Вы находитесь на странице: 1из 30

Elementos Centrales de la Democracia

1- Respeto y garantía de los Derechos Humanos.


El respeto de la dignidad de la persona humana y el reconocimiento de sus derechos es el
pilar en que se funda la democracia.
Ese respeto supone algo más que la simple enunciación de derechos en los textos constitucionales
o la firma y adhesión a tratados internacionales. La democracia exige que el Estado haga efectivo
esos derechos y otorgue a los ciudadanos garantías para asegurar su respeto o restablecimiento en
caso de violación.

2- Igualdad.
La idea fundamental en una democracia moderna es que todas las personas deben ser
tratadas como iguales ante la ley, es decir que deben tener las mismas oportunidades y los mismos
derechos. Todos y todas tienen derecho a participar en la toma de decisiones que afectan el destino
colectivo.
Cuando una determinada sociedad entiende que todas las personas tiene los mismos derechos sin
importar cuál es su raza, qué religión profesa, si son varones o mujeres, cuál es su origen étnico, si
son ricos o pobres; si viven en el campo o en la ciudad; cuando esto sucede surge lo que podríamos
llamar “Lógica de la Igualdad”, es decir, una forma de pensar y actuar que parte de la idea
compartida de la igualdad. Sin educación, la igualdad no es un derecho de todos, sino un privilegio
de unos pocos.

3- Participación Efectiva.
En democracia, todos los ciudadanos adultos, varones y mujeres, tiene derecho a participar
en el gobierno y en la toma de decisiones políticas. Todas las personas deben tener oportunidades
iguales y efectivas de hacer oír su pensamiento y contribuir a la formación de las decisiones
colectivas.
La participación de la ciudadanía es un derecho y una responsabilidad, ya que la democracia se
construye con el esfuerzo de todos los ciudadanos que deben comprometerse en la defensa y
promoción de la democracia.
La participación se pone en marcha a través de una variedad de procedimientos como las
elecciones, el derecho de reunión y petición ante las autoridades, la solicitud de acceso a la
información pública, la asistencia a las deliberaciones de los órganos parlamentarios, la
organización de asociaciones como los partidos políticos, los sindicatos, las organizaciones no
gubernamentales, la libertad de publicar las ideas por la prensa sin censura previa, el libre
intercambio y debate de ideas, la propuesta de proyectos de ley, etc. .

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


Elementos Centrales de la Democracia
4- Ciudadanía Inclusiva.
En consonancia con la lógica de la igualdad, la democracia debe generar medios para
garantizar la inclusión de toda la población adulta en el proceso de toma de decisiones políticas. El
sufragio universal es una de las herramientas utilizadas para canalizar y hacer efectiva la
participación de la mayoría de la población. El sufragio universal significa que todos los
ciudadanos tienen derecho a votar, una vez que han alcanzado la edad que la ley de cada país
establece, (en Guatemala después de los 18 años). No admite límites o restricciones por razones
de riqueza o patrimonio, educación, origen familiar, género o religión.

El sufragio es una de las bases de la democracia representativa, la universalización del


sufragio es el resultado de un largo proceso histórico que partió del sufragio universal masculino y
solo después incorpora el sufragio universal femenino.

5- Elecciones libres, periódicas y justas.


La democracia representativa necesita de un mecanismo para la elección de los
representantes. Para que los representantes sean legítimos es necesario que surjan de elecciones
libres, periódicas y justas, como lo exige la Carta Democrática Interamericana.

a) Elecciones libres significa que deben garantizarse al ciudadano que pueda expresar su
voluntad sin presiones y sin riesgos de represalias. El voto secreto es un mecanismo creado
con este propósito. Cuando el voto era a viva voz delante de la mesa de votación, votar
requería coraje ya que el votante se exponía a reprimendas según cual fuera el candidato
que apoyaba. En la actualidad los organismos que controlan las elecciones velan porque
no se pueda identificar el contenido del voto de cada ciudadano.

b) Elecciones periódicas significa que los representantes tienen un tiempo limitado de


duración, sin perjuicio de que puedan ser reelectos. La periodicidad de las elecciones
permite al pueblo soberano mantener el control sobre los representantes, valorando su
desempeño a través del voto.

c) Elecciones justas significa que debe eliminarse cualquier posibilidad de fraude o trampa
que afecte el proceso electoral y su resultado, debe ser transparente para garantizar que:
 El valor del voto de los ciudadanos sea igual.
 Nadie vote en lugar de otra persona, ni más de una vez por elección.
 Ne se altere el resultado que surja de las urnas.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


Elementos Centrales de la Democracia

6- Libertad de expresión y de información.

Estas dos libertades son esenciales para garantizar la participación efectiva y responsable.
Las dos se complementan ya que la existencia de la primera permite que las personas se informen
sobre lo que piensan sus conciudadanos (ciudadanos de una misma ciudad).
La población tiene derecho de acceder a la información sobre las diversas cuestiones relacionadas
con la vida pública y las decisiones colectivas. El derecho a la información supone, entre otras
cosas:

 La libertad de expresión y de prensa para que todas las personas puedan hacer oír su
pensamiento y conocer el de los demás.
 La transparencia en el accionar del gobierno y la obligación del mismo de proporcionar
información a los ciudadanos. La publicidad de los actos de gobierno es consecuencia del
carácter representativo de la democracia ya que los representantes tiene que rendir cuentas
al titular del poder: el pueblo.
 La existencia de fuentes alternativas de información que permite a las personas recibir
información de distinto origen y orientación, por lo cual debe evitarse el monopolio de la
comunicación.

La participación responsable, además de acceso a la información, exige la educación de las


personas y el desarrollo de su capacidad crítica para que pueda analizar, ordenar y comprender la
información que recibe o puede recabar.

7- Autonomía de las asociaciones.

La democracia representativa necesita de canales que faciliten y organicen la participación


de gran cantidad de personas en la deliberación y decisión de los asuntos públicos. Los principales
canales de participación son los partidos y movimientos políticos. La autonomía de los partidos,
así como de otras asociaciones de personas significa que su creación, organización y
funcionamiento es libre, dentro de las reglas que establezca la ley y siempre que respeten los
principios democráticos.
La natural tendencia del hombre para agruparse para potenciar sus capacidades y posibilidades da
lugar a surgimiento de clubes, asociaciones, cooperativas, organizaciones no gubernamentales
(ONG) que tienen diversos fines: desarrollar el deporte, ayudar a cubrir las necesidades
insatisfechas (salud, alimentación, educación), dar créditos accesibles, difundir la cultura. Los
miembros de estas asociaciones tienen el derecho de organizarse como mejor les parezca dentro de
la ley.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


La Democracia Participativa

El rasgo básico de la democracia participativa consiste en relacionar la dignidad y la


autonomía del ser humano con la posibilidad de participar de forma activa en las decisiones que le
afectan.

Para conseguir una sociedad más equitativa y humana hace falta un sistema político más
participativo, en el que las personas tengan una mayor participación en todas las esferas de la vida
social.

La participación efectiva de todos los ciudadanos y de todos los sectores sociales debe de ir
acompañada de un respeto al pluralismo de opiniones políticas y de un permanente estimulo a la
creación de organizaciones intermedias (campesinas, obreras, estudiantiles, profesionales) en un
en un ambiente de verdadera libertad y autonomía.

El mundo local juega un papel primordial en este proceso de transformación: los ciudadanos
recuperan la percepción de responsabilidad y protagonismo político en la construcción de sus
comunidades.

Para poder avanzar hacia sociedades basadas en el bien común y la colectividad, muchos sectores
de la sociedad están innovando y proponiendo nuevas formas de organización social que tiendan
hacia democracias participativas. El mundo local juega un papel primordial en este proceso de
transformación: los ciudadanos recuperan la percepción de responsabilidad y protagonismo
político en la construcción de sus comunidades.

