Вы находитесь на странице: 1из 12

LENGUA DE SEÑAS

La lengua de señas o lengua de signos es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y
percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual, los sordos pueden
establecer un canal de comunicación con su entorno social, sea este conformado por otros sordos o por
cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que la lengua oral se basa en la
comunicación a través de un canal vocal-auditivo, la lengua de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.2
El 26 de septiembre es el día internacional del déficit auditivo a nivel mundial.
Las lenguas de signos son lenguas naturales de producción gestual y percepción visual que tienen estructuras
gramaticales perfectamente definidas y distintas de las lenguas orales con las que cohabitan.
Origen de las lenguas de señas
Aun cuando hoy en día las lenguas de señas se utilizan casi exclusivamente entre personas con sordera, el uso
de las señas en la comunicación es tan antiguo como el de las lenguas orales, o incluso tan antiguo como la
historia de la Humanidad. 4Las lenguas de señas han sido y siguen siendo empleadas por comunidades de
oyentes.De hecho, los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de América del Norte usaban una
lengua de señas para hacerse entender entre etnias que hablaban lenguas muy diferentes con fonologías
extremadamente diversas.5 El sistema estuvo en uso hasta mucho después de la conquista europea.

Otro caso, una tribu única en la que gran parte de sus integrantes eran sordos debido a la herencia y
desarrollo de un gen dominante, y se comunicaban con una lengua gestual. Un caso similar, se desarrolló en la
isla de Martha's Vineyard, al sur del estado de Massachusetts, donde, debido al gran número de sordos, se
empleó una lengua de señas que llegó a ser de uso general, también entre oyentes hasta principios del siglo
XX.6 Pese a esto, no existen referencias documentales sobre estas lenguas antes del siglo XVII. Los datos que
se poseen tratan, sobre todo, de sistemas y métodos educativos para personas sordas.7

Archivo:Preservation of the Sign Language (1913).webm


Preservation of the Sign Language (1913)
En el siglo XVI Jerónimo Cardano, médico de Padua, en la Italia norteña, proclamó que las personas sordas
podrían hacerse entender por combinaciones escritas de símbolos asociándolos con las cosas a que ellos se
referían. En 1620 Juan de Pablo Bonet publicó su Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los
Mudos,8 considerado como el primer tratado moderno de Fonética y Logopedia. En dicha publicación se
proponía un método de enseñanza oral para los sordos mediante el uso de señas alfabéticas configuradas
unimanualmente, consiguiendo así divulgar, en toda Europa, y después, en todo el mundo, el alfabeto manual
(útil para mejorar la comunicación de los sordos y mudos).En 1817, Gallaudet fundó la primera escuela
norteamericana para personas sordas, en Hartford, Connecticut, y Clerc se convirtió en el primer maestro
sordo de lengua de señas de los Estados Unidos.9 En poco tiempo, las escuelas para personas sordas
empezaron a aparecer en varios estados. Entre ellos, la Escuela de Nueva York, que abrió sus puertas en 1818.
En 1820, otra escuela se abrió en Pensilvania, y un total de veintidós escuelas se habían establecido a lo largo
de los Estados Unidos por el año 1865. En esta obra aparece un abecedario ilustrado mediante grabados
calcográficos de los signos de las manos que representan las letras del alfabeto latino.10 Del tratado sobre
Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los Mudos se hicieron traducciones a las principales
lenguas.11 Sobre la base del alfabeto divulgado por Bonet, Charles-Michel de l'Épée publicó en el siglo XVIII su
alfabeto, que básicamente es el que ha llegado hasta la actualidad, siendo conocido internacionalmente como
alfabeto manual español.

