clave para la
localización espacial.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

TEMA 4. ÓPTICA.
Al estudio de los fenómenos que se producen en la propagación rectilínea de los rayos de luz en
este orden macrofísico lo llamamos óptica geométrica.

FENÓMENOS ÓPTICOS NATURALES


Fenómenos de sombreado: La luz no se mueve de forma ondulatoria, porque si no, la
iluminación sería homogénea, pero como la luz viaja de forma rectilínea, se da lugar a los
fenómenos de oscuridad. Hay dos tipos de focos luminosos: puede ser una iluminación puntual
(como una bombilla) o una iluminación difusa (como un día nublado).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Un segundo aspecto esencial de la teoría de Kepler sobre la luz y la visión se refiere al proceso
de formación de imágenes, que sustentó en conocimientos acumulados en su época sobre de la
fisiología del ojo y sobre el funcionamiento de las lentes

Hay muchos tipos de células fotosensibles, es decir, que cambian con la luz (como los conos y
los bastones). Estas células solo me dicen que tiempo me llega la luz, pero para lograr a ver en
el espacio. Si soy capaz de involucionar (meterlas hacia adentro, subcutáneo) mis células
fotosensibles, consigo agudeza visual. Cuando se involuciona más se consigue lo que llamamos
un fenómeno de cámara oscura. Es decir, que por un punto se ve solo un punto de la superficie,
se consigue una proyección univoca. Si por el contrario el agujero es más grande, se consiguen
una imagen más borrosa por lo que se ven más proyecciones en diferentes direcciones.
Obviamente se proyecta al revés.

Pero el mecanismo de cámara oscura no se puede ver por la noche, por lo que hay un mecanismo
biológico que nos permite ver
de noche y de día, por lo que
se regula a la luz ambiente.
Además, poseemos un
cristalino (una lente biológica)
que lo que hace es converger
los haces de luz en un punto.

Kepler consideró al ojo


humano como una cavidad
oscura esférica y acuosa con
una lente de convergencia
variable (el cristalino) en su
interior. Lo modelizó como
un sistema óptico formado
por una lente convergente (el
cristalino) y una pantalla (la
retina). Según su propuesta, la
visión se produce con la formación de una imagen del objeto
en la retina.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Para formar dicha imagen, cada haz de luz esférico y divergente que entra en la pupila converge
en un punto de esta, siendo la imagen extensa de un objeto la colección de todos los puntos
imagen.

El problema de la cámara oscura es que cuando un objeto que proyecta luz sobre mi ojo y yo
tengo que deducir el objeto desde mi imagen retinal no puedo saber el tamaño del objeto, es
decir, conozco la dirección de las luces, pero no conozco nada del objeto. A esto se le denomina
el problema inverso.

CAMBIOS DE TRAYECTORIA: REFRACCIÓN ABSORCIÓN Y


REFLEXIÓN. LEYES
Reflexión (espejos): Todo objeto refleja diferencialmente la luz. La lógica de la ley de reflexión

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es que el ángulo de reflexión de la luz incidente se refleja en un ángulo a la normal (cambio de
medio) y el ángulo de la luz reflejada es igual con respecto a la normal. Sin embargo, no todos
los objetos reflejan la misma fuente de luz. Por ejemplo, los espejos espías que reflejan solo la
mitad de la luz. Si el espejo es curvilíneo, siguiendo la ley de reflexión se ve la imagen
distorsionada. Lo que ocurre normalmente es que la superficie es rugosa.

Refracción: Si la luz viaja en un medio tiene una trayectoria


rectilínea, pero cuando hay cambios de medio hay cambios
en la velocidad y en la trayectoria. La luz que pasa de un
medio menos denso a más denso, cambia de dirección
acercándose a la normal y, al contrario, la luz que pasa de
un medio más denso a menos denso, se aleja de la normal.
Esta es la ley de Snell

sen(i)1/sen(r)2 = n1,2

Los humanos no somos capaces de calcular refracciones, generamos ilusiones refractivas, lo que
pasa es que como somos buenos bichos adaptativos, aprendemos.

La refracción diferencial es que el cambio de la luz dependiendo de la longitud de onda, a esto


se le llama dispersión. esto es la base del arco iris.

Reflexión interna total: Debido al fenómeno de refracción, cuando la luz incidente supera un
ángulo crítico al pasar de un medio + denso a uno –denso, ésta no es capaz de pasar al otro
medio, siendo reflejada en su totalidad. Si tengo la suficiente inclinación, hay parte de la luz que
se refleja dentro del medio. Esto ocurre en los diamantes y es lo que le da la mayoría de sus
propiedades que lo convierten en una piedra preciosa.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

ILUSIONES DE LA REFRACCIÓN Y LA REFLEXIÓN


Los efectos de las lentes y espejos (esféricos) sobre la luz. La mayoría de las lentes y los espejos
de la naturaleza poseen alguna curvatura en su
superficie. Los distintos tipos de curvaturas
generan un tipo u otro de ilusión:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los espejos producen una reflexión de la luz. La
forma del espejo determina la trayectoria de la
luz, por lo que cuando el espejo es cóncavo, la
trayectoria de la luz es convergente. Los espejos
convergentes dan la imagen al revés. Cuando el
espejo convexo la trayectoria de la luz es
divergente.

Las lentes producen una refracción de la luz. La


forma de la lente determina la trayectoria de la
luz. Las lentes convexas producen una convergencia de los rayos de luz y las lentes cóncavas
producen una divergencia de los haces de luz. El punto focal es el punto en el que convergen
todos los puntos de la lente.

La luz entra dentro de la lente cóncava y al cambiar de medio,


cambia de dirección y eso hace que, debido a la curvatura, cambie
la dirección conforme a la normal, que coincide con el radio. Al pasar
de un medio menos denso a un medio más denso, se acerca a al
normal (ley de Snell). Cuando la luz sale de la lente, pasa de un
medio más denso a uno menos denso, por ello se aleja de la normal.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

En el caso de la lente convexa, al cambiar de medio se acerca a la normal


(línea punteada) y al pasar de un medio más denso a uno menos denso, el
haz de luz se aleja de la normal. Ambos cambios de dirección hacen que el
haz de luz converja. (Hacer dibujo). En el caso del espejo cóncavo, los dos
cambios de medio divergen la luz y en la lente cóncava, las dos
conversiones convergen.

La distancia desde la lente al punto focal se denomina distancia focal. En


una lente Divergente se puede calcular la distancia focal por proyección. La
distancia focal tiene una medida estándar en dioptrías (1/f (en metros)).

CARACTERÍSTICAS DEL OJO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Muchos años de evolución nos han llevado al ojo:

- Pequeño para que haga efecto de cámara oscura


- Iris para acomodarla luz.
- Cristalino con músculos para enfocar y cambiar el punto focal
- Córnea: aporta el 70% del poder refractivo del ojo: no puede aportar el grado de refracción ya
que es fijo y no se puede mover.
- Parte de la refracción se modula por el cristalino.
Defectos refractivos clásicos

- Miopía: globo ocular alargado que convergen delante de la retina por lo que llega doble. Para
ello se emplea una lente divergente antes del ojo.
- Hipermetropía: el ojo es muy corto y se no se converge en la retina.
- Astigmatismo son deformaciones de la córnea.
La retina: la capacidad receptora. Nuestra superficie receptora no es homogénea. Si analizas la
retina no reparte todos los receptores de manera homogénea. Los conos están en el centro del
ojo. El resultado de eso es que solo se ve muy bien por el centro, pero los laterales no. Pero
cuando es por la noche, el centro no se activa porque los conos necesitan mucha luz para
activarse (Foto de la diapo). ¿Por qué no vemos tan mal? Porque el ojo es móvil. Somos muy
buenos detectando movimiento. ¿Cómo hacemos eso?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

TEMA 5. PSICOFÍSICA:
El estudio de la Percepción.
“MEDIR NUESTRAS PERCEPCIONES”
La idea básica, hasta el siglo 19, es que no se puede medir, simplemente son descripciones
verbales. En el siglo 19, cuando se ve que no hay espíritus animales y hay un boom de las ciencias
naturales hay un intento de cuantificar las sensaciones. Parece que se le intenta dar una
perspectiva objetiva de la percepción: se buscan leyes y propicios.

Desde la Antigüedad:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Descripción Verbal: Preguntar al observador por lo que percibe. → Muchos fenómenos comunes;
dificultad para analizar algunos procesos.
Desde el siglo XIX:
Psicofísica: Intento de “cuantificar” las sensaciones. → Parece más objetiva, pero plantea su
propio conjunto de problemas.

La psicofísica intenta describir la relación entre los estímulos y las percepciones como un
análisis experimental y matemático.

Se sabe que no hay una correspondencia perfecta entre el estímulo físico y la percepción. El
problema para los científicos es que ya está cuantificado el estímulo físico en medidas, pero en
la sensación no tenía medida.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

PSICOFÍSICA

Los fundadores de la psicofísica son Weber y Fechner. Usan un método: variación sistemática
del estímulo físico y observación de los cambios resultantes en la percepción.

Cuestiones centrales:
¿Cuáles son los límites de nuestra percepción?:
Esta pregunta se resuelve mediante el estudio del umbral absoluto: intensidad más baja del
estímulo que podemos detectar (que provoca una sensación). Se mide en estímulo, no en
sensación.
¿Cuánto hay que incrementar el estímulo para que cambie la percepción?:
Umbral diferencial que es la diferencia mínima que se puede detectar (que provoca una

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sensación distinta). Permite la construcción de escalas psicofísicas. De nuevo, lo miden en la
magnitud del estímulo, no en sensación.

¿Cómo cambia la sensación al cambiar el estímulo?:


Diferencia apenas perceptible se trata de un incremento de la sensación que produce el cambio
de una intensidad estimular a otra incrementada en su umbral diferencial o mínima diferencia
entre dos sensaciones distintas. Esto se medía con una presentación del estímulo varias veces.
Lo que pasa es que la percepción no
tiene umbrales absolutos, porque no
somos calibres, somos animales
biológicos y a veces no percibimos
todos los estímulos. Los umbrales se
calculan en el 50% de los estímulos
percibidos.
¿Es relevante el modo en el que se
presentan los estímulos? Análisis de
los resultados obtenidos con
diferentes métodos psicofísicos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Hay tres métodos de la psicofísica clásico que aún se sigue usando:


- Límites o series ascendentes y descendentes: Incremento (y decremento) progresivo y
ordenado en la intensidad del estímulo. Se ponen incrementos progresivos ascendentes
y descendentes. Se pone un estímulo bajo y asciende hasta un estímulo alto y se ve
cuándo lo empieza a oír. Y viceversa, cuando el estímulo ya es alto, se va bajando hasta
que se deja de oír.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Estímulos constantes: presentación aleatoria de un conjunto de intensidades
seleccionadas de antemano. Se pone una estimulación varias veces los diferentes
estímulos y se ve cuantas veces lo oye. Hay una zona en la que se oye más o menos y en
el 50% se pone el umbral.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

- Del ajuste: el sujeto controla y ajusta el estímulo. Se da el control de la estimulación


de la persona para que él busque su propio umbral. Se le da un control y la persona
tiene que ver donde tiene el umbral.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estas técnicas se usan tanto para umbral absoluto como para umbral diferencial.
En una magnitud determinada, hay estímulos subliminales.

La ley de Weber:
El incremento en E necesario para producir un cambio en S no es una cantidad constante, sino
que es proporcional al valor inicial de E. ¿Qué significa?
Que cuanto mayor sea la magnitud del estímulo, mayor ha de ser el incremento para que
cambie la percepción.
∆𝐸𝑖
= 𝑘 Esta es la fórmula de Weber, que, aunque en
𝐸∆
niveles intermedios funciona, sin embargo, se
incumple en los umbrales. Hay menos sensibilidad en
las partes bajas y altas estimulares.
Es decir, el umbral ni es fijo, sino que depende del
estímulo. Es decir, con poco estímulo, con un poco más
de estímulo basta, pero con mucho estímulo, si lo
varías un poquito no se nota.
Aunque tenemos pequeñas variaciones y fluctúan,
pero todos vemos muy similar, no es igual, pero sí
similar. Todos somos humanos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Ley de Fechner
Si seguimos la ley de Weber, los estudios empíricos nos
darían este gráfico. Fechner se basa en la función de
Weber para establecer su teoría. Cada vez hay que
poner más estimulación para que se produzca la
diferencia apenas perceptible. Si en verdad fuese así,
cada cambio de sensación iría asociado a un cambio de
la magnitud de la estimulación cada vez más bestia.
Según la ley de Weber aumenta más rápidamente la
magnitud de los estímulos que las sensaciones. En la
sensación cambia aritméticamente (siempre igual, se
suma) y los estímulos cambia en una progresión

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
geométrica (va siendo más rápida, se multiplica).
Fechner es el primero que desarrolla que relaciona la magnitud del estímulo con la intensidad
de la sensación. Según Fechner, no se puede medir directamente la magnitud de la sensación,
sólo se puede saber si hay sensación o no y si es más o menos intensa que la anterior, por eso
afirmamos que las sensaciones se miden en una escala aritmética.
Es decir, para lograr un incremento aritmético en la Sensación (una DAP) hay que incrementar
la magnitud del Estímulo de forma geométrica (multiplicando por una constante).
Fechner desarrolla la gráfica de la ley de Weber.
𝑆 = 𝑐 + 𝑘 ∗ log 𝐸

¿Por qué usamos logaritmos? El valor de x (estímulos) crece muy rápido (10, 100 ...), mientras
que el de y(sensaciones) crece muy despacio (1, 2, 3 ...). La mejor forma de describir una función
decelerada son las funciones logarítmicas.

Al usar esta fórmula, Fechner logra tener una función lineal del estímulo y emplea la regresión
lineal.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

PROBLEMAS DE LAS LEYES DE WEBER Y FECHNER.


▪ La ley de Weber no se cumple en los extremos de la escala (magnitudes muy bajas o muy
altas), y como la ley de Fechner se basa en la ley de Weber, las dos cometen el mismo error.
▪ Se asume que las DAP son equivalentes perceptivamente: 10 DAP deberían percibirse como
el doble de intensas que 5 DAP. Es decir, la relación entre la sensación y la magnitud del
estímulo no es una ley logarítmica.
▪ Se plantea entonces la ley de Ekman y la de Stevens.