En sus varias formas los mecanismos de democracia participativa permiten establecer nuevos
patrones de relación entre la población, los poderes públicos y sus acciones concretas de gobierno.
De una ciudadanía pasiva y limitada se pasa a una democracia participativa que permite el ejercicio
de derechos, las practicas de cultura de paz y la construcción de valores colectivos basados en el
respeto a la diversidad de origen, de opinión y de culturas diferentes.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


Tolerancia y Respeto

La tolerancia es el respeto a las diferencias entre los seres humanos, implica la comprensión y la
convivencia solidaria. Se funda en el reconocimiento de que no toda la gente piensa igual, en la
existencia de distintos gustos, opiniones, costumbres y prácticas sociales y religiosas, todas dignas
de respeto.
La tolerancia también es la aceptación de la diversidad de opinión, clase social, diferencia étnica,
cultural, y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás. Ya no es permitir un
mal sino aceptar puntos de vista diferentes y legítimos, ceder en un conflicto de intereses justos, y
como los conflictos y las violencias son la actualidad diaria, la tolerancia es un valor que es
necesario y urgente promover.
La benevolencia nos enseña a no ser altaneros y ásperos, nos enseña que un hombre y una mujer
no deben servirse abusivamente de otro hombre o de otra mujer y nos invita a ser afables y
serviciales en palabras, hechos y sentimientos.
El respeto es la verdadera consideración del otro, del diferente. La tolerancia se expresa tanto en la
vida privada como en la pública. Ser tolerante permite tomar en cuenta y reconocer el derecho de
los demás a pensar, creer o vivir como mejor les convenga, es entender las razones de los otros,
discutir de manera libre y racional.
En una sociedad democrática, la tolerancia es una condición para respetar la diversidad para ir a la
búsqueda de consensos, cuando una democracia llega más lejos, la simple tolerancia se convierte
en respeto y auténtico deseo de entender al otro en su diferencia.
El respeto inicia en la persona individual, su principio fundamental se basa en estar conscientes
que cada persona es un ser único, con cualidades y defectos.
El respeto se debe practicar en todos los aspectos de la vida como:
 Respeto a las distintas formas de pensar y actuar.
 Evitar la violencia, ya que es uno de los mayores problemas de la sociedad.
 Promover el dialogo para la resolución de problemas.
 Respetar las reglas y normas que rigen un país.
Un ejemplo respeto y la tolerancia en la sociedad es escuchar atentamente a las personas mayores
ya que con su experiencia y conocimientos tienen muchos aportes que dar a la sociedad.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


**DELTA EDICIONES S.A. primera edición 2014 Autora Heidy Paola Lemus Samayoa
Democracia Participativa e Inclusión
La participación ciudadana tiene la función de transformar las sociedades y generar inclusión en sí
misma, dentro de un sistema democrático. Cuando se practica la inclusión en el sistema
democrático participan los seres humanos de todos los ambientes: social, religioso, étnico, político,
ideológico, etc.

La democracia participativa necesita de la inclusión de todos: de las mujeres y de los hombres, del
empresario, el comerciante, del empleado y del obrero, de los estudiantes, de la juventud, de la
niñez y de los ancianos. En la democracia participativa se refiere a formas de democracia, en las
que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que les otorga
tradicionalmente la democracia representativa.

La democracia participativa hace énfasis muy especial en dar voz a los individuos y a las
comunidades, cuyas opiniones, anhelos y aspiraciones rara vez se oyen en la democracia
representativa.

La democracia participativa ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones


orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y humanista. Esto facilita la cooperación
porque se aprecian directamente las consecuencias de tales decisiones para todos y cada uno de los
miembros de la sociedad.

Aprovecha las experiencias y la capacidad de todos. La sociedad funciona mediante una red que
interrelaciona al gobierno, las diversas comunidades, los grupos de intereses, los sectores y las
instituciones.

La democracia participativa desarrolla la capacidad de las personas de trabajar en colaboración con


los demás, de identificar prioridades y de lograr que las cosas se hagan y los proyectos se realicen,
la actividad participativa los convierte en mejores ciudadanos.

La democracia participativa mejora la calidad de vida, porque estudios realizados por economistas,
sociólogos y psicólogos han demostrado que las personas que participan en la toma de decisiones
son más felices que las que se limitan a aceptar o aplicar las decisiones de otros, debido a que se
sienten responsables del mejoramiento de su calidad de vida.

Las personas sufren de exclusión cuando su posición social es baja o diferente.

Lamentablemente en Guatemala se ha enraizado una cultura de exclusión y discriminación, la cual


inició desde la época colonial hace más de 500 años y sigue vigente y se ha acrecentado a varios
sectores.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


**DELTA EDICIONES S.A. primera edición 2014 Autora Heidy Paola Lemus Samayoa
La Discriminación

Desde la época colonial se estableció una cultura de discriminación en contra de un grupo de


personas, en esa época todo aquel que no fuera español o criollo, era una persona con menos valor
y clase, lo cual estableció una diferenciación social de clases y castas.

La discriminación es el acto de tener un trato distinto o desigual entre los seres humanos, grupos
sociales o instituciones, que ya sea por acción u omisión con sentido despectivo, exclusivo o
negativo y que conlleva a la desigualdad de oportunidades en el acceso a recursos y oportunidades.
Es un acto de abuso e injusticia que viola el derecho de igualdad entre los seres humanos.

Discriminación significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una
situación en la que una persona o grupo es tratado de forma desfavorable a causa de prejuicios,
generalmente por pertenecer a una categoría social distinta.

Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la igualdad de los derechos para los
individuos por cuestiones sociales, raciales, religiosas, étnica, políticas y orientación sexual.

La Discriminación es un acto de agresión, en el que se excluye a una persona de un grupo social,


bien sea por sus características físicas, porque presente algún tipo de enfermedad o lesión notoria,
o porque no cumpla con lo establecido dentro de la ética del grupo. Los actos discriminatorios
afectan a la sociedad de una manera negativa, contraen a personas y debilitan su autoestima, forman
malas conductas en la sociedad y crean barreras de racismo en ella. La discriminación hoy en día
en muy discutida, ya que existen entes sociales y entidades públicas que hacen leyes encargadas de
controlar estos actos, pero aun así en tiempos donde la seguridad es primordial existen focos en la
ciudadanía que discriminan, que no aceptan a todos por igual y que fundamentan bases racistas y
negativas.

En la actualidad la discriminación puede manifestarse de diversas maneras tales como el poco


acceso a la educación, a los servicios de salud y vivienda, a poseer un trabajo con una remuneración
necesaria para cubrir los gastos mínimos.

La discriminación en los centros educativos va en aumento, algo que últimamente se ha dado en


llamar “Bullying” y tiene que ver con el maltrato físico o psicológico del que son víctima algunos
estudiantes.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


**DELTA EDICIONES S.A. primera edición 2014 Autora Heidy Paola Lemus Samayoa
Tipos de Discriminación

 Racismo y Xenofobia:
El racismo es una teoría de superioridad de un grupo sobre otro grupo que pertenece a diferentes
razas o etnias, fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan
diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos
de rechazo y agresión. Los indígenas y las personas de color han sido discriminados por grupos
dominantes.

La Xenofobia proviene del griego Xenos que significa “extranjero” y Phóbos que significa
“miedo”. Xenofobia es el odio y rechazo a las personas extranjeras o en general, contra los grupos
étnicos diferentes.

 Discriminación a Discapacitados y Enfermos:


Para los discapacitados hay actividades difíciles de realizar como viajar en transporte público, subir
escaleras y utilizar ciertos electrodomésticos. Pero lo más difícil es que la sociedad no los vea
como una clase aparte. Históricamente han sido compadecidos, ignorados y denigrados. También
se hace con los que padecen alguna enfermedad y el ejemplo más común en esta caso son los
infectados con el virus del VIH/sida.

