Вы находитесь на странице: 1из 11

Dpto.

Física de la Materia Condensada Física I (1º Grado en Ingeniería Química)


Tema 2. Cinemática de la partícula (I)

TEMA 2. CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA (I)

1. Introducción
2. Sistemas de referencia
3. Distancia y tiempo
4. Velocidad
5. Aceleración
6. Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.)
7. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.)
8. Movimiento rectilíneo con aceleración variable: integración
9. Bibliografía recomendada

1 - INTRODUCCIÓN

Cuando se estudia un problema físico se suele aislar el sistema para evitar el tener
que considerar otros problemas a la vez (ejemplo: Darwin-Islas Galápagos). Cualquier
parte del universo que se considera separada del resto se denomina "sistema".

Otra estrategia para estudiar el universo es considerar cada vez partes más pequeñas
(reduccionismo) con la esperanza de que las reglas complejas que gobiernan las cosas
grandes puedan entenderse mejor en función de normas más simples que rigen las
unidades más pequeñas.

El movimiento es uno de los fenómenos que forma parte de la vida cotidiana (auto-
móviles, balones, planetas, moléculas…). El movimiento de un objeto se ve influido
por las interacciones con él.

En este tema y en los siguientes se va a estudiar la rama de la Física denominada


Mecánica. La Mecánica estudia el estado de reposo y movimiento de los cuerpos la
relación entre los movimientos y las interacciones responsables de ellos.

Se empezará el estudio del movimiento por la Cinemática (del griego kinema, “mo-
vimiento”), parte de la Mecánica que estudia el movimiento independientemente de
las causas que los produce, se centra en la descripción y predicción del movi-
miento y se continuará con la Dinámica, que aborda el análisis de las causas del
movimiento.

En este tema se estudiará el movimiento de cuerpos que no giran, cuya trayectoria es


una línea recta, movimiento traslacional y monodimensional. De todos los movi-
mientos éste es el más fácil de analizar.

En general, se utilizarán modelos para describir el movimiento, es decir, el sistema


más sencillo posible que contenga las características necesarias para poder analizar
sobre éste el comportamiento de otros sistemas más complicados. Se utilizará a me-
nudo la denominación "móvil", refiriéndose a objetos o cuerpos en movimiento.

En el estudio del movimiento traslacional se utilizará el modelo de partícula o cuerpo


puntual, por el cual el móvil se puede tratar como un punto, en el que se encuentra
concentrada toda la masa del mismo. Una partícula sólo se puede trasladar, no puede
girar.

1
Dpto. Física de la Materia Condensada Física I (1º Grado en Ingeniería Química)
Tema 2. Cinemática de la partícula (I)
2 – SISTEMAS DE REFERENCIA

Al estudiar el movimiento la primera pregunta qué se debe plantear es: ¿cuándo se


puede decir que un objeto se mueve? Un objeto se mueve cuando su posición varía
con respecto a un punto o un sistema de referencia, que se considera fijo, con el
tiempo.

Reposo y movimiento son conceptos relativos, depende del sistema de referencia ele-
gido (ejemplos: (a) una montaña está en reposo con respecto a la Tierra, pero en
movimiento con respecto a la Luna. (b) Un pasajero que viaja en un tren puede decir
que la estación se mueve respecto al tren y no el tren respecto a la estación).

Para describir el movimiento hay que fijar un sistema de referencia a partir del cual
se analiza el movimiento. Es importante elegir un sistema de referencia que facilite el
estudio del movimiento (ejemplo: los antiguos astrónomos utilizaban la Tierra como
sistema de referencia (geocéntrico) para estudiar el movimiento de los planetas y ob-
tenían órbitas muy complicadas, en cambio, cuando se utiliza el Sol, como sistema de
referencia (heliocéntrico), el movimiento planetario resulta mucho más sencillo).

Un sistema de referencia es un conjunto de sistemas de coordenadas en reposo relati-


vo mutuamente. Más adelante se verá que hay dos tipos de sistemas de referencia:
inerciales (en él se cumplen las Leyes de Newton) y no inerciales (en él no se cumplen
las leyes de Newton).

Para determinar la posición de un cuerpo en un plano se puede establecer como refe-


rencia un sistema de coordenadas cartesianas (imagen izquierda), estudiado en el
tema anterior, o un sistema de coordenadas polares, sistema de coordenadas bidi-
mensional en el que cada punto del plano queda determinado por un ángulo y una
distancia. Los sistemas de referencias cartesianos serán los más utilizados, en este
curso. Las coordenadas polares utilizan la longitud de la recta que une el punto
con el origen de referencia, polo, y el ángulo que forma esta recta con la horizontal,
eje polar (ver figura adjunta).