Ley de Ekman y Stevens


Ekman lo que dice es que un cambio de sensación también es un cambio de magnitud. Es decir,
Ekman propone que los cambios de sensación no son todos iguales y, por lo tanto, puedo medir
las sensaciones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Propone una ley proporcional igual que la de Weber, pero midiendo las sensaciones.

La Ley de la potencia de Stevens:


Entre valores de la Sensación sucesivos se cumple también una ley proporcional (ley de
Ekman).
Lo que buscamos siempre es la función psicofísica para poder medir las sensaciones a partir de la
magnitud del estímulo.
𝑘 = ∆𝑆𝑖/𝑆

[Para Fechner: ∆𝑆𝑖 = 1 ]

La relación entre el estímulo y la relación que incluye esta proporcionalidad de la sensación es


una función potencial.
𝑆 = 𝑘 ∗ 𝐸𝑐

Lo que dice esta ley es que la ley de Fechner lo


describe muy bien cuando la sensación crece más
despacio que la magnitud del estímulo, pero
cuando la sensación crece más rápido
necesitamos otra fórmula, la función potencial
de Stevens: 𝑆 = 𝑘 ∗ 𝐸𝑐
Se emplea una fórmula potencial porque se
puede describir ambas funciones, tanto cuando
crece más rápido el valor de la sensación como
cuando crece más rápidamente el estímulo.
Me permite ver cuando la función decelera o
acelera. Cuando los exponentes son menores a 1
la función decelera. Cuando c = 1 entonces la función es lineal. Y cuando el exponente es mayor
que 1,
la sensación se dispara.
Todos los sentidos siguen la ley de la potencia de
Stevens.
En cada caso, lo que cambia es el exponente: →→
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Medidas de la Sensación.
Razones
Magnitudes
Ocurre cuando hay cruces de modalidades
Estimación Estimación de magnitudes Estimación de razones
Producción Producción de magnitudes Producción de razones

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Método de estimación de magnitudes: Lo que se basa es en una regla de tres. Se produce un
estímulo con un valor dado y se da otro estímulo de distinta magnitud para que el sujeto le dé
un valor basándose en el “modelo” como referencia.

Otros métodos empleados:


• De producción de magnitudes: el sujeto produce un estímulo de acuerdo con un valor
dado, usando el “modelo” como referencia.
• De cruce de modalidades: el sujeto produce un estímulo de una modalidad que se
corresponda con el presentado en una modalidad diferente.
• De equisección: el sujeto produce un estímulo de una intensidad intermedia a las
intensidades de dos estímulos que han sido presentados.

PROBLEMAS DE LA PSICOFÍSICA CLÁSICA .


Viendo esta gráfica, ¿Cuál percibe mejor? El azul porque percibe una estimulación más baja
antes.

Vemos otra gráfica y podemos decir que el azul es más preciso, aunque ambos tienen el mismo
umbral. Una persona más imprecisa es tiene una gráfica que es una gráfica plana. Conforme la
gráfica es menos plana, más precisa es esa persona. En términos de umbral, ambos son iguales.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Teoría de la Detección de Señales.


Es un método que permite medir la sensibilidad teniendo en cuenta otros aspectos del
observados. Hay varios sesgos que influyen en la respuesta de la persona: El sesgo de respuesta
(como estas dentro de la cabina y tienes que contestar, a veces hay estímulos de muy baja
intensidad. Dentro de esta presión hay gente que responde con más impulsividad que otras) y
el ruido. El ruido se basa en que las neuronas siempre tienen una actividad, aunque no tengamos
ninguna actividad (por ejemplo, cuando se tiene una sensación de oír algo, o el aislamiento
sensorial que ocurren alucinaciones). El ruido sensorial es la percepción de estimulación sin que
exista realmente estimulación -alucinaciones son la percepción de algo sin que esto esté
realmente-.

La idea básica es meter ensayos en los que no hay estímulo. La TDS tienen ensayos con estímulos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y ensayos sin estímulos. En el diseño más simple, hay ensayos con estímulos y sin estímulos y se
ve si detecta o no detecta.

Método que permite medir la sensibilidad teniendo en cuenta otros aspectos del observador (por
ejemplo, su sesgo de respuesta, ruido sensorial).
El método de trabajo:
• Un único ensayo.
• Ensayos con o sin estímulos.

DETECTA NO DETECTA
ESTÍMULO Acierto Omisión
RUIDO Falsa alarma Rechazo correcto

No se puede distinguir claramente entre sesgo de respuesta y ruido sensorial.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

¿Por qué la sensibilidad es la misma? → La tarea es una tarea de Detección de una Señal en una
situación en la que hay cierto ruido. Hay que determinar si el efecto percibido (eje x) se debe a
la presencia de la señal o sólo al ruido.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si tuviera una escala de efecto perceptivo, esta nunca podría estar en 0, porque si no estaría
muerto, porque al menos hay actividad basal de las neuronas. Eso es variable y varía entre las
personas e intrapersonal. El efecto perceptivo no es arbitrario, está dentro de un rango y se
distribuye de forma normal. Sin estimulación, siempre va a tener un valor, aunque sea limitado
y se acumula en forma de la normal.
A eso se le llama ruido. ¿Qué ocurre cuando pongo una señal? El ruido no desaparece, pero se
va a desplazar tanto como el efecto perceptivo de la señal.
Esta distribución está en puntaciones típicas, el 0 está en la mitad. El eje x se mide en Z y el eje
y es la probabilidad de que la persona conteste.
Todas las personas tienen un cierto valor en el que empiezan a contestar que captan la señal o
no la capta.

La sensibilidad es la distancia entre la función del ruido y la función de la señal más el ruido.

La sensibilidad a la señal depende de la distancia entre las dos distribuciones (N y SN):


• Más distancia: más sensibilidad o tarea más fácil.
• Menos distancia: menos sensibilidad o tarea más difícil.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Determinamos la sensibilidad calculando d’:


D’ = ZFA - ZAC
Nos indica la distancia en puntuaciones típicas, entre
las medias de las distribuciones R y S+R.
o Cada distribución tiene media cero. Tiene dos
ceros, pero no es un cero absoluto.
o Se resta Zac (Z de los aciertos) porque es un
valor negativo.
o La Zfa (Z de los fallos) se suma porque es un
valor positivo.
o La Z se calcula mirando la probabilidad en las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tablas.

Hay que tener cuidado ya que hay diferentes sujetos que utilizan diferentes criterios para decidir.
Cada criterio genera un porcentaje diferente de aciertos y falsas alarmas.
• Criterio conservador → C > 0
• Criterio neutro → C = 0
• Criterio liberal → C < 0

El criterio se puede cuantificar con la formula anterior.

El criterio se puede modificar con matrices de recompensa para poder cambiar los criterios de
percepción.

Por ejemplo, con recompensas:


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Todos los que estan en la misma curva,


tienen la misma sensibilidad, las curvas
se van convando cada vez más, segín la
d’ se va convando. En la diagonal
tenemos 0, que no tiene sensibilidad,
porque responde igual cuando hay

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
señal que cuando no hay señal. Lo que
nos queda por debajo de la diagonal son
lo llamados “sujetos perversos” que son
aquellos que contestan más a las falsas
alarmas qie acuertos, porque lo hacen
mal aposta. No es posible que ocurra.
Lo bueno de la TDS es que se ve los
sujetos que quieren fastidiar el
experimento.

La Teoría de Detección de Señales nos permite integrar criterios de respuesta © y valores


objetivos de sensibilidad (d’) en una misma representación gráfica.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

TEMA 6. COLOR.

DEFINICIÓN DEL COLOR.


El color no es una propiedad de las superficies, sino una característica de nuestra repuesta
perceptiva, pero no es una respuesta arbitraria.
Ocurre cuando la estimulación es energéticamente desequilibrada (de las ondas visibles que
vemos, si hay más energía de una que de otra) debido a la reflectancia de las superficies o debido
a las características de la fuente lumínica (Bombilla verde). Es decir, el medio no posee color,
pero las variaciones que hacen el medio en la luz son las que generan el efecto perceptivo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Iluminancia, la descripción de la cantidad de luz en las distintas longitudes de ondas visibles de
la fuente lumínica (espectros de iluminancia). La parte reflejada por el objeto es lo que se
denomina luminancia (espectro de luminancia).

Combinaciones: Desequilibrios.
• Fuente lumínica: La longitud de onda predominante en la energía lumínica determina
el color. Si mezclamos varias luces, las diferentes longitudes de onda se combinan
(mezcla aditiva).
• Objeto: El color depende de la longitud de onda reflejada. Si añadimos capas de color,
reducimos la luz reflejada (mezcla sustractiva).
• Características visuales: El rango de colores percibido depende de cuántos tipos de
conos estén presenten en la retina (visión tricromática, dicromática o monocromática).

Dentro de todo espectro electromagnético solo vemos una pequeña parte. Percibimos color
cuando existe un desequilibrio en la estimulación lumínica: algunas longitudes de onda
acumulan más energía. Las longitudes de onda cortas son las que más cambian de dirección
(azules). La luz del sol se percibe blanca, porque contiene todas las longitudes de onda en
cantidades similares.

Los rayos de luz no tienen color. Percibimos color cuando existe un desequilibrio en la
estimulación lumínica: algunas longitudes de onda acumulan más energía. La luz del sol contiene
todas las longitudes de onda en cantidades similares, por eso se percibe blanca.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Newton es el primero que describe el proceso de la refracción. Usó el prisma para descomponer
la luz blanca.

• Luz equienergética: todas las longitudes de onda acumulan similares cantidades de


energía. Lo que nos hace percibir blanco. Ninguno de ellos tiene cromaticidad,
simplemente es una escala de grises de distinta intensidad. Es lo que se denomina luz
equienergética.
• Luz monocromática: toda la energía se acumula en una única longitud de onda. Lo que
percibimos es un color. Sólo tenemos un tipo energético, es decir, una longitud de onda.

Lo que ocurre normalmente es que la mayoría de las luces acumulan diferentes cantidades de
energía en varias longitudes de onda. Eso nos lleva a que el color percibido depende de la
combinación utilizada. Las luces de dos colores oponentes es lo que hace que se convierta en
escala de grises.

¿Qué significa esto?


Que no hay una correspondencia directa entre longitud de onda y color percibido: la
combinación de longitudes de onda produce experiencias perceptivas cualitativamente
distintas. Esto ocurre debido a que tenemos →

METÁMEROS: combinaciones diferentes que producen similar experiencia de color.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

¿Por qué ocurre?


Principio de univarianza: el efecto
en los receptores de los fotones
absorbidos es independiente de su
longitud de onda.
Tenemos curvas espectrales
distintas. Como tenemos distintas
longitudes de ondas, tenemos que
ver como se ve cómo. Tenemos
tres receptores, cada uno
responde a una curva de respuesta
espectral.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Cuánto aumenta su actividad con
distintas longitudes de onda?
Hay tres receptores:
o de onda corta.
o de onda larga.
o de onda intermedia.
El problema de eso es que, si tenemos un receptor con una tasa de respuesta mayor, ¿cómo sé
si se activa por el color o por la intensidad?
La respuesta es exactamente la misma A esto se le denomina el principio de univarianza, esto
nos permite engañar al sistema y la existencia de los metámeros.

A nosotros nos dicen que los conos sirven para ver en blanco y negro y los conos para ver los
colores. No es verdad, solamente en brillo, los amarillos los vemos más brillantes.

MEZCLA ADITIVA Y SUSTRACTIVA.


Una MEZCLA ADITIVA lo que dice es que cuando no convino luces de distintas longitudes de onda,
la resultante es la suma de las dos luces.
La suma, como es aditiva, la resultante tiene más brillo que cualquiera de sus componentes.
Con tres primarios (luces monocromáticas de color rojo, verde y azul) obtenemos todo el rango
de colores.
Los morados no son monocromáticos, es la mezcla entre la parte baja y la parte alta.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

En la MEZCLA SUSTRACTIVA para lo contrario, cuando combinamos pigmentos, éstos absorben


las diferentes longitudes de onda.
El color percibido depende de las longitudes de onda no absorbidas. Lo que ocurre es que cada
vez el color tiene menos energía, menos brillo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DIMENSIONES PERCEPTIVAS DE COLOR
Se hace a través de tres dimensiones:
• Matiz: es la experiencia cromática de color, en algunos manuales se le denomina
también tono de color. Es la cualidad cromática. Cualidad cromática del color (rojo,
verde, azul) También se denomina Tono.
• Saturación: Puedo provocar la misma diferencia de matiz y es el grado en el que
experimento el color. También se denomina cromatismo. Grado en el que se
experimenta un determinado matiz.
• Brillo: también se le denomina la claridad. Es la magnitud de la respuesta experimentada
(brillo para luces y claridad para superficies). También se denomina Valor.

Diagramas de color .
Los diagramas de color son todas las longitudes de onda. Se proponen como representaciones
gráficas de las características percibidas del color y, como ayuda para realizar mezclas (funcionan
mejor para las aditivas).

Los diagramas de color permiten representar las mezclas de color.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Discos de Newton
Los discos más conocidos son los de newton. Con la misma cantidad de luz hay como unas 200
diferenciaciones de matices. Si el disco tiene poca iluminación, tiene poco brillo y si tiene mucho,
tiene más claridad. La saturación se le puede ver en el radio de la circunferencia. La saturación
que lo que ocurre es cuanto más cerca este del centro es blanco. Cuanto más me acerque a la
periferia más grado de color tengo. Hay algunos cambios de matiz que se debe a los cambios de
saturación, el caso más paradigmático es el rosa (rojo poco saturado).

El Árbol de Munsell
El árbol de Munsell es un diagrama que reúne estas tres dimensiones perceptivas (la altura es el
brillo, la orientación del radio es el matiz y la saturación es la lejanía al centro).

No es constante el cambio, esto ocurre porque en el disco de newton lo que se busca es que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
queden enfrente los colores oponentes, por ello se deforman las longitudes de onda en el radio.

