Вы находитесь на странице: 1из 111

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO DE CIRCUITOS Y MEDICIONES

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS EN UNA


S/E PERTENECIENTE A UNA PLANTA ENSAMBLADORA DE VEHÍCULOS
UBICADA EN VALENCIA, EDO CARABOBO.

Autores:
Tutor Académico: Ing. Solibella Bencomo Rebolledo E, Daniel J
Tutor Industrial: Ing. Ángel Albornoz Perdomo T, Carlos G

Naguanagua, Octubre
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO DE CIRCUITOS Y MEDICIONES

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS EN UNA


S/E PERTENECIENTE A UNA PLANTA ENSAMBLADORA DE VEHÍCULOS
UBICADA EN VALENCIA, EDO CARABOBO.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE


UNIVERSIDAD DE CARABOBO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO
ELECTRICISTA.

Autores:
Tutor Académico: Ing. Solibella Bencomo Rebolledo E, Daniel J
Tutor Industrial: Ing. Ángel Albornoz Perdomo T, Carlos G

Naguanagua, Octubre
DEDICATORIA
Creo que las cosas que tienen valor en la vida las debemos trabajar, y para
alcanzarlas muchas veces el camino se nos hace largo. Sé que a pesar de muchos errores
cometidos, el siguiente trabajo especial de grado representa un gran aporte para los
fututos estudiantes y profesionales que quieran incursionar en el área. Por lo tanto
dedico nuestro trabajo a Dios, a mi madre, a mi familia, a mis amigos y a todos los
futuras generaciones que nos siguen.
Daniel J Rebolledo

A nuestro Señor, quien a pesar de las dificultades me condujo desde el inicio


hasta el final de esta carrera. A mi familia quien desde un principio fue un enorme
apoyo en cada uno de mis pasos, mi Madre quien me indico que no fuera educador, mi
bella hermana que sin dudar me dijo que había demasiados contadores, a mi Padre quien
no solo me inspiro a ser ingeniero sino que me indico que no estudiara
telecomunicaciones finalmente a mi hermano quien siempre fue una fuente de apoyo y
un ejemplo a seguir en mi vida, gracias a ellos encontré lo que de verdad me apasiona
en la vida. A mis grandes amigos Yeiling de Lima, Arnaldo Barrios y Freddy Varela
quienes desde el inicio de la carrera estuvieron al pendiente de mi progreso y de que
evitara hacer tantas estupideces. A mis amigos César Rondón, Daniel Rebolledo, María
Lomeli y Alejandro Cova y a todos aquellos que compartieron risas y sufrimiento a lo
largo de esta carrera, a los cuales si nombrara a todos esta dedicatoria necesitaría
muchas más páginas. A todos aquellos quienes me inspiraron y a todos aquellos a los
que pude ser una inspiración. A todo aquellos para los que la niñes no fue suficiente
para sus juegos, si, a todos aquellos que quieran llamarse y los que hoy se hacen llamar
Ingenieros.

Carlos G. Perdomo
AGRADECIMIENTOS

Ante todo gracias a Dios, por darnos la oportunidad de poder culminar una de nuestras
metas, darnos las fortalezas y la sabiduría para alcanzar este reto que nos propusimos.

A mi madre Rosa V. Estanga, quien con esmero siempre me ha apoyado en cada paso
logrado, y quien me continua ayudando y dando ánimos en todo momento. Gracias a
toda mi familia, los cuales nunca dudaron de mí.

A mi compañero de tesis, por todo su apoyo incondicional no solo en este trabajo de


grado sino durante toda la carrera, gracias por tu paciencia y ánimo.

A la profesora Bencomo y el profesor Albornoz, tutores de este trabajo de grado, gracias


por su paciencia y cariño, gracias por todo su apoyo.

A un gran amigo José Freites, muchas gracias por todos tus esfuerzos y ayudas durante
todo el desarrollo de este trabajo.

A los profesores Leopoldo Romero T., Rosednell Perdomo, Eliécer Ramos, gracias por
escucharnos, y aconsejarnos.

A todo mi grupo de compañeros y amistades, quienes aportaron mucho para la


culminación de este trabajo. Siempre tendré presente cada una de sus palabras de
aliento.
Daniel J. Rebolledo
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN .................................................................................................................. VII


ABSTRACT ............................................................................................................... VIII
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................
CAPITULO I. ANÁLISIS DEL SISTEMA ELÉCTRICO ACTUAL ......................
CASO DE ESTUDIO ...........................................................................................
OBJETIVOS. ........................................................................................................
1.2.1. Objetivo General ...........................................................................................
Evaluar el sistema de protecciones eléctricas en una S/E perteneciente a una
planta ensambladora de vehículos ubicada en Valencia, Edo Carabobo. .........
1.2.2. Objetivos Específicos.....................................................................................
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................
DELIMITACIONES ............................................................................................
1.4.1. Espacio............................................................................................................
1.4.2. Tiempo ............................................................................................................
1.4.3. Contenido .......................................................................................................
CAPITULO II. MARCO TEORICO ...........................................................................
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.................................................
DEFINICIONES .................................................................................................
BASES TEÓRICAS ...........................................................................................
BASES LEGALES O NORMATIVAS .............................................................
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO ........................................................
TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................
DISEÑO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN ......................................................................................................
ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA
INFORMACIÓN ......................................................................................................
PROCESAMIENTO DE DATOS .....................................................................
UNIDAD DE ANÁLISIS ....................................................................................
DISEÑO DE LAS FASES METODOLÓGICAS .............................................
CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO INDUSTRIAL DE LA PLANTA
ENSAMBLADORA DE VEHÍCULOS ................................................................................
RECOPILACIÓN DE DATA.....................................................................................
ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. ..............................................................
APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE CÁLCULO COMPUTACIONAL DIGSILENT
POWERFACTORY. .......................................................................................................
FLUJO DE CARGA .................................................................................................
4.5.1. Resumen del Flujo de Carga ......................................................................
ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO ............................................................................
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN PRESENTES EN LA SUBESTACIÓN NRO .........
INTRODUCCIÓN DE CURVAS TIEMPO CORRIENTE AL SOFTWARE. ......................
COORDINACIÓN DE PROTECCIONES ...................................................................
4.9.1. Consideraciones para la Coordinación de Protecciones del sistema pre
estudio.....................................................................................................................
4.9.2. Resumen de resultados del estudio ............................................................
ACCIONES DE MEJORA AL SISTEMA .....................................................
4.10.1. Capacidad de interrupción. ......................................................................
OBSOLESCENCIA DE DISPOSITIVOS. ..................................................................
4.11.1 Selección y Reemplazo de equipos por capacidad de cortocircuito
insuficiente. ............................................................................................................
4.11.2. Selección y Reemplazo de dispositivos por Obsolescencia. ...................
4.11.3. Selección y reemplazo Final. ....................................................................
COORDINACIÓN DE DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN SELECCIONADOS. ...........
ANÁLISIS DE DAÑO DE CONDUCTORES POR CORTOCIRCUITO. .........................
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..............................
CONCLUSIONES ....................................................................................................
RECOMENDACIONES ............................................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS .......................................................................
ANEXOS .......................................................................................................................
ANEXO ENTREVISTA ................................................................................................
ANEXO MEDIDAS DE VARIABLES ELÉCTRICAS ........................................................
ANEXO DIAGRAMAS UNIFILARRES DE TRANSFORMADORES PRE-ESTUDIO ...........
ANEXO DIAGRAMAS UNIFILARES DE TRANSFORMADORES POST-ESTUDIO ............
ANEXO IDENTIFICACIÓN DE TABLEROS ..................................................................
ANEXO VALIDACION DE LA HERRAMIENTA COMPUTACIONAL DIGSILENT POWER
FACTORY ....................................................................................................................
ANEXO REPORTE DE CORTOCIRCUITO EN BARRAS DE LA SUBESTACIÓN NRO ....
ANEXO VALIDACION DE LA COORDINACIÓN DE PROTECCIONES DE
ALIMENTADORES DE COMPRESORES DE LA SUBESTACIÓN NRO .............................
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA UBICACIÓN DE LA PLANTA ENSAMBLADORA. FUENTE PROPIA. ......................

FIGURA EFECTO EN LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO. FUENTE IEEE STANDARD


.................................................................................................................
FIGURA CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO SIMÉTRICAS. FUENTE IEEE STANDARD
.................................................................................................................
FIGURA DESIGNACIONES DE LAS CATEGORÍAS DE CORTOCIRCUITO. FUENTE IEEE
STANDARD ..............................................................................................
FIGURA CIRCUITO EJEMPLO INYECCIÓN DE CORRIENTE. FUENTE: PROPIA.................
FIGURA CURVA DE DAÑOS DE TRANSFORMADORES CATEGORÍA II. FUENTE IEEE
STANDARD C57.109, ......................................................................................
FIGURA CURVA DE COORDINACIÓN DE FUSIBLE PRIMARIO DE UN TRANSFORMADOR.
IEEE STANDARD .....................................................................................

FIGURA DIAGRAMA UNIFILAR ACTUALIZADO DEL TRANSFORMADOR PREVIO A LAS


MODIFICACIONES PROPUESTAS EN EL ESTUDIO. FUENTE PROPIA. ..............................
FIGURA CURVA TIEMPO CORRIENTE DISPOSITIVO HFB. FUENTE AB DE-ION CIRCUIT
BREAKERS ................................................................................................................
FIGURA SELECCIÓN DEL VIRTUAL INSTRUMENT PANEL. FUENTE PROPIA.................
FIGURA SELECCIÓN CURVE INPUT. FUENTE PROPIA .................................................
FIGURA CONFIGURACIÓN DEL CURVE INPUT CON LÍMITES Y TIPO DE EJE YA
SELECCIONADOS. FUENTE PROPIA ............................................................................
FIGURA CREACIÓN DE NUEVA MATRIZ. FUENTE PROPIA ..........................................
FIGURA ADICIÓN DE NUEVAS COLUMNAS A LA MATRIZ. FUENTE PROPIA................
FIGURA MUESTRA FINAL DE LAS CONFIGURACIONES DEL CURVE INPUT. FUENTE
PROPIA......................................................................................................................
FIGURA . SELECCIÓN DE LA HERRAMIENTA SET ORIGIN. FUENTE PROPIA ...................
FIGURA 10SELECCIÓN DE LA CURVA ACTIVA. FUENTE PROPIA ....................................
FIGURA 11SELECCIÓN DE LA HERRAMIENTA X/Y PAIRS PARA INTRODUCCIÓN DE DATOS
POR PUNTO. FUENTE PROPIA .....................................................................................
FIGURA EJEMPLO DE INTRODUCCIÓN DE PUNTOS A TRAVÉS DE LA CURVA. FUENTE
PROPIA......................................................................................................................
FIGURA EJEMPLO DE VISUALIZACIÓN DEL VIRTUAL INSTRUMENT UNA VEZ
FINALIZADA LA INTRODUCCIÓN DE PUNTOS. FUENTE PROPIA. ..................................
FIGURA CREACIÓN DE NUEVOS DATOS DE LIBRERÍA. FUENTE PROPIA. ...................
FIGURA SELECCIÓN DEL TIPO DE LIBRERÍA, PARA CREAR CURVAS TIEMPO
CORRIENTE. FUENTE PROPIA .....................................................................................
FIGURA CONFIGURACIÓN DE LA CURVA TIEMPO CORRIENTE. FUENTE PROPIA. .......
FIGURA SELECCIÓN DE LOS DATOS DE LA MATRIZ OBTENIDA EN LOS PASOS
ANTERIORES. FUENTE PROPIA. ..................................................................................
FIGURA INTRODUCCIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS DEL VIRTUAL INSTRUMENT A LA
CURVA TIEMPO CORRIENTE. FUENTE PROPIA. ...........................................................
FIGURA COORDINOGRAMA DEL TABLERO DEL TRANSFORMADOR FUENTE
PROPIA. ....................................................................................................................
FIGURA VERIFICACIÓN DE TIEMPOS DE ACTUACIÓN DE LAS PROTECCIONES EN CASO
DE CORTOCIRCUITO EN EL TABLERO DEL TRANSFORMADOR FUENTE PROPIA.
FIGURA COORDINOGRAMA CON FLUJO DE CARGA DEL TABLERO DEL
TRANSFORMADOR LUEGO DE REALIZAR AJUSTES INICIALES. FUENTE PROPIA.......
FIGURA VERIFICACIÓN DE TIEMPOS DE ACTUACIÓN DE LAS PROTECCIONES LUEGO DE
LOS AJUSTES INICIALES EN CASO DE CORTOCIRCUITO EN EL TABLERO DEL
TRANSFORMADOR FUENTE PROPIA. ......................................................................
FIGURA COORDINOGRAMA CON FLUJO DE CARGA FINAL DEL TABLERO DEL
TRANSFORMADOR FUENTE PROPIA. ......................................................................
FIGURA VERIFICACIÓN FINAL DE LOS TIEMPOS DE ACTUACIÓN DE LAS PROTECCIONES
EN CASO DE CORTOCIRCUITO EN EL TABLERO DEL TRANSFORMADOR FUENTE
PROPIA. ....................................................................................................................
FIGURA VERIFICACIÓN DEL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL ALIMENTADOR DEL
TABLERO EN CASO DE CORTOCIRCUITO. .............................................................
FIGURA COMPROBACIÓN DEL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL ALIMENTADOR DEL
TABLERO 250NOD EN CASO DE CORTOCIRCUITO. ...................................................
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA CATEGORÍA DE LOS TRANSFORMADORES ......................................................


TABLA ECUACIONES QUE DETERMINAN LAS CURVAS DE DAÑO PARA LAS DIFERENTES
CATEGORÍAS DE TRANSFORMADORES .......................................................................

TABLA NRO DEMANDA TOTAL DE LA SUBESTACIÓN .............................................


TABLA NRO DEMANDA TOTAL DEL TRANSFORMADOR ...........................................
TABLA NRO DEMANDA TOTAL TRANSFORMADOR .................................................
TABLA NRO .DEMANDA TOTAL DEL TRANSFORMADOR ..........................................
TABLA NRO DEMANDA TOTAL DEL TRANSFORMADOR ........................................
TABLA NRO RESULTADOS DE CORTOCIRCUITO EN LAS BARRAS DEL TRANSFORMADOR
..............................................................................................................................
TABLA NRO RESULTADOS DE CORTOCIRCUITO EN LAS BARRAS DEL TRANSFORMADOR
..............................................................................................................................
TABLA NRO RESULTADOS DE CORTOCIRCUITO EN LAS BARRAS DEL TRANSFORMADOR
..............................................................................................................................
TABLA NRO RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO EN LAS BARRAS DEL
TRANSFORMADOR ...............................................................................................
TABLA NRO LISTA DE DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN UTILIZADOS EN LA
SUBESTACIÓN NRO ................................................................................................
TABLA NRO RESULTADOS DE PROTECCIONES INADECUADAS, POR CAPACIDAD DE
INTERRUPCIÓN INSUFICIENTE EN EL TRANSFORMADOR .........................................
TABLA NRO RESULTADOS DE PROTECCIONES INADECUADAS, POR CAPACIDAD DE
INTERRUPCIÓN INSUFICIENTE EN EL TRANSFORMADOR .........................................
TABLA NRO RESULTADOS DE PROTECCIONES INADECUADAS, POR CAPACIDAD DE
INTERRUPCIÓN INSUFICIENTE EN EL TRANSFORMADOR .........................................
TABLA NRO DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN OBSOLETOS PRESENTES EN LA
SUBESTACIÓN NRO. ...............................................................................................
TABLA NRO DISPOSITIVOS A REEMPLAZARSE EN EL TRANSFORMADOR .............
TABLA NRO DISPOSITIVOS A REEMPLAZARSE EN EL TRANSFORMADOR .............
TABLA NRO DISPOSITIVOS A REEMPLAZARSE EN EL TRANSFORMADOR .............
TABLA NRO MODELOS DE DISPOSITIVOS SELECCIONADOS PARA REEMPLAZO, POR
OBSOLESCENCIA. QUE BONDADES ME OFRECEN LOS NUEVOS MODELOS? .................
TABLA NRO. DISPOSITIVOS SELECCIONADOS PARA EL REEMPLAZO, CONSIDERANDO
TODOS LOS TÓPICOS ANTERIORES. ............................................................................
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO DE CIRCUITOS Y MEDICIONES

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS EN UNA


S/E PERTENECIENTE A UNA PLANTA ENSAMBLADORA DE VEHÍCULOS
UBICADA EN VALENCIA, EDO CARABOBO.

RESUMEN
La presente investigación está adscrita al Departamento de Circuitos y Mediciones de la
Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Carabobo, bajo la línea de
investigación “Análisis de Mediciones” siendo desarrollada en una planta
ensambladora de vehículos ubicada en la Zona Industrial Sur de Valencia, Av. Henry
Ford. Dicho estudio, tiene como objetivo principal evaluar el sistema de protecciones
eléctricas en la subestación nro de dicha planta; con el propósito de conocer el estado
actual del sistema, y así, proponer mejoras que contribuyan a garantizar un sistema
confiable, selectivo y seguro, siendo de vital importancia para el buen funcionamiento
de la empresa. El trabajo de grado se enmarco dentro de la modalidad de investigación
de campo, en la cual se realiza un estudio de la situación actual de la subestación,
determinando las condiciones en que se encuentran el sistema eléctrico de la misma y se
recolectan los datos de los diferentes equipos que la integran. Seguidamente se propone
la reestructuración del diagrama unifilar de la subestación utilizando como herramienta
el software AutoCAD, y se procede a hacer el estudio de cortocircuito y la coordinación
de protecciones del sistema utilizando el software Digsilent Power Factory. Así mismo,
se analizan los resultados obtenidos y de acuerdo a estos se determinan los dispositivos
de protección que deberían utilizar en la subestación; todo esto cumpliendo con las
normas establecidas para sistemas industriales en el Código Eléctrico Nacional y en la
IEEE. Se debe garantizar a través de este estudio mejor confiablidad, eficiencia y
continuidad del sistema eléctrico de la subestación nro3., además de resguardar la vida
del personal que labora en dicha subestación y la vida útil de sus equipos.
Palabras Claves: Sistemas eléctricos, sistema de protección, niveles de cortocircuitos,
coordinación de protecciones.
Línea de investigación: Análisis de Mediciones del Departamento de Circuitos y
Mediciones de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Carabobo.
Área prioritaria: Tecnología

VII
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO DE CIRCUITOS Y MEDICIONES

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS EN UNA


S/E PERTENECIENTE A UNA PLANTA ENSAMBLADORA DE VEHÍCULOS
UBICADA EN VALENCIA, EDO CARABOBO.

