Вы находитесь на странице: 1из 6

Antecedentes de la política neoliberal en México

La política económica instrumentada en México, a lo largo del siglo XX, se puede compendiar en
términos de modelo económico, de la siguiente forma:

El modelo agrarioexportador, vigente de la consolidación del capitalismo a mitad del siglo XIX,
hasta la gran depresión de los años treinta.

2. El modelo de sustitución de importaciones, que surgió en el periodo de entreguerras, se


consolidó durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y entró en crisis en la década de los
setenta.

3. El modelo neoliberal de los años ochenta (1982) a los primeros años del Siglo XXI.

Grosso modo, cada modelo económico se acompañó de una forma particular de Estado: El modelo
agrario-exportador se escoltó del Estado “guardián”; el sustitutivo de importaciones, del Estado
interventor; el modelo neoliberal, del tiempo, su quiebra, en un contexto de total desprestigio por
la corrupción, el nepotismo, el patrimonialismo y por la paulatina crisis de legitimación
gubernamental.

El Estado neoliberal en México (1982-2000)

A partir de 1982 y durante tres administraciones (1982– 2000) se aplicó en México el proyecto
neoliberal que se tradujo en el abandono del Estado interventor, así como de su responsabilidad
social; además, se reemplazó el modelo de industrialización sustitutiva de importaciones (“hacia
dentro”) por la liberalización y desregulación industrial, comercial y financiera (hacia fuera); a
diferencia de antaño, se dio prioridad al capital financiero o inversión de cartera por el capital
productivo; de la aspirada soberanía en el diseño de la política económica, se aceptaron las
directrices del FMI y del BM. En la esfera social, la exclusión, la marginación, la “pobreza extrema”,
fueron las palabras clave; en el ámbito político, se produjo la división de la elite priísta y el dominio
de la tecnocracia neoliberal sobre el estructuralismo Keynesiano; el achicamiento del aparato
estatal (privatizaciones) y la disminución del gasto público, afectaron al corporativismo y al control
clientelar.

El primer gobierno neoliberal.

Miguel de la Madrid: El primero de diciembre de 1982 asumió la presidencia de la República


Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), en un severo contexto de crisis económica; además de
buscar resolver problemas coyunturales como la nacionalización de la Banca, que realizó su
antecesor, tuvo que soportar la crisis estructural de la economía mexicana18, concretada en: crisis
agrícola, desarticulación industrial, déficit de la balanza de pagos, déficit fiscal, desigual
distribución del ingreso, etcétera; y también, tuvo que hacer frente a la recesión económica de
1982 (con una disminución del PIB del -0.2%), excesivo índice inflacionario (del 100%), incremento
de precios y tarifas del sector público, elevado déficit de la balanza comercial no petrolera y una
creciente deuda pública.

El segundo gobierno neoliberal.


Carlos Salinas de Gortari: La recuperación económica se confirmó elocuentemente en el gobierno
de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) en tres aspectos:

La contención de la inflación, el crecimiento de la producción y la renegociación de la deuda


externa.

El tercer gobierno neoliberal.

Ernesto Zedillo Ponce de León: A partir de octubre de 1994, se produjo el derrumbe de las
reservas internacionales, pero Salinas decidió postergar la devaluación del peso, lo que implicaba
que el ajuste tendría un costo mayor. En este contexto y ya con Ernesto Zedillo Ponce de León
(1994-2000) instalado en la Presidencia de la República, se produjo el “error de diciembre”,
cuando José Serra Puche, Secretario de Hacienda, decidió cambiar la resolución del Director del
Banco de México, Miguel Mancera Aguayo (quien proponía la libre flotación) y estableció una
ligera ampliación de la banda de flotación (del 15%); sin embargo, se hizo del conocimiento de los
empresarios miembros del Comité de Seguimiento del Pacto, la difícil situación de las reservas
internacionales. Filtrada la información, hubo compras masivas y especulativas de dólares. La
devaluación no fue provocada por la fuga de capitales sino a la inversa. Entre el 20 y el 21 de
diciembre las reservas se redujeron en casi 5 mil millones de dólares; lo que forzó a decretar la
libre flotación.