¿Qué ocurre cuando mezclo colores aditivos? Lo que ocurre es que se hace la media de los
colores. Cuando los colores son oponentes, se queda en el medio la media y por eso se ve blanco.
Cuando la mezcla es de tres, y cojo colores que están repartidos por la circunferencia puedo
producir el resto de los colores, aunque no los puedo provocar de manera pura.

Atlas de Color NCS:


Se basa en los tres pares de colores oponentes propuestos por Hering: rojo-verde, azul-amarillo,
blanco-negro.
Este atlas asigna valores numéricos a los diferentes colores:
Se maneja por colores complementarios. Los ejes son el azul-amarillo, rojo-verde y blanco-
negro.
Este atlas asigna valores numéricos a los diferentes colores.
Utiliza 3 valores, que suman 100, y te dan la cromaticidad y el negro.
W (blancura) + S (negrura) + C (cromaticidad) = 100

Ejemplos:

S 7500 - N --> S, por atlas NCS; 75->S; 00->C (sin color); N->no cromático (W valdría 25).
2070 - Y10R -->20->S; 70->C; Color entre Y y R, más cerca del Amarillo (se asumen 100
valores entre Y y R).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Diagrama CIE de cromaticidad.


Se plantea como un esquema de las relaciones entre las longitudes de onda y las respuestas
perceptivas.
o Permite predecir los resultados de una mezcla de luces de distintas longitudes de onda.
o Permite localizar metámeros.
o Muestra las diferencias psicofísicas entre los distintos matices.
¿Cómo funciona el diagrama CIE
de cromaticidad?: describe las
mezclas de color como una mezcla
tricromática con tres colores
primarios → rojo, verde y azul.
(imagen de abajo)
Representa en sus ejes las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
proporciones relativas de:
➢ Azul-verde: eje de
ordenadas
➢ Azul-rojo: eje de abscisas.
➢ Incorpora los equivalentes
monocromáticos.

Lo que dice es que la sensibilidad


humana tiene tres tipos de conos y
hace un diagrama que tiene las mezclas de los tres colores básicos. Para un color lo que yo
necesito es una proporción y colores.
En el eje y está la proporción de color y en el eje X esta la proporción del otro color. Lo que hace
este diagrama es dar la proporción relativa de color con independencia del brillo, además este
diagrama no tiene en cuenta las mezclas dicromáticas, simplemente las mezclas tricromáticas.
Esto nos permite ver que el blanco es no tiene una proporción equienergética de los colores, se
necesita azul. Esto ocurre debido a la sensibilidad de los conos. Debido a que tenemos menos
receptores para recibir las longitudes de onda azul, necesitamos más energía para que estas
neuronas trabajen a la misma velocidad que las otras neuronas.

EXPLICACIONES DE LA PERCEPCIÓN DEL COLOR.


Clásicamente se habla de dos teorías:
Teoría tricromátrica (Young- Helmholz): la percepción del color es el resultado de la
acción conjunta de tres mecanismos receptores con diferentes sensibilidades
espectrales. Es anterior a las teorías de las neuronas, pero debido a que se pueden hacer
todos los colores con tres colores, hacen la teoría tricromática. Helmholz y Hering son
contemporáneos.
Procesos Oponentes (Hering): la percepción del color resulta de la activación de tres
mecanismos de carácter opuesto (+/-): blanco-negro, rojo-verde y amarillo-azul.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Actualmente se considera que ambas teorías son correctas (modelo de Hurvich y Jameson): se
refieren a momentos diferentes en el procesamiento visual. La teoría tricromática es más
conocida porque Helmholz era más reputado, pero las dos teorías con complementarias e igual
de importantes.

* Teoría Tricromática
Fue propuesta antes de que se conocieran los tres tipos de conos, a partir de observaciones
psicofísicas (cualquier color podía conseguirse con la mezcla de tres colores primarios). Lo que
se suele decir con esta teoría es afirmar que la percepción del color se inicia.
Idea central: el patrón de respuesta combinada de los tres tipos de conos es la base
para la percepción de color.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No afirman que hay conos de colores, sino que se ve el color gracias a la combinación de los tres
colores. ¿cómo diferencio el rojo del amarillo? Gracias al patrón de combinación de los tres, ya
que lo veo gracias a la activación del cono rojo y verde.
El diagrama que se adjunta a esta teoría es el diagrama CIE.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

* Procesos oponentes de Hering.


La teoría se basa en los efectos de
postefecto de color (saturación de los
conos). Lo particular del mecanismo de
color es el postefecto rojo-verde. Es
curioso por el hecho que también son
colores oponentes también es blanco-

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
negro. Lo que hace Hering es confundirlo
la saturación de los receptores, pero no
es un mecanismo cromático.
El segundo efecto es lo de el efecto de los
complementarios. No se puede explicar
cómo mezclando dos colores
complementarios se ve blanco.
¿Por qué se pasa a una escala acromática? Si se mezcla amarillo y rojo, siempre hay color
(naranja), sin embargo, si mezclas rojo y verde lo que consigues es una mezcla acromática (escala
de grises).
Se propone para explicar los post-efectos producidos por estímulos de color.
Idea central: hay tres mecanismos de carácter oponente que se activan en función de
las longitudes de onda presentes en el estímulo.

* Explicación Actual.
El sistema tricromático de los conos es
complementado por campos centro-periferia tanto
en la retina como en las vías visuales.
La neurona ON son aquellas en las que cuando pone
el estímulo se pone a tener mucha actividad.
Las neuronas OFF lo que hace que se inhibe y cuando
se va el estímulo se activa. Lo que dice la teoría
tricromática es que, como hay tres capas en la retina
(conos, interneuronas (bipolares, horizontales
(horizontales porque conectan dos células iguales) y amacrinas) y ganglios basales). La segunda
capa se encarga a mezclar los campos receptivos de los fotorreceptores y los combinan para
salir a las células ganglionares. En los primeros fotorreceptores solo hay neuronas ON-OFF.
El resultado es un sistema específico que detecta
desequilibrios energéticos:
→ amarillo-azul: dominio de longitudes de onda cortas
versus largas.
→ rojo-verde: dominio de longitudes de onda medias
versus los dos extremos del espectro (cortas y largas).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

En el punto medio se
ve como en gris

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esto lo sabemos gracias a las personas que le faltan algunos receptores:
LOS DALTÓNICOS. Hay tres tipos de daltónicos:
• Protanope: Le falta el cono de onda larga. Por ello solo le funciona el mecanismo azul.
Amarillo. Si el problema es que tienen alguna anomalía en estos conos se llama
protanómalos
• A los deuteranopes son los que no tienen los receptores de onda media, asique no tienen
conos verdes. Pero si funciona el mecanismo amarillo-azul. Cuando si tiene estos conos,
pero el problema es su funcionamiento se denomina deuteranómalos.
• Los tritanopes lo que les ocurre es que no tienen los conos de onda corta. Sólo ven los
colores complementarios rojo-verde. Si es un fallo en los conos se denomina
tritanómalos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

CONSTANCIA DE COLOR
A pesar de los cambios en las características del iluminante (diferentes concentraciones
energéticas en cada longitud de onda), tendemos a ver los colores de los objetos como
constantes.
• Memoria de color: Asumimos que las características del objeto no cambian. Nosotros
sabemos cuáles son los colores y, aunque cambie la iluminación, entendemos que el
color no ha cambiado.
• Adaptación selectiva: Nos adaptamos a las longitudes de onda presentes en el
iluminante.
• Área circundante como referencia: Aunque cambie el iluminante, las relaciones entre
diferentes áreas de la escena se mantienen. Yo soy capaz de ser consciente de que ha
bajado la iluminación gracias a la iluminación circundante.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Algunos fenómenos curiosos que varían sobre esto son:
➢ Contraste simultáneo: La apariencia de un color puede cambiar en función de los
colores circundantes.
➢ Adaptación selectiva: La adaptación a la oscuridad modifica la percepción del color, ya
que los bastones son más sensibles a las long. de onda cortas --> efecto Purkinje.
➢ Universalidad de los colores: prácticamente todas las culturas tienen nombres para al
menos 11 colores: blanco, negro, rojo, verde, amarillo, azul, marrón, violeta, rosa,
naranja y gris. (esto se ha visto en estudios antropológicos.

¿Por qué vemos el cielo azul? ¿Y el sol amarillo?:


Porque las moléculas de O2 y N2, producen mayor refracción de
los rayos de luz de longitud de onda cortas:
- La mayor difusión de las longitudes cortas da tono azulado
al cielo.
- La luz restante (longitud medias y largas), más focalizada,
se percibe como el sol.

¿Por qué el sol del atardecer parece rojizo?:


Al atardecer el sol está en el horizonte, por lo que su luz tiene que atravesar una mayor distancia
en la atmosfera para llegar a nuestros ojos.
Mayor distancia = mayor grado de refracción.
Las únicas longitudes de onda que sobreviven son las largas = rojo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

TEMA 7. ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA.


Índice:
¿Cómo somos capaces de organizar la estimulación visual “continua”?
Problemas en la explicación del reconocimiento
Segmentación y agrupamiento: la escuela de la Gestalt.
Leyes de agrupamiento.
Segregación perceptiva: la importancia del entorno: ¿qué es figura y qué es fondo?

ORGANIZACIÓN DE LA ESTIMULACIÓN VISUAL CONTINUA.


¿Cómo somos capaces de organizar la estimulación visual “continua2?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los psicólogos de la Gestalt tenían el problema es que no percibimos puntos de luz, sino una
experiencia fenomenológica.
Un gran ejemplo son las constelaciones. Las estrellas son puntos alejados y cada una de las
estrellas no tienen nada que ver con las otras. Una constelación no tiene nada que ver.
Nosotros tenemos reglas de agrupación.
Los Gestaltistas dicen que las leyes de la organización perceptiva se imponen. ¿Cómo trabaja la
Gestalt? Lo que hacen es poner imágenes y ver si la agrupación es la misma.

Los problemas a los que se enfrenta la Gestalt son:


• Organización vs Segregación: ¿Cómo agrupamos las diferentes partes para formar un
objeto? ¿Cómo discriminamos qué es objeto y qué es fondo? Son la psicología de la
Gestalt.
La línea de trabajo → Psicologia de la Gestalt → leyes de agrupamiento, segregación
figura/fondo. También relevante el papel del movimiento (ocular, corporal).
• Reconocimiento: ¿Cómo determinamos la identidad del objeto? ¿Es el contexto
relevante? ¿Cómo nos enfrentamos a información parcial? ¿Que pasa cuando hay
información contradictoria?
La línea de trabajo → constantes perceptuales, teorías de reconocimiento de patrones,
efectos contextuales, oclusiones, puntos de vista y marcos de referencia, bottom-up vs top
down; hipótesis perceptivas y figuras imposibles.

PSICOLOGÍA DE LA GESTALT.
Explican la percepción como “el todo es más que la suma de las partes”. Se impone una
estructuración del sistema perceptivo al proceso perceptivo.
▪ La experiencia nos proporciona, como dato básico, fenómenos estructurados o
Gestalten.
▪ La búsqueda de elementos no tiene sentido porque “el todo es mayor que la suma de
las partes.”
▪ La organización, el agrupamiento se da de modo automático, no consciente, y es
inevitable.
▪ Realismo directo: el mundo es una totalidad coherente, organizada en partes
significativas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Psicólogos de la Gestalt más importantes:

Los tres psicólogos de la Gestalt son alemanes y judíos. En Alemania desaparece la tradición

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
porque tienen que huir a estados unidos.
El ejemplo clásico de la Gestalt es el fenómeno phi (Max Wertheimer). Este es el más clásico de
la Gestalt, aunque los vamos a ver en movimiento. Esto ocurre porque no tengo resolución
suficiente para distinguir en el tiempo. Ya que vemos dos luces o más y lo que hago es
encenderlas rápidamente de forma consecutiva (cartelito del metro) que nos da la sensación
de movimiento donde realmente no hay.

LEYES DE AGRUPAMIENTO PERCEPTIVO DE LA GESTALT.


➢ Ley de proximidad: tendemos a agrupar objetos que están próximos en el espacio o en
el tiempo. Pero ... no ocurre para cualquier estímulo: no agrupamos personas ni
ciertos objetos, aunque estén próximos.

➢ Ley de similaridad: Nosotros tendemos a agrupar objetos que tienen características


similares.

➢ Ley de pregnancia (buena figura): tendemos a ver siempre la figura geométrica más
sencilla.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

➢ Ley de buena continuación: tendemos a ver los bordes de las líneas más suaves o con
menos cambios.

➢ Ley de simetría: tenemos un sesgo muy fuerte a percibir agrupadas las formas donde
podemos establecer un eje de simetría.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuando nosotros hablamos del test de ishara(¿) consiste estas leyes. El test de isihara es el de
los daltónicos.
Las leyes de la Gestalt no son leyes en el sentido más clásico. Ninguna de las formulaciones
funciona en todos los casos. Más que leyes son principios porque depende de la estimulación y
de la situación que rodea al estímulo.
El problema es que como no tienen fórmulas es que son contexto-dependientes y dependen
del contexto para saber cuál de las tres leyes es más fuerte.
Ahora hay estudios de primming para ver las leyes de simplicidad. Se emplea el tiempo de
reacción como una medida del efecto del primming.
Se denota el efecto del
primming en dónde hay
menor tiempo de reacción
(el tiempo ronda entre los
500 ms y con 20 de
diferencia
Principio de buena
figura: es más sencillo
el círculo
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

SEGREGACIÓN DE LA FIGURA-FONDO
La segunda parte es la segregación, primero se agrupa y luego segregación. Hay varias variables
que afectan al modo en que separamos figura y fondo. Para definir la figura buscamos:
• Simetría. Se suelen ver los objetos simétricos como figuras. Cuando hablamos de un eje
de simetría reflexiva interna.
• Convexidad. Tiendo a ver las figuras que tienen más convexidad en su forma. Como
tendemos a ver figuras con bordes, lo más sencillo es lo convexo. Se elige antes la
convexidad que la concavidad.
• Menor área ocupada. Normalmente si tengo un fondo y una figura, el fondo ocupa más
que la figura. En verdad es una adaptación.
• Orientación vertical u horizontal. Hay una dominancia en el eje principal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El objeto se percibe como más saliente, como delante del fondo.
La segregación es lo que es la base del fenómeno de las formas ilusorias. Hay una experiencia
perceptiva de un borde.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALGUNAS PROBLEMAS DE LA GESTALT:
✓ Las leyes no funcionan de forma absoluta: ¿Qué pasa cuando hay leyes incompatibles?
¿Cómo definimos simplicidad?
✓ Teoría descriptiva: las leyes describen lo que los sujetos hacen, no lo explican. Se
proponen a posteriori. ¿Por qué agrupo? Los Gestaltistas lo que decían las cosas a
porteriori.
✓ Conocimiento del objeto: El significado del objeto y la familiaridad con el mismo alteran
las leyes organizativas. Estas leyes no funcionan igual con figuras abstractas o con
objetos familiares. Las leyes no funcionan con el reconocimiento de caras.
✓ Validez ecológica: ¿Usamos estas leyes en la vida real?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

TEMA 8. PERCEPCIÓN DEL OBJETO.


