Вы находитесь на странице: 1из 151

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
POR CICLOS PROPEDÉUTICOS

BUCARAMANGA, 2012
Proyecto Educativo del Programa de Administración de Empresas
Página 2 de 151

INTRODUCCIÓN

La formulación del proyecto educativo tiene como finalidad establecer un marco de referencia
que permita desde el programa asumir de forma consistente su función substantiva, articulando
la reflexión filosófica con la reflexión teórica desde la perspectiva práctica del programa, en
función del cumplimiento de su visión y misión, y el logro de sus objetivos.

El Proyecto Educativo del Programa -PEP- para Administración de Empresas, es coherente con
los lineamientos planteados en el PEI de las Unidades Tecnológicas de Santander, por tanto,
propende por la calidad educativa mediante la modernización conceptual, teórica y
metodológica del ejercicio docente, investigación y de proyección social, teniendo como base la
formación integral de toda su comunidad académica acorde con las necesidades y expectativas
del entorno nacional y regional.

Así mismo, el Proyecto Educativo del Programa es un referente del análisis del programa, el
cual considera el proceso permanente de autoevaluación y autorregulación y las futuras
acciones que conducen a la acreditación de alta calidad.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas
Página 3 de 151
REFERENTE INSTITUCIONAL

CONTENIDO

1. REFERENTE INSTITUCIONAL ............................................................................................... 8


1.1 MISIÓN ..................................................................................................................................... 8
1.2 VISIÓN ...................................................................................................................................... 8
1.3 PROPÓSITOS INSTITUCIONALES ................................................................................................ 8
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA...................................................................................... 9
2.1 CUADRO DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ........................................................................... 9
2.2 MISIÓN DEL PROGRAMA ............................................................................................................ 9
2.3 VISIÓN DEL PROGRAMA .......................................................................................................... 10
2.4 PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA ........................................................................ 10
3. PERTINENCIA DEL PROGRAMA ........................................................................................ 12
3.1 CONTEXTO INTERNACIONAL ................................................................................................... 12
3.2 CONTEXTO NACIONAL ............................................................................................................ 18
3.3 CONTEXTO REGIONAL ............................................................................................................ 52
3.3.1 REFERENTE 1: EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008 – 2011 ........................... 52
3.3.2 REFERENTE 2: EL PLAN ESTRATÉGICO BUCARAMANGA METROPOLITANA 2015 ................... 55
3.3.3 REFERENTE 3: EL PROGRAMA DE GOBIERNO Y EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ALCALDÍA DE
BUCARAMANGA 2008 - 2011 ........................................................................................................... 57
3.3.4 REFERENTE 4: LA ECONOMÍA E INDUSTRIA LOCAL Y REGIONAL ............................................. 60
3.3.5 REFERENTE 5: EMPRESAS MÁS REPRESENTATIVAS A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL DONDE
EXISTEN OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA. ............................. 67

4. SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES ................................................................... 69


4.1.1 REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN A PROGRAMAS DE PREGRADO ORGANIZADOS POR CICLOS
PROPEDÉUTICOS ............................................................................................................................. 69
4.1.1.1 Requisitos de Inscripción e Ingreso al Nivel Tecnológico. ............................................ 69
4.1.1.2 Requisitos de Inscripción e Ingreso al Nivel Profesional ............................................... 70
5. ASPECTOS CURRICULARES .............................................................................................. 72
5.1 IDEAL DE FORMACIÓN DEL NIVEL TECNOLÓGICO ...................................................... 72
5.1.1 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 72
5.1.2 OBJETO DE ESTUDIO ........................................................................................................... 72
5.1.3 PROPÓSITO DE LA FORMACIÓN ............................................................................................ 72
5.1.4 PERFIL DEL EGRESADO........................................................................................................ 73
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas
Página 4 de 151
REFERENTE INSTITUCIONAL

5.1.5 CAMPOS DE ACCIÓN DEL EGRESADO ................................................................................... 74


5.2 IDEAL DE FORMACIÓN DEL NIVEL UNIVERSITARIO ..................................................... 74
5.2.1 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 74
5.2.2 OBJETO DE ESTUDIO ........................................................................................................... 74
5.2.3 PROPÓSITO DE LA FORMACIÓN ............................................................................................ 74
5.2.4 PERFIL DEL EGRESADO........................................................................................................ 76
5.2.5 CAMPOS DE ACCIÓN DEL EGRESADO ................................................................................... 76
5.3 ESTRUCTURA CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS (ENFOQUE TRADICIONAL) ..... 78
5.4 ESTRUCTURA CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS (ENFOQUE PROPEDEUTICO) . 79
6. CRITERIOS DE EVALUACION ............................................................................................. 83
6.1 SISTEMA DE EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL ESTUDIANTE ....................................... 83
6.1.1 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ............................ 83
6.1.2 POLÍTICAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ............................................................... 84
6.1.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ................................................................................................. 85
6.1.4 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN ............................................................................................. 85
6.1.5 OPERATIVIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA REGLAMENTARIA DE LA
INSTITUCIÓN .................................................................................................................................... 86
6.1.6 CRITERIOS DE PERMANENCIA Y PROMOCIÓN ....................................................................... 88
6.1.6.1 Criterios de Permanencia ............................................................................................... 89
6.2 LA EVALUACIÓN EN EL PROGRAMA .............................................................................. 89
7. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION ............................................................................. 91
7.1 LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES ................................................................................. 91
7.1.1 VISIÓN ................................................................................................................................. 92
7.1.2 MISIÓN ................................................................................................................................ 92
7.1.3 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 92
7.1.4 ESTRATEGIAS ...................................................................................................................... 93
7.1.5 POLÍTICAS ........................................................................................................................... 93
7.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS UTS ................... 95
7.2.1 LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES .................................................................................... 95
7.2.2 COMITÉ INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIONES ...................................................................... 97
7.2.3 CENTROS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 97
7.2.4 LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 98
7.2.5 RED DE SEMILLEROS ........................................................................................................... 98
7.3 RECONOCIMIENTO Y ESTÍMULOS A LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL...................... 99
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas
Página 5 de 151
REFERENTE INSTITUCIONAL

7.4 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE


EMPRESAS ................................................................................................................................. 100
7.4.1 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN............................................................................................... 100
7.4.2 SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DOCENTES ....................................................................... 102
7.4.3 SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES.............................................................. 103
8. DESARROLLO DE LA EXTENSIÓN Y LA PROYECCIÓN SOCIAL ................................ 104
8.1 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 105
8.1.1 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PROYECCIÓN SOCIAL? ................................................................ 105
8.2 COMPONENTES ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES ................................................ 105
8.2.1 VISIÓN ............................................................................................................................... 105
8.2.2 MISIÓN .............................................................................................................................. 106
8.2.3 PRINCIPIOS DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL ........................................................... 106
8.2.4 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 106
8.2.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 106
8.3 ESTRATEGIAS DINAMIZADORAS .................................................................................. 107
8.3.1 DESDE LA DOCENCIA ......................................................................................................... 107
8.3.2 DESDE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 107
8.3.3 DESDE EL BIENESTAR UNIVERSITARIO ................................................................................ 107
8.3.4 DESDE LA OFICINA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL .................................................. 107
8.4 ACCIONES INSTITUCIONALES PARA DESARROLLAR LA PROYECCIÓN SOCIAL . 108
8.5 LA PROYECCIÓN SOCIAL EN EL PROGRAMA ............................................................. 110
8.5.1 ACTIVIDADES CURRICULARES COMO ESTRATEGIA DE PROYECCIÓN SOCIAL ......................... 110
8.5.2 RELACIONES ENTRE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN........................................ 111
9. INTERNACIONALIZACIÓN Y RELACIÓN CON OTRAS COMUNIDADES ACADÉMICAS
113
9.1 LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES ............................................................................... 113
9.2 LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA .................................................................................. 113
10. REQUISITOS DE GRADO ................................................................................................... 115
10.1 OPCIONES ACADÉMICAS DEL ESTUDIANTE .......................................................................... 116
11. ESTRUCTURA ACADÉMICA-ADMINISTRATIVA REGIONALIZACIÓN .......................... 118
11.1 ADSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA ........................................................................................... 122
12. AUTOEVALUACIÓN ............................................................................................................ 124
12.1.1 MARCO LEGAL ................................................................................................................. 124
12.1.2 PRINCIPIOS...................................................................................................................... 125
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas
Página 6 de 151
REFERENTE INSTITUCIONAL

12.1.3 POLÍTICAS ....................................................................................................................... 126


12.1.4 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 126
12.2 ÁMBITOS DE APLICACIÓN ................................................................................................... 127
12.2.1 DIMENSIÓN TELEOLÓGICA ............................................................................................... 127
12.2.2 DIMENSIÓN ACADÉMICA ................................................................................................... 127
12.2.3 DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA Y DE SOPORTE.................................................................... 127
12.3 CONCEPTO DE CALIDAD ..................................................................................................... 128
13. BIENESTAR INSTITUCIONAL ............................................................................................ 131
13.1 EL BIENESTAR INSTITUCIONAL COMO PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO ............................... 131
13.2 REGLAMENTACIÓN DEL BIENESTAR INSTITUCIONAL ............................................................ 132
13.3 POLÍTICAS DE BIENESTAR INSTITUCIONAL .......................................................................... 132
13.3.1 DESDE LA DIMENSIÓN BIOLÓGICA .................................................................................... 132
13.3.2 DESDE LA DIMENSIÓN PSICOAFECTIVA ............................................................................ 132
13.3.3 DESDE LA DIMENSIÓN INTELECTUAL ................................................................................ 132
13.3.4 DESDE LA DIMENSIÓN SOCIAL ......................................................................................... 133
13.3.5 DESDE LA DIMENSIÓN CULTURAL..................................................................................... 133
13.3.6 DESDE LA DIMENSIÓN AXIOLÓGICA .................................................................................. 133
13.4 OBJETIVOS DEL BIENESTAR INSTITUCIONAL ....................................................................... 134
13.5 ESTRATEGIAS DE BIENESTAR INSTITUCIONAL ..................................................................... 134
13.5.1 DIMENSIÓN BIOLÓGICA .................................................................................................... 134
13.5.2 DIMENSIÓN PSICO-AFECTIVA ........................................................................................... 135
13.5.3 DIMENSIÓN SOCIAL .......................................................................................................... 135
13.5.4 DIMENSIÓN CULTURAL ..................................................................................................... 136
13.5.5 DIMENSIÓN AXIOLÓGICA .................................................................................................. 136
13.6 LÍNEAS DE ACCIÓN ............................................................................................................. 136
13.6.1 SERVICIOS DE BIENESTAR INSTITUCIONAL ....................................................................... 136
13.6.1.1 Arte y Cultura .............................................................................................................. 137
13.6.1.2 Salud ........................................................................................................................... 137
13.6.1.3 Deporte ....................................................................................................................... 138
13.6.1.4 Promoción y Desarrollo Humano ............................................................................... 139
13.6.2 PROGRAMAS DE BIENESTAR INSTITUCIONAL .................................................................... 139
13.6.2.1 Salud ........................................................................................................................... 139
13.6.2.2 Arte y cultura ............................................................................................................... 140
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas
Página 7 de 151
REFERENTE INSTITUCIONAL

13.6.2.3 Recreación y deportes................................................................................................ 140


13.6.2.4 Desarrollo Humano ..................................................................................................... 140
13.6.2.5 Promoción Socioeconómica ....................................................................................... 141
13.7 RESPONSABILIDADES DEL PROFESIONAL DE BIENESTAR INSTITUCIONAL ........................... 141
14. CRITERIOS PARA LA DISCUSIÓN, ACTUALIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PEP ............. 143
14.1 ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES ........................................................................................... 143
14.2 ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA .............................................................................................. 143
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 145
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 8 de
REFERENTE INSTITUCIONAL 151

1. REFERENTE INSTITUCIONAL

1.1 Misión

Somos una Institución pública de educación superior del orden departamental,


dedicada a la formación de profesionales, con actitud crítica, ética, creativa e
innovadora, soportada en procesos académicos de calidad, generación de
conocimiento, desarrollo tecnológico y movilidad de actores académicos, apoyados
en modelos de gestión administrativa y financiera efectivos para contribuir al
desarrollo humano sostenible de su entorno regional, nacional e internacional.

1.2 Visión

Las Unidades Tecnológicas de Santander serán una Institución universitaria,


acreditada y reconocida por la calidad en la formación de ciudadanos de bien, que
contribuirán al desarrollo social, económico, científico, tecnológico, ambiental y cultural
de la sociedad.

1.3 Propósitos institucionales


 Contribuir al fomento y cobertura de la educación superior facilitando el acceso a sectores
de la población históricamente marginados en los ámbitos local, regional y nacional.

 Fomentar una cultura investigativa y de innovación que promueva la creatividad y la


generación de conocimiento en todos los programas académicos.

 Generar procesos participativos de planeación, autoevaluación y mejoramiento continuo


que propendan por la revisión constante de los planes, proyectos y programas en todas las
dependencias de la Institución.

 Apoyar programas de extensión y proyección social con el fin de vincular las actividades
académicas al estudio y solución de los problemas sociales.

 Promover las relaciones con el estado y el sector productivo, en todas sus formas y
expresiones, a través de diálogos y actividades que conduzcan a mutuos beneficios.

 Desarrollar las funciones sustantivas de Docencia, Investigación y Proyección Social en el


marco de la prospectiva institucional.

 Velar por la acreditación y calidad de los programas y procesos tanto educativos como
administrativos.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 9 de
IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 151

 Aportar por medio del desarrollo científico y tecnológico a la solución de problemas y a la


satisfacción de necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales.

Promover la conservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y la


cultura ecológica.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

2.1 Cuadro de identificación del programa

Nombre de la Institución Unidades Tecnológicas de Santander


Calle de los estudiantes # 9 - 82 Ciudadela Real de
Domicilio
Minas Bucaramanga, Santander
Administración de Empresas por ciclos
Denominación actual del Programa
propedéuticos.
Ciudad y Departamento donde se ofrece el
Bucaramanga – Santander
programa
Registro calificado Resolución Nº 11022 de Septiembre 11 de 2012
Título a otorgar Tecnólogo en Gestión Empresarial
Nivel Tecnológico
Nivel de formación Tecnológico
Duración 4 semestres
Registro calificado Resolución Nº 11014 de Septiembre 11 de 2012
Título a otorgar Profesional en Administración de Empresas
Nivel Universitario
Nivel de formación Universitario
Duración 4 semestres
Programa Ofrecido por Ciclos
Si
Propedéuticos
Economía, Administración, Contaduría y afines.
Área de conocimiento
Según MEN.
Núcleo básico de conocimiento Administración
Número de créditos académicos 176 créditos (Dos niveles)
Periodicidad de la admisión Semestral
Metodología de estudio Presencial
Programa adscrito a la Facultad de Ciencias Socioeconómicas y Empresariales

2.2 Misión del programa

El programa académico Administración de Empresas por Ciclos, en correspondencia


con el propósito de las Unidades Tecnológicas de Santander, se dedica a la formación
de profesionales integrales, críticos, éticos, creativos e innovadores en los niveles
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 10 de
IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 151

tecnológico y universitario, con altas capacidades cognitivas, responsables con la


sociedad y el medio ambiente, para satisfacer las necesidades del entorno regional,
nacional e internacional.

2.3 Visión del programa

El programa académico Administración de Empresas por Ciclos Propedéuticos será


acreditado y reconocido por la calidad en la formación de ciudadanos de bien, siendo
impulsor del desarrollo socioeconómico y del fortalecimiento competitivo de las
empresas del contexto regional y nacional, a través del desempeño profesional de sus
graduados en los niveles de formación tecnológico y universitario.

2.4 Propósitos de Formación del programa

Teniendo como referencia el Proyecto Educativo Institucional se plantean como


propósitos de formación del programa de Tecnología en Gestión Empresarial los
siguientes:

 Formar tecnólogos competentes para gestionar políticas y estrategias en pequeñas y


medianas organizaciones, con el fin de optimizar los recursos, para contribuir en la
consecución de los objetivos.
 Un tecnólogo con una visión amplia, crítica y sistémica de los fenómenos organizacionales
para incursionar en el mundo empresarial, con disposición para trabajar en la protección
del ambiente y la responsabilidad social, ética y moral.
 Un egresado emprendedor, innovador, con capacidad de liderazgo, que respete la
diversidad cultural y social; con competencias que le permitan interactuar en el entorno
dinámico y complejo de las organizaciones.
 Promover las relaciones interpersonales, formando profesionales con capacidad de
integración para trabajar en equipos interdisciplinarios y con sentido de pertenencia.

Teniendo como referencia el Proyecto Educativo Institucional se plantean como


propósitos de formación del programa Administración de Empresas:

 Formar un profesional competente para crear cualquier tipo de organización, en donde


diseñe e implemente soluciones administrativas con aplicación de cualquier tendencia
moderna, bien sea local, nacional y global.
 Promover la formación de Profesionales con sólidos principios éticos y morales,
socialmente comprometidos, culturalmente abiertos, con conciencia ambiental, virtudes y
calidad humana que les permita integrarse en el mundo laboral.
 Formar profesionales en administración con una adecuada fundamentación científica,
tecnológica y humanística con capacidad de cubrir las necesidades que demanda la región
y el país en diferentes ambientes con el nivel de competencia para comprender las
organizaciones, manejar sus relaciones, y liderar procesos de transformación y de gestión
de negocios de diversa naturaleza.
 Fomentar en el estudiante el espíritu creativo e innovador y la capacidad de
autoaprendizaje con el ánimo de alcanzar niveles altos de competitividad y excelencia en el
desempeño laboral.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 11 de
IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 151

 Desarrollar en el estudiante las habilidades, destrezas y competencias necesarias para


obtener la información necesaria que permita aplicar efectivamente los conocimientos
teórico-prácticos en las decisiones que se requieren en la puesta en marcha los proyectos
y en el diseño de los cursos de acción adecuados para alcanzar los objetivos
presupuestados utilizando eficientemente los recursos disponibles
 Formar profesionales que puedan atender las demandas sociales porque sus
conocimientos y competencias son pertinentes con las necesidades del entorno económico
y social de la región y del país pero, al mismo tiempo, con capacidad para atender los
estándares internacionales que les permitan homologar sus títulos y trabajar como
profesionales en otros países.
 Formar profesionales con espíritu emprendedor que rindan a la economía del país,
convirtiéndose en generadores de empleo.
 Formar personas que puedan ejecutar acciones interpretativas, argumentativas y
propositivas en el ámbito de desempeño profesional, para dar respuesta a problemas
pertinentes a su campo de formación.
 Hacer competitivo al estudiante mediante la aplicación de diversas estrategias de
enseñanza, a fin de que cumpla con el perfil del profesional en administración de
empresas.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 12 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

3. PERTINENCIA DEL PROGRAMA

3.1 Contexto Internacional

La Administración de Empresas tiene como objeto de estudio las organizaciones que


en su concepto más amplio hace referencia al colectivo de dos o más personas con
propósitos comunes. A partir de lo anterior, al concepto de organización convergen
varios constructos de conocimientos relacionados entre sí con fines sistemáticos
interpretativos. Es por esto que a continuación se describen las aproximaciones
teóricas relevantes a la disciplina de la Administración de Empresas.

Las organizaciones siempre han enfrentado desafíos generados a partir de la


evolución de las sociedades y de los negocios. Una de las situaciones importantes a
analizar es que hoy día, las empresas no tienen garantizada su posición competitiva
en su sector; anteriormente cuando el entorno era predecible, estático y limitado, las
organizaciones desempeñaban sus labores internamente de una manera eficiente y
obtenían buenos resultados a la hora de ofrecer sus productos y/o servicios. Se
puede decir que ahora, con un entorno dinámico e incierto para las empresas, estas
mismas han sido confrontadas por otros competidores más innovadores y
especializados, que producen bienes y servicios de gran valor agregado, y crean
nuevos espacios de mercado, haciendo que se alteren las relaciones existentes en los
sectores, por cuantas dichas empresas desarrollan ventajas competitivas sustentables
en el tiempo y acordes a la dinámica del entorno.
De acuerdo con esto, se hace pertinente hablar de productividad y competitividad, por
cuanto son dos aspectos que son inherentes a las empresas que deseen continuar en
su negocio y además, son dos aspectos muy relacionados al programa de
administración de empresas.

Inicialmente, se expresará el concepto de competitividad de uno de los principales


autores del tema. Porter, quien dice que “la competitividad se genera a partir de la
productividad representándose en industria específica de un país”. 1

De acuerdo con lo anterior, “la ventaja competitiva de una organización se focaliza en


las diferencias en las prácticas de gestión con sus competidores, entre las que
inciden entre otras la dirección y los trabajadores”. 2

Con respecto a lo anterior, se puede decir que Porter define la competitividad bajo un
enfoque estructural, tomando como pilar fundamental la estrategia y la competencia.

Por otra parte, hay otros autores que definen la competitividad bajo un enfoque basado
en recursos; Prahalad y Hamel, 3 aborda la competitividad considerando la
competencia crítica centrada en las tecnologías y en las capacidades de producción
de las empresas. Igualmente existe otra definición de competitividad focalizada en las

1 PORTER, Michael. La Ventaja Competitiva de las Naciones. 1ª ed. Argentina: Javier Vergara
Editor S.A., 1991.p.28.
2Ibid., .p.20.
3
HAMEL. G. & PRAHALAD C.K. La conquista del futuro. 1ª ed. Paris: Inter Editions, 1995, p
32.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 13 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

competencias basadas en la capacidad, concentrándose en los procesos de negocios


y habilidades a lo largo de la cadena de valor de la empresa.4

Siguiendo con esta línea de competitividad sustentada en capacidades, se presenta


otro concepto que se expresa bajo el término de capacidades dinámicas y flexibles, es
decir, “la capacidad que tiene una organización para adaptarse, aprender, cambiar y
reconfigurar”.5

Igualmente, el paradigma de la competitividad se contextualiza como la capacidad de


las naciones de insertarse en los negocios globales. Garay afirma que “la
competitividad es el grado al cual se puede producir bajo condiciones de libre
mercado, bienes y servicios que satisfacen los requerimientos de los mercados
internacionales”.6

Finalmente, una de las últimas concepciones de la competitividad es la que se “sustenta en el


conocimiento implícito y explícito para buscar ventajas competitivas a partir de una
organización creadora de conocimiento”.7

Como se puede evidenciar, el término de competitividad ha sido abordado bajo


enfoques basados en la competencia, en los recursos y capacidades de la
organización, en la capacidad de las naciones de internacionalizar sus bienes y
servicios, y por último en el conocimiento.

Ahora bien, también es labor pertinente expresar las diferentes concepciones de


productividad para ver la relación existente con la competitividad en el contexto del
management.

Para Krugman8, la productividad se refiere a la capacidad de generar valor a nivel


micro o en el ámbito agregado. Por otra parte, la productividad es también vista bajo
los entornos dinámicos de hoy y relacionado al término de competitividad, donde “la
productividad es el sustento de la competitividad empresarial, de la capacidad
competitiva nacional y del bienestar de la población”. 9 De acuerdo con esto, se
evidencia la relación entre productividad y competitividad.

Se puede decir que la productividad es un factor primordial para reunir las condiciones
necesarias para que las empresas sean competitivas, y es claro recordar que la
productividad y competitividad las obtienen las empresas de las naciones más no los
países en sí.