 Discriminación a las Mujeres:


El machismo es una discriminación sexual, de carácter dominante, adoptada por los hombres. El
hombre que creció en una cultura machista, respeta, admira o teme a otro varón, tanto en lo físico
como en lo intelectual. Sin embargo su cultura le enseño a ver a la mujer en forma discriminada
y como de menor valor, reconociendo solo sus atributos físicos, como objeto de exhibición y
reproductora de la especie. Olvidando que la mujer vale exactamente igual que el hombre.
En el artículo 4 de la Constitución, establece que todos los seres humanos somos libres e iguales
en dignidad y derechos, tienen iguales oportunidades y responsabilidades.
Artículo 110, Código Civil: El esposo debe proveer lo necesario para el sostenimiento del hogar.
Artículo 112: Código Civil: La esposa tendrá derecho sobre el salario o ingresos del esposo, por
la cantidad que corresponda para los alimentos de ella.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


Tipos de Discriminación

 Discriminación a los Mayas:


Conocido como el hecho de ver diferencia entre un individuo y otro, o como el resaltar las
características de uno y menospreciar las de otro ser humano.
Hay discriminación de diversos tipos: por etnia, sexo, raza, religión, condición económica, estado
de salud, preferencia sexual, etc. Esto daña terriblemente la integridad de las personas y divide a
las naciones, deriva en enfrentamientos armados y acarrean muerte, dolor y pobreza.
Todo por la discriminación de los grupos dominantes hacia los grupos dominados, el menosprecio
racial de los indígenas y las condiciones económicas deplorables en que viven.
Es importante trabajar para eliminar estas acciones, para lograr una convivencia pacífica donde
exista respeto hacia los demás, su libertad de expresión, el amor a Dios y al prójimo.
 Los Derechos de los Pueblos Mayas:
Se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Legislación: Regula la inserción de los Pueblos Indígenas en la vida del Estado. Sus derechos
como ciudadanos o habitantes de un país.
Tratados: Entre los Pueblos Indígenas y las estructuras políticas del Estado.
La creación de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos
Indígenas en Guatemala (CODISRA).

 Discriminación religiosa:
Existen muchos casos en que la persona es discriminada por su inclinación a una religión.
El artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: Toda persona tiene
derecho a manifestar su religión o su creencia, individual o colectivamente, tanto en público como
en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto.
 Discriminación Social:
Situación en la que una persona o grupo es tratado de forma desfavorable a causa de prejuicios, por
pertenecer a una categoría social distinta.
Un pueblo sometido por colonizadores de otras culturas, el sustento y la integridad de los indígenas
se pone en constante peligro. En Guatemala, las problemáticas producto de la conquista aun siguen
vigentes.

Dos casos de discriminación en Guatemala:


El 6 de junio de 2002, la Doctora en Antropología Irma Alicia Velásquez de origen mayakiche,
no la dejaron entrar a un restaurante por portar un traje Típico, lo cual no trascendió por no existir
en ese momento leyes en contra de la discriminación.
SE CREA UN PRESEDENTE: El 9 de octubre de 2003, insultaron y amenazaron a
RigobertaMenchú Tum, por tal motivo el 8 de marzo de 2005, se inicia un juicio en contra de 5
personas acusadas y el 4 de abril de 2005 son condenados. Siendo está la primera vez que se
obtiene una sentencia por el delito de discriminación.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


**DELTA EDICIONES S.A. primera edición 2014 Autora Heidy Paola Lemus Samayoa
Características De La Democracia y Participación

La democracia es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos adultos ejercen el
poder y la responsabilidad cívica, ya sea directamente o por representantes libremente elegidos.

La democracia se basa en el principio de gobierno de la mayoría y los derechos individuales. La


democracia evitan los gobiernos centralizados todopoderosos. Sus principales funciones es
proteger ciertos derechos humanos básicos, como la libertad de expresión y de religión, el derecho
de igualdad y la oportunidad de organizarse y participar plenamente en la vida política, económica
y cultural de la sociedad. Las democracias realizan con regularidad elecciones libres y equitativas,
abiertas para los ciudadanos con edad de votar.

Los ciudadanos de una democracia no sólo tienen derechos, sino también la obligación de participar
en el sistema político y éste, a su vez, protege sus derechos y libertades.

Las sociedades democráticas se comprometen a respetar los valores de la tolerancia, la


colaboración y el compromiso.

La participación ciudadana consiste en acciones que cotidiana y voluntariamente realizan las


personas de manera individual o colectiva con la intención de influir en las decisiones que toman
quienes tienen el poder. El inconveniente es que no todos ejercen esa función con la misma
intensidad, actitud y capacidad, son simples espectadores y se necesita que sean verdaderos actores
del cambio, conocedores de los derechos pero también de las obligaciones.

Características de la Participación Ciudadana:

 Activa: Supone un esfuerzo, una acción dirigida a insertarse en la tarea común, salir de si
mismo para entregarse a los demás. La participación no solo es un derecho fundamental
del hombre y de los grupos, sino un deber sin cuyo cumplimiento no se logra el mínimo de
solidaridad que comporta la pertenencia a la sociedad.
 Consciente, libre y responsable: No puede ser pura y superficial agitación. Exige que la
población esté suficientemente informada de los elementos involucrados en su
participación la cual debe ser objetiva, completa y comprensible.
 Eficaz: Logra la inserción del hombre en la sociedad, de tal manera que permite la mayor
realización posible en sí mismo y del conjunto.

Cualquier ciudadano tiene derecho a ser electo y ser elegido por sufragio universal, en cargos
públicos y políticos.
Se aceptan y ejecutan las disposiciones que la mayoría eligieron. En este sentido también se pueden
hacer protestas y emitir opiniones contrarias a las que se realizan en un gobierno.
Hay apertura para la formación de partidos políticos, que poseen distintas posiciones ideológicas.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


Gobierno Escolar

En el ámbito escolar pueden existir dos formas diferentes de conducción: Dirección institucional y
Gobierno escolar.

Dirección Institucional: Las decisiones las toman únicamente los miembros del personal directivo
del establecimiento (Directores, coordinadores, junta directiva, personal del Ministerio de
Educación y personal administrativo).

Gobierno Escolar: Se desarrolla en un centro educativo, se elige por medio de un proceso


democrático a través de elecciones por sufragio universal o asamblea general.
La asamblea es el órgano máximo de disposición que puede ser legalizada a través de un documento
formal, donde quedan establecidos todos los acuerdos elaborados en forma escrita, es avalada por
las personas presentes que se identifican con sus datos personales.

En la asamblea cualquiera participa y emite opinión sobre el tema a discutir.


En el gobierno escolar participan los distintos sectores de la comunidad educativa (alumnos y
alumnas, docentes, padres de familia y comunidad; Directores, coordinadores, personal del
Ministerio de educación y personal administrativo).

Un gobierno escolar es un círculo de apoyo, esfuerzos e intercambios que fortalecen al


establecimiento educativo. Es el espacio en que toda la comunidad puede expresarse para resolver
problemas, para mejorar sus procesos educativos y para poder desarrollar sueños y aspiraciones de
la comunidad educativa.

Esto no significa que las autoridades de la Dirección Institucional pierdan su autoridad, sino que
se construye otro tipo de autoridad, que también toma decisiones, y asume responsabilidades.
Todos los sectores de un establecimiento educativo deben involucrarse y participar en los asuntos
que acontecen en el mismo centro educativo.