Índice:
¿Cómo somos capaces de percibir el objeto?
Las constantes perceptuales Modelos de reconocimiento de patrones.
Problemas con los contornos: partes, todos y oclusiones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Efectos contextuales: top-down vs bottom-up.
Usando hipótesis perceptivas: biestabilidad, figuras imposibles

LAS CONSTANTES PERCEPTUALES.

Denominamos constante perceptual a la capacidad de mantener la identidad del objeto pese a


las diferentes formas en que se nos presenta, es entendida como una capacidad perceptiva que
denominamos constantes perceptuales.
Estas son:
➢ DIMENSIÓN
Somos capaces de mantener la identidad del objeto a pesar de cambiar su dimensión.
Depende de que yo sea capaz de establecer la profundidad. Uno de los ejemplos clásicos es
la habitación de Ames. También ocurre lo mismo con la luna, que parece más grande en el
horizonte.
➢ POSICIÓN
Aunque cambie el objeto en la imagen, hace falta reconocer mi propio movimiento.

Necesitamos controlar los ojos para saber si lo que se mueve es el objeto o la persona. Tengo
un sistema eferente que manda órdenes motoras a los ojos. Hay dos sistemas: un sistema
aferente de la musculatura que te dice cuanto he estirado y soltado un músculo y otro sistema
que es el desplazamiento de la imagen.
Otra teoría, muy similar, varía en que se queda una parte de la orden eferente en el cerebro que
es lo que nos dice el movimiento propio. El encéfalo se queda con una copia de la información
que nos ha quedado.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Está teoría viene del fenómeno del miembro fantasma. El encéfalo tiene las sensaciones del
movimiento fantasma porque el cerebro tiene sensaciones de movimiento y se explica por la
copia de la orden eferente del movimiento.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ ORIENTACIÓN
La constante que la cambia es la capacidad de rotar objetos. Dependiendo de la posición del
objeto se ve una orientación u otra. Los tests de rotación mental consiste en que te ponen una
figura, le cambian la orientación e intentan que lo identifiques. Según aumentan los grados de
rotación, aumenta el tiempo de respuesta. Esta teoría es una teoría muy descriptiva y no muchas
explicaciones. Sólo somos capaces de describir la capacidad de rotación mental.

Hay una prueba de dependencia e independencia de campo. Se analizaba la capacidad de


rotación mental, la tarea consistía en que se pedía a la persona que orientara la línea. Unos se
dejaban guiar por el campo y otros no. Ya nadie habla de esto, aunque fue muy famosos en el
campo de la personalidad (correlacionaban extraversión con independencia).
Sin embargo, los test de rotación sí que se emplea para ver esta capacidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

➢ FORMA
La constante de forma es la capacidad que tenemos para mantener la forma. Dependiendo del
punto de vista de un objeto 3d, conforme yo cambio de orientación, pero vemos la forma igual.
• Equivalencia de forma
o Propiedades invariantes
Hay algunas propiedades que no varían, es decir, soy capaz de resolver cualquier cambio en la
posición, orientación, tamaño o sentido.
Sin embargo, tiene un fallo que es el cuadrado de Mach. → Según la teoría de propiedades
invariantes, la orientación no debería de cambiar. Esto ocurre es que el eje más importante es
el eje vertical (el que coincide con la gravitacional) por lo que el segundo cuadrado se ve como
un rombo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Marcos de referencia
Significa que siempre elegimos un eje de coordenadas para ver las figuras y para que la forma
varíe o no.
1. Orientación gravitacional (El más importante de todos y el que suele predominar)
2. Ejes de simetría reflexiva
3. Ejes de enlongación (un eje de mayores dimensiones)
4. Orientación del contorno
5. Orientación de la textura
6. Orientación del contexto
7. Movimiento (tiendo a ver las coordenadas en el eje de movimiento)
Tenemos una elección de marcos de referencia, eso se ha estudiado bastante en percepción.
Tenemos unos ejes de referencia porque es adaptativo para ver el mundo y su estructura.

RECONOCIMIENTO DE PATRONES
Yo ya veo el boli y ahora viene la pregunta de por qué sé que veo n boli. Hay dos teorías:
➢ Comparación de plantillas:
Entiende el reconocimiento como un problema de comparación entre el patrón de
estimulación y un conjunto de plantillas de los posibles objetos. Esto es lo que se cree
antiguamente y es lo que ocurre con los códigos de barras. Básicamente es que tienes un
modelo y se ve si coincide. El problema es que se debería de tener modelos en todas las
orientaciones, distancias…
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Los problemas que se derivan de esta teoría son:


o Diferencia de tamaño estímulo-plantilla: si el tamaño es diferente, no se puede
reconocer.
o Diferentes puntos de vista de un objeto: la plantilla sólo vale para una perspectiva
concreta del objeto.
o Diferentes versiones del mismo objeto: si cambiamos el “tipo” la plantilla no sirve
(tipos de letras, de perros, de coches, etc).
o Demanda de un número infinito de plantillas: Una por cada objeto, tipo, color, punto
de vista, etc
Sin embargo, se ha visto que este tipo de reconocimiento es muy útil para la inteligencia
artificial.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Análisis de características:
Entiende el reconocimiento como el resultado de un proceso progresivo de extracción de
rasgos o características, unido a una toma de decisión final.
El proceso se lleva a cabo de forma progresiva, mediante diferentes fases de análisis de
características. Permite análisis en paralelo.

Es lo que se denomina como reconocimiento de red neural. Las primeras redes neurales
conocidas se denominaban perceptores. Es como lo que se dice con las redes semánticas,
es similar pero aplicado a imágenes de objetos. El reconocimiento depende de la suma de
características activadas.
Sin embargo, esta teoría también tiene sus propios problemas:
o Estímulos compuestos: Dificultad para explicar estímulos de carácter más global (ej.
formados de elementos simples).
o Leyes de la Gestalt: Dificultad para explicar las leyes de agrupamiento y segregación
de la Gestalt.
o “Binding problem”: ¿Cómo sabemos qué características corresponden con qué
objeto? El problema del analizador de características es que es incapaz de ver la
imagen integrada. No puede reconocer los objetos compuestos.
o Homúnculo: ¿Quién decide? ¿Cómo?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

* Problemas para explicar el reconocimiento


Uno de los problemas al explicar cómo reconocemos objetos es que normalmente no los vemos
completos, sino:
▪ de forma parcial
▪ desde un punto de vista concreto
▪ con partes ocultas por la presencia de otros objetos.
Normalmente esto no supone un problema para la percepción.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BOTTOM-UP VS TOP-DOWN
Nuestras habilidades para resolver estos problemas sugieren que gran parte del reconocimiento
tiene lugar como un proceso Top-Down, en vez de Bottom-Up:
▪ Buscamos de forma activa lo que nos interesa en la escena.
▪ Tenemos expectativas en función del contexto o de las experiencias previas.
▪ Ignoramos lo que no es relevante.

Los efectos top-down para explicar la percepción son muy difíciles de explicar y no entra en el
examen.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

TEMA 9. PROFUNDIDAD.
¿Cómo somos capaces de percibir el mundo en tres dimensiones? La retina es una superficie
bidimensional, ¿cómo conseguimos percibir las relaciones espaciales y de profundidad?
La idea básica es que no tenemos acceso al 3D, sino que somos capaces de ver la profundidad a
través de claves. Siempre que vemos profundidad lo vemos a través de esta. Lo vemos a través
de una superficie bidimensional.

INFORMACIÓN
DE LA
PROFUNDIDAD.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Oculomotora Visual

Acomodación Convergencia Binocular Monocular

Claves Paralaje del


estáticas movimiento

Interposición Tamaño Perspectiva

CLAVES VISUALES.

* Monocular estáticas.

Podemos estimar la profundidad sabiendo que las áreas con menor tamaño, en función del
tamaño estimamos la profundidad.

❖ TAMAÑO RELATIVO: los objetos más alejados tienen menor tamaño (estimulan una
menor área retiniana).

❖ TAMAÑO FAMILIAR: utilizamos lo que sabemos de los objetos para estimar la distancia a
la que están.

❖ OCLUSIÓN: si unos objetos ocultan a otros, consideramos que están más cerca.

❖ ALTURA RELATIVA: los objetos situados a mayor altura en el campo visual están más lejos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

❖ ILUMINACIÓN Y SOMBRAS: las sombras que producen los objetos nos informan sobre su
estructura 3D.

❖ LA PERSPECTIVA ATMOSFÉRICA: los objetos cercanos se perciben más claros y nítidos que
los lejanos y los lejanos se perciben con un tono más azul. Lo del tono más azul ocurre
porque las longitudes de onda baja son los que más refracción tienen.

❖ PERSPECTIVA LINEAL: la proyección de líneas sobre una superficie plana produce efectos
de perspectiva (convergencia de paralelas).

❖ GRADIENTE DE TEXTURA: las características de las texturas cambian con la distancia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las claves que tenemos denominadas claves pictóricas que son los dibujos que dibujan como si
fuese en perspectiva. Esto se ha empleado mucho en el arte para dar sensación de perspectiva.

CLAVES OCULOMOTORAS
Acomodación: Ajuste de la curvatura del cristalino para conseguir una proyección nítida de la
imagen. Percibimos el cambio en el grado de contracción de los músculos ciliares.

Util para distancias cortas (<2cm)

Si yo sé cuánto he movido los músculos ciliares, puedo adivinar cuanto es la distancia a la que
se encuentra.

Convergencia: Ajuste del ángulo


entre los dos ojos en función de la
distancia del objeto al que se mira.
Percibimos el cambio en el grado de
contracción de los músculos
oculomotores que son los encargados
de rotar el globo ocular. El ángulo de
convergencia sería más grande
cuanto más cerca está y un ángulo
menor que está más lejana.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

CLAVES BINOCULARES
Significa que trabaja sobre las claves de los dos ojos. La posición frontal de los ojos permite un
campo visual de unos 200º un área percibida con dos ojos de unos 120º.
Los animales ven por esteriopsis.

La base de la binocularidad es la disparidad retiniana.


Las imágenes de la escena son distintas en los dos ojos.
A mayor distancia en profundidad entre dos objetos,
mayor disparidad binocular. Cuando los objetos están
situados a la misma distancia del observador, no existe
disparidad binocular (puntos correspondientes y
horóptero.).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esto último choca con la explicación tradicional porque si
no, aunque estuviesen en la misma distancia.

DISPARIDAD BINOCULAR = diferencia entre las imágenes retinianas de los dos ojos.

ESTEREOPSIA = Percepción de profundidad proporcionada por la disparidad binocular.

• Nosotros no vamos viendo imágenes distintas con cada ojo, nosotros vemos profundidad y
3D.
• Esto se vio gracias a un Estereoscopio: aparato inventado por Wheatstone en 1838. El aparato
permite presentar a cada ojo imágenes diferentes, produciendo así sensación de profundidad.
• Otros métodos más empleados en la actualidad son las gafas 3D. Esto lo que nos hace ver los
frames que nos hacen ver de una posición y al otro ojo fotogramas que vienen de otra zona.
• Ahora se emplea gafas con distinta polarización.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

La luz es una energía con un campo magnético. La polarización es la es la orientación dicho campo
electromagnético. Lo que se genera es que un cristal de la gafa solo deja pasar un campo en una
orientación y la otra deja pasar otro campo. De esta manera nos permite hacer cine más real, ya
que nos permite ver toda la gama cromática ya que la longitud de onda no es afectada por la
polaridad. → FILTROS POLARIZADOS.
• Otro tipo más conocido son las gafas azul y rojo. Aquí si se emplea la distinción de la longitud
de onda. Se hace un filtro de color cian para un ojo y un filtro de color rojo para el otro ojo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Gracias a esto, podemos evocar disparidad binocular por que el filtro cian solo deja pasar la
luz roja y el filtro rojo nos deja pasar solo la luz azul. Un hecho curioso que ocurre es que si
te pones las gafas mucho tiempo acabas diferenciando colores. → FILTROS DE COLORES.

* Puntos que hacen disparidad.

➢ Puntos retinianos correspondientes:

Son aquellos puntos situados a distancias similares, en la misma dirección, de los ejes verticales
y horizontales de la retina. Los puntos correspondientes se conectan a los mismos lugares en
córtex visual.
Para un punto de fijación dado, todos los puntos del campo visual que estimulan puntos
correspondientes en ambas retinas forman EL HORÓPTERO.
Todo aquello que está a la misma
distancia, que no generan disparidad
retiniana.
Los puntos del horóptero, que por
definición estimulan puntos
correspondientes, dan lugar a una
percepción fusionada. El horóptero no
genera imágenes dobles, es decir, no hay
disparidad retiniana.
No solo se fusionan con los puntos del
horóptero, no es solamente un punto, sino
un área alrededor del punto del horóptero.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Yo mismo soy capaz de modificar el horóptero, es muy importante saber que el horóptero es
muy dinámico y depende de dónde miro.
Cada punto de la retina de un ojo tiene su área de Panum, que se define como el área en la
retina de un ojo, cuyos puntos, al ser estimulados simultáneamente con un único punto de la
retina del otro ojo, dan lugar a una percepción fusionada. Esta área es más pequeña cuando está
más cerca del observados y más grande conforme más lejos está del observados. Las áreas de
Panum se traducen en el espacio exterior en el espacio de Panum.