Malentendidos y mitos sobre las lenguas de señas


El escaso conocimiento de este tipo de lenguas ha conducido a que comúnmente se asuman ciertas ideas
preconcebidas sobre ellas, que se han demostrado como erróneas:
Las lenguas de señas no son auténticamente lenguas, sino códigos mnemotécnicos para designar objetos y
conceptos.
Falso. Las lenguas de señas son lenguas naturales que tienen estructuras gramaticales perfectamente
definidas. De hecho, existen personas, incluso oyentes, cuya lengua materna es una lengua de señas. El
proceso de adquisición lingüística estudiado en niños que tienen por lengua materna una lengua de señas,
sigue etapas totalmente análogas a la adquisición de las lenguas orales (balbuceo, etapa de una palabra,...).
Además, los procesos de analogía morfológica, la elipsis, los cambios "fonológicos" o la asimilación también se
dan de idéntica forma en las lenguas de señas.15
La lengua de signos española, la lengua de señas francesa o la lengua de señas británica, son maneras de
codificar el español, el francés o el inglés mediante signos gestuales.
Falso. A veces la lengua de señas de ciertos países y la lengua oral más usada en esos mismos países difieren
gramaticalmente en muy diversos parámetros, como la posición del núcleo sintáctico o el orden sintáctico de
los constituyentes. Algunas versiones de este malentendido, es que las lenguas de señas tienen alguna clase
de dependencia de las lenguas orales, por ejemplo, utilizando básicamente un deletreo de las palabras de una
lengua oral mediante símbolos gestuales.
Todas las lenguas de señas son parecidas.
Falso. Las lenguas de señas difieren entre sí, tanto en el léxico (conjunto de señas o signos gestuales) como en
la gramática, tanto como difieren entre sí las lenguas orales.16
En las lenguas de señas se utiliza el alfabeto manual o dactilológico, generalmente para los nombres propios o
técnicos, si bien es sólo una más de las numerosas herramientas que poseen. Antiguamente, el uso de la
dactilología en las lenguas de señas era una evidencia presupuesta de que sólo eran una pobre o simplificada
versión de las lenguas orales, lo que también es falso.

En general, las lenguas de señas son independientes de las lenguas orales y siguen su propia línea de
desarrollo. Por último, un área que tiene más de una lengua oral puede tener una misma lengua de señas,
pese a que haya diferentes lenguas orales.17 Este es el caso de Canadá, los EE.UU. y México, donde la lengua
de señas americana (ASL) convive con las lenguas orales inglesa, española y francesa. Inversamente de igual
modo, en una zona donde existe lengua oral que puede servir de lengua franca, pueden convivir varias lenguas
de señas, como es el caso de España, donde conviven la Lengua de signos española (LSE), la Lengua de signos
catalana (LSC).

¿Lenguas de señas o lenguas de signos?


Al no ser "señas" y "signos" términos estrictamente sinónimos, algunos expertos opinan que la denominación
"lengua de signos", mayoritaria en España, es terminológicamente incorrecta, argumentando que, según
Saussure, todas las lenguas son en rigor "sistemas de signos". No obstante, al margen de la terminología
estrictamente empleada en el campo de la lingüística, ambas palabras son utilizadas en el uso común,
dependiendo del país. Por ejemplo, en España es común denominarla "lengua de signos", sobre todo en la
legislación relacionada con ésta, y se emplean en menor medida otras denominaciones como "lengua de
señas", "lengua gestual" o "mímica". Por otro lado, en los países americanos de habla hispana es tradicional
llamarlas "lenguas de señas".

En la página en español de la ONU sobre la Convención Universal de los Derechos de las Personas con
Discapacidad, se la cita hasta siete veces con la mención de "lengua de señas"