4 STALK, G; STERN, C.W ; The BCG. Ideas sobre estrategia. España: Ediciones Gestión 2000,
p 21..
5 TEECE, D. Managing Intellectual Capital. Inglaterra: Oxford University Press, 2000, p 12.
6 GARAY Luis Jorge. Programa de Estudio “ La industria de América Latina ante la

Globalización Económica”. Tomo I. Colombia: Estructura Industrial e Internacionalización 1957-


1996 DNP, COLCIENCIAS, 1998. Pág. 560. Tomado en www.dnp.gov.co
7 NONAKA, I; TAKEUCHI,H. La Organización creadora de conocimiento. Inglaterra: Oxford
University Press, 1999, p 32.
8 MERTENS, L. Productividad en las organizaciones. OIT. 2002. 179 p.
8 KRUGMAN, P; OBSTFELD, M., Op. cit, P; OBSTFELD, M. Economía Internacional: Teoría y

Política. 5a ed. Spain: Pearson Education S.A, 2001, p 54


9 MERTENS, L. Productividad en las organizaciones. OIT. 2002. 179 p.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 14 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Existe en la literatura varias maneras de medir la productividad en las empresas, con


miras a la optimización de los recursos y generación de valor en las mismas. De
acuerdo con esto, se expondrá los enfoques más utilizados por las organizaciones.

Productividad total de los factores. De acuerdo a Krugman,10 la productividad de


una empresa se incrementa en la medida en que los factores de producción básicos y
avanzados tengan una relación creciente entre sí; donde la suma de los mismos
potencialice los indicadores de productividad de dicha empresa.

Productividad del valor agregado. Según Shimizu,11 una empresa para obtener
productividad, necesita medir la riqueza generada por los bienes y servicios creados
por dicha empresa. Existe una relación directa entre productividad y valor agregado,
es decir, cuanto más sean productivas las empresas, mayor será el valor agregado
generado.

En el tema de la competitividad, existen varias metodologías cuyos fines es mejorar la


posición competitiva de las empresas por medio de la identificación de factores
competitivos en las mismas. En primer lugar una perspectiva macroeconómica de la
competitividad, analizando la capacidad de un país para hacerle frente a los retos de
la economía global a partir de la situación de sus sectores industriales. Este análisis se
realiza por medio de la técnica del diamante de competitividad. En segundo lugar
desde una perspectiva sectorial, analizando la estructura de la industria y de los
competidores por medio de la técnica de las 5 fuerzas fundamentales de la
competencia en un sector industrial. Finalmente el término de competitividad es
abordado desde una perspectiva de empresa, analizando las actividades principales
de la misma. En conclusión, este enfoque de competitividad permite el análisis del
País relacionado con los sectores y este a su vez relacionada con las empresas de
dichos sectores.

Esser,12 expone dos elementos que distinguen este concepto en su fin de determinar
los factores de la competitividad industrial. El primer elemento hace referencia a la
diferenciación entre 4 niveles analíticos (meta, macro, meso y micro); y el segundo
elemento hace referencia a la vinculación de factores pertenecientes a la economía
industrial, a la innovación y a la sociología industrial.

Las organizaciones igualmente están en constante intercambio con el ambiente, y de ahí la


importancia de la administración como posibilitadora de la relación de la empresa con el
entorno. Este entorno es cada vez más turbulento y a su vez las empresas son cada vez más
complejas. De allí la importancia de las empresas por valorar el direccionamiento, a partir del
establecimiento de una relación entre la compañía y el ambiente para ser capaces de fructificar
las oportunidades que el entorno emerge y potencializar las competencias internas de la
empresa. De acuerdo con esto, existen varias concepciones relacionadas con el
direccionamiento estratégico que se expresan a continuación.

Inicialmente, a manera de referente teórico, se expresarán algunos conceptos de otros


autores a cerca del tema del direccionamiento estratégico. Tomando en cuenta a Hitt,13
la gestión estratégica en las organizaciones se sustenta en la identificación y selección

10 KRUGMAN, P; OBSTFELD, M., Op. cit., p 111.


11 SHIMIZU,M. Productividad del valor agregado. 1ª ed. Tokio: SED, 1997, p 18.
12 ESSER. K. Competitividad Sistémica. 1 ed. Berlín: WSA, 1995, p 34.
13 HITT, M. Strategic Management, 4ª ed. Cincinnati: SWC Publishing, 2001, p. 20.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 15 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

del potencial para crear valor que presentan los recursos, capacidades y aptitudes
centrales de dichas organizaciones. Por otra parte, Jhonson y Scholes 14, expresan
que los procesos de planeación estratégica hacen referencia a la habilidad de ubicar a
una organización en el presente y futuro contemplando la complejidad del entorno.

Finalmente, Serna 15 afirma que la administración estratégica es un proceso donde se


toman decisiones sustentadas en información interna y externa, con el propósito de
establecer la situación actual y clarificar el futuro de una organización. Igualmente,
David16 afirma que el direccionamiento estratégico integra las áreas de una empresa
con el propósito de formular el rumbo de la empresa que le permitirá alcanzar sus
objetivos.

El tema de estrategias es otro elemento componente a la disciplina de la


administración. Las estrategias que despliegan las empresas tienen como propósito
mejorar la posición competitiva de las mismas con relación a su mercado. De acuerdo
con lo anterior, se presenta una breve revisión de las más relevantes opciones
estratégicas existentes en la literatura priorizando algunas de ellas con respecto a las
que enmarca la administración.

Estrategias Competitivas Genéricas. Estas estrategias son planteadas por Porter, y


se sustentan en “la necesidad de establecer una posición competitiva en una
industria”.17 . A continuación se describirán brevemente:

 Liderazgo global en costos: el liderazgo en costos globales se alcanza


mediante un conjunto de políticas orientadas a la reducción de costos.

 Diferenciación: es cuando la Industria identifica un producto o un servicio


único.

 Enfoque o concentración: se focaliza en un conjunto de consumidores, en un


mercado geográfico o un segmento específico, brindado un buen servicio a dicho
mercado seleccionado.

Estrategias competitivas de Integración Vertical. Según Porter, “la integración


vertical es una combinación factores diferenciadores en términos de la relación con la
producción, las materias primas y la venta”. 18 Se describirá brevemente los tipos de
integración vertical:

 Integración vertical hacia delante: es la capacidad de la empresa para


diferenciar su producto por medio del control sobre los procesos de producción y
ventas.

14 JHONSON, G.; SCHOLES, K. Dirección Estratégica, 5a ed. Madrid: Pearson Education.


2001, p. 21.
15 SERNA, H. Gerencia Estratégica, 7a ed. Bogotá: Panamericana, 1999, p. 26.
16DAVID, F. Conceptos de Administración Estratégica, 5ª edición. México: Prentice Hall, 1997,

p. 4.
17 PORTER, Estrategia Competitiva, Op. cit., pp.51-61.
18 PORTER, Estrategia Competitiva, Op. cit., pp.. 307-328.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 16 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

 Integración vertical hacia atrás: es la capacidad de la empresa para


diferenciar su producto por medio del control sobre la producción de su materia
prima.

 Semi integración: es el definir un vínculo entre los negocios verticalmente


relacionados referentes a los contratos a largo plazo y la propiedad total como por
ejemplo los contratos de exclusividad, instalaciones logísticas especializadas,
entre otras.

Estrategia Competitiva de Expansión de la Capacidad. De acuerdo con Porter,19 se


hace referencia en la necesidad de la empresa de expandir su capacidad para obtener
más recursos dado que los objetivos corporativos así lo requiera.

Estrategias Tecnológicas. De acuerdo a Davenport,20 las organizaciones deben


desarrollar estrategias que incorporen tecnologías de información que contribuyen al
mejoramiento de la productividad y competitividad de las mismas.

Estrategias Logísticas. De acuerdo con Cassanovas y Cuatrecasas,21 algunas


estrategias logísticas son por ejemplo la gestión de aprovisionamiento, la red logística
y el sistema de planificación, que permiten incidir en las unidades de comunicación
para mantener controlada las diferentes situaciones presentadas en tiempo real dentro
del proceso logístico.

Estrategia de innovación en valor. Según Kim,22 esta estrategia se sustenta en la


creación de nuevos espacios de mercado que ayuda a reconfigurar el modelo de
negocio de una organización posibilitando una mejor posición competitiva.

Estrategia de Aplicación de Customer Relationship Management (CRM): De


acuerdo con Vegas23 , es el proceso que permite redefinir las acciones estratégicas de
una organización desde la focalización en el producto hacia una orientación centrada
en el cliente como persona y su relación con la organización.

Estrategia de Aplicación de SupplyChain Management (SCM). De acuerdo con


Kalakota y Robinson,24 es el proceso que posibilita reorientar las gestiones de una
organización relacionadas con el abastecimiento sustentadas en el valor de las
relaciones con los proveedores.

19 PORTER, Estrategia Competitiva, Op. cit., pp. 331-345.


20 DAVENPORT, T. Process Innovation. 1a ed. Boston: Harvard Business School,1993, p 28.
21
CASANOVAS, A ; CUATRECASAS, L. Logística Empresarial. 1a ed. Barcelona: Ge stión 2000, p
86.
22 KIM, C W; MANBOURGNE, R. Innovación en valor. 1ª ed. USA: Harvard Business Press,
2.000, p 38.
23 VEGAS, A. CRM en Internet y Telefonía Móvil: Qué es y Cómo sacarle partido. Marketing y

Comercio Volumen 15. Disponible en


http://www.marketingycomercio.com/numero15/00jul6_crm.htm. Documentos recuperado el día
21 de Julio de 2011
24
DAVENPORT, T. Mission Critical: Realizing the Promise of Enterprise Systems. 1ª ed. USA:
HBP, 2000.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 17 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Estrategia de Aplicación de Sistemas Empresariales (ERP). Según Davenport,25 un


sistema empresarial es un paquete de programas de computadora que soportan la
mayoría de los procesos y factores relacionados con las necesidades de información
de una organización. Entre los beneficios se encuentra la reducción del ciclo de vida
del negocio, transacciones de información más rápidas y en tiempo real, mejor gestión
financiera, y el conocimiento tácito de los procesos se convierte en conocimiento
explícito.

Estrategia de Aplicación de E-commerce. De acuerdo con Pine,26 con el desarrollo


de esta estrategia se posibilita la variedad y la personalización de las actividades de la
empresa en su negocio. Las organizaciones siempre estarán orientadas al
mejoramiento de su desempeño con el fin de lograr una sostenibilidad en el largo
plazo. Para ello existe en los procesos estratégicos aplicados a las organizaciones,
diferentes herramientas que soporten la gestión competitiva de las mismas y más aún,
cuando el comportamiento del entorno releva factores cada vez más complejos de
entender. A continuación se describe brevemente algunas de ellas.

Benchmarking¡Error! Marcador no definido.. Hoy día las organizaciones en el


contexto de la globalización caracterizada por la internacionalización del mercado,
deslocalización de la producción y la desregularización de las economías, se ven
obligadas a una competencia global, lo que hace fundamental ser más productivos y
competitivos a estándares mundiales.
De ahí la importancia de analizar las mejores prácticas o realizar un benchmarking
como una herramienta de soporte estratégico importante que contribuye al
mejoramiento del desempeño de las organizaciones. A cerca del tema de las mejores
prácticas existen varias concepciones. A continuación se expresa algunas de ellas:

De acuerdo a Camp,27 el benchmarking es la búsqueda permanente de las mejores de


una Industria para lograr un mejor desempeño de una organización. Por otro lado,
Kallof28 argumenta que las mejores prácticas es un proceso sistemático que compara
una organización con relación a otra en términos de productividad, calidad y prácticas
que se rigen bajo la excelencia empresarial.

Finalmente Spendolini29 afirma también que es un proceso sistemático que analiza y


evalúa los servicios, los bienes y los procesos de las organizaciones más
representativas de la Industria.

De acuerdo con lo anterior, se puede decir que analizar las mejores prácticas de una
Industria determinada, es una herramienta que permite evaluar diferentes aspectos
como la calidad, la productividad, los procesos de producción, los bienes y/o servicios
de las organizaciones con el propósito de obtener mejores resultados para una
empresa específica con relación a las empresas representativas del sector,

25KALAKOTA,R . y ROBINSON, M. E-Business: Road map for Success. 1a ed. USA: Addison-
Wesley, 1999
26 [PINE 1993.]. Mass Customization. Harvard Business School Press. Boston, Massachusetts.

Cited in Schafer Ben, Kostant Joseph and Rield John. Recommender Systems in E-
Commerce. Proceedings of the 1st ACM conference on Electronic. Denver, Colorado, United
States Pages: 158 – 166. 1999. ISBN:1-58113-176-3
27
CAMP, R. Benchmarking. 1ª Edición. Chile: Editorial Panorama S.A, 1993, p 11.
28 KALLOF,B; OSTBLOM,S. Benchmarking. 1ª Edición. USA: Editorial Wiley& Sons,1993, p 15.
29
SPENDOLINI, M. Benchmarking. 1ª Edición. Colombia: Grupo Editorial Norma, 1994, p 17.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 18 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

identificando las brechas existentes y las acciones a seguir para disminuir dicha
brecha.

Inteligencia competitiva. La Inteligencia Competitiva (IC) es un proceso de negocios,


del cuál se ha venido hablando durante los últimos 20 años, por medio del cual se
obtiene información del entorno externo, principalmente de los movimientos de los
competidores.

De acuerdo con Stacey30, la inteligencia competitiva determina la información más


relevante proveniente del entorno, generando la necesidad de obtener sobre los
medios para su uso y despliegue, que contribuya estratégicamente a la toma de
decisiones de las organizaciones.

3.2 Contexto Nacional

En esta sección se justificará la pertinencia del programa a nivel Nacional,


analizándolo alrededor de diferentes referentes relacionados con la planeación
estratégica gubernamental y la economía nacional.

Referente 1: El Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014: “Prosperidad Para Todos”, expedido


a través de la ley 1450 del 16 de Junio de 2011, es la base de las políticas
gubernamentales formuladas por el Presidente de la República, a través de su equipo
de Gobierno y plasma los temas y propuestas expuestas a los colombianos durante su
campaña electoral. Es la ruta de desarrollo que el país seguirá durante los próximos
cuatro años, y por lo tanto es uno de los principales referentes en el análisis de
pertinencia en el contexto nacional de los programas académicos de las UTS.

En el PND el estado se propone incorporar la innovación, el buen gobierno, el


posicionamiento internacional de Colombia y la sostenibilidad ambiental; como ejes
transversales en todas las esferas del quehacer nacional. Estos ejes son a su vez el
fundamento para el desarrollo de tres estrategias (pilares en el PND), dirigidas hacia el
crecimiento económico sostenido, la igualdad de oportunidades y la consolidación de
la paz.

En el documento del plan, se afirma que el contexto histórico en que este enmarca es
diferente al de otras administraciones, mostrando un optimismo auténtico en nuestro
futuro, una confianza incomparable en las potencialidades del país y una imagen en el
exterior que es claramente positiva; de ser percibidos en el mundo como un Estado
fallido nos convertimos en una economía emergente, atractiva para la inversión y para
el turismo, debido a factores como el haber pasado a formar parte, desde hace poco,
de un selecto grupo de naciones, los CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto,
Turquía y Suráfrica), percibidas en el planeta como economías con grandes

30
Stacey, R. Strategic Management and Organizational Dynamics: The Challenge of
Complexity, 3rd edition. London: Pitman Publishing, 2000, p. 43.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 19 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

expectativas de crecimiento para las próximas décadas; o haber iniciado el proceso


para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE); algo impensable hace tan sólo unos años, con base en las estrategias
adoptadas por el gobierno para lograr un desarrollo sostenible en los diferentes
sectores sociales y económicos del país.

EL PND afirma “Para que un país sea competitivo debe contar con un conjunto de
apoyos transversales a la competitividad: reglas de juego claras y una regulación
sencilla y predecible que incentiven la generación y el desarrollo de negocios,
complementado con un fácil acceso a un sistema financiero competitivo y profundo. En
definitiva, un país atractivo para los negocios, donde los emprendedores tienen
incentivos de crear empresas y las empresas de invertir, crecer y desarrollarse a su
máximo potencial”.

A continuación, en la
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 20 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Tabla 1, se relacionan algunos párrafos consignados en el PND 2010 – 2014 donde se


hace un diagnóstico general de algunos aspectos relacionados con la competitividad,
el desarrollo y crecimiento sostenible en el país. En forma paralela se muestra como
el programa contribuye a la solución de dicha problemática.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 21 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Tabla 1. Relación del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 con la oferta del programa

DIAGNÓSTICO PRESENTADO EN EL CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA


DE ADMINISTRACIÓN DE
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) EMPRESAS
1. I HACIA LA PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA: VISIÓN
2010‐2014.
Para la Institución y el programa es básico tener en cuenta varios
aspectos que plantea en su nueva visión para el plan de Al plantear que el sector privado es
el generador de crecimiento y
desarrollo actual “El contexto histórico que enmarca este Plan
riqueza, se da por entendido que se
Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones.
debe tener una óptima
Estamos frente a un optimismo auténtico en nuestro futuro, una
confianza incomparable en las potencialidades del país y una administración de las Organizaciones
en todo sentido lo cual concuerda
imagen en el exterior que es claramente positiva. De ser
con los objetivos y planteamientos de
percibidos en el mundo como un Estado fallido nos convertimos
la Institución y del programa.
en una economía emergente, atractiva para la inversión y para el
turismo. Pasamos además a formar parte, desde hace poco, de
un selecto grupo de naciones, los CIVETS –Colombia, Indonesia,
Vietnam, Egipto, Turquía y Suráfrica–, percibidas en el planeta En cualquiera de los papeles
como economías con grandes expectativas de crecimiento para fundamentales propuestos por la
las próximas décadas. Adicionalmente, hemos iniciado el proceso constitución Nacional vemos como
para ingresar a la Organización para la Cooperación y el hay una relación directa con la
Desarrollo Económico (OCDE); algo impensable hace tan sólo Administración y en especial la de
unos años. Si bien todavía enfrentamos grandes retos como los Empresas u Organizaciones con toda
de consolidar la seguridad, disminuir el desempleo, eliminar la su composición actual de
pobreza, y enfrentar los desafíos del cambio climático, es Administración Integral, desarrollada
indudable que hemos sobrepasado unas barreras que parecían en el planteamiento del programa.
inquebrantables hace unos años, y el camino hacia la
prosperidad, no obstante difícil, parece ahora más despejado en
el contexto histórico del país. Analizando lo planteado vemos como
es indispensable lograr un Talento
Humano que este de acorde con los
Dada esta coyuntura, es evidente que nos encontramos en un planteamientos expresados en la
momento especial de nuestra historia que no podemos visión 2010-2014 dada por el
desaprovechar. Estamos ante la oportunidad de superar gobierno, esto se logra con la
diversidades comunes y recientes, empinarnos por encima de la generación de Tecnólogos en el
inercia, y proponer y encarrilar al país hacia la prosperidad campo Administrativo que contengan
democrática. Una circunstancia que nos permite soñar con dar dichos valores y competencias para
ese gran salto que nos dé la entrada, en un futuro no muy lejano, que desarrollen los ejes que plantea
al selecto club de los países desarrollados. el gobierno para lograr que LA
PROSPERIDAD ES PARA TODOS.

El sueño de un país seguro y en paz, con bajos índices de


pobreza y con una población educada y trabajando. El sueño de Al plantear cualquiera de los
un país con empresas pujantes, social y ambientalmente términos primordiales de la
responsables, que conquistan los mercados internacionales con Prosperidad Democrática se puede
bienes y servicios de alto valor agregado e innovación. Un país observar que hay un mínimo común
integrado a la economía mundial con una infraestructura y un denominador que articula estos
entorno de competitividad que transforma las ideas en negocios, términos y es una buena
los negocios en empleo, el empleo en más ingresos, y por ende, Administración.
en menor pobreza y mayor bienestar y progreso social.

En síntesis, el sueño de ser un país con prosperidad para todos:


con más empleo, menor pobreza y más seguridad. Con esta gran
oportunidad de llevar a Colombia a cumplir el sueño de ser un
país más próspero, viene atada inevitablemente una enorme
responsabilidad. La responsabilidad de diseñar y seguir una hoja
de ruta que nos lleve a cumplir este sueño. Esta hoja de ruta es el
Plan Nacional de Desarrollo. Para cumplir este objetivo, se han
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 22 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

identificado ocho grandes ejes que se resumen así:


 Innovación.
 Buen gobierno.
 Relevancia internacional.
 Sostenibilidad ambiental.
 Crecimiento sostenido.
 Igualdad de oportunidades.
 Consolidar la paz.
 Convergencia regional.
El éxito de las estrategias incluidas en cada uno de los ejes del
Plan Nacional de Desarrollo 2010‐2014 dependerá de la
efectividad de la ejecución de las entidades del Estado, pero
también del papel crucial que jugará el sector privado y la
sociedad civil. El Estado es quien despeja el camino ‐fija las
reglas de juego y dirime los conflictos‐, pero el sector privado y la
sociedad en general son quienes lo construyen y lo recorren.”

II CONVERGENCIA Y DESARROLLO REGIONAL CARACTERIZACIÓN,


DINÁMICA Y DESAFÍOS
El programa de Administración de
ENFOQUE DEL DESARROLLO REGIONAL Empresas puede hacer grandes
aportes para logar los retos del
Uno de los mayores desafíos para alcanzar la prosperidad gobierno a corto y mediano plazo
democrática, es lograr niveles de crecimiento y desarrollo como:
socioeconómico, sostenible y convergente, reconociendo y
aprovechando las diferentes capacidades económicas, sociales,
institucionales e iniciativas de desarrollo regional. Para ello, se  Facilitar la coordinación y
requiere definir incentivos en materia de localización de articulación de acciones e
actividades productivas y de asignación de inversiones y inversiones sectoriales en el
recursos, y aprovechar de manera sostenible los recursos territorio, con el fin de estructurar
naturales. Es por esto que el programa de administración de programas y proyectos
empresa se encarga de desarrollar egresados con las integrales que atiendan las
capacidades óptimas para poder maximizar estos recursos particularidades regionales y
naturales por medio de las unidades de negocios que estos promuevan el desarrollo
administran. Retos de corto y mediano plazo (cuatro años). endógeno.
 Promover procesos de
formulación de visiones de
desarrollo de largo plazo, tanto
departamentales como
regionales.
 Orientar los presupuestos de
inversión anual, focalizando el
gasto público en las regiones de
menores condiciones para
elevar la calidad e ida de la
población y movilizar sus
capacidades de desarrollo; para
ello, se acordarán criterios y
ajustes institucionales y
normativos que permitan que el
Presupuesto General de la
Nación atienda las políticas y
estrategias de desarrollo
regional.

III CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y


COMPETITIVIDAD Desde la creación del mismo
documento vemos como se involucra
Es de tener en cuenta que entre 2004 y 2007, la economía
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 23 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

colombiana creció a las tasas más altas de las últimas tres la Administración y sus aplicaciones
décadas. Más importante aún, el crecimiento promedio entre en cualquiera de los campos que se
2000 y 2009 (4.01 por ciento por año) es el mayor desde la planteen. Bien sea a nivel: regional,
década de los setenta cuando la economía creció el 5,8% por nacional o internacional en su
año. La falta de dinamismo económico también está asociada, agenda interna para la adecuación
como ya se indicó, a una economía poco innovadora, y que, a de una estructura productiva.
pesar de las reformas económicas de principios de los noventa,
continuó siendo relativamente cerrada en comparación con otros
países de la región. La Institución y el Programa tienen
como objetivos primordiales esa
amplia participación regional y
La debilidad del crecimiento económico potencial también ha sectorial, sobre las necesidades de
estado asociada históricamente al rezago en la provisión de adecuación de la estructura
bienes públicos esenciales, como la infraestructura, y a otros productiva a cualquier nivel.
factores como la baja profundización financiera, o el insuficiente Teniendo en cuenta lo planteado
desarrollo de competencias laborales que afectan la anteriormente es necesario que los
competitividad de la economía, y sin los cuáles la iniciativa futuros tecnólogos en gestión
privada difícilmente se materializa en la creación de riqueza y de empresarial tengan una serie de
mayor valor agregado. Colombia necesita garantizar una tasa de fortalezas que redunden en el logro
crecimiento potencial de 6 por ciento o más de manera sostenida de todo lo planteado en el Plan de
y sostenible social y ambientalmente. Para lograrlo se requiere Desarrollo del Gobierno por eso si
avanzar en tres ejes fundamentales: (1) la innovación; (2) la miramos los contenidos temáticos de
política de competitividad y de mejoramiento de la productividad; nuestro plan vemos la congruencia
y (3) la dinamización de sectores “locomotoras” que a través de existente con la realidad y lo
su impacto directo e indirecto lideren el crecimiento y la esperado para bien de la región y del
generación de empleo. país.