➢ Puntos retinianos no correspondientes.


Son aquellos puntos no situados a distancias similares, en la misma dirección, de los ejes
verticales y horizontales de la retina.
La estimulación de cada retina es diferente, así que no podemos fusionar ambas imágenes y el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
objeto no se ve nítido. Esto nos indica que el objeto está por delante o por detrás del punto de
fijación (área de Panum).

- Cuadrados rojos: puntos correspondientes.


- Triángulos verdes: puntos no correspondientes.

Ángulo de disparidad.
Ángulo que indica la diferencia de las proyecciones en cada ojo de un mismo punto del exterior.
Para Carlota: ángulo entre B’ y G’.
Para Carlos: ángulo entre A’ y H’
Puntos del horóptero tienen ángulo de disparidad cero.
Cuanto más lejos se encuentre un objeto del horóptero,
mayor será el ángulo de disparidad.
Hay dos tipos de disparidad que nos ayudan a ver la
profundidad:
• Disparidad cruzada: Con el ojo derecho se ve el
objeto más a la izquierda que con el ojo
izquierdo (delante del horóptero).
• Disparidad no cruzada: Con el ojo derecho se
ve el objeto más a la derecha que con el ojo
izquierdo (detrás del horóptero).
Hay un fenómeno muy curioso denominado rivalidad
binocular que lo que ocurre es que los participantes ven los estímulos alternos (práctica con las
gafas). Esto también lo hizo el del estereoscopio.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

EL PAPEL DEL MOVIMIENTO OCULAR:


Tanto el horóptero como la disparidad binocular cambian cada vez que cambiamos el punto de
fijación.
Eso quiere decir que cada vez que realizamos un movimiento ocular extraemos información
sobre las relaciones espaciales entre los objetos del ambiente.

CLAVES DEL MOVIMIENTO.

Los desplazamientos (como mover la cabeza) generan los cambios en la estimulación visual que
nos informan sobre la profundidad.
Cuando un objeto está cerca tiene un movimiento mucho más rápido que aquellos que están
lejanos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Solemos emplear vectores para indicar la velocidad. En condiciones normales cuando muto a un
punto, tengo disparidad porque aparece en distintas partes de la retina. En el caso de que haya
un movimiento, la proyección en la retina no se mueven igual en función de su distancia. Si está
más cerca del horóptero se mueve mucho más lento. Los objetos se mueven dependiendo de a
donde mire yo. Los de la disparidad cruzada se mueven en sentido contrario y muy rápido. Por
otro lado, las zonas más alejadas del horóptero se mueven en el sentido de mi movimiento y
mucho más rápido (parece que las montañas te acompañan en tu viaje). → PARALAJE DEL
MOVIMIENTO.

ACRECENTAMIENTO Y ELIMINACIÓN:
El desaparecer y aparecer de textura nos da información sobre la profundidad. Si el objeto se
mueve dejando ver más textura u ocultando textura nos permiten ver profundidad.

EFICACIA Y COMBINACIÓN DE CLAVES.

• Las claves de profundidad ofrecen información


redundante y trabajan en conjunto.
• Cuantas más claves estén disponible, mejor
nuestra percepción de la profundidad.
• Ninguna clave es indispensable para la
percepción de la profundidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

En un experimento clásico, Holway y Boring


(1941) analizaron la relevancia de varias
claves de profundidad en la determinación del
tamaño de un objeto.

Los participantes ajustaron el tamaño de un


círculo de comparación para igualarlo a un
círculo de prueba, que, estando a diferentes
distancias, siempre tenía el mismo tamaño
óptico.

Las cuatro condiciones del experimento:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Visión completa (incluye claves
binoculares)
2. Visión monocular (incluye claves
de movimiento)
3. Visión por mirilla (incluye claves
por comparación con contexto,
sombreado).
4. Visión por mirilla usando además
cortinas (incluye solo tamaño
óptico).

El desarrollo normal de la visión estereoscópica puede verse afectada por:

➢ EL ESTRABISMO.
Rompe el patrón de correspondencia entre ambas retinas.

➢ LA AMBLIOPÍA.
Disminución de la agudeza visual sin que exista ninguna lesión orgánica que la justifique.

Se ha argumentado que los artistas suelen tener un nivel disminuido de la visión estereotípica.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

TEMA 10. PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO.


1.PERCEPCIÓN DE LA PERSISTENCIA Y EL CAMBIO
¿Se percibe el tiempo o el cambio?
El movimiento es la percepción del cambio en un objeto en la escena visual. El traslado se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
produce en el espacio-tiempo. La velocidad es la forma en la que se mide el movimiento, esto
tiene una fórmula de esta manera:

𝑉 = 𝑆⁄𝑇

Si yo soy capaz de percibir el movimiento en las imágenes estáticas (fotogramas de un cine) es


porque detectamos cambios en un tiempo muy rápido, es decir, que detectamos cambio
detectando el tiempo. Los psicólogos han intentado ver si somos capaces de calcular el tiempo.

La estimación del tiempo, durante mucho tiempo, se pensaba que era una forma de detectar
trastornos. Los seres humanos contamos para estimar el tiempo, pero ello aun así se hace con
ritmicidad y es una medida muy mala. Además, los ciclos circadianos son muy malos y si se pierde
la referencia, dura más tiempo. El hecho de tener catedrales con campanas es porque no somos
capaces de detectar el tiempo.

Nosotros somos capaces de detectar el fenómeno o el cambio. El fenómeno más sencillo para
ver esto es el fenómeno phi que es un ejemplo clásico de la Gestalt. Si las dos luces se encienden
no se ve movimiento, y si el intervalo temporal es muy largo, se perciben dos luces. Sin embargo,
si el intervalo temporal es muy pequeño, en el límite de la percepción humana, se ve
movimiento.

Además, es un fenómeno que lo que ocurre es que es susceptible a la agrupación: lo que vemos
cuando hay dos luces constantes y dos intermitentes es que se trasladan las tres luces. También
es susceptible a la simetría. (AUMENTAR)

Sin embargo, esto solo ocurre con ciertos intervalos temporales.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

La diferencia entre el movimiento parcial y el aparente es que en el fenómeno phi se ve solo


una luz, aunque no se vea por el medio. Sin embargo, en el movimiento parcial se ven dos
luces.

IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO OCULAR.

Los movimientos oculares producen un cambio en el patrón de estimulación retiniana. Este


cambio no es un problema para el sistema visual, sino que es necesario y vital. De hecho, el
sistema visual deja de funcionar no funciona. Si fijamos la mirada y la mantenemos constante,
dejamos de ver la imagen. Con una estructura de lentillas se fija lo que está viendo. Cortaban
una figura y solo pasaba una luz de la figura y a través de la lentilla.
- Sacádicos: Muy rápidos y frecuentes (media 3 por segundo). Cambian el punto de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fijación a un nuevo objeto. Son bastante comunes.
- Seguimiento (pursuit): Permiten mantener en la fóvea a un objeto en movimiento. Más
lentos. Adaptan la velocidad a la del objeto. Es un movimiento muy particular porque sir
sigamos manteniendo enfocado el objeto. Lo importante es un movimiento que solo se
puede hacer si no hay un objeto y es totalmente intencional. Es una función psicológica
que necesita del mundo para poder realizarse. Esto ocurre debido al sistema
tectopulvinar que lleva a los colículos superiores (controlan de manera involuntaria el
sistema visual) que hacen este tipo de movimiento.
- Vergencia: Giro del globo ocular para ajustar el ángulo en función de la distancia. Nos
permiten ver el horóptero.
- Reflejos: Vestíbulo-ocular (corrección ocular de los movimientos de la cabeza),
optocinético (responde a las rotaciones corporales). El optocio lo que se basa es que,
aunque yo me ponga a correr o a hacer movimientos, veo de la misma manera. Sirve
para estabilizar la imagen.

Movimientos sacádicos.

Cuando exploramos un ambiente novedoso, nuestras fijaciones se centran en las partes más
informativas de la escena. Cuando se pide una tarea se ve que son voluntarios ya que se pueden
mover en una sola zona de la imagen. En una tarea visual, se ven movimientos culturales. Los
occidentales tendemos a ver el pico izquierdo al principio. Durante la ejecución de acciones
complejas, los movimientos sacádicos guían la acción y anticipan las acciones futuras.

Movimientos de seguimiento

En el caso del seguimiento es para velocidades lentas.


✓ Velocidad: Se dan cuando el objeto se mueve a velocidades inferiores a los 30º por
segundo (a mayor velocidad se combina con sacádicos).
✓ Horizontalidad: Ocurren más fácilmente en horizontal que en vertical.
✓ Latencia: Más breve queque la de los sacádicos (140 ms).
Para ocurrir tiene que haber un objeto en movimiento.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

TIPOS DE MOVIMIENTO Y FENOMENOLOGÍA.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Movimiento real.

1. El umbral para percibir movimiento en un campo homogéneo es de 1/6 a 1/3 de ángulo


visual por segundo. Esto ocurre en campos en los que no hay referencias.
2. En el caso de campos no homogéneos el umbral puede ser mucho menor –velocidad
baja- (hasta 1/60 grados/sg.) Es mucho más eficiente la capacidad si hay marcas.

Problemas perceptivos:
▪ Sin embargo, la detección del movimiento depende del marco, y por ello, la percepción
del movimiento no depende de la velocidad retiniana.
▪ Otro efecto es la posibilidad de establecer constantes de velocidad que se basa en un
fenómeno por el cual, al estimar la velocidad de un objeto, se tiene en cuenta su
tamaño, distancia…A pesar de ser un espacio perceptivamente más pequeño el que
recorre
▪ Hay fenómenos como la transposición de velocidad que se basa en la posibilidad de
percibir como. Moviéndose a la misma velocidad realmente, se percibe que las dos
imágenes se mueven a velocidades distintas.
▪ También ocurre lo denominado movimiento inducido: cuando vamos un objeto y se ve
que se mueve el fondo, percibimos que se mueve el objeto en sentido contrario. Esto se
ve con el movimiento de las palomas. Parece que la cabeza va para adelante y para atrás,
simplemente lo que ocurre es que la cabeza va para adelante y después el cuerpo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

▪ Otro ejemplo es el movimiento autocinético. Esto ocurre por los movimientos


microsacádicos. Consiste en una especie de parpadeo de un milisegundo que nos mueve
una pequeña parte de la imagen para que nunca se Saura el mismo fotorreceptor. Y te
da la sensación, en esta ilusión autocinética nos da la sensación de movimiento.

Postefectos de movimiento.
Un ejemplo es el de la espiral, la saturación de los sistemas de movimiento genera percepción
del movimiento opuesto.

Importancia del movimiento

• El movimiento facilita el reconocimiento: permite agrupar los elementos que forman un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
objeto. Es una fuente de movimiento. Podemos ver objetos que no identificar por del fondo
gracias a su movimiento (insecto palo).

• Invariantes ligadas al movimiento: cambios en el flujo óptico, variable tau. Es la información


sobre el cambio de las posiciones. La variable tau se considera la fuente de información
básica para determinar el momento de colisión con un objeto.
tau = distancia de contacto / velocidad
Tau se obtiene a partir de la tasa de expansión producida por el objeto en movimiento.
¿Cómo es posible que una persona estime cuándo va a colisionar si somos muy malos
calculando distancia? Lo podemos hacer solamente con el ángulo visual. Vemos un objeto
y me acerco a él, el ángulo va creciendo y gracias a eso, somos capaces de calcular la
distancia y se puede medir en términos de tiempo, pero no de espacio.

• El movimiento produce sensación de “causalidad”: efecto de empuje. Cuando dos objetos


están relacionados por medio del movimiento, los interpretamos en una relación causal.

• Movimiento biológico: Las características de algunos movimientos son peculiares y


facilitan el reconocimiento. El movimiento biológico se reconoce más fácilmente que otros
movimientos. Sólo viendo el movimiento somos capaces de obtener información acerca de
la persona (género, edad). Podemos reconocer el movimiento de personas conocidas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

TEMA 11. EL SISTEMA AUDITIVO.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SONIDO


El sonido es un movimiento ondulatorio que se puede considerar como:
➢ Un transporte de energía y cantidad de movimiento de un punto del espacio a otro.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ No se produce transporte de materia. Lo que pasa únicamente es la energía.
➢ Se trata de una perturbación paralela a la dirección del movimiento (onda longitudinal).
Se produce un transporte de energía y no de materia debido a las propiedades elásticas
del aire (cambios locales de presión -compresión y rarefacción-).
➢ Sólo es posible estudiar el sonido mediante el análisis de sus variaciones temporales de
la presión.
➢ Por ello, las representaciones que se hacen no son en el dominio de la frecuencia, sino
en el dominio del tiempo.

* El movimiento armónico simple (mas) .

El movimiento armónico simple (MAS) se trata de la forma más elemental del sonido, compone
el resto de los sonidos. Se los denomina sonidos puros o tonos puros.
Al intentar encontrar una función que describa perfectamente sus ondas periódicas, se encontró
que pueden representarse mediante funciones sinusoidales.
Su forma general es:
𝑓 (𝑡) = 𝐴 cos(2𝜋 · 𝑣 · 𝑡 + 𝜑)

Este tipo de ondas pueden varían conforma a tres características básicas: la amplitud, la fase o
la longitud de onda.
1. Amplitud se trata del máximo valor que puede llegar a alcanzar la función. Tendrán
mayor amplitud conforme mayor sea la presión ejercida. La dimensión psicológica a la
que se asocia es a la sonoridad. Como de lo que se trata es de medir la presión ejercida,
la unidad empleada eran los Pascales (N/m2; 1 N/m2= 10 dinas/m2) Por una de las
razones que se relaciona con la enorme sensibilidad del ser humano a las presiones
sonoras (oímos desde 0,00002 a 200 pascales), al ser un rango tan grande se decidió
cambiar la escala. Mediante una transformación logarítmica de los pascales se obtiene
el decibelio (dB) →
IL = 10 log10 (I/Iref) Iref= umbral de audibilidad = 10-16 W/cm2 dB SPL
= 20 log10 (p/pref) pref= 0,0002 dinas/cm2
Estas fórmulas se extraen de la psicofísica elemental. Los decibelios se relacionan con
la sonoridad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

2. Frecuencia temporal se refiere al número de oscilaciones que hay por unidad de


tiempo. Se relaciona con la dimensión psicológica de la tonalidad. El número de
oscilaciones por unidad de tiempo se mide mediante los hercios (Hz) o bien, los ciclos
por segundo. La velocidad de propagación 340 m/sg.
a. Frecuencia baja = sonidos graves
b. Frecuencia alta = sonidos agudos
c. La Fase es un parámetro que se evalúa siempre usando de referencia la función
coseno e indica cuantos la distancia que ha recorrido dicha función en el tiempo
entre el momento en la que la función coseno alcanzó su primer máximo y el
momento en el que la función alcanza su primer máximo. Se relaciona con la
cualidad psicológica de la localización de sonidos. Se emplean los radianes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como unidad de medida (evaluados respecto a la función coseno).