P (x, y, z) P (3, 45º)

En el caso del movimiento monodimensional


se elije, a menudo, el sistema de referencia
de manera que el eje X coincida con la tra-
yectoria (en el estudio de la caída libre se
elegirá el eje Y) (ver figura adjunta).

2
Dpto. Física de la Materia Condensada Física I (1º Grado en Ingeniería Química)
Tema 2. Cinemática de la partícula (I)

3 - DISTANCIA Y TIEMPO

Para estudiar el movimiento de un punto se


debe ser capaz de especificar la posición de la
partícula y como cambia a lo largo del tiempo.
Por tanto, toda la información se puede definir
con dos variables: su posición, x, con
respecto al origen del sistema de referencia y
el tiempo, t. Naturalmente, x puede ser
positiva o negativa, dependiendo de la
posición del punto respecto al origen.

Tiempo (t): valor de la coordenada t en el


sistema de referencia elegido.

Intervalo de tiempo (t): duración de un determinado evento (t = t2-t1).

Trayectoria: Línea geométrica que un cuerpo describe en su movimiento. Cuando la


trayectoria es recta se trata de un movimiento rectilíneo y cuando es circular se trata
de un movimiento circular. La trayectoria depende del sistema de referencia elegido.

Desplazamiento (x): indica el cambio de posición de la partícula al trasladarse de


un punto a otro.

Distancia recorrida (s): distancia total recorrida entre dos puntos (medida sobre la
trayectoria).

Hay que distinguir entre desplazamiento y distancia recorrida entre dos posiciones al
trasladarse la partícula de un punto a otro. En el lenguaje ordinario los términos dis-
tancia y desplazamiento se utilizan como sinónimos, aunque en realidad tienen un
significado diferente.

La distancia recorrida por un móvil es la longitud de su trayectoria y se trata de una


magnitud escalar. En cambio el desplazamiento efectuado es una magnitud vecto-
rial. El vector que representa al desplazamiento tiene su origen en la posición inicial,
su extremo en la posición final y su módulo es la distancia en línea recta entre la posi-
ción inicial y la final.

 En la elección de sistema de referencia para un movimiento rectilíneo sólo se debe


decidir la posición del origen (x = 0) y la dirección que se considera positiva.
Cualquier sistema de referencia puede ser válido siempre que se sea consistente
con él durante todo el análisis. Además es preciso considerar que los sistemas de
referencia válidos pueden diferir entre si por el movimiento relativo de unos
respecto a otros.

Ejemplo: en la figura se representa el recorrido de un móvil cuya posición inicial es xi


= 0 (t = 0) y su posición final es xf = 50 m (t = 42 s). Ese móvil primero se ha des-
plazado hacia la derecha 100 m y luego hacia la iz-
quierda 50 m. Por tanto, su desplazamiento es de 50
m (ver figura) ya que el móvil se encuentra a 50 m
de la posición inicial, en el sistema de coordenadas
propuesto, pero la distancia recorrida es de 150 m
desplazamiento
(línea azul de puntos).

3
Dpto. Física de la Materia Condensada Física I (1º Grado en Ingeniería Química)
Tema 2. Cinemática de la partícula (I)

El desplazamiento es una magnitud que tiene dirección, se trata de una magnitud


vectorial (vector rojo en la figura).

En este tema se estudiará el movimiento rectilíneo (1-dimensión) y se considerará


vector positivo cuando el móvil se desplaza hacia la derecha (o hacia arriba) y vector
negativo cuando el desplazamiento sea hacia la izquierda (o hacia abajo).

4 – VELOCIDAD

Cuando un cuerpo se mueve, la variación que experimenta el vector desplazamiento


con el tiempo no suele ser constante, de esta forma, aparecen los conceptos de rapi-
dez y velocidad. Rapidez y velocidad son dos magnitudes cinemáticas que se con-
funden con frecuencia. Su unidad en el SI es metro/segundo (m/s ó m·s-1).

Recuerda que la distancia recorrida y el desplazamiento efectuado por un móvil son


dos magnitudes diferentes.

Precisamente por eso, cuando se relacionan con el tiempo, también se obtienen dos
magnitudes diferentes.