ABSTRACT
This research is attached to the Department of Circuits and Measurements of the School
of Electrical Engineering of the University of Carabobo, under the line of research
"Measurement Analysis", being developed in a vehicle assembly plant located in the
South Industrial Zone of Valencia, Henry Ford Ave. The main objective of this study is
to evaluate the electrical protection system in substation nro of said plant; with the
purpose of knowing the current state of the system, and thus, propose improvements
that contribute to guarantee a reliable, selective and safe system, being of vital
importance for the good functioning of the company. The work of degree is framed
within the modality of field research, in which a study of the current situation of the
substation is made, determining the conditions in which the electrical system of the
same is found and the data of the different teams that integrate it. Next, the restructuring
of the single-line diagram of the substation is proposed, using the AutoCAD software as
a tool, and the short circuit study and coordination of system protections using the
Digsilent Power Factory software is carried out. Likewise, the results obtained are
analyzed and, according to these, the protection devices that should be used in the
substation are determined; all this complying with the norms established for industrial
systems in the National Electric Code and in the IEEE. Through this study, better
reliability, efficiency and continuity of the electrical system of the nro3 substation must
be guaranteed, as well as protecting the life of the personnel working in said substation
and the useful life of their equipment.
Key words: Electrical systems, protection system, short circuit levels, coordination of
protections.
Research line: Analysis of Measurements of the Department of Circuits and
Measurements of the School of Electrical Engineering of the University of Carabobo.
Priorityarea: Technology.

VIII
INTRODUCCIÓN
Ante el continuo crecimiento de los comercios, la pequeña, mediana y gran
industria y la necesidad de una mayor calidad en el suministro de la energía eléctrica, es
importante que los sistemas eléctricos en general cuenten con instalaciones confiables
con un diseño y un sistema de protección adecuado. Hoy en día todas las empresas que
disponen de una subestación deben garantizar la óptima y correcta operación de los
dispositivos de protección, cumpliendo con los estándares establecidos por la IEEE y el
Código Eléctrico Nacional.
La empresa ensambladora de vehículos donde se realiza la evaluación en la
actualidad presenta en su subestación nro.3 de 4000 kVA problemas de confiabilidad
descrito esto en la entrevista con el supervisor del área de Servicios y Mantenimiento
según anexo 1, ya que se ha visto afectada por varios motivos, tales como: deterioro
físico, crecimiento de demanda, desgaste de los equipos, entre otros; lo cual es
desfavorable para la empresa, puesto que han aumentado las interrupciones no
programadas de energía eléctrica, viéndose afectada directamente su productividad y
generando grandes pérdidas económicas. Por lo tanto, en esta investigación se realiza la
evaluación del sistema de protecciones actual de dicha subestación, con la finalidad de
reajustar los dispositivos de protección actuales o de proponer un nuevo sistema de
protecciones que cumpla con los requerimientos de dicha subestación, evitando
cualquier daño físico al personal y a los equipos que allí se encuentran.
En función de lo antes expuesto, se elaboró el presente trabajo especial de grado,
el cual contempla cinco (5) capítulos que se describen a continuación:
Capítulo I. Abarca la explicación detallada de la situación de la empresa por
causa de su sistema actual de protecciones, generando la necesidad de la evaluación del
mismo. En este capítulo se establecen los objetivos necesarios para llevar a cabo la
evaluación del sistema de protecciones, se incluyen las delimitaciones y justificación del
presente trabajo especial de grado.
Capítulo II. Comprende el conjunto de aportes teóricos existentes sobre el
problema en estudio, las bases legales y los antecedentes de la investigación.
Capítulo III. Consiste en desarrollar el Marco Metodológico, donde se
describen todos los pasos necesarios para el desarrollo de la investigación, en esta
sección se presenta el tipo de investigación, diseño y nivel de la investigación, unidad
de análisis, métodos de recolección de datos y sus fases.
Capítulo IV. Contiene los resultados de la investigación, muestra la resolución
de cada una de las fases previstas en el marco metodológico, así como los cálculos
realizados para el ajuste asociado a las protecciones seleccionadas.
Capítulo V. Comprendió las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó
luego de realizar los análisis de los resultados.
Por último, se presentan las referencias bibliográficas y los anexos, los cuales
hicieron posible la exploración teórica, y el respaldo del tema en estudio.
CAPITULO I. ANÁLISIS DEL SISTEMA ELÉCTRICO ACTUAL
El capítulo I consiste en la explicación detallada de la situación de la empresa
respecto al sistema de protecciones actual que la misma posee, generando entonces la
necesidad de realizar la evaluación del sistema de protecciones actual. En este capítulo
se establecen los objetivos necesarios para llevar a cabo la evaluación del sistema en
estudio, conjuntamente con las delimitaciones y justificación pertinente.

CASO DE ESTUDIO
La creciente tendencia a un automatismo de los procesos industriales y las
actividades comerciales exigen cada vez más de un suministro de energía de alto grado
de confiabilidad, es por ello que se requiere de un sistema de protecciones para evitar o
detectar de manera oportuna una situación anormal en un sistema de potencia.
Actualmente las plantas industriales, debido a su crecimiento, mayor complejidad en los
procesos y nueva tecnología, se han vuelto más y más dependiente de un sistema
eléctrico adecuado y confiable. (IEEE Standard 141, 1993)
En la actualidad toda industria debe contar con su respectivo sistema de
protecciones que resguarden ante toda falla, perturbación o anomalía sus instalaciones y
equipos. Partiendo de definir un sistema de protección como el conjunto de equipos
necesarios para la detección y eliminación de los incidentes en los sistemas o
instalaciones eléctricas Montane, 1993.
Esta investigación se enfocará en el estudio de las protecciones eléctricas de una
subestación eléctrica de kVA que pertenece a una empresa ensambladora de
vehículos, la cual alimenta el área de compresores y distintos tipos de carga, cuenta con
cuatro transformadores trifásicos de relación de transformación de 13.8 kV/ 0.48V (de
kVA cada uno). En la entrevista con el supervisor del área de Servicios y
Mantenimiento según anexo 1 se indicó que, al presentarse una interrupción no
programada de energía eléctrica en dicha subestación, en el momento de ser despejada
deja gran parte de los circuitos desenergizados, problema característico de una
deficiente coordinación de protecciones, teniendo así un sistema actuando fuera de lo
recomendado en el Std. 242. (2001) de la IEEE para la protección y coordinación de un
sistema eléctrico industrial.
De acuerdo a la entrevista anteriormente mencionada, se destacó que, con el
transcurso del tiempo, fue necesario ir incorporando más equipos a la subestación para
mejorar la producción. Sin embargo, no se realizaron los ajustes correspondientes para
la actualización de los planos, entre ellos el diagrama unifilar y los arreglos necesarios
luego de una nueva configuración de la red, y por consiguiente no se efectuaron los
debidos ajustes al sistema de protecciones diseñado para la antigua carga. Sabiendo que
al aumentar la carga del sistema, se tiene un aumento de la corriente de carga ( )
como consecuencia existirá variación de la corriente de falla ( ), afectando así la
operación de las protecciones.
Por tanto, al mantener dicho sistema de protecciones en la planta, seguirán
existiendo las continuas interrupciones en toda la subestación, debido a que no se cuenta
con los ajustes de los dispositivos de protección adecuados para tener un sistema
selectivo, que en lugar de parar todo el proceso (trayendo consigo pérdidas de
producción, de materia prima, y de datos), pueda aislar a los equipos que presenten
anomalías, con el propósito de que se continúe trabajando regularmente. Con referencia
a IEEE Standard 242,2001 “La selectividad completa es obtenida cuando una mínima
cantidad de equipos, es removida para aislar una falla u otra anormalidad”
Ante la situación que se presenta en la planta ensambladora de vehículos, donde se
reportan altos niveles de cortocircuito, cargas no definidas, y capacidades de
interrupción inadecuada en sus dispositivos de protección, el riesgo es poner en peligro
la vida de sus trabajadores, equipos y conductores que conforman a la subestación,
generando así costos por interrupciones en la empresa. De continuar operando en la
planta bajo estas condiciones, en los próximos años se seguirán presentando situaciones
anormales que generarán posibles daños físicos a empleados y la pérdida de la vida útil
de muchos de sus equipos debido a corrientes elevadas y arcos eléctricos en los tableros;
generando que la empresa tenga menor producción debido a reparaciones y daños de los
equipos.
Debido a lo antes expuesto, se plantea en esta investigación realizar todas las
mediciones y estudios pertinentes para responder: ¿Cuál es la situación actual del
sistema de protecciones de la subestación?, ¿Cuáles serán los ajustes necesarios para los
dispositivos de protección de la subestación?.
. OBJETIVOS.

. Objetivo General

Evaluar el sistema de protecciones eléctricas en una S/E perteneciente a una


planta ensambladora de vehículos ubicada en Valencia, Edo Carabobo.

. Objetivos Específicos
 Actualizar el diagrama unifilar de la subestación nro. de la planta
ensambladora, haciendo una verificación de las cargas y los calibres conectados
actualmente en la planta ensambladora; para el reconocimiento de la topología
de la red eléctrica y su situación actual.
 Realizar el estudio de carga y cortocircuito de los 4 transformadores de la S/E
nro. 3 de la planta ensambladora, utilizando el software de simulación Digsilent
Power Factory.
 Verificar mediante el software de simulación Digsilent Power Factory la
adherencia del sistema de protecciones de la S/E en estudio con
las normas correspondientes de los sistemas eléctricos industriales.
 Identificar las acciones de mejora a aplicar al sistema de protecciones actual con
base en el diagnóstico y análisis realizado.

. JUSTIFICACIÓN
La calidad de la energía eléctrica es un elemento fundamental en la industria, ya
que afecta al funcionamiento de todos los equipos que dependen de esta, una calidad
deficiente se traduce en una industria deficiente. En la actualidad el estudio de la misma
ha adquirido importancia, debido a la necesidad del aumento de la competitividad y
producción de las empresas, ya que mejor calidad de energía está relacionada con mayor
eficiencia y productividad. Uno de los aspectos más resaltantes de la calidad energética,
es la continuidad del servicio, las industrias requieren tener un suministro eléctrico, con
la mayor confiabilidad, con el fin de obtener la menor cantidad de interrupciones
posibles en sus procesos, ya que las mismas causan pérdidas económicas.
El desarrollo de esta investigación, se justifica por la necesidad presente en la
planta ensambladora de vehículos, de establecer un sistema de protecciones que
cumplan con los parámetros establecidos en las normas de los sistemas industriales, un
sistema confiable, selectivo y rápido para así garantizar un sistema eficiente con la
mayor producción posible.
En el ámbito empresarial, al disponer de los dispositivos de protección
adecuados en la subestación se estará garantizando mayor producción en la empresa
como consecuencia de tener un menor tiempo de paro de la planta debido a
interrupciones por diferentes anomalías. Se espera que, al realizar dicho trabajo, en
cumplimiento con las pautas establecidas en el Standard 242 de la IEEE y con la Ley
Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (LOSSE, , la subestación cuente con un
sistema de protecciones correcto, el cual en poco tiempo de haber ocurrido una falla,
pueda despejarla correctamente.
En el ámbito de investigación servirá de orientación a todas aquellas industrias
similares del sector automotriz que posea un sistema eléctrico de potencia, como
referencia para futuros estudios, brindando la disponibilidad de información técnica
actualizada y la serie de pasos que se deben realizar para estudiar dicho sistema.
Además de las consideraciones técnicas, en el ámbito social, un sistema de
protecciones es necesario para proteger la vida de los trabajadores que se desempeñan
en dicha área de la empresa, previniendo todo daño físico y asegurándoles un sistema
seguro a la hora de cumplir con sus labores profesionales.
Este estudio tiene un aporte académico en lo que refiere a la línea de
investigación perteneciente al departamento de Circuitos y Mediciones de la escuela de
Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Carabobo titulada “Análisis de Mediciones”
puesto que en el mismo se realizan diversas mediciones de variables eléctricas, las
cuales posteriormente serán analizadas para llevar a cabo la actualización del diagrama
unifilar de la subestación en estudio, en orden de evaluar el sistema de protecciones
eléctricas de dicha subestación. Además contribuye con información referente a
sistemas eléctricos de empresas de la industria automotriz; aportando así al área
prioritaria de tecnología, realizándose dicho estudio con la finalidad de obtener el título
de Ingenieros Electricistas.

. DELIMITACIONES

. Espacio
La presente investigación se realizara en una planta ensambladora de vehículos
ubicada en la Zona Industrial Sur de Valencia, Av. Henry Ford, específicamente se
enfocara en la subestación nro. de la planta eléctrica de 4000 kVA, siendo un área de
influencia de alrededor 150 .(Figura 1)
Figura 1. Ubicación de la planta ensambladora. Fuente Propia.

. Tiempo
Dicha investigación se desarrolla a partir del 2 de octubre del , hasta
octubre del 2018; abarcando así todos los aspectos que sean necesarios para realizar la
coordinación de protecciones del sistema presentado. Tomando como periodo de
consulta referencial del mes de octubre 2017 hasta marzo del , y realizando la toma
de datos entre mediados de marzo y junio del 2018.

. Contenido
En el estudio todas las características indicadas por los fabricantes de los
equipos ubicados en la subestación son fundamentales para esta investigación, lo cual
consolida los valores nominales de la reactancia, resistencia, relación X/R y potencia de
cortocircuito de los motores y transformadores; así como la información de niveles de
cortocircuito proporcionados por la empresa distribuidora de energía eléctrica
(CORPOELEC). Cabe destacar que dicho estudio de las protecciones estará ajustado a
la serie de pasos establecidos por la IEEE en su libro “Prácticas recomendadas para la
distribución de energía eléctrica para plantas industriales”, así como a las normas
establecidas en el Código Eléctrico Nacional en su sección 240 parte VIII y IX
(Fondonorma, 2009).

Dicho estudio tiene como alcance la medición de las diferentes variables


eléctricas asociadas a las cargas de los transformadores en estudio, la actualización del
diagrama unifilar de los 4 transformadores de la subestación nro.3, la realización del
estudio de flujo de carga y cortocircuito en cada transformador, evaluación del estado de
los alimentadores principales de los transformadores y sus protecciones, obtención de
las curvas de coordinación de protecciones por sobrecorriente con los ajustes de los
dispositivos de protección antes del estudio, con la finalidad de evaluar si los mismos
cumplen con los requerimientos de selectividad y protección del sistema. Luego se
realizaran los cambios pertinentes en los ajustes antes mencionados para así obtener las
curvas de coordinación de protecciones actualizadas de cada uno de los transformadores
que cumplan con un sistema selectivo, rápido y confiable, se realiza la evaluación de
cómo están dichos ajustes, si cumplen con los requerimientos de las normas y
estándares de los sistemas industriales y se identifican las acciones de mejora a aplicar
al sistema de protecciones actual.

Cabe señalar que los datos en esta investigación serán procesados utilizando la
herramienta computacional Power Factory. También es importante resaltar que las
mediciones de este proyecto se realizaran utilizando una pinza amperímetrica Fluke,
multímetro Fluke 1587; los cuales arrojan mediciones de tensiones, corrientes y
potencia, para luego analizar dichas variables y determinar la cargabilidad del sistema, y
así lograr establecer los valores de ajustes de los dispositivos de protección de acuerdo a
la carga real medida.
CAPITULO II. MARCO TEORICO

El capítulo II comprende el conjunto de aportes teóricos existentes sobre el


problema en estudio, las bases legales y los antecedentes de la investigación.

. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Díaz y León ( presentaron el trabajo de grado titulado “ANÁLISIS DEL
ESTUDIO DE CARGA, CORTOCIRCUITO Y COORDINACIÓN DE
PROTECCIONES DE LA PLANTA INLACA C.A., UBICADA EN CHIVACOA
ESTADO YARACUY MEDIANTE EL SOFTWARE DE SIMULACIÓN ETAP”
para optar al título de Ingeniero Electricista de la Universidad de Carabobo. En este
estudio se realizaron las mediciones pertinentes en dicha empresa para la actualización
de su diagrama unifilar, y así realizar el estudio de carga, cortocircuito y la coordinación
de protecciones; presentando las actuales fallas en el sistema y realizando su corrección.
Dichos autores ofrecen un aporte a esta investigación ya que utilizan una metodología
semejante para la realización de los estudios de cortocircuito y la coordinación de
protecciones.

Castro y Martínez ( en su trabajo titulado “ANÁLISIS DEL SISTEMA DE


POTENCIA Y AJUSTE DE LAS PROTECCIONES ELÉCTRICAS DE LA
SUBESTACIÓN 115/34.5/13.8 kV PEQUIVEN-MORÓN” presentado con el
propósito de obtener el título de Ingeniero Electricista de la Universidad de Carabobo.
Dicho estudio se basa en analizar los sistemas eléctricos de Pequiven-Morón mediante
el software SISPROT, con el fin de ajustar las protecciones adecuadamente; este se
fundamentó en una investigación de campo, donde se debe recoger todos los datos, para
luego procesar dicha información en el software a utilizar. Estos trabajos se relacionan a
través de la metodología a utilizar para realizar el ajuste de los dispositivos de
protección, y además que los resultados son obtenidos por herramientas
computacionales.

Guedez y Calvete ( presentaron el trabajo de grado titulado “ANÁLISIS DE


RIESGOS DEBIDOS A DESCARGA TIPO ARCO ELÉCTRICO APLICADO A
LA RED INDUSTRIAL DE LA EMPRESA NESTLÉ FSC” para optar al título de
Ingeniero Electricista de la Universidad de Carabobo. En esta investigación se
realizaron los estudios: capacidades de cortocircuito, caídas de tensión, cargabilidad de
equipos y circuitos, coordinación de las protecciones y cálculos de arc flash (energía
incidente y distancias límites de protección); con los cuales se define la categoría del
riesgo asociado, y así generar conclusiones y recomendaciones de la red eléctrica en
estudio e incluir el uso adecuado de los EPP (equipos de protección personal). Los
criterios utilizados en dicha red industrial para realizar la coordinación de protecciones
contribuyen a la investigación en proceso.

Arroyo ( en su trabajo de grado titulado “EVALUACIÓN DEL SISTEMA


ELÉCTRICO DE LA FABRICA GERBER VALENCIA-VENEZUELA”
presentado con el propósito de obtener el título de Ingeniero Electricista de la
Universidad de Carabobo. En esta investigación se propone actualizar la información
técnica de la planta, evaluar los niveles de cortocircuito en los tableros y subtableros y
verificar la coordinación de protecciones, para garantizar que se tiene un sistema
eléctrico eficiente, confiable y controlado; y que además cumpla con las normas del
Código Eléctrico Nacional y las normas internas de la empresa. Siendo este estudio un
aporte a nuestra investigación, puesto que presenta una guía para realizar la evaluación
de un sistema eléctrico industrial.