La innovación constituye el mecanismo óptimo para garantizar la


competitividad de un país en el largo plazo y asegurar que el
crecimiento económico sea sostenible. En un mundo altamente
globalizado, la búsqueda permanente de alternativas para
producir más y mejor con menos recursos es un factor crítico que
impulsa el crecimiento económico de los países y permite
transformaciones económicas de largo alcance.

El segundo componente es una política integral de competitividad


que permita a las empresas ser más competitivas en los
mercados internacionales, y cuyo objetivo es aumentar la
productividad e incrementar la tasa de inversión de la economía a
cifras por encime de un 30%. El tercer componente son los
sectores que se estiman como locomotoras de desarrollo y son:

A. Sectores basados en la innovación:


Los países con empresas, sectores, y cadenas productivas con
mayor capacidad de innovación son precisamente los que
alcanzan un mayor crecimiento económico sostenido y potencial
hacia el futuro.
B. Sector agropecuario:
Refleja nuestro deseo y compromiso de aprovechar la riqueza y
el enorme potencial del campo colombiano para dar un verdadero
salto económico y social en las zonas rurales del país a través de
la generación de empleo formal y el desarrollo de
emprendimientos exitosos.
C. La construcción
El incremento en la demanda de vivienda que se genera con el
mayor dinamismo económico, para impulsar la generación de
empleo, especialmente en las zonas urbanas del país. Así
mismo, el sector de vivienda, dados sus eslabonamientos con
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 24 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

múltiples y diversas actividades económicas, tiene el potencial de


dinamizar la economía e impulsar el crecimiento y la generación
de empleo de manera casi transversal.
D. La identificación de la infraestructura de transporte:
La locomotora del transporte no sólo genera empleo, dinamiza la
economía y fortalece la competitividad del sector productivo en
los mercados internacionales, sino también mejora la
disponibilidad, calidad, y precio de los bienes y servicios que
consume la población. Al disminuir los costos de transporte, se
reducen los precios de los alimentos y bienes básicos, generando
de esta manera un impacto social y regional de gran importancia.
E. El sector minero‐energético:
El sector minero‐energético representa la oportunidad que
tenemos de aprovechar de manera responsable nuestra riqueza
de recursos naturales para generar crecimiento sostenible y
mayor equidad social, regional e inter‐generacional. Las elevadas
proyecciones de producción de petróleo y carbón para los
próximos años, las estimaciones al alza de los precios
internacionales de la canasta minero‐energética y la creciente
actividad de exploración en el territorio nacional, muestran
claramente el papel crucial que tendrá este sector en la economía
colombiana en los próximos años. Se estima que, en los
próximos cuatro años, las cinco locomotoras incrementarán el
crecimiento económico del país en 1,7 puntos porcentuales por
año, reducirán la pobreza durante el cuatrienio en cerca de un
1,2% y la indigencia en cerca del 1,0%, y adicionalmente
disminuirán la tasa de desempleo en 26 puntos básicos por año.

IV IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA


PROSPERIDAD SOCIAL.
Los objetivos últimos del Gobierno del presidente Juan Manuel
El programa realiza un gran aporte a
Santos, y del Plan Nacional de Desarrollo 2010‐2014 como mapa
este punto específico, al ofrecer
de ruta, es la prosperidad de todos los colombianos. Esto
significa lograr una sociedad con más empleo, menos pobreza y oportunidades de educación a la
población más desfavorable dentro
más seguridad. La visión de sociedad que queremos es la de una
de nuestra estratificación 1, 2 y 3.
sociedad con igualdad de oportunidades y con movilidad social,
en que nacer en condiciones desventajosas no signifique
perpetuar dichas condiciones a lo largo de la vida, sino en que el
Estado acude eficazmente para garantizar que cada colombiano El programa forma personas que
tenga acceso a las herramientas fundamentales que le permitirán cumplen con los requisitos para
labrar su propio destino, independientemente de su género, etnia, generar el crecimiento económico, el
posición social, orientación sexual o lugar de origen. emprenderismo y el empresarismo,
debido a que reciben una educación
Para alcanzar estos objetivos, existen dos caminos que se cruzan basada en componentes como
y se complementan entre sí: el crecimiento económico sostenible Administración, mercados, Finanzas,
y el desarrollo social integral. Economía, Humanidades,
Informática, ciencias básicas,
asignaturas de profundización y
El crecimiento económico no es un fin en sí mismo, sino un medio complementación y las de bienestar,
para llegar a una sociedad con bienestar e igualdad de con las cuales se logra una
oportunidades para todos. A través del crecimiento económico, se formación integral.
genera empleo formal, se produce riqueza y se mejoran las
condiciones de vida de la población. Así mismo, el crecimiento
económico genera recursos públicos que pueden ser empleados El programa de Administración de
en reducir la pobreza y las disparidades sociales o en mejorar el Empresas se encarga de enseñar y
entorno de competitividad de las empresas. Así como el desarrollar estas competencias a los
crecimiento económico conduce a mayor desarrollo social, las estudiantes, para que se puedan
políticas y avances en el desarrollo social y la igualdad de formar como un capital humano
oportunidades también retroalimentan el crecimiento económico y productivo para la saciedad.
se traducen en una mayor productividad. Una población sana,
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 25 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

educada, trabajando y en paz es una población más productiva y


con mayor bienestar.
En materia de cobertura el programa
se ofrece en extensión en las
localidades de Barrancabermeja, San
Formación de capital humano: Gil y Vélez.
Es indudable que la prosperidad democrática y “una sola
Colombia” requieren de una educación fortalecida, de calidad y
con pertinencia, de una educación concebida desde la primera
infancia hasta la educación superior y la de adultos. Por lo tanto,
una formación de capital humano que contribuye al
fortalecimiento de la democracia con ciudadanas y ciudadanos
cívicos y tolerantes que apunte al desarrollo continuo de sus
competencias básicas y las laborales y que articule el sector
educativo con el sector productivo, permitirá a la población ser
más competente y competitiva para alcanzar los objetivos de
cerrar las brechas e impulsar el desarrollo nacional. Una
educación de calidad requiere entonces formar ciudadanos con
valores éticos, respetuosos de lo público, que ejerzan los
derechos humanos, cumplan sus deberes sociales y convivan en
paz, e implica ofrecer una educación que genere oportunidades
legítimas de progreso y prosperidad, que sea competitiva, que
contribuya a cerrar las brechas de inequidad, centrada en la
institución educativa, que permita y comprometa la participación
de toda la sociedad en un contexto diverso, multiétnico y
pluricultural. En síntesis, nos compromete una educación de
calidad como el camino a la prosperidad.

De esta manera, la educación entendida como formación de


capital humano permite sostener la capacidad competitiva y
resulta fundamental para reducir la pobreza, las desigualdades
sociales y mejorar las condiciones de vida de la población,
brindándole capacidades y oportunidades para la generación de
ingresos y la obtención de mejores empleos. En este sentido, el
Sistema de Protección Social, contempla el Sistema de
Formación de Capital Humano como uno de sus pilares mediante
el sistema de educación formal y el sistema de nacional de
formación para el trabajo. Éste involucra la educación para el
trabajo y el desarrollo humano y todos los componentes de la
educación media y superior que forman competencias laborales.

Lineamientos y acciones estratégicas:


Los lineamientos y acciones propuestos, tendrán como premisa
fundamental contribuir a reducir las brechas en cobertura, calidad
y pertinencia, así como contribuir a la prevención y disminución
de la afectación en la prestación del servicio educativo por causa
de los daños ocasionados por los desastres naturales y el cambio
climático en la infraestructura educativa, contemplando enfoques
diferenciales que permitan atender las disparidades poblacionales
y regionales, en función de las capacidades institucionales y los
logros alcanzados, así como las particularidades de grupos
(género, edad, discapacidad, etnia, entre otros).
Disminución de las brechas existentes en los resultados de
calidad educativa en todos los niveles.
Consolidar el sistema de formación de capital humano, significa
desde un marco de calidad educativa disminuir las brechas para
que los colombianos en general accedan al sistema educativo,
permanezcan en él y puedan ser ciudadanos con las
competencias necesarias que les demanda el mundo hoy,
innovadores, creativos, comprometidos con la sociedad, que
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 26 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

valoren su identidad y desde ella ejerzan sus derechos


fundamentales. Las acciones y estrategias de mejoramiento de la
calidad deben partir de la evaluación permanente del servicio
educativo, que permitan orientar estrategias de mejora e
implementar acciones focalizadas a cada uno de los actores del
proceso.
Fomentar los procesos de auto evaluación, mejoramiento
continuo, acreditación y certificación de calidad en las El programa de Administración de
Instituciones Educativas. Empresas en su nivel Tecnológico y
Se buscará fortalecer los procesos de autorregulación de las Profesional, está en constante
instituciones que conlleven a mejorar de manera progresiva y mejoramiento continuo según las
sistemática la calidad de los programas y las instituciones, para políticas internas de calidad y
esto se desarrollarán lo siguiente: (1) acompañar técnica y planeación. Y cumple con los
diferencialmente a instituciones y establecimientos educativos requisitos de calidad exigidos por el
con participación de todos los actores de acuerdo con las registro calificado y aspira a lograr la
necesidades de mejoramiento particulares; (2) brindar asistencia acreditación.
técnica diferencial a las secretarías de educación en función de la
planeación, el desarrollo, el seguimiento y la evaluación de los
planes
de apoyo al mejoramiento de la calidad de la gestión escolar; (3)
desarrollar estrategias que permitan incrementar la participación
de las instituciones en el sistema nacional de acreditación; (4)
fomentar la acreditación de alta calidad de programas técnicos
laboral, técnicos profesionales, tecnológicos y profesionales
universitarios.
En el proceso de aseguramiento de calidad de establecimientos
privados de preescolar, básica y media: (1) se promoverá el
mejoramiento institucional de los establecimientos privados que
obtienen los más bajos resultados en sus evaluaciones, a través
de capacitación virtual, promoción de su participación en la red
virtual y de sus acciones administrativas; (2) se consolidará el
proceso de evaluación institucional en línea, a través de
capacitación y apoyo permanente a las secretarías, y de la
actualización del aplicativo de evaluación institucional; y (3) se
promoverá la certificación y acreditación de establecimientos
educativos privados con modelos internacionales reconocidos por
el MEN.
Consolidación del sistema integral de aseguramiento y
acreditación de la calidad.
A partir de la articulación de los sistemas de aseguramiento de la
calidad de la oferta, se establecerán parámetros de calidad
transparentes. Para consolidar este sistema es necesario realizar
las siguientes acciones: (1) consolidar la acreditación voluntaria
como un proceso de certificación de excelencia con
referenciación a estándares internacionales; (2) integrar a la
evaluación de programas la información de los sistemas de
información del sector y de las pruebas SABER PRO; (3)
consolidar el proceso de evaluación y certificación de los
programas e instituciones, 279 de formación para el trabajo y el
desarrollo humano; (4) crear los incentivos necesarios para que
las instituciones de educación superior, tecnológicas y técnicas
principalmente, se acojan no solo al proceso de registro
calificado, si no al proceso de acreditación de alta calidad de sus
programas y de la misma institución, incluyendo criterios de
innovación e investigación dentro del proceso. Adicionalmente las
acciones de fomento y posicionamiento internacional del sistema
de aseguramiento, referidas más adelante, contribuirán a este
propósito. Esta labor será liderada por el MEN, con la
concurrencia de los gobiernos locales y todo el sector de
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 27 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

formación.
Fomento de la oferta de formación técnica profesional y
tecnológica.
En aras de continuar con el proceso de fortalecimiento de la
educación técnica y tecnológica se requiere: (1) diversificar la
oferta de educación técnica y tecnológica en sectores clave de la
economía colombiana y de talla mundial, áreas geográficas no
cubiertas, fomentando la demanda por este tipo de programa de
acuerdo con las necesidades regionales; (2) promover la
vinculación efectiva con el mercado laboral de los egresados; (3)
consolidar la Red de Instituciones Técnicas y Tecnológicas y su
modelo de gestión; (4) fomentar programas de especialización
técnica profesional y tecnológica; (5) integrar y facilitar los
procesos anteriores con la oferta de formación técnica y
tecnológica del SENA; para tal efecto, se impulsará una política
de expansión de la cobertura de formación titulada,
incrementando el porcentaje de matriculados en el total nacional.
Ampliación y fortalecimiento de la regionalización y flexibilidad de
la oferta de educación superior.
Para fortalecer el proceso de adecuación y flexibilización de la
oferta de educación superior, se promoverá: (1) la articulación de
la educación media con la superior y con la formación para el
trabajo y el desarrollo humano con base en modelos de formación
por ciclos propedéuticos y competencias; (2) el desarrollo de
modelos que atiendan la diversidad étnica y cultural del país y
con necesidades educativas especiales, y (3) fomento de la
incorporación de medios y TIC como estrategia para favorecer el
acceso y disminuir la deserción.
El proceso de regionalización de la educación superior con oferta
pertinente, en el marco de la autonomía universitaria, se
fortalecerá a partir de las siguientes estrategias: (1) integración
de los proyectos que vienen desarrollando las IES, los gobiernos
locales y los CERES; (2) creación de nuevos centros regionales y
fortalecimiento de los ya existentes; (3) orientación de recursos
hacia los fondos de financiación focalizados en poblaciones
vulnerables o bajos ingresos; y (4) fomentar los proyectos de
regionalización de las IES.
Fortalecimiento de la financiación de la educación.
Para mejorar la eficiencia y la equidad en la asignación,
transferencia y uso de los recursos para educación preescolar,
básica y media se desarrollarán las siguientes estrategias: (1) la
revisión y modificación de los criterios de distribución de los
recursos para la atención educativa; como parte de lo anterior se
revisará el costo de la prestación del servicio educativo buscando
fortalecer el reconocimiento de las características regionales y
poblacionales de las entidades territoriales, así como la zona de
ubicación, con énfasis en la zona rural, y se buscará que los
recursos lleguen directamente a los establecimientos educativos;
(2) la revisión de qué recursos del SGP, bajo qué condiciones y
para qué acciones, se podrían dirigir a los establecimientos
educativos atendiendo a las características de las respectivas
entidades territoriales; (3) la redefinición de criterios de
asignación de recursos del SGP para el mejoramiento de la
calidad; (4) la implementación de un esquema de incentivos a las
entidades territoriales a partir de la valoración de sus esfuerzos
de gestión y resultados en términos de acceso, permanencia,
calidad y pertinencia; (5) el fortalecimiento de la transparencia y
Buen Gobierno en el uso de recursos del sector educativo
mediante la adopción de medidas para eliminar las filtraciones del
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 28 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

sistema general de participaciones y el fortalecimiento de los


Sistemas de Información existentes para mejorar su uso en la
evaluación y control; (6) la verificación del estado de las deudas
laborales del sector educativo y el establecimiento de acciones
que garanticen la defensa real del Estado y el saneamiento de las
mismas.

En educación superior, se gestionarán nuevos recursos que


permitan el logro de las metas propuestas y una mayor expansión
del sector, para lo cual se requiere: (1) promover desarrollos
normativos que permitan nuevas fuentes de recursos vinculando
a la nación, las entidades territoriales y al sector productivo, y que
reconozcan la complejidad y diversidad del sector; (2)
incrementar los recursos dirigidos a otorgar nuevos créditos y
subsidios a estudiantes de bajos recursos, fortaleciendo de esta
manera al ICETEX y su capacidad de oferta de créditos; (3) dar
continuidad a las alianzas y convenios del ICETEX y Colciencias El programa de Administración de
con otras instituciones que otorgan créditos educativos, que por Empresas ofrece a sus estudiantes
su idoneidad contribuyen a la política de formación de capital un componente de emprendimiento y
humano con calidad, como Colfuturo, entre otras; y (4) fomentar acompañamiento profesoral, para
la participación del sector privado, cajas de compensación y que los estudiantes y egresados
cooperativas en proyectos que consoliden la oferta de educación puedan desarrollar sus propios
superior. Proveer más y mejores espacios para atender a la proyectos empresariales, logrando
población estudiantil en todos los niveles. así generar empleo al país.
Se fortalecerán los recursos a través del presupuesto general de
la Nación; la modificación, de manera que los recursos sean
recaudados de manera directa, del numeral 4 del artículo 11 de la
Ley 21 de 1982206; los fondos de compensación y otras posibles
fuentes de recursos. Mediante documento CONPES se
analizarán y evaluarán los instrumentos de gestión aplicados para
el desarrollo de nueva oferta educativa, y estrategias que superen
las deficiencias, considerando, entre otros, su articulación con los
megaproyectos de vivienda para reducir el déficit de
infraestructura existente con participación pública y privada. Se
facilitarán las condiciones previas necesarias para desarrollar los
proyectos, articulación con todos los énfasis de la política, ser
agentes activos en la elaboración de programas de inversión y en
las acciones pertinentes de carácter social para la atracción de
capital privado, mejorar niveles de análisis de información,
nuevos esquemas de prestación del servicio, suscripción y
desarrollo de alianzas.
En educación superior se construirá y ofrecerá un portafolio de
posibilidades para que a través de la banca de fomento, la banca
comercial, la banca multilateral y el sector privado se provean
recursos de crédito blando con períodos de amortización flexibles
y diversos, para que se adelanten proyectos de infraestructura
física y tecnológica orientados al aumento de la cobertura 206
Considerando el artículo 111 de la Ley 633 de 2000 educativa o
al mejoramiento de las condiciones de calidad y de permanencia
de los estudiantes dentro del sistema.
La institución se encuentra en proceso de ampliación de la planta
física, la nueva Administración ha planteado un plan de
reestructuración física respaldada por el Gobierno Nacional y
Regional a través de sus entes de Plantación, con lo cual
generara una cobertura para casi 25000 estudiantes.
Empleabilidad, emprendimiento y generación de ingresos.
Diagnóstico:
Los resultados en materia de empleo de los últimos 4 años,
muestran como el país deberá asumir eficientes y efectivas
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 29 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

intervenciones en el mercado laboral, de tal manera que se


disminuyan las principales restricciones para la generación de
empleo, la disminución del desempleo y el aumento de la calidad
de los trabajos desarrollados por la población colombiana. En
este sentido, el principal reto será profundizar la tendencia
decreciente del desempleo, que si bien ha podido ubicarse en un
10,5% en el trimestre septiembre ‐ noviembre de 2010; durante el
último cuatrienio, donde se logró la tasa de crecimiento más alta
de los últimos cincuenta años, no fue posible que el desempleo
cayera por debajo del 9,8%. La promoción de la empleabilidad, el
fomento al emprendimiento y la generación de ingresos, son
algunas de las estrategias principales para el mejoramiento de las
condiciones de vida de los hogares, la promoción social y la
superación intertemporal de la pobreza. La consecución de estos
logros, sin embargo, depende de la interacción de múltiples
actores con diferentes propósitos, lo que le imprime un alto grado
de complejidad a esta tarea.

Es así como, la política macroeconómica y fiscal definen el


escenario base donde se desarrolla el mercado de trabajo,
mientras la política productiva determina las necesidades de
mano de obra, tanto en cantidad como en competencias laborales
que deben tener los trabajadores. Adicionalmente, al momento de
definir la vocación productiva y los sectores competitivos, se
determinan también las líneas de acción donde deben enfocarse
los esfuerzos en emprendimiento e innovación. Por el lado de la
demanda, la dinámica demográfica del país determina la cantidad
de personas que pueden estar potencialmente activas en el
mercado de trabajo y por ende, los periodos en el que el país
puede ser más productivo. También, la formación de capital
humano y la adquisición de competencias laborales nos dirá que
tan preparada está la población que participa en el mercado de
trabajo. Por último, el sistema de protección social provee a los
individuos las herramientas necesarias para manejar los riesgos
dentro y fuera del mercado laboral.

En este contexto, las políticas del mercado de trabajo actúan


como dinamizadores de los procesos de movilidad de los
individuos en el mercado y como garantes de la estabilidad de los
ingresos. Así, estas políticas sirven para facilitar los procesos de
inserción de la población al mercado laboral y al sector productivo
y la mejora de sus condiciones de vida.
Sin embargo, el actual diseño institucional del mercado de trabajo
del país, tiene un conjunto de problemas estructurales que es
necesario resolver. No existe una adecuada coordinación entre
las entidades, que con sus acciones, directa o indirectamente,
influyen en el funcionamiento del mercado de trabajo. Más aún,
no hay un adecuado seguimiento de estas intervenciones y su
impacto, entre otros, en la calidad del empleo y la demanda por
recurso humano. El Ministerio de la Protección Social, que en la
actualidad es el coordinador de la política laboral, ha enfocado su
trabajo en la promoción de relaciones laborales, dando menor
relevancia a las actividades de promoción del trabajo y el empleo,
la generación de ingresos y la regulación del mercado de trabajo
para estos propósitos. En línea con lo anterior, la estructura del
MPS, y en particular los vice ministerios Técnico y de Relaciones
Laborales, requiere ajustes para cumplir adecuadamente con las
funciones en materia de inversión y coordinación de las políticas
y programas que contribuyan a dinamizar el mercado de trabajo,
en especial en los períodos bajos del ciclo económico.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 30 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Adicionalmente, la participación del sector privado en la definición


de esta política ha sido reducida y, en el mejor de los casos,
desarticulada. Lo anterior conlleva a dispersión y duplicidad de
acciones e intervenciones con mínimo impacto en la población.
En esta línea, se busca que los instrumentos actuales de
seguimiento al mercado laboral entre otros, los observatorios de
mercado de trabajo y el seguimiento a indicadores líderes para
monitorear crisis económicas, así como los instrumentos de
protección al cesante que se han puesto en marcha, servicios de
intermediación laboral, capacitación laboral, políticas activas de
empleo y alternativas de protección a los ingresos en periodos de
desempleo, permitan identificar estas debilidades institucionales
de la política, las necesidades de recurso humano que está
demandando el mercado y la focalización adecuada de
elementos contra cíclicos de intervención. Sin embargo, el
potencial de estos instrumentos depende en gran medida de su
fortalecimiento, consolidación, articulación, coordinación y uso
efectivo por parte de las instancias coordinadoras de la política
laboral del país.