Lingüística
El estudio científico de las lenguas de señas, ha revelado que poseen todas las propiedades y complejidades
propias de cualquier lengua natural oral. A pesar de la generalizada y errónea concepción de que son "lenguas
artificiales". En concreto, se han encontrado los siguientes hechos relativos a las lenguas de señas que
proporcionan los lingüistas necesarios para clasificarlas como lenguas naturales:
Poseen una fonología abstracta, llamada en este caso querología, analizable en términos formales en rasgos
de posición, orientación y configuración, en un modo análogo a como son analizados los fonemas de las
lenguas orales. Además la realización de cada signo está sujeto al mismo tipo de variedad que los sonidos de
las lenguas orales (variación dialectal, asimilación, cambio lingüístico).
Poseen una sintaxis que obedece los mismos principios generales que las otras lenguas naturales, y tienen
algunos mecanismos de formación de palabra productivos que permiten afirmar la existencia de procesos
morfológicos.
La adquisición de una lengua de señas por parte de bebés (sordos u oyentes) sigue un proceso paralelo a la
adquisición de una lengua oral por parte de un niño oyente.
Existen comunidades estables de hablantes, cuya lengua presenta tanto variaciones dialectales, como
modismos propios de cada comunidad. Estos está sujeto al mismo tipo de cambio lingüístico universalmente
detectado en todas las lenguas naturales (las lenguas artificiales carecen de estas características).
Las lenguas de señas, al igual que las orales, se organizan por unidades elementales sin significado propio
(lexemas).
Históricamente, el primero en analizar las lenguas de señas en términos lingüísticos fue el jesuita español,
padre de la Lingüística Comparada, Abate Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809). En su obra, editada en
Madrid en 1795, Escuela Española de Sordomudos o Arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español,
es decir, dos siglos antes de que William C. Stokoe hiciera lo propio con la Lengua de Señas Estadounidense
(ASL). Algunos países reconocen en su legislación la lengua de señas como lengua nacional (México. Ley
General para la Inclusión de las Persona con Discapacidad. Art. 14, Colombia Ley 324 del 11 de octubre de
1996. Uruguay. Ley Nº 17.378 , 2001. 19)

Las lenguas de señas no son simple mímica, ni tampoco una reproducción visual de alguna versión simplificada
de ninguna lengua oral. Tienen gramática compleja, creativa y productiva como la de cualquier otra lengua
natural.

Una prueba más de la diferencia entre las lenguas orales y las lenguas de señas es el hecho de que estas
últimas explotan únicamente los disparos del medio visual. La lengua oral es auditiva y, consecuentemente,
lineal. Sólo se puede emitir o recibir un sonido a la vez, mientras que la lengua de señas es visual y, por lo
tanto, se puede referir un espacio entero al mismo tiempo. En consecuencia, la información puede fluir
mediante varios "canales" y expresarse simultáneamente.

Otra característica que ha significado una diferenciación entre la lengua de señas y las lenguas orales es la
dificultad de ser escrita; pues se trata de una lengua tradicionalmente ágrafa, ya que, normalmente, las
lenguas de señas no se han escrito. Entre otros motivos ha contribuido, a que la mayoría de personas sordas
lean y escriban en la lengua oral de su país. Pese a esto, ha habido propuestas para desarrollar sistemas de
transcripción de las lenguas de señas, provenientes sobre todo del mundo académico, pero la mayoría de
ellas, tiene deficiencias para captar todas las características comunicativas que se utilizan en las lenguas de
señas (especialmente los elementos no-manuales y posicionales). Sin embargo, existen varios sistemas de
representación de las señas mediante signos textuales (glosas, signo-escritura alfabética.) O bien, icónicos
(HamNoSys, Sign Writing). Este último sistema -creado por Valerie Sutton alrededor de 1974- permite la
escritura de todas las lenguas de señas del mundo de una forma bastante sencilla de aprender, además de ser,
quizás, el más completo y flexible, pues ya se utiliza en varios países e idiomas con buenos resultados. Por tal
motivo permite describir de forma bastante precisa -aunque no perfecta-, los elementos no manuales y
posicionales, dotando a las personas sordas de la posibilidad de acceder a diccionarios, libros, diarios o
revistas con sus contenidos expresados en la correspondiente lengua de señas, con lo cual éstas reciben la
posibilidad de ser lenguas escritas.
"Fonología" de las lenguas de señas
El conjunto de unidades simbólicas mínimas o "fonemas" de la mayoría de lenguas de señas puede analizarse
en términos de siete parámetros formativos básicos:

Configuración. Forma que adquiere la mano para realizar un signo


Orientación de la mano: palma hacia arriba, hacia abajo, hacia el signante.
Lugar de articulación. Lugar del cuerpo donde se realiza el signo: boca, frente, pecho, hombro.
Movimiento. Movimiento de las manos al realizar un signo: giratorio, recto, vaivén, quebrado.
Punto de contacto. Parte de la mano dominante (derecha si eres diestro, izquierda si eres zurdo) que toca otra
parte del cuerpo: yemas de los dedos, palma de la mano, dorso de los dedos.
Plano. Es donde se realiza el signo, según la distancia que lo separa del cuerpo, siendo el Plano 1 en contacto
con el cuerpo, y el Plano 4 el lugar más alejado (los brazos estirados hacia delante).
Componente no manual. Es la información que se transmite a través del cuerpo: Expresión facial,
componentes hablados (componentes orales) movimientos del tronco y hombros. (Como ejemplo; al expresar
futuro nos inclinamos ligeramente hacia delante, y al expresar pasado, hacia atrás).
Esto es paralelo con los 5 ó 6 parámetros generalmente necesarios para analizar la fonología de las lenguas
orales, entre los cuales encontramos:

Mecanismo de corriente, que indica cuál es el mecanismo de generación de la corriente de aire: pulmonar,
eyectivo, inyectivo, ...
Modo de articulación, que divide a los sonidos en oclusivos, fricativos, aproximantes o vocálicos.
Punto de articulación, según cuales sean las dos partes del tracto vocal que están más cercanas en el
momento de la articulación.
Coarticulación, cuando un sonido presenta varias fases en el modo o en el punto de articulación a lo largo de
su articulación.
Sonoridad.
En el contexto de las lenguas de señas se ha acuñado el término queirología para referirse a la fonología
gestual de estas lenguas.21

Sintaxis
Muchas lenguas de señas tienden a ser lenguas analíticas con poca morfología. Esto, sin embargo, puede ser
más una consecuencia del origen histórico de las mismas que una característica necesaria o preferente de las
lenguas de señas. En la mayoría de lenguas de señas, por ejemplo, los procesos morfológicos son más usados
en los procesos de formación de palabras: derivación y composición y son evidentes en la estructura de buena
parte del léxico.

¿Cómo hablar en lenguaje de señas? (Primera parte) - El cuerpo y su movimiento


¿CÓMO EXPRESARSE CON AYUDA DEL LENGUAJE DE SEÑAS?
No basta con saber las señas hace falta algo más...
La cultura de las personas sordas está centrada en lo que perciben con sus ojos (percepción visual), y su
idioma es la lengua de señas. La lengua de señas implica una señal que se produce principalmente con las
manos y se recibe visualmente, (modalidad viso - manual) a diferencia las lenguas habladas que son acústico -
vocales. La lengua de señas al igual que el lenguaje oral, poseen cadencia, ritmo, énfasis, pausas y duración
que permiten la comprensión y expresión del mensaje que está comunicando es por ello que el aprendizaje
del lenguaje de señas se debe considerar en tres etapas importantes: movimiento sentimiento y lenguaje.

Lo primero que hay que saber es que el lenguaje de señas está conformado por tres tipos de expresiones:
Mímica (Movimiento): La seña
Corporal (Sentimiento): Actitudes
Oral (Lenguaje): Gestos

La seña es la parte fundamental de la comunicación, pero no es la única, y esta se debe mostrar abarcando un
diámetro alrededor de la cabeza y los hombros.
Corporal, cuando dos personas se comuniquen en lenguaje de señas es necesario que expresen como si se
tratase de actores, lo que están diciendo a señas.
Muchas veces no basta con aprenderse la seña, es necesario decir con el cuerpo, lo que nos está pasando o lo
que queremos comunicar. No basta decir la palabra angustia, si nuestra cara está expresando tranquilidad.

Los gestos: también son muy importantes, ya que estos nos expresarán la idea con más claridad. Como en el
ejemplo: Vemos una cara normal, ahora compáralas con las de abajo, cara enojada. Ahora comparemos con la
imagen siguiente con actitud, no solo veremos enojo, veremos furia. Observa las manos y el rostro, ¿Verdad
que también son importantes?
Practica frente a un espejo la seña y la actitud, exprésate, sin pena. Para prenderlo es muy necesario aprender
a organizar los signos, es decir su orden (espacial) y desarrollar habilidades como rapidez en los dedos y manos
junto con la utilización del cuerpo para lograr la expresión perceptual visual.