* Sonidos complejos.
Los sonidos habituales provienen de sistemas con más de un tipo de vibración y, por tanto,
tienen más de una frecuencia. Un sonido complejo está compuesto por un conjunto de tonos
puros. Normalmente no oímos sonidos simples, por ello podemos decir oímos la suma de los
sonidos que nos rodean y las ondas que llegan a nuestros oídos son más complejos de lo que
creemos.
Nuestro oído lo que hace es algo similar a
Análisis Fourier. Fourier era un ingeniero de
Napoleón que se dedicaba a la
termodinámica, el calor se transmite en
oleadas y no se calienta de forma lineal, sino
a oleadas. Este análisis descompone
cualquier función en los componentes
sinusoidales. Es posible sintetizar cualquier
sonido complejo mediante la adición de
tonos puros. Este análisis te indica la
frecuencia con la amplitud y la fase con el
tiempo, se descompone en los componentes
del sonido. La Transformada de Fourier es
una operación matemática para realizar esta
composición (y descomposición) de las ondas
complejas en ondas más simples. Tras esto se
hace una representación en el dominio de la
frecuencia (espectro de amplitud y espectro
de la fase) que indica la frecuencia de la onda
y su amplitud. Esto es lo que realiza el oído
humano, pero de una manera distinta a la
operación matemática de fourier.
Se puede medir mediante un espectrograma
y un espectro de frecuencias.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

* Armónicos en música (relaciones armónicas).


Los instrumentos musicales producen tonos complejos que tienen la característica de poseer
frecuencias relacionadas: la frecuencia de cada armónico es un múltiplo de la frecuencia
fundamental.
Por ejemplo: Frecuencia fundamental (ej. 80 Hz) (sonido grave), Primer armónico (160 Hz), Segundo
armónico (240 Hz) y Tercer armónico (320 Hz).
Avanzamos una octava cuando duplicamos la frecuencia fundamental. Los armónicos son los
múltiplos de la frecuencia fundamental.

ARQUITECTURA PSICOFÍSICA DEL SISTEMA AUDITIVO.

* Filtros.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lo que necesitamos es un filtro para hacer transformaciones de ondas.
▪ Filtros lineales. Si lo multiplicas por más de 1 se trata de un amplificador. Si, por el
contrario, es menor, es un atenuador. El filtro más sencillo es el:
“Bart Simpson, es decir, multiplícate por cero”.
Por lo tanto, si lo multiplicas por cero, la amplitud y la onda desaparecen
▪ H(υ)= Función de transferencia. Yo no tengo que aplicar el filtro a toda la función, se
puede emplear un filtro a una parte de la función. En este filtro se multiplica por uno.
o │H(υ)│= Función de transferencia de modulación (FTM) -Módulo- forma en la
que descompongo la función para realizar los filtros. Pero el sonido tiene
distintas características. Para ello se emplea la amplitud (módulo) y la fase.
o Φ (υ) = Función de transferencia de fase (FTF) -Argumento-
▪ Frecuencia de pico de filtro: Frecuencia en la que la FTM presenta un máximo absoluto
▪ Frecuencia central: frecuencia en torno a la cual se distribuye la energía de este.
Anchura de banda: índice de las frecuencias que el filtro deja pasar con pocas modificaciones
(p.e., 3 dB, ERB). Su diseño permite que ciertos componentes pasen inalterados y otros sean
eliminados.
Tres clases de filtro:
⍟ Filtro de paso-bajo: elimina frecuencias altas
⍟ Filtros de paso-alto: elimina frecuencias bajas.
⍟ Filtros de paso-banda. Se descompone una frecuencia y es lo que se utiliza el paso de
banda para descomponer los sonidos complejos.
Mirar cámara de Faraday, Para ver mejor la actividad eléctrica del cerebro y quitar los campos
electromagnéticos que afectan al registro.

* Enmascaramiento .
Proceso por el cual aumenta el umbral (cantidad de estimulación necesario para causar una
variación en la estimulación) de audibilidad de un sonido (señal) debido a la presencia de otro
sonido (máscara).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Experimento del enmascaramiento:


1. Se calcula el umbral de la señal solo, mediante técnicas psicofísicas (método de ajuste).
El umbral es el nº de decibelios necesarios para escuchar una determinada frecuencia.
2. Se presenta la señal con la máscara y se calcula de nuevo el umbral
3. Se calcula la diferencia entre los umbrales como enmascaramiento, si el umbral no varía
lo que significa es que la máscara no afecta a la percepción. Sin embargo, si el umbral
aumenta, lo que ocurre es que hay enmascaramiento.
El enmascaramiento supone un “error” que tiene el oído humano en la discriminación de
frecuencias.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el gráfico, 0,25 son 250 herzios y lo primero que afecta es a las más parejas. Las curvas indican
cuanto aumenta el umbral. Como se observa en las gráficas de debajo, las frecuencias agudas
de 1000 no molestan a los tonos graves. Es asimétrica las curvas ya que a los parejos son los
armónicos (múltiplos) y es el enmascaramiento es aumenta en los armónicos.

Eso significa que, en el oído, no ocurre lo mismo que con la Transformada de Fourier.
El enmascaramiento aumenta:
• Con mayor intensidad de la máscara y con la proximidad en frecuencia entre señal y
máscara.
• La frecuencia de la máscara determina la extensión de la curva de enmascaramiento
(- frecuencia, +rango).
• Extensión del enmascaramiento hacia arriba: a intensidad hay una extensión en
frecuencias altas
• Pulsación: en tareas de enmascaramiento, dos toros puros muy cercanos en frecuencia
interactúan generando perceptivamente un tono igual a la media de las dos frecuencias,
y una amplitud modulada con una tasa igual a la diferencia en frecuencia. En vez de con
una sola señal se hace con una banda de ruido.
• El fenómeno de la pulsación hace que se suelan utilizar bandas de ruido en los estudios.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

* Bandas críticas.
Umbral de enmascaramiento de la señal en función de la potencia del ruido
Ps = Potencia señal en umbral
R0 = Potencia ruido 𝑃𝑠 = 𝑘 ∗ 𝑅0 + 𝑃0
P0 = Umbral absoluto señal
El umbral de enmascaramiento:
- Aumenta al aumentar la anchura de banda del ruido

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Por encima de un valor de anchura se estabiliza.
- Ese valor es la anchura de banda del filtro, va variando a lo largo del continuo.

La arquitectura psicofísica del


sistema auditivo.
El sistema está constituido por un
conjunto de filtros de paso-banda
sintonizados a frecuencias
temporales diferentes, aunque con
frecuencias de transferencia de
modulación solapadas.
- Una señal se procesa con el filtro
con una frecuencia central similar. -
Hay una razón señal/ruido
constante.
- La anchura de la banda critica
depende de la frecuencia central
del filtro o razón crítica.
Ps/R0 · A

La función de transferencia de modulación de las bandas críticas:


• Lo filtros no procesan con la misma eficacia todo el rango de frecuencias al que son
sensibles.
• Las curvas de sintonía psicofísica (CSP).

Ruido horadado:
• Problemas por la violación de los supuestos de enmascaramiento en función del espectro
de potencia.
• Experimentos de enmascaramiento con ruido horadado.

Ruido de ancho de banda


• Discontinuidad 2 ∆v
• La cantidad de ruido que pasa por el filtro es igual al área que queda bajo su FTM para el
rango de frecuencias determinado por ∆v
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Conforme nos acercamos a la izquierda, (tonos agudos) tienen anchos de bandas mucho más
grandes. Por ello los tonos agudos no afectan a los tonos graves.
Los tonos se afectan de una manera redonda. (inserte salto de fe aquí).
Esto se ve mediante las técnicas de Ruido horadado
Problemas por la violación de los supuestos de enmascaramiento en función del espectro de
potencia
Experimentos de enmascaramiento con ruido horadado.
Finalmente, el oído humano funciona a base de filtros. Haces la trasformada de furrier, pero
mediante filtros de banda. Ante la presentación de un estímulo arbitrario no sólo va a responder
una banda crítica, sino todas aquellas cuyas FTM tengan energía en la frecuencia pertinente. Así,
la respuesta a un estímulo se puede describir como el patrón de excitación que se produce a
través de las distintas bandas críticas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MECANISMOS BIOLÓGICOS.

▪ OÍDO EXTERNO: Se trata del pabellón auricular y conducto auditivo externo. Es un filtro que
modifica la presión sonora y proporciona claves de localización y por eso produce
amplificación por resonancia (12-15 dB; 2,5 kHz; amplifica 2-6 kHz). Y tiene una forma tan
rara para que la localización de los sonidos en su altura.

▪ OÍDO MEDIO: Entre la membrana timpánica y la cóclea hay tres huesecillos martillo, yunque
y estribo. Estos tienen la función de realizar un ajuste de impedancias (resistencia a la
transmisión, en nuestro caso de sonido). El tímpano mueve el primer huesecillo y así hasta
la cóclea. El sonido per se no es capaz de mover la cóclea, pero el martillo sí.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

▪ OÍDO INTERNO:
⍟ La COCLEA:
o Escala vestibular.
o Escala media
o Escala timpánica.
o Fluidos cocleares → vibración membrana basilar.
o Órgano de Corti → células ciliares: cambio eléctrico.
o Nervio auditivo.
o Córtex.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Mecánica coclear (von Békésy, nobel 1961).
• La vibración del estribo genera una onda que se desplaza por la membrana basilar.
• Dicha onda aumenta en amplitud según se aleja del estribo y, tras alcanzar un valor
máximo, decae rápidamente.
• La onda viaja cada vez más despacio según va recorriendo la cóclea.
• Los sonidos de baja frecuencia presentan máximos cerca del ápice y los sonidos de
alta frecuencia presentan máximos cerca de la base de la membrana coclear.
• Implementación biológica de las bandas críticas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

• Secciones de la cóclea (1,2 mm.) serían una banda crítica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Se emplea una gran parte de
la cóclea para frecuencias
bajas.

• Sincronización en fase de la respuesta neural.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

TONALIDAD Y SONORIDAD.
Procesos que conducen a realizar atribuciones tonales y de sonoridad con respecto a estímulos
físicos que impresionan a nuestro sistema auditivo. Se hace un énfasis psicofísico.

* Tonalidad.
- Ordenación de sonidos en una escala musical o grave-agudo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Los cambios de tonalidad en el tiempo producen una melodía.
- No hay una correspondencia directa entre variaciones físicas y consecuencias
perceptivas.
- La variable principal es la frecuencia temporal
- Definición operativa: la tonalidad de una determinada señal periódica se corresponde
con la frecuencia de la sinusoide que genera una sensación tonal idéntica a la de la señal
en cuestión.

Nos encontramos una serie de teorías: lugar y temporales.

1) Teoría del lugar.

• Análisis espectral con una resolución determinada (codificación en distintos puntos de


la membrana basilar y bandas críticas).
• La tonalidad percibida depende del patrón de excitación de los distintos subsistemas.

2) Teorías temporales:
• La tonalidad depende del patrón temporal de respuesta producido por el subsistema
de codificación pertinente (sincronizaciones en fase)

¿Información temporal o espectral?

Tonalidad en sonidos simples.


o Codificamos frecuencias entre 20 y 20.000 Hz
o Si consideramos sólo la detección es 10 y 23.000 Hz.
o El límite superior de audibilidad es el dolor.
o Resolución de frecuencias es la habilidad de “separar” los componentes elementales de
un estímulo complejo (depende de las bandas críticas).
o Discriminación de frecuencias es la detección de cambios de frecuencia en el tiempo
o Las teorías hacen diferentes predicciones de resolución y discriminación resolución ≈
discriminación.
➢ Teorias del lugar → resolución ≈ discriminación.
➢ Teorias temporales → resolución ≠ discriminación.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

o Tonalidad de sonidos simples:


➢ UDF1 umbral de sensibilidad al cambio de frecuencia de un tono.
➢ UDF2 umbral de sensibilidad a la diferencia de frecuencias de dos tonos.
- La fracción de Weber aumenta en baja frecuencia.
- El umbral disminuye si aumenta la intensidad.
- A mayor frecuencia menor diferenciación en UDF2.
➢ Diferencias/similitudes:
- UDF2 varían más con la frecuencia.
- Los resultados son análogos en frecuencias medias y altas.
- Resultados consistentes con las bandas críticas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Codificación de la tonalidad en sonidos complejos.


- Ohm: hacemos una resolución de los componentes individuales y la tonalidad será la del
componente principal (el de más baja frecuencia).
- Fundamental ausente.
- Seebeck: realizamos un análisis del patrón temporal y sacamos la frecuencia de los “pulsos”
1/T - 2/T – 1/T+1/T ( π/3)
- Licklider (trenes enmascarados de tonos puros y complejos de armónicos) tonalidad de
periodicidad. Las bandas críticas de frecuencias altas pueden producir tonos de baja
frecuencia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
* Percepción de la sonoridad .
Es el atributo psicológico que nos permite ordenar los sonidos en una escala donde, en un
extremo, se situarían los estímulos más “fuertes” y, en el otro, los más “débiles”. La intensidad
es la dimensión física más estrechamente relacionada. Otras variables como la frecuencia
afectan a este proceso:
Curva de audibilidad o umbral de sonoridad ¿Cuál es el nivel de intensidad más pequeño que
puede ser detectado? No existe un único valor de intensidad, ya que este varía con la frecuencia
del sonido
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Método.
⍟ Presentación en auriculares (MAP)
⍟ Presentación en altavoces (MAF)
• MAP genera valores superiores en todo el espectro de frecuencias (efecto “perdida
de los 6 Db”)
• Umbrales altos valores bajos y altos de frecuencia
• Mínimos entre 1000 y 5000 Hz.

