Вы находитесь на странице: 1из 29

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PROPUESTA DEL PROTOCOLO DE MANEJO GENERAL Y


REPRODUCTIVO EN UNIDADES PRODUCTIVAS DE
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
(GRANJA EXPERIMENTAL, SAN JULIÁN PATULUL,
SUCHITEPÉQUEZ Y MEDIO MONTE, PALÍN, ESCUINTLA.)
AÑO 2019

Elaborado por M.V.MSc Fredy Rolando González Guerrero

frggvet 1
Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................4
FUNDAMENTOS LEGALES Y ÉTICOS ..............................................................................................4
PRINCIPIOS ÉTICOS RELACIONADOS CON LA NUTRICION ............................................................4
PRINCIPIOS ÉTICOS RELACIONADOS CON LA SALUD ANIMAL ......................................................5
PRINCIPIOS ÉTICOS RELACIONADOS CON EL MANEJO GENERAL................................................5
PRINCIPIOS ETICOS RELACIONADOS CON EL ALOJAMIENTO Y FACILIDADES...............................5
PRINCIPIOS ETICOS RELACIONADOS CON LA MANIPULACION, MOVILIZACION Y TRANSPORTE ..6
PROPUESTA DEL PROTOCOLO DE MANEJO GENERAL Y REPRODUCTIVO EN UNIDADES
PRODUCTIVAS DE FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA (GRANJA
EXPERIMENTAL, SAN JULIÁN PATULUL, SUCHITEPÉQUEZ Y MEDIO MONTE, PALÍN, ESCUINTLA.)
.....................................................................................................................................................6
OBJETIVOS ....................................................................................................................................6
Manejo del Periodo Postparto .................................................................................................7
A. Periodo postparto 0 a 21 días ..........................................................................................7
B. Período postparto 22 a 30 días.........................................................................................8
C. Periodo postparto de 31 a 50 días ....................................................................................8
D. Periodo postparto de 51 a 60 días ....................................................................................9
E. Periodo postparto 60 a 85 días.......................................................................................10
F. De la Sincronización y de las vacas con primer celo con inseminación con celo natural 10
G. Otras situaciones de tipo reproductivo: Abortos, Perdidas Embrionarias, celos en
vacas preñadas vacas con amenaza de aborto .......................................................................11
H. Vacas problema, vacas repetidoras ................................................................................11
I. Evaluación de la Técnica de Inseminación Artificial........................................................11
J. Evaluación del Semen utilizado para inseminación artificial ..........................................12
K. Manejo de la Vaca Seca ..................................................................................................12
Manejo de la Vaca Seca en relación al tratamiento de mastitis .............................................12
L. Manejo de la Vaca antes del parto .................................................................................13
M. De las vacas de descarte .................................................................................................13
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS TERNERAS LECHERÍA EN GRANJA EXPERIMENTAL Y DE
DOBLE PROPÓSITO TROPICAL, EN FINCA SAN JULIÁN, PATULUL, SUCHITEPÉQUEZ ...................14
METAS ....................................................................................................................................14
ACTIVIDADES ..............................................................................................................................14
A. Antes del nacimiento ......................................................................................................14
B. Del nacimiento ...............................................................................................................15

frggvet 2
C. Manejo de la cría al nacimiento .....................................................................................15
D. Manejo de las terneras de los tres días a los dos meses de edad (Terneras I) ..............16
E. Manejo de las terneras de los dos a los ocho meses de edad. (terneras II)....................18
RESUMEN DEL ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA TERNERAS EN UNIDADES PRODUCTIVAS
DE FMVZ-USAC .......................................................................................................................18
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS NOVILLAS EN UNIDADES PRODUCTIVAS DE
FMVZ-USAC.........................................................................................................................19
METAS: ...................................................................................................................................19
ACTIVIDADES ..........................................................................................................................19
Cuadro 1. Criterios para la evaluación del tracto reproductivo de novillas aplicado en en
unidades productivas de FMVZ-USAC ..................................................................................20
OBJETIVOS DEL MANEJO GENERAL Y REPRODUCTIVO EN UNIDADES PRODUCTIVAS DE
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA (GRANJA EXPERIMENTAL, SAN JULIÁN
PATULUL, SUCHITEPÉQUEZ Y MEDIO MONTE, PALÍN, ESCUINTLA.) ..........................................21
CONSIDERACIONES FINALES.......................................................................................................22
GUÍA DE LAS BUENAS PRACTICAS DE ORDEÑO EN GRANJA EXPERIMENTAL Y FINCA SAN JULIÁN
PATULUL, SUCHITEPÉQUEZ. FMVZ. USAC...................................................................................24
La Calidad de la Leche ...........................................................................................................24
El Ordeño ...............................................................................................................................25
El Ordeñador ..........................................................................................................................25
El Acto de estimular a la vaca para el ordeño.........................................................................25
Las Buenas Prácticas De Ordeño ............................................................................................26
Las Buenas Prácticas De Ordeño En Relación Al Entorno .......................................................27
Las Buena Prácticas de Ordeño y su relación con el Ambiente ..............................................27
Las Buenas Prácticas De Las Maquinas De Ordeño ................................................................28
La Buena Calidad De La Leche Depende De Las Buenas Prácticas De Ordeño ........................28
Evitar las Siguientes Condiciones ...........................................................................................28

frggvet 3
INTRODUCCION
Elaborado por M.V.MSc Fredy Rolando González Guerrero,.

Las facetas de la agricultura cambian continuamente a través del avance de la tecnología


y de la supervisión pública. En las últimas dos décadas la introducción de tecnología, el
incremento en el tamaño de las operaciones y el enfoque en la eficiencia productiva ha
ayudado a mejorar la productividad, el control de los costos y la seguridad alimentaria
Las obligaciones éticas asociadas con la producción incluyen un fuerte énfasis en el
bienestar animal, que como ciencia y experiencia práctica se ha expandido para que
podamos, como profesionales de la docencia en la salud y producción animal, promover
continuamente el cuidado humanitario de los animales y de las practicas de manejo en las
unidades productivas de esta facultad. La iniciativa para el bienestar animal en los
animales productores de leche (National Dairy Animal Well-Being Initiative NDAWI)
ha desarrollado amplios principios y guías éticas que deben incorporarse en los
programas de manejo. A continuación, se presentan se resumen los principios que se
incorporan en el manejo docente y productivo de las unidades productivas propiedad de
la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de
Guatemala

FUNDAMENTOS LEGALES Y ÉTICOS

American Association of Bovine Practitioner. Newsletter. Noviembre del 2007.


Las actividades académicas se engloban con base a la Ley de Bienestar Animal decreto
05 – 2017 Capítulo VI Articulo 34 literales a – m.