Los avances institucionales, operativos y de gestión propuestos


para el desarrollo de una política de empleo y de mercado de
trabajo, deben tener como objetivo el impacto positivo y sostenido
en las principales variables del mercado laboral. Así, se debe
reducir la tasa de desempleo –ubicada para el año 2009 en un
12% de la Población Económicamente Activa, lo que equivale a
2.513.468 personas, a niveles de un sólo dígito, mediante la
generación de empleos formales y de calidad y la reducción de
los niveles de informalidad laboral. Lo anterior debe estar
acompañado de un aumento de la tasa de ocupación, impulsada
principalmente por la generación de empleos productivos,
manteniendo los niveles de participación actuales. Estas medidas
deben propender por la equidad regional y entre los diferentes
grupos poblacionales, así como la reducción del trabajo infantil.
En términos de política de emprendimiento, con la expedición de
la Ley de fomento a la cultura del emprendimiento en el año 2006
(Ley 1014) el Gobierno reconoció la necesidad de impulsar
iniciativas de articulación institucional, de educación y de
financiación para el emprendimiento. Esta Ley estableció la
creación de redes para el emprendimiento a nivel nacional y
regional, cuyo objetivo es avanzar en la articulación institucional
proponiendo 249 Las estrategias para fomentar la formalización
laboral están contenidas en la sección III.B.1.b: directrices de
La Institución y por ende el
política, formulando planes estratégicos y desarrollando acciones
programa, cuenta con convenios con
público ‐ privadas para el fomento del emprendimiento.
el ICETEX, entidades crediticias de
diferente operacionabilidad y su
propia cooperativa de estudiantes,
Así, en 2009 se creó la Red Nacional de Emprendimiento (RNE) para el apoyo financiero de su
liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) comunidad estudiantil.
en la cual se elaboró el documento “Política de Emprendimiento”
en donde se plantean cinco objetivos estratégicos para el
fomento del emprendimiento: (1) promover la articulación
institucional, (2) facilitar la formalización de la actividad
empresarial, (3) desarrollar nuevos instrumentos de financiación,
(4) fortalecer la industria de soporte no financiero para el
emprendimiento, y v) fomentar emprendimientos que incorporen
ciencia, tecnología e innovación. El desarrollo de estos objetivos
ha sido limitado debido a que no existe una institucionalidad que
vincule y coordine los planes de acción con las funciones de las
entidades del orden nacional que hacen parte de la RNE. En
desarrollo de la Ley en los dos últimos años se han registrado 31
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 31 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Redes Regionales de Emprendimiento (RRE) y se han formulado


19 Planes Estratégicos de Emprendimiento Regional (PEER). La
elaboración de estos planes fue realizada de manera paralela a
los Planes Regionales de Competitividad (PRC) lo que ha
planteado duplicidades de actividades a nivel regional en cuanto
al diseño de programas, instrumentos y coordinación de la
infraestructura de soporte para el emprendimiento.
En conclusión, los programas públicos y privados de
emprendimiento orientados al autoempleo deben ser revisados y
vinculados con los avances que se están realizando en el diseño
de la política de emprendimiento, especialmente con los que se
están realizando a nivel regional a través de los PEER y los PRC.
Así, se busca establecer los lineamientos para vincular los
programas de emprendimiento orientados al autoempleo con la
política de emprendimiento de forma tal que se reduzca la
mortalidad empresarial en las etapas tempranas de este tipo de
emprendimientos. Para ello será necesario enfocarse en dos
aspectos claves: mejorar las condiciones del entorno y el
financiamiento de las nuevas empresas.
Líneas estratégicas.
Ampliación de la oferta de microcrédito a nivel nacional.
Con el objetivo de apoyar la creación de empresas sostenibles y
la consolidación de empresas en etapa temprana que favorezcan
la generación de ingresos, de manera independiente, se
implementarán dos programas que permitan la vinculación de
asistencia técnica y el acceso a recursos financieros en la
creación y consolidación de iniciativas empresariales:
• Establecer un programa de asistencia técnica y microcrédito. El
Gobierno nacional, según lo determinado en el artículo 38 de la
Ley 1328 de 2009251, establecerá un programa liderado por
Bancóldex que contenga un componente de asistencia técnica y
un componente de microcrédito a través de la creación de una
línea de redescuento para operaciones.
• Recursos de cooperación internacional para el emprendimiento.
Canalizar recursos de cooperación internacional a través de un
banco de proyectos liderado por Acción Social para la
cofinanciación de emprendimientos de bajos recursos. Esto con
el objeto de articular la oferta y demanda de recursos financieros
destinados a la creación y puesta en marcha de iniciativas
empresariales motivadas por necesidad.

VII INNOVACIÓN PARA LA PROSPERIDAD.


Más que desarrollar estrategias para generar innovación en el
aparato productivo, se requiere fomentar una cultura de
innovación en todas las esferas del Estado incluyendo, por
supuesto, el sector empresarial, las universidades, y la sociedad
civil.

Innovar no sólo significa desarrollar nuevos productos y


transformar los productos existentes. Consiste en crear nuevas
formas de organizar, gestionar, producir, entregar, comercializar,
vender y relacionarse con clientes y proveedores; logrando, en
última instancia, generar valor agregado a través de toda la
cadena productiva. Es por esto que la innovación y la inversión
en investigación y desarrollo no son exclusivas a los sectores de
alta tecnología. Por lo contrario, deben ser parte vital de todos los
sectores económicos y hacerse extensivos a todos sus
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 32 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

eslabonamientos.

Para alcanzar este propósito, se requiere, como primera medida,


promover la innovación y el emprendimiento en todas las etapas
de la formación; desde la educación primaria, hasta la educación
superior. En esta última, no solo fomentar la innovación y el
emprendimiento empresarial entre estudiantes, sino también
entere profesores e investigadores. Muchas grandes ideas nacen
y mueren en las Universidades, debido a la inadecuada
alineación de incentivos, la falta de habilidades empresariales y
de gestión de los propios profesores e investigadores El programa de Administración de
universitarios, o la debilidad en las alianzas de las universidades Empresas ofrece a sus estudiantes
con las empresas o con el sector público. un componente de emprendimiento y
acompañamiento profesoral, para
que los estudiantes y egresados
Conocimiento e innovación. puedan desarrollar sus propios
proyectos empresariales, logrando
El conocimiento y la innovación es un apoyo transversal que así generar empleo al país.
soportará las locomotoras de nuevos sectores basados en la
innovación, Agricultura y desarrollo rural, Infraestructura de
transporte, Desarrollo minero y expansión energética y Vivienda y
ciudades amables, permitiendo resolver problemas técnicos,
reducir costos, ampliar coberturas y competir en mercados
globalizados con una oferta diversificada y sofisticada. De la
misma manera, la innovación es la estrategia para lograr
transformar y dinamizar los sectores en que tradicionalmente se
ha concentrado la economía.

Emprendimiento empresarial.
Cuando el emprendimiento se entiende solamente como un
mecanismo para la creación de empleo o de autoempleo se está
ignorando su papel en una economía que busca estar conducida En estos momentos el programa se
por la innovación. El emprendimiento por oportunidad provee a encuentra en el proceso de la
las economías la posibilidad de convertir ideas en productos y creación de su propio banco de
servicios y a su vez en empresas. Adicionalmente, el surgimiento proyectos emprendedores, y su
de este tipo de empresas promueve la productividad debido a que propio consultorio de asesorías
presiona a las empresas ya establecidas a realizar cambios que gerenciales para las empresas de la
les permitan responder a la competencia de nuevos participantes comunidad
en el mercado.

FOMENTO DE FUENTES ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN


PARA LAS NUEVAS EMPRESAS.
La dificultad para obtener financiamiento en las etapas tempranas En las nuevas políticas que ha
del proceso empresarial incide negativamente en el tamaño inicial establecido la nueva Administración
y el nivel tecnológico que incorporan los emprendimientos. El de las Unidades Tecnológicas de
estudio Desarrollo Emprendedor realizado por el BID en el año Santander, esta todo lo planteado en
2005, muestra que la principal fuente de capital semilla para la los ítems anteriores, además la
creación de empresas en América Latina proviene de ahorros coordinación del programa de
propios y del apoyo financiero brindado por familiares y amigos. Administración de Empresas, está
Adicional a esta situación, el hecho de que la dinámica de los implementando una serie de
emprendimientos por oportunidad requiera ciclos de inversión estrategias que tienen que ver con la
recurrente y de mayor tamaño mientras madura, hace que el consecución y desarrollo de lo
crédito no sea el mecanismo de financiamiento más idóneo para planteado. Temáticas de impulso por
este tipo de emprendimientos. Incentivar el financiamiento de parte de las Directivas de la
emprendimientos a través de Ángeles Inversionistas. Institución y del programa para que
los egresados con las competencias
necesarias creen y desarrollen sus
La promoción de Ángeles Inversionistas como instrumento de proyectos empresariales, con guías
financiación de emprendimientos por oportunidad reforzará la por parte de profesores y para tratar
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 33 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

participación de recursos de inversión privada en las etapas de quitar esa informalidad que tanto
tempranas del proceso empresarial. Este mecanismo de daño le hace a la Economía del país.
financiación permitirá a las empresas apalancarse
financieramente y recibir además transferencias de conocimiento
y de experiencia, así como aprovechar las redes de contacto que Otro de los planteamientos es que
esta figura provee, reduciendo los riesgos asociados a las todos los programas tienen su
iniciativas empresariales incipientes. registro calificado y ahora se va a
desarrollar el documento maestro
para la acreditación de alta calidad.
Fortalecer el Fondo Emprender (FE). Para la parte docente se tienen
planes para una mejor capacitación e
La principal fuente de recursos públicos de capital semilla es el implementación de ayudas para
Fondo Emprender, el cual financia la creación de empresas desarrollar posgrados y poder
procedentes y desarrolladas por aprendices, practicantes realizar intercambios con otras
universitarios o profesionales. Actualmente, el reglamento del FE Instituciones de Educación Superior
está orientado a estudiantes y egresados de los programas tanto nacionales como
impartidos por el SENA, técnicos, tecnólogos y universitarios que internacionales. Se tiene planificada
hayan obtenido el título en un período menor a dos años, y de la infraestructura física para un mejor
maestría y especialización que hayan obtenido el título en un funcionamiento de acuerdo a lo
período menor a un año. De esta manera, se restringe la planteado en algunas estrategias del
participación de población con amplia experiencia en el sector documento.
productivo o con conocimientos adquiridos en un período superior
al mencionado.

Propiedad intelectual, instrumento de innovación.


En la economía actual los sectores basados en la creatividad y la
innovación son los responsables de generar altas tasas de
crecimiento en virtud de la generación y uso del conocimiento. Se
calcula que en 2007 las empresas basadas principalmente en
conocimientos y tecnología fueron responsables del 30% de la
producción mundial (OMPI, 2010). En Colombia, se calcula que
las industrias protegidas por el derecho de autor representaron en
2005 un 3,3% del PIB.

PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA COMPETENCIA EN LOS


MERCADOS.
De acuerdo con el diseño de la política que guiará al país en los
próximos cuatro años, las locomotoras de vivienda,
infraestructura, agricultura y minería, requieren de la innovación
como combustible para su rápido funcionamiento. Puesto que la
competencia genera los incentivos que se requieren para la
innovación y el cambio técnico, es deber del Estado tener una
activa participación en la economía. Esta intervención debe
hacerse a través de mecanismos que garanticen la constante
disputa de los mercados, pero que prohíban el abuso de la
posición dominante, las prácticas desleales y aquellas conductas
que intenten reducir la oferta o incrementar los precios, afectando
el bienestar de los consumidores. Tales mecanismos se agrupan
bajo una Política de Competencia.

Competitividad y crecimiento de la productividad.


Un país competitivo es un país con empresas productivas y
pujantes que generan riqueza y empleo de calidad. Es un país
con condiciones económicas y sociales favorables al crecimiento
sistemático y sostenido de la productividad de los sectores
económicos. Es decir, un país con un entorno propicio para
ingresar en una senda de crecimiento económico alto por un
período prolongado de tiempo.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 34 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Elaborado por: Equipo técnico del programa académico.


Fuente: PDN 2010 - 2014
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 35 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

De manera más general, el PND 2010 – 2014 plantea unos ejes transversales y dentro
de estos existe la denominada “Innovación” que la define como las actividades
productivas nuevas y existentes, en los procesos sociales de colaboración entre el
sector público y el sector privado, en el diseño y el desarrollo institucional, en la
adaptación al cambio climático y la gestión del desarrollo sostenible. Ver Figura 1.

Figura 1. Ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014

En forma específica, con respecto al Crecimiento y competitividad, el documento


afirma que: Un país competitivo es un país con empresas productivas y pujantes que
generan riqueza y empleo de calidad. Es un país con condiciones económicas y
sociales favorables al crecimiento sistemático y sostenido de la productividad de los
sectores económicos. Es decir, un país con un entorno propicio para ingresar en una
senda de crecimiento económico alto por un período prolongado de tiempo.

En concordancia con esto, el gobierno nacional dedico toda una sección en el PND
2010-2014 sobre Crecimiento y competitividad (el capítulo 3 del PND), donde se
abordan temas como Innovación, Emprendimiento, Competitividad y Generación de
Empleo.

En todos estos campos, claramente se necesitará personal capacitado en el área


administrativa, en diferentes niveles de formación, para desarrollar desde su
planeación hasta su implementación las metas relacionadas con cada uno.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 36 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Las Unidades Tecnológicas de Santander espera colocar su “grano de arena” en la


consecución de dichas metas, mediante la formación de excelentes profesionales
tanto a nivel tecnológico como universitario en el área de la administración.

Referente 2: El Plan Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de


Innovación 2007-2019.

En el año 2006 un equipo técnico del Departamento Nacional de Planeación junto con
Colciencias, con ayuda del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social y la retroalimentación de parte de rectores de universidades y
miembros del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; desarrolló este plan el cual
pretende brindar un sentido de dirección al SNCTI, esto es, identificar donde queremos
estar en el año 2019 y cómo vamos a llegar allí. El documento es un importante aporte
en temas relacionados con el progreso científico-tecnológico de Colombia y el papel
que éste debe desempeñar como “soporte de la transformación productiva y social” del
país y en la construcción de una capacidad nacional para participar en la
competitividad económica globalizada.

El plan se estructura en siete capítulos:

 Capítulo 1: Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la


tecnología y la innovación – visión Colombia II centenario.

 Capítulo 2: Enfoque conceptual del desarrollo científico y tecnológico.

 Capítulo 3: Transformación productiva y social con equidad: pilar del plan de


desarrollo científico y tecnológico.

 Capítulo 4: Escenarios de transformación productiva y desarrollo científico y


tecnológico.

 Capítulo 5: Diseño estratégico del plan: consideraciones de la política pública en


ciencia, tecnología e innovación en el contexto del marco lógico.

 Capítulo 6: Estructura programática: objetivos, programas e indicadores.

 Capítulo 7: Bases para la ejecución del plan.

En cuanto a la generación del conocimiento relacionada con el primer objetivo específico, se


especifican seis grandes áreas nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación sobre las
cuales se orientan las acciones:
 Programa de investigación fundamental.
 Programa de investigación en Energía y Materia.
 Programa de investigación en Procesos Biológicos, agroalimentarios y biodiversidad.
 Programa de investigación en ser humano y su entorno.
 Programa de investigación en la educación, la cultura y las instituciones.
 Programa de investigación en la gestión del conocimiento, las aplicaciones sociales y la
convergencia tecnológica.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 37 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

De forma específica ya se tiene registrado en COLCIENCIAS el Grupo de Investigación en


Ciencias Socio-Económicas y Empresariales ”GICSE”, en el cual se desarrollan proyectos de
investigación en las siguientes líneas: Competitividad y clima de negocios, y Responsabilidad
Social Administrativa.

De forma más general, el programa aportaría al fomento de la innovación y el desarrollo


productivo y al fomento y apropiación de la Ciencia, Tecnología e Innovación en la sociedad
colombiana mediante sus grupos y semilleros de investigación; al incremento y fortalecimiento
de las capacidades humanas mediante la formación curricular del estudiante del programa y el
espacio que el programa ofrece a sus profesores investigadores; y de forma indirecta el aporte
a la proyección internacional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación mediante la
representación de sus egresados en entornos laborales internacionales.

La importancia y la oportunidad de esta propuesta de Plan se derivan del hecho de


que un amplio grupo de países —incluidos varios del Tercer Mundo— ya han entrado
o están entrando a la sociedad y la economía del conocimiento y que Colombia no
puede permanecer al margen de estos avances.

También, de la consideración de que la participación en la competitividad económica


globalizada sólo puede realizarse con base en la agregación de valor a la producción
por la vía del conocimiento científico y tecnológico. Asimismo, porque el Gobierno,
Colciencias, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CNCyT) y la opinión pública
nacional están conscientes de que el país ha venido acumulando una adversa brecha
en este campo que lo separa de las naciones desarrolladas y de otros países -
incluidos varios latinoamericanos y del Caribe que es necesario y urgente comenzar a
superar.

Como lo hicieron y continúan haciéndolo todos los países que en el Siglo XX lograron
una acelerada y efectiva transformación científica y tecnológica, los autores y
promotores del Plan conciben este desarrollo científico y tecnológico y su aplicación en
innovaciones tecnológica, como un proceso sociocultural acumulativo de construcción
de capacidades humanas e institucionales para generar, asimilar, perfeccionar,
adaptar, apropiar socialmente y aplicar conocimiento en su desarrollo social y
económico y en la capacitación nacional para la competitividad económica globalizada.
En este amplio desempeño, el Plan aspira a cumplir la triple función de acelerar y
dignificar el desarrollo humano y social; acelerar la generación y adaptación de
conocimientos, destrezas profesionales avanzadas y ventajas competitivas, eficiente y
masiva producción y la consecuente riqueza; así como contribuciones científicas y
tecnológicas para la solución de los problemas críticos del país.

En este marco conceptual, y para asegurar el logro de tales propósitos, el Plan busca
fundamentalmente el desarrollo del talento humano y su capacidad creadora, apoyado
en los sistemas nacionales de educación y de formación para el trabajo y en la
participación consciente y deliberada del empresariado, los cuales se convierten en
sus ejes estructurales y demanda e incluye el concurso coordinado de todas las
instituciones públicas y privadas involucradas en la generación y aplicación del
conocimiento. Asimismo, incorpora como entorno de apoyo la generación de una
cultura social propensa al progreso científico-técnico y su respectivo conjunto de
valores, actitudes, motivaciones y expectativas sociales, así como la correspondiente
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 38 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

cosmovisión racional. En procura de un efectivo salto tecnológico, enmarca sus


actividades en los avances de la llamada Nueva Ciencia; y para imprimirle a éste una
responsabilidad ante la nación, la sociedad colombiana y la humanidad, adopta los
postulados éticos de hacer ciencia y tecnología; y para acelerar el proceso incorpora la
asimilación planificada del progreso científico-técnico mundial, la transferencia
tecnológica internacional, la inversión extranjera directa, la inmigración selectiva de
científicos y académicos extranjeros y la cooperación internacional.

Debido a la naturaleza social y social de este desarrollo científico y tecnológico que


promueve el Plan y para que resulte auténtica, efectivamente creativa y auto
sostenible la construcción de capacidades humanas debe ser básicamente el
resultado de un supremo esfuerzo nacional y un proceso de cambio sociocultural de
carácter sostenido, creciente dinamismo y de largo plazo. Por ello no puede limitarse a
la formación aislada de investigadores y la instalación de laboratorios y programas
inconexos —como hemos venido haciéndolo durante los últimos 40 años sino que hay
que apostarle a la generación de una robusta y creciente masa crítica de vocaciones y
científicos, tecnólogos y técnicos, una moderna academia involucrada a fondo en la
investigación, un empresariado convencido de la necesidad imperiosa de innovar y
agregar valor a su producción con base en el conocimiento, y un Estado serio y
sostenidamente comprometido con el desarrollo científico y tecnológico del país.

En conformidad con su naturaleza y su función, el desarrollo científico y tecnológico


que promueve el Plan no constituye un fin en sí mismo, ni un simple instrumento para
la competitividad comercial en la presente coyuntura, sino y fundamentalmente un
medio supremo para el logro de la transformación social y económica del país, la
elevación acelerada de la calidad de vida de toda la población, el aprovechamiento
eficiente y sostenible de los cuantiosos recursos naturales y geopolíticos del país y la
vigencia del Estado Social de Derecho y el respeto a los derechos humanos; así como
el enfrentamiento a los problemas críticos de la sociedad colombiana, como, la
violencia, la pobreza, la exclusión social y la solución de los conflictos sociales y
políticos. Asimismo, y como resultado de todo lo anterior, se constituye en el
instrumento de mayor valor estratégico para participar en la competencia económica
globalizada de hoy y los cambiantes escenarios del futuro.

Adicionalmente, esta dinámica de innovación y progreso científico y tecnológico se


traduce en oportunidad inmejorable para el desarrollo del talento humano y el
desencadenamiento de la capacidad creadora de los colombianos.

Así, para responder a estos propósitos y retos el Plan le apunta al esfuerzo- proceso
sociocultural y social del desarrollo científico y tecnológico de naturaleza estructural y
de largo plazo. Obviamente sin dejar de lado la capacitación puntual y selectiva que
permita aprovechar los recursos científicos y académicos disponibles en el país en la
actualidad, para sacar partido de la presente y transitoria coyuntura del mercado
internacional globalizado con base en algunos productos y cadenas en las que puedan
configurarse efectivas ventajas competitivas.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 39 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Al mismo tiempo, y debido a su naturaleza multidimensional y sistémica, este Plan no


constituye un ejercicio de planificación destinado a un sector aislado de la
administración del desarrollo nacional, sino al complejo proceso sociocultural y
económico que impregna y compromete todas las estructuras y capacidades de la
sociedad. Por tanto, sus objetivos, áreas de acción, programas y proyectos, así como
la gestión institucional que propone, trascienden las esferas sectoriales. Por eso
también abarca simultáneamente a los actores públicos, privados e internacional.

En este amplio y complejo contexto de referencia y acción, el Plan resulta una


propuesta de carácter estructural, alcance nacional, naturaleza multidimensional y
multisectorial y de proyecciones de mediano y largo plazos, que requiere el
compromiso y el liderazgo del gobierno nacional y de todo el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCT+I). Para el efectivo logro de estos propósitos
el Plan incluye la participación activa de los ministerios y organismos del orden
nacional, regional y municipal que adelantan actividades relacionadas con la ciencia y
la tecnología, así como de los actores del frente académico público y privado y del
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología E Innovación (SNCT+I) en general. Esto
significa un complejo esfuerzo de búsqueda y concreción de la participación y
coordinación interinstitucional.

En este marco conceptual y político, el Plan también reconoce en sus programas y


proyectos un conjunto de prioridades en la gestión del conocimiento relacionadas con
cinco frentes principales:

 La incorporación de nuevas áreas del conocimiento para actualizar el país en el ámbito


de las denominadas Nueva Ciencia y Tercera Revolución Industrial.
 El aprovechamiento de los cuantiosos recursos naturales del país y otras
potencialidades conexas.
 La búsqueda de soluciones para la superación de la pobreza y demás problemas
críticos de la sociedad colombiana.
 La participación efectiva en la competitividad económica globalizada.
 El aprovechamiento del talento y la creatividad de los colombianos de todos los
estratos sociales.
2.
La estructuración programática del Plan y el relacionamiento sistémico de sus
objetivos, metas, programas y proyectos ha sido lograda mediante la aplicación de un
enfoque de Planificación Estratégica y los conceptos metodológicos de la conocida
Matriz de Marco Lógico. Como se sabe, esta última constituye un instrumento eficiente
para la integración y la coordinación entre la visión, el Plan, las políticas, el
presupuesto, los programas y los proyectos, así como para la gestión administrativa y
el seguimiento y la evaluación del Plan. Para hacer posible este propósito el Plan
incluye un sistema de información y de gestión y de su correspondiente conjunto
articulado de indicadores de logros, efectos e impactos.

La ejecución del Plan es concebida como la acción cooperativa, concertada y


coordinada de todos los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (SNCT+I), con base en tres agendas de coordinación:
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 40 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

1) Interministerial y demás órganos del orden nacional, a partir de unas políticas públicas
concertadas y una acción unificada, y bajo el liderazgo del DNP.
2) Interinstitucional, o de todos los demás actores del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (SNCT+I).
3) De coordinación territorial, que atañe al plano de las entidades territoriales. Colciencias
actúa como órgano promotor y coordinador del proceso de ejecución del Plan, y para
que este conjunto de mecanismos de concertación operen eficazmente será preciso
que el Gobierno Nacional le otorgue al Plan la mayor prioridad y el respaldo político e
institucional necesario.
3.
El financiamiento del Plan ha sido concebido como un proceso de concertación,
integración y canalización de los recursos de cada uno de los ministerios, organismos
nacionales, y demás actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT),
incluidos el empresariado privado y la cooperación internacional, acrecentado por el
aporte significativo del Gobierno Nacional y la cooperación financiera internacional.
Con buena parte de estos recursos se propone conformar el Fondo Nacional de
Desarrollo Científico y Tecnológico que, con pleno respeto de las respectivas
autonomías institucionales, permita el uso integrado, articulado y coordinado de los
recursos. El método de elaboración del documento se construyó en cuatro
dimensiones:

A. mediante la transición analítica de lo deductivo a lo inductivo.


B. mediante el recorrido de lo conceptual a lo concreto en términos de políticas.
C. mediante el paso de lo teórico a lo práctico.
D. mediante la evolución del diagnóstico a las acciones específicas de Ciencia,
Tecnología e Innovación (CT+I).