Contornos equisonos.
¿Qué ocurre con los niveles de intensidad
superiores al umbral?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Emparejamiento de sonidos: emparajamiento de
la sonoridad de otros sonidos a un tono de
referencia.
- Tono de referencia de 1000 Hz.
- Fon = dB del tono de referencia.

Escalas de sonoridad.
¿Cómo sabemos que un sonido de 20 fons es la mitad de uno de los 40 fons?
Stevens – estimación y producción de magnitudes.

𝑆 = 𝑘𝑝^0′6

Son = sonoridad de un tono 1 KHz a 40 db/40 fons


2 sons = 50 fons.
Para doblar la sonoridad de un tono de 1 KHz presentado a 40 dB es preciso aumentar en 10 los
dB.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

RESPUESTA PSICOFÍSICA: EL TIMBRE.


Se refiere a la cualidad del sonido.
Nos permite discriminar sonidos con la misma intensidad y frecuencia (dos instrumentos
musicales tocando la misma nota, dos voces cantando al unísono).
El timbre depende de:
- El número y la fuerza relativa de los armónicos presentes en el sonido.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El curso temporal del sonido: ataque (inicio) y decaimiento (final) del sonido.

CLAVE DE LOCALIZACION.
Las claves utilizadas dependen del eje de referencia:
➢ EJE HORIZONTAL (AZIMUT): las claves principales son las diferencias interanuales de
tiempos y de intensidades.
➢ EJE VERTICAL (ELEVACIÓN): se utilizan las claves espectrales (forma en que la oreja refleja
el sonido).
➢ DISTANCIA: se combinan varias claves distintas, como la diferencia interaural de tiempos
e intensidades, el nivel sonoro, la frecuencia, la paralaje de movimiento o el grado de
reflexión.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

* Localización espacial.
Percepción por:
• Diferencia de intensidad: para frecuencias > 1 KHz.
• Desfase: 250 Hz < f < 1 KHz (Retardo)
• Deslocalizado: para f < 250 Hz.
• Cambio de espectro: posición vertical
• Reverberaccion: profundida.
• Efecto Doppler: movimiento: Agudo  y grave →

DIFERENCIA INTERAURAL:

* De tiempos:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dependiendo de la posición de la fuente (frontal o lateral), las ondas
sonoras pueden llegar a ambos oidos a la vez o separadas por un intervalo
temporal.
Detectamos diferencias temporales solo de 0,1 mseg.

* De intensidades.
La cabeza interfiere con las ondas sonoras (sombra acústica),
reduciendo su intensidad.
La sombra acústica tiene mayor efecto sobre las ondas de
alta frecuencia.
Dependiendo de la posición de la fuente (frontal o lateral), la
reducción de intensidad será mayor o menor.

CLAVES ESPECTRALES.
La forma de la oreja modifica
ligeramente la intensidad de algunas
frecuencias sonoras, dependiendo del
ángulo de incidencia del sonido.

Función de transferencia funcional:


expresa la diferencia entre el sonido
emitido y el que realmente alcanza el
oído.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

TEMA 13. ATENCIÓN.


INTRODUCCIÓN.

La atención. Un criterio operativo.


La puesta en marcha de aquella parte del sistema cognitivo implicada en la organización y emisión
de respuestas voluntarias.
Problemas.
• Definición no exhaustiva.
• Hace necesaria las respuestas para hablar de la atención.
Por ello, hablamos de respuestas voluntarias arbitrariamente asociadas al estimulo y que no han

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sido entrenadas.

No está clara la definición de atención, pero sí está claro los mecanismos sobre los que actúa
(pej. La percepción, motivación, memoria, emoción). Existe una clara dificultad para establecer
una sola definición: más que hablar de la atención, hablamos de problema atencional.

- Dificultad para establecer una sola definición por tratarse de un conjunto de procesos:
más que hablar de la atención hablamos de un problema atencional.
- La atención es un mecanismo implicado en la activación y el funcionamiento de los
procesos de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica.
- La atención como propiedad de la percepción gracias a la cual seleccionamos más
eficazmente la información relevante.

Cuando tú hablas de atención, no hay ninguna estructura anatómica que opere la atención, es
más, opera sobre vías el sustrato neural de funciones psicológicas (percepción). Algunas
definiciones son:
1. La definición que propone Juan Botella es la puesta en marcha de aquella parte del
sistema cognitivo implicada en la organización y emisión de respuestas voluntarias.
Sin embargo, esta definición tiene algunos problemas: (1) no se trata de una definición
exhaustiva, (2) habla de respuesta para establecer la atención (3) que sea voluntaria no
implica que sea consciente.
2. Mecanismo implicado en la activación y el funcionamiento de los procesos de
selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica. Es muy importante
para la definición su relación con otros procesos psicológicos: percepción, memoria,
motivación y emoción.
3. La Atención como propiedad de la percepción gracias a la cual seleccionamos más
eficazmente la información relevante.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

* Características de la atención.

1. Amplitud: número de tareas que podemos realizar simultáneamente. Variable, depende de


la dificultad de la tarea y puede verse ampliada por la práctica, p.e., conducir y oír la radio.
2. Intensidad o tono atencional: cantidad de atención que prestamos a una tarea. Relacionada
con el nivel de alerta. Variable (arousal).
3. Oscilamiento o desplazamiento de la atención (shifting) entre varias tareas o para reorientar
la atención después de una distracción
4. Control: consecución de un fin, requiere esfuerzo (versus atención libre, sin fin específico).
Característica más importante de la atención porque guía los procesos de orientación,
exploración y búsqueda, concentración, mantenimiento a pesar de la fatiga, suprime

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
distractores e inhibe RR inadecuadas.

CAPTURA ATENCIONAL Y RESPUESTA DE ORIENTACIÓN.

Cualquier organismo es capaz de emitir respuestas arbitrarias asociadas a diversos estímulos,


sin embargo, se debe de elegir un estímulo para darle una respuesta y focalizar la atención en
la tarea, pero esto nos plantea la pregunta:
✓ ¿Qué propiedades de un E hacen que sea candidato a convertirse en objeto de la
atención?
Se suele distinguir entre aquellos casos en los que la atención es capturada por estímulos
internos o externos:
- Atención capturada por estímulos externos. Se trata de un procesamiento abajo-arriba
(bottom-up). Esto ocurre cuando emitimos respuestas reflejas.
• Características físicas: Intensidad, color, movimiento, etc.
• Propiedades colativas (Berlyne, 1960): se trata de propiedades que no están en el
estímulo per se, sino que gacen referencia al significado que tienen para el sujeto:
novedad, complejidad, cambio, conflicto, sorpresa, incertidumbre. Lo que produce
la captura atencional cuando damos la palmada es la expectativa, que no te lo
esperas porque en otras situaciones donde hay palmadas no ocurre nada.
- La actividad interna determina los EE a atender → procesamiento arriba-abajo (top-
down). Necesidades del sujeto: vigilancia de niño en piscina dependiendo de edad.
respuesta de orientación

* Reflejo de orientación o respuesta de


orientación. (RO)
Fue descrito por primera vez por Pavlov que
observó que ante estimulaciones inesperadas
sus perros detenían su actividad, levantaban
las orejas, volvían los ojos hacia la fuente del
estímulo, se dilataban sus pupilas, etc. Es una
especie de preparación. Los estímulos que
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

tienen captura atencional generan respuestas de orientación hacia el estímulo.


Paulov vio que ante un estímulo que provocaba captura atencional encontraba una RO (cambios
en la conductancia de la piel, tasa cardiaca, etc), por lo que se dio cuenta de que RO es un
indicador de captura atencional. Sin embargo, cuando la repetición de los estímulos provocaba
una desaparición de RO debido a un proceso de habituación. Parecía que la clave para la
aparición de RO era la novedad del estímulo, de donde surge el Modelo neuronal de Sokolov
para explicar la RO.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Según este modelo, la repetición del estímulo genera una representación interna del mismo.
Cuando se le presenta un estímulo al sujeto, este lo compara con el banco de modelos
disponibles. Si el estímulo es discrepante, se dispara RO mediante un sistema de amplificación.
Hoy en día sabemos que la discrepancia entre un estímulo y otro no es lo que causa RO.

Experimentos atencionales con el PARADIGMA ODD-BALL demostraron lo que hoy conocemos


como las HIPÓTESIS DE SIGNIFICACIÓN (Bernstein, 1979): la RO se produce ante la aparición de EE
inesperados (discrepantes con las expectativas del sujeto) o significativos (relevantes para el
sujeto)
• Reflejo de orientación: EE inesperados
• Reacción de orientación: EE novedosos
• Valor adaptativo de la RO: facilitar RR, reorientación de los órganos de los sentidos
hacia fuentes estimulares
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

FACTORES DETERMINANTES DE LA ATENCIÓN.

Actúan de forma conjunta y son interdependientes:


➢ Externos, exógenos, extrínsecos
➢ Internos, endógenos, intrínsecos

1. Características físicas de los


objetos: tamaño, posición,
color, intensidad, movimiento,
complejidad, significación y
novedad → efecto relativo en
interacción y juicios subjetivos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Nivel de activación fisiológica
o arousal: nivel de
responsividad del SN ante EE
ambientales
3. Intereses y expectativas:
aspectos motivacionales.
Expectativas o set atencional facilitan el proceso exploratorio, reducen las alternativas
de interpretación, mantienen la atención y alertan al individuo.
4. Estados transitorios: fatiga, estrés (visión en túnel), drogas y psicofármacos
(tranquilizantes y estimulantes), sueño (Eysenck, 1982)

DESPLAZAMIENTO DE LA ATENCIÓN.

Decimos que atendemos a un E cuando la actividad cognitiva se desarrolla en torno a él. Dicha
actividad cognitiva va acompañada de otros componentes periféricos: mirada, oídos, cambios
de postura, etc. Los cambios fisiológicos/periféricos implicados en la RO no son, en sí mismos,
la atención, sino elementos que colaboran en el propio desplazamiento atencional.
La atención entendida como un proceso cognitivo central: puede desplazarse en la ausencia de
movimientos oculares y otros cambios fisiológicos, p.e. mirar de reojo.
Solo se da a en visión.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

El PARADIGMA DE PRE-SEÑALIZACIÓN DE ERIKSEN ET AL.


(1969) se empleó para estudiar esto. La tarea que llevan
a cabo los sujetos es muy simple. Deben de indicar
mediante 2 teclas la presencia de una U o una S. La clave
de la tarea está en que un breve periodo antes se
presenta una marca pre-señalizadora indicando la
posición donde aparecerá la letra-objetivo (-).
La atención se desplaza hacia el E (S) y así acorta el
tiempo de reacción. El resultado principal que se
encuentra es que TR se acorta según se incrementa el
intervalo entre marca y E.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Cambiando el intervalo marca-E se puede
estudiar el patrón temporal del desplazamiento
de la atención
➢ La zona de caída acaba teniendo una zona de estabilidad que se interpreta como que la
atención ya ha hecho todo su recorrido y es lo que se tarda en actuar.

PARADIGMA DE POSNER (1978) se trata de un paradigma similar


310
al anterior, pero con algunas variaciones. Hay ensayos 300
290
(llamados ensayos inválidos en los que se engaña la sujeto para 280
que desplace la atención al lado contrario de la pantalla del que 270
260
se le va a presentar el objeto. 250
240
230
220
Válido Neutral Inválido
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

MODELO DEL FOCO DE TSAL (1983).

➢ Sólo atendemos lo que está dentro del foco atencional


➢ Al desplazar el foco de un punto a otro pasamos por todos los lugares intermedios
➢ El tiempo necesario para desplazarla atención depende de la distancia recorrida (8 mseg
por grado de ángulo visual)

Alternativas al modelo del foco de Tsal:


➢ Teoría del Gradiente: el paso del interior al exterior del foco no es drástico (Downing &
Pinker, 1985). Existe un foco, un margen y un exterior
➢ Teoría premotora: el desplazamiento de la atención está ligado a los movimientos
oculares (Klein, 1980) Se supone que esto se debe a los movimientos sacádicos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Modelo del zoom (Eriksen y Yeh 1985): desplazamiento de la atención como lente de
potencia variable. Lo que dice es que la atención funciona como un zoom.
o Modificaciones del modelo del zoom con respecto al modelo de foco.
▪ El tamaño del foco no es fijo, sino variable.
▪ Su potencia (fuerza atencional es igual a la velocidad de procesamiento) y
depende del tamaño del foco (a más tamaño, menos potencia, esto quiere
decir que hay menos capacidad para los detalles).
▪ El tiempo necesario para el desplazamiento del foco no depende de la
distancia: es constante (analogía de las ventanas).
Un ejemplo de evidencia empírica para el modelo del zoom es el MODELO DE PAN Y
ERIKSON (1993).
- La tarea son las dos letras del eje virtual ¿iguales?
- Hay una manipulación experimental: un estimulo distractor que es irrelevante
para la tarea (igual o diferente a las letras del eje vertical) en distintas posiciones
de la pantalla.
- El foco atencional tiene forma elíptica y su tamaño es variable: el sujeto adopta el
tamaño apropiado para abordar la tarea.
- El modelo del zoom: uso de foco grande para tareas de atención difusa y de baja
intensidad vs uso de foco pequeño que se desplaza de una posición a otra para
tareas de atención intensa (por ejemplo, árbitros de futbol)
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

ATENCIÓN SELECTIVA.

Se estudia sobre todo en audición.


1. Tareas de desplazamiento atencional.
Técnica de escucha dicótica. Dos mensajes de naturaleza auditiva presentados simultáneamente
en ambos oídos.
➢ Escucha dicótica: dos mensajes distintos, uno en cada oído distinto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Escucha biaural: dos mensajes y los dos aparecen en el mismo oído.
A estas formas de escucha (dicótica y biarural) se le añade un tipo de tarea que pueda realizar
las personas.
Sombreado quiere decir que ignoras un tipo. Solo se puede hacer sombreado cuando las
características típicas son distintas. La Técnica de sombreado (Shadowin, Cherry 1953) se
refiere a pedir la repetición de un mensaje que se está oyendo.