PRINCIPIOS ÉTICOS RELACIONADOS CON LA NUTRICION

Norma Principal:
Los animales y los grupos de animales deberán tener siempre un acceso no competitivo
a una adecuada dieta nutricional así como a una fuente de agua limpia y fresca

Guía para terneros recién nacidos:


Los terneros deberán recibir calostro o equivalente y ser alimentados en una forma que
promueva la salud y minimizar el riesgo de enfermedad
Guía para el manejo de terneros y terneras destetados y Novillas en Crecimiento
Los animales destetados y novillas en crecimiento deberán recibir una adecuada
nutrición y agua, que aseguren una apropiada condición corporal y ser alimentados de
una forma que promueva su salud y minimizar el riesgo de enfermedad
Guía para las vacas adultas

frggvet 4
Las vacas adultas deberán recibir una adecuada nutrición y agua para asegurar una
adecuada condición corporal y ser alimentadas en una forma que se promueva su salud
y minimizar el riesgo de enfermedad incluyendo las enfermedades metabólicas
Guía para Toros de Lechería
Los toros deberán recibir una adecuada nutrición y agua, que aseguren una apropiada
condición corporal y ser alimentados de una forma que promueva su salud y minimizar
el riesgo de enfermedad

PRINCIPIOS ÉTICOS RELACIONADOS CON LA SALUD ANIMAL

Norma Principal:
La salud de todos los animales y grupos de animales deberán ser mantenidos a través
del cuidado preventivo, reforzado por un rápido diagnóstico y tratamiento cuando ase
sea necesario

Guías: Las explotaciones lecheras deberán tener:


• Una valida interrelación Veterinario-Cliente-Paciente
• Un plan de manejo de salud
• Una apropiada guía para la eutanasia y entrenamiento
• Poseer protocolos de manejo del dolor y condiciones relacionadas
• Elaborar protocolos para las necesidades especiales de los animales

PRINCIPIOS ÉTICOS RELACIONADOS CON EL MANEJO GENERAL

Norma Principal:
Para promover el bienestar animal los cuidadores deberán ser apropiadamente
capacitados, sigan las instrucciones de los protocolos y tener acceso a los sistemas de
registros.

Guías:
Las explotaciones deberán tener un plan de salud, así como entrenamiento y protocolos
para el manejo, transporte y cuido, para las necesidades especiales del ganado
incluyendo la eutanasia. El plan debe incluir
• Un programa de capacitación para los nuevos empleados mas cursos de
refrescamiento y actualización para los empleados existentes
• Apropiados procedimientos de operación y revisados anualmente, realizando los
reajustes necesarios
• Elaborar un plan de manejo de emergencias
• Contar con un sistema de registros
• Efectividad en el manejo

PRINCIPIOS ETICOS RELACIONADOS CON EL ALOJAMIENTO Y FACILIDADES


Norma Principal:

frggvet 5
Las facilidades deben ser diseñadas, construidas y mantenidas para proveer y mantener
la salud, confort y seguridad de los animales

Guía para Terneros (Del Nacimiento al destete o venta) de los animales jóvenes
(destete al parto o venta)
Los terneros y animales jóvenes deberán ser mantenidos con un adecuado espacio para
su ubicación, desplazamiento y descanso sin dificultad, deberán ser provistos de un
apropiado y limpio lecho de descanso (cama), además de protegerlos de las condiciones
climáticas extremas.
Guía para Animales Adultos
Los animales adultos deberán ser provistos de un adecuado espacio para su ubicación,
desplazamiento y descanso sin dificultad, deberán ser provistos de un apropiado y
limpio lecho de descanso (cama), además de protegerlos de las condiciones climáticas
extremas. Las facilidades deben ser diseñadas y mantenidas para prevenir los daños y
desarrollo de lesiones de los miembros (u otras partes corporales)
Guía para los Toros del Hato
Los toros del hato deberán ser evaluados bajo las mismas condiciones mencionadas para
los terneros y animales jóvenes.

PRINCIPIOS ETICOS RELACIONADOS CON LA MANIPULACION, MOVILIZACION


Y TRANSPORTE

Guía General:
Todos los animales y grupos de animales deberán ser manipulados, movilizados y
transportados de una manera que se minimicen las modificaciones de conducta y reducir
los riesgos potenciales de daño, incomodidad y enfermedad.

Guía
Las facilidades deben diseñarse y mantenerse con el fin de que los animales sean
movilizados de tal manera que se prevengan los deslizamientos, caídas y colisiones.
Los empelados deberán ser capacitados para que sigan los protocolos de la apropiada
manipulación, movimiento y transporte de los animales

PROPUESTA DEL PROTOCOLO DE MANEJO GENERAL Y


REPRODUCTIVO EN UNIDADES PRODUCTIVAS DE FACULTAD
DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA (GRANJA
EXPERIMENTAL, SAN JULIAN PATULUL, SUCHITEPEQUEZ Y
MEDIO MONTE, PALIN, ESCUINTLA.)

OBJETIVOS

frggvet 6
1. Que la finca sea un modelo educativo que combine la docencia con el sistema de
producción animal
2. Aumentar la eficiencia productiva de la finca
3. Reducir los residuos de medicamentos en la leche y carne
4. Velar por el bienestar de los animales
5. Mantener un intervalo entre partos de 12 meses
6. Reducir la incidencia de enfermedades que afecten el comportamiento
reproductivo a niveles inferiores al 5% mensual y anual
7. Detectar tempranamente los problemas de distocia, retención de placenta,
acetonemia, fiebre de leche, hemorragias uterinas, metritis séptica u otra
anomalía
8. Que el 90 por ciento de las vacas tengan un parto al año.
9. Las vacas que excedan los 150 días de parto sin celo visto o con historia de
repetición de servicio, se denominarán como “Vacas Problema”, y no deberá
exceder del 10% de las vacas paridas
10. El porcentaje de anestro ( vacas con ovarios estáticos (afuncionales) no deberá
ser mayor al 2%
11. El porcentaje de preñez a celo natural deberá ser mayor al 70% al año
12. La tasa de natalidad sea mayor al 80%
13. La longevidad de las vacas será mayor a 6 partos ó 9 años de edad
14. La duración de la lactancia no será inferior a 210 días
15. La tasa de descarte en vacas del lote general será del 20% anual
16. La tasa de descarte en terneros nacidos será del 100% y la edad máxima será de 9
meses
17. La tasa de descarte en novillas será del 30%
18. La tasa de descarte en terneras será del 15%
19. Supervisión oportuna y rigurosa de los logros y corrección temprana de las fallas
20. Reducir los costos de tratamiento a través de establecer el umbral económico de
los diferentes trastornos
21. Que las labores que implica el manejo sean ejecutadas en su mayoría por los
estudiantes de las carreras de Medicina Veterinaria y Zootecnia (estudiantes de
clínica de mayores y modulo de rumiantes equinos y cerdos, estudiantes de
Zootecnia , los estudiantes del ejercicio profesional supervisado) y que y solo
requieran de asesoría para casos especiales
22. Actualizar los registros de la finca con programa de computo para el manejo de la
información del hato bovino

Manejo del Periodo Postparto

A. Periodo postparto 0 a 21 días


Atención de partos con énfasis en la atención oportuna, velar que este
sea higiénico, lo mas natural posible, solo se atenderá solo en el caso
de que transcurran mas de veinte minutos de que el ternero haya
presentado las patas o manos. Si se a pesar de las primeras
manipulaciones no se logra extraer, por tracción forzada, dejar
tranquila a la vaca y llamar al Medico Veterinario responsable.
1. Si hubo necesidad de manipular al ternero (metido mano) se aplicará
antibiótico

frggvet 7
2. S i el animal retiene la placenta a las doce horas del parto se remitirá
para evaluación médica.