El gobierno escolar:
 El presidente, que dirige y toma las decisiones con su equipo de trabajo.
 El vicepresidente, asume la responsabilidad cuando el presidente está ausente y emite
opiniones antes de tomar las decisiones finales.
 El secretario, lleva las notas importantes y agenda de lo que se realiza en las reuniones o
asambleas.
 El tesorero, funciona cuando se recauda dinero, llevando un control estricto de ingresos y
gastos en un libro formal con facturas y recibos o en forma informal, pero detallado.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


**DELTA EDICIONES S.A. primera edición 2014 Autora Heidy Paola Lemus Samayoa
Participación Escolar y Ciudadana

Para que exista gobierno escolar se requiere la participación escolar. Sin participación escolar, no
hay gobierno.
Los gobiernos escolares en los centros educativos tienen varias funciones entre ellas las siguientes:

 Representar a los estudiantes de un salón, un nivel o un establecimiento educativo.


 Llevar la voz de los estudiantes cuando se realizan peticiones o se solucionan problemas.
 Algunos establecimientos cuentas con un reglamento para funcionar y otro para ser electos,
basados en los principios generales de la democracia y el sufragio universal.
 Participar en actividades culturales y políticas del establecimiento.
 Siempre deben respetar y defender los intereses de los estudiantes que representan.
 El gobierno escolar puede exigir mejor nivel académico a un profesor o a las autoridades,
siempre y cuando sea correctamente siguiendo las reglas y no por riñas personales.
 Organizar y participar en campañas para mejorar su entorno social, como el medio natural,
promoviendo la limpieza, ornamento y reforestación.
 Ser observador de las actividades políticas que realizan los adultos, para conocer y aprender
de ellos, así como criticar y exigir que se mejoren las prácticas y se hagan transparentes.

Como estudiante y joven que está aprendiendo a ser ciudadano, puede encontrar en el gobierno
escolar una oportunidad magnífica para llevar a cabo varios aprendizajes que no se aprenden ni en
la familia, ni en el aula, ni en la calle.

En el salón de clase:

Las secciones de cada grado deben tener un consejo de estudiantes, que es nombrado por los
mismos integrantes del grupo.

La democracia y la participación es algo que se deben aprender a desarrollar. Organizar, apoyar y


promover el gobierno escolar en su salón. Elijan personas responsables que desempeñen cada
cargo y sean parte del proceso ya sea ejecutando el cargo o colaborando con el gobierno escolar.

Es importante que los jóvenes inicien desde la niñez y adolescencia en actividades políticas, para
estar preparados cuando se conviertan en ciudadanos.
Entre los aportes del gobierno escolar podemos mencionar: ayuda a resolver conflictos o
problemas, contribuye a la organización de actividades, lleva a un aprendizaje compartido sobre la
realidad y el establecimiento, organiza apoyos solidarios en momentos de crisis y organiza festejos
en fechas claves.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


**DELTA EDICIONES S.A. primera edición 2014 Autora Heidy Paola Lemus Samayoa
Fundamentos Jurídicos de la Democracia
Formal y Participativa

Los fundamentos jurídicos de la democracia de todo Estado se encuentran estipulados en la


Constitución Política del país o también llamada Carta Magna, en ella se establecen los principios
formales del desarrollo de un país.

La Constitución Política de Guatemala está dividida en seis títulos, los cuales se subdividen en
diversos capítulos, en donde se establecen todos los componentes de la democracia guatemalteca.
En la Constitución se establecen los parámetros para vivir en un marco de legalidad, con el objeto
de que todos los integrantes de la sociedad puedan cumplir con las normas, acatarlas y de esta
manera fomentar la vida con cierta tranquilidad en la sociedad, por lo cual la Constitución de cada
país es la máxima herramienta democrática y jurídica de todo Estado.

Este ordenamiento jurídico contiene una serie de normas que determinan las obligaciones
ineludibles que todo ciudadano debe tomar en cuenta en su diario vivir dentro del Estado. Dentro
de las normas se establece la libertad de elegir y ser electo por un periodo de 4 años y así regular
el funcionamiento, composición y estructura de los órganos que representan a los ciudadanos,
garantiza la participación ciudadana y la emisión de sus opiniones que pueden ser favorables o no
a los gobiernos de turno.

En la Constitución se establece la división de los poderes del Estado y el equilibrio de la


implementación de las políticas de los gobiernos, porque ninguna persona debe estar por encima
de la ley. Esto con el fin de garantizar todos los derechos constitucionales de la sociedad.

El Estado de Guatemala posee tres poderes independientes: Organismo Ejecutivo, Organismo


Legislativo y Organismo Judicial.

El Organismo Ejecutivo está integrado por el Presidente de la República, El Vicepresidente y los


ministros.

El Organismo Legislativo está conformado por el Congreso de la república y compuesto por 158
diputados electos por el pueblo.

El Organismo Judicial está conformado por la Corte Suprema de Justicia, El Organismo Judicial,
los tribunales y los juzgados.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


**DELTA EDICIONES S.A. primera edición 2014 Autora Heidy Paola Lemus Samayoa
Fundamentos Jurídicos de la Democracia
Formal y Participativa
Democracia Formal:
Se llama democracia formal a aquel sistema político donde las normas constitucionales han
previsto una separación de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, reservando a la soberanía
popular la elección del primero mediante sufragio libre, igual, universal, directo y secreto
El grado de democracia formal es un sistema social puede evaluarse en términos de la existencia y
el funcionamiento efectivo de las siguientes instituciones:
 La división de los poderes políticos
 La constitución (carta magna), con una clara definición de los poderes, derechos y
obligaciones de las entidades colectivas e individuales de la nación.
 Un sistema formal-democrático de elección de los representantes políticos de la
nación.
 El Congreso como representante de la soberanía del poder popular.
 La existencia de medios de información que no son propiedad del Estado.
 El Estado de derecho, incluida la protección de minorías.

Democracia formal implica la posibilidad de un cambio regular de los grupos de conducción


política donde es indispensable la libre competencia.
Los derechos ciudadanos de opinión, reunión, asociación y elección se garantizan jurídicamente,
se subordinan los poderes públicos a las leyes generales, se produce el sufragio periódico, limpio
y sin coacción, con igualdad de oportunidades.

Algunas funciones del Presidente:


1. Cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes, para conservar el orden público.
2. Ejercer el derecho del Veto con respecto a las leyes emitidas por el congreso. (VETO es
el derecho de impedir la promulgación y vigencia de una ley).
3. Presentar iniciativas de ley al congreso de la república.

Funciones de los Diputados:


Una de sus funciones más importantes es decretar, reformar y derrogar leyes que benefician al
pueblo, también crea impuestos, aprueba, modifica o desaprueba el Presupuesto de la Nación.

El Organismo Judicial es el encargado de hacer cumplir las leyes y de impartir justicia de


conformidad con la Constitución y las leyes de la república. A los tribunales les corresponde la
potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


Fundamentos Jurídicos de la Democracia
Formal y Participativa

Democracia Participativa:
La democracia participativa se refiere a la capacidad real de la mayoría de los ciudadanos de
decidir sobre los principales asuntos públicos de la nación. En este sentido es una ampliación
cualitativa de la democracia formal, en la cual el único poder de decisión política reside en el
sufragio periódico por partidos. En la democracia participativa, dicha capacidad se hará
permanente y extensiva a todas las esferas de la vida social.

Democracia participativa es una expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia
en la que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que
la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa.

Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los ciudadanos su
capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en
las decisiones públicas.

La participación no ha de limitarse, sin embargo, las autoridades locales y otros organismos


públicos informen a la población de sus actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a
presenciar sus debates, sino que implica escuchar a la población en la formulación de sus
propios problemas y en la búsqueda de oportunidades y mejoras.