Todos los anteriores enfoques con un sentido integrador.

Referente 3: El Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016.

El PDNE es el conjunto de propuestas, acciones y metas que expresan la voluntad


educativa del país de cara a los siguientes 10 años. Su objetivo primordial es que se
convierta en un pacto social por el derecho a la educación que, con el concurso de la
institucionalidad y la ciudadanía en general, permita identificar y tomar las decisiones
pertinentes para avanzar en las transformaciones que la educación necesita.

La inclusión del Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016 (PNDE) en los
Planes de Desarrollo Territorial, en los planes sectoriales y demás iniciativas de
planeación educativa y de desarrollo social, hará realidad la voluntad educativa de los
colombianos, expresada en el documento final del Plan.

El Plan Nacional Decenal de Educación está estructurado en cuatro (4) capítulos y


diez (10) temas con sus respectivos macro objetivos, objetivos, macro metas, metas y
acciones.

Los diez temas son:


Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 41 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

1. Fines y calidad de la educación en el siglo XXI (Globalización y Autonomía).


2. Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía.
3. Renovación pedagógica desde y uso de las TIC en la educación.
4. Ciencia y tecnología integradas a la educación.
5. Más y mejor inversión en educación.
6. Desarrollo infantil y educación inicial.
7. Equidad, acceso, permanencia y calidad.
8. Liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas en el sector educativo.
9. Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes.
10. Otros actores en y más allá del sector educativo.

La ley colombiana apoya la construcción de estos planes de educación en leyes como


la 1450 de 2011, la cual expide el Plan Nacional de Desarrollo de 2010 – 2014 y la Ley
0115 de Febrero 8 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación.

Con el fin de evidenciar la coherencia del programa con este plan, se presenta la
Tabla 2 en la cual se relacionan algunos de los macro objetivos pertenecientes a los
temas mencionados, que guardan especial relación con la propuesta de formación del
programa.

Tabla 2. Relación del Plan Nacional Decenal de Educación con la oferta del programa.

MACRO OBJETIVOS
SELECCIONADOS DEL PLAN
RELACIÓN CON LA OFERTA DEL PROGRAMA
NACIONAL DECENAL DE
EDUCACIÓN (PNDE)

El programa se inserta en el campo conocimiento de la Ciencia


Articulación y coherencia del Administrativa, guarda una estructura articulada y secuencial de
sistema educativo formación por ciclos propedéuticos, un primer ciclo tecnológico y la
posibilidad de avanzar a un segundo ciclo profesional.
Cultura de la investigación Desde la visión y propósitos misionales el programa promueve una
formación soportada en lo esencial, con un aprendizaje centrado en
Cultura de la investigación y el el estudiante, fomentando los procesos de investigación formativa a
conocimiento partir de la implementación de estrategias pedagógicas.
Los docentes en el desarrollo de las prácticas pedagógica
implementan el uso adecuado de la tecnología de la información y
Uso y apropiación de las TIC
comunicación, como una herramienta mediadora de los procesos que
facilitan la interacción Docente-Estudiante
El currículo del programa está estructurado bajo la dinámica de
flexibilidad y pertinencia, fundamentado en lo esencial, orientado al
Currículo desarrollo de competencias que fomenten la eficiencia y la eficacia en
el desempeño profesional, formando individuos críticos, autónomos y
creativos.
Respeto por la diferencia, libertad de cátedra, atomía, equidad social,
Inclusión, diversidad, diferencia,
son principios rectores de la institución y del programa que se hace
identidad y equidad.
evidentes en los proceso de formación
Recursos físicos y financieros disponibles posibilitan las condiciones
Dotación e infraestructura para el desarrollo de los procesos educativos, con fines de generar
bienestar a la comunidad académica
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 42 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Evaluación y estándares de La autoevaluación permanente a los procesos académicos y el


calidad currículo, permite al programa un mejoramiento continuo, para
mantener la calidad, y actuar con responsabilidad social en el
Sistemas integrales de calidad fomento de la educación superior.
Los contenidos curriculares del programa, contempla asignaturas
que desarrollan y fortalecen las competencias Lecto-escritoras, como
Fortalecimiento de los procesos es el taller de lectoescritura, trabajo de grado I – II – III y IV y las
lectores y escritores asignaturas de contexto y complementación; de igual forma en cada
una de las asignaturas se promueve los hábitos de leer y escribir y
además se promueve el segundo idioma.
La capacitación permanente de los docentes por parte de la oficina
Innovación pedagógica e de desarrollo académico, promueve el mejoramiento e innovación de
interacción de los actores las prácticas pedagógicas en el aula y armoniza la relación de
educativos docentes y estudiantes para obtener aprendizajes significativos y
pertinentes de acuerdo a los perfiles del programa.
La oficina de desarrollo académico dentro de las propuestas
pedagógicas para la formación de los docentes en el desarrollo de las
Formación inicial y permanente TICs, contempla seminarios orientados a formar docentes en el uso
de docentes en el uso de las TIC de las TICs, como la elaboración de la página web, preparación de
blogs, uso de redes y medios para comunicación eficiente con los
estudiantes.
Los propósitos misionales de la institución y del programa se orientan
a formar profesionales por ciclos propedéuticos en el campo del
conocimiento en ciencias naturales e ingeniería y ciencias
socioeconómicas y empresariales, en el que se inserta el programa.
Política pública
La política se sustenta en formar con procesos de calidad,
construcción y aplicación del conocimiento científico y tecnológico,
fomentando la formación en valores éticos, el compromiso y la
responsabilidad social.
La institución tiene una tradición en la formación tecnológica, el
programa se inició como Tecnología en Administración de Empresas
y luego paso a ser tecnología en Gestión Empresarial en su primer
nivel y profesional en Administración de Empresas en su segundo
Educación técnica y tecnológica nivel pues trabaja la formación por niveles complementarios y
consecutivos (propedéuticos)de todas formas da inició a sus labores
en el año 2000, recorrido que le ha permitido experiencia; además ha
generado impacto en el sector productivo y social con más de
egresados.
La formación de Administradores de Empresas , es pertinente puesto
que forma recurso humano con fundamentos éticos y morales y
Pertinente conocimientos consistentes con las necesidades del entorno
productivo, para dar solución a problemas y contribuir con el
desarrollo de las empresas y organizaciones.
El programa contempla en los procesos de formación los aspectos
socioculturales, artísticos, deportivos, salud mental y recreativa,
Bienestar estudiantil como parte integral del individuo; asume el compromiso de generar
bienestar para que el estudiante se desarrolle en todas sus
dimensiones.
Dentro del proyecto educativo se contempla la formación integral, un
aprendizaje centrado en el estudiante, formar en el aprender a
Proyecto educativo institucional aprender, aprender a ser y aprender a hacer. Formar para la
investigación y la construcción de conocimientos científicos que
permitan dar solución a problemas propios de cada organización.
La formación de profesionales en dos niveles, facilita el acceso al
Profesionalización y calidad de entorno laboral, en el primer nivel como tecnólogos y en el segundo
vida nivel como profesionales; esta modalidad mejora la calidad de vida
porque en un periodo corto se habilita al estudiante para que sea
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 43 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

productivo y continúe la formación profesional.


Elaborado por: Equipo técnico del programa académico.

Referente 4: La economía nacional

En esta sección se presentan en forma resumida indicadores económicos en ciertos


sectores (ramas de actividad económica, empleo, exportaciones e importaciones) que
afectan de forma directa o indirecta la pertinencia en la apertura del programa
académico, debido a la estrecha relación que tiene la educación con la dinámica
económica en el entorno nacional. Los programas académicos deben guardar
coherencia con las necesidades y tendencias económicas, de tal modo que estos se
conviertan en un medio para que a corto, mediano y largo plazo se fortalezcan y
mejoren los índices económicos. Los datos presentados se toman en su mayoría de
los indicadores publicados por el DANE y los estudios y proyectos realizados en el
marco del plan nacional de desarrollo 2010 - 2014.

La economía colombiana tuvo una tasa de crecimiento de largo plazo del 5,5% anual
durante el siglo XX. En los años 80, la tasa se redujo al 3,5% en promedio, pero
evadió la década perdida que asoló a América Latina. Entre 1992 y 1997 la economía
volvió a mostrar tasas de crecimiento promedio superiores al 5%, pero en 1998 se
inició una crisis de una magnitud como no se sentía desde la Gran Depresión de los
años 30. Posteriormente la recuperación fue lenta, en medio de una situación
económica deteriorada que generó expectativas muy pesimistas.

En 2003 la economía se caracterizó por la aceleración del crecimiento como resultado


de un mayor dinamismo de la demanda interna y de la paulatina recuperación de la
demanda externa. Tuvo lugar entonces una expansión importante de los sectores de
bienes transables (industria, minería, agricultura de exportación) y no transables
(construcción y servicios), a diferencia de los años 90, cuando hubo un fuerte
crecimiento del sector no transable, una burbuja especulativa en relación con la
construcción y un estancamiento del sector de transables. Durante 2003, Colombia
registró una de las tasas de crecimiento más altas de América Latina –3,64% frente al
1,5% de la región–, y el PIB per cápita aumentó en 1,7 puntos porcentuales, después
de más de cinco años de decrecimiento31.

Colombia desde el año 2002 hasta el 2006 había entrado en un ciclo expansivo de la
economía debido a las favorables condiciones internacionales las cuales permitieron a
la economía colombiana obtener un buen rendimiento en su balanza comercial,
producto del aumento de la demanda internacional por productos primarios, los cuales
debido a dicho aumento de la cantidad demandada generó un incremento de los
precios de las materias primas a nivel global. Por tanto Colombia se benefició
económicamente en la medida que aumentaron tanto la cantidad como el precio de
sus exportaciones alcanzándose una buena tasa de crecimiento económico.

31
KALMANOVITZ Salomón. Recesión y recuperación de la economía colombiana. [En línea].
[http://www.nuso.org/upload/articulos/3211_1.pdf ]
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 44 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Además, el destacado crecimiento económico manifestado en varios países permitió


que los colombianos residentes en el exterior obtuviesen mayores niveles de ingresos,
lo cual se vio reflejado en un aumento de las remesas enviadas a Colombia, lo que a
su vez provocó un aumento de la demanda agregada por vía del consumo y la
inversión, obteniéndose un mayor nivel en el producto interno bruto colombiano. Sin
embargo este crecimiento estaba siendo acompañado por incrementos en el nivel
general de precios; este comportamiento se dio en un contexto de choques, tanto
externos como internos.
Durante el año 2010 la economía colombiana creció en 4,3% con relación al año 2009
y en el primer trimestre del año 2011 la economía colombiana creció en 5,1% con
relación al mismo trimestre de 2010. Frente al trimestre inmediatamente anterior, el
PIB aumentó en 1,9%.

La Tabla 3 muestra de forma general la evolución de la economía colombiana del 2001


al 2010, representada a su vez en el crecimiento anual del Producto Interno Bruto
mostrado en la Figura 2 y 3.

Tabla 3. Evolución de la economía Colombiana 2001 - 2010


AÑOS TOTAL AÑO
2001 1.7
2002 2.5
2003 3.9
2004 5.3
2005 4.7
2006 6.7
2007 6.9
2008 3.5
2009 1.5
2010 4.3
2011 – I sem 5,1
Fuente: DANE.

Se puede observar que los años 2008 - 2009 fueron años caracterizados por tener un
comportamiento decreciente en el ámbito económico, aspecto generado por una
variedad de razones entre las cuales se destacan a grandes rasgos dos: a) políticas
contractivas en el ámbito monetario y fiscal a inicios del 2008 b) crisis económica
internacional.

La economía colombiana no estaba totalmente protegida de la crisis experimentada a


nivel internacional, lo cual se vio manifestado en resultados críticos en indicadores
como el PIB, Balanza Comercial, índice de precios, sin embargo la situación
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 45 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

económica experimentada por el país no fue tan grave en comparación a otros países.
De igual forma se observan en las siguientes figuras una recuperación económica a
partir del 2010.

Figura 2. Crecimiento anual del PIB 2001 – 2010

Fuente: DANE.

Al analizar los resultados del PIB de 2010 por grandes ramas de actividad comparados
con los del año 2009, se observaron las siguientes variaciones: 11,1% en explotación
de minas y canteras; 6,0% en comercio, servicios de reparación, restaurantes y
hoteles; 4,9% en industrias manufactureras; 4,8% en transporte, almacenamiento y
comunicaciones; 4,1% en servicios sociales, comunales y personales; 2,7% en
establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas; 2,2% en
electricidad, gas de ciudad y agua; 1,8% en construcción y 0,0% en agropecuario,
silvicultura, caza y pesca. Los impuestos, derechos y subvenciones, en conjunto,
crecieron en 6,2%. Ver Tabla 4.

Figura 3. Evolución del PIB 2009 – 2011


Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 46 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Fuente: DANE.

Tabla 4. Comportamiento del PIB por Ramas de Actividad Económica 2009 - 2010
RAMAS DE ACTIVIDAD 2009 2010

Agropecuario, silvicultura, caza y pesca. -1.1 0.0

Explotación de minas y canteras. 11.4 11.1

Industria manufacturera. -3.9 4.9

Electricidad, gas de ciudad y agua. 2.9 2.2

Construcción. 8.4 1.8

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles. -0.3 6.0

Transporte, almacenamiento y comunicación. 0.4 4.8


Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y 1.8 2.7
servicios a las empresas.
Servicios sociales, comunales y personales. 2.7 4.1

Subtotal valor agregado. 1.9 4.1


Impuestos menos subvenciones sobre la producción e -3.3 6.2
importaciones.
PRODUCTO INTERNO BRUTO. 1.5 4.3
Fuente: DANE.

Durante el cuarto trimestre de 2010, los principales indicadores económicos del país
presentaron los siguientes comportamientos (todos comparados con el mismo periodo
de 2009):
En el mercado laboral se observó descenso en la tasa de desempleo; así como
crecimiento tanto en el porcentaje de la población en edad de trabajar, como en las
tasas de ocupación a nivel global, en el subempleo subjetivo y en la tasa de
subempleo objetivo. De otro lado, se registraron descensos en las tasas de interés de
colocación y de captación, al igual que en el margen de intermediación. Así mismo, se
observó crecimiento en la cartera bruta nacional. Por su parte, disminuyeron las tasas
de cambio nominal y real del peso; y aumentó el nivel de las reservas internacionales,
así como de los medios de pago. Finalmente, el índice de precios al consumidor -IPC-
presentó crecimiento respecto al mismo periodo del año anterior. La Tabla 5 muestra
en forma detallada los índices de empleo. De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada
de Hogares -GEIH- adelantada por el DANE para el primer trimestre móvil enero -
marzo de 2011, la participación de la Población en Edad de Trabajar -PET- respecto a
la población total fue de 78,7%, lo que representó un incremento porcentual respecto
al mismo trimestre del año anterior en 0,3 puntos, la cual registró una participación en
78,4%, en dicho periodo. Por su parte, la tasa de ocupación presentó un incremento
en 0,8 puntos porcentuales al comparar el primer trimestre móvil (enero - marzo) de
2011 con el mismo periodo de 2010, al pasar de 54,0% a 54,8% entre los dos
periodos. Esto representó un incremento en 573.500 ocupados, al pasar de
18’624.885 a 19’198.385 ocupados. En esta encuesta se evidenció un incremento de
la Población en Edad de Trabajar, al pasar de 34’513.943 personas en el primer
trimestre móvil (enero - marzo) de 2010 a 35’049.401 personas en el mismo período
de 2011.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 47 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Esta situación representó un aumento en 1,6%, que corresponde a 535,5 mil personas
aproximadamente. Por otro lado, la Tasa Global de Participación, que refleja la presión
de la Población en Edad de Trabajar sobre el mercado laboral, tuvo un aumento en 0,5
puntos porcentuales, al pasar de 62,0% en el primer trimestre de 2010 a 62,5% en el
mismo periodo de 201132.

Tabla 5. Indicadores Trimestrales del Mercado Laboral 2009 / I - 2010 / IV

Fuente: DANE.
Nota: P.E.T.: Población en Edad de Trabajar; P.E.A.: Población Económicamente activa; O: Población
ocupada;
D: Población desempleada; S: Subempleo.

En términos de productividad, Colombia presenta un rezago considerable en todos los


sectores económicos. Frente a Estados Unidos, la productividad laboral promedio es
cercana al 24%, y ésta es inferior al 20% en sectores que son grandes generadores de
empleo como el comercio, la industria y el sector agropecuario. Uno de los fenómenos
de mayor impacto sobre la productividad y que explica un porcentaje destacable de
esta brecha, es la elevada informalidad laboral y empresarial de la economía
colombiana. La informalidad tiene efectos nocivos sobre la productividad de los países
y afecta a la mayoría de economías en desarrollo. Se estima que un trabajador formal
es entre cinco y siete veces más productivo que un trabajador informal. En Colombia,
casi dos terceras partes de los trabajadores son informales.

La ruta hacia la formalización pasa por el desarrollo de competencias laborales que


aumenten la productividad de los trabajadores y los capacite para el desempeño de un
empleo formal. En el proceso de desarrollar competencias laborales, la formación para
el trabajo y de la educación

32
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Boletín de prensa: Producto Interno Bruto –
Primer trimestre de 2011 – Base 2005.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 48 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

superior, son fundamentales. En este frente, es clave aumentar la cobertura de la


educación superior –actualmente cercana al 35%–, promover una mayor participación
en la educación técnica y tecnológica, y fortalecer la pertinencia de la educación y la
enseñanza de competencias laborales específicas, tales como el conocimiento sobre
el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones o los idiomas.

Con respecto a las exportaciones e Importaciones, durante los doce meses del año
2010, en comparación a igual periodo del año 2009, las exportaciones presentaron un
crecimiento en 2,2%, explicada principalmente por el aumento en los productos de la
refinación del petróleo en 30,3%, petróleo en 29,7%, equipo de transporte en 16,7%,
flores en 6,1%, productos metalúrgicos básicos en 2,0% y por el carbón en 1,9%; entre
otros. Por el contrario, se presentó disminución en las exportaciones de banano en
2,2%, productos de papel y cartón en 10,0%, sustancias y productos químicos en
10,9%, productos minerales no metálicos en 16,6%, tejidos de punto en 16,7%, aceites
en 23,5%, otra maquinaria y aparatos eléctricos en 31,2% y maquinaria y equipo en
38,3%; entre otros. Ver
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 49 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Figura 4.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 50 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Figura 4. Variación anual de las exportaciones por grupos de productos, 2010 / 2009

Fuente: DANE.

En mayo de 2011, las exportaciones totales de Colombia crecieron 31,9% con relación
a igual mes de 2010. Esto como resultado de las mayores ventas externas de
productos tradicionales (52,9%). Durante los cinco primeros meses de 2011, se
registraron exportaciones por US$22.030,4 millones, monto superior en 36,1% al
observado en el mismo período de 2010. Durante el período enero – mayo de 2011,
las exportaciones destinadas a Estados Unidos registraron un aumento de 24,8%,
debido principalmente a las mayores ventas de combustibles y aceites minerales y sus
productos (27,1%). Según el destino de las exportaciones Colombianas, a Mayo de
2011 el principal destino fue Estados Unidos, con una participación de 38,1% en el
valor total exportado; le siguen en su orden, los países de la Unión Europea (13,8%) y
los países de la Comunidad Andina (6,3%). Ver
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 51 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Figura 5.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 52 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Figura 5. Distribución porcentual del valor FOB de las exportaciones, según país de destino
Enero - mayo 2011

Fuente: DANE.

De otro lado, las importaciones presentaron un crecimiento en 14,7%, al compararlas


con igual periodo del año anterior. Este comportamiento se explica principalmente por
el crecimiento en productos de la refinación del petróleo en 40,3%, de otra maquinaria
y aparatos eléctricos en 27,1%, de aceites, grasas y cacao en 25,7%, de equipo de
transporte en 19,7%, de productos metalúrgicos básicos en 16,1%, de productos de
caucho y de plástico en 14,9%, de maquinaria y equipo en 6,0%, y de sustancias y
productos químicos en 5,9%; entre otros. Por el contrario, se presentó una disminución
en las importaciones de otros productos agrícolas en 2,4% y de productos de molinería
en 2,5%; entre otros. Ver figura 6.

Para aumentar la competitividad de la economía y la productividad de las empresas,


en especial en aquellos sectores con alto potencial de impulsar el crecimiento
económico del país en los próximos años, el gobierno nacional le apuesta en el PND
2010-2014 a lo que él denomina cinco “locomotoras de crecimiento” que son:

 Nuevos sectores basados en la innovación.


 El sector agropecuario.
 La vivienda.
 La infraestructura.
 El sector minero -energético.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 53 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Figura 6. Variación anual de las importaciones por grupos de productos, 2010 / 2009

Fuente: DANE.

Se estima que, en los próximos cuatro años, las cinco locomotoras incrementarán el
crecimiento económico del país en 1,7 puntos porcentuales por año, reducirán la
pobreza durante el cuatrienio en cerca de un 1,2% y la indigencia en cerca del 1,0%, y
adicionalmente disminuirán la tasa de desempleo en 26 puntos básicos por año. Ahora
bien, no todas las locomotoras tienen un impacto equivalente sobre estos indicadores.
Unas locomotoras son más intensivas en empleo o en capital, otras impactan en
mayor medida a la población más pobre, y otras son más susceptibles de crecer a
grandes velocidades por causa, por ejemplo, de cambios de coyuntura en el panorama
internacional. Por lo tanto, sin desconocer los demás efectos económicos y sociales
que estos sectores generan, cada locomotora cumplirá un propósito especial en el
desarrollo económico y social del país de los próximos años.

 Los sectores basados en la innovación son símbolo de nuestra visión de futuro,


nuestra apuesta hacia un mayor desarrollo, y nuestra firme ambición de competir a
la par con países de mayores ingresos en los mercados internacionales, tanto con
bienes y servicios de alto valor agregado, como a través de la generación de
nuevas tecnologías y conocimiento. Los países con empresas, sectores, y cadenas
productivas con mayor capacidad de innovación son precisamente los que
alcanzan un mayor crecimiento económico sostenido y potencial hacia el futuro.

 El sector agropecuario refleja nuestro deseo y compromiso de aprovechar la


riqueza y el enorme potencial del campo colombiano para dar un verdadero salto
económico y social en las zonas rurales del país a través de la generación de
empleo formal y el desarrollo de emprendimientos exitosos. Considerando el
incremento previsto de la demanda mundial de alimentos y las perspectivas de
precios altos de commodities para las próximas décadas, sumado a las ventajas
comparativas que tiene Colombia en este sector, es indudable que nos
encontramos ante una oportunidad que no podemos desaprovechar. El paso
siguiente será convertir estas ventajas comparativas del campo colombiano en
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 54 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

ventajas competitivas, y de esta manera transitar hacia un sector agropecuario de


talla mundial que conduzca a más empleo y menor pobreza para la población rural.