3. Velar porque el ternero mame calostro en la primera media hora de


nacido, por lo menos dos litros de calostro y de allí a las seis y doce
horas de nacido
4. Atender adecuadamente la herida del ombligo quemarla con solución
de yodo y amarrarlo a una distancia de dos pulgadas de la barriga
5. Toda hembra recién parida pasará a revisión médica quincenal.

META: El ochenta por ciento de las vacas deben estar libres de


metritis y deberán estar aptas para reiniciar su actividad ovárica

B. Período postparto 22 a 30 días


1. Las vacas serán revisadas médicamente para atender las
complicaciones que afecten el reinicio de la actividad ovárica
2. Se atenderán las vacas que persistan con afección uterina y con baja
condición corporal ( menor a 2.5)

META: El noventa y cinco por ciento de las vacas deberán al final de


esta etapa libres de metritis y el ochenta por ciento de las vacas
deberán estar con función ovárica o bien ya tener instaurado el
tratamiento correctivo. El cincuenta por ciento de las vacas se esperará
tengan por lo menos un celo

C. Periodo postparto de 31 a 50 días


i. Se espera que en este periodo las vacas ya deben estar
funcionales.
ii. Pasarán a revisión médica las vacas con problemas o las
que sean no funcionales.
iii. La rutina de inseminación será la siguiente: Se
inseminaran a las doce horas de ser vista en celo. Para lo
cual se establece que los responsables de la detección de
celo sean los vaqueros y ordeñadores.
La rutina de detección de celo será la siguiente:

a. Las horas principales son de 4 de la tarde a


7 de la noche y de 4 de la mañana a 7 de
mañana
b. La duración de la observación debe ser
con un mínimo de 45 minutos solo en
estos lotes
c. Poner atención en los cuatro aspectos:
1. Inquieta y
2. Anda olfateando a otras vacas
3. Anda montando

frggvet 8
4. Se deja montar
5. Si tiene liga y de que color (clara, con
pus o con sangre)
• Cuando ingrese el personal de ganadería informar de lo
que han observado y apuntarlo en su informe.
• El personal de ordeño y ganadería deberán informar al
salir, lo referente a los celos de las vacas (u otras
situaciones)

La información de la detección de celos se centralizara en los


vaqueros encargados del manejo y cualquier duda será reportada
al Médico Veterinario responsable. El personal del ordeño
también será responsable de la detección de celos, tratando de
cubrir el mayor tiempo del día y noche.

De manera complementaria a la detección se tomara como


síntoma confiable que la vaca se deje montar (no se mueva
cuando la monte otra vaca) y se tomara en cuenta otros factores
como, las características del moco que sale de la vulva, si es
montada por vacas, si baja producción, si es vaca dominante, si
repitió hace poco, el tiempo de parida y otra información
adicional.
En vacas que repitan celo se anotaran las fechas para poder
determinar el intervalo real de la finca para detectar anomalías, el
menor momento de la inseminación artificial y la eficiencia en la
detección de celo
Los códigos de esto serán: SDM que indicara que la vaca se deja
montar y NSDM indicara vaca inquieta pero no se deja montar.
El termino SUCIA indicara que la secreción es turbia o con pus o
si tiene sangre

META: La detección de celo esperada será de por lo menos


el 20 por ciento para esta etapa

D. Periodo postparto de 51 a 60 días


1) Se continuará con la etapa de tratamientos hormonales para las vacas
funcionales que no presenten celo (sincronización de la ovulación u
Ovsynch).
2) Las vacas de primer parto pasarán a revisión médica para determinar
su funcionalidad ovárica antes de presincronizarlas y sincronizarlas.
3) Todos los tratamientos hormonales solo se aplicaran a criterio
medico y los hallazgos a la palpación rectal. No se utilizaran estos
tipos de tratamientos en vacas con ovarios no funcionales

META: Al final de este periodo el 90 por ciento de las vacas deberán


estar aptas así como por lo menos el 70 por ciento de las vacas de
primer parto

frggvet 9
E. Periodo postparto 60 a 85 días

Se preferirá la inseminación a celo visto, las vacas que lleguen a este periodo
funcional sin manifestar celo se optara por la inseminación a tiempo fijo
(IATF u Ovsynch).

El método de OVSYNCH consistirá en la aplicación de los siguientes


productos, para los cual es importante la hora de aplicación:
OJO El siguiente esquema es el que se aplica para el momento actual de
Finca San Julián teniendo en cuenta que están bajo pastoreo

DIA 0 A las 16:00 hrs. Aplicar 2.5 cc de Factor Liberador de


Gonadotropinas (Miércoles)
DIA 7 A las 16:00 hrs. Aplicar 2 cc de Prostaglandina (Siguiente Miércoles)
Día 9 a las 16:00 hrs. Aplicar 2.5 cc de Factor Liberador de Gonadotropinas
(viernes siguiente al segundo miércoles) en el caso de las novillas se usará el
mismo esquema

Día 10 a las 09:00 horas inseminación sin celo visto

Hay que considerar que la vaca o novilla que manifieste celo durante el
tratamiento será inseminada según el esquema de las doce horas según se ha
establecido.

Si por alguna razón alguna vaca presente metritis se tomaran las siguientes
medidas:
Si la secreción es purulenta se hará lavado y a los 8 días se aplicara una dosis
de prostaglandina según criterio médico

Si presentara secreción vaginal con grumos de pus se le hará un lavado al


momento del celo con Penicilina procaínica 2.5 a 5 millones mas 50 cc de
agua destilada estéril o solución salina fisiológica por vía intrauterina y se
inseminara en el esquema rutinario de las doce horas.

META: El 95 por ciento de las vacas deberán estar inseminadas antes de


los 90 días y se esperara que antes de los 100 días de parto estén
inseminadas con dos inseminaciones.

El diagnóstico de preñez se realizará el primero entre los 30 – 35 días de


inseminada y se reconfirmará a los 37 -42 días de inseminación

F. De la Sincronización y de las vacas con primer celo con


inseminación con celo natural
Las vacas inseminadas se les hará diagnóstico de preñez a los 35 días y las
que se diagnostiquen vacías se les aplicara el tratamiento correspondiente.

frggvet 10
G. Otras situaciones de tipo reproductivo: Abortos, Perdidas
Embrionarias, celos en vacas preñadas vacas con amenaza de
aborto

En el caso de que una vaca aborte se tratara como una vaca parida pero y se
le dará un periodo de espera voluntario de un mes, a partir del cual se
iniciará su tratamiento de sincronización, siempre y cuando no haya
presentado celo y tenga adecuada funcionalidad ovárica.

Para los casos de de muerte embrionaria se evaluará su estado genital y se


incorporará a los tratamientos según la rutina.

Las vacas que presenten celo estando preñadas, serán remitidas a evaluación
y si se determinan como vacías se considerara su destino final si una vaca
presenta algún flujo por via vulvar, se le aplicara Vitamina E y Selenio y
será remitida para evaluación médica.