La política neoliberal en México

La política neoliberal en México tuvo dos etapas:

1) La primera o de transición del modelo Keynesiano al modelo neoliberal. Transcurrió del


primero de diciembre de 1982 (cuando inició el gobierno de Miguel de la Madrid) a
diciembre de 1987 (cuando se decretó el Pacto de Solidaridad Económica). La prioridad
fue generar excedentes para el servicio de la deuda externa mediante políticas
contractivas de la demanda interna agregada, que se concretaron en: disminución del
gasto público, venta de paraestatales, aumento de precios y servicios del sector público,
disminución de los salarios reales, restricciones crediticias, subvaluación cambiaria y la
liberalización comercial con el ingreso de México al GATT, 1986, lo se convirtió en el
sexenio de crecimiento cero (0.22% promedio anual): la así llamada “década perdida”.
2) La segunda fase, de 1987 en adelante. Su principal objetivo fue la estabilización de precios
y se concretó en el gobierno de Carlos Salinas en: ampliación de la apertura comercial, por
la firma del TLC; fijación del tipo de cambio, por la sobrevaluación; eliminación del déficit
fiscal, por las privatizaciones y la caída del gasto público; liberalización de la inversión
extranjera directa, prioritariamente la inversión de cartera o especulativa. Después del
“error de diciembre” de 1994, Zedillo mantuvo el modelo con apertura económica,
disminución del gasto público y de los salarios reales; acompañado por una política
monetaria y crediticia restrictiva, ensanchando las privatizaciones (ferrocarriles,
aeropuertos) y la sobrevaluación del peso. Lo más “relevante” de su gobierno fue la
frialdad con la que aplicó el severo programa de ajuste económico de 1995 y la herencia
histórica del Fobaproa.
Efectos sociales del neoliberalismo en México

Desempleo

Causas

Esta caída estuvo impulsada por:

a) Contención de los salarios.


b) El ritmo del alza de los precios creció, mientras los salarios permanecieron estables.(por
ejemplo: canasta básica de alimentos que aumentó 93 por ciento en este lapso.)
c) Por la devaluación de Diciembre de 1994, el dólar duplicó su valor.
d) Elevación de los precios y tarifas públicas de gas, gasolina y energía eléctrica.
e) En la economía de libre mercado, la posición en el trabajo implica una distribución
desigual del ingreso. (asalariados-patrones).
f) El bajo salario mínimo, que por el contrario, sólo tuvo un leve incremento del 17 por
ciento.
g) Falta de empleo en el país

Inflación

Los desempleados pasan a ser parte dependiente del núcleo familiar.

 Las familias se encuentran en dificultades para satisfacer sus necesidades esenciales, lo


cual contribuye con el subempleo, la ocupación informal, y agrava el problema de la
pobreza.
 Pérdidas de la sociedad en cuanto a: a) disminución del consumo y de la capacidad de
crecimiento económico, lo cual incide negativamente en el Producto Interno Bruto (PIB),
b) impuestos no recibidos, y c) subvenciones otorgadas a los desempleados.

El nivel general de salarios tiende a disminuir, lo cual perjudica a los trabajadores y favorece a las
empresas.

Desempleo en México

Inflación

Económico

El control de la inflación se ha convertido en objetivo de político económica la inflación se dejó


considerar una consecuencia de las condiciones de producción en la economía y fue declarada la
causa de la crisis si se controlaba la inflación la economía volvería a crecer con este argumento
desde 1982 el gobierno mexicano a aplicado políticas de contención salarial sus medios para
controlar la inflación fueron el congelamiento de salarios y la flexibilización de los precios

Económico
El neoliberalismo es la expresión ideológica de un modelo teórico económico, el modelo
neoclásico, que considera la mínima casí nula intervención del Estado en la economía, ya que el
mercado es el mejor instrumento para asignar eficientemente los recursos de la sociedad. A partir
de aquí se deriva toda una serie de políticas económicas que favorezcan al libre mercado:

- Privatización de empresas públicas o paraestatales.


- Eliminación de los impuestos a mercancías y capitales extranjeros.
- Flexibilización laboral (desaparición de sindicatos y topes salariales).
- Recortes al gasto público (cobertura muy limitada de seguridad social, educación, poca
inversión en infraestructura, eliminación de subsidios).
- Desregulación financiera.
- Apertura comercial de los mercados.
- La estabilidad macroeconómica como el principal objetivo de la economía.

Causas

- >Crisis económicas. Las crisis económicas de 1982 y 1994, así como el cambio de modelo
económico provocaron agudos estragos en los trabajadores mexicanos, muchos de ellos
fueron despedidos, otros fueron reorientados a otras actividades, y la mayoría vieron
reducidos sus salarios.
- >Diferencias y caída de lossalarios reales. A partir de la crisis de los ochentas se empieza a
observar una importante caída de los salarios mínimos y remuneraciones promedio que
no se ha podido levantar. Del periodo de 1980 a 1998, el salario mínimo (valores
mensuales a precios constantes de 1998) descendió de 3000 a menos de 1000 y las
remuneraciones promedio de más de 4000 en 1980 a 3 200.