Lozada ( en su investigación denominada “ESTUDIOS DE CARGA Y


CORTOCIRCUITO PARA LA COORDINACIÓN DE PROTECCIONES
ELÉCTRICAS” presentando ante la Universidad de Oriente, como requisito parcial
para optar al título de Ingeniero Electricista. El estudio se fundamentó en el objetivo de
coordinar las protecciones en las subestaciones a nivel de 34,5 kV y 13,8 kV del sistema
eléctrico de potencia del área de producción de PDVSA. Para alcanzar este objetivo se
recolectó toda la información referente a la situación actual y ajustes de las unidades de
protección, además se realizó un estudio de flujo de carga y cortocircuito, para observar
el comportamiento de la red de distribución en condiciones normales de operación,
conocer las corrientes máxima de carga y los niveles de cortocircuito, utilizando la
herramienta computacional ETAP en su versión 5.01.
Estos trabajos se relacionan en los criterios de protección utilizados, basados en las
propuestas de los estándares IEEE C37.113, IEEE 242, ANSI C84.1, que permitieron
considerar las condiciones más adversas en cuanto a los requerimientos de protección,
para luego proceder a realizar el ajuste de los dispositivos de protección y la respectiva
coordinación entre ellos.

DEFINICIONES
 Ajuste de la protección: Ajustar la protección significa definir los límites o
umbrales de su característica de operación para detectar las fallas, las
condiciones anormales del sistema y las condiciones indeseadas de los equipos.
Es decir, ajustar la protección es definir los umbrales de las señales de entrada (o
de un algoritmo de ellas), los cuales determinarán la operación de la protección.
 Campo Eléctrico: Se denomina campo eléctrico a la fuerza que experimenta
una carga eléctrica de valor unitario.
 Ciclo: es la menor distancia a partir de la cual una onda se repite. El ciclo viene
dado por la longitud de onda, que es el parámetro físico que indica el tamaño de
una onda, precisamente, la distancia que hay entre el principio y el final de una
onda.
 Circuito Eléctrico: es una interconexión de elementos eléctricos unidos entre sí
de forma que pueda fluir una corriente eléctrica.
 Confiabilidad: es la capacidad del sistema de trabajar correctamente durante un
largo periodo de tiempo. Para que un sistema sea confiable necesariamente debe
ser seguro.
 Cortocircuito: Es una conexión anormal (incluido el arco) de relativa baja
impedancia, ya sea que suceda intencional o accidentalmente, entre dos puntos
de diferente potencial (Sinónimo de Falla).
 Corriente eléctrica: Es el flujo de electricidad que pasa por un material
conductor siendo su unidad de medida el amperio y se representan por la letra I.
 Diagrama Unifilar: los diagramas unifilares representan todas las partes que
componen a un sistema de potencia de modo gráfico, completo, tomando en
cuenta las conexiones que hay entre ellos, para lograr así la forma una
visualización completa del sistema de la forma más sencilla.
 Disyuntor: Es el dispositivo encargado de desconectar una carga o una parte del
sistema eléctrico, tanto en condiciones de operación normal (máxima carga o en
vacío) como en condición de cortocircuito.
 Estabilidad: Es la propiedad que tiene el sistema de mantenerse en equilibrio, es
decir de continuar en su condición inicial de funcionamiento ante una
perturbación.
 Interruptor Termomagnético: Es un aparato utilizado para la protección de los
circuitos eléctricos, contra cortocircuitos y sobrecargas, en sustitución de los
fusibles. Tienen la ventaja frente a los fusibles de que no hay que reponerlos.
 Nivel de cortocircuito: máxima corriente que podrían circular en un sistema
ante la peor situación de falla.
 Perturbación: Los sistemas de potencia están sujetos a diversas variaciones
grandes y pequeñas. Estas pueden ser cambios en la carga, eventos de la
naturaleza, perdida de un generador, entre otras. Las cuales pueden ocasionar
que el sistema deje de estar en equilibrio.
 Puesta a Tierra: conexión eléctrica a la masa general de la tierra, siendo esta
última un volumen de suelo, roca etc., cuyas dimensiones son muy grandes en
comparación al tamaño del sistema eléctrico que está siendo considerado.
 Seguridad: es la capacidad del sistema de mantenerse en servicio ante una
contingencia.
 Sistema de Potencia: son un conjunto de elementos que conforman la
generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica.
 Sobrecarga: Funcionamiento de un equipo por encima de su régimen a plena
carga, o de un conductor con exceso de corriente sobre su ampacidad de
régimen, que de persistir por tiempo suficientemente largo, podría causar daño
o sobrecalentamiento peligroso. Una falla, tal como un cortocircuito o una falla a
tierra no se considera una sobrecarga.
 Sobrecorriente: Cualquier valor de corriente, en exceso de la corriente nominal
del equipo, o sobre la ampacidad de un conductor. La sobrecorriente puede ser
originada por una sobrecarga, un cortocircuito o una falla a tierra.
 Software: equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital, y
comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios para hacer posible
la realización de tareas específicas; en contraposición a los componentes físicos
del sistema, llamados hardware.
 Subestación Eléctrica: Es un conjunto de dispositivos eléctricos, que forman
parte de un sistema eléctrico de potencia; sus funciones principales son:
transformar tensiones y derivar circuitos de potencia.
 Tensión Nominal: Valor convencional de la tensión con la que se denomina un
sistema o instalación y para los que ha sido previsto su funcionamiento y
aislamiento.

. BASES TEÓRICAS

. Componentes de un Sistema Eléctrico Industrial:


En toda instalación industrial o comercial es indispensable el uso de la energía,
la continuidad de servicio y calidad de la energía consumida por los diferentes equipos,
así como la requerida para la iluminación, es por esto que se hace uso de subestaciones
eléctricas para lograr una mayor productividad.
Una subestación es un conjunto de máquinas, aparatos y circuitos, que tienen la
función de modificar los parámetros de la potencia eléctrica, permitiendo el control del
flujo de energía, brindando seguridad para el sistema eléctrico, para los mismos equipos
y para el personal de operación y mantenimiento. (Harper, 2005). Afirma que las
subestaciones se pueden clasificar como sigue:

 Subestaciones en las plantas generadoras o centrales eléctricas: Estas se


encuentran en las centrales eléctricas o plantas generadoras de electricidad, para
modificar los parámetros de la potencia suministrada por los generadores,
permitiendo así la transmisión en alta tensión en las líneas de transmisión. Los
generadores pueden suministrar la potencia entre 5 y 25 kV y la transmisión
depende del volumen, la energía y la distancia.
 Subestaciones receptoras primarias: Se alimentan directamente de las líneas
de transmisión, y reducen la tensión a valores menores para la alimentación de
los sistemas de subtransmisión o redes de distribución, de manera que,
dependiendo de la tensión de transmisión pueden tener en su secundario
tensiones de 115 kV y eventualmente 34.5 kV, 13.8 kV.
 Subestaciones receptoras secundarias: Generalmente estas están alimentadas
por las redes de subtransmisión, y suministran la energía eléctrica a las redes de
distribución a tensiones entre 34.5 kV.
Las subestaciones, también se pueden clasificar por el tipo de instalación, por
ejemplo:
 Subestaciones tipo intemperie: Generalmente se construyen en terrenos
expuestos a la intemperie, y requiere de un diseño, aparatos y máquinas capaces
de soportar el funcionamiento bajo condiciones atmosféricas adversas (lluvia,
viento, nieve, etc.) por lo general se utilizan en los sistemas de alta tensión.
 Subestaciones de tipo interior: En este tipo de subestaciones los aparatos y
máquinas están diseñados para operar en interiores, son pocos los tipos de
subestaciones tipo interior y generalmente son usados en las industrias.
 Subestaciones tipo blindado: En estas subestaciones los aparatos y las
máquinas están bien protegidos, y el espacio necesario es muy reducido,
generalmente se utilizan en fábricas, hospitales, auditorios, edificios y centros
comerciales que requieran poco espacio para su instalación, generalmente se
utilizan en tensiones de distribución.

El uso de las subestaciones eléctricas es de vital importancia en la industria, ya


que permiten el control del flujo de la energía necesaria para llevar a cabo los procesos.
El elemento principal de una subestación eléctrica es el transformador, que funciona con
el principio de inducción, a través de una serie de bobinados, que permiten controlar el
voltaje de salida.
El transformador, es la parte más importante de una subestación eléctrica, consta
de un embobinado de cable que se utiliza para unir a dos o más circuitos, aprovechando
el efecto de inducción entre las bobinas. La bobina conectada a la fuente de energía se
llama bobina primaria. Un transformador cuyo voltaje secundario sea superior al
primario se llama transformador elevador, si por el contrario, el voltaje secundario es
inferior al primario este dispositivo recibe el nombre de transformador reductor.
(Pulido, 2009).

. Diagrama Unifilar:
La finalidad de un diagrama unifilar es suministrar de manera sencilla y concisa
los datos más significativos e importantes de un sistema eléctrico. La información que
se representa en el diagrama depende del estudio que se está realizando. Por ejemplo,
para estudios de cortocircuito es fundamental representar los equipos de maniobra y
protección tales como interruptores, relés y fusibles. El diagrama unifilar es la
representación del sistema a ser estudiado. Resulta de la simplificación de un sistema
trifásico equilibrado como un circuito monofásico, formado por una de las tres líneas y
un neutro de retorno. Otra de las simplificaciones hechas es suprimir el cierre del
circuito por el neutro e indicando sus partes componentes por medio de símbolos
normalizados en vez de sus circuitos equivalentes. (Lazar, 1994).

. Diagrama de Impedancias:
El diagrama unifilar se transforma en un diagrama de impedancias que muestra
el circuito equivalente de cada componente del sistema referido al mismo lado de uno
de los transformadores para estudiar el comportamiento en condiciones de carga o al
presentarse un cortocircuito.
Los circuitos equivalentes para el estudio de cortocircuito de los distintos
componentes del sistema son los correspondientes al standard 551, 2006 de la IEEE:
 Generadores y Motores
 Transformadores
 Líneas de transmisión y Cables
 Cargas
 Sistemas externos

. Aspectos Generales sobre Fallas en Sistemas Eléctricos:


En el diseño de las instalaciones eléctricas, se deben considerar no sólo las
corrientes nominales de servicio, sino también las sobrecorrientes debidas a las
sobrecargas y a los cortocircuitos. El cortocircuito se define como una conexión de
resistencia o impedancia relativamente baja, entre dos o más puntos de un circuito que
están normalmente a tensiones diferentes. Las corrientes de cortocircuito son muy
superiores a la corriente nominal y producen importantes solicitaciones térmicas y
electrodinámicas sobre los distintos componentes de las instalaciones e interrupciones
del servicio. Las corrientes de cortocircuitos se caracterizan por un incremento
prácticamente instantáneo y varias veces superior a la corriente nominal, en contraste
con las de una sobrecarga que se caracteriza por un incremento mantenido en un
intervalo de tiempo y algo mayor a la corriente nominal. (Mujal, 2014).
El proceso que ocurre en el sistema de potencia al producirse una falla causada
por un cortocircuito es esencialmente de carácter transitorio. La corriente en régimen
normal es una onda sinusoidal a 60 Hertz de frecuencia y amplitud constante, no así
cuando sucede un cortocircuito. La forma de onda en este caso sigue teniendo una
forma sinusoidal a 60 Hertz pero va decreciendo exponencialmente desde un valor
inicial máximo hasta su valoren régimen estacionario (ver figura No2, corriente total).
Para estudiar el sistema en este estado transitorio se divide el período de
ocurrencia de la falla en una serie sucesiva de intervalos "casi estacionarios" los cuales
son el período subtransitorio, transitorio y estacionario o permanente, y se aplica el
concepto de impedancia para determinar la corriente correspondiente a cada uno de
estos estados o intervalos.
La aplicación del concepto de impedancia se ve plasmado en la asignación de
impedancias variables con el tiempo a las máquinas rotativas las cuales son las fuentes
de corriente de cortocircuito. En las máquinas rotativas de corriente alterna
generalmente la impedancia puede modelarse como una reactancia inductiva debido a la
naturaleza inductiva de sus arrollados, por lo que generalmente se consideran tres
reactancias (X) asociadas a cada uno de los intervalos en los que se divide la falla: la
reactancia subtransitoria (Xd"), la reactancia transitoria (Xd’ y la reactancia sincrónica
(Xd).

Figura Efecto en la Corriente de Cortocircuito. Fuente IEEE standard 141,1993.

Como se dijo anteriormente, las corrientes de cortocircuito tienen varias fuentes,


las cuales contribuyen en forma diferente dependiendo de su naturaleza. La forma en
que las distintas fuentes alimentan al cortocircuito se muestra en la figura nro. .A
causa de que las corrientes de las máquinas rotativas decrecen a medida que se reduce el
flujo después del cortocircuito, la corriente de cortocircuito total decae con el tiempo.
Considerando solamente la parte simétrica de la corriente de cortocircuito, la magnitud
es máxima en el primer medio ciclo luego del cortocircuito y de un valor más bajo unos
pocos ciclos después. Nótese que el componente del motor de inducción desaparecerá
completamente luego de uno o dos ciclos, exceptuando los motores más grandes en la
cual se puede presentar por más de cuatro ciclos.

Figura Corrientes de Cortocircuito Simétricas. Fuente IEEE standard 241,1990.

. Estudio de Cortocircuito
Un estudio de cortocircuito es el análisis de un sistema de potencia que
determina la magnitud de las corrientes eléctricas que fluyen durante una falla de
cortocircuito en diversos puntos del mismo. Posteriormente, dichas magnitudes son
comparadas con las características de los componentes del sistema para determinar si
son adecuados para usarse en el sistema analizado. La capacidad de soportar un
cortocircuito de un componente debe ser igual o mayor a la magnitud del valor
calculado de la corriente de falla. (IEEE standard .
Por tanto, este estudio es esencial para la selección de equipos, y el ajuste de sus
respectivas protecciones, la duración del cortocircuito es el tiempo en segundos o ciclos
durante el cual, la corriente de cortocircuito circula por el sistema. El fuerte incremento
de calor generado por tal magnitud de corriente, puede destruir o envejecer los aislantes
del sistema eléctrico, por lo cual, es de vital importancia reducir este tiempo al mínimo
mediante el uso de las protecciones adecuadas.
Un cortocircuito es ocasionado por la unión de dos o más puntos de diferentes
potenciales de un mismo circuito, y se manifiesta por la disminución repentina de la
impedancia del circuito en cuestión, y se produce un incremento en la corriente. Las
causas de un cortocircuito pueden ser de origen mecánico (rotura de conductores,
conexión accidental entre conductores) o provocados por sobretensiones eléctricas
(deterioro del conductor, no es capaz de soportar la tensión), de origen interno o
atmosférico.

. Fuentes que contribuyen a la falla de cortocircuito:


Para evaluar la corriente de cortocircuito de un sistema de potencia es necesario
identificar los diferentes equipos que van a contribuir a la corriente de falla. Al
producirse un cortocircuito, las corrientes de frecuencia fundamental que circulan por el
sistema de distribución, provienen del sistema de transmisión y de las máquinas
eléctricas conectadas. En la práctica se ignora cualquier contribución de los capacitores
del sistema (compensación reactiva) a la corriente de cortocircuito, ya que la misma
ocurre muy rápidamente y está fuera de fase con las corrientes del sistema. (IEEE
Standard 242,2001)

Las principales fuentes que contribuyen a aumentar las corrientes de


cortocircuito son las siguientes:

 Empresa de Transmisión Eléctrica: Es la que suministra la energía, está


representada por una impedancia de valor constante y contribuye con una
corriente de magnitud constante
 Generadores Sincrónicos: Es representada por una fuente de voltaje constante
conectada en serie con una impedancia reactiva. Motores Sincrónicos: El
circuito equivalente es similar al de un generador sincrónico, este aporta
corriente al circuito durante la ocurrencia de un cortocircuito.
 Motores de Inducción: Su circuito equivalente es similar al de un generador
sincrónico, pero su contribución a la falla de cortocircuito es de muy corta
duración.
. Corriente de Cortocircuitos:
Un cortocircuito se presenta cuando existe contacto entre dos o más conductores,
entre los cuales hay una diferencia de potencial como, puede ser entre fases o fase a
tierra, de distinta fase o entre un conductor de fase a tierra teniendo una impedancia
cero.
Los cortocircuitos normalmente aumentan en forma considerable la magnitud de la
corriente de los circuitos eléctricos. Este fenómeno del cortocircuito representa una
condición de las más severas a la que puede ser sometida una instalación eléctrica ya
que en su manifestación más acentuada produce efectos térmicos y efectos dinámicos
que en ocasiones se presentan con tal violencia que pueden provocar la destrucción
mecánica de las máquinas e inclusive de los materiales.
Según la construcción de la red tal sobrecorriente se distribuye entre distintas partes
de la red y en forma análoga se puede decir de las sobrecargas, si se considera que el
nivel de la corriente de falla puede alcanzar valores de 10 a 20 veces la corriente
nominal, se puede inferir la importancia que tiene una protección adecuada y selectiva
que evite consecuencias desastrosas en las instalaciones eléctricas.

. Tipos de fallas en los sistemas eléctricos de potencia industriales.


En un sistema eléctrico industrial se pueden presentar distintos tipos de
anomalías, depende de los equipos de protección la interrupción de la misma. Para la
determinación de las características de los dispositivos de protección se considera la
falla trifásica siendo la probabilidad de ocurrencia de la misma, alrededor de un 5%, de
acuerdo a los estándares de la IEEE (ver figura 2.1, tipos de fallas).

Falla trifásica sólida.


La misma define una condición en la cual los tres conductores, es decir, las tres
fases de un circuito se unen físicamente a través de un valor cero de impedancia entre
ellas.

. Fallas de fase a fase sólida.


La ocurrencia de este tipo de fallas esta alrededor del 15% de los casos o es
aproximadamente el 87% de la corriente de falla trifásica sólida, en lo que es
significativo como el valor de cálculo de esta falla no representa el valor máximo de la
corriente de falla, la misma no es necesariamente requerida. Como fenómeno físico es
representada como la unión a través de una impedancia de valor cero entre dos
conductores.

. Falla de fase a tierra sólida.


Se representa como una anormalidad producto de una descarga a través de una
fase y la cual circula por el conductor de neutro sólidamente puesto a tierra (en este caso
si el sistema posee ese tipo de topología de diseño).

Figura Designaciones de las categorías de cortocircuito. Fuente IEEE Standard 551, 2006.

. Método para calcular corrientes de cortocircuitos.