La democracia participativa:

 Aprovecha las experiencias y la capacidad de todos. La sociedad funciona mediante una


red que interrelaciona al gobierno, las diversas comunidades, los grupos de interés, los
sectores y las instituciones.
 Promueve la legitimidad. Las instituciones, los organismos sectoriales, las empresas y los
gobiernos acabarán por apreciar que tienen mucho que ganar en confianza, apoyo y
colaboración de parte de los ciudadanos si los incluyen de alguna forma en sus decisiones.
 Desarrolla nuevas capacidades. La participación que desarrolla la capacidad de las
personas de trabajar en colaboración con los demás, de identificar prioridades y de lograr
que las cosas se hagan y los proyectos se realicen.
 Mejora la calidad de vida. Estudios realizados por economistas, sociólogos y psicólogos
han demostrado que las personas que participan en la toma de decisiones son más felices
que los que se limitan a aceptar o aplicar las decisiones de otros.

La democracia participativa auténtica hace énfasis muy especial en dar voz a los individuos y a las
comunidades, cuyas opiniones y anhelos rara vez hallan eco o atención en los mecanismos
tradicionales de la democracia representativa.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


Los Valores

Como valores se conoce el conjunto de normas y costumbres que son transmitidas por la sociedad
al individuo y que representan la forma buena o correcta de actuar.
Los valores son los principios por los que se rige una persona, un grupo o una sociedad. Los
valores, se manifiestan en cualidades y actitudes que desarrollan las personas.
Los valores son aquellos juicios éticos sobre situaciones reales a los cuales nos sentimos más
inclinados por su grado de utilidad personal y social.

En este sentido, los valores nos permiten diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo
incorrecto, lo justo y lo injusto.
Podemos mencionar algunos valores como por ejemplo: solidaridad, respeto, comunicación,
equidad, justicia, tolerancia, responsabilidad

Se denomina tener valores al respetar a los demás, los valores morales son introducidos desde la
temprana infancia por los padres o las figuras de autoridad, para luego, en la etapa escolar, ser
reforzados por los maestros o profesores.

Muchos de los valores, también vienen determinados por la religión que practicamos.
Entre los Valores morales tenemos por ejemplo: la solidaridad, el respeto, la equidad,la justicia,
tolerancia, honestidad, la gratitud, la lealtad, la generosidad, la amistad, la bondad, responsabilidad
y la humildad, entre otros. Todos los valores son importantes y se deben practicar a diario, de
forma habitual o frecuentemente, en todos los lugares en donde se desenvuelva la persona.

Se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso
trabajar que robar.

Por ejemplo, si estamos muy felices festejando una fecha importante, con música a todo volumen
durante unas horas, nuestros vecinos comprenderán que deben poner en práctica la tolerancia. Pero
si nos excedemos en la duración de la celebración, y a la una de la madrugada aún mantenemos el
volumen al máximo, entonces nuestros vecinos tendrán todo el derecho de exigirnos el respeto a
su sueño.

Los valores se relacionan estrechamente con la educación que cada uno ha recibido desde pequeño,
pues la educación nos ayuda a discernir lo bueno de lo malo y fijara los valores de cada uno de
nosotros.

Desde un punto vista socio-educativo, los valores son considerados pautas que orientan el
comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías
que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y cada grupo social.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


Valor de Solidaridad y Respeto

 El Valor de la Solidaridad:
El Valor de solidaridad nace del ser humano y se dirige esencialmente al ser humano.
La solidaridad implica afecto: la fidelidad del amigo, la comprensión del maltratado, el apoyo al
perseguido. Es una virtud contraria al individualismo y al egoísmo, se refleja en el servicio y busca
el bien común, su finalidad es intentar o solucionar las carencias espirituales o materiales de los
demás, requiere empatía. (Empatía es ponerse en el lugar del otro).
Solidaridad es el conjunto de acciones que se realizan para apoyar a una persona o conjunto de
personas, en una situación difícil. La solidaridad se puede demostrar a través del apoyo moral
(consejos, palabras de aliento), económico (ayudas en efectivo o víveres), apoyo en peticiones o
justificaciones (al participar en manifestaciones, paros etc.).
La solidaridad no se debe demostrar solo en emergencia y desastres, porque es la ayuda mutua que
debe existir entre las personas.

 El Valor del Respeto:


El respeto es aceptar y comprender tal y como son las demás personas, aceptar y comprender su
forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra. Es un valor fundamental para hacer posible la
relación y comunicación eficaz entre las personas para lograr la confianza en las comunidades.

El respeto me permite conocer hasta donde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, y donde
comienzan las posibilidades de los demás, es la base de toda convivencia en sociedad. Es reconocer
en sí y en los demás los derechos y las obligaciones. Suele usarse la frase “no hagas a los demás
lo que no quieras que te hagan a ti”.

El respeto también tiene que ver con la autoridad, como sucede con los hijos y sus padres o los
alumnos con sus maestros. Es una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las
cualidades de los demás, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como persona. También
tiene que ver con las creencias religiosas, el respetar el tipo de espiritualidad.

El respeto permite que las personas vivan en paz, por el contrario la falta de respeto genera
violencia y enfrentamientos.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


Valor
Comunicación y Equidad

 El Valor de la Comunicación:
La comunicación se entiendo como el proceso por el que se trasmite y recibe una información. La
comunicación es indispensable para procurar y mantener las buenas relaciones en todos los ámbitos
de nuestra vida, particularmente en la familia, el trabajo y con las personas más cercanas a nosotros.
La comunicación debe iniciar en el seno familiar, reproducirse en la escuela y practicarla en todos
los ambientes en los que se participa. Una buena comunicación puede hacer la diferencia entre una
vida feliz o una vida llena de problemas, nos ayuda a intercambiar de forma efectiva pensamientos,
ideas y sentimientos, con las personas que nos rodean, también nos ayuda para afrontar problemas
personales, familiares y colectivos, sin llegar a discutir, es importante decir las cosas que nos
incomodan antes que estás se vuelvan insoportables y ya no se pueda resolver por medio del
dialogo.

Existen dos tipos de comunicación: La comunicación verbal, que puede ser oral o escrita, se da
por las palabras, símbolos lingüísticos que ayudan a comunicar nuestro pensamiento. La
comunicación no verbal es el lenguaje sin palabras, más usada en el arte, por medio de señas,
mímicas, danza y música.

 El Valor de la Equidad:

Equidad equivale a Igualdad. Valor que trata sobre la repartición igualitaria de bienes, justicia,
actividades, sin favorecer a ninguna persona clase o grupo. La equidad se deja guiar por el valor
del deber, un sentimiento que persiste en la justicia natural. Se trata de la constante búsqueda de
la justicia social, que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajos dignos e
igualitarios, sin hacer diferencia entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de
género. La equidad busca la valoración de las personas sin importar las diferencias culturales,
sociales o de género.

Ejemplo de falta de equidad es la discriminación, contra la mujer en el ámbito laboral y social,


contra personas provenientes de otras culturas, limitando la posibilidad de surgir y desarrollarse.

Pero los mas importante es que cada persona ponga en práctica la equidad, valorando a cada
persona sin tener en cuenta su condición social o sexual, su cultura, su apariencia o su religión, ya
que todos los seres humanos se merecen respeto y tienen el derecho a acceder a condiciones de
vida dignas.

La equidad es uno de los valores menos practicado ya que la desigualdad no sólo en Guatemala
sino a nivel mundial es evidente.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


**DELTA EDICIONES S.A. primera edición 2014 Autora Heidy Paola Lemus Samayoa
Valor
Justicia y Tolerancia
 El Valor Justicia:

La justicia como valor es el principio moral de cada individuo que decide vivir dando a cada quien
lo que le corresponde o pertenece. La justicia forma parte de los valores sociales, morales y
democráticos, de allí deriva su importancia.
Su fin práctico es reconocer lo que le corresponde y pertenece a cada cual, hacer que se respete
ese derecho, recompensar su esfuerzo y garantizar su seguridad.
La justicia es una virtud que todos los dividuos deben poner en práctica de manera coherente y en
busca tanto del bien propio como de la sociedad.