 La construcción constituye nuestra gran apuesta de aprovechar el incremento en la


demanda de vivienda que se genera con el mayor dinamismo económico, para
impulsar la generación de empleo, especialmente en las zonas urbanas del país.
Así mismo, el sector de vivienda, dados sus eslabonamientos con múltiples y
diversas actividades económicas, tiene el potencial de dinamizar la economía e
impulsar el crecimiento y la generación de empleo de manera casi transversal. Lo
anterior, sin dejar de mencionar el impacto social que implica para los hogares
colombianos contar con más y mejores condiciones de habitabilidad.

 La identificación de la infraestructura de transporte como locomotora estratégica de


crecimiento es un reflejo de nuestra obligación y deuda con la población y el sector
productivo de unir el territorio y llevar, con mayor seguridad, prontitud y a menores
costos, los productos y las ideas de los colombianos al resto del país y al mundo.
El impulso a la locomotora de transporte no sólo genera empleo, dinamiza la
economía y fortalece la competitividad del sector productivo en los mercados
internacionales, sino también mejora la disponibilidad, calidad, y precio de los
bienes y servicios que consume la población. Al disminuir los costos de transporte,
se reducen los precios de los alimentos y bienes básicos, generando de esta
manera un impacto social y regional de gran importancia.

 El sector minero-energético representa la oportunidad que tenemos de aprovechar


de manera responsable nuestra riqueza de recursos naturales para generar
crecimiento sostenible y mayor equidad social, regional e inter-generacional. Las
elevadas proyecciones de producción de petróleo y carbón para los próximos
años, las estimaciones al alza de los precios internacionales de la canasta minero-
energética y la creciente actividad de exploración en el territorio nacional, muestran
claramente el papel crucial que tendrá este sector en la economía colombiana en
los próximos años. Ahora bien, con el desarrollo de los sectores minero-
energéticos, viene atada una enorme responsabilidad de gestión ambiental. El
desarrollo de esta locomotora no puede ir en contravía del desarrollo sostenible del
país y de su conservación para las próximas generaciones.

Para que las cinco locomotoras realmente lideren el crecimiento económico de


Colombia en los próximos años y produzcan impactos significativos en el empleo, será
necesario consolidar los eslabonamientos de estos sectores con “los vagones del
tren”. En especial, con los sectores de servicios – comercio, transporte, sector
financiero, entre otros, que concentran el 60% del empleo total del país.

Un aspecto bastante interesante de mencionar es que el gobierno afirma que la


educación representa a los rieles sobre los que avanza esta “locomotora”, aspecto
bastante diciente sobre el impacto y los resultados esperados con respecto al sector
educativo.

Una vez mostrado un panorama general de la economía colombiana y sus


perspectivas a corto plazo, a continuación se listan algunos aspectos esenciales por
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 55 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

los cuales se considera que el programa responde a las tendencias económicas del
país:

 Se aspira que los índices crecientes de la economía Colombiana en los últimos


dos años se vean reflejados en oportunidades de inversión y participación de
diferentes sectores del país, incluyendo la educación, la innovación, los servicios y
la infraestructura. Muestra de esto es el esfuerzo que está haciendo el gobierno en
destinar recursos para dichos sectores en los últimos años.
 Varios sectores de la actividad económica del país están estrechamente
relacionados con el área de Administración de forma directa o indirecta. Una
dinámica económica en dichos sectores demanda un soporte tecnológico eficiente
y actualizado en cuanto a los procesos de comunicación.

La formación de profesionales en niveles tanto tecnológicos como universitarios, es


una estrategia fundamental para aumentar los índices de ocupación y disminuir los
índices de sub-empleo y la informalidad laboral.

3.3 Contexto Regional

Para analizar la pertinencia del programa desde el contexto regional se tomarán como
base los planes de desarrollo departamental (gobernación) y local (alcaldía), y una
descripción general de la economía e industria local y su relación con las
oportunidades de desempeño de los egresados del programa. Es necesario tener en
cuenta que nos encontramos en año de elecciones, y en próximos meses se
divulgarán nuevos planes tanto a nivel departamental como local. Sin embargo debido
a la existencia de proyectos a largo plazo y de la continuidad en algunos aspectos a
pesar del cambio administrativo, se presentan a continuación algunos aspectos
vigentes y relevantes.

3.3.1 Referente 1: El Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011

El plan de desarrollo departamental de Santander 2008 – 2011: Santander Incluyente,


se auto-define como la carta de navegación para las acciones del gobierno durante
dicho periodo. Este plan promoverá el Desarrollo Humano Integral, entendido éste
como un proceso de expansión de las capacidades y libertades de las personas con
ampliación de sus opciones y oportunidades.

Tanto en el Plan de Desarrollo de la Gobernación “Santander en incluyente 2008 -


2011”, como en el Plan Estratégico Metropolitano al 2015, formulado por la
Corporación Metropolitana de Planeación y Desarrollo de Bucaramanga (CORPLAN) y
el Plan de Desarrollo 2008-2011 “Bucaramanga Empresa de Todos”, ver Tabla 6, se
prevé la realización de macro proyectos que dinamicen a nivel local y regional,
procesos de desarrollo relacionados con el sector social, productivo, ambiental,
agrícola, turístico, industrial, científico y tecnológico, siendo un sustentáculo
fundamental la cualificación y calificación del talento humano como soporte a estas
iniciativas.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 56 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

El Gobierno Departamental formuló un programa de apoyo a la cobertura en


educación superior, el cual considera implícitamente un fuerte componente de gestión
del talento humano que las Unidades Tecnológicas de Santander, en virtud de su
redefinición académica, entrará a apoyar mediante el ofrecimiento y desarrollo de
programas de formación hasta el nivel profesional, por ciclos propedéuticos, a fin de
garantizar una formación permanente y continua de profesionales y tecnólogos, con
incidencia directa en la concreción de los objetivos planteados en este modelo de
desarrollo.

Tabla 6. Características del Plan de Desarrollo 2008 – 2011 “Bucaramanga empresa de todos”
Reflejar la voluntad política para concertar un
FORMULACIÓN
Proyecto global y colectivo de ciudad.

Flexibilidad

Integralidad
CARACTERÍSTICAS
4. Promoción del Desarrollo Económico

5. Metodología Participativa y Abierta

Fuente: Plan de Desarrollo 2008 – 2011 “Bucaramanga empresa de todos”

El Plan de Desarrollo propone contar con grandes líneas estratégicas que lo


componen y así facilitar los elementos básicos necesarios para una adecuada gestión
del desarrollo. A continuación se presenta un conjunto de seis (6) líneas estratégicas
que son la estructura del Plan a través de las cuales se pretende materializar los
compromisos adquiridos (Ver Tabla 7).

Tabla 7. Líneas Estratégicas del Plan de Desarrollo 2008 – 2011


LINEAS ESTRATÉGICAS COMPROMISOS
Línea No. 1 Sociedad civil, organizada, amable, justa, tolerante
Ciudad Integradora, Incluyente y Participativa y participativa
Servicio educativo
Línea No. 2
Acción cultural
Ciudad Educadora y Cultural
Dignificar la vida
Formación integral
Equidad social
Línea No. 3
Sostenibilidad ambiental
Ciudad Competitiva e Internacional
Aplicación de ciencia y tecnología
Territorio equilibrado en sus relaciones urbano-
rurales
Calidad en su espacio habitable
Equilibrio en el aprovechamiento de sus recursos
físicos (naturales y construidos), sociales,
Línea No. 4
culturales y ambientales
Ciudad con Compromiso Ambiental
Desarrollo sostenible
Investigación aplicada
Manejo responsable del recurso hídrico
Calidad del aire
Mejoramiento de la Gestión Ambiental.
Línea No. 5 Funcionalidad político administrativa
Ciudad con Gerencia Pública Honesta y Gobernabilidad regional
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 57 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

LINEAS ESTRATÉGICAS COMPROMISOS


Eficiente
Participación activa de la ciudad en el desarrollo
integral y armónico del entorno
Línea No. 6 Identificación de alternativas de integración
Ciudad Núcleo de la Región Desarrollo de acciones estratégicas
Calidad de vida a la población del Área
Metropolitana.
Fuente: Plan de Desarrollo 2008 – 2011 “Bucaramanga empresa de todos”

En relación con la oferta del programa de Administración de Empresas de las


Unidades Tecnológicas de Santander, se destaca la línea estratégica No. 5, cuyo
objetivo es contribuir al desarrollo productivo y competitivo de los sectores económicos
del Departamento y al mejoramiento de la calidad de vida de la población rural y
urbana, con el desarrollo de oportunidades de empleo y crecimiento económico, en
concordancia con el principio constitucional de participación comunitaria, que se
materializa con los colectivos de producción, comercialización y servicios, así como
con COMUNIDADES DE DESARROLLO ARMÓNICO.

Seguramente un programa como el de Administración de Empresas en la región,


donde se desarrollen procesos investigativos articulados con COLCIENCIAS, aportará
al cumplimiento de estos objetivos.

Otra línea relacionada con la formación de Profesionales en Administración de


Empresas es la línea estratégica 3, esta línea tiene como objetivo incrementar las
exportaciones de Santander alcanzando el 2% del total de exportaciones colombianas.
Lo cual significa que el aporte de la administración es vital para lograr este objetivo.

En cuanto a la línea estratégica 2, esta línea tiene como objetivo garantizar una oferta
educativa con criterios de equidad, calidad y eficiencia para facilitar la formación de
Santandereanos competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo de
la Región; además uno de los programas de esta línea estratégica, pertinencia
educativa, se propone a desarrollar procesos de gestión pedagógica orientados a la
adecuación de la oferta educativa a las necesidades, requerimientos y tendencias
actuales.

Claramente el programa de Administración de Empresas contribuye a la consolidación


de este tipo de oferta educativa.

En esta segunda línea estratégica corresponde al avance en ciencia y tecnología


cuyas actividades que el gobierno departamental apoya son:

 Construcción de la primera fase del Parque de ciencia y tecnología de


Bucaramanga NEOMUNDO con una inversión de $5.417.887.555.
 Apoyo a la consolidación de la oferta de ciencia y tecnología a través de la Red
de Universidades UNIRED
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 58 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

 Apoyo a la demanda de innovación tecnológica a través del Comité


Universidad, Empresa Estado de Santander.
 Apoyar la provincialización de la ciencia y la tecnología a través de las agendas
provinciales y la consolidación de los grupos de investigación.

El objetivo de esta línea estratégica es hacer del Conocimiento un factor esencial para
la transformación productiva y social del Departamento con el propósito de
incrementar el desarrollo científico y tecnológico y la innovación en Santander. Para
cumplir este objetivo en el plan se proponen los siguientes programas:

 Diseñar e implementar estrategias para articular la Oferta y la Demanda


científico tecnológica entre la academia y la industria.

 Apoyar la formación del recurso humano de alto nivel necesario para realizar
las innovaciones e investigaciones que requieren los sectores estratégicos de
Santander.
6.

3.3.2 Referente 2: El Plan Estratégico Bucaramanga Metropolitana 201533

El Plan Estratégico del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) presenta el fruto


de dos años de pensamiento y esfuerzo de cientos de instituciones y personas
comprometidas con la sociedad metropolitana y pretende ser una carta de navegación
que guíe la acción de los dirigentes del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB).
En 1999 se crea la Corporación Metropolitana de Planeación y Desarrollo de
Bucaramanga – CORPLAN, para que lidere el proceso de planeación y desarrollo
estratégico del AMB.

El AMB está conformada por los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y


Piedecuesta, los cuales pertenecen a la Provincia de Soto, y se encuentran inscritos
en la cuenca alta del Río Lebrija. El Área Metropolitana sólo representa el 5% del
territorio del departamento de Santander, con una extensión de 1.479km2 y una
población de 1.012.331 habitantes.

De acuerdo con el documento, Bucaramanga superó sus límites y se extendió al


municipio más cercano, Floridablanca, propiciado por la construcción en 1972 de la
Autopista que une a estas dos localidades. También ante la imposibilidad de ubicar
plantas de producción en Bucaramanga por la falta de terreno y la inestabilidad del
mismo, se consideró a Girón como el sitio para crear un complejo urbano industrial y
de vivienda como complemento para el empleo generado, lo que aceleró su desarrollo.
Finalmente, producto de la ampliación de la Autopista hacia Piedecuesta y como
resultado de la mayor accesibilidad a tierras en su territorio, precios del suelo

33
Descripción del plan, tomada en su mayoría de un estudio elaborado para la cámara de comercio de Bucaramanga:
Santander, entorno de negocios competitivo frente al mundo. Centro de Estrategia y Competitividad UniAndes.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 59 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

reducidos y la saturación del espacio urbano de Bucaramanga y Floridablanca,


Piedecuesta se integró al conglomerado metropolitano.

En la actualidad, aunque el Área Metropolitana de Bucaramanga tiene los problemas


propios de una ciudad en un continuo crecimiento, es epicentro regional para el
desarrollo de la industria, el comercio y los servicios, y su principal fortaleza, según
este trabajo, la constituye el contar con importantes centros de investigación y
desarrollo tecnológico, universidades y centros de formación técnica y educación
básica, reconocidos en los ámbitos regional y nacional, además de poseer un recurso
humano altamente calificado. Según este trabajo, estos factores convierten a
Bucaramanga en el centro urbano más importante del nororiente colombiano.

El Plan Estratégico plantea una visión a futuro que se sustenta en un escenario


objetivo. Este último se entiende como el conjunto de elementos que hacen parte de la
descripción de la situación futura del Área Metropolitana de Bucaramanga en el año
2015. Este escenario posible y deseable se plantea de la siguiente forma: “En el año
2015 la Región Metropolitana de Bucaramanga, punto de encuentro e integración del
nororiente colombiano, será un territorio verde donde convive una sociedad solidaria y
creadora, que se une con sus instituciones para liderar su propio desarrollo”.

De la misma forma, se definieron seis áreas (líneas estratégicas) de gran importancia


para lograr el máximo desarrollo regional:

1. Ciudad integradora, incluyente y participativa.


2. Ciudad educadora y cultural,
3. Ciudad competitiva.
4. Hábitat sustentable
5. Gestión pública eficiente y relacional
6. Metrópoli integrada regionalmente

Dentro de la línea estratégica ciudad competitiva, los criterios de intervención incluyen


la cultura empresarial, los sectores estratégicos, la participación activa del sector
productivo en el proceso de construcción de futuro, la articulación de las actividades
de ciencia y tecnología con las compañías y el fortalecimiento de la relación
universidad-empresa, el capital de riesgo, instrumentos financieros y tributarios para
estimular a los empresarios, proyectos en infraestructura y el trabajo en red.

El Plan Estratégico, además, plantea la realización de una serie de actividades


específicas, las cuales en el ámbito educativo contemplan la ampliación de la
cobertura, la formación en competencias laborales en la educación media y técnica y
la formación en bilingüismo; en cuanto a infraestructura se dirigen a la optimización de
las telecomunicaciones, la implementación del plan de modernización del transporte y
la movilidad, la adecuación de troncales principales y la implementación del sistema
multimodal de transporte del Magdalena Medio. Finalmente, presenta otras acciones
entre las que se destacan la formación y consolidación de clusters potenciales, la
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 60 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

consolidación del distrito agroindustrial hortofrutícola del oriente y el fortalecimiento del


parque tecnológico de Guatiguará.

Concretamente, algunos de los proyectos estratégicos que guardan relación y


coherencia con la oferta del programa en Administración de Empresas son:

 Articulación y Estructuración del Sistema Educativo Metropolitano.


 Ampliación de la cobertura educativa en el AMB. “Educación para todas y
todos”.
 Creación de Empresas Asociativas Comunitarias articuladas con los sectores
productivos de la región.
 Formación en ciencia, tecnología e informática a través de nuevas prácticas
pedagógicas.
 Formación en competencias laborales para la educación media y técnica.
 Formación de una cultura empresarial para la competitividad en el AMB.
 Mercadeo de las capacidades locales en ciencia y tecnología.
 Consolidación del Parque Tecnológico de Guatiguará.
 Consolidación del Sistema de Información para el Desarrollo Tecnológico –
SIDETEC.
 Consolidación de la red de universidades del AMB UNIRED.

Es necesario mencionar que el CORPLAN, entidad que apoyaba el proceso de


planeación para el Área Metropolitana de Bucaramanga y las alcaldías del AMB, se
convirtió en la Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL).

La ADEL, surgió en el mundo como una iniciativa del PNUD, con el objetivo de
maximizar las potencialidades endógenas y las ventajas competitivas de sectores
priorizados. En particular, la ADEL priorizó, a través de un proceso participativo, las
actividades de joyería, confecciones, calzado y dulces. Entre sus principales líneas de
acción se encuentran la planeación territorial (prospectiva y estrategia), mercadeo
territorial, conformación y administración de un banco de proyectos regionales,
animación económica (apoyo a la creación de empresas), y la administración de un
club de empleo.

3.3.3 Referente 3: El programa de gobierno y el plan de desarrollo de la alcaldía de


Bucaramanga 2008 - 2011

El Plan de desarrollo 2008 - 2011 de la ciudad de Bucaramanga34 propuesto para su


administración, se define un conjunto de seis (6) líneas estratégicas las cuales se
presentan en la Tabla 8.

Tabla 8. Líneas estratégicas para el municipio de Bucaramanga

34
ALCALDÍA DE BUCARAMANGA. Plan de Desarrollo 2008-2011 “Bucaramanga Empresa de Todos”.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 61 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

LÍNEA ESTRATÉGICA SECTORES


Grupos en Situación de Vulnerabilidad
Población en Situación de Desplazamiento
Salud
Deporte y Recreación
Línea estratégica No. 1 Orden Público, Seguridad, Convivencia
"Ciudad integradora, incluyente y participativa" Ciudadana y Protección al Ciudadano
Centros de Reclusión
Justicia
Prevención y Atención de Desastres
Desarrollo Comunitario
Educación
Línea estratégica No. 2
Cultura
"Ciudad educadora y cultural"
Equipamiento Municipal
Línea estratégica No. 3 Empleo
"Ciudad competitiva e internacional" Promoción del Desarrollo
Transporte
Servicios Públicos
Línea estratégica No. 4 Agua
"Ciudad con compromiso ambiental" Ambiental
Vivienda
Agropecuario
Línea estratégica No. 5
Fortalecimiento Institucional
"Ciudad con gerencia pública honesta y eficiente"
Línea estratégica No. 6
Otros
"Ciudad núcleo de la región"
Fuente: Plan de desarrollo 2008-2011 “Bucaramanga Empresa de Todos”

Dentro de este plan de gobierno de la alcaldía se propone poner a tono la ciudad para
los retos que la globalización le impone, mejorando sus condiciones de competitividad,
así asegurar para todos los habitantes de Bucaramanga una oportunidad de ingreso
dignos, el acceso justo y cualificado al conocimiento y la cultura, enmarcado en un
direccionamiento prospectivo que acoja el criterio de eficiencia económica y
responsabilidad social y ambiental como regla general de su conducta.

En relación con la oferta del programa de Administración de Empresas, vale la pena


destacar las siguientes políticas de acción, tomadas literalmente del plan. (Ver Tabla
9)

Tabla 9. Políticas de acción del Programa de Gobierno de la Alcaldía de Bucaramanga 2008 – 2011
relacionadas con el programa.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 62 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

7. POLÍTICAS DE ACCIÓN RELACIONADAS CON LA OFERTA DEL PROGRAMA


 Con el apoyo de entidades como la Incubadora de Empresas, las Universidades, las
Instituciones tecnológicas, los Centros de Desarrollo Tecnológico, los centros de
Desarrollo Productivo, Adel-Corplan, la Cámara de Comercio, entre otras, desarrollar un
ambicioso programa de Transferencias tecnológicas al sector productivo que le permitan
enfrentar con éxito la globalización. Valga la pena mencionarse que muchos de nuestros
comerciantes jamás han incursionado en los mercados internacionales, tampoco utilizan
herramientas como Internet y mucho menos manejan el idioma inglés, elementos
esenciales en una sociedad globalizada como la de hoy.

 Por ello, sumado a lo anterior, se deberá propiciar la organización permanente de


eventos en la ciudad como ruedas de negocios internacionales y encuentros
internacionales científicos y culturales, para que aprovechando las condiciones naturales
de Bucaramanga, logremos un posicionamiento cada vez mayor en el concierto de las
naciones.

 Sectores productivos como la educación, las confecciones, la orfebrería, las artesanías,


el calzado y la avicultura, entre otras, constituirán objeto especial de apoyo, por ser
generadoras de exportaciones. Igualmente se diseñarán acciones de soporte para los
clúster en formación de la salud, la Petroquímica, las artes gráficas y el turismo, entre
otros, por ser al igual que los anteriores, generadores de exportación.
8.
 Se constituirá en prioridad igualmente el mejoramiento continuo de la productividad y
competitividad en toda la economía local, siendo de suma importancia invertir para mejorar
la gestión empresarial en los aspectos administrativos y tecnológicos. Es decir, requerimos
contar cada día con gerentes mejor preparados, pero así mismo colocando en sus manos
las mejores herramientas que la tecnología dura y blanda han dispuesto en el mercado.
Fuente: Plan de desarrollo 2008-2011 “Bucaramanga Empresa de Todos”
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 63 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

3.3.4 Referente 4: La economía e industria local y regional35

En el informe de Coyuntura Económica Regional del Departamento de Santander,


publicado por el DANE en el año 2009 (último año publicado a la fecha de elaboración
de este documento) se resume la economía local de la siguiente forma:

En el año 2009, la variación del índice de precios al consumidor en Colombia fue


2,0%. Bucaramanga se ubicó 1,1% por encima de este valor y 5,1% por debajo del
registro alcanzado en 2008. Los mayores incrementos se presentaron en los grupos
de educación, otros gastos y salud. La tasa de desempleo en las 24 áreas
metropolitanas fue de 13,1%, mientras Bucaramanga registró 9,3% presentando
una disminución de 0,1% con respecto al 2008. La inversión neta en sociedades en
Santander a diciembre de 2009 registró un fuerte incremento alcanzando una
variación del 70,3% al conseguir un capital de 157.463 millones de pesos. Los
sectores y actividades económicas que influyeron en el positivo balance del
departamento fueron transporte, almacenamiento y comunicaciones e
intermediación financiera. Por su parte, en el 2009 comercio exterior mostró un
comportamiento negativo disminuyendo sus exportaciones no tradicionales e
importaciones en 4,6% y 3,4%, respectivamente. A su vez, fue determinante la
participación del sector industrial; mientras que en el caso de las exportaciones por
subsectores se destacaron productos alimenticios y bebidas, y en el caso de las
importaciones, agricultura, ganadería y caza. Santander presentó un
comportamiento positivo a lo largo de 2009 en las captaciones del sistema
financiero con un aumento de 9,1% equivalente a 4,7 billones de pesos. Asimismo,
los saldos de cartera indicaron que la demanda del crédito financiero continúa
suministrando recursos a la economía santandereana al mostrar un aumento de
7,7% correspondiente a 5 billones de pesos aproximadamente.

Al cierre de 2009, la situación fiscal del gobierno central de Santander y de


Bucaramanga reflejaron buen comportamiento en los ingresos tributarios y no
tributarios. De igual manera, los gastos y la inversión presentaron su tendencia al
alza derivada de la ejecución de los planes de desarrollo de las actuales
administraciones. No obstante, las cifras de recaudo de impuestos nacionales en
Santander reportaron una caída de 4,2% con relación al 2008, al alcanzar un monto
superior al billón de pesos. Finalmente, en el sector real la participación regional del
sacrificio de ganado en el total nacional aumentó en 3,4% para el año 2009. El
sector de la construcción exhibió igual tendencia a nivel nacional que la
correspondiente para Bucaramanga, segundo con una disminución de 14,1% del
área total censada. Por su parte, la disminución en el parque automotor coincidió
con el descenso del número de pasajeros transportados. El movimiento aéreo
internacional de los entrantes y salientes registró aumentos en 12,0% y 4,1%,
respectivamente.