Existen varios métodos para calcular corrientes de cortocircuito los cuales son:
método de Thevenin, método de FEM y método de la matriz Zbus, pero todos necesitan
de una elaboración previa de un diagrama unifilar con su correspondiente diagrama de
impedancias. El procedimiento para calcular las corrientes de cortocircuito en un
sistema eléctrico consta de los siguientes pasos:
 Dibujar el diagrama unifilar, con todas las especificaciones.
 Realizar los diagramas de impedancias en secuencia positiva, negativa y secuencia
cero, partiendo del diagrama unifilar. Para ello se requiere determinar la impedancia
de cada uno de los componentes del sistema, para lo cual se recomienda seguir las
siguientes consideraciones y simplificaciones:
 Se desprecian las cargas pasivas (impedancia infinita a referencia).
 Las tensiones de las máquinas rotativas y la fuente de suministro de potencia se
asumen constantes con un valor igual a la tensión nominal del sistema, con esto
no se consideran las corrientes de prefalla, las cuales son despreciables.
 Cómo sólo se necesitan los valores de corrientes cortocircuito para el primer
ciclo, se usarán las reactancias subtransitorias de las máquinas rotativas y demás
elementos del sistema.
 Los valores de impedancia de los distintos componentes del sistema se obtienen
preferiblemente de los datos de placa del fabricante, pero si no se tienen se
pueden obtener de tablas que especifican valores aproximados.
 Se desprecian las impedancias de barras colectoras, interruptores y
transformadores de corriente.
 Se desprecia la contribución de motores o grupos de motores de inducción con
potencia menor a 50 HP, debido a su poca contribución a la corriente de
cortocircuito total.
 Convertir impedancias del diagrama en estudio en valores en base común (sistema
por unidad).
 Combinar impedancias, reducción del diagrama de impedancias para calcular la
impedancia equivalente.
 Calcular las corrientes en los componentes del sistema. Finalmente, a partir de los
diagramas de impedancia, se hacen los cálculos de los niveles de corriente de
cortocircuito a partir de la matriz de impedancia.

Cabe destacar que en el estudio, al utilizar una herramienta computacional como


Power Factory, esta utiliza el método de la matriz Zbus por algoritmo para calcular las
corrientes de cortocircuito.

. Método de la matriz Zbus


Se aplica cuando el sistema de potencia a estudiar presenta muchas mallas,
conformando un sistema de gran dimensión donde la topología de la red puede ir
cambiando debido a conexiones o desconexiones de líneas, modificando tensiones y
corrientes del sistema. El método consiste en la construcción de una matriz de
impedancias que conforman el sistema de potencia y permite el cálculo de las corrientes
de falla sean simétricas o asimétricas.
Características de la matriz:
 La matriz Zbus es cuadrada de orden “n” donde “n” es el número de barras
 La matriz es simétrica respecto a la diagonal principal.
 Se considera que el sistema está operando en vacío por lo que la tensión es
común en todas las barras.
 Los elementos de la diagonal principal se conocen como “Impedancias de punto
de operación”
 Los elementos fuera de la diagonal se les llama “Impedancias de transferencia”
 Cualquier modificación del circuito no requiere una reconstrucción completa de
Zbus.

Ahora bien, para hallar las impedancias de punto de operación y las de


transferencia se usa el método de inyección de corriente, el cual consiste en aplicar una
corriente en una barra de la red pasiva eliminando fuentes internas y encontrar el voltaje
generado en todas las barras debido a esa corriente, la relación entre el voltaje y la
corriente en los diferentes nodos son términos de la matriz Zbus. En el siguiente sistema
de potencia conformado por 3 barras (figura 2.3), la impedancia de punto de operación
Z11 se determina inyectando corriente en la barra asociada.

Z11= ( )

Se procede a calcular los valores de los voltajes generados en las barras 2 y 3


debido a la corriente I1, para obtener las impedancias de transferencias Z12 y Z13 se
utilizan las siguientes relaciones:

Z13= ( )

Z12= ( )
Figura Circuito ejemplo inyección de corriente. Fuente: Propia

Se procede hacer el mismo procedimiento para todas las barras del sistema,
inyectando corriente en cada una de ellas y calculado los voltajes en cada barra.
Obteniendo como resultado final la matriz de impedancias Zbus.

Zbus= [ ] (

Cabe destacar que las impedancias de punto de operación, son las impedancias
equivalentes de Thevenin (Zth) en la barra representativa, y las impedancias de
transferencias son las impedancias entre la barra representativa y las barras conectadas a
ella.

. Sistema de protección
Es un conjunto de dispositivos eléctricos y mecánicos que comparten un fin
común, el cual es, que las centrales eléctricas permanezcan prestando el servicio con la
menor cantidad de interrupciones, logrando afectar a la menor cantidad de usuarios.
Para poder cumplir estos requerimientos el sistema de protecciones debe ser capaz de
detectar la falla, localizarla y retirarla rápidamente de forma selectiva del sistema de
potencia.
La necesidad de disponer de un sistema de protección, nace del hecho de que
cualquier elemento del sistema de potencia está propenso a fallar, afectando así al
sistema y por lo tanto a los consumidores. Las fallas pueden presentarse el cualquier
momento, independientemente de la probabilidad de la falla o del costo del equipo, las
fallas en las barras de las subestaciones pueden ser tan peligrosas y desastrosas como las
falla en generadores y transformadores, de acuerdo con Montane, 1993.
. Principales funciones de los Sistemas de Protección
Un sistema de protección, en general, debe realizar todas aquellas funciones que
impidan actividades que tiendan a afectar la calidad y continuidad del servicio y a
mantener en su más alto grado de explotación y rentabilidad al sistema de potencia. Para
cumplir con su objetivo fundamental, los sistemas de protección realizan diferentes
funciones. Según Harper, 2003, algunas funciones son:
 Retirar rápidamente del servicio cualquier elemento que afecte al sistema, como
es el caso de un elemento en cortocircuito.
 Retirar del servicio los elementos o equipos en donde la condición anormal
pueda poner en peligro al sistema o al mismo equipo, como es el caso de una
sobrecarga mantenida en un transformador, lo más adecuado sería dejarlo fuera
de servicio antes que pueda fallar.
 Impedir maniobras incorrectas que pueda cometer el personal de operación y
pueda poner en riesgo su integridad física, al equipo con el que esté trabajando o
al sistema total, un ejemplo sería: realizar una orden de sincronización sin
cumplir con los requisitos para ello.
 Seleccionar al sistema de potencia en el punto más adecuado frente a una
pérdida de generación o frente a una pérdida de sincronismo.

Equipos de Protección
. Interruptor de Potencia o Disyuntor
Es el dispositivo encargado de desconectar una carga o una parte del sistema
eléctrico, tanto en condiciones de operación normal (máxima carga o en vacío) como en
condición de cortocircuito. La operación de un interruptor puede ser manual o
accionada por la señal de un relé encargado de vigilar la correcta operación del sistema
eléctrico, donde está conectado.
Es un equipo que dependiendo del nivel del voltaje, puede venir conformado en
unidades monopolares o tripolares. En cada polo se halla al menos una cámara de
interrupción donde ocurre la separación física de los contactos principales y el proceso
de extinción del arco generado.
Fusible
Es un dispositivo destinado a proteger una instalación eléctrica y sus
componentes contra sobrecorrientes ocurridas aguas abajo de éste, mediante la fusión de
uno o varios elementos destinados para este efecto, interrumpiendo el flujo de la
corriente eléctrica cuando ésta sobrepasa el valor de la corriente de fusión del fusible
dentro de un tiempo determinado. Entre las ventajas de estos dispositivos se encuentran
la economía en relación con al servicio que presta y también su reducido volumen. Sin
embargo, entre sus desventajas se pueden mencionar que en un sistema trifásico, si se
funde una sola fase pueden seguir funcionando las máquinas sobrecargando las otras
dos fases y en labores de mantenimiento se puede reemplazar un fusible por otro de
calibre superior obteniéndose una falsa protección.
. Relés
Son dispositivos de protección compactos que son conectados a través de los
sistemas de potencia, diseñados para detectar y responder ante condiciones intolerables
o no deseadas dentro de un área asignada. Las entradas usualmente son eléctricas, pero
también pueden ser mecánicas, térmicas, u otras cantidades o combinación de ellas.
La función de los relés de protección es detectar y dar rápida remoción del
servicio cuando algún elemento como líneas, transformadores, generadores u otros
pertenecientes al sistema de potencia se ven sometidos a un cortocircuito o valores
anormales de las variables eléctricas (frecuencia, voltaje, corriente), dando así la orden
de control para desconectar un circuito en asocio con los interruptores de potencia.

. Interruptor Magnetotérmico
Es un aparato utilizado para la protección de los circuitos eléctricos, contra
cortocircuitos y sobrecargas, en sustitución de los fusibles. Tienen la ventaja frente a los
fusibles de que no hay que reponerlos. Cuando desconectan el circuito debido a una
sobrecarga o un cortocircuito, se rearman de nuevo y siguen funcionando.
Su funcionamiento se basa en un elemento térmico, formado por una lámina
bimetálica que se deforma al pasar por la misma una corriente durante cierto tiempo,
para cuyas magnitudes está dimensionado (sobrecarga) y un elemento magnético,
formado por una bobina cuyo núcleo atrae un elemento que abre el circuito al pasar por
dicha bobina una corriente de valor definido (cortocircuito)

. Coordinación de Protecciones:
Un estudio de coordinación de protecciones por sobrecorriente es la
comparación y selección de los tiempos de operación de los dispositivos de protección,
para cumplir los objetivos del sistema de protecciones bajo condiciones anormales del
sistema eléctrico. Tiene como objetivo determinar las características y ajustes de los
dispositivos de protección para disminuir el daño a los equipos e interrumpir los
cortocircuitos tan rápido como sea posible. Este estudio generalmente es aplicado con
la finalidad de que al existir una falla o sobrecarga, solo una mínima porción del
sistema sea interrumpido. (IEEE Standard 242, 2001)
La coordinación se realiza más fácilmente si las características tiempo-corriente
de los diferentes dispositivos son dibujadas en papel log-log (logarítmico). Las gráficas
en papel se deben hacer a un solo nivel de tensión y se muestra, en un par de ejes
(corriente y tiempo), el período de tiempo que tarda en operar cada dispositivo cuando
la corriente es igual al valor seleccionado. El tiempo igual a cero se considera como el
momento en que ocurre la falla. Estas representaciones de las características de los relés
de sobrecorriente, fusibles, interruptores termomagnéticos y otros dispositivos, ayudan
en la elección del equipo correcto y la selectividad deseada.
Los pasos generales que se deben seguir para un estudio de coordinación de
protecciones, son los siguientes:
1. Recopilar la información necesaria sobre el sistema eléctrico a proteger,
indicando las características de los elementos del sistema en el diagrama unifilar.
2. Determinar los valores máximos de carga, de acuerdo a la capacidad nominal
del circuito protegido.
3. Calcular las corrientes de cortocircuito máximas y mínimas en los puntos del
sistema que sean importantes para la coordinación.
4. Recopilar y seleccionar información técnica sobre los equipos de protección
existentes o que se instalarán en el sistema eléctrico, entre ellas las curvas características
de tiempo-corriente de cada dispositivo de protección. Esta información generalmente la
suministra el fabricante.
5. Ubicar y seleccionar las características y rango de ajustes de los equipos de
protección para que cumplan con las exigencias básicas del circuito a proteger y las
normas existentes para tal fin.
. El proceso de coordinación debe realizarse desde la carga hacia la fuente, en
los sistemas radiales.
7. Realizar la coordinación, es decir, escoger las características de operación y
ajuste de los dispositivos de protección de modo que exista selectividad. Toda esta
información se resume en gráficos de tiempo-corriente (en papel logarítmico) para
verificar el cumplimiento de los requerimientos de protección y coordinación.
Principios generales para el ajuste y la coordinación de la protección.
. Sensibilidad y velocidad.
Se debe definir la operación de los relés de protección para detectar las fallas, el
funcionamiento anormal del sistema y las condiciones indeseadas de los equipos. El
ajuste y la coordinación de la protección deben tener las siguientes características:
 Sensibilidad para detectar estas condiciones por muy incipientes que éstas
sean.
 Velocidad para detectar estas condiciones lo más prontamente posible.

Selectividad de la protección.
Selectividad de la protección requiere un apropiado ajuste para detectar todas las
fallas en zonas de protección; pero, también requiere una actuación debidamente
coordinada. Función objetivo del ajuste y la coordinación de la protección será la total
selectividad con máxima sensibilidad y la máxima velocidad. Sin embargo, en la
realidad estas características no pueden ser todas maximizadas de manera
independiente, ya que están relacionadas entre sí. Cuando se incrementa una de ellas lo
más probable es que se disminuya otras dos. Montane, 1993.

. Fiabilidad y seguridad de la protección.


Con la finalidad de asegurar una buena fiabilidad de la protección, se
recomienda que la protección principal sea redundante; es decir, se debe tener dos relés
de protección físicamente diferentes (protección primaria y secundaria), los cuales
deben operar de manera independiente uno del otro y contar con baterías de
alimentación diferentes, Harper, 2003.

. Objetivos del ajuste y la coordinación de la protección.


El Ajuste y la coordinación de la protección tienen por objetivo asegurar que se
cuenta con un sistema de protección principal y de respaldo que funciona de la siguiente
manera:
La protección principal debe proteger totalmente el sistema eléctrico y eliminar
cualquier falla en un tiempo máximo de 100 ms. Este tiempo equivale a una protección
de 2 ciclos y un interruptor de 4 ciclos.
La protección de respaldo de la protección principal está constituida por relés
físicamente diferentes a los de la protección principal. La protección de respaldo debe
proteger totalmente el sistema y eliminar cualquier tipo de falla en un tiempo máximo
de 500 ms. Lazar, 1994.

. Proceso de ajuste y coordinación de la protección.


El ajuste y coordinación de la protección es un proceso que comprende la
integración de varios subprocesos interrelacionados, de manera que muchas veces es
necesaria una retroalimentación hasta llegar al resultado final.
Para el ajuste de la protección se requiere determinar previamente todas las
condiciones de operación del sistema eléctrico, las cuales determinan el límite de la no
actuación de la protección. Para ello se debe considerar todas las configuraciones
posibles, así como todos los escenarios de generación y demanda. Sobre la base de
todas estas condiciones se puede determinar el ajuste de las protecciones principales.
Los ajustes obtenidos para las protecciones principales deben ser verificados para
coordinar su actuación como protecciones de respaldo. Esto significa que las
protecciones unitarias no requieren ninguna coordinación puesto que solamente operan
en una zona de protección, mientras que las protecciones graduadas deben ser
coordinadas para verificar su actuación como protecciones de respaldo en las zonas de
protección vecinas.

. Curvas de daños del transformador.


Los transformadores son la parte primordial en los sistemas de
transmisión, subtransmisión y distribución. Se considera un transformador de
potencia cuando este trabaja a voltajes mayores e igual a niveles de
subtransmisión. Vienen en diferentes configuraciones trifásicas, potencia y
voltajes de operación según sea necesario. Según la potencia que manejan los
transformadores, estos se clasifican como se muestra en la tabla a
continuación.
Tabla 2. Categoría de los Transformadores
Categoría Monofásicos (kVA) Trifásicos (kVA)
I 5 A 500 KVA 15 A 500 KVA
II 501 A 1667 KVA 501 A 5000 KVA
III 1668 A 10000 KVA 5001 A 30000 KVA
IV ARRIBA DE 1000 KVA ARRIBA DE 30000 KVA
Categoría de los transformadores según IEEE standard C57.109, 1993. Fuente Propia
Todos los transformadores sufrirán daño térmico (quemarse) si soportan una
corriente muy elevada por un tiempo determinado, si se disminuye la corriente y se
aumenta el tiempo, el resultado será el mismo, lo mismo sucederá si se disminuye el
tiempo, pero se aumenta la corriente. Los grandes transformadores son propensos a
sufrir daño mecánico antes de sufrir daño térmico por los grandes campos magnéticos
que se forman en su interior al circular elevadas corrientes de cortocircuito.
La curva de daño de un transformador está definida por la resistencia mecánica y
la resistencia térmica que el transformador acepta sin sufrir daños permanentes. Estas
curvas las provee el fabricante o muestra el estándar de fabricación del transformador. A
partir del estándar IEEE C57.109-1993, las curvas de daño de fabricación para
transformadores americanos son obtenidas mediante la fórmula (2.4) que representa la
carga térmica de corta duración de un transformador, donde se establece que la máxima
corriente de cortocircuito que puede soportar el equipo es a los 2 segundos.

I2 *T= K ( )
Dónde:
I= Corriente simétrica de falla en tiempos normales de la corriente de base.
T= Tiempo en segundos.
K= constante determinada a la máxima corriente a 2 segundos

Tabla 2. Ecuaciones que determinan las curvas de daño para las diferentes categorías de
Ecuaciones de curvas según IEEE standard C57.109, 1993
transformadores
 Para Transformadores Categoría II
Se utilizarán 2 curvas, la primera contendrá la curva de daño mecánica y térmica
para fallas que se dan frecuentemente en el transformador (más de 10 veces en toda la
vida útil del transformador) y la otra curva corresponde a las fallas poco frecuentes.
(Ver figura 2.5).
Para las fallas frecuentes la impedancia del transformador define la parte de la curva
de la parte baja, es decir, la línea punteada es la curva para combinarse con la curva
sólida para formar una sola curva de daño.
El criterio utilizado para el diseño de la curva de daño en transformadores de
categoría II es que para corrientes menores o iguales al 70% el valor de la corriente
nominal se considera que el transformador está sobrecargado sufriendo daños térmicos,
para valores mayores a 70% veces la corriente nominal se considera que el
transformador está en falla produciendo daños mecánicos en el mismo.

Figura Curva de daños de transformadores categoría II. Fuente IEEE standard C57.109, 1993.

. Ejemplo de grafica de Coordinación del fusible Primario de un


Transformador.

En la siguiente curva (Figura 2.7) se pueden observar las curvas de daño de los
cables, además de las curvas de protección del transformador para fallas a tierra, la
curva de arranque y funcionamiento del motor, el punto de Inrush, y las curvas de las
protecciones a estudiar. La curva de falla del transformador debe estar lo más a la
derecha posible de la curva del fusible. El fusible y el resto de los dispositivos aguas
arribas detectan la corriente de Inrush del transformador. Las curvas de estos
dispositivos deberían estar arriba y a la derecha del punto de Inrush y la curva de
funcionamiento del motor, de otra manera podrían abrirse cada vez que el transformador
fuese energizado. Los equipos aguas abajo no ven la corriente de Inrush.

Figura 2. Curva de Coordinación de fusible primario de un transformador. IEEE standard 242, 2001.