Lengua de señas: (lengua de signos). Se dice de la lengua que los sordos usan para comunicarse. Se considera
su lengua materna, algunos pueden articular en una segunda lengua (en este caso, el español) pero con
errores a menos que sea sordo profundo.
En este caso al no tener un lenguaje hablado, los conceptos o ideas pueden ser transmitidos por medio de
signos o señas.
Seña (signo): Es un símbolo que transmite una idea.
SEÑAS POR TEMAS:
Abecedario y números
Animales
Colores
Casa
Cocina y comida
Frutas
Familia o parentesco
Lugares
Meses del año, días de la semana, saludos
Negativos
Países y estados
Pronombres y posesivos
Salud
Tiempo

Preguntas respuestas y conectores


Adjetivos calificativos
Adverbios de lugar (afuera, arriba...).
Comida (frutas, verduras, bebidas)
Comunicar datos personales
Cosas
Figuras geométricas
Delegaciones Políticas
Estados de ánimo
Países y Capitales
Estados de la República
Partes del cuerpo
Persona: Sr, Señora, Srta.
Ropa y accesorios
Tamaños
Medios de transporte
Verbos básicos
Verbos Intermedios
Cantar una canción con señas
Contar un cuento con señas
Platicar con varios sordos a señas.

¿Cómo hablar en lenguaje de señas? (Segunda parte) - Estructura gramatical

Los 5 mitos de la LS
1. La Lengua de Señas es una transliteración del español (FALSO: el orden es diferente).
2. La LS es solo un deletreo de palabras (FALSO: El deletreo se usa poco, se usan más las señas)
3. La LS es pantomima (mímica) avanzada (FALSO: No cualquiera entiende LS)
4. La LS es universal (FALSO: Cada país tiene su propia lengua de señas)
5. Todos los sordos saben LS (FALSO: se debe aprender como cualquier otro idioma)

En la LS, no se usan las conjugaciones, artículos, preposiciones y conjunciones, sin embargo sí existen las señas
correspondientes. Cuando un sordo va a la escuela, necesita aprender a leer y escribir* y al hacerlo,
aprenderán gramática. Así que se utilizan estas señas para poder enseñarles (por didáctica), pero los sordos al
comunicarse entre ellos, no las usan.

Los oyentes, cuando aprenden lenguaje de señas, usualmente traducen palabra por palabra a LS (Lenguaje de
Signos), sin embargo esto no se debe de hacer, pues la gramática del lenguaje de señas es diferente, es decir
para platicar con un sordo, hay que convertir el enunciado de tal manera que se respete el orden establecido y
así ellos lo puedan comprender.

Por lo tanto lo que realmente están haciendo es:


Transliteración: Pasar palabra por palabra (literal) de una idioma a otro. Sin respetar la gramática.
Un ejemplo de transliteración que pudiera resultar fácil de comprender consiste en hacer una analogía del
idioma inglés al español:
The brown dog - INGLÉS
El café perro - ESPAÑOL

Sin embargo para poder realmente comunicarse con un sordo, es necesario primero convertir ese texto o
frase, a la gramática de la LSM. La cual se compone de (tiempo, lugar, sujeto, objeto, verbo y adjetivo o
adverbio), así que lo primero que hay que hacer es una:
Glosa: Traducir un fragmento de texto a otro idioma o lengua.

Ejemplo de glosa: De español a LS*

El próximo sábado iré a Acapulco. - ESPAÑOL


Próximo sábado Acapulco yo ir. - GLOSA

Luis va a la tienda - ESPAÑOL


Tienda Luis ir - GLOSA

Si lo que se desea es pasar un texto grande a otro idioma lo que se necesita es una:
Traducción: Adaptar de forma escrita un texto de una lengua a otra. Transmitiendo el mismo mensaje y
agregando notas cuando se trate de explicar situaciones culturales entre otras.
(Sin embargo en México no existen libros que traduzcan a LSM como sucede con el braille para los ciegos).