La rapidez es una magnitud escalar que relaciona la distancia recorrida con el


tiempo.

La velocidad es una magnitud vectorial que relaciona el cambio de posición (o vec-


tor desplazamiento) con el tiempo.

Rapidez media (o celeridad media) ( v ): relación entre la distancia total recorrida


y el tiempo total empleado en recorrerla. Gráficamente viene dada por la pendiente de
la línea recta que conecta los puntos inicial y final (ver figura adjunta).

s
v
t
Velocidad media ( v x ): relación entre el cambio de posición del cuerpo (vector des-
plazamiento) y el tiempo transcurrido en dicho cambio. Puede ser positiva o negativa
según el sentido del desplazamiento.

x 2  x1 x y 2  y1 y
vx   ó vy  
t 2  t1 t t 2  t1 t

La velocidad media da una idea general del movimiento, pero no permite conocer la
velocidad que el móvil lleva en cada instante. Para ello es necesario definir la veloci-
dad instantánea.

Normalmente el eje X va dirigido hacia la derecha (y el eje Y hacia arriba), cuando x2


< x1 (movimiento hacia la izquierda) el desplazamiento es negativo (x < 0) y, por
tanto, la velocidad media también. Pero si el móvil se desplaza hacia la derecha el
desplazamiento, y por consiguiente a velocidad, es positivo. La velocidad media y el
desplazamiento tienen siempre el mismo sentido.

4
Dpto. Física de la Materia Condensada Física I (1º Grado en Ingeniería Química)
Tema 2. Cinemática de la partícula (I)
Esto implica que el signo del desplazamiento indica el sentido del movimiento.

Velocidad instantánea: es el límite de la relación Δ x /Δt cuando Δt se aproxima a


cero y viene dada por la pendiente de la línea tangente a la curva en ese punto (ver
figura adjunta).

x dx y dy
v x  lim  ó v y  lim 
t  0 t dt t 0 t dt
La velocidad es en todo momento tangente a la
Velocidad 
trayectoria y tiene el sentido del movimiento.
instantánea 

En la figura se muestra la diferencia entre velo- Velocidad 


cidad media e instantánea. En el instante t1, la media 
velocidad instantánea es la pendiente de la re-
cta tangente a la curva en P1 (línea marrón). La
velocidad media en el intervalo (t1, t2) es la
pendiente de la recta que corta a la curva en los
puntos P1 y P2 (línea azul).

La diferencia entre el módulo del vector desplazamiento y la distancia recorrida es


menor cuanto menor es el intervalo de tiempo considerado, de modo que, en el límite,
la dirección de x se aproxima a la línea tangente a la curva.

En la gráfica x-t que se muestra en la figura adjunta se observa que la velocidad es


positiva en 1 (pendiente de la tangente positiva), nula en 2 (pendiente de la tangente
cero) y negativa en 3 (pendiente de la tangente negativa).

Los signos + o – indican el sentido de un movimiento lineal.

Cuando un móvil se mueve a velocidad constante en un


2 3
determinado intervalo de tiempo, la velocidad instantánea 1
y la velocidad media coinciden en ese intervalo de tiempo.

La rapidez instantánea se define como el módulo (valor po-


sitivo) del vector velocidad instantánea. Por consiguiente,
la rapidez instantánea siempre será positiva.

De ahora en adelante se utilizará el término velocidad, para designar a la velocidad


instantánea.

5 - ACELERACIÓN

Siguiendo con el análisis del movimiento, una vez definida la velocidad que describe
cómo cambia de posición el móvil, se necesita ahora introducir una magnitud que dé
cuenta de la forma en que el objeto cambia su velocidad. A dicha magnitud se le de-
nomina aceleración.

En el SI su unidad es metro/segundo al cuadrado (m/s2 ó m·s-2).

Aceleración media: relación entre la variación de la velocidad instantánea y el inter-


valo de tiempo en que se produce dicho cambio:

5
Dpto. Física de la Materia Condensada Física I (1º Grado en Ingeniería Química)
Tema 2. Cinemática de la partícula (I)
v x
ax 
t

La aceleración, al igual que la velocidad, es una magnitud vectorial, pero en el caso


del movimiento rectilíneo se indicará su sentido, con respecto al sistema de referencia
elegido, con los signos .

Mientras que la aceleración informa de lo rápido que cambia la velocidad, la velocidad


informa de o rápido que cambia la posición.