BASES LEGALES O NORMATIVAS

Código Eléctrico Nacional:


El Código Eléctrico Nacional (CEN-Fondonorma, 2009), establece las normas
de diseño de las instalaciones eléctricas, y la práctica a seguir para el diseño de dichas
instalaciones. Sus reglas están escritas para proteger al personal y a los equipos y/o
dispositivos contra todo tipo de riesgos. Aun así, aunque el diseño de una instalación de
conformidad con lo establecido en el código minimiza los riesgos de accidentes o
incendios, no garantiza la operación satisfactoria o eficiente del sistema.
Se necesitan otras normas de diseño para lograr estos fines. Según lo
contemplado en la sección 90.1 Objeto del CEN este tiene como objetivo:

 Salvaguarda Efectiva: Salvaguardar en forma real la integridad de las personas


y propiedades de los peligros que implica el uso de la electricidad.
 Adecuación: Disposiciones que se consideran necesarias para la seguridad. El
cumplimiento de tales disposiciones y un mantenimiento adecuado darán por
resultado una instalación esencialmente libre de peligros, aunque no
necesariamente eficiente, conveniente o adecuada para un buen servicio o para
una ampliación futura en el uso de la electricidad.
NOTA: Con frecuencia se presentan situaciones de peligro por la sobrecarga de los
sistemas de cableado con usos y métodos que no están permitidos por este Código. Lo
anterior ocurre porque el cableado inicial no fue previsto para aumentos en el uso de la
electricidad. Una instalación inicial adecuada y la previsión razonable de cambios en el
sistema permitirán los incrementos futuros en el uso de la electricidad.
 Intención: El Código Eléctrico Nacional no está destinado a servir como
especificación de diseño, ni como manual de instrucciones para personal no
adiestrado. A la hora del diseño o estudio de cualquier instalación eléctrica hay
factores que deben ser tomados en consideración, a continuación, se mencionan
algunos:
 Seguridad: La instalación eléctrica debe ofrecer seguridad a la vida de las personas
y la seguridad del inmueble al que sirven.
 Confiabilidad: Viene dada por la continuidad del servicio durante el tiempo
estimado y bajo condiciones preestablecidas.
 Flexibilidad: Está referida a la posibilidad de una ampliación futura en el sistema
eléctrico por el aumento de la demanda o por ampliaciones en la estructura física.
 Facilidad de Operación: Es una característica referida a la facilidad de manejo del
sistema.
 Mantenimiento: A nivel industrial, es primordial la programación periódica del
mantenimiento del sistema eléctrico, para evitar el deterioro de sus componentes.
. Standard 242 IEEE:
El libro “Practicas recomendadas de la IEEE para la Protección y Coordinación
de Sistemas de Potencia Industriales y Comerciales” de la IEEE, tiene como finalidad
exponer los principios para seleccionar, utilizar y coordinar los equipos necesarios para
proteger a un sistema industrial y comercial de anormalidades que razonablemente se
puede esperar que ocurran en el curso de operación del sistema presentados en un
formato sencillo pero comprensible. Los principios presentados en él se aplican tanto a
nuevos diseños del sistema eléctrico como a cambios, actualizaciones o expansiones del
sistema de distribución existente.
En la presente investigación se les dará uso a los principios expuestos para el
cálculo de cortocircuito, características de funcionamiento de los dispositivos de
protección, técnicas para protección de cada componente del sistema eléctrico Industrial
y coordinación de las mismas.

Standard 551 IEEE:


El libro “Practicas recomendadas de la IEEE para el cálculo de corrientes de
cortocircuito de Sistemas de Potencia Industriales y Comerciales”. Dicha Práctica
recomendada proporciona información sobre corrientes de cortocircuito incluyendo los
cálculos de corriente de cortocircuito necesarios para aplicaciones en plantas
industriales y edificios comerciales, en todas las tensiones de los sistemas de potencia,
de equipos de sistemas de potencia que miden, transportan e interrumpen corrientes de
cortocircuito. Los equipos que cubre, pero no debe ser limitado a estos son, sensores de
dispositivos de protección como relés, equipo pasivo que pueda transportar la corriente
de cortocircuito como Bus, cables, reactores, transformadores como también aquellos
que deban interrumpirla como Breakers y Fusibles.
En la presente investigación se les dará uso a los principios expuestos en él,
referentes a las técnicas de cálculo de corriente de cortocircuito, y las contribuciones de
los distintos tipos de equipamientos presentes en la industria.
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

El capítulo III consiste en desarrollar el marco metodológico, donde se describen


todos los pasos necesarios para un buen desarrollo de la investigación, en esta sección
se presenta el tipo de investigación, diseño y nivel de la investigación, unidad de
análisis, métodos de recolección de datos y sus fases.

TIPO DE INVESTIGACIÓN
Es vital que todo investigador, defina el tipo de investigación que llevara a cabo
a fin de determinar los pasos para elaborarla, conocer su naturaleza y animar al lector a
involucrarse en la misma, Caldeira (2015).
El presente trabajo titulado “Evaluación del Sistema de Protecciones Eléctricas en
una S/E Perteneciente a una Planta Ensambladora de Vehículos ubicada en Valencia,
Edo Carabobo” se haya enmarcado como una investigación de campo no experimental,
debido que se realizan mediciones de variables eléctricas en la planta ensambladora
utilizando los equipos de medición correspondientes, con el fin de analizar dichas
mediciones y actualizar los diagramas unifilares de los transformadores. Tal como
señala Arias (2012) la investigación de campo es aquella que consiste en la recolección
de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. Lo que se
hace en esta investigación es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural, para después analizarlos.

DISEÑO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN


El presente estudio respondió a una investigación del tipo descriptiva, ya que se
describieron y modelaron los elementos de potencia y de protección que constituyen el
sistema, como lo son: transformadores, motores, alimentadores, cargas estáticas y
dinámicas, transformadores de corriente y relés. De igual manera, se realizó la
descripción de la presencia de cortocircuitos en la red con el fin de conocer la magnitud
de las corrientes que circulan bajo diferentes situaciones; para determinar los ajustes que
deberán tener los dispositivos de protección y las capacidades de cortocircuito que
interrumpen los elementos del sistema.
Un proyecto de nivel descriptivo comprende el análisis e interpretación de la
naturaleza actual, y la composición de los procesos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes de cómo se conduce o funciona en el presente un grupo social
o cosa, trabajando sobre realidades de hecho, y su característica fundamental es
presentar una interpretación correcta, Hernández (2002).
De igual manera, refiriéndonos al diseño la investigación también concuerda con
una investigación de Campo, ya que en la misma se analizarán los problemas presentes
en la empresa analizando sus causas y efectos, se tomarán datos en la misma para su
posterior interpretación, lo cual concuerda con la definición de Investigación de Campo
dada por UPEL (

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


Están definidas por Fidias y Arias como “el procedimiento o forma en particular
de obtener datos o información” Las técnicas utilizadas para recolectar los datos
necesarios para cumplir los objetivos de esta investigación son: Observación, Análisis
Documental y la entrevista no estructurada, su definición y uso se define a continuación:

Observación: Es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la


vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que ocurra en la
naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos. Esta técnica fue aplicada en la fase uno tanto de forma directa como
indirecta al realizar la identificación de los componentes del sistema eléctrico; con el fin
de actualizar el diagrama unifilar, además de las características técnicas de los equipos
que conformaran la propuesta del nuevo proyecto. Se utiliza como instrumento la ficha
de registro de la observación.

Análisis Documental: Según Cruz Rubio Liniers “El análisis documental es un


trabajo mediante el cual por un proceso intelectual extraemos unas nociones del
documento para representarlo y facilitar el acceso a los originales” Esta técnica fue
aprovechada con la finalidad de obtener toda la información necesaria para exponer el
contenido de los marcos teórico y metodológico, presentes en esta investigación.
Entrevista no Estructurada o Informal: Según Fidias y Arias es una
modalidad de entrevista en la que “no se dispone de una guía de preguntas elaboradas
previamente. Sin embargo, se orienta por unos objetivos preestablecidos, lo que permite
definir el tema de la entrevista. Esta técnica fue utilizada con el Ingeniero a cargo del
Área, personal técnico de la empresa y Especialistas en Sistemas Eléctricos Industriales,
con la finalidad de ampliar el conocimiento relacionado a la unidad de estudio, además
de las condiciones operativas del sistema de protecciones a estudiar (Anexo 1).
Utilizando como instrumento libretas de notas y grabadoras, con la finalidad de tener
apuntes almacenados de las respuestas ofrecidas por las personas entrevistadas.

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA


INFORMACIÓN
Al cumplir con cada una de las fases anteriormente planteadas, recolectando
toda la información necesaria a través de las técnicas mencionadas en la sección 3.3 se
procede a interpretar y analizar los resultados obtenidos. Utilizando el diagrama unifilar
actualizado y las herramientas computaciones, se realiza el análisis al estudio de
cortocircuito y se comprueba si los dispositivos actuales de la subestación cumplen con
la capacidad necesaria.
Luego se procede a proponer a la empresa un nuevo sistema de protecciones,
con los dispositivos que cumplan las exigencias del sistema para tener un adecuado
funcionamiento, y se obtienen las distintas curvas corriente vs tiempo de cada uno de
los dispositivos que conforman dicha subestación y se realiza la debida coordinación de
protecciones asegurando un sistema confiable, selectivo y rápido. De igual manera, se
analiza el costo del proyecto (compra e implementación de los dispositivos de
protección); con el fin de conocer la factibilidad del mismo.
El análisis de toda esta información formará las bases para la actualización del
sistema de protecciones de la Subestación nro.3 de la planta ensambladora de autos, la
cual mejorará la confiabilidad de dicha planta, y servirá como referencia de estudio para
otros investigadores.

. PROCESAMIENTO DE DATOS
Simulación del sistema eléctrico mediante el Software DIGSILENT POWER
FACTORY
Para el cálculo y evaluación de los niveles de cortocircuito se requiere determinar la
impedancia equivalente, para ello se tomará el diagrama unifilar, donde se identificarán
cada una de las barras o tableros y posteriormente realizar una base de datos que se le
introducirá a el programa de cálculo computacional, y así generar la matriz de
impedancia de barras que brinda información importante del sistema de potencia. Todo
este proceso se realizará aplicando la herramienta de trabajo POWER FACTORY, la
cual generará resultados específicos por cada elemento del sistema eléctrico. Al
introducir los datos correspondientes a cada elemento del sistema en las herramientas, y
ubicando la distribución de las cargas en forma de barra en el diagrama de potencia, se
debe posteriormente simular y determinar las corrientes de cortocircuitos por barras.
Para luego proceder a realizar la coordinación de protecciones.

. UNIDAD DE ANÁLISIS
Según Hernández, (2003), la unidad de análisis es el sobre qué o quiénes se van
a recolectar los datos, ejemplo: personas, organizaciones, periódicos, comunidades,
situaciones, eventos, entre otros. En este caso el estudio se desarrolla en el sistema
eléctrico industrial de una planta ensambladora de vehículos, específicamente en la
subestación nro. 3 de dicha planta, en la cual la unidad de análisis corresponde al
sistema de protecciones eléctricas de dicha S/E.

DISEÑO DE LAS FASES METODOLÓGICAS


Con la finalidad de cumplir los objetivos planteados se plantean las siguientes
fases.
Fase I: Actualización del diagrama unifilar de la subestación nro. 3 de la planta
ensambladora, haciendo una verificación de las cargas y los calibres conectados
actualmente en la planta ensambladora; para el reconocimiento de la topología de la red
eléctrica y su situación actual. Esta fase está comprendida por los siguientes pasos:

Fase1.1 Reunión con el departamento de proyectos de la planta ensambladora para la


recolección de la información base para el estudio. Se espera como resultado: Diagrama
unifilar con el que cuenta la planta para la fecha, y obtención de toda la permisologia
para realizar las siguientes fases.

Fase 1.2 Identificación de las características de la fuente: Consiste en identificar el nivel


de tensión de la fuente, su capacidad de cortocircuito, relación X/R, tipo de interruptor
utilizado en la misma.
Fase 1.3 Identificación de motores y transformadores: Sera necesario la recolección de
todos los datos de placa de los mismos, en el caso de transformadores su relación de
transformación, tensión nominal, capacidad, tipo de conexión, corriente nominal de
cada lado, impedancia serie. En el caso de los motores será necesario la capacidad del
mismo, niveles de tensión, tipo de conexión, tipo de motor.

Fase 1.4 Identificación de tableros y protecciones existentes: Consiste en la


identificación de cada tablero dependiente de la subestación, su protección principal y la
protección de cada uno de sus circuitos de salida, de cada protección será necesario
tomar como dato su corriente nominal, capacidad de interrupción, así como marca y
modelo a fin de identificar la curva de disparo.

Fase 1.5 Identificación de características de las líneas: Consiste en identificar la


longitud de cada tramo de conductores, calibre, tipo de aislante, tipo de ducto utilizado,
cantidad de conductores, voltaje y corriente nominal.

Fase 1.6 Medición de variables eléctricas de las cargas de cada transformador: Con los
equipos de medición correspondientes, y con la ayuda de un electricista se ubican cada
una de las cargas de los 4 transformadores de la subestación nro.3 en la planta
ensambladora y se realizan las mediciones de corriente, voltaje y potencia.
. Fase II: Realización del estudio de carga y cortocircuito de los 4 transformadores
de la S/E nro. 3 de la planta ensambladora, utilizando el software de simulación
Digsilent Power Factory. Esta fase consistirá en los siguientes pasos:

Fase 2.1Validación de las condiciones de estado: Al realizar la actualización del


diagrama unifilar, se utiliza el software para hacer el análisis de carga, caída de tensión
y cálculo de cortocircuito con el fin de ver el estado actual de la planta.

Fase 2.2 Calculo de los niveles de cortocircuito: En este paso se calcularán los niveles
de cortocircuito en las distintas barras del sistema en estudio, utilizando como fuente
principal los generadores propios de la planta ensambladora en parelelo con un circuito
de la empresa distribuidora “Corpoelec”. En cada barra se obtendrá el nivel de
cortocircuito para falla trifásica según las normas ANSI y IEEE.
Fase III: Verificación mediante el software de simulación Digsilent Power Factor
la adherencia del sistema de protecciones de la S/E en estudio con
las normas correspondientes de los sistemas eléctricos industriales. Esta fase consistirá
en los siguientes pasos:

Fase 3.1 Simulación en software establecido del sistema de protecciones: Luego de


haber realizado los respectivos estudios de carga actuales de la empresa, se procede a
simular los unifilares de los 4 transformadores de la subestación nro. 3 junto con sus
equipos de protección actuales y los ajustes antes del estudio.

Fase 3. Coordinación de Protecciones Actual: La coordinación de protecciones es la


operación selectiva de los diferentes dispositivos de protección, de manera que éstos
actúen en secuencia, permitan la localización de las condiciones de falla y se saque de
servicio solamente la parte afectada. Utilizando las fases anteriores, se verifican las
curvas de disparo de las protecciones de los tableros presentes en cada transformador,
con los ajustes previos al estudio; y se comprueba que cumplan con los estándares de
los sistemas eléctricos industriales, siendo un sistema confiable, selectivo y rápido.

Fase 3.3 Validación del sistema de protecciones actual: A través de las fases
anteriormente mencionadas, se examinan las curvas de coordinación de cada uno de los
transformadores y se analizan si responderá en el tiempo estipulando al presentarse una
falla.

Fase IV: Identificación de las acciones de mejora a aplicar al sistema de


protecciones actual con base en el diagnóstico y análisis realizado. Esta fase consistirá
en los siguientes pasos.

Fase 4.1 Verificación de características de los equipos de protección: Se identifican los


equipos de protección que no cumplen con las condiciones mínimas entre ellas: equipos
cuya capacidad de cortocircuito sea insuficiente, sobredimensionamiento de corriente y
ajustes de dispositivos inadecuado.

Fase 4.2 Verificación de obsolescencia de los equipos de protección: Luego de realizar


la validación del sistema de protecciones actual, se identifica la existencia de equipos
obsoletos, debido que han sido utilizados por encima de su valor de corriente
estandarizado por el fabricante, o han cumplido la vida útil para la cual fueron
diseñados.

Fase 4.3 Selección de dispositivos de protección adecuados: A partir de las subfases


anteriores se seleccionaran el reemplazo o ajuste de aquellos equipos que no cumplan
con las características mininas de protección, además se seleccionara el reemplazo de
aquellos equipos que se encuentren en condición de obsolescencia actualmente,
considerando los avances tecnológicos en el área. Posteriormente se realizara una nueva
coordinación de los tableros con los cambios realizados.
CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El capítulo IV contiene los resultados de la investigación, muestra la resolución


de cada una de las fases previstas en el marco metodológico, así como los cálculos
realizados para el ajuste asociado a las protecciones seleccionadas.

. Descripción del sistema eléctrico industrial de la planta ensambladora de


vehículos
La planta ensambladora de vehículos ubicada en la Zona Industrial Sur de Valencia,
Av. Henry Ford, Edo. Carabobo cuenta con un sistema radial, en el cual, sus cargas
están alimentadas a través de su planta de generación, la cual cuenta con 9 generadores
de 1100 kW y 2 turbinas de ciclo Brayton de 5300 kW. Además, tiene una conexión en
paralelo mediante un interruptor llamado Utility, con un circuito de la subestación
Planta del Este de la compañía eléctrica CORPOELEC quien aporta 3 MVA al sistema.

El alimentador principal de media tensión de dicha planta es de 13.8 kV y cuenta


con 19 subestaciones para alimentar cada una de las cargas de la empresa, según sea su
propósito. La investigación se enfoca en la subestación nro. 3, la cual cuenta con 4
transformadores trifásicos con regulación de voltaje automática, de relación de
transformación de 13.8 kV/ 480 V y capacidad de 1000 kVA cada uno, para una
capacidad instalada de 4000 kVA en dicha subestación. Esta tiene como función
principal alimentar los compresores de la planta ensambladora, además alimenta
distintos talleres, parte del área de carrocería (ventiladores, tomacorrientes, aires
acondicionados, máquinas de electropunto) y áreas de almacenaje.

Dicha planta ensambladora cuenta con un sistema de distribución secundario en baja


tensión (480 V y 240 V), en el cual los transformadores de cada una de las
subestaciones cuentan con una gran cantidad de ramificaciones dispuestas en forma
radial, representando cada una de las cargas aguas abajo necesarias para el
funcionamiento de la empresa. Cabe destacar que la totalidad de las cargas está
representada por motores de inducción trifásicos, teniendo estos un aporte significativo
a las corrientes de cortocircuito.
. Recopilación de Data
En todo sistema industrial es necesario conocer las condiciones de estado
(requerimientos de carga, tamaños y tipos de las mismas, calibres de los conductores,
capacidad de cortocircuito, caída de tensión en cada alimentador, conocimiento de los
dispositivos encargados de proteger cada una de las cargas, y el conocimiento de los
ajustes de dichos dispositivos) de la red eléctrica en estudio, así como su estructura
topológica. Debido a esto se hace necesario actualizar todos los datos que contribuyan a
brindar información actualizada de los diagramas unifilares de los transformadores de la
subestación nro3.