Es el orden de convivencia, en donde los seres humanos habitan en un ambiente de igualdad, con
todos los integrantes de la comunidad. Este valor lo aplican de dos formas: Justicia legal y justicia
divina, la primera actúa de acuerdo a lo que las leyes y normas dictan y establecen en diferentes
casos. La justicia divina no la aplica el ser humano, se interpreta y cree en ella a través de los
preceptos religiosos. La justicia es uno de los valores que se debe poner en práctica en todas las
actividades. No se limita a los casos que se tratan en los tribunales.

El Valor de Tolerancia:

Es una actitud que se desarrolla cuando se respeta el pensamiento, creencias, expresión y actitud
de otras personas, aunque no se esté de acuerdo con ellas, ni se compartan. La tolerancia se puede
ejemplificar en un ambiente democrático porque todos opinan y se escucha para llegar a un
consenso. La tolerancia es la virtud moral y cívica que consiste en permitir las acciones,
preferencias y creencias, la innegable actitud de soportar los actos ajenos, respetando su forma de
pensar.

Cuando se pone en práctica la tolerancia, se evita la violencia porque todos manifiestan lo que
piensan, pero no entran en controversia, debido al respeto a la diversidad de opiniones. Una buena
forma de ponerla en práctica, es respetando las distintas culturas y etnias de Guatemala que tiene
costumbres y tradiciones diferentes. La tolerancia es aceptarse unos a otros, debemos aceptarnos a
nosotros mismos y luego aceptar y respetar a todos los demás.

Es saber respetar a todas las personas en su entorno, es decir en su forma de pensar, de ver las
cosas, de sentir y es también saber discernir en forma cordial en lo que uno no está de acuerdo. La
tolerancia es el respeto con igualdad sin condiciones de ningún tipo.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


**DELTA EDICIONES S.A. primera edición 2014 Autora Heidy Paola Lemus Samayoa
Valores de la Cultura de Paz

La cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a


la vida, al ser humano y a su dignidad, y que ponen en primer plano los derechos humanos, el
rechazo a la violencia y unidos a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, así
como la comprensión entre los pueblos y las personas.

Se debe conocer y valorar la paz de la cual goza Guatemala en la actualidad, por parte del Estado
de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG, durante el gobierno del
Presidente Álvaro Arzú, para poner fin a 36 años de guerra, que trajeron al país gran cantidad de
masacres a comunidades indígenas, desapariciones de dirigentes sindicales y políticos,
enfrentamientos armados. Se ha intentado fomentar en la sociedad una cultura de paz, para evitar
nuevos enfrentamientos armados.

La cultura de paz se fundamenta en los siguientes valores: a. La justicia social, b. La solidaridad


entre todas las personas, c. La libertad individual y colectiva, d. La tolerancia.

Los valores de una cultura de paz deben mantenerse en todos los ámbitos de la sociedad y ser
transmitidos de generación en generación para asegurar la preservación de la cultura de paz.

La cultura de paz promueve resolver todos los conflictos de una manera pacífica con diálogos entre
los dos grupos o personas en disputas, creando las condiciones hacia la paz en una sociedad. El
dialogo es una de las principales herramientas para una cultura de paz, de esta manera se resuelven
mejor los conflictos. Por medio del dialogo se discuten las ideas y poder llegar a un acuerdo que
no siempre es el deseado pero que beneficiaran a los demás.

Otro valor es la cooperación que tiene mejores resultados que la competencia desleal. La
cooperación promueve el trabajo en equipo o colectivo, con la cual se adquieren diversas
experiencias de participación, forma de ejecutar un proyecto, con un fin común, lograr un objetivo
establecido. A la par de la cooperación trabaja la solidaridad, que promueve el compromiso
colectivo y la ayuda en situaciones difíciles.

Entre los valor de la cultura de paz, se logra la igualdad entre mujeres y hombres, el desarrollo
económico social sostenible.

Según la UNICEF la cultura de paz es el proceso a través del cual se promueven conocimientos,
destrezas, actitudes y valores con el fin de lograr cambios en el comportamiento de las personas
que habrán de permitir a los niños, jóvenes y adultos evitar conflictos y cualquier clase de violencia
tanto en su manifestación externa como cualquier acto que sea violento.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


**DELTA EDICIONES S.A. primera edición 2014 Autora Heidy Paola Lemus Samayoa
Características de las Responsabilidades
Y Derechos de Participación

Todas las personas tienen la obligación de participar en su entorno, sin importar el ambiente, puede
ser educativo, social, político o religioso. Para ello debe cumplir requisitos indispensables, para
que la participación sea efectiva y se logre los objetivos trazados. Basados en las
declaraciones de los Derechos Humanos y la Constitución de la República de Guatemala, se puede
establecer las siguientes características de responsabilidad y participación:

 Todas las personas son responsables de participar para el fortalecimiento de su país y crear
una cultura de paz.
 La igualdad es un derecho inherente de la persona, que permite que pueda participar donde
elija y al ser electa debe cumplir las obligaciones del cargo al cual se comprometió.
 Las leyes son direcciones o guías que se deben tomar en cuenta al momento de participar,
para que nadie rechace ninguna actividad u organización.
 Para lograr un objetivo común las personas deben participar activamente cumpliendo la
sección que le corresponde, dando un 100% de su potencial, para que en conjunto al
cumplirse todas las fases o secciones el resultado sea el esperado o mejor.
 La planificación es un elemento importante para que las metas se logren a largo, corto o
mediano plazo.
 La colaboración y cooperación, son valores que se aplican para realizar cualquier actividad,
para apoyar un proyecto, responsabilidad o hacer efectivo un derecho, cuando este sea
inconcluso o atrasado.
 Aplicar técnicas, estrategias y cualquier actividad necesaria o extra que permita el
cumplimiento de una responsabilidad.

En la actualidad, la mayoría de actividades que se pueden desarrollar en Guatemala, son ir a comer


a un restaurante, de paseo a un centro comercial o al cine, es por ello que se debe fomentar las
actividades teatrales, folklóricas, culturales, etc. para que haya un desarrollo cultural, cuestión que
le toca desarrollar al Ministerio de Cultura y Deportes.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


Características de los Derechos de Participación

La participación social Debe ser vista como un instrumento constructor y fortalecedor del tejido
social. La participación social no es solo un método para lograr una mayor eficiencia, es un
derecho, un reto, una meta a alcanzar.

La participación social es un derecho para involucrar a los miembros de una sociedad, sea
individual o colectivamente, en las decisiones y responsabilidades públicas.

Por nuestra forma de convivencia democrática, debemos asegurar la participación de nuestras


familias, comunidades y organizaciones en una organización social que responda a nuestras
necesidades y aspiraciones como miembros de una nación.

Un ciudadano es todo miembro activo de un Estado, dentro del cual se somete a sus leyes y donde
tiene derechos políticos. La porción de la comunidad que se considera que incluye ciudadanos varía
según el tiempo y la sociedad.

Por ejemplo, en las sociedades esclavistas, los esclavos no se consideraban ciudadanos, ya que no
tenían derechos políticos, y hasta el siglo XX en muchas sociedades las mujeres no tenían los
mismos derechos políticos que los hombres (por ejemplo, el voto).

Los menores de 18 años, aunque sean habitantes de un país, no son ciudadanos. Sin embargo, no
es suficiente con cumplir 18 años para convertirse en un buen ciudadano, ya que esto requiere
asumir responsabilidades y obligaciones con respecto a su sociedad. El derecho a participar en
la toma de decisiones de una comunidad es un poder que requiere un compromiso con el bien
común.