Y por último si lo que se necesita es que alguien explique la información a otra persona o que traduzca a un
segundo idioma lo que se necesita es un:
Interprete: El cual pasará el contenido de un idioma a otro, respetando la gramática, y este lo hará en el caso
del LS con su cuerpo, en otros idiomas usará su voz.
Recordemos que un intérprete no debe añadir o agregar su punto de vista u opinión a aquello que va a
explicar (ética profesional), debiendo conocer este la cultura de ambos idiomas o países. La traducción deberá
ser lo más cercana al mensaje original, aun cuando un objeto, situación, costumbre o significado sea distinto
en alguno de los lugares o para una de las personas a las que se les traduce.
*Nota: los sordos profundos (que solo escuchan sonidos muy fuertes como un avión o un disparo) como jamás
han escuchado una palabra, es muy difícil que puedan emitir todos los sonidos, por lo tanto será difícil que
lean en voz alta o que se les pueda entender lo que dicen. Necesariamente utilizarán Lenguaje de señas.
Se lee de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Por ejemplo, la plática ente 2 personas suena más bajo
que el sonido de una moto.
Se considera audición normal la que reconoce el sonido entre 0 y 20 decibeles (dB). Las pérdidas leves y
moderados incluye niveles auditivos entre los 25 y los 65 dB; estadías profundas y severas de 65 dB en
adelante. La discriminación de las palabras, después de 70 dB de pérdida es muy deficiente o nula por lo tanto
la accesibilidad de la lengua hablada también. Sánchez en 2007 explica "un niño sordo cuando la pedida
auditiva le impide adquirir naturalmente, espontáneamente una lengua natural oral como primera lengua"

El lenguaje de señas consta de TRES TIPOS de señas:

a. SEÑAS ICONOGRÁFICAS: Son aquellas señas que se asemejan al objeto al cual está significando o al icono,
por ejemplo: árbol, casa, barco, sol, etc. Estas señas son las más fáciles de recordar.

b. SEÑAS LEXICOGRÁFICAS: Palabras del español que se han adoptado en LSM, este tipo de señas a diferencia
de la dactilología se le considera una palabra y no solo un deletreo (de, del).
c. SEÑAS DE INICIALIZACIÓN: Son todas aquellas que se configuran con la letra con la que empieza la palabra
en español, por ejemplo: Preguntar, ocupado, etc. Dentro de este grupo se encuentran muchas señas que
forman familias de palabras, por ejemplo los metales (oro, plata, bronce, cobre, fierro). Todas son
inicializaciones pero tienen el mismo movimiento, o las señas que describen los parentescos (tío, abuelo,
primo, nieto, etc.).

Para realizar una seña o distinguirla de otra es necesario tomar en cuenta los siguientes COMPONENTES, ya
que al momento de enseñarlas o aprenderlas, si no se conocen estos detalles, es posible creer que es la misma
seña para dos palbras distintas.

a. CONFIGURACIÓN: Es la forma que le voy a poner a mi mano para crear un signo.

a. COLOCACIÓN: Es el lugar en donde voy a posicionar mi signo, junto a la cara, enfrente del cuerpo, frente a la
nariz, a la altura del pecho, etc.

b. ORIENTACIÓN: Es hacia donde está dirigido mi signo, la palma es hacia arriba o hacia abajo, el pulgar va
hacia un lado o hacia mí.

c. LENGUAJE NO MANUAL: Son los gestos, los movimientos del cuerpo, cabeza, hombros, boca, cejas, etc.

d. MOVIMIENTO: Lleva movimiento o se mantiene estática, el movimiento puede ser circular hacia adentro o
hacia afuera, hacia abajo o hacia arriba.

¿Cómo hablar en lenguaje de señas? (Tercera parte) - Orden y formación de oraciones


Una vez entendidas algunas de las cuestiones básicas sobre la lengua de señas es necesario aprender a
organizar los signos y su orden de presentación (espacial), de tal manera que se aprenda con la gramática
propia tal como lo hablan los sordos en su lengua materna.
La estructura de la lengua de señas:
Tiempo – Lugar – Sujeto – Objeto – Verbo – Pregunta
Sujeto + objeto + verbo
Tiempo + sujeto + objeto + verbo
Tiempo + lugar + sujeto + verbo + adverbio

Tiempo ¿Cuando?, lugar ¿Donde?


Sujeto ¿Quién?, objeto Cuál?
Verbo ¿Qué hace o ¿Qué pasa?
Y cuando la oración lo amerita Negación, Pregunta o Adverbio.
A grandes rasgos se observa que el LS en su ordenación es cronológica, no se usan artículos, el género
masculino o femenino y el número singular o plural se indican complementando una seña (hombre, mujer,
muchos); algunos gestos faciales son necesarios para entender el lenguaje.
Casi todos los verbos necesitan usar el tiempo para poder ser entendidos (antes, ahora, futuro). El adverbio
(lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda) se pone con el verbo. Ejemplo: comer rápido.