Para comenzar, se parte de un análisis exhaustivo de los diagramas unifilares


entregados por parte del ingeniero a cargo de Servicios y Mantenimiento de la planta,
luego se realiza el estudio de la topología del sistema y se tienen presente las
consideraciones necesarias para la correcta elaboración, recopilación y actualización de
los diagramas ya mencionados. Debido a esto, para la recopilación de la información
necesaria se realizó pasantías de carácter profesional dentro de las instalaciones de la
planta ensambladora de vehículos, confirmando la información brindada por el
ingeniero respecto a los diagramas unifilares de los transformadores de la subestación
nro. 3, agregando las cargas y equipos nuevos del sistema con sus respectivos valores
nominales proporcionados por los fabricantes.

A través de la entrevista con el ingeniero Ángel Albornoz, se determinó que a


medida que la planta fue creciendo y ampliando los modelos de vehículos a ensamblar,
se fue añadiendo tecnología, equipos y maquinarias teniendo esto como resultado una
ampliación del sistema eléctrico industrial de la planta. Por lo tanto, es necesario
verificar la información de los equipos existentes actualmente, así como la de sus
equipos de protección, ya que al haber tenido un aumento de carga se debieron añadir
nuevos equipos de protección, y se ajustaron los tiempos de interrupción de los equipos
existentes.

Para la recopilación de la información se utilizaron diferentes equipos de medición,


con los cuales se obtuvieron valores de voltaje, corriente y potencia de cada una de las
cargas pertenecientes a los transformadores de la subestación nro.3. Para ello, se realizó
el levantamiento de una data en la cual se especifica el voltaje que está llegando a los
motores, cargas en general, tomacorrientes y salidas de los tableros; además la corriente
en cada fase de los motores trifásicos, la cargabilidad de los conductores, corriente de
alta y baja de los transformadores, potencia activa y reactiva consumida por los motores
y la carga total de algunos tableros de iluminación y de usos generales.

Además se recopilo la información de los dispositivos de protección actuales de


cada uno de los transformadores de la subestación, tomando datos de sus valores
nominales de capacidad, corriente de cortocircuito, ajustes colocados en cada
dispositivo, marca y modelo; esto con el fin de verificar la información presentada en
los diagramas unifilares.

. Actualización de la información.
La actualización de toda la información, un paso posterior a la recolección de
los datos, es un proceso mediante el cual se verifican y se actualizan todos los
parámetros del sistema eléctrico industrial (características de la fuente, datos de
placa de los motores y transformadores, identificación de tableros y protecciones
eléctricas existentes, características de los conductores), todo esto con el fin de
verificar la información existente hasta la fecha y así poder añadir y modificar las
cargas que correspondan a la subestación nro. 3.

Cabe destacar que se hace uso de los diagramas unifilares proporcionados por la
empresa, así como de la supervisión de un técnico electricista de la empresa para
hacer el debido levantamiento de los datos requeridos para dicho estudio. En el caso
de los transformadores y motores, se deben verificar todos los datos de su placa que
sean de relevancia para el estudio (Voltaje nominal, potencia, valor de impedancia
en p.u., relación X/R, conexión, frecuencia); en los tableros de distribución, se
deben destapar (quitando la tapa frontal y el frente muerto) y verificar los calibres
de los conductores y cuantos hay por fase conectados a cada una de las salidas del
tablero. Cabe destacar, que se hizo uso de las etiquetas de identificación de carga de
los tableros proporcionadas por la empresa (Ejemplo en Anexo 5).

Se utilizó toda la data recolectada y se confirmó la información con los


diagramas unifilares que se tenían antes del estudio, si faltaba alguna carga o no
tenían los valores correspondientes de voltaje, potencia y/o corriente se
actualizaron dichos diagramas. Uno de los casos más resaltantes es del TAB 249, el
cual actualmente se encuentra en el transformador nro. 8 y anteriormente estaba en
el diagrama unifilar del transformador 7.
En la figura 4.1 se muestra como ejemplo el diagrama unifilar del
transformador 8.

. Aplicación de la herramienta de cálculo computacional Digsilent


PowerFactory.
En el desarrollo de este proyecto de grado, debido a la complejidad y tamaño de la
red eléctrica industrial en estudio se hizo necesario contar con una herramienta
computacional de cálculo, el cual permite cumplir con los objetivos planteados en forma
óptima, es decir, la obtención de resultados en un mínimo de tiempo bajo la preparación
de la red a estudiar; tal es el caso del programa computacional Power Factory, el cual es
utilizado internacionalmente por una gran cantidad de ingenieros electricistas.
Power Factory es una aplicación de software líder en análisis de sistemas
de potencia para analizar sistemas de generación, transmisión, distribución e
industriales. Cubre toda la gama de funciones, desde funciones estándar hasta
aplicaciones altamente sofisticadas y avanzadas, incluida la energía eólica, la
generación distribuida, la simulación en tiempo real y la supervisión del
rendimiento para las pruebas y supervisión del sistema. Para garantizar la
continuidad de la producción y la seguridad del personal, la operación
adecuada de las redes industriales es de suma importancia. Con algoritmos de
flujo de carga de alta precisión, características de cálculo de cortocircuito
flexible, modelado de 4 hilos, modelado de sistemas de protección, análisis de
armónicos y opciones de diseño de filtros, Power Factory ofrece una amplia
gama de funcionalidades perfectamente adaptadas a las necesidades del
usuario industrial. Además, Power Factory proporciona precisión de cálculo,
estándares apropiados, resultados claramente presentados y una interfaz
completa y fácil de usar.
Figura 4. Diagrama Unifilar actualizado del transformador 8, previo a las modificaciones propuestas
en el estudio. Fuente propia.
Típicamente los estudios requeridos incluyen

 Análisis de caída de tensión y regulación de transformador y generador utilizando


funcionalidad de flujo de carga.
 Cálculos de cortocircuito de acuerdo con las normas IEC, ANSI y VDE.
 Dimensionamiento de cables HV y LV según las normas IEC, NF y BS; ampacidad,
caída de tensión, capacidad de cortocircuito.
 Motor de arranque, reaceleración y análisis de caída de voltaje.
 Coordinación del esquema de protección (sobrecorriente, diferencial, distancia y
señalización).
 Estudios de distorsión armónica y resonancia; tamaño del filtro.
 Análisis de confiabilidad de red, escenarios y modelos de fallas.
 Simulación de dominio de tiempo para análisis de estabilidad y examen de transitorios
electromagnéticos.

La correcta ejecución del programa de cálculo ameritó un procedimiento paso a


paso, lo cual garantiza la validez de los resultados. Los siguientes pasos identifican las
consideraciones básicas para la realización de los cálculos de cortocircuito y la
coordinación de protecciones:

1. Preparar un diagrama unifilar actualizado a la hora y momento de emprender el


estudio incluyendo todas las cargas, con los datos exigidos por el programa.

2. Montar los diagramas unifilares en la ventana del programa, elemento por


elemento e ir corriendo flujo de carga para verificar que no existan errores.

3. Realizar el cálculo del Flujo de Carga, a fin de obtener datos de importancia


como lo son el factor de potencia, caída de tensión, factor de utilización de los
transformadores y niveles de carga en los conductores.
4. Determinar los puntos de falla y el tipo de corriente de cortocircuito a
determinar, esto basado en los objetivos específicos de este proyecto de grado.
A este procedimiento se le denominada como definición de los escenarios de
estudio, lo cual contempla la cantidad de fuentes interconectadas, la cantidad de
ramificaciones de la red, al igual que la cantidad de cargas asociadas a cada
punto donde se requiera el cálculo de la falla.Como base en la realización del
estudio de cortocircuito, definimos como escenario de estudio la condición más
desfavorable, es decir, la mayor cantidad de motores asociados (máxima carga
instalada en el sistema), para ellas todas sus alimentaciones y sus respectivas
impedancias, al igual que consideramos que la máxima capacidad de
cortocircuito es la que aporta la red infinita de potencia al punto de conexión.
5. Preparación del diagrama de impedancias correspondiente, reemplazando cada
elemento por su impedancia, y cada fuente de cortocircuito (generador, motor,
grupo de motores y la red de alimentación) por una fuente de voltaje en serie
con una reactancia e impedancia. Esto lo hace el software internamente, al
seleccionar el icono de cortocircuito y muestra el valor sobre cada una de las
barras (Tableros).
6. Una vez obtenidos los niveles de cortocircuito en cada una de las barras, se
procede a introducir al programa cada una de las curvas tiempo-corriente de los
distintos dispositivos, para esto fue necesario descargar librerías de las
protecciones utilizadas y en aquellos casos en que no fuese posible obtenerlas,
se utilizó una protección distinta con la cual obtener la misma curva.

. Flujo de Carga
Como ya se mencionó anteriormente, para realizar este estudio se utilizó el
software Power Factory, las consideraciones de cálculo a tomar fueron las siguientes:
No se consideraron cargas futuras, sino únicamente las existentes al momento
del estudio. Se tomaron los siguientes factores de demanda: 0.6 para los motores,
para aire acondicionado, 1 para iluminación, y un factor de diversidad de 1.2 para los
CCM.

. Resumen del Flujo de Carga

Una vez ajustadas las cargas con los factores seleccionados anteriormente se
procede a mostrar los resultados obtenidos con el software Power Factory.

. Demanda Total de la Subestación 3


La subestación nro. tiene una capacidad instalada de 4 MVA (con sus 4
transformadores de 1 MVA), a continuación se presentan la demanda calculada de la
misma y datos de importancia en cada transformador:
Tabla 4. . Demanda total de la subestación 3.

Factor de
Nombre Capacidad Instalada Factor de utilización
potencia (Fp)
Subestación 3 4 MVA 0.87 Atrasado
Transformador 7 1 MVA 0.86 Atrasado
Transformador 8 1 MVA 0.98 Atrasado
Transformador 9 1 MVA Atrasado
Transformador 10 1 MVA Atrasado

. Demanda Total Transformador 7

El circuito del transformador 7 tiene una capacidad instalada (Potencia Nominal


del transformador) de 1MVA. El Tablero principal del transformador cuenta con 6
salidas en uso, a continuación se presentan los resultados obtenidos en el flujo de carga,
tanto como para el tablero principal como para sus salidas en uso.
Tabla 4. Demanda total del transformador 7.

Factor de potencia
Tablero Demanda Caída de Tensión
(Fp)
Principal KVA Atrasado
CAPT7 KVA Adelantado
TAB KVA 8 Atrasado
TAB 253 44 KVA Atrasado
TAB 254 KVA Atrasado
TAB TORRE ENF KVA 0.83 Atrasado
TAB 222 KVA 0.82 Atrasado

. Demanda Total Transformador 8


El circuito del transformador 8 tiene una capacidad instalada (Potencia Nominal
del transformador) de 1MVA. El Tablero principal del transformador 8 cuenta con 3
salidas en uso, a continuación se presentan los resultados obtenidos en el flujo de carga,
tanto como para el tablero principal como para sus salidas en uso.
Tabla 4. . Demanda total transformador 8.

Factor de potencia
Tablero Demanda Caída de Tensión
(Fp)
Principal KVA Atrasado %
TABCEN5 KVA %
Salida Capacitor
KVA 4 Adelantado %
TAB8
TAB 249 KVA Atrasado %

Al realizar el análisis anterior se logró notar que el alimentador del Compresor


numero 5 esta sobrecargado en un 17% ya que el mismo tiene una capacidad de 380 A,
y está cargado a 440 A.

. Demanda Total Transformador 9


El circuito del transformador 9 tiene una capacidad instalada (Potencia Nominal
del transformador) de 1MVA. El Tablero principal del transformador cuenta con 6
salidas en uso, a continuación se presentan los resultados obtenidos en el flujo de carga,
tanto como para el tablero principal como para sus salidas en uso.
Tabla .Demanda total del transformador 9.

Factor de potencia
Tablero Demanda Caída de Tensión
(Fp)
Principal KVA Atrasado %
TAB 229 KVA 0.86 Atrasado %
TAB250 KVA Atrasado %
TAB 251 KVA Atrasado %
CAP T9 KVA 0 Adelantado %
TAB CEN 02 KVA Atrasado %
Demanda Total Transformador 10
El circuito del transformador 10 tiene una capacidad instalada (Potencia
Nominal del transformador) de 1MVA. El Tablero principal del transformador 10
cuenta con 2 salidas en uso, a continuación se presentan los resultados obtenidos en el
flujo de carga, tanto como para el tablero principal como para sus salidas en uso.
Tabla 4. . Demanda total del transformador 10.

Factor de potencia
Tablero Demanda Caída de Tensión
(Fp)
Principal KVA Atrasado %
TAB CEN1 KVA 6 Atrasado %
S3T10NOD KVA 0.06 Adelantado %

. Estudio de Cortocircuito
Para el estudio de la subestación solo se realizaron los cálculos de cortocircuito
trifásico en las barras de baja tensión, ya que según el standart tal de la IEEE indica
que “aunque este tipo de falla sea la menos frecuente sus resultados son utilizados para
la selección de los dispositivos de protección, ya que este tipo de falla generalmente
produce el máximo valor de corriente de cortocircuito” (IEEE Standard 551, 2006).
Los resultados obtenidos se muestran en el apéndice B, a continuación se
muestra un ejemplo de resultados obtenidos.
. Observaciones de los Resultados del Estudio de Cortocircuito

A continuación, se muestran las tablas en las cuales, para cada transformador, se


puede observar el valor de la corriente de cortocircuito RMS y la potencia aparente de
cortocircuito.

. Transformador 7
Tabla 4. . Resultados de cortocircuito en las barras del transformador 7.

BUS NAME 3 Phases(KAmp) Scc(MVA)

PRINC T7

SI254
BUS NAME 3 Phases(KAmp) Scc(MVA)

TENF

CAP T7

Tabla . (Continuación) Resultados de cortocircuito en las barras del transformador

Transformador 8
Tabla 4. . Resultados de cortocircuito en las barras del transformador 8.

BUS NAME 3 Phases(KAmp) Scc(MVA)


PRINC T8
CEN5

CCM500

CCM407

BP1

. Transformador 9
Tabla 4. . Resultados de cortocircuito en las barras del transformador 9.

BUS NAME 3 Phases(KAmp) Scc(MVA)


PRINC T9
GRP
BUS NAME 3 Phases(KAmp) Scc(MVA)

CA 75CP

CEN02

CAP T9

CRA

Tabla 4. . (Continuación) Resultados de cortocircuito en las barras del transformador

. Transformador 10
Tabla Resultados del estudio de cortocircuito en las barras del transformador 10.

BUS NAME 3 Phases(KAmp) Scc(MVA)


CEN1
S3T10
PRINC T10
. Dispositivos de Protección presentes en la Subestación Nro.
Tabla . Lista de dispositivos de protección utilizados en la subestación nro.

TENSION
MODELO SERIE MARCA CAPACIDAD(A)
(V)
EHB AB-DE-ION WESTINGHOUSE -
HFB AB-DE-ION WESTINGHOUSE -
FD SERIE C WESTINGHOUSE -
HKB AB-DE-ION WESTINGHOUSE -
JD SERIE C WESTINGHOUSE -
HMA AB-DE-ION WESTINGHOUSE -
HMC AB-DE-ION WESTINGHOUSE -
D 3WN6 SIEMENS -
NC AB-DE-ION WESTINGHOUSE -
AKR MVT PLUS GE -
SKHA ESPECTRA GE -
TEB E-100 LINE GE -
HMCP MCP WESTINGHOUSE -
JB AB-DE-ION WESTINGHOUSE -

. Introducción de curvas tiempo corriente al software.

Una vez conocidas todos los tipos de protecciones presentes en la subestación, y


realizado el análisis de cortocircuito, el siguiente paso consistirá en la búsqueda de las
curvas tiempo corriente pertenecientes a cada dispositivo. Al obtener las mismas se
pudo notar que el software Digsilent, no presenta características tiempo corriente
iguales, por lo cual fue necesario subir una por una al programa, cada una de las curvas
de los dispositivos de protección presentes en la subestación en estudio.
Para lo mismo fue necesario seguir los siguientes pasos:

 Buscar los diferentes catálogos de los fabricantes de los dispositivos de


protección que se encuentran en la subestación nro.3.

 Realizar capturas de pantalla de las curvas tiempo corriente de los


dispositivos de protección, proporcionadas por el fabricante.
Figura 4. Curva tiempo corriente dispositivo HFB. Fuente AB DE-ion circuit breakers

 Entrar en el software utilizado, y en la interfaz se ubica en el panel superior


izquierdo “Insert” se desplegara una serie de opciones y se debe seleccionar
“Virtual Instrument Panel”. Aparecerá una ventana, y se debe seleccionar
“curve-input”
Figura 4. Selección del Virtual Instrument Panel. Fuente Propia

Figura 4. Selección Curve Input. Fuente Propia

 Luego en la nueva ventana, se debe presionar click derecho y seleccionar


“Edit” al hacerlo le aparecerá la configuración del Virtual Instrument, se
debe presionar en background, todo esto con el fin de escoger la imagen de
fondo.
 Al seleccionar la respectiva curva a dibujar, se deben configurar los ejes,
para lo cual en la ventana de configuración del Virtual Instrument. Para ello
se ajusta el tipo de escala a LOG-LOG, y se establecen los valores iniciales
y finales de los ejes, los cuales deben concordar con la gráfica seleccionada.
Figura 4. Configuración del Curve Input con límites y tipo de eje ya seleccionados. Fuente Propia

 Para construir cada una de las curvas de los dispositivos de protección se


deben generar las matrices necesarias con los respectivos puntos de la curva
seleccionada. A fin de almacenar dichos puntos ello se presiona la barra
negra en la opción “curves” (del Curve Input), lo cual nos lleva al Data
Manager, donde se debe buscar la librería de equipos en uso. Luego de eso,
se debe presionar click derecho, seleccionar “new” y entre sus opciones
“others”.
Figura 4. Creación de Nueva Matriz. Fuente Propia

 Seguidamente el programa abrirá una ventana, para colocar las columnas


necesarias para dibujar la curva, en caso de no tener suficientes, se deben ir
incorporando. Consecutivamente se le dan nombres a las matrices, en este
ejemplo se les llamo “inferior” a la primera columna.