H. Vacas problema, vacas repetidoras


Como se menciona anteriormente una vaca problema será aquella que por
alguna razón tenga 100 días de parto y este vacía. O repita dos tratamientos
de Ovsynch sin estar preñada. Su caso será evaluado en forma individual, de
la siguiente forma.
• Se le realizará el examen ginecológico detallado
de su estado ovárico y se especulará
• Si es necesario se le hará un lavado uterino según
los hallazgos clínicos
• A la vaca que no presente anormalidades clínicas
se le aplicará al momento del examen, 2 de
Prosolvin si no presenta celo, pasará a la siguiente
evaluación medica
• Si se trataran de quistes ováricos se dará el
tratamiento específico
Las vacas que presenten repetición de servicios a ciclos regulares (18 -24
días) se les hará examen ginecológico y tratamiento, de no presentar
anomalías al momento de la inseminación se les aplicará 2.5 cc de Conceptal
u Ovalyse u doble inseminación

Las vacas que repitan celo por 2 veces deberán ser reportadas para ser
evaluadas por el medico veterinario y determinar su tratamiento o
sincronización de celo u ovulación.

I. Evaluación de la Técnica de Inseminación Artificial


Se deberá hacer una evaluación periódica de la técnica de inseminación
artificial por parte de los inseminadores

frggvet 11
J. Evaluación del Semen utilizado para inseminación artificial
Cuando se presenten problemas de repetición de servicios se realizará un
examen microscópico del semen por si el semen de algún toro presentara
anomalías, para complementar el análisis se remitirán las muestras al
laboratorio de Reproducción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia.
Asimismo en caso de dudas en el manejo y transporte del semen o termo de
inseminación se procederá a la mencionada evaluación

K. Manejo de la Vaca Seca

Meta Que el periodo seco de las vacas sen encuentre entre los 40 a 70
días y no permitir que se sobre acondicionen corporalmente para prevenir
enfermedades metabólicas postparto

Toda vaca que cumpla siete meses de gestación se revisará 15 días antes de
su fecha probable de secado para verificar su gestación y condición corporal

El día del secado se vacunará contra Clostridium

Manejo de la Vaca Seca en relación al tratamiento de mastitis

Las vacas preñadas serán revisadas entre 15 a 21 días antes de que cumplan
los siete meses de gestación para confirmar su preñez

El día del secado se dejaran en ayuno de agua y alimento por 24 horas,


encerradas y luego se les aplicará el siguiente tratamiento.
a) Se descargarán a fondo se desinfectaran los pezones con algodón y alcohol
o toallitas especiales y se les aplicara el producto de secado, no se insertará
toda la cánula solo medio centímetro de la misma y luego se masajeara para
difundir el producto Se les aplicará Vitamina E y Selenio.
b) Si tienen historia de mastitis crónica o repetidora de mastitis subclínica
se le aplicará antibiótico de Larga Acción
c) Las vacas que se sequen por baja producción se les hará el mismo
tratamiento (dejarla a dieta) solo que dos meses antes del parto se le repetirá
de nuevo
d) Las vacas que se sequen deberán ser remitidas a evaluación médica a los 8
días del tratamiento.
e) Las vacas el día del secado se vacunaran con vacuna contra Clostridium.

Si la vaca seca antes de los 7 meses de gestación (principalmente por baja


producción < a 5 Litros de leche). A estas vacas al tener los 250 días de
gestación o siete meses, se les dará el tratamiento de secado rutinario.

frggvet 12
Las vacas que no responden a ningún tratamiento, que tenga secreción de pus
considerar secado del cuarto con doble tratamiento de producto de secado u
otro a criterio de la administración y médico veterinario.

Observaciones
a. Es necesario elaborar un listado de las vacas que padezcan mastitis y
tenerlo disponible para tomar en cuenta para el secado y pedidos del botiquín.
b. Este protocolo será objeto de evaluación periódica para hacer los
ajustes necesarios.
c. La toma de muestras de leche se continuará haciendo solo se enviarán
las que se consideren necesario.
d. En los casos graves a la semana siguiente del tratamiento se realizará
por el Médico Veterinario la prueba de CMT y se enviará muestra al
laboratorio para verificar la recuperación (cura)

L. Manejo de la Vaca antes del parto

Meta Reducir la incidencia de problemas postparto


A los 15 – 20 días antes de la fecha de parto probable se les aplicará
Vitamina E y Selenio .

Se revisarán las vacas antes del parto (15 – 10 días) y las que se vean con
ubre dura y secreción láctea sanguinolenta se descargara el calostro y se
iniciará el ordeño. Aparte de aplicar tratamiento para vaca con mastitis clínica
(NOTA: Deberá establecerse un banco de calostro congelado para la atención
de estos casos o de mala habilidad materna.

Deberán revisarse las novillas para ver su desarrollo mamario y que no


padezcan mastitis, las que tengan leche y les falte tiempo para parir y tengan
leche, se le dará tratamiento de secado por vía intramamaria y se considerara
si se envía a ordeño. También se revisarán para que no tengan bubas o
papilomas en dado caso se les quemarán con pasta descornadora una
aplicación cada tres días hasta que caigan. Siempre serán revisadas por el
médico veterinario

Las vacas con ubre muy desprendida o bien muy inflamada se le aplicara
producto de sellado de tetas una vez al día y para evitar que se desprenda la
ubre se le aplicara furosemida 10 cc al día hasta por 5 días

M. De las vacas de descarte


Se considerara como vaca de descarte a aquella vaca que tenga 6 partos
o 9 años de edad, además se tomara en cuenta otras características como
habilidad materna, la facilidad de parto, la docilidad, la incidencia de
problemas reproductivos o sanitarios como mastitis, enfermedades
metabólicas u otros a criterio de los profesionales Medico Veterinario
y/o Zootecnista

REQUERIMIENTOS
1) Medicamentos comprados a tiempo

frggvet 13
2) Adecuado sistema de registro de información
3) Certeza de diagnósticos médicos
4) Revisión periódica de logros
5) Personal entrenado y dedicado exclusivamente a las tareas que implica
el manejo reproductivo
6) Elaborar un listado de vacas problema y llevar un control específico de
ellas

PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS TERNERAS LECHERÍA EN


GRANJA EXPERIMENTAL Y DE DOBLE PROPÓSITO TROPICAL, EN
FINCA SAN JULIÁN, PATULUL, SUCHITEPÉQUEZ

Elaborado por M.V. MSc Fredy Rolando González Guerrero

METAS:
1. Que la tasa de mortalidad en animales hasta los 8 meses de edad sea menor al
5%
2. La incidencia de problemas diarreicos sea inferior al 25%
3. La incidencia de problemas respiratorios sea inferior al 10%
4. Las terneras a los 2.5 meses de edad deba ser igual al por lo memos el 25% del
peso adulto.
5. Las terneras a los 8 meses deberán tener el 35-40 % del peso adulto
6. La detección temprana de problemas que afecten el futuro desempeño
productivo

ACTIVIDADES

A. Antes del nacimiento


Las madres se agruparan en el lote de próximas más o menos veinte días antes
del parto probable se adecuaran a su ración de producción y se les aplicara una
dosis de vitamina E y selenio y una dosis de inmunoestimulante (Inmodulen 10
cc) se revisaran diariamente para observar el desarrollo de la ubre y aplicar las
medidas de prevención de mastitis, así como las que se inflame la ubre (edema
excesivo ) se aplicara diurético por lo menos por tres días y prevenir que se
desprendan los ligamentos, las vacas que tengan un retraso de más de 7 días se

frggvet 14
utilizara el procedimiento de inducir el parto, esto siempre bajo la supervisión
medica