La aceleración puede ser negativa (desaceleración) por dos motivos:

 Disminución del valor de la velocidad (frenado) moviéndose hacia la derecha (o


hacia arriba).
 Sin disminución del valor de la velocidad moviéndose hacia la izquierda (o hacia
abajo).

Cuando el móvil, simultáneamente, frena y se mueve hacia la izquierda (o hacia aba-


jo) la aceleración es positiva.

La aceleración media da una idea general del movimiento, pero no permite conocer la
aceleración que el móvil lleva en cada instante. Para ello es necesario definir la acele-
ración instantánea.

Aceleración instantánea: límite de la aceleración media cuando la duración del in-


tervalo tiende a cero. Viene dado, por tanto, por la derivada de la velocidad respecto
al tiempo. También se puede obtener a partir del desplazamiento a través de la se-
gunda derivada.
v
 v x dv x
a x  lim 
t  0  t dt Aceleración 
dv x d dx / dt  d x
2 instantánea 
ó ax    2
dt dt dt Aceleración 
media
La diferencia entre aceleración media y acelera-
ción instantánea es la misma que se ha visto en
el caso de la velocidad, como se puede apreciar
en la figura adjunta.

De ahora en adelante se utilizará el término ace-


leración, para designar a la aceleración instan-
tánea.

Se pueden distinguir tres tipos de movimientos rectilíneos:

 Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.): velocidad constante.


 Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.): aceleración constante.
 Movimiento rectilíneo con aceleración variable.
 En un movimiento rectilíneo, al no tener más que una componente, se verifica
que: vx  v y ax  a.

6
Dpto. Física de la Materia Condensada Física I (1º Grado en Ingeniería Química)
Tema 2. Cinemática de la partícula (I)
6 - MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U.)

El movimiento rectilíneo uniforme se define como aquel en el que se verifican estas


dos condiciones:

 La trayectoria descrita es una línea recta.


 La velocidad permanece constante. Por consiguiente, no hay aceleración.

Al desplazarse en una única dirección (línea recta), sólo varía una de sus coordenadas
de posición, esta coordenada siempre se podrá hacer coincidir con la dirección del
movimiento, se tratará de un movimiento monodimensional. Se elegirá la coordenada
x cuando el movimiento sea horizontal y la coordenada y cuando sea vertical.

Para Descartes y para Galileo este movimiento representaba el ideal de la naturaleza.


Pero, en cambio, es un movimiento muy inusual, incluso se puede afirmar que es
ideal. Sin embargo, es un buen punto de partida para poder estudiar movimientos
más complejos.

Cuando un cuerpo describe un M.R.U. recorre espacios iguales en tiempo iguales. Al


ser la velocidad constante el valor medio y el instantáneo coinciden. Por lo que:

x
v
t

En este tipo de movimiento la única ecuación posible es la de la posición, que viene


dada por:
x  vt  x  x 0  v ( t  t 0 )  x  x0  v( t  t0 )

Normalmente se toma t0 =0, por lo que la expresión anterior queda:

x  x 0  vt

El doble signo se debe a la posibilidad de que el móvil se aleje (+) o se acerque (-) del
origen del sistema de referencia elegido.

En las figuras adjuntas se representan las gráficas v(t) (izquierda) y x(t) (derecha)
para este tipo de movimiento.
x

x
v(t) = v0 = constante 

x0 x0

Área sombreada 
La representación gráfica de v frente a t será una línea recta ascendente (v > 0) o
descendente (v < 0). La velocidad se puede calcular, gráficamente, como la pendiente

7
Dpto. Física de la Materia Condensada Física I (1º Grado en Ingeniería Química)
Tema 2. Cinemática de la partícula (I)
de la recta x frente a t. Como Δt es siempre positivo, el signo de Δr, que indica si se
desplaza hacia la derecha o la izquierda, es también el signo que tendrá v (ver figura
adjunta). Obsérvese como el área sombreada en la figura de la izquierda coincide
numéricamente con la distancia recorrida por el móvil entre los instantes t1 y t2.

7 - MOVIMIENTO RECTLÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (M.R.U.A.)

Al igual que en el caso anterior, al desplazarse en una única dirección (línea recta),
sólo varía una de sus coordenadas de posición. Ya que una de las coordenadas del sis-
tema de referencia elegido siempre se podrá hacer coincidir con la dirección del mo-
vimiento, se tratará de un movimiento monodimensional. Se elegirá la coordenada x
cuando el movimiento sea horizontal y la coordenada y cuando sea vertical.