La Participación Ciudadana, es un proceso gradual, mediante el cual, el Ciudadano se integra de


forma individual o colectiva a la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las
acciones tanto de los entes públicos como privados, que afectan los aspectos políticos, económicos,
educativo, sociales y ambientales; a cualquier nivel gubernamental, permitiéndole su desarrollo y
el de su comunidad.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


**DELTA EDICIONES S.A. primera edición 2014 Autora Heidy Paola Lemus Samayoa
Derechos de Participación

“La participación es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno
social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que uno vive”.

Organizada: la participación social, para tener éxito en sus acciones, debe tener dentro de su
organismo, armonía, orden, respeto, demostrar que es eficiente, y formal en toda acción
comprometida. La participación de la comunidad organizada siempre a brindado apoyo a los
programas concretos y de bienestar común.

Comprometida: comprometerse es aceptar libremente una obligación, comprometerse


colectivamente, es conjuntar acciones individuales y familiares que redunden en beneficio de la
comunidad.

Consciente: Cuando a las organizaciones se les explica la importancia de su participación, y que


sin ellas las obras, acciones, eventos, campañas, jornadas, etc. No se obtendrán los mismos logros,
seguramente se comprometerán por estar conscientes de que su participación es relevante.

Activa: siempre deberá tener un programa o acciones concretas a realizar; debe ser gestora,
promotora y constante para que adquiera credibilidad y buen prestigio en la localidad.

Eficiente: en la medida que la participación organizada sea eficiente, el ayuntamiento podrá


realizar mayor numero de obras durante su gestión, no solo por las aportaciones de los vecinos,
sino porque se han de aprovechar los recursos de la comunidad y de la región; así como la técnica
y las tradiciones para la cooperación comunitaria, y el potencial de la mano de obra de los
participantes.

Debes participar en las actividades que están encaminadas al fortalecimiento democrático de tu


país ya que de esta forma estas contribuyendo activamente en la representatividad ciudadana.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


**DELTA EDICIONES S.A. primera edición 2014 Autora Heidy Paola Lemus Samayoa
Espacios de Participación Social de los Jóvenes

Siendo la juventud la población que tiene disponibilidad, energía y entusiasmo, puede ocupar
varios espacios y posicionarse de ellos. Los espacios adecuados en los que pueden participar los
jóvenes activamente son los artísticos, culturales, religiosos y comunitarios.

ARTISTICOS: En este espacio los jóvenes desarrollan el potencial que practican o conocen a
través del arte, puede ser musical, teatral, danza, pintura, escultura, entre otras, en cualquiera de
estos campos las personas tienen potenciales que desarrollan y expresan. Estas participaciones
contribuyen en la formación individual de las personas y de su autoestima, como en colectivos
cuando se realizan presentaciones en teatros, conciertos y otros.

CULTURALES: Este espacio puede ser aprovechado en la comunidad, en la escuela o centro


educativo, con actividades que promueven la cultura del lugar o netamente educativas como poesía,
canto, literatura, representaciones de costumbres y tradiciones de cada localidad.

Los jóvenes pueden organizar y participar en los convites para que la tradición de cada lugar no
muera.

RELIGIOSOS: Dependiendo de la religión que se practique las actividades varían, es un espacio


de convivencia con personas de todos los estratos sociales, sexo, edades, etc. ayuda a fomentar los
valores y respetar las normas sociales para una sana convivencia.

COMUNITARIOS: Las comunidades tienen muchas necesidades que no se pueden cubrir desde
los órganos públicos, es por ello que los jóvenes deben ser creativos y exponer las necesidades para
poder suplirlas a través de su participación activa y proactiva.

Otro espacio en el que puede participar es en el político, con la dirección y responsabilidad de un


adulto para que a través de la participación y conocimiento, posteriormente pueda elegir su
posición ideológica. Esto después de tener una formación política para no ser manipulado por
ningún ente o persona política.

**DELTA EDICIONES S.A. primera edición 2014 Autora Heidy Paola Lemus Samayoa
Participación Social

Se le llama participación social a las distintas acciones que realizan los ciudadanos de un
país con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida en las que actualmente se encuentran.

Este tipo de participación se refleja en los distintos Consejos Comunitarios de Desarrollo que
pueden ser dentro de su aldea, barrio, municipio, etc.

La participación social, son aquellas iniciativas sociales en las que las personas toman parte
consciente en un espacio, posicionándose y sumándose a ciertos grupos para llevar a cabo
determinadas causas que dependen para su realización en la práctica, del manejo de estructuras
sociales de poder.

Proyectos en donde se manifiesta claramente la participación social de los jóvenes son los que se
ponen en práctica, por ejemplo: apertura de caminos vecinales, introducción del agua potable en
una región, proyectos de desarrollo de mujeres entre otros. Estos proyectos tienen el objetivo de
mejorar las condiciones de vida de la sociedad y es allí donde se refleja la incidencia de la
participación social de los jóvenes.

La participación social, promueve la formación de habilidades sociales y personales que faciliten


el desarrollo personal y grupal con el fin de mejorar los niveles de demostración de la sociedad a
través de la promoción, cooperación y el voluntariado, favoreciendo la participación activa en los
proyectos de desarrollo comunitario y ofreciendo plataformas de participación y convivencia más
equitativa.

Es la promoción, cooperación y apoyo a la creación de mecanismos y redes de participación


comunitaria, promoviendo la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, para poder
escuchar y tener en cuenta la diversidad de necesidades de todas las personas que forman parte de
una comunidad independientemente de su condición, situación, sexo, edad, etnia, etc.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


**DELTA EDICIONES S.A. primera edición 2014 Autora Heidy Paola Lemus Samayoa
Política Pública

La participación en la política se refiere al grado de incidencia que pueda tener la sociedad civil en
el diseño e implementación de las distintas acciones políticas del Estado.

Guatemala es un país que se caracteriza porque la mayoría de su población es joven pues el 70%
está comprendida entre las edades de 0 a 30 años. Este es un indicador bastante elocuente pues,
evidencia que la juventud necesita espacios de que le han sido negado en gran parte de la historia
nacional. Las condiciones de vida de la mayoría de la juventud guatemalteca es de pobreza, carente
de los servicios básicos, por lo que no tienen acceso a una vida digna.

La política pública es la disciplina de la ciencia política que tiene por estudio la acción de las
autoridades públicas en el seno de la sociedad, aunque en su diseño e implementación técnica
influyen otras disciplinas como la economía, la sociología e incluso la ingeniería y la psicología.

En un estado de derecho, las políticas públicas deben ser la traducción de las leyes de una
determinada materia (educación, desarrollo social, salud, seguridad pública, infraestructura,
comunicaciones, energía, agricultura, etc.). Estas deben buscar el logro de los objetivos planteados
en el documento de política pública.

Las principales áreas de análisis de las políticas públicas son:

 El desarrollo social.
 La economía, la infraestructura, la expansión de las vías generales de comunicación, de las
telecomunicaciones, del desarrollo social, de la salud y de la seguridad pública, etc.
 Los presupuestos anuales de los Estados y las administraciones autónomas y municipales.
 La administración pública o sistema burocrático y sus planificaciones.
 Los tratados internacionales y las declaraciones de principio de los estados individuales o
unidos en agrupaciones regionales: Naciones Unidas, América Latina, Unión Europea, etc.,
con énfasis en la cohesión social y la gobernabilidad para desarrollos integrales o totales.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


Obstáculos Sociales y Educativos En El Ejercicio
De La Ciudadanía

Para fortalecer el Estado es importante la participación ciudadana desde diversos ámbitos y


espacios, aunque en la actualidad la participación ciudadana no es fomentada desde las esferas
estatales, situación que limita grandemente la misma, por lo tanto este es uno de los obstáculos
principales por la cual la ciudadanía no se involucra muchas veces.

Por la desigualdad e inequidad que hay en el país, la mayoría de personas deben de trabajar incluso
16 horas diarias para lograr su subsistencia y la de su familia, por lo tanto no cuenta con el tiempo
necesario para dedicarse a organizar actividades o a participar en las mismas. Esta participación
sería fundamental ya que enriquecería la democracia ciudadana y en consecuencia al Estado.