B. Del nacimiento
Se deberá tener en un lugar limpio y seco, se procurará que se desarrolle con la
mínima intervención del persona, el cual solo intervendrá si pasan más de 20
minutos de que aparezcan los miembros por el canal del parto y se vea que hay
dificultad, si es necesaria la tracción forzada del feto, esta no se hará por más de
tres personas y por ninguna razón se utilizara tracción con vehículo. Se pueden
utilizar cadenas obstétricas o lazos limpios desinfectados con un la solución de
yodo. 5 tapitas por galón de agua.
Si fuera necesaria la manipulación del recién nacido dentro del útero, se
aplicaran 20 cc. Intravenosa o 25 cc por vía intramuscular de Lactato de
Isoxuprine para reducir las contracciones de la madre y facilitar la extracción. Se
utilizara aceite mineral para lubricar y en lo posible guantes de palpación para la
manipulación

Si después de lo anterior no se consigue la extracción se dejara tranquila a la


madre y se llamara al médico veterinario para el procedimiento de cesárea. Los
procedimientos que se apliquen van encaminados a no producir el agotamiento
de la madre y reducir el riesgo a la cría

Toda hembra que requiera manipulación dentro del útero se le aplicara una dosis
de Maleato de Ergonovina y tratamiento con Penicilina de 5,000 a 10,000
UI/Kg u Oxitetraciclina de 5 a 11 mg/Kg y se anotara el parto como difícil
(distocia).
Después de transcurrido el parto por vía rectal se verificara que no exista otro
feto en el útero.
Si la vaca quedara muy débil se aplicara solución de Borogluconato de Calcio
( 40 a 90 gramos) y solución de Dextrosa 50% por vía intravenosa y si el parto
fue difícil se administrara el analgésico Meglumina Flunixin) 1.1 mg/Kg o
Dipirona d 3 a 10 mg/KG intramuscular. Como complemento se pueden poner
sueros Hartman o vitaminados por lo menos 2 litros a goteo continuo.

S i la vaca no bota la placenta a las doce horas del parto aplicar Maleato de
Ergonovina a la dosis ya mencionada y se enviara a chequeo en la visita médica
más cercana como está establecido en las rutinas

C. Manejo de la cría al nacimiento

Se limpiara la nariz (ollares), si el parto ha sido difícil se hará masaje en los


pulmones, o se levantara y se favorecerá que caigan los líquidos que tenga en los
pulmones, se puede además masajear las costillas y en un caso soplar a trabes de
los ollares, o bien estimular el estornudo introduciendo un palito suave en los
ollares. .

frggvet 15
Velar porque el ternero mame calostro en la primera media hora de nacido, la
mayor cantidad posible y de allí a las seis y doce horas de nacido

Debe revisarse si no presenta defectos como patas dobladas o paladar partido,


sin cola u otros.

Se debe pesar así como reportar el peso y tipo de parto

Atender adecuadamente la herida del ombligo desinfectarla con solución de


yodo y amarrarlo a una distancia de dos pulgadas de la barriga.

Se evitara que la ternera mame de la madre ya que esto dificulta que agarre la
pacha

NOTA Los terneros machos de la lechería que para las condiciones de la finca,
no tengan valor genético, deberán ser vendidos y no representar un costo más
para la finca. De lo contrario serán castrados y utilizados para las prácticas
docentes

D. Manejo de las terneras de los tres días a los dos meses de edad
(Terneras I)

Se alimentará con calostro por tres días 2 veces al y luego se hará por tres días
con leche entera y se iniciara la transición para darle sustituto de leche,
100 gramos en 2 litros de agua hervida la primera semana y de allí se
aumentaran 100 gramos semanales hasta un máximo 400 gramos
(aproximadamente a las cuatro semanas), en el mismo volumen hasta los dos
meses de edad.
El agua que se utilice para la alimentación artificial de terneras debe ser hervida
y debe darse a 37 º grados Centígrados y a la misma hora, si fuera necesario el
cambio hacia otro sustituto este se hará mezclado en forma gradual el nuevo con
el viejo, en por lo menos 5 días.
En el caso de dar leche entera, se les proporcionará de 1,5 a 2 Litros de leche,
dos veces al día
NOTA para terneros cebú y jersey será de 1,5 y para las razas grandes Holstein y
Brown Suiss 2 Litros

Al primer mes de vida se le aplicara su primera vacuna de Clostridium ( y se


repetirá a los 15 días de la primera.
Se iniciara la alimentación con concentrado con un mínimo de 20 por ciento de
Proteína
El descorne cosmético se realizará a partir de los 21 días de nacidos siempre y
cuando que no coincida el mismo día con la vacunación
Es necesario realizar el control de diarreas por lo que se deben revisar a diario
cuando se realice la limpieza

Las terneras que presenten diarrea sin fiebre y que conserven el apetito, se les
dará Subsalicilato de Bismuto y si al tercer día no presente mejoría o presenta
fiebre se les dará tratamiento con Sulfa trimetroprim 1 cc por cada 30 libras y

frggvet 16
repetir a las 48 horas. El tratamiento con antibiótico no interfiere con la
vacunación. Hay que tener en cuenta que el 80 por ciento de las diarreas en
terneros se debe a problemas en el manejo.

Se deben realizar la supervisión diaria por parte del encargado y por los
estudiantes para detectar problemas respiratorios, se tomaran en cuenta los
siguientes puntos. El animal que deje de comer, que tenga fiebre, abdomen
contraído y temperatura de más de 39.5 º Centígrados o mas, se considerara
para ser tratado con Florfenicol 20 mg/Kg o 1 cc. por cada 30 libras se puede
repetir a las 48 horas, también se aplicara Bromhexina 0.026 – 0.065 mg/kg
(1 cc por cada 50 libras) por tres días seguidos, además se aplicara Meglumina
Flunixin 1.1 mg/Kg (1 cc por cada 45 libras) por tres días si al primer día no
recupera el apetito

Revisar el estado de los corralitos, para que no se acumulen heces, no hayan


recintos rotos que puedan lastimarles las patas u otra parte del cuerpo. Si se
presentara alguna renca se le aplicara Meglumina Flunixin en la dosis ya
mencionada.

La ternera que presente timpanismo, se le aplicara Acetobutilato , 50 cc diluidos


en 250 cc de agua y se le dará por tomado, si el animal está muy timpanizado se
le puncionara el lado izquierdo con una aguja limpia numero 16, buscando el
lado más inflado, debe limpiarse con algodón y alcohol y tratar de sacar la
mayor cantidad de gas, se puede aplicar acetobutilato en este punto, después de
aplicado el tratamiento se sacara a la ternera del corralito para que camine y se
regresará cuando ya esté recuperada. A la ternera que se le haga punción por
timpanismo debe aplicarse Penicilina de larga acción 1 cc por cada 20 libras y
se repetirá a las 48 horas. Si presentara mucho dolor se puede aplicar Dipirona 3
a 10mg/Kg (o 2 cc por cada 50 libras de peso corporal) cada 6 horas hasta que
se alivie no debe pasar más de 48 horas con dolor. Si no hubiera Dipirona se
puede aplicar Meglumina flunixin cada 12 horas si el dolor es severo.

Las terneras rencas se revisara el miembro para descartar fracturas o que tengan
algún cuerpo extraño y se les aplicara Meglumina flunixin por tres o cuatro
días.