35
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. República de Colombia. Información
disponible en: [www.dane.gov.co] en Julio de 2011.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 64 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Para el año 2009 el PIB nacional fue de 508.532 miles de millones de pesos; las
participaciones de las 6 principales economías del país son: Bogotá con el 25,9%,
seguido de Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca y Atlántico. En la
Figura 7 se puede ver que Santander tiene una participación del 7.3%.

Figura 7. Participación porcentual en el PIB Nacional año 2009, base 2005.

Fuente: DANE.

La evolución del PIB en Santander del 2000 al 2009 se muestra en la Figura 8

Figura 8. Producto Interno Bruto – Santander – 2000 al 2009

Fuente: DANE.

De otro lado, los índices a 2009 que reporta el DANE del valor agregado que aporta
Santander en las grandes ramas de actividad económica se muestra en la Tabla 10.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 65 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Tabla 10. Cuentas Santander: Valor agregado, por grandes ramas de actividad económica, a precios
constantes de 2005
Porcentaje de
GRANDES RAMAS DE ACTIVIDAD
SANTANDER* COLOMBIA* Participación de
ECONÓMICA
Santander
AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA,
1716 27543 6.2%
SILVICULTURA Y PESCA
EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 1304 27131 4.8%
INDUSTRIAS MANUFACTURERA 6563 53169 12.3%
ELECTRICIDAD,GAS Y AGUA 551 15453 3.6%
CONSTRUCCION 2310 27111 8.5%
COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES
2504 48439 5.2%
Y HOTELES
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y
1749 30039 5.8%
COMUNICACIONES
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS,
SEGUROS, ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y 3556 78728 4.5%
SERVICIOS A LAS EMPRESAS
ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES,
2589 62624 4.1%
COMUNALES Y PERSONALES
Fuente: DANE
*Valores en Miles de Millones de Pesos

Las ramas económicas que muestran mayor participación por parte del departamento,
son la industria manufacturera, la construcción, la agricultura, ganadería, caza,
servicultura y pesca. Según la encuesta nacional manufacturera esta actividad
industrial está compuesta principalmente por la actividad de refinación en un 78.1% y
las demás actividades representan el 21.9%, que son principalmente alimentos y
bebidas con un 15.5%; lo que evidencia el gran impacto de la refinación de petróleo en
la participación de la industria santandereana. De forma más particular, la Tabla 11
muestra el valor agregado de Santander, por ramas de actividad económica, de las 20
actividades de mayor participación por parte del departamento con respecto al valor
nacional.

Tabla 11. Cuentas Santander: Valor agregado, por ramas de actividad económica, a precios constantes
de 2005.
Porcentaje de
RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SANTANDER* COLOMBIA* Participación de
Santander
Resto de la Industria 5875 40511 14.5%
Transporte por vía acuática 37 272 13.6%
Construcción de obras de ingeniería civil 1771 14581 12.1%
Extracción de minerales no metálicos 145 1483 9.8%
Producción pecuaria y caza incluyendo las 803 11088 7.3%
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 66 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Porcentaje de
RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SANTANDER* COLOMBIA* Participación de
Santander
actividades veterinarias
Transporte por vía terrestre 907 12815 7.1%
Extracción de petróleo crudo y de gas natural;
actividades de servicios relacionadas con la
extracción de petróleo y de gas, excepto las 1143 17166 6.4%
actividades de prospección; extracción de
minerales de uranio y de torio
Hogares privados con servicio doméstico 197 3067 6.4%
Captación, depuración y distribución de agua 149 2398 6.2%
Cultivo de otros productos agrícolas 772 12636 6.1%
Fabricación de gas; distribución de combustibles
gaseosos por tuberías; suministro de vapor y 84 1431 5.9%
agua caliente
Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades
de esparcimiento y actividades culturales y
66 1145 5.8%
deportivas; otras actividades de servicios de no
mercado
Alimentos, bebidas y tabaco 701 12609 5.6%
Comercio 1788 32734 5.5%
Actividades complementarias y auxiliares al
127 2368 5.4%
transporte; actividades de agencias de viajes
Mantenimiento y reparación de vehículos
automotores; reparación de efectos personales y 228 4274 5.3%
enseres domésticos
Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda 1822 34486 5.3%
Correo y telecomunicaciones 649 13132 4.9%
Servicios sociales y de salud de mercado 414 8588 4.8%
Educación de no mercado 525 11281 4.7%
Fuente: DANE
*Valores en Miles de Millones de Pesos

Con respecto al mercado laboral la tasa de desempleo del Área Metropolitana de


Bucaramanga se elevó casi un dígito en el 2010 con respecto al año anterior, situación
que a pesar de ser negativa, muestra a este centro urbano como el segundo con
menor desempleo en el país (ver

Tabla 12).

Tabla 12. Indicadores económicos (empleo) en Santander a 2010


Indicadores Trimestre 2009 2010 Variación %
Tasa de desempleo Marzo a 8,8% 9,6% 0,8
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 67 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Indicadores Trimestre 2009 2010 Variación %


Ranking entre 13 regiones de Colombia Mayo Primero Segundo -
Tasa global de participación 63,4% 65,6% 2,2
Ranking entre 13 regiones de Colombia Doce Trece -
Tasa de subempleo 36,4 36,8 0,4
Ranking entre 13 regiones de Colombia Doce Doce -
Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga

Las ramas de actividad económica más importantes en 2009 fueron comercio, hoteles
y restaurantes; servicios comunales, sociales y personales, e industria manufacturera,
en el total de la ocupación de Bucaramanga (31,1%, 20,0% y 19,2%),
respectivamente. (Ver Tabla 13).

Tabla 13. Bucaramanga, Ocupados según rama de actividad 2005-2009


En miles
RAMA DE ACTIVIDAD 2005 2006 2007 2008 2009
Total 425 402 421 453 499
Industria manufacturera 97 87 93 98 96
Construcción 21 20 24 24 28
Comercio, restaurantes y hoteles 134 125 130 139 155
Transporte, almacenamiento y
34 37 40 43 52
comunicaciones
Intermediación financiera 8 6 7 7 9
Actividades inmobiliarias, empresariales y
26 25 29 37 45
de alquiler
Servicios, comunales, sociales y
91 89 87 91 100
personales
Otras ramas* 14 13 9 13 14
No informa 0 0 0 1 0
Fuente: DANE.
* Agricultura, ganadería, pesca, caza y silvicultura; explotación de minas y canteras; y suministro de
electricidad, gas y agua.

La distribución de ocupados, según posición ocupacional, se muestra en la Figura 9.

Figura 9. Bucaramanga, Distribución de ocupados, según posición ocupacional


Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 68 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Fuente: DANE.

Con respecto a las exportaciones en el Departamento de Santander, al primer


semestre de 2011 este se situó como el trigésimo departamento exportador, con una
participación del 0,6% con respecto al total de exportaciones en Colombia. En el 2010
se registraron exportaciones por 66.970 miles de dólares, y a mayo de 2011 se habían
registrado exportaciones por 39676 miles de dólares. El mercado de nuestros
productos se concentra en Venezuela (41.11%) seguido de Suiza (25.8%), Estados
Unidos (13.69%), Alemania (6.28%) y Ecuador (5.12%), y está representado
esencialmente por productos agropecuarios tales como carnes, café, grasas y aceites
animales o vegetales, así como, el oro a Suiza.

Como se puede observar, Santander es una región con vocación industrial y


comercial, lo cual genera un panorama laboral favorable para los graduados de
programas que contribuyen de manera directa o indirecta al funcionamiento de estos
dos motores económicos. Adicionalmente, la perspectiva del desarrollo en los
diferentes sectores y la aparición de nuevos proyectos favorecen la creación de
potenciales fuentes de trabajo para los graduados del programa.

Los egresados del programa en Administración de Empresas pueden desempeñar


cualquier cargo administrativo en cualquiera de los tres sectores económicos, a saber:
Primario en las Organizaciones que laboran en la parte extractiva. Secundario en las
Organizaciones que se dedican a la trasformación y en el terciario que tiene que ver
con las organizaciones de los servicios. Esto lo podemos dimensionar observando la
Tabla 14 en donde vemos las ventas netas por diferentes actividades:

Tabla 14. Ventas netas de acuerdo a la actividad económica en Bucaramanga 2010.


Actividad Económica Ventas Netas (participación porcentual)
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 69 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Comercio 48
Industrias manufactureras 14
Actividades inmobiliarias, empresariales 4
Hoteles y restaurantes 1
Construcción 6
Agricultura, ganado, caza y silvicultura 8
Transporte, almacenamiento y 4
comunicaciones
Otros 15
Fuente. Corporación Metropolitana de Planeación y Desarrollo de Bucaramanga

La Tabla 15 presenta un resumen del aporte del programa a las necesidades de


formación del sector productivo en Santander, teniendo en cuenta las potencialidades
de desarrollo económico nacional y regional, y el perfil del graduado como Profesional
en Administración de Empresas.

Tabla 15. Aporte del graduado del programa con respecto a los sectores económicos de la región.
SECTOR/ACTIVIDAD APORTE Y/O ROL DEL GRADUADO
Los procesos industriales se fundamentan en la toma de
recursos náurales y su trasformación en recursos
ambientales, bienes y servicios que consume la sociedad. El
egresado del programa reúne las competencias profesionales
Industria que le permite intervenir asertiva y propositivamente cada
una de las etapas de la producción de un recurso, para
controlar su generación de afectaciones ambientales sobre
los recursos agua, aire, suelo, sobre la población y sobre la
generación de residuos potencialmente contaminantes.
La ganadería bovina es una actividad generalizada y
desarrollada prácticamente en todo el país, considerada
como un renglón socioeconómico de gran importancia para el
desarrollo del campo, ha sido y es cuestionada fuertemente
por su desempeño productivo y por su impacto ambiental,
Producción pecuaria y caza generando impactos de especial consideración sobre los
recursos naturales y el medio ambiente, lo que puede
incluyendo las actividades
conllevar a desequilibrios naturales de considerable
veterinarias importancia Por tal motivo nuestro egresado debe estar
capacitado para mitigar los impactos generados por este tipo
de actividad, mediante estrategias que orienten el adecuado
desempeño de la organización ganadera, dentro del marco
de la generación de beneficios económicos, la
sustentabilidad económica y de la sostenibilidad ambiental.
Las vías terrestres son la forma de movilidad por excelencia,
el egresado del programa cumple fundamental papel en el
desarrollo pues puede desempeñarse como administrador de
Transporte por vía terrestre un centro de recibo y despacho o puede desempeñar cargos
administrativos en las diferentes empresas dedicadas al
sector.
Uno de los mayores sectores en la región es el agrícola y el
Cultivo de productos pecuario, el egresado de puede liderar procesos de acopio,
agropecuarios de organización cooperativas y de distribución en a través de
la aplicación de los fundamentos y prácticas de la Eco
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 70 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

SECTOR/ACTIVIDAD APORTE Y/O ROL DEL GRADUADO


tecnología, promover programas educativos sobre educación
agropecuaria y organizacional para concienciar al campesino
con respecto a los problemas ambientales que genera la
actividad agropecuaria, buscando como fin un mejor
desarrollo en el campo.
En estas áreas, el egresado del programa está capacitado
para administrar las diferentes etapas de su producción, de
forma tal que se controlen las posibles afectaciones
organizacionales en los procesos de, toma de recursos,
formas o procesos de transformación en artículos
Alimentos, bebidas y consumibles su comercialización y en su posterior desecho.
tabaco El egresado del programa está capacitado para identificar las
posibles formas de producción y por consiguiente de
generación de ingresos para quienes hacen parte de estas
cadenas productivas teniendo en cuenta el daño ambiental e
intervenir propositivamente para evitar que el daño se
genere.
El comercio puede impactar significativamente la conciencia
de la población al llegar a un altísimo número de ciudadanos,
para ello, el trabajo de los profesionales en administración es
Comercio fundamental, para intervenir propositivamente las diferentes
instancias, modalidades o sectores, para identificar e
intervenir las formas de comercialización que se generan, y
proponer alternativas sostenibles de continuidad del comercio
El egresado desarrollando los diferentes procesos
administrativos en las organizaciones mencionadas buscaría
fomentar el desarrollo económico y empresarial teniendo en
Actividades cuenta El desarrollo del cliente interno, la protección del
complementarias en medio ambiente, de los recursos, las organizaciones
respectivas y reducir el impacto sobre los ecosistemas
turismo y actividades de naturales. Además brindarían un aporte a la educación
agencias de viajes ambiental, para que los visitantes aprendan sobre valores
naturales y aspectos culturales y sobre el cuidado y
responsabilidades, ya que al educar al turista su actividad
generaría menor impacto en el medio ambiente.
Elaborado por: Equipo técnico del programa.

3.3.5 Referente 5: Empresas más representativas a nivel nacional y regional


donde existen oportunidades de desempeño de los egresados del programa.

La calidad y pertinencia del programa, permite que los egresados, se ubiquen en


importantes empresas de la región y la nación, donde, en muchos casos son
vinculados desde su modalidad de grado. Las competencias laborales que desarrollan
les han permitido posicionarse laboralmente y apoyar, con criterios de sostenibilidad,
el desempeño productivo de variadas empresas. En la siguiente
Tabla 16 se lista un importante número de empresas y el campo de conocimiento con
el que se vinculan los egresados del programa:

Tabla 16. Empresas a nivel nacional para el desempeño de egresados del Programa.

Empresa Lugar Perfil de Acción


Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 71 de
PERTINENCIA DEL PROGRAMA 151

Empresa Lugar Perfil de Acción

NIVEL NACIONAL

En cualquiera de los campos administrativos


Cualquier Empresas a Nivel Nacional Colombia
que establezca la empresa.

NIVEL REGIONAL

TGI - Transportadora de Gas En cualquiera de los campos administrativos


Internacional S.A. ESP. que establezca la empresa.
Ismocol - Ingeniería, Servicios, En cualquiera de los campos administrativos
Montajes y Construcción de Santander que establezca la empresa.
Oleoductos de Colombia
Comercializadora Mundo Carnes En cualquiera de los campos administrativos
Santander S.A. que establezca la empresa.

BUCARAMANGA Y ÁREA METROPOLITANA

ESSA - Electrificadora de Santander En cualquiera de los campos administrativos


S.A. ESP que establezca la empresa.
En cualquiera de los campos administrativos
Solsalud Solidaria de Salud EP
que establezca la empresa.
En cualquiera de los campos administrativos
Marval S.A.
que establezca la empresa.
Inversora Pichincha S.A. Compañía Bucaramanga En cualquiera de los campos administrativos
de Financiamiento Comercial que establezca la empresa.
En cualquiera de los campos administrativos
Campollo S.A.
que establezca la empresa.
En cualquiera de los campos administrativos
Freskaleche S.A.
que establezca la empresa.
En cualquiera de los campos administrativos
Incubadora Santander S.A
que establezca la empresa.
Elaborado por: Equipo técnico del programa.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 72 de
SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 151

4. SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Para la selección y admisión de estudiantes, la Institución definió los siguientes


criterios y procedimientos generales, los cuales se ajustan a los requerimientos de
Ley, expresados en el Decreto 2216 de Agosto 6 de 200336.

4.1.1 Requisitos de Inscripción a Programas de Pregrado Organizados por Ciclos


Propedéuticos

El aspirante a estudiante de un programa de pregrado, debe efectuar su inscripción en


el respectivo nivel del programa a cursar, previo cumplimiento de los requisitos
establecidos en el Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado; dicho trámite debe
realizarse ante la oficina de Admisiones, Registro y Control Académico, en las fechas
estipuladas y de acuerdo con el calendario académico que defina las Unidades
Tecnológicas de Santander.

Considerando las particularidades del ofrecimiento de programas de formación hasta


el nivel Universitario por ciclos propedéuticos, las UTS en uso de su autonomía y
teniendo como referente al marco legal vigente, define los siguientes requisitos de
inscripción e ingreso a cada uno de los niveles que ofrece.

4.1.1.1 Requisitos de Inscripción e Ingreso al Nivel Tecnológico.

Las Unidades Tecnológicas de Santander establece los siguientes requisitos para la


inscripción e ingreso a programas tecnológicos:
a) Recibo de pago de la inscripción, según la tarifa vigente establecida.
b) Imprimir y diligenciar el Formato de inscripción y contrato académico.
c) Una fotografía 3 x 4.
d) Fotocopia del Diploma o Acta de Grado de bachiller.
e) Fotocopia AMPLIADA del Documento de Identidad.
f) Pruebas ICFES.

Para el caso de programas tecnológicos, el número de cupos disponibles será


asignado a los aspirantes inscritos que tengan los puntajes más altos en las pruebas
del ICFES, de acuerdo con los criterios establecidos por el sistema de admisiones de
las UTS. El proceso de selección culmina con la publicación del listado de admitidos al

36Ibíd., Capítulo 4 / Artículo 10, Parágrafo 1: condiciones de ingreso/ ofrecimiento y desarrollo


de programas por ciclos propedéuticos
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 73 de
SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 151

programa el cual será fijado en cartelera y en página web por la oficina de Admisiones
de la Institución.

4.1.1.2 Requisitos de Inscripción e Ingreso al Nivel Profesional37

Las Unidades Tecnológicas de Santander establecen los siguientes requisitos para la


inscripción e ingreso al nivel profesional de los programas ofrecidos por ciclos
propedéuticos:
 Formulario de inscripción al nivel profesional, expedido por la Institución, debidamente
diligenciado.
 Haber cursado y aprobado satisfactoriamente el nivel tecnológico correspondiente al
programa al cual aspira a ingresar.
 Fotocopia del diploma que acredite su condición de Tecnólogo en la respectiva área de
formación, o certificado en que conste que éste se encuentra en trámite.
 Dos (2) fotografías recientes, tamaño cédula.
 Fotocopia ampliada de la cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad.
 Fotocopia ampliada de la libreta militar (aplica para hombres mayores de edad).
 Recibo de pago de la inscripción, según la tarifa vigente establecida por la institución.

El trámite y requisitos para la inscripción e ingreso al nivel profesional de aspirantes


que hayan cursado y aprobado el nivel tecnológico en otra institución, y de egresados
de programas tecnológicos de las UTS no estructurado por ciclos propedéuticos es el
siguiente:

Primero: Solicitud de reconocimiento de títulos. Este trámite debe ser realizado por
el aspirante antes de su inscripción al nivel profesional del programa al que aspire a
ingresar, para lo cual deberá:
a) Cancelar los derechos de solicitud de reconocimiento de títulos, de acuerdo con la
tarifa vigente establecida por la institución.
b) Diligenciar y entregar a la coordinación del respectivo programa, el formato de solicitud
de reconocimiento de títulos, adjuntando a éste los siguientes documentos:
 Fotocopia de la cédula de ciudadanía o documento de identidad.
 Fotocopia del diploma que acredite su condición de tecnólogo en la respectiva área
de formación, o certificado en que conste que éste se encuentra en trámite.
 Plan de estudios correspondiente a la tecnología cursada y aprobada.
 Certificado general de notas.
 Recibo de pago de la solicitud de reconocimiento de títulos.

37 Ibíd., Artículo 9 / página 3


Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 74 de
SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 151

Cumplido este trámite, el coordinador del programa, estudiará la solicitud para


determinar si el aspirante debe homologar o validar materias y determinar las
condiciones académicas de admisión; el coordinador del programa dispondrá de siete
(7) días hábiles contados a partir de la fecha de radicación de la documentación, para
realizar el respectivo estudio y reconocimiento del título, y comunicar por escrito al
aspirante, mediante un certificado, la decisión tomada que autoriza o no la inscripción
al nivel profesional del programa al cual aspira a ingresar.

Segundo: Inscripción por aprobación. Sólo podrán inscribirse al nivel profesional,


los aspirantes a los que les haya sido autorizado este trámite a través del certificado
descrito anteriormente, para lo cual, además de cumplir con los requisitos establecidos
en el Artículo 9 del Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado, se deberá
adjuntar el certificado expedido por la coordinación del programa al cual aspira a
ingresar.

Finalmente, para la Inscripción e ingreso al nivel profesional de aspirantes


provenientes de programas tecnológicos de las Unidades Tecnológicas de Santander
no estructurados por ciclos propedéuticos y afines, la coordinación del programa con la
anuencia del Consejo Académico organizará cursos de nivelación que les posibilite a
estos aspirantes alcanzar las competencias de ingreso al nivel profesional.

El proceso de selección culmina con la publicación del listado de admitidos al nivel


profesional el cual será fijado en cartelera y en página web por la oficina de
Admisiones de las UTS, de acuerdo con las fechas y calendarios previstos por el
Consejo Académico de la Institución.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 75 de
ASPECTOS CURRICULARES 151

5. ASPECTOS CURRICULARES

5.1 IDEAL DE FORMACIÓN DEL NIVEL TECNOLÓGICO

La velocidad de los cambios científicos y tecnológicos hacen que no sea posible


integrar a los planes de estudio, universitarios, los conocimientos al mismo ritmo en
que se producen. También, la complejidad de los procesos de negociación (tecnología,
legislación, cultura, tiempo), hacen que se requieran profesionales en administración
con sólida formación científica y humanística, con un mayor desarrollo de habilidades
conceptuales y de diseño y con un alta flexibilidad que le permita adaptarse
rápidamente a las nuevas demandas laborales.

5.1.1 Justificación

La Generación de los movimientos de globalización, competitividad y de mercados


globales a nivel de diferentes estructuras organizacionales y la alteración de los nichos
de mercados, han generado la necesidad de una profesión relacionada con el manejo
de las organizaciones y sus recursos, bien sea a nivel tecnológico en Gestión
Empresarial o a nivel profesional en Administración de Empresas, se necesita un
direccionador en las diferentes organizaciones, con un manejo de los diferentes
recursos en especial el talento humano, para generar una optimización de ellos, lo cual
genera un aumento en los sistemas de producción y a la vez un mejor posicionamiento
bien sea a nivel nacional o internacional, con o sin tecnología propia.

Con todo lo anterior se justifica el tener dicha formación pues vemos que para el
crecimiento de cualquier sector empresarial e inclusive social se necesitan
direccionadores que sean líderes y que sepan optimizar sus recursos para una mayor
productividad y competitividad.

5.1.2 Objeto de Estudio

Las PyMEs como organizaciones sociales constituidas intencionalmente para


alcanzar unos objetivos determinados mediante la optimización de los recursos.

5.1.3 Propósito de la Formación

El Programa de Tecnología en Gestión Empresarial se propone formar:


Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 76 de
ASPECTOS CURRICULARES 151

 Una persona con competencias necesarias para gestionar políticas y


estrategias en pequeñas y medianas organizaciones, con el fin de optimizar los
recursos, para contribuir en la consecución de los objetivos.
 Un Tecnólogo con una visión amplia, crítica y sistémica de los fenómenos
organizacionales para incursionar en el mundo empresarial, con disposición
para trabajar en la protección del ambiente y la responsabilidad social, ética y
moral.
 Un egresado emprendedor, innovador, con capacidad de liderazgo, que
respete la diversidad cultural y social; con competencias que le permitan
interactuar en el entorno dinámico y complejo de las organizaciones.

5.1.4 Perfil del Egresado

Se quiere formar un Tecnólogo que sepa:

 Gestionar problemas de diferente índole en una PyMe desarrollando los


diferentes procesos administrativos, para generar alternativas de solución en la
toma de decisiones.
 Organizar equipos de trabajo que optimicen la efectividad de los recursos en
una PyMe para optimizar los procesos de manufactura o de prestación de
servicios.
 Gestionar procesos de integración de talento humano implementando las
diferentes funciones que desarrollen y formen un capital intelectual en la
PyMe.
 Utilizar herramientas de análisis financiero de acuerdo al estado de la
organización para poder desarrollar una aplicación financiera que maximice el
uso de los recursos económicos.
 Desarrollar el plan Estratégico de mercadeo de la organización con estrategias
asertivas para obtener un mejor posicionamiento.
 Mirar oportunidades de nuevos negocios en situaciones de globalización y de
mercados globales aplicando las tendencias administrativas actuales para
ampliar los nichos de mercado.
 Manejar en la práctica los nuevos estilos de negocios virtuales de acuerdo a la
aplicación que se desee para la organización.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 77 de
ASPECTOS CURRICULARES 151

 Gestionar en cualquier tipo de PyMe las tendencias actuales de la


administración que sean necesarias para optimizar los recursos y ser eficiente
en su totalidad.