Como puede verse en la Tabla #3, de 1988 a 1993 -esto es, durante el período de Salinas de
Gortari-, la reducción de la inflación fue bastante exitosa, más aún si se tiene en cuenta que esta
había alcanzado niveles cercanos al 160% en 1987. Este descenso inflacionario, por otra parte, fue
acompañado por una reanudación del crecimiento del PIB, aunque a tasas relativamente bajas,
que se fueron incrementando levemente, para descender a niveles prácticamente nulos en los
últimos años de su sexenio.

Es este el récord que los Neoliberales muestran como un gran triunfo, tras el lamentable
desempeño del período 1982-1988, es decir, la fase inicial del Neoliberalismo. Sin embargo, si
examinamos más en detalle el desempeño de ambas variables desde 1970, junto con los
respectivos movimientos del tipo de cambio, comienzan a saltar a la vista hechos que minimizan o
anulan dichos logros.

Por una parte, la evidencia empírica no necesariamente corrobora la incompatibilidad del


crecimiento con la inflación, al menos a tasas moderadas. Puede verse que la tasa de inflación
promedio entre 1970 y 1972 fue de 5.17%, muy similar a la predominante durante los 50 y 60, es
decir, durante el período CEPALIANO de substitución de importaciones. Dicha tasa de inflación fue
acompañada por un incremento anual promedio del PIB del 6.83%, algo que parece inalcanzable
hoy en día. Así, altas tasas de crecimiento iban mano a mano con moderadas tasas de inflación.

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024


El PND 2019-2024 marcará el rumbo de las políticas que servirán para transformar la vida pública
del país y construir un nuevo pacto social cuyo objetivo último sea el bienestar de todas y todos.

El PND 2019-2024 marcará el rumbo de las políticas que servirán para transformar la vida pública
del país y construir un nuevo pacto social cuyo objetivo último sea el bienestar de todas y todos.
Esto se logrará a través de la reducción de las brechas de pobreza y desigualdad, el
restablecimiento de un Estado de derecho con justicia, el combate a la corrupción y un impulso al
desarrollo económico sostenible y a lo largo de todo el territorio.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el artículo 26 que “el Estado
organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez,
dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la
independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.”

En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 es el documento en el que el


Gobierno de México articula los objetivos y estrategias para atender los problemas prioritarios e
impulsar el desarrollo nacional.

El Plan está conformado por tres ejes generales que permiten agrupar las problemáticas
específicas cuya atención será prioritaria en los próximos seis años:

 Justicia y el Estado de derecho,

 Bienestar y

 Desarrollo económico.

Asimismo, contiene tres ejes transversales que se refieren a los problemas públicos comunes a los
ejes generales y cuya atención será prioritaria en todas las políticas públicas de esta
administración:

 Igualdad de género, no discriminación e inclusión,

 Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública y

 Territorio y desarrollo sostenible.

El PND 2019-2024 se entregará a más tardar el 30 de abril a la Cámara de Diputados para su


discusión y aprobación, conforme lo señalado en el Transitorio Segundo de la Reforma de 2018 a
la Ley de Planeación.

En el espíritu de un auténtico sistema de planeación nacional, el proceso de elaboración del PND


incluye la participación y la consulta de los diversos sectores, con el propósito de permitir que las
opiniones de la población estén reflejadas en la elaboración, la actualización y la ejecución del
PND, así como en los programas derivados del mismo.
Conclusión

El mundo se encuentra envuelto en una vorágine que no deja espacio para opciones distintas, tal
pareciera que existe solo una manera de llevar las riendas económicas de los países, México no
está exento de ello, vivimos bajo políticas y preceptos que no han sido diseñados para nosotros, se
trata de una generalidad inmensa y exhaustiva que está llevando al mundo a su autodestrucción,
el tan prometido mundo del futuro que está acabando con el futuro del mundo.

A este pensamiento predominante y cuasi obligatorio se le denomina neoliberalismo, se entiende


así como un modelo económico que busca bajo toda circunstancia que las decisiones de política
económica se tomen en el mercado, que sea el mercado y no el estado el ente que controle la vida
no solo económica, sino también social y política de los países a voluntad de las grandes
corporaciones y las organizaciones internacionales, que controlan las economías de los países
pobres a su conveniencia, y obviamente con ello minimizar al estado y a los ciudadanos a simples
espectadores del devenir económico.

Вам также может понравиться