Las terneras que presenten contracción de los miembros se les aplicara vendaje
de yeso

Cada mes se tomara el perímetro torácico para la estimación del peso corporal

Cuando ya tengan el peso adecuado y estén consumiendo por lo menos 4 libras


de concentrado al día se iniciara su proceso de deslechado
.
Las terneras que se deslechen, se mantendrán por lo menos 8 días en el corralito
antes de bajarla, para evitar que anden succionando (mamando) a las
compañeras u objetos.

A la semana de bajarlas de los corralitos se desparasitaran.

frggvet 17
E. Manejo de las terneras de los dos a los ocho meses de edad. (terneras II)

Se supervisaran al igual que en terneras I la presencia de diarreas, problemas


respiratorios, timpanismo, renqueras o cualquier situación que reduzca su
ganancia de peso.
La aplicación de vitaminas ADE se hará en esquema trimestral

A los 4 meses de edad se reforzará la vacuna contra Clostridium

Se tomaran medidas mensuales para estimación del peso corporal

Se desparasitaran periódicamente, según muestreo

A los 5-6 meses de edad se iniciará la vacunación contra Diarrea Viral e IBR
con vacuna a Virus Vivo y se revacunará a las cuatro semanas, es decir entre los
6 y 7 meses de edad. NOTA: Como las presentaciones de vacuna más pequeña
es de 10 dosis se reunirá un lote tanto de primera dosis como de refuerzo.

RESUMEN DEL ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA TERNERAS EN UNIDADES


PRODUCTIVAS DE FMVZ-USAC
1 -2 meses de edad Vacuna contra Clostridium

2-3 meses de edad Refuerzo de vacuna contra Clostridium

4 meses de edad Refuerzo contra Clostridium

5-6 meses de edad Primera dosis contra Diarrea Viral e IBR

6-7 meses de edad Refuerzo contra Diarrea Viral e IBR

8 meses de edad primera dosis contra Ántrax

NOTA:
La vacunación solo se realiza si hay diagnósticos de laboratorio para las
enfermedades
Los terneros machos de la lechería que continúen en el sistema productivo
hasta esta etapa, serán enviados al lote general para que se les realice la
práctica de castración u otra.

frggvet 18
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS NOVILLAS EN UNIDADES
PRODUCTIVAS DE FMVZ-USAC

Elaborado por M.V.MSc Fredy Rolando González Guerrero

METAS:
1. Que la tasa de mortalidad en animales hasta los 15 meses de edad sea menor al
5%
2. La incidencia de problemas diarreicos sea inferior al 2%
3. La incidencia de problemas respiratorios sea inferior al 5%
4. Las terneras a los 13 meses deberán tener el 55 % del peso adulto
5. La detección temprana de problemas que afecten el futuro desempeño
reproductivo
6. La tasa de descarte pre servicio de las novillas no debe ser mayor al 15%

ACTIVIDADES

Las novillas deberán ser vigiladas y permitir que su incorporación al lote sea lo más
tranquila posible. Deben estar atentos a si no sufren golpes, que tengan apetito y a
cualquier situación que represente riesgo para su salud.
Revisar si tienen tetas supernumerarias u otros defectos que ameriten atención
médica

frggvet 19
Dentro del manejo general de novillas se realizara el pesaje mensual de las mismas
para el control de crecimiento

A los 10 meses de edad se les aplicará las primeras dosis de vacuna contra
Leptospirosis y se reforzará a las cuatro semanas. Como las presentaciones de la
vacuna son de 10 dosis se juntará un lote para primera dosis y refuerzo

A las novillas a partir de los 12 meses se iniciara el control reproductivo de las


mismas tomando en cuenta su raza y curva de crecimiento, se evaluara además su
estado reproductivo en base al cuadro siguiente:

Cuadro 1. Criterios para la evaluación del tracto reproductivo de novillas


aplicado en en unidades productivas de FMVZ-USAC

Calificación Cuernos Largo de Espesor de Ancho de Estructuras


Uterinos Ovarios Ovarios Ovarios Ováricas
(mm) (mm) (mm)
1 Inmaduro:<20 15 10 8 Folículos no
mm de palpables
diámetro, no
tónico
2 20-25 mm de 18 12 10 Folículo de
diâmetro, no 8 mm
tónico.
3 25-30 mm de 22 15 10 Folículos de
diâmetro, 8 – 10 mm
levemente
tónico.
4 30 mm de 30 16 12 Folículos
diámetro, >10 mm y
buen tono posible
cuerpo lúteo
5 >30 mm de >32 20 15 Folículo >10
diámetro, mm y/o
tónico cuerpo lúteo
presente

frggvet 20
Fuente: Tomado con modificación de Larson y Moser. 1998. Replacement Heifer
Development: Selection. Compendium of Continuing Education. 20(5):1-8.

Como parte de la evaluación del crecimiento de novillas para reproducción se medirá la


amplitud entre las tuberosidades coxales (ancas) esta deberá ser mayor a 50 cms. y la
amplitud entre tuberosidades isquiáticas deberá s (punta de nalga) deberá ser mayor a 20
cms. Por palpación rectal el canal pélvico deberá permitir el paso de la mano
extendida (dependiendo de quien lo haga).

La revisión de novillas se hará semanalmente y las que no estén acordes a la curva de


crecimiento se les aplicara los tratamientos correctivos

Las que presenten ovarios no funcionales se les aplicaran tratamientos de forma alterna
los siguientes productos a intervalo de 7 días.

Fósforo 5 ml en combinación con los productos que se mencionan a


continuación;
Yodo 5 ml
Estimulantes del Apetito 5 ml
Hierro mas vitaminas 5 ml y Vitamina E y Selenio. 5 a 8 ml.

El control de moscas y garrapatas se hará, siguiendo las recomendaciones del producto


y evaluando quincenalmente la infestación de las mismas.

A las novillas preñadas se les aplicará una dosis de vacuna a virus muerto para las
enfermedades Diarrea Viral Bovina, IBR y Leptospirosis, así como una dosis de
Fipronil .

Las novillas al entrar a producción se manejarán con el programa de las vacas de


ordeño.

OBJETIVOS DEL MANEJO GENERAL Y REPRODUCTIVO EN


UNIDADES PRODUCTIVAS DE FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA (GRANJA EXPERIMENTAL, SAN
JULIÁN PATULUL, SUCHITEPÉQUEZ Y MEDIO MONTE, PALÍN,
ESCUINTLA.)
Elaborado por M.V.MSc. Fredy Rolando González Guerrero

frggvet 21
De acuerdo a los objetivos generales del sistema productivo de la finca se
enfatizan en esta área los siguientes objetivos.