Otro aspecto que limita la participación ciudadana, es la educación, muchas personas no pueden
aspirar a un cargo público por mucho que deseen participar ya que no poseen la preparación y en
el caso que esta no sea necesaria, cuando una persona no preparada llega a un cargo público es
fácilmente manipulada o no puede desempeñar ni hacer valer sus derechos y funciones por no
conocerlas y no tener las bases para exigir sus derechos.

Aunado a lo anterior se encuentran otros obstáculos como: los sociales, entre ellos la extrema
pobreza, la cual genera desigualdad y la negación a los cargos públicos, pero en caso de
conseguirlo, algunas veces las personas se ciegan por el poder y el dinero, provocando que incurra
en hurto, fraude, evasión, desvió de fondos entre otros.

Otro obstáculo es la mala alimentación, la cual llega en algunos casos incluso a la desnutrición
severa como la que padece actualmente el corredor seco, en el mueren personas por la carencia de
alimentación, haciendo que las personas no quiera participar en actividades ciudadanas, sino que
se les responda a sus necesidades.

Entre otros factores se encuentran la desintegración familiar, violencia intrafamiliar y maltrato


infantil, producto de una economía desigual, dando la idea que la participación en la sociedad sea
algo impensable para los miembros que padecen estos problemas.

Las marchas campesinas demuestran que la práctica ciudadana del país no es totalmente igualitaria
para los miembros de la sociedad. Ya que los grupos campesinos recuerdan al Estado cuales son
las obligaciones con las que no han cumplido.

**DELTA EDICIONES S.A. primera edición 2014 Autora Heidy Paola Lemus Samayoa
El Ejercicio de la Ciudadanía

La participación permite concretar el ejercicio de la ciudadanía en sus diferentes dimensiones: la


ciudadanía civil asociada a derechos propios de la libertad individual como la igualdad ante la ley,
libertad de expresión, de pensamiento, de religión, de propiedad; la ciudadanía política que se
sustenta en los principios de la democracia y que supone el derecho de participar como elector y
elegido, a través del sufragio universal y la ciudadanía social que refiere a los derechos a la salud,
la educación, la seguridad social, la vivienda que debe garantizar el Estado al conjunto de la
ciudadanía.

Para ejercer estos derechos los ciudadanos y ciudadanas participan en diferentes organizaciones
sociales y civiles, en partidos políticos y vecinales o territoriales. Estos son el espacio donde el
ejercicio de la ciudadanía tiene mayor posibilidad de ser efectiva.

Es en el barrio, en la colonia, en los municipios que forman parte de la ciudadanía, donde los
individuos acceden a bienes y servicios, que son parte de la ciudadanía y a la vez indican la calidad
de vida que da la ciudad a quienes viven en ella.

Para algunos el acceso a estos bienes básicos de la ciudad como agua, drenaje, luz, vivienda está
resuelto de manera más o menos adecuada, pero para una mayoría ha sido necesario recurrir a la
creación de organizaciones sociales y dedicar grandes esfuerzos y tiempo para lograrlos. Lo que
se complica al reconocer la gran burocracia existente en las organizaciones gubernamental para
tratar asuntos de interés público, lo que al final demuestra la debilidad de nuestra democracia, por
lo que la participación de la ciudadanía se enfrenta a obstáculos para ejercer sus derechos sociales,
aun cuando están reconocidos como tales en la Constitución.

Por ello en mucho tiempo la forma en que se relacionaban las organizaciones sociales y las
instituciones del Estado eran de enfrentamiento y lucha. Actualmente por la apertura democrática
se le han dado valor al debate, a las posiciones plurales y la búsqueda de consensos entre las partes,
para buscar soluciones a los problemas que presentan las ciudades.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


**DELTA EDICIONES S.A. primera edición 2014 Autora Heidy Paola Lemus Samayoa
Las Instituciones en Contra del Abuso Psicológico, Físico y Sexual
De la Niñez y Juventud.

Una de las primeras instituciones que debe garantizar el bienestar de toda persona integrante de
una sociedad es el Estado por medio de la Constitución Política de la República, en la cual se
establece que es responsabilidad primordial del Estado la protección de la familia y todos sus
miembros. Sin embargo este no cumple con dicha obligación por lo que han surgido otras
organizaciones.

Las instituciones encargadas de esta tarea, luchan con muchos obstáculos, entre ellos el silencio de
las víctimas, la violencia intrafamiliar, que piensa que el abuso, el maltrato físico, mental,
emocional es normal o parte de una relación familiar cotidiana, producto de un desarrollo histórico
y social de su país.

Las instituciones que se dedican a combatir este mal social orientan a las familias y la mujer
principalmente por ser la que está encargada de cuidar a todos los miembros que integran una
familia.

La mujer como madre de familia, puede acudir a distintos lugares para denunciar una situación de
maltrato, abuso psicológico, físico y sexual de niños y jóvenes incluso de ella misma. La
institución Inmediata es la policía que cuenta con una sección forense la que se encarga de atender
estos casos.

Para actuar en base a la ley y obtener protección, lo puede hacer en la institución de Derechos
Humanos, en los Derechos de la Mujer. También se encuentran las Organizaciones No
Gubernamentales como la Fundación Sobreviviente que ha cobrado notoriedad en los últimos
años brindando y acompañando legalmente a mujeres y niños.

Estas instituciones brindan ayuda psicológica, a los niños y jóvenes víctimas de violencia, además
de orientaciones para que las mujeres ejerzan sus derechos como ciudadanos.

**DELTA EDICIONES S.A. primera edición 2014 Autora Heidy Paola Lemus Samayoa
Instituciones que Apoyan a la Niñez y juventud
En Contra Del Abuso

Estas instituciones brindan ayuda psicológica, a los niños y jóvenes víctimas de violencia, además
de orientaciones para que las mujeres ejerzan sus derechos como ciudadanos. Lo más importante
en estos casos es denunciar cualquier tipo de abuso que son víctimas. Las personas deben de ser
solidarias con quienes sufren algún tipo de abuso, y no permitir que sufran algún tipo de
discriminación, tenerles mucho respeto.

Después de ser orientadas las madres, niños y jóvenes, estos no deben reproducir este problema,
sino al contrario se debe denunciar y así ejercer el primer derecho de la Constitución de la
República, el derecho a la Protección de la Persona y el derecho a la Vida. Una vida digna en
armonía y convivencia pacífica con las demás personas que conforman una comunidad.

Femicidio: Es todo tipo de violencia dirigido en contra de la mujer que incluso puede llegar hasta
la muerte, en ocasiones los hijos sufren el mismo trato de violencia física, sin olvidar las
consecuencias psicológicas que pueden padecer.

La ley de alerta Alba-Kenneth fue impulsada por la Fundación de Sobrevivientes con el fin de que
al desaparecer un niño, las instituciones como la Policía Nacional Civil inicien la búsqueda
inmediata de los infantes no esperando las 72 horas que anteriormente estaban establecidas y de
esta manera poder evitar su secuestro dentro o fuera del país que en algunos casos puede
desencadenar hasta la muerte del niño.

Los juzgados de familia, brindan protección y asesoría legal a las familias.


La Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, también conocida como PDH es una
institución del Estado de Guatemala que vela por los Derechos Humanos en el país.

El BICE lleva a cabo proyectos en Guatemala desde el 2009, en el programa “Lucha contra el
abuso sexual” trabajando con ODHAG (Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de
Guatemala) en la ciudad de Guatemala.

*Libro de ciencias sociales y formación ciudadana EDITORA EDUCATIVA #8


**DELTA EDICIONES S.A. primera edición 2014 Autora Heidy Paola Lemus Samayoa

Вам также может понравиться