Al contrario que en el caso anterior, el M.R.U.A. es uno de los movimientos favoritos


de la naturaleza. Tiene lugar cuando el cuerpo se mueve en línea recta y en intervalos
iguales el cambio que experimenta la velocidad permanece constante. En este caso, el
valor de las aceleraciones medias e instantánea coinciden.

El movimiento de objetos en caída libre es uno de los ejemplos más simples y comu-
nes de movimientos de velocidad cambiante. Los primeros pioneros de la Física tenían
la intuición de que la forma en que caían los objetos era un mensaje directo de la Na-
turaleza sobre la forma en que funciona el Universo.

Aristóteles pensaba que los objetos más pesados caían más rápido que los más livia-
nos siendo la velocidad de caída proporcional al peso del objeto. Sin embargo casi
2000 años después Galileo Galilei (1564-1642) fue el primero en discrepar de esa
concepción. Galileo cambió el curso de la historia, no sólo por haber sido capaz de re-
organizar las observaciones de una forma ordenada, sino también por ser capaz de
llevar a cabo medidas sistemáticas cuantitativas en lugar de describir las cosas cuali-
tativamente. En su análisis, Galileo aplicó su nueva y creativa técnica de imaginar qué
pasaría en casos idealizados, postulando, para la caída libre, que todos los objetos lo
hacían con aceleración constante.

Galileo especulaba que, además de la fuerza que siempre empuja hacia abajo los ob-
jetos, existe una fuerza hacia arriba ejercida por el aire. Realizó experimentos con ob-
jetos de diversa forma y tamaño que confirmaron su hipótesis.

Para calcular cómo aumentaba la velocidad de un objeto que cae a medida que avan-
za, con la simple medida de péndulo, ideó el sistema de planos inclinados con objeto
de ralentizar el fenómeno pero preservándolo. Observó que cuanto más escarpado el
plano más rápidamente gana velocidad. A pesar de realizar los experimentos con poca
pendiente, llegó a la conclusión de que la velocidad aumentaba de forma lineal con el
tiempo. Obtuvo de esta forma un valor de la aceleración de la gravedad.

Seguidamente se analizará en detalle este movimiento en línea recta con aceleración


constante.

Se considerará un móvil que en el instante inicial, que se tomará como t = 0, parte de


la posición x0 con una velocidad v0 y aceleración constante a (como ya se ha dicho an-
teriormente, la aceleración instantánea y media son iguales):

v v  v 0
a  a  v  v0  at
t t  0

8
Dpto. Física de la Materia Condensada Física I (1º Grado en Ingeniería Química)
Tema 2. Cinemática de la partícula (I)

La ecuación de movimiento de este móvil se puede obtener a partir de la definición de


la velocidad media y considerando que, al incrementarse la velocidad a un ritmo uni-
forme, la velocidad media (vm) es el valor medio entre velocidad inicial y final:

x v  v0
v y v
t 2

x  v t  x  x0  21 ( v0  v )( t  0 )

En esta última ecuación se sustituye la velocidad final por el valor obtenido:

x  x0  21 ( v0  v0  at )t  x  x0  v0t  12 at 2

Finalmente, se puede obtener una tercera expresión del movimiento uniformemente


acelerado eliminando el tiempo de las dos ecuaciones anteriores, resultando:

v 2  v02  2ax

En el caso de la caída libre, movimiento debido únicamente a la acción de la grave-


dad, de un cuerpo se pueden usar las ecuaciones obtenidas usando el valor de la ace-
leración de la gravedad para la aceleración, y, al ser el movimiento vertical se usará y
e y0 en lugar de x y x0. En la caída libre se desprecia la resistencia del aire.

Debido a que la Tierra no es una esfera perfecta, en el ecuador, la aceleración de la


gravedad es de 9,7799 m/s2, mientras que en los polos es superior a 9,8381m/s2. El
valor que se suele aceptar internacionalmente para la aceleración de la gravedad es
de 9,8066 m/s2.

Cuando se lanza un objeto hacia arriba que luego


cae, el movimiento invierte su dirección de modo que
es importante mantener el criterio de signos inicial-
mente adoptado (siendo indiferente hacia dónde se
toma el sentido positivo). En la altura máxima la ve-
locidad del cuerpo se hace cero.

En el caso de la caída libre las ecuaciones anteriores


quedan de la forma:

v  v0  gt y  y0  v0t  21 gt 2
v 2  v02  2gy

En las figuras adjuntas se representan las gráficas a(t) (izquierda), v(t) (centro) y x(t)
(derecha) para este tipo de movimiento.