Figura 4. Adición de Nuevas Columnas a la Matriz. Fuente Propia


 Una vez guardada la matriz inferior, se debe añadir una nueva Fila, la cual se
llamó “superior” Luego de esto, la lista debe verse como en la siguiente imagen:

Figura 4. Muestra Final de las Configuraciones del Curve Input. Fuente propia

 El siguiente paso consiste en configurar los ejes del Virtual Instrument, para
establecer un ajuste correspondiente a la imagen añadida al panel. Para esto, se
debe ubicar el origen, lo cual se realiza presionando click derecho y seleccionado
la opción “set axis” y entre sus opciones escoger “origin”
 Seguidamente se procede a ubicarlo en el origen de la gráfica, con la ayuda del
mouse.
 Lo siguiente es volver a seleccionar la opción “set axis” pero esta vez se debe
escoger la opción “x- axis” y “y-axis” para ubicar los ejes de las abscisas y las
ordenadas respectivamente.
Una vez ajustado los ejes, se selecciona la curva que se va a reproducir,
activando la opción “Active curve” e indicando la columna a realizar
Figura 4. Selección de la herramienta Set Origin. Fuente propia

Figura 4. Selección de la curva activa. Fuente propia

 Seguidamente se presiona click izquierdo, y se escoge la opción “input x/y


pair” para así reproducir la curva.
Figura 4. Selección de la Herramienta X/Y Pairs para introducción de datos por punto. Fuente propia

 Al tener activas las dos opciones anteriormente mencionadas, el siguiente paso


consistirá en colocar los puntos necesarios (utilizando el mouse), para generar la
curva del dispositivo de protección.

Figura 4. Ejemplo de Introducción de puntos a través de la curva. Fuente propia


 Una vez finalizada una parte de la curva, se repite el procedimiento para
ahora generar los puntos de la otra columna, a fin de obtener un resultado
final semejante al siguiente.

Figura 4. Ejemplo de Visualización del Virtual Instrument una vez finalizada la introducción de
puntos. Fuente Propia.

 Una vez obtenidos los puntos de la curva se procede a introducir las matrices que
se generaron a una curva tiempo corriente, para lo cual se debe acceder al Data
Manager, y seleccionar la librería de equipos. Luego presionar click derecho,
seleccionar “new” y escoger la opción “others”

Figura 4. Creación de Nuevos datos de librería. Fuente Propia.


 Al realizar dichas acciones, se desplegara una ventana, en la cual se debe
seleccionar “Especial types” y entre sus opciones escoger “i-t characteristics”.

Figura 4. Selección del tipo de librería, para crear curvas tiempo corriente. Fuente propia

 En la ventana I-t characteristics se procede a darle un nombre, y en la opción


“Usage” se debe seleccionar “min Trip/ max clear Time Overcurrent” el
checkbox “Use same x values” no debe estar seleccionado. En la misma será
necesario añadir tantas filas, como puntos tenga nuestra curva.

Figura 4. Configuración de la curva tiempo corriente. Fuente propia.

 Seguidamente se debe abrir otro Data Manager, donde se seleccionan las matrices de
puntos que se generaron y se deben copiar todos.
Figura 4. Selección de los datos de la matriz obtenida en los pasos anteriores. Fuente propia.

 Para concluir se deben pegar los puntos copiados en el paso anterior en la


característica tiempo corriente, recordando que la inferior debe ser colocada
a la izquierda y la superior a la derecha (esto de acuerdo al orden establecido
al crear las columnas de las matrices Se presiona “ok” y la curva tiempo
corriente quedara finalmente guardada.

Figura 4. Introducción de los datos obtenidos del Virtual Instrument a la curva tiempo corriente.
Fuente propia.
. Coordinación de Protecciones

. Consideraciones para la Coordinación de Protecciones del sistema pre


estudio.
 Se utilizaran las protecciones actuales con sus ajustes, es decir, con sus
respectivas curvas independientemente de sean o no las adecuadas con los
niveles de cortocircuito o las consideraciones de obsolescencia.
 Se mostrara para cada tablero, la curva de daño del transformador, las curvas
tiempo corriente de cada una de las protecciones que interactúen con el
mismo, la corriente actual proveniente del flujo de carga, y la curva de
arranque de sus respectivos motores de ser necesario.
 Se realizara una simulación de un cortocircuito trifásico, en la barra de cada
tablero a fin de conocer el tiempo de actuación de cada dispositivo de
protección.

. Resumen de resultados del estudio


A continuación se muestran los resultados obtenidos de algunos tableros
seleccionados a fin de validar los ajustes actuales de las protecciones en cada
transformador. La totalidad de resultados del estudio se mostrara en el apéndice.
A continuación se presenta el tablero 205 del transformador 8 de la subestación
3, donde se puede observar:
 Curva Gris Daño, Inrush, y corriente nominal del transformador 8
 Curva Rosa Breaker Siemens3WN6 1600 A Principal
 Curva Azul claro Breaker Siemens 3WN6 800 A Protege el tablero 249
 Curva Marrón Breaker HMC 400 A Protege el tablero 223
 Curva Azul Oscuro Breaker HKB 225 A Protege el tablero 206
 Curva Verde Breaker FD 70 A Protege el tablero 207
 Curva Roja Breaker FD 30 A Protege el tablero 205
Figura 4. Coordinograma del tablero 205 del transformador 8. Fuente Propia.

En el resultado anterior se puede notar un claro solapamiento en las curvas


(Marro, Azul Claro, Azul Oscuro), en las cuales la zona de actuación de tiempo largo
presenta áreas donde pudiese ocurrir un disparo indeseado.

Figura 4. Verificación de tiempos de actuación de las protecciones en caso de cortocircuito en el


tablero 205 del transformador 8. Fuente Propia.
Al analizar los resultados, sometiendo el tablero a un cortocircuito trifásico, se
puede notar que a pesar de existir solapamiento en dichas curvas, se puede asegurar una
actuación coordinada en caso de la ocurrencia de un cortocircuito.

Figura 4. Coordinograma con flujo de carga del tablero 205 del transformador 8, luego de realizar
ajustes iniciales. Fuente Propia.

Con el cual se obtiene una mayor selectividad y se asegura una buena actuación
en caso de cortocircuito, como se puede observar a continuación.

Figura 4. Verificación de tiempos de actuación de las protecciones luego de los ajustes iniciales en
caso de cortocircuito en el tablero 205 del transformador 8. Fuente Propia.
ACCIONES DE MEJORA AL SISTEMA
Con base a las fases anteriormente realizadas, se analizaron cada uno de los
diagramas unifilares conjunto con las protecciones de cada transformador de la
subestación nro. ; y se identificaron las causas por la cual el sistema de protecciones de
la planta tiene disparos indebidos en sus dispositivos, afectando de manera directa a la
empresa con interrupciones no programadas de energía eléctrica, disminuyendo su
productividad y generando grandes pérdidas económicas. Las causas fueron las
siguientes:
1) Los dispositivos identificados en el Epígrafe (Ep.). IV.X.I presentan una
capacidad de cortocircuito insuficiente, teniendo como consecuencia negativa:
Que en el momento de presentarse una falla el breaker corre el riesgo de sufrir
daños permanentes, y quedar inutilizados; generando así interrupciones en los
tableros y en los equipos alimentados por estos dispositivos. Para ello, se
identifica como acción de mejora reemplazar dichos dispositivos por aquellos
que tengan una capacidad de cortocircuito suficiente; pudiendo soportar las
elevadas corrientes de cortocircuito que se presenten. (Identificados en el Ep.
IV.XII.I).
2) Aquellos dispositivos de protección que presentan ajustes inadecuados, teniendo
como consecuencia negativa: Que el breaker pueda realizar acciones indeseadas,
ya sea la apertura de sus contactos cuando no sea necesario (perdiendo
selectividad) o respondiendo a la interrupción en un tiempo superior al adecuado
(perdiendo rapidez). Debido a esto, analizando las curvas de tiempo vs corriente
de cada una de las protecciones se procede a realizar los cambios necesarios en
los ajustes de dichos dispositivos, hasta obtener selectividad y rapidez en el
sistema (Identificados en el Ep. IV.XII.III).
3) Los dispositivos identificados en el Ep. IV.XI. están obsoletos, debido que han
sido utilizados por encima de su valor de corriente estandarizado por el
fabricante, o han cumplido la vida útil para la cual fueron diseñados; teniendo
como consecuencia negativa la posibilidad de causar interrupciones no
programadas de energía eléctrica, ya que los mismos son propensos a presentar
un comportamiento inadecuado. Por esta razón, se procede a recomendar a la
empresa el reemplazo de dichos dispositivos por aquellos que se encuentren
disponibles en el mercado y cumplan con las características de carga.
(Identificados en el Ep. IV.XII.II).
4) Aquellos dispositivos que presentan sobredimensionamiento de corriente no
responderán al momento de estar a máxima carga o superior a ella (perdiendo
seguridad el sistema), y trayendo como consecuencia negativa el daño de los
conductores y equipos de la subestación, pues no se está cumpliendo con el fin
de proteger a los mismos. Por lo tanto, se identifica como acción de mejora la
sustitución de equipos por aquellos con una corriente correspondiente a la carga
que alimenten (Identificados en el Ep. IV.XII.III).

Capacidad de interrupción.
A continuación, se presentan tablas en las cuales, para cada transformador, se
puede observar aquellas protecciones las cuales son consideradas inadecuadas, debido a
que su capacidad de interrupción, es menor a los valores de cortocircuito obtenidos para
la respectiva barra, lo cual indica el daño inminente de la misma al producirse el
cortocircuito calculado.
. Transformador 7
Tabla 4. . Resultados de Protecciones Inadecuadas, por capacidad de interrupción
insuficiente en el transformador 7.

Corriente Capacidad de Modelo Capacidad de


Tablero Modelo Cortocircuito(kA)
Nominal(A) Interrupción(kA) Nuevo Interrupción(kA)
EHB FD
EHB FD
EHB FD
EHB FD
SI254 EHB FD

. Transformador 8
Tabla . Resultados de Protecciones Inadecuadas, por capacidad de interrupción
insuficiente en el transformador 8.

Corriente Capacidad de Cortocircuito Modelo Capacidad de


Tablero Modelo
Nominal(A) Interrupción(kA) (kA) Nuevo Interrupción(kA)
CCM 407 HMCP FD
CCM 407 HMCP FD
CCM 407 HMCP JD
Transformador 9
Tabla 4. . Resultados de Protecciones Inadecuadas, por capacidad de interrupción
insuficiente en el transformador 9.

Capacidad de
Corriente Capacidad de Cortocircui Modelo
Tablero Modelo Interrupción
Nominal(A) Interrupción(kA) to (kA) Nuevo
(kA)
EHB FD
EHB FD
EHB FD
EHB FD
EHB FD
CA 75 CP JB JD
EHB FD
HMCP JD

Transformador 10
Todas las protecciones presentes en el circuito del transformador 10 tienen una
capacidad de interrupción óptima, por lo cual no se considera la necesidad de reemplazo
por esta característica.

Obsolescencia de Dispositivos.
A continuación, se indican aquellos dispositivos obsoletos presentes
actualmente en los tableros de la subestación nro. (Nota: Todo los tableros están
diseñados para las tensiones de 240/480/600V).
Tabla . Dispositivos de protección obsoletos presentes en la subestación nro.

MODELO SERIE MARCA CAPACIDAD(A) T7 T8 T9 T10


EHB AB-DE-ION WESTINGHOUSE - - - -
HFB AB-DE-ION WESTINGHOUSE - - - -
FD SERIE C WESTINGHOUSE - - - -
HKB AB-DE-ION WESTINGHOUSE - - - - -
JD SERIE C WESTINGHOUSE - - -
HMA AB-DE-ION WESTINGHOUSE - - -
HMC AB-DE-ION WESTINGHOUSE - -
D 3WN6 SIEMENS - - - -
NC AB-DE-ION WESTINGHOUSE - -
GENERAL
AKR MVT PLUS - -
ELECTRIC
GENERAL
SKHA ESPECTRA - -
ELECTRIC
GENERAL
TEB E-100 LINE - -
ELECTRIC
HMCP MCP WESTINGHOUSE - - -
JB AB-DE-ION WESTINGHOUSE - -
Selección y Reemplazo de equipos por capacidad de cortocircuito
insuficiente.
Tabla . Dispositivos a reemplazarse en el transformador 7.

Corriente Capacidad de Modelo Capacidad de


Tablero Modelo Corto(kA)
Nominal(A) Interrupción(kA) Nuevo Interrupción(kA)
CAP T7 HKB JD
EHB FD
EHB FD
EHB FD
EHB FD
HKB JD
SI254 EHB FD
Tabla . Dispositivos a reemplazarse en el transformador 8.

Corriente Capacidad de Modelo Capacidad de


Tablero Modelo Corto(kA)
Nominal(A) Interrupción(kA) Nuevo Interrupción(kA)
HFB FD
JB JD
HFB FD
CCM 407 HMCP FD
CCM 407 HMCP FD
CCM 407 HMCP JD
Tabla . Dispositivos a reemplazarse en el transformador 9.

Corriente Capacidad de Modelo Capacidad de


Tablero Modelo Corto(kA)
Nominal(A) Interrupción(kA) Nuevo Interrupción(kA)
EHB FD
EHB FD
EHB FD
EHB FD
EHB FD
CA 75
JB JD
CP
EHB FD
HMCP JD
Selección y Reemplazo de dispositivos por Obsolescencia.
Tabla . Modelos de dispositivos seleccionados para reemplazo, por obsolescencia.
Estos modelos se encuentran disponibles en el mercado y cumplen con las características de
carga.

MODELO CAPACIDAD(A) MODELO CAPACIDAD(A)


EHB - FD -
HFB - FD -
HMA - LD -
HMC - MDL -
HKB - JD -
NC - ND -
JB - JD -

. Selección y reemplazo Final.


Realizando la unión entre los cambios anteriores, se escogieron los reemplazos
definitivos para los distintos breakers, ya sea por capacidad de interrupción insuficiente,
o por obsolescencia.
Tabla 4. . Dispositivos seleccionados para el reemplazo, considerando todos los
tópicos anteriores.

MODELO
MODELO CAPACIDAD(A) CAPACIDAD(A)
NUEVO
EHB - FD -
HFB - FD -
HMA - LD -
HMC - MDL -
HKB - JD -
NC - ND -
JB - JD -
HMCP FD
HMCP FD
HMCP JD

Coordinación de Dispositivos de Protección seleccionados.


Con base en el análisis y diagnóstico de las curvas de coordinación de protección
previas al estudio, se realizaron los cambios necesarios (reemplazando los dispositivos
obsoletos, los equipos con capacidad insuficiente de cortocircuito y haciendo los ajustes
correspondientes) para obtener un nivel adecuado de selectividad en cada uno de los
tableros de los transformadores de la subestación nro.3.
A continuación se presenta la curva actualizada del tablero 205 del
transformador T8 de la subestación nro.3, presentada anteriormente en el epígrafe 4.9.2.
En dicho tablero se cambió el breaker HMC 400 A (ST=x3) por uno MDL 450 A ( Con
LD=2,ST=4), se cambia por obsolescencia el breaker HKB 225 A por un JD 225 A y se
ajusta el breaker Siemens 3WN6 800 A (TC de 2 a 10s, TD desde la posición M hasta
s, ST de x3 a x5). Con los cuales se obtuvo el siguiente resultado:

Figura 4. Coordinograma con flujo de carga final del tablero 205 del transformador 8. Fuente
Propia.

Se observa la diferencia vista en la curva del epígrafe 4.9.2 puesto que se obtiene
menos solapamiento entras las zonas (marrón, azul claro y azul oscuro) garantizando
que en dicho tablero cada dispositivo de protección actuara en su momento
correspondiente, cumpliendo con los estándares de las normas de los sistemas
industriales. Comprobando los tiempos de actuación para un cortocircuito trifásico n el
tablero 205 en la sig. Imagen:
Figura 4. Verificación final de los tiempos de actuación de las protecciones en caso de cortocircuito
en el tablero 205 del transformador 8. Fuente Propia.

. Análisis de daño de conductores por cortocircuito.

Figura 4. . Verificación del buen funcionamiento del alimentador del tablero 249 en caso de
cortocircuito.

Para realizar este análisis, se utilizaron las curvas de daño de los


conductores aplicando el método ANSI/IEEE con el cual se calculan la curva de
resistencia a tiempo corto y la curva de sobrecarga que representa los valores máximos
de corriente de cortocircuito y sobrecarga respectivamente que puede resistir el
conductor para cortos periodos de tiempo sin presentar daño, las cuales usan como
parámetro: la superficie del conductor, material, temperatura máxima de régimen del
conductor, temperatura ambiente y voltaje nominal al cual está sometido. Respondiendo
a la siguiente ecuación.


Donde K es una constante que depende del material, Kcmil es la superficie del
conductor en Kcmil y t es el tiempo necesario para que se produzca el daño en el
conductor al estar sometido a una corriente I.
Haciendo uso del software Power Factory se graficaron las mismas en los
coordinogramas pertinentes, como ejemplo de estos resultados se puede observar en la
figura 4.25 la curva de tiempo largo y tiempo corto para el daño del alimentador
(2x350Kcmil, THW 75°C, Cobre, 35°Amb, alimentado con 480V) del tablero 249 del
transformador 8.

Sin embargo, esta curva de daño solo será de utilidad para líneas con un solo
conductor por fase, distinto al caso mostrado en este estudio donde fueron considerados
2 conductores por fase, existen 2 posibles resoluciones para el caso de multiples
conductores por fase los cuales se mostraran a continuación, considerando 2
conductores por fase, :
 Puesto que ambos conductores serán aproximadamente iguales, la corriente en
ambos conductores puede considerarse igual y la mitad de la corriente de
cortocircuito total de la línea(despreciando la variación de la inductancia por la
distinta geometría de posicionamiento de los conductores), por lo cual para el
análisis gráfico, una solución posible fue exponer la curva para el conductor de
350Kcmil y mostrar una constante que represente el valor de corriente
equivalente a la mitad del valor de la corriente de cortocircuito de la línea. Sin
embargo en esta solución no podría visualizarse en el grafico la diferencia
existente entre las corrientes que circulan por los distintos dispositivos de
protección.
 También, se puede apreciar que en la ecuación de la curva de daño, la superficie
del conductor es lineal a la corriente, por lo que introducir la mitad de la
corriente es matemáticamente igual a sustituir en la ecuación el doble de la
superficie del conductor y la corriente de cortocircuito total de la línea(el tiempo
de daño será el mismo), puesto que de esta manera podrá visualizarse en los
gráficos la diferencia existente entre las corrientes que circulan por los distintos
dispositivos esta será la alternativa seleccionada.

Para distinta cantidad de conductores por fase el procedimiento es semejante,


solo debe modificarse el factor por el cual debe dividirse la corriente de cortocircuito, o
multiplicarse la superficie del conductor.

Como se puede apreciar, para cualquier falla en el alimentador, las protecciones


serán capaces de despejar la misma antes de producirse daños en el conductor.
Figura 4. Comprobación del buen funcionamiento del alimentador del tablero 250Nod1 en caso de
cortocircuito.