a. Que la finca sea un modelo educativo que combine la docencia con el sistema
de producción animal
b. Aumentar la eficiencia productiva de la finca
c. Reducir los residuos de medicamentos en la carne
d. Velar por el bienestar de los animales
e. Mantener un intervalo entre partos de 12 meses
f. Reducir la incidencia de enfermedades que afecten el comportamiento
reproductivo a niveles inferiores al 5% mensual y anual
g. Detectar tempranamente los problemas de distocia, retención de placenta,
acetonemia, fiebre de leche, hemorragias uterinas, metritis séptica u otra
anomalía
h. Que el 90 por ciento de las vacas tengan un parto al año.
i. Las vacas que excedan los 150 días de parto sin celo visto o con historia de
repetición de servicio, se denominarán como “Vacas Problema”, y no deberá
exceder del 10% de las vacas paridas
j. El porcentaje de anestro ( vacas con ovarios afuncionales ) no deberá ser
mayor al 2%
k. El porcentaje de preñez a celo natural deberá ser mayor al 70% al año
l. La tasa de Natalidad sea mayor al 80%
m. La longevidad de estas vacas será con un mínimo de 6 partos o 9 años de
edad
n. Supervisión oportuna y rigurosa de los logros y corrección temprana de las
fallas
o. Reducir los costos de tratamiento a través de establecer el umbral económico
de los diferentes trastornos
p. Que las labores que implica el manejo sean ejecutadas en su mayoría por los
estudiantes de las carreras de Medicina Veterinaria y Zootecnia (estudiantes
de clínica de mayores y modulo de rumiantes equinos y cerdos, estudiantes
de Zootecnia , los estudiantes del ejercicio profesional supervisado) y que y
solo requieran de asesoría para casos especiales

CONSIDERACIONES FINALES

Por tratarse de un manejo de ganadería de crianza, se tomaran en cuenta los criterios


ya mencionados con anterioridad, El manejo se realizara con fines docentes
productivos, es decir, todas las actividades de manejo general y profiláctico incluirá
la presencia de estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
teniendo en cuenta las metas y objetivos del presente protocolo.

Para realizar el descarte de vacas, se hará con base a los objetivos ya mencionados,
considerando que se puede clasificar de la siguiente manera:
1. Descarte rutinario por edad: incluirá el descarte de vacas con 6 partos o nueve
años de edad. A partir de esto, las vacas con excelente desempeño se

frggvet 22
consideraran para que continúen en el hato, hasta que no llenen los requisitos
productivos.
2. Descarte de terneros: Bajo las actuales circunstancias, no se considera el
mantener machos para engorde, por lo que en el caso de los terneros de lechería
se venderán a partir del primer día de nacidos y para los nacidos en el lote de
crianza, al desmadrarlos a los 8 meses de edad.
3. Descarte de Terneras: Las hembras que no llenen los requisitos productivos se
descartaran y este no será menor al 15% de las hembras nacidas
4. Descarte de Novillas; Las novillas que no alcancen los requisitos productivos, se
considerará su descarte y este no será menor al 20% de las hembras de esta
categoría.
5. Descarte de Toros: Se consideraran para descarte aquellos reproductores que
tengan un mínimo de 4 años en funciones reproductivas, para reducir la
consanguinidad.
6. Descarte por imprevistos; se consideraran a aquellos animales que sean sujetos de
alguna trastorno no contemplado en el presente protocolo (traumatismos, partos
difíciles, emaciación) en los cuales se pueda obtener un valor económico de
rescate.
7. El descarte rutinario puede programarse, dos veces al año, pero debe considerarse
que se pueden hacer descartes parciales durante el transcurso del año, para no
tener animales improductivos, reducir la mortalidad, aprovechar el alimento y las
situaciones del mercado de la carne.
8. Bajo algunas circunstancias en las cuales, no sea apta la carne para el consumo
humano, con base al manejo ético de los animales, se considerara el sacrificio
humanitario de los mismos.

frggvet 23
GUÍA DE LAS BUENAS PRACTICAS DE ORDEÑO EN GRANJA EXPERIMENTAL Y
FINCA SAN JULIÁN PATULUL, SUCHITEPÉQUEZ. FMVZ. USAC.

La Calidad de la Leche

Es la capacidad de producir una leche libre de microbios, sustancias extrañas y que


contenga todos los elementos nutritivos de la misma. Los principales factores que
determinan la calidad de la leche en el establo son los siguientes:

o La salud animal de los animales


o El alojamiento de las vacas
o La Nutrición
o Las Practicas de ordeño
o El Manejo del equipo y de la leche
o La calidad del agua utilizada
o La raza
o Las enfermedades de la ubre (Mastitis)
o Período de lactancia
o La temperatura de almacenamiento y transporte

La leche de buena calidad se caracteriza por


o Estar limpia
o Sin impurezas
o De color, sabor, olor característico y agradable
o Bajo contenido bacteriano
o Cantidad de sólidos totales mínimo de 11.5%

frggvet 24
El Ordeño

El ordeño es el acto de colectar leche de la ubre de una vaca luego de estimularla


adecuadamente. Es la práctica más importante en la actividad ganadera.

El Lugar de Ordeño

o Estar limpio.
o Bien ventilado.
o De preferencia fuera del corral.
o Evitar la presencia de perros y aves u otros animales que incomoden a la vaca.
o Siempre en el mismo lugar.
o Los utensilios deben estar limpios y que sean de fácil lavado (que no sean de
material poroso) de preferencia de plástico o acero inoxidable.

El Ordeñador

Debe tener conocimiento de la labor. Ser buen ganadero, querer a sus vacas y tratarlas
bien. Tener presente que esta frente a una labor delicada, Tener las manos limpias, gorro,
uñas y cabello recortados y sin anillos o pulseras.

Las vacas de ordeño

o Deben descansar por lo menos una hora después de haberse desplazado


o Ser inmovilizadas adecuadamente
o Deben estar limpias de la ubre y regiones anatómicas adyacentes
o Solo deben lavarse con agua corriente solamente si tiene presencia de barro o
impurezas adheridas a la ubre

El Acto de estimular a la vaca para el ordeño

Es la actividad por medio de la cual se inicia una relación entre el ordeñador y la vaca. Se
da por la presencia cercana del ternero, el contacto de la piel de la ubre, el sonido de la
máquina de ordeño o de los utensilios de ordeño y movimiento de los animales hacia el
lugar de ordeño.

El ordeño

Esta actividad debe realizarse

o Rápida en las fases iníciales


o En forma armónica
o Completa
o Anotar la producción de las vacas
o Debe incorporarse la prueba física de Mastitis (Tazón de fondo oscuro)

frggvet 25
Las principales buenas prácticas del ordeño son:

o El lavado de manos de los operarios.


o El despunte de la ubre
o La prueba del tazón de fondo oscuro

Preparación y manejo de la ubre


o Secado de la ubre
o Ordeño
o Sellado de la ubre
o Lavado del equipo de ordeño

Actividades para después de realizado el ordeño

o Aplicar un desinfectante o sellador


o Limpiar y desinfectar todo el equipo de ordeño

Las Buenas Prácticas De Ordeño

o Arrear a las vacas con tranquilidad, despacio y con buen trato al llevarlas a
ordeñar.
o Los horarios de ordeño deben ser fijos y regulares (cada 12 horas), seguir un orden
de ordeño: ordeñar primero las vacas de más producción y al final las de menos.
Ordeñar separadamente las vacas sanas de las vacas con enfermedades de mastitis
dejando éstas últimas para el final. De no ser posible tal separación, es
recomendable usar una unidad de ordeño destinada para el caso de vacas
infectadas o recién paridas (existen cubetas especiales).
o Despuntar las tetas (primeros chorros de leche) recibiendo la leche en un
recipiente especial de fondo negro.
o Verificar si la leche antes extraída no tiene grumos o flóculos.
o Lavar y desinfectar (opcional este último) sólo las tetas. No lavar las ubres.
o Secar las tetas con toallas (de preferencia de papel) desechables.
o Poner las pezoneras no más de un minuto después del estimulo: despunte, lavado
y secado.
o Vigilar que no haya entrada de aire en pezoneras. Si existen vacas con tetas a
funcionales (ciegas) existen tapones especiales para las unidades (pezoneras).
o Quitar las pezoneras cortando el vacío cuando ya no haya flujo de leche y/o vigilar
el retirado automático de las pezoneras.