La representación gráfica de v frente a t será una línea recta ascendente (v > 0) o


descendente (v < 0). La aceleración se puede calcular, gráficamente, como la pen-
diente de la recta v frente a t. Obsérvese como el área sombreada en la figura de la
izquierda coincide numéricamente con la variación de velocidad experimentada por el
móvil entre los instantes t1 y t2 y la de la figura del centro con la distancia recorrida

9
Dpto. Física de la Materia Condensada Física I (1º Grado en Ingeniería Química)
Tema 2. Cinemática de la partícula (I)
por el móvil en ese intervalo de tiempo. Al representar x frente a t se obtiene una
parábola.

a x,m

x
a = constante

x0

Área sombreada = at = v‐v0 Área sombreada = distancia recorrida
en un intervalo t 

8 - MOVIMIENTO RECTILÍNEO CON ACELERACIÓN VARIABLE: INTEGRACIÓN

Se han obtenido unas condiciones sencillas para el cálculo de la velocidad y desplaza-


miento de un objeto acelerado que son, sin embargo, sólo válidas cuando la acelera-
ción es constante. Cuando la aceleración no es constante (caso más general) no se
pueden aplicar las ecuaciones deducidas en los dos apartados anteriores. En este
apartado se tratará un procedimiento más general para determinar la velocidad de un
móvil conocida su aceleración. Para ello, se partirá de la definición de la aceleración
instantánea:

v t t
dv( t )
dt
 a( t )   dv   a( t )dt  v  v0   a( t )dt
v0 t0 t0

Para deducir el desplazamiento se puede seguir el mismo procedimiento, a partir de la


definición de velocidad instantánea:

x t t
dx( t )
dt
 v( t )   dx   v( t )dt  x  x 0   v( t )dt
x0 t0 t0

Siempre que se obtiene una función a partir de las derivadas aparece una constante
de integración en cada paso de integración. Estas constantes se deben determinar pa-
ra conocer exactamente la posición y velocidad del objeto en cada momento. Para ello
se utilizan los datos de la posición y velocidad de la partícula en un instante dado.
Como generalmente se utiliza el instante inicial (t0 = 0), se denominan condiciones
iniciales.

Por otra parte, se sabe que la integral de una función entre dos puntos está relaciona-
da con el área bajo la curva (definida por la función) en esa región.

 Si la velocidad es constante, como es el caso del M.R.U. (apartado 6), se ha visto


que el área del rectángulo (y, por tanto, el desplazamiento) viene dado por el pro-
ducto de la velocidad por el intervalo de tiempo considerado.

10
Dpto. Física de la Materia Condensada Física I (1º Grado en Ingeniería Química)
Tema 2. Cinemática de la partícula (I)
 Si la velocidad no es constante (ver figuras adjuntas), el área bajo la curva se
puede aproximar mediante la misma expresión, considerando la velocidad prome-
dio en ese intervalo (figura de la izquierda). Sin embargo se puede aumentar la
exactitud de nuestra estimación dividiendo el intervalo total en intervalos más pe-
queños de manera que el error cometido al considerar la velocidad media en el in-

tervalo disminuya notablemente, tanto más cuánto más estrechos se hagan los
rectángulos (figura derecha). En este caso el área viene dada por la suma de to-
das las áreas:
x   vi ti
i

Este sumatorio, en el límite, cuando Δt tiende a cero lleva a la definición de la in-


tegral, vista anteriormente.

9 - BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

 M. ALONSO Y E.J. FINN “Física”, Capítulo 3, Ed. Addison-Wesley Iberoamericana,


S.A. (1995).
 D.C. GIANCOLI “Física para Universitarios” 3ª Ed. Vol. I, Capítulo 2, Ed. Prentice
Hall (2002).
 H.D YOUNG y R.A. FREEDMAN “Sears y Zemansky – Física Universitaria”, Vol. 1,
Capítulo 2 (13ª Ed.), Ed. Pearson Educación, S.A. (2013).
 R.A. SERWAY y J.W. JEWETT, “Física”, 3ª Ed. Vol. I, Capítulo 2, Ed. Paraninfo
(2003).
 P.A. TIPLER, G. MOSCA “Física”, Vol. I, Capítulo 2 (5ª Ed.), Ed. Reverté (2005).
 WIKIPEDIA.

11

Вам также может понравиться