En el caso mostrado en la figura 4.26, se puede notar a simple vista que la curva
de daño del conductor (10AWG, THW 75°,Cobre, 35°Amb, Alimentado con 480V), es
inferior a las curvas tiempo corriente de las protecciones principales, con lo cual se
puede confirmar daños permanentes en el mismo antes de que las protecciones actúen,
por lo cual deberá sustituirse este conductor por uno de mayor calibre. Analizando
ambas curvas se puede notar fácilmente la dependencia directa de las mismas con la
sección del conductor, mientras mayor sea la sección del conductor mayor será la
liberación de calor en su superficie, lo cual permite que el mismo sea capaz de soportar
mayores valores de corriente durante mayor tiempo.
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Las conclusiones presentes en esta investigación están basadas en los datos y
eventos obtenidos en el desarrollo de cada fase del proyecto de grado, brindando la
información necesaria para evaluar la condición actual del sistema de protecciones
eléctricas de cada uno de los transformadores de la subestación nro. , e identificar las
acciones de mejora a aplicar al sistema.
A continuación se presentan los principales aportes, logros, consideraciones y
conclusiones definiéndolos desde el punto de partida de todo el desarrollo de este
proyecto de grado.

 Actualización de los diagramas unifilares.

 Se logró verificar la información perteneciente a la red eléctrica


industrial de la empresa ensambladora de autos, añadiendo los nuevos
motores, cargas y dispositivos de protección; obteniendo con esto un
diagrama unifilar completo actualizado correspondiente a la fecha de
realización del levantamiento.
 El 60% de la información proporcionada por los diagramas unifilares de
la subestación en estudio coincidió con la información obtenida mediante
el levantamiento realizado en campo, sin embargo aquellos datos que no
mostraron concordancia con los observados en dichos diagramas fueron
actualizados.
 En el proceso de recolección de datos se hallaron tableros ubicados
incorrectamente en los unifilares (como por ejemplo el Tablero 249
ubicado en el transformador 8, el cual estaba colocado en el
transformador 7), además de hallar tableros cuya ubicación en los planos,
no coincidía con la ubicación en campo. Así mismo se verifico que
algunos tableros identificados en los planos no existían en campo, y otros
presentaban nombres distintos en campo a los que tenían en el diagrama
unifilar.
 En algunos tableros se hallaron que su identificación de tensión no
coincidían con el nivel de tensión en uso, lo cual aumenta la posibilidad
de una operación indebida, generando riesgos para el personal y equipos
a conectarse.

 Flujo de Carga y Cortocircuito en la subestación.


 Se determina una demanda total de la subestación nro. 3 de la planta
ensambladora de autos de 3041 kVA, distribuidos en cargas estáticas y
dinámicas pertenecientes al área de compresores, talleres, parte del área
de carrocería y áreas de almacenaje.
 Se presenta sobrecarga en los transformadores T7 Y T9 del 2% y 16%
respectivamente debido a la ubicación actual de las cargas en la
subestación.
 Los alimentadores de los tableros 90, 75, 75CP y 251 pertenecientes al
trasformador 9, presentan un nivel de sobrecarga del, 116%, 21.6%,
21.6% y 29.7% respectivamente, lo cual disminuye la vida útil de los
mismos, y además se producen caídas de tensión indeseadas.
 Se observó que en el % tableros ( de ) una caída de tensión
mayor al 5%, lo cual puede generar un deficiente funcionamiento de los
equipos, especialmente en tableros que sirvan de alimentación a motores.
Los mismos incumplen las recomendaciones del CEN en sus secciones
210.19 y 215.2 para proveer una adecuada eficiencia de operación.
 Se calcularon los valores de las corrientes de cortocircuito trifásico en
cada tablero de la subestación, apreciando que la corriente con mayor
valor es la trifásica en la barra principal de 480V del transformador 8,
con un valor de 24.69 kA.
 El cálculo del nivel de corriente de cortocircuito en cada tablero,
permitió conocer cuales protecciones en dichos tableros de la
subestación, disponían de una capacidad de interrupción insuficiente.

 Para las topología del sistema eléctrico industrial estudiado presente en


la empresa ensambladora de autos se logró apreciar que los valores de
corriente de cortocircuito calculados son mayores en el área del
Transformador 8, y esto se debe a que en el mismo se encuentran los
motores que consumen mayor carga.
 Análisis de características y coordinación de dispositivos de protección con
ajustes previos al estudio
 Se pudo observar a través de las características de cada dispositivo de
protección, la obsolescencia de algunos equipos, la cual fue corroborada
por el suministro de información del personal técnico de la empresa al
destacar que los mismo ya están fuera del mercado de ventas de
protecciones eléctricas en Venezuela.
 Se observó que existen protecciones que presentan una capacidad de
corriente superior al valor nominal de carga (sobreprotección), pudiendo
así la falla causar daños térmicos y mecánicos a las maquinas eléctricas
antes de que la unidad de disparo la detecte y la despeje.
 Algunos tableros presentan en sus coordinogramas solapamientos
importantes entre las curvas de los dispositivos, lo cual podría producir
disparos incorrectos en los mismos, perdiendo la selectividad del
sistema.
 Acciones de mejora a aplicar al sistema de protecciones actual
 Se realizó la selección del reemplazo de los breakers pertenecientes a la
serie AB-DEION de la marca Westinghouse, debido que dichos
dispositivos han sido utilizados por encima de valor estandarizado por el
fabricante y algunos ya cumplieron la vida útil para la cual fueron
diseñados; y el reemplazo de aquellos breakers que presentaban
capacidad de cortocircuito insuficiente.
 Existen breakers del tipo MCP (Motor Circuit Protector) los cuales
presentan características diseñadas para aplicaciones especiales, que
cuentan con una capacidad de cortocircuito muy pequeña, por lo cual
deben ser reemplazados por dispositivos de protección de uso general.
Sin embargo requieren extremo cuidado en su selección, a fin de
satisfacer las características necesarias para la carga.
 Se seleccionaron los ajustes adecuados en cada uno de los tableros de los
transformadores de la subestación, a fin de cumplir con los criterios de
seguridad, selectividad y rapidez. Sin embargo, en algunos casos no se
logró cumplir a totalidad con el criterio de selectividad, debido a que
exiten protecciones termomágneticas donde no es posible modificar su
SD (Short time delay).

Recomendaciones
Si la empresa decide llevar a cabo las acciones de mejora proporcionadas por
el presente trabajo especial de grado, se recomienda:
 Implementar protocolo de actualización del diagrama unifilar y sistema
de protecciones de las subestaciones de la empresa, en software de
simulación de redes eléctricas de preferencia (recomendamos Digsilent);
a fin de que cada vez que se realice alguna modificación en la red, la
misma sea inmediatamente actualizada en el programa, con lo cual se
evitara la perdida de información.
 Realizar el estudio de la selección de conductores por cortocircuito en los
4 transformadores de la subestación nro.3; para comprobar si al realizar
las acciones de mejora recomendadas por este estudio, los conductores
utilizados actualmente en la subestación soportarían los niveles de
cortocircuito.
 Realizar estudios de redistribución de carga en los transformadores de la
subestación, a fin de evitar sobrecargas innecesarias en los mismos,
puesto que esto disminuye su vida útil.
 Estandarizar la marca de los equipos de protección presentes en la planta,
a fin de facilitar la adquisición de datos de las características técnicas de
los mismos, y en caso de reemplazar algún equipo resulte más sencillo
realizar la gestión debido a que se cuenta con un proveedor estándar.
 Realizar el estudio de evaluación de protecciones eléctricas en el resto
de la planta para asegurar los criterios de selectividad, rapidez y
protección en todas las subestaciones de la empresa.
 Realizar análisis de aterramiento y arco eléctrico en toda la planta
ensambladora, con el fin de proporcionar seguridad a todo el personal
que interactúe con los equipos eléctricos de la empresa.
 Estudiar la modificación de la capacidad de los alimentadores, puesto
que algunos se encuentran sobrecargados. Por lo tanto se debe escoger la
mejor propuesta entre cambiar el calibre de los mismos o realizar una
redistribución de la carga en los tableros.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Harper, E (2005). Elementos de diseño de Subestaciones eléctricas. (Segunda
Edición). México D.F. México.
Grainger, J y Stevenson, W ( Análisis de Sistema de Potencia, MC Graw Hill.
Lazar, I (1994). Análisis de Sistemas Eléctricos y Diseño para plantas industriales.
(Primera Edición). México, D.F.
Mujal, R( Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia. (Primera Edición).
Barcelona, España.
Montane, P (1993). Protecciones en Instalaciones Eléctricas: Evolución y Perspectivas
(2da Edición). Barcelona, España.
IEEE Standard ( 141-1993 Electrical Power Distribution for Industrial Plants.
The Institute of Electrical and Electronics Engineers, New York.
IEEE Standard (1990). 241-1990 Electrical Power Distribution for Industrial Plants.
The Institute of Electrical and Electronics Engineers, New York.
IEEE Standard (2001). 242-2001Protection and Coordination of Industrial and
Commercial Power Systems.The Institute of Electrical and Electronics Engineers,
New York.
IEEE Standard (2006). 551-2006 Calculating Short-Circuit Currents in Industrial and
Commercial Power Systems. The Institute of Electrical and Electronics Engineers,
New York.
Harper, E ( Protección de instalaciones eléctricas industriales y comerciales.
(Segunda Edición). México D.F. México.
Arroyo, A (2013). Evaluación del sistema eléctrico de la fábrica Gerber Valencia-
Venezuela, tesis para optar al título de Ingeniero Electricista de la Universidad de
Carabobo.
FONDONORMA (2009). Código Eléctrico Nacional (8va Revisión). Caracas.
Díaz, J y León, W ( ). Análisis del estudio de carga, cortocircuito y coordinación
de protecciones de la planta Inlaca C.A., ubicada en Chivacoa estado Yaracuy
mediante el software de simulación Etap, tesis para optar al título de Ingeniero
Electricista de la Universidad de Carabobo.
Castro, E y Martínez, J (2014). Análisis del sistema de potencia y ajuste de las
protecciones eléctricas de la subestación 115/34.5/13.8 kv Pequiven-Morón, tesis
para optar al título de Ingeniero Electricista de la Universidad de Carabobo.
Guedez, R y Calvete, J (2014). Análisis de riesgos debidos a descarga tipo arco
eléctrico aplicado a la red industrial de la empresa Nestlé Fsc, tesis para optar al
título de Ingeniero Electricista de la Universidad de Carabobo.
Lozada, P (2011). Estudios de carga y cortocircuito para la coordinación de
protecciones eléctricas, tesis para optar al título de Ingeniero Electricista de la
Universidad de Oriente.
Arias, F (2012). El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica.
Ed. Episteme. Caracas Venezuela.
ANEXOS
Anexo 1
Entrevista

¿Cuál es la función principal de la planta ensambladora de autos “Ford Motors C A ”?


2) ¿Cómo es la distribución de la energía eléctrica en la industria?
3) ¿En qué parte del sistema eléctrico de la industria presentan fallas?
4) ¿Qué problemas causan tener fallas e interrupciones en una de sus subestaciones?
5) ¿Hace cuánto tiempo no actualizan el diagrama unifilar de cada una de sus
subestaciones?
6) ¿Debido a que piensan ustedes que han aumentado las fallas en las subestaciones?
7) ¿Hace cuánto tiempo se realizó el último ajuste del sistema de protecciones de cada uno
de los dispositivos de protección de la industria?
Anexo 2
Medidas de Variables Eléctricas
Anexo 2. .Medidas de tensión realizadas a tableros varios.

Tablero V(L1-L2) V(L1-L3) V(L2-L3) V(L1-N)


Princ 7

Anexo 2. . Medidas de variables eléctricas de interés a motores varios.

Potencia Potencia
Motor Voltaje(V) Corriente(A)
A(KW) R(Kvar)
Ventiladores
Taladros
Fresadoras
Sierras
Cepillos
Máquinas de Soldar
Extractores
Máquinas de
Tornear
Conveyor
Bombas
Bombas P
Centac 01
Rampa
Centac 02
Anexo 3

Diagramas Unifilares de Transformadores pre-estudio

Anexo 3. Unifilar transformador 7, previo al estudio


Anexo 3. Unifilar transformador 8, previo al estudio
Anexo 3. Unifilar transformador 9, previo al estudio.
Anexo 3. Unifilar transformador 10, previo al estudio.
Anexo 4
Diagramas Unifilares de Transformadores post-estudio

Anexo 4. Unifilar transformador 7, posterior al estudio.


Anexo 4. Unifilar transformador 8, posterior al estudio.
Anexo 4. Unifilar transformador 9, posterior al estudio.
Anexo
Identificación de Tablero

Anexo 5. Muestra de etiqueta de identificación de tablero.


Anexo 6
Validación de la herramienta computacional Digsilent Power Factory

Red de prueba de alto voltaje IEC

El siguiente ejemplo está tomado del Informe Técnico IEC TR 60909-4 [1],
cláusula 6, página 119. En este ejemplo, un alto voltaje a.c. se proporciona una red de
prueba 380kV / 110 kV / 30 kV / 10 kV, 50 Hz; en el que las corrientes de cortocircuito
de tres fases y de línea a tierra se calculan en diferentes ubicaciones.

Descripción del sistema


La red de prueba de alto voltaje se ilustra en la Figura .El sistema muestra
dos alimentadores de red conectados a un sistema de 110 kV. El alimentador de red Q1
está conectado al sistema de 110 kV a través de dos transformadores de red (T3 y T4),
mientras que el alimentador de red Q2 se considera directamente conectado a 110 kV.
Adicionalmente, se consideran varios generadores y motores asíncronos.

Figura 6. Red de prueba de alto voltaje IEC

Datos del Sistema


Los datos del sistema eléctrico para el sistema de prueba de alto voltaje como
se define en el TR 60909-4 se dan en la Tabla XX.
Tabla 6.1. Datos de los Equipos.
Equipo Datos de Equipo
UnQ = kV; I’’kQmax = 38 kA
Alimentador de la red Q1 RQ/XQ = 0,1; X(0)Q/XQ = ;
R(0)Q/X(0)Q =
UnQ = kV; I’’kQmax = kA
Alimentador de la red Q2 RQ/XQ = 0,1; X(0)Q/XQ = 3,3; R(0)Q/X(0)Q
=
Equipo Datos de Equipo
UrG = 21 kV; SrG = 150 MVA;
X’’d = 0,14 p.u.; Xdsat = 1,8 p.u.;
CosϕrG = 0,85; RG = Ω
UrTHV/UrTLV = 115 kV/21 kV;
Subestación S1 (G1+T1)
SrT = 150 MVA; Ukr = ;
URr = 0,5 %; YNd5 con pT = ±12 %;
X(0)T/XT = 0,95; R(0)T/RT =

UrG = 10,5 kV; SrG = 100 MVA;


X’’d = 0,16 p.u.; Xdsat = 2,0 p.u.;
CosϕrG = 0,9; RG = Ω pG = ±7,5 %
UrTHV/UrTLV = 120 kV/10,5 kV;
Subestación S2 (G2+T2)
SrT = 100 MVA; Ukr = ;
URr = 0,5 %; YNd5
X(0)T/XT = 1,0; R(0)T/RT =

UrG = 10,5 kV; SrG = 10 MVA;


X’’d = 0,1 p.u.; Xdsat = 1,8 p.u.;
Generador G3
CosϕrG = 0,8; RG = Ω pG = ±5 %

T3 y T4 Transformadores de red de
tres bobinas YNyn, d5 con cambiador
de tomas bajo carga en el lado de alta
tensión, pT = ± 16% Puesta a tierra del
punto de estrella: T3 en el lado de alta
tensión, T4 en el lado de media
tensión.
UrTHV = 400 kV; UrTMV = 120 kV;
Transformadores T3 y T4
UrTLV = 30 kV; SrTHV = 350 MVA;
SrTMV = MVA; SrTLV = 50 MVA;
ukrHVMV = 21 %; ukrHVLV = 10 %;
ukrMVLV = 7 %; uRrHVMV = 0,26 %;
uRrHVLV = 0,16 %; uRrMVLV = 0,16 %;
X(0)TMV/XTMVHV = 2,1;
R(0)TMV/RTMVHV =

T5 y T6
Transformador de red de tres devanados
Transformadores T5 y T6 YNyn, d5, tratado como un transformador
de dos devanados
i.e. Ukr = UkrHVMV
UrTHV/UrTMV = 115 kV/ 10,5 kV;
SrT = 31,5 MVA; ukr = 12 %; uRr =

UrM = 10 kV; PrM = 5 MW;


Motor Asincróno M1 CosϕrM = ; ηrM = ;
ILR/IrM = 5; p = 1 (pares de polos)
Tabla 6.1(Continuación)Datos de los
Equipos.

Equipo Datos de Equipo

Reactor R1 XR1 = 22 W;

Bobina de supresión de arco para la red de


10 kV con puesta a tierra de resonancia
Reactor R6
neutra

Longitud = 20 km, Z1 = 0,12 + j 0,39


Linea area L1 Ohms/km Z0=0,32 + j 1,26 Ohms/km

Longitud = 10 km, Z1 = 0,12 + j 0,39


Linea area L2 Ohms/km Z0=0,32 + j 1,26 Ohms/km

Longitud = 5 km, Z1 = 0,12 + j 0,39


Linea area L3 (a) Ohms/km Z0=0,52 + j 1,86 Ohms/km

Longitud = 5 km, Z1 = 0,12 + j 0,39


Linea area L3 (b) Ohms/km Z0=0,52 + j 1,86 Ohms/km

Longitud = 10 km, Z1 = 0,096 + j


Linea area L4 0,388 Ohms/km Z0=0,22 + j 1,1
Ohms/km
Longitud = 15 km, Z1 = 0,12 + j 0,386
Linea area L5
Ohms/km Z0=0,22 + j 1,1 Ohms/km
Longitud = 1 km, Z1 = 0,082 + j 0,086
Cable L6
Ohms/km
Figura 6. Resultados Power Factory.

Tabla XX. Comparaciones entre resolución IEC y Power Factory de cortocircuito


trifásico.
I’’k(kA) I’’k(kA)
BUS
IEC Power Factory
Anexo 7
Reporte de cortocircuito en barras de la subestación nro. de la empresa ensambladora.

Anexo 7. Carta de reporte de cortocircuito en barras de la subestación nro 3


Anexo 8
Validación de la coordinación de protecciones de los alimentadores de compresores de
la subestación nro 3 utilizando el software SISPROT

Anexo 8. Coordinograma Compresor del transformador 8.


Anexo 8. Coordinograma del compresor del transformador 9.
Anexo 8. Coordinograma del compresor del transformador 10.

Вам также может понравиться