Llegamos a una serie de conclusiones:


o Sombreado es eficaz sin recuerdo del otro mensaje en escucha dicótica. En escucha
dicótica los sujetos no detectan ni cambios de idioma ni mensajes invertidos en el
mensaje rechazado, pero sí cambios de voz masculina a femenina y sonidos como
“clicks” y pitidos
o Sombreado es eficaz sin recuerdo del otro mensaje en escucha biaural si los mensajes
se distinguen por el tono (ej. voz masculina vs. femenina). En escucha biaural, si los
mensajes tienen las mismas características físicas el sombreado es muy difícil, aunque
el sombreado es algo más eficaz si se trata de mensajes coherentes y no palabras
sueltas.

➢ Tarea de memoria: se basa en escuchar la información y tratar de recordarla.


o La tarea de escucha dicótica nos permite recuperar la información de forma
paralela. Pero esto solo se puede hacer con 5 ± 2 ítems debido a que no entran
más ítems en la MCP.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

* Periodo Refractario Psicológico.

Nos indica que en estímulos auditivos de este tipo solo podemos analizar un estímulo a la vez.
Tengo que acabar con el primer estímulo para que podamos analizar el otro.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El Periodo Refractario Psicológico se produce si dos EE requieren RR diferentes y el segundo E
aparece antes de la R al primer E. El retraso en la R al segundo estímulo es el período refractario
psicológico. El siguiente cuadro explica la teoría del canal único (Welfrod, 1952) → página 513
del libro de J. Monserrat.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

ATENCIÓN DIVIDIDA Y SOSTENIDA.

La atención dividida: distribuye los recursos atencionales para la realización de varias tareas a
la vez. No tiene sentido de hablar de esto en audición.
➢ Modelos de capacidad limitada (Kahneman): ¿Es suficiente la capacidad de
procesamiento disponible para realizar dos tareas simultáneas? Se basa en que cuando
se van añadiendo tareas, se va deteriorando.
➢ La capacidad disponible es menor que la suma de los recursos necesarios para realizar
ambas tareas: atender a una tarea suele deteriorar a otra que se ejecuta a la vez
➢ Técnica de la prueba o de sondeo del gasto: Tarea principal (cálculo mental) + tarea
secundaria sencilla (sonido)
➢ Análisis del rendimiento en situaciones de doble tarea mediante curvas AOC (Attention

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Operating Curve) = POC (Performance Operating Curve). Representación conjunta del
rendimiento en dos tareas simultáneas en diferentes situaciones de reparto
manipuladas mediante las instrucciones experimentales. Es parecido a la TDS (teoría de
la detección de señales). Lo que
ocurre cuando los recursos
atencionales no son suficientes,
se ve deteriorada d’. Estos dos
índices de la TDS nos indican los
recursos atencionales (d’) y la
preferencia de una tarea y otra
es como el criterio. Esto se
realiza con sujetos con tareas con un rendimiento muy bueno, para ver la variación
dependiendo de la dificultad de la tarea.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Atención sostenida: mantenida durante períodos largos de tiempo. Teoría de detección de


señales (TDS):
➢ Estudios durante la II GM sobre detección de aviones enemigos por radar.
➢ Decremento del rendimiento (vigilancia) cuando hay que detectar cambios pequeños e
infrecuentes.
➢ Características de los EE influyen en el rendimiento: modalidad sensorial, intensidad,
duración, ruido de fondo, complejidad, frecuencia y relación señal/ruido.
➢ Decremento del rendimiento por una reducción progresiva de la capacidad de
procesamiento (Parasuraman, 1984):
o Cambio en el criterio de respuesta (β)
o Reducción en la sensibilidad (d’)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
OTROS PARADIGMAS ATENCIONALES.

EFECTO STROOP (1935) como ejemplo de primmig negativo, es decir, que entorpece la tarea.
Por ello, cuando hay una incongruencia el tiempo de respuesta es mayor que el tiempo cuando
hay congruencia.
Variante de la técnica de priming con efectos contrarios:
➢ Priming: relación semántica prime-target facilita R al target
➢ Stroop: relación semántica palabra-color interfiere en la R al color.

TAREA DE LOS FLANCOS (Eriksen y Eriksen,1974). Se trata de otro


ejemplo del fenómeno de facilitadores negativos.
Los sujetos intentan determinar con rapidez si la letra central
es H o C
• E objetivo: letra central
• Flancos: EE distractores
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

EFECTO DE CONFIGURACIÓN GLOBAL/LOCAL.


Se trata de un sesgo asimétrico porque la
global afecta a la local pero no viceversa.
Los sujetos intentan nombrar con rapidez una
letra grande o las pequeñas con la que se
forma la grande. En la decisión sobre las letras
pequeñas influye la letra grande, pero no al

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
contrario, esto ocurre porque en los aspectos
generales son analizados antes que los
locales.

EFECTO SIMON (Simon y Small, 1969).


El efecto Simon consiste en una inferencia que se
produce cuando, siendo la posición dele estimulo
irrelevante para la tarea, se alarga el TR si esa posición
es incongruente con la disposición espacial de los
dispositivos de respuesta.
En el siguiente ejemplo, la tarea consiste en decidir con
rapidez si la letra presentada es una A o una B,
utilizando para ello las teclas correspondientes. Si la
letra presentada es una A, entonces la respuesta es más
rápida si se presenta a la izquierda (lado donde está
situada su tecla de respuesta) que si se presenta a la
derecha. Lo contrario ocurre si la letra presentada es
una B.

Estos efectos indican aspectos de los estímulos que no se pueden ignorar y, por tanto,
que se procesan en una fase pre-atencional.

MODELOS TEÓRICOS EN EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN.

* Los modelos de filtro.


Surgen en los años 50-60. Se basan en los paradigmas de atención selectiva. La información
exterior se procesa sin límites hasta que llega a una estructura central en el sistema cognitivo
con capacidad limitada. Ven el funcionamiento de la atención como un filtro que no permite la
entrada excesiva de información Modelos de filtro = modelos estructurales= representación de
diagramas de flujo
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

MODELO DE BROADBENT (1958). Investigaciones sobre escucha dicótica


Postulados:
➢ Estructura
central que no
permite procesar
más de 1 mensaje
a la vez y actúa
como un “filtro” o
“cuello de
botella” que
regula la entrada
de información

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Limitación
estructural en el
procesamiento
humano.

- Capacidad ilimitada: registra toda la información sensorial que llega a los


sentidos.
El sistema - Naturaleza precategorial. Extrae las características físicas del estímulo.
precerceptual “S” - Procesamiento en paralelo: analiza toda la información que le llega al mismo
tiempo.
- Mantiene la información tan solo unos milisegundos.
- Protege la capacidad limitada del canal de procesamiento.
- Selecciona la información en base a las características físicas y no semánticas
El filtro. de la información sensorial. Dicha selección no es arbitraria, sino que se hace
en base a las características de los ítems – intensidad, novedad, etc – y del
estado motivacional del organismo.
- Capacidad limitada: tan solo analiza la información que pasa por el filtro.
El sistema - Naturaleza categorial: analiza la información en base a su significado.
preceptual “P” - Procesamiento secuencial: analiza la información unidad a unidad.
- Mantiene la información varios segundos.
El almacén de
probabilidades
condicionales de Contiene toda información que se ha ido acumulando de las pasadas experiencias.
acontecimientos
antepasados.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Conclusiones sobre el filtro atencional:


➢ Actuación “todo o nada” = la información pasa o no pasa = naturaleza rígida =
funcionamiento dicotómico
➢ Selección de información por características sensoriales, no semánticas = naturaleza
precategorial
➢ Estados iniciales del procesamiento y antes del procesamiento = modelo de selección
temprana
Se suelen denominar como los modelos de filtro mentales. En escucha biaural lo que ocurre es
que tienes que atender a partir de características físicas. Las características semánticas son ya
procesadas y por ello es precategorial y, por lo tanto, se denominan de selección temprana.

Las críticas al modelo de Broadbent se basan en la forma en la que opera el filtro ya que es muy

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
rígido: todo o nada.
TREISMAN (1960) → modelo de filtro atenuado:
Modelo de filtro con mismas estructuras que el modelo de Broadbent, pero: filtro como una
criba o colador y los mensajes no atendidos llegan de forma atenuada (no tiene un
funcionamiento “todo o nada”).

EL LUGAR EN EL QUE SE UBICA EL FILTRO EN EL PROCESAMIENTO SECUENCIAL DE LA INFORMACIÓN: la pre-


selección no siempre se produce con anterioridad al procesamiento semántico de la información
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

MODELO DE DEUTSCH Y DEUTSCH (1963):

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Procesamiento semántico de la información → MLP (como Broadbent) … pero en la MLP
también se encuentra el procesador central de capacidad limitada con un filtro que selecciona
la información más importante y la transmite a la memoria activa (MCP).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

* Críticas a los modelos del filtro, en general:

➢ Neisser (1969, 1976): cuáles son los límites del sistema?


➢ Los resultados en escucha dicótica no se cumplen en visión dicóptica(atención visual) →
concepto de filtro difícilmente generalizable a otras modalidades (visual)
➢ Años 70: investigación en atención visual: nuevos modelos analizan el papel de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
atención en los procesos de R del sujeto y no tanto en los procesos de entrada modelos
de recursos atencionales y modelos de automaticidad

MODELOS DE RECURSOS ATENCIONALES.

El objeto es establecer los límites de capacidad atencional cuando el sujeto realiza 2 o más tareas
al mismo tiempo
Nos encontramos con una serie de postulados:
1. Cada individuo cuenta con una cantidad de “recursos” que se distribuyen
simultáneamente
2. Recursos limitados que varían de una ocasión a otra
3. Los recursos no se encuentran en ninguna estructura: se distribuyen los distintos
procesos
4. A mayor dificultad de la actividad mental mayor cantidad de recursos consumidos
5. Si la tarea demanda más recursos de los disponibles no podremos realizar la tarea
6. A mayor demanda atencional mayor gasto de recursos y distribución entre las distintas
tareas
7. Insuficientes recursos atencionales para distribuir en diferentes tareas interferencia de
una tarea sobre las otras

Analogía del combustible: la atención es el combustible y las estructuras son los motores que
consumen el combustible
El consumo de recursos implica un “esfuerzo” para el sistema cognitivo asignación de recursos
¿Cómo se distribuyen los recursos? Política de distribución de recursos
a) De manera inespecífica a todas aquellas tareas que demandan recursos (Kahneman
1973).
b) De manera específica: reservas que se utilizan en mayor o en menor medida según las
demandas de la tarea (Navon y Gopher, 1979).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

MODELO DE KAHNEMAN (1973)


Recursos “indiferenciados” pero limitados
Política de distribución de recursos. Esto
se ve afectado por diversas variables:
➢ Nivel de arousal: determina la
cantidad de recursos disponibles
en un momento dado.
➢ Subsistema de capacidad
disponible: suministra los
recursos que otros sistemas van a
demandar.
➢ Subsistema de evaluación de las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
demandas de capacidad:
establece los recursos que se
consumirán.
➢ Disposiciones permanentes:
reglas que gobiernan la atención
involuntaria. Poder hacer o no una tarea de una manera mejor o peor.
➢ Intenciones momentáneas: criterios selectivos de atención voluntaria.

Críticas al modelo de Kahneman:


➢ Demasiada flexibilidad
➢ La capacidad de procesamiento depende de la dificultad de la tarea, del nivel de práctica
y de la fatiga (Norman y Bobrow, 1975)
➢ Modelos de recursos específicos: además de la capacidad de uso general, existen otras
capacidades específicas (Navony Gopher, 1979)

LA BÚSQUEDA VISUAL.

A pesar de que la intuición nos dice que el marco visual se observa en su totalidad, la evidencia
psicológica que se ha reunido a lo largo de los años, indica lo contrario. Esta sugiere que la escena
visual es captada por distintos receptores especializados y analizada por distintas áreas del
cerebro.
De aquí surgen dos corrientes de la psicología de la percepción: los partidarios de una
experiencia sintética o analítica. Los que piensan que la experiencia surge de la síntesis de las
partes, los Asociacionistas, son aquellos que afirman que la experiencia es un todo complejo que
se construye combinando las sensaciones más básicas, como dice la psicología de la Gestalt “el
todo es más que las partes”.
Treisman y Gelade (1980) han propuesto un nuevo modelo de atención que asume que las
características se perciben primero. En el modelo, las características son registradas antes, de
manera automática y de forma paralela por todo el marco visual, mientras que los objetos son
identificados después, en otra etapa que requiere de la atención. Para recombinar todas las
características que se perciben de cada objeto y realizar una síntesis perceptual, es necesario
que se procesen todos los estímulos de manera serial por el foco atencional. El foco atencional
es la herramienta necesaria para combinar las distintas características en objetos unitarios.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1427400

Una vez que los objetos ya se han integrado continúan siendo percibidos y, quizás, guardados
en la memoria. Sin embargo, si la memoria tiene interferencias, las características se pueden
desperdigar o recombinar.
Han realizado una gran variedad de paradigmas experimentales para comprobar las
predicciones de esta teoría. Uno de los más estudiados es la búsqueda visual. Este paradigma
no se centra en el estudio de la búsqueda ni de características visuales, sino que se centra en un
proceso psicológico superior: la atención. Este paradigma permite definir el target por una
característica separada o por la combinación de sus características. Si se asume que las
características separadas se pueden detectar en paralelo, sin limitaciones atencionales,
entonces la búsqueda de un target con una característica única no se verá afectada por el
número de distractores que haya en la escena. Por otro lado, si afirmamos que la combinación
de las características requiere parte del foco atencional, lo que ocurrirá es que habrá

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
variaciones dependiendo del número de distractores. Las interferencias de los distractores se
observan en un incremento del tiempo de respuesta y en el número de fijaciones.

Una característica No característica única


única

Вам также может понравиться