o Es opcional el desinfectar las pezoneras al terminar el ordeño de cada vaca. Si se


lleva un manejo adecuado de las vacas enfermas de mastitis.
o Sellar las tetas con algún producto recomendable al término del ordeño.
o Estimular el consumo de alimento y beban agua después del ordeño. Esto con el
fin de evitar que se echen cuando aún cuando el esfínter del pezón está abierto;
pues ello permite la entrada de microorganismo que causan infecciones en la ubre.

frggvet 26
Las Buenas Prácticas De Ordeño En Relación Al Entorno

o Conocimiento del estado de salud de la ubre de cada vaca (detección de la mastitis


por medio de la prueba de California).
o El monitoreo de conteo de las células somáticas de la leche del tanque.
o La identificación del agente causal de la mastitis. Puede acompañarse de un
antibiograma; es decir: enfrentar al microorganismo a distintos antibióticos para
saber cuál de ellos es más efectivo en la lucha contra el microorganismo.
o Las medicaciones de las vacas con mastitis, deben ser acordes a recomendación
del médico veterinario.
o Realizar la separación de la leche de las vacas tratadas con antibiótico. No hay
que olvidar que los residuos de antibiótico en la leche causan problemas como:
alergias en el humano, interfieren en la elaboración de queso y yogurt y fomentan
la resistencia antibiótica.
o Establecer la eliminación de vacas con mastitis crónica.
o La terapia con antibióticos al secado de las vacas (2 meses antes del parto) o
cuando ya produzcan poco deberá ser una rutina estricta. A las vacas secadas por
baja producción se les deberá repetir el tratamiento de secado a los siete meses de
preñez
o Realizar el recorte del pelo (o chamuscado) de la ubre, por lo menos dos veces al
año. El pelo y/o el estiércol que él mismo acumula es un efectivo contaminante de
la leche.
o Acostumbrar (Ambientación) de las novillas que van a su primer parto, en el lugar
en que serán ordeñadas.( Así mismo acostumbrarlas gradualmente a los cambios
de las salas de ordeño)
o Evitar el manejo que cause dolor (inyecciones, descornado, recorte de pezuñas,
etc.) en el animal, dentro del área de ordeño.
o Prohibición a la presencia de personas o animales extraños durante el ordeño.
o Exigir la limpieza y salud en el personal que ordeña: uso de ropa especial, gorra,
guantes, y contar con un certificado de salud (tuberculosis, hepatitis, tifoidea,
enfermedades venéreas, etc.)
o Evitar el ingreso o la compra de vacas de las que se desconozca cuál es el estado
de salud general y de su ubre.

Las Buena Prácticas de Ordeño y su relación con el Ambiente

o La ubicación de los corrales de las vacas deben estar retirados de las porquerizas,
gallineros o pilas de estiércol. Esto reduce los riesgos de transmisión de
enfermedades y malos olores.
o Limpieza continúa de corrales, pasillos, edificios, etc.
o Los corrales deben contar con buen drenaje para impedir o reducir el
encharcamiento.
o Proveer de un buen espacio por vaca en el corral: 40 metros cuadrados por vaca
en corral de tierra, 70 cm lineales de comedero (vacas sin cuernos).
o Los pisos de las zonas con sombras deben estar secos y suaves: en lo posible
proveer una buena cama de paja, arena del río o simplemente la tierra removida.
o Los pisos del área de encierro o manejo deben ser antideslizantes.
o El control de las moscas debe ser permanente. La limpieza de los corrales es una
regla de oro en el control de éstas.

frggvet 27
o Debe haber buena ventilación en el entorno de las vacas, para mantener puro y
limpio el aire. Lo anterior ayuda la dispersión de olores indeseables.
o Reducir la temperatura de la leche a 4°C lo más rápido posible tras el ordeño. Esto
es recomendable en virtud de que a esta temperatura el crecimiento de las bacterias
contaminantes más importantes se ve prácticamente detenido.
o El tanque enfriador debe contar con un agitador siempre en buen estado.
o El cuarto donde se guarda la leche y el tanque enfriador deben permanecer siempre
limpios, desinfectados y aislados.
o Proveer de un periódico servicio, mantenimiento y evaluación del equipo en
conformidad a las recomendaciones del fabricante.
o Asegurarse de que el sistema de ordeño esté debidamente calibrado (vacío, tasa
de pulsación, pulsaciones por minuto, etc.).
o Hacer el cambio de las mamilas de hule de las pezoneras de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante.
o Establecer un control de cambios periódicos de otros componentes como: tubos
cortos y largos de la máquina de ordeño, empaques de ordeño, etc.
o Realizar una limpieza eficaz después de cada ordeño, de todo el sistema,
utilizando los detergentes indicados, y a una temperatura del agua adecuada para
que el detergente sea efectivo. La mayoría de los productos químicos ejercen su
mayor fuerza de limpieza a los 60°C. (a excepción del cloro)

Las Buenas Prácticas De Las Maquinas De Ordeño

o Realizar la higienización del sistema antes del arranque de cada ordeño.


o Darle mantenimiento preventivo a las instalaciones eléctricas. El voltaje perdido
es un gran factor de estrés para las vacas. También evitar las electrocuciones por
mal aislamiento del equipo.

La Buena Calidad De La Leche Depende De Las Buenas Prácticas De Ordeño

o Lave con agua y jabón los utensilios (burulas y tapas).


o Lave y desinfecte sus manos entre cada ordeño
o Lave baldes y coladores con agua hirviendo y sal.
o Mantener corrales limpios antes y después de ordeño
o Inicie el ordeño a la hora indicada
o Guara la leche en la sombra o en un tanque con agua fresca (corriente) siempre y
cuando no pase de 8 horas para entregarla.(por alguna falla en el tanque enfriador)
o La entrega de la leche debe hacerlo una persona responsable y a un horario rígido
establecido.
o Mantener los recipientes (burulas) y colóquelas boca abajo en lugar aseado y
fresco.

Evitar las Siguientes Condiciones

o Demorar el ordeño por cualquier circunstancia.


o Iniciar el ordeño antes de desinfectar los pezones.
o Realizar el ordeñar sin haber estimulado a la vaca

frggvet 28
o Permitir que los ordeñadores beban leche en las mismas vasijas de ordeñar.
o Enviar leche de vacas recién paridas (calostro).
o Usar los mismos baldes para vacas con ubres enfermas.
o Que el ordeño sea realizado por personas ajenas

“Todo lo que se dice hoy sobre adaptarse al cambio no sólo es estúpido, sino
peligroso. La única forma de administrar el cambio es crearlo” Peter Druker

“Esperar hasta saber lo suficiente para poder obrar con cabal conocimiento significa
condenarse a la inacción.” Jean Rostand.

frggvet 29

Вам также может понравиться