ORDEN EN EL LS
El orden es muy importante, ya que es necesario para poder comunicarse con un sordo, en dado caso, si es
estructurado como hablan los oyentes, se conocería como ESPAÑOL SEÑADO o ESPAÑOL SIGNADO, en ningún
caso es LS. A continuación, explico dos términos gramaticales con la intención de que de lo anterior más claro:
a. TRANSLITERAR: Pasar palabra por palabra tal como viene del idioma original. (Español Signado). Aquí se
habla de traducción, es como cuando se usa una máquina para traducir un párrafo, a veces el texto en algunas
partes tienen poco o ningún sentido.
b. GLOSAR: Adaptar la frase al idioma al que se traduce (LSM). Aquí se aplica la interpretación es decir se le
da sentido a las frases, ya sea por el texto o por el contexto que la rodea, incluso se utiliza cierto criterio, para
que no suene tan extraño para aquel que recibe la oración transformada a otro idioma.

Ejemplo:

ESPAÑOL: El hombre lleva dos años de muerto

LSM: Hombre tiempo 2 años morir - Antes hombre morir tiempo 2 años

El orden se divide en dos partes:


a. LÓGICO: los sucesos deben ser razonables, así como si se dibujara la escena en el aire.

ESPAÑOL: Luis va a la tienda.

LSM: Luis tienda ir – Tienda Luis ir

b. CRONOLÓGICO: Los acontecimientos se van dando según van sucediendo.

ESPAÑOL: El hombre lleva dos años de muerto - Hombre tiempo 2 años morir.

LSM: Antes hombre morir tiempo 2 años.


RECORDEMOS la estructura gramatical, lleva este ORDEN GRAMATICAL:
1. Tiempo ¿Cuando?,
2. Lugar ¿Donde?,
3. Sujeto ¿Quién?,
4. Objeto Cuál?,
5. Verbo ¿Qué hace o ¿Qué pasa?
6. y cuando la oración lo amerita negación o adjetivo calificativo.
Veamos las siguientes imágenes:
En español diríamos: Yo jugué futbol.
En español diríamos: Yo jugué futbol en Cuernavaca el mes pasado.

En español diríamos: En las próximas vacaciones de Diciembre me iré a Acapulco.

Oraciones con dos tipos de final:


En español diríamos: Fui rápido al mercado. (Se incluye el adjetivo calificativo siempre al final)

En español diríamos: No salí de vacaciones. (La negación siempre se dice al final)

Las oraciones se formulan según dos variables, las de respuesta corta y las de respuesta larga:
1. FORMAR ORACIONES. Ejemplos:
a) ESPAÑOL: Fui rápido al mercado.
LS: Pasado mercado tu ir rápido.

b) ESPAÑOL: Yo jugué futbol el mes pasado en Cuernavaca.


LS: Mes pasado Cuernavaca yo futbol jugar.

c) ESPAÑOL: Próximas vacaciones me iré de vacaciones a Acapulco.


LS: Próximo diciembre Acapulco yo vacaciones ir.

2. ORACIONES INTERROGATIVAS (Preguntas y respuestas). Ejemplos:


a) Preguntas de respuesta corta: ¿Tienes hermanos?
LS: ¿Tu hermanos tener cuantos?

b) Preguntas de respuesta larga: ¿Qué quieres comer?


LS: ¿Tú comer que significa?
c) Preguntas de respuesta larga: ¿Cuáles son tus hermanos?
LS: ¿Ellos hermanos tuyos cuáles?

3. ORACIONES Y SEÑAS NEGATIVAS. Ejemplos:


a) ESPAÑOL: Yo quiero un helado de fresa, no de chocolate.
LS: Yo helado fresa querer no chocolate.

b) ESPAÑOL: No me fui de vacaciones.


LS: Agosto pasado yo vacaciones ir nada.

c) ESPAÑOL: El pozole de la abuela no me gusta.


LS: Yo pozole abuela no me gusta.

Вам также может понравиться