5.1.5 Campos de acción del Egresado

El Tecnólogo en Gestión Empresarial es una persona integral, con competencias para


desempeñarse en los siguientes campos:

 Gestión operativa de Mipymes y otras organizaciones.


 Gestor de departamentos o unidades administrativas de baja y mediana
complejidad en las actividades administrativas de una organización.
 Gestor en la elaboración de planes de negocios y en la preparación de
proyectos de inversión.
 Gestor en procesos de comunicación y sistemas de información
organizacionales.
 Creador y gestor de su propia Pyme.

5.2 IDEAL DE FORMACIÓN DEL NIVEL UNIVERSITARIO

5.2.1 Justificación
Las connotaciones de los cambios científicos y tecnológicos y la complejidad de los
procesos de negociación (tecnología, legislación, cultura, tiempo), hacen que se
requieran profesionales en administración con sólida formación científica y
humanística, con un mayor desarrollo de habilidades conceptuales y de diseño y con
una alta flexibilidad que le permita adaptarse rápidamente a las nuevas demandas
laborales.

5.2.2 Objeto de Estudio

El objeto de conocimiento de la administración de empresas, son las organizaciones;


el crear, el diseñar e implementar soluciones administrativas en cualquier
organización, en ambientes competitivos e inestables, locales, nacionales y globales.

5.2.3 Propósito de la Formación

De acuerdo con los principios de formación tanto institucionales como de concepción


Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 78 de
ASPECTOS CURRICULARES 151

curricular en el ciclo profesional del programa de Administración de Empresas, se


pueden señalar los siguientes propósitos de formación de los egresados del programa:

 Formar un profesional competente para crear cualquier tipo de organización, en


donde diseñe e implemente soluciones administrativas con aplicación de
cualquier tendencia moderna, bien sea local, nacional y global.
 Promover la formación de Profesionales con sólidos principios éticos y morales,
socialmente comprometidos, culturalmente abiertos, con conciencia ambiental,
virtudes y calidad humana que les permita integrarse en el mundo laboral.
 Formar profesionales en administración con una adecuada fundamentación
científica, tecnológica y humanística con capacidad de cubrir las necesidades
que demanda la región y el país en diferentes ambientes con el nivel de
competencia para comprender las organizaciones, manejar sus relaciones, y
liderar procesos de transformación y de gestión de negocios de diversa
naturaleza.
 Fomentar en el estudiante el espíritu creativo e innovador y la capacidad de
autoaprendizaje con el ánimo de alcanzar niveles altos de competitividad y
excelencia en el desempeño laboral.
 Desarrollar en el estudiante las habilidades, destrezas y competencias
necesarias para obtener la información necesaria que permita aplicar
efectivamente los conocimientos teórico-prácticos en las decisiones que se
requieren en la puesta en marcha los proyectos y en el diseño de los cursos de
acción adecuados para alcanzar los objetivos presupuestados utilizando
eficientemente los recursos disponibles
 Formar profesionales que puedan atender las demandas sociales porque sus
conocimientos y competencias son pertinentes con las necesidades del entorno
económico y social de la región y del país pero, al mismo tiempo, con
capacidad para atender los estándares internacionales que les permitan
homologar sus títulos y trabajar como profesionales en otros países.
 Formar profesionales con espíritu emprendedor que rindan a la economía del
país, convirtiéndose en generadores de empleo.
 Formar personas que puedan ejecutar acciones interpretativas, argumentativas
y propositivas en el ámbito de desempeño profesional, para dar respuesta a
problemas pertinentes a su campo de formación.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 79 de
ASPECTOS CURRICULARES 151

 Hacer competitivo al estudiante mediante la aplicación de diversas estrategias


de enseñanza, a fin de que cumpla con el perfil del profesional en
administración de empresas.

5.2.4 Perfil del Egresado

Se quiere formar un profesional que sepa:

 Administrar problemas de diferente índole en una organización desarrollando


los diferentes procesos administrativos, para generar alternativas de solución
en la toma de decisiones.
 Crear equipos de trabajo que optimicen la efectividad de los recursos en una
organización para optimizar los procesos de manufactura o de prestación de
servicios.
 Administrar procesos de integración de talento humano implementando las
diferentes funciones que desarrollen y formen un capital intelectual en la
organización.
 Realizar un análisis financiero de acuerdo al estado de la organización para
poder desarrollar una planeación financiera que maximice el uso de los
recursos económicos.
 Innovar el plan Estratégico integral de mercadeo de la organización con
estrategias asertivas para obtener un mejor posicionamiento.
 Diseñar oportunidades de nuevos negocios en situaciones de globalización y
de mercados globales aplicando las tendencias administrativas actuales para
ampliar los nichos de mercado.
 Crear en la práctica los nuevos estilos de negocios virtuales de acuerdo a la
aplicación que se desee para la planeación de la organización.
 Administrar cualquier tipo de organización desarrollando las tendencias
actuales de la administración que sean necesarias para optimizar los recursos
y ser eficiente en su totalidad.

5.2.5 Campos de Acción del Egresado

Los egresados del ciclo profesional del programa de Administración de Empresas son
personas que responden a las necesidades actuales y futuras de la región y del país,
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 80 de
ASPECTOS CURRICULARES 151

que pueden desempeñarse con éxito, entre otros, en los siguientes campos:

 Director o jefe administrativo de cualquier unidad administrativa de una


organización.
 Asesor y consultor empresarial.
 Director de su propia organización.
 Director y analista de proyectos.
 Administrador de cualquier tipo de organización privada o pública.
 Administrador de procesos de comunicación y sistemas de información.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 81 de
ASPECTOS CURRICULARES 151

5.3 ESTRUCTURA CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS (ENFOQUE TRADICIONAL)


Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 82 de
ASPECTOS CURRICULARES 151

5.4 ESTRUCTURA CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS (ENFOQUE PROPEDEUTICO)


Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 83 de
ASPECTOS CURRICULARES 151

Figura 10. Convenciones

Tabla 17. Plan de estudios de Administración de Empresas.


SEM COD. ASIGNATURA TA HTD HTA CR

DCB025 MATEMÁTICA BÁSICA B 4 2 2


TGE100 INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN A 2 4 2
DHI002 TALLER DE LECTO-ESCRITURA D 3 0 1
I FCS002 CONTABILIDAD GENERAL A 4 8 4
FCS003 ECONOMÍA Y EMPRESA A 4 8 4
DHI001 CÁTEDRA UTS A 2 4 2
DHI000 CULTURA FÍSICA D 3 0 1
TOTAL SEMESTRE I 22 26 16
SEM COD. ASIGNATURA TA HTD HTA CR
DCB026 FUNDAMENTOS DE CÁLCULO DIFERENCIAL A 4 8 4
FCS004 FUNDAMENTOS DE MARKETING A 4 8 4
TGE200 COSTOS A 3 6 3
II
FCS001 ADMISTRACIÓN GENERAL A 3 6 3
FCS010 LEGISLACIÓN EMPRESARIAL A 2 4 2
TGE201 POLÍTICA ECONÓMICA A 4 8 4
TOTAL SEMESTRE II 20 40 20
SEM COD. ASIGNATURA TA HTD HTA CR
DCB027 FUNDAMENTOS DE CÁLCULO INTEGRAL A 4 8 4
DHT000 ELECTIVA DE CONTEXTO A 2 4 2
III
TGE300 FUNDAMENTOS DE PRESUPUESTOS B 4 2 2
FCS012 ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y DE SERVICIOS A 4 8 4
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 84 de
ASPECTOS CURRICULARES 151

SEM COD. ASIGNATURA TA HTD HTA CR

TGE301 PLANEACIÓN Y CONTROL A 4 8 4


TGE302 ESTADOS FINANCIEROS A 2 4 2
TOTAL SEMESTRE III 20 34 18
SEM COD. ASIGNATURA TA HTD HTA CR
FCS023 MATEMÁTICA FINANCIERA A 3 6 3
TGE402 ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN A 4 8 4
TGE000 ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN A 2 4 2
IV
TGE401 GESTIÓN FINANCIERA B 4 2 2
TGE202 TALLER EMPRESARIAL B 2 1 1
DHC000 ELECTIVA DE COMPLEMENTACIÓN A 2 4 2
TOTAL SEMESTRE IV 17 25 14
SEM COD. ASIGNATURA TA HTD HTA CR
DCB004 ESTADÍSTICA A 4 8 4
FCS005 ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO A 3 6 3
TGE000 ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN A 4 8 4
V FCS009 ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN A 4 8 4
TGE502 NEGOCIOS INTERNACIONALES A 2 4 2
DHI010 TRABAJO DE GRADO I B 1 2 1
DHT000 ELECTIVA DE CONTEXTO A 2 4 2
TOTAL SEMESTRE V 20 40 20
SEM COD. ASIGNATURA TA HTD HTA CR
TGE601 GESTIÓN ADMINISTRATIVA B 2 4 2
TGE000 ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN A 4 8 4
FCS008 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS B 4 2 2
VI DHC000 ELECTIVA DE COMPLEMENTACIÓN A 2 4 2
DHI003 ÉTICA A 2 4 2
DHI011 TRABAJO DE GRADO II B 1 2 1
TGE602 SIMULACIÓN EMPRESARIAL B 4 2 2
TOTAL SEMESTRE VI 19 26 15
TOTAL TIEMPOS NIVEL TECNOLÓGICO 118 191 103

SEM COD. ASIGNATURA TA HTD HTA CR

DCB028 ÁLGEBRA MATRICIAL A 4 8 4


VII
PAE101 PROPEDÉUTICA DE LA ADMINISTRACIÓN A 3 6 3
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 85 de
ASPECTOS CURRICULARES 151

SEM COD. ASIGNATURA TA HTD HTA CR

PAE100 TEORÍA Y DISEÑO ORGANIZACIONAL A 4 8 4


FCS016 MERCADEO ESTRATÉGICO A 4 8 4
DHC000 ELECTIVA DE COMPLEMENTACIÓN A 2 4 2
PAE102 COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL A 2 4 2
DHI000 DEPORTE FORMATIVO D 3 0 1
TOTAL SEMESTRE VII 22 38 20
SEM COD. ASIGNATURA TA HTD HTA CR
DCB022 ESTADÍSTICA INFERENCIAL A 4 8 4
FCS015 PROGRAMACIÓN LINEAL A 4 8 4
PAE200 TENDENCIAS ADMINISTRATIVAS MODERNAS A 3 6 3
VIII
PAE000 ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN A 4 8 4
PAE201 ECONOMÍA COLOMBIANA A 3 6 3
DHT000 ELECTIVA DE CONTEXTO A 2 4 2
TOTAL SEMESTRE VIII 20 40 20
SEM COD. ASIGNATURA TA HTD HTA CR
FCS017 INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES A 3 6 3
PAE400 HERRAMIENTAS GERENCIALES DE CONTROL B 4 2 2
PAE401 ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL A 3 6 3
PAE300 ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD A 2 4 2
IX
FCS019 PLANEACIÓN FINANCIERA A 3 6 3
PENSAMIENTO CREATIVO A 2 4 2
DHT000 ELECTIVA DE CONTEXTO A 2 4 2
DHI 012 TRABAJO DE GRADO III B 1 2 1
TOTAL SEMESTRE IX 20 34 18
SEM COD. ASIGNATURA TA HTD HTA CR
PAE500 HERRAMIENTAS GERENCIALES DE GESTIÓN B 4 2 2
PAE000 ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN A 4 8 4
FCS020 DESARROLLO ORGANIZACIONAL A 2 4 2
X FCS021 MARKETING INTERNACIONAL A 2 4 2
PAE501 SIMULACIÓN ADMINISTRATIVA Y GERENCIAL B 4 2 2
DHC000 ELECTIVA DE COMPLEMENTACIÓN A 2 4 2
DHI 013 TRABAJO DE GRADO IV B 1 2 1
TOTAL SEMESTRE X 19 26 15
TOTAL TIEMPOS NIVEL PROFESIONAL 81 138 73
Elaborado por: Equipo técnico del programa
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 86 de
CRITERIOS DE EVALUACION 151

6. CRITERIOS DE EVALUACION

Para las Unidades Tecnológicas de Santander, la evaluación es el proceso que legitima el acto
formativo de sus estudiantes, el cual permite efectuar una medición real de las posibilidades y
efectividad del proceso de enseñanza planteado, en concordancia con el modelo pedagógico de
la Institución; en tal sentido, evaluar implica tener elementos que permitan un análisis del acto
formativo, valiéndose de estrategias e instrumentos para comprender y analizar el nivel de
aprendizaje alcanzado por el estudiante.
Con la formulación de su Proyecto Educativo Institucional, las Unidades Tecnológicas de
Santander, desde el redireccionamiento de los programas académicos a partir de la propuesta
de formación por ciclos propedéuticos, redefine las “formas de evaluación” 38 haciendo énfasis
en el seguimiento de los procesos de aprendizaje y en el monitoreo del desarrollo de las
competencias a partir de diferentes estrategias.

6.1 SISTEMA DE EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL ESTUDIANTE

Con fundamento en el proyecto educativo institucional y el modelo pedagógico, las Unidades


Tecnológicas de Santander han formulado el Sistema de Evaluación Académica del Estudiante,
que considera un marco conceptual en el que se precisan sus características, enfoques y los
tipos de evaluación que se aplican, en relación con la forma de evaluar los aprendizajes en los
diferentes programas académicos. De acuerdo a esto, se presentan a continuación los
lineamientos, políticas, criterios y estrategias de evaluación.

6.1.1 Lineamientos generales para la evaluación de los aprendizajes

Como lineamientos para la evaluación académica del estudiante, el sistema define lo siguiente:
 La evaluación es un componente fundamental de la educación; las estrategias que los docentes
pongan en práctica deben ser congruentes con los propósitos y enfoques de enseñanza de cada
asignatura, por lo que la evaluación debe cumplir una función eminentemente formativa, es decir
que debe permitir al docente disponer en todo momento de información significativa sobre el
desarrollo de los estudiantes, para identificar los aciertos y dificultades de la enseñanza y del
aprendizaje y las causas que las originan con el fin de mejorar las actividades educativas. La
evaluación debe ser sistemática, continua e integral porque: a) responde a un plan establecido en
la programación docente, de acuerdo con los momentos seleccionados para su realización; b) es
parte inherente del hecho educativo, llevándose a cabo a lo largo del ciclo lectivo y c) considera
los diversos aspectos del desarrollo de las competencias de los alumnos.
 El docente debe analizar junto con sus estudiantes los resultados de las actividades de
evaluación y de los exámenes que se realizan en su grupo y hacer seguimiento para
retroalimentar la enseñanza y el aprendizaje.

38 Proyecto Educativo Institucional UTS / Capítulo 3, Pág. 11.


Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 87 de
CRITERIOS DE EVALUACION 151

 Los estudiantes deben ser evaluados permanentemente en el contexto de las actividades de


aprendizaje que realizan, tanto en el aula como fuera de ella. Los docentes deben explorar los
conocimientos previos que poseen los estudiantes y utilizar diversas estrategias de evaluación
para que puedan mejorar el diagnóstico del proceso de enseñanza, sostener el interés de los
estudiantes y reconocer los logros y experiencias educativas que obtienen.
 Las estrategias e instrumentos de evaluación que se utilicen para valorar el aprendizaje de los
estudiantes deben mostrar evidencias sobre el nivel alcanzado en el desarrollo de competencias
específicas: los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores establecidos en los
respectivos programas de estudio de las asignaturas.
 Para mejorar la atención y ayuda a los estudiantes, la evaluación que se ponga en práctica debe
formar parte de un programa de trabajo dentro y fuera del aula. Es obligación de los docentes y
directivos de los programas académicos realizar la planeación de las tareas de enseñanza y de
evaluación para aprovechar al máximo la información que se obtiene durante el proceso y
asegurar que se alcancen las metas de formación y el perfil de egreso en cada programa.
 Para aprovechar adecuadamente los resultados de la evaluación, es obligación del docente al
iniciar el estudio de cada unidad temática, hacer explícitos a los estudiantes los criterios, las
estrategias y los instrumentos que se utilizarán para valorar el avance personal de cada uno y el
procedimiento que se seguirá para integrar y asignar calificaciones.
 La integración y asignación de calificaciones será congruente con la evaluación del aprendizaje
que realice el docente, basada en los criterios expuestos en estos lineamientos. La escala de
calificaciones será numérica (de 0.0 a 5.0).
 El estudiante aprobará una asignatura cuando obtenga como calificación final un promedio
mínimo de tres, cero (3.0); esta calificación final será el promedio de las calificaciones parciales.
 Los directivos de los programas académicos promoverán una comunicación permanente entre
docentes y estudiantes para atender las necesidades que la evaluación del proceso educativo
determine. El conocimiento de las calificaciones por parte de los estudiantes en periodos
preestablecidos por la institución, no limita el derecho de éstos a informarse sobre su
aprovechamiento académico en el momento en que lo deseen.

6.1.2 Políticas de evaluación de los aprendizajes

En las Unidades Tecnológicas de Santander se han establecido las siguientes políticas para
evaluar los aprendizajes:

 Clarificar y ajustar objetivos y contenidos. ¿Qué evaluar?, ¿Para qué evaluar?, ¿Son
objetivos y contenidos realistas, evaluables? La clarificación de los objetivos y contenidos
forzará a sus ajustes de una manera más adecuada, dando la posibilidad de confrontarlos
durante y al final del proceso.
 Diagnosticar situaciones. Bien sean de personas concretas o del grupo de estudiantes que
participan en un curso, con el fin de adecuar el proceso conforme sus posibilidades y
limitaciones.
 Mantener constantes los niveles académicos. La evaluación sirve de guía al propio
docente para cerciorarse sobre el rendimiento de sus estudiantes y sobre las posibles
desviaciones del itinerario formativo previsto que pudieran llevar a metas no deseadas.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 88 de
CRITERIOS DE EVALUACION 151

 Seleccionar y adecuar los contenidos a las necesidades sociales. La evaluación es


requerida desde el punto de vista social, de manera que puedan utilizarse sus resultados
para cumplir una función de selección y adecuación de los conocimientos y prácticas de los
estudiantes a los requerimientos de la sociedad.
 Motivar pautas de actuación de los estudiantes y docentes. Una evaluación bien pensada
indica al estudiante qué, cómo y cuándo se estudia, y al profesor qué, cómo y cuándo se
enseña, con el fin de facilitar el éxito y huir del fracaso.
 Predecir resultados. La prevención y el pronóstico que facilitan una evaluación inicial y del
proceso son más pedagógicos que la recuperación posterior de lo no aprendido al proveer
información que nos permite actuar con inmediatez.
 Orientar al estudiante. Fundamentalmente cuando, a pesar de todas las prevenciones, se
producen fallos, lagunas o limitaciones en los aprendizajes con el fin de superarlos o
aminorar sus efectos.
 Propiciar la investigación. Con los datos recogidos pueden compararse métodos y
estrategias, cursos, grupos de estudiantes, diseños, recursos, etc.
 Fundamentar la innovación educativa. La investigación referida puede mostrar la eficacia
de nuevos métodos o estrategias didácticas que inviten a la introducción de algún cambio que
transforme y mejore la estructura o elementos de la acción educativa.
 Proporcionar información más allá del docente. Bien sea para la propia institución como
para el sector productivo que puedan tomarse como referencia de los avances y logros
alcanzados por cada uno de los estudiantes.
 Informar y orientar al estudiante, con el propósito de hacerle partícipe de sus deficiencias o
progresos y así ayudar a finar mejor sus aprendizajes.

6.1.3 Criterios de evaluación

En la evaluación de los aprendizajes se deben tener en cuenta algunos criterios que permitan
orientar la evaluación como un instrumento de acompañamiento y retroalimentación en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Con miras a precisar el momento y el propósito que
cumple cada fase se plantean los siguientes:
 Diagnosticar y conocer las conductas existentes en los estudiantes en el momento de su ingreso.
 Motivar hacia el aprendizaje (aprender a aprender).
 Orientar el proceso.
 Informar sobre el aprovechamiento y rendimiento académico.
 Supervisar la función didáctica y educativa.
 Seleccionar las características que mejor atienden las necesidades e intereses de los
estudiantes, de los docentes y en general de la sociedad.

6.1.4 Estrategias de evaluación

Las estrategias hacen referencia a las formas de cómo se va evaluar. La estrategia orienta el
proceso porque previamente se definen los momentos y las condiciones en que se va a
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 89 de
CRITERIOS DE EVALUACION 151

adelantar el proceso de la evaluación. Estas deben ser conocidas por los estudiantes y las
deben asumir como propias del proceso.

Para la indagación de los avances en el proceso educativo pueden ser útiles las siguientes
estrategias:
 Observación directa (listas de conducta - escala de clasificaciones).
 Diversas técnicas de registro y notas de campo.
 Observación indirecta (entrevista - cuestionarios - diarios o registros).

Las estrategias a utilizar en el proceso de evaluación dependen de los participantes; para una
heteroevaluación se plantean las siguientes: Trabajo de investigación, ensayos, aulitas, pruebas
de libro abierto, pruebas objetivas, explicación verbal o escrita de un procedimiento para la
solución de un problema, análisis de casos, argumentaciones, confrontación, pruebas de
comprensión, solución de problemas, debates, trabajos de análisis.

Si lo que se va a realizar es una coevaluación, las estrategias más adecuadas serán las
siguientes: entrevistas, encuestas, registros de observación, diarios de campo, historias de vida,
trabajos en grupo, elaboración de maquetas, modelos, foros, portafolios, laboratorios
experimentales.

6.1.5 Operativización de la Evaluación desde la Perspectiva Reglamentaria de la Institución

La evaluación del aprendizaje del estudiante se operativiza a través de las definiciones hechas
en el Reglamento Académico Estudiantil de pregrado el cual consagra en sus Capítulos 10 y 11
todo lo referente a este tema; a fin de contextualizar el proceso, se extracta lo más relevante de
dicho reglamento con aplicación en los programas académicos de pregrado en cualquiera de
sus niveles de formación:

 Definición de la evaluación académica del estudiante: Se entiende por evaluación académica del
estudiante el proceso sistemático mediante el cual se verifica el nivel de logros alcanzados por el
estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje; la medición se efectúa mediante exámenes y
trabajo que se realizan durante el desarrollo de cada una de las asignaturas en la ejecución del plan
de estudios y cuya valoración se expresa en una calificación.

Parágrafo 1. La evaluación académica se realizará por medio de pruebas acordes a los


objetivos de la asignatura correspondiente y al proceso de enseñanza y aprendizaje
determinado y realizado bajo una ponderación conceptual del profesor.

Parágrafo 2. La evaluación académica tendrá en general tres previos de igual valor


académico.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 90 de
CRITERIOS DE EVALUACION 151

Parágrafo 3. La entrega de la nota alcanzada por los estudiantes en cada uno de los
exámenes se deberá entregar a la coordinación de programa en las fechas
contempladas por el Calendario Académico.

Parágrafo 4. Cuando por enfermedad, fuerza mayor o caso fortuito debidamente


comprobados, se deje de presentar una prueba de evaluación, podrá presentarse
posteriormente, mediante autorización del coordinador; la enfermedad sólo podrá
justificarse con certificado médico y la fuerza mayor o caso fortuito comprobarse
debidamente ante la dependencia que la Institución determine.
 De los tipos de pruebas. Las pruebas de evaluación que se realizan en la Institución se clasifican
en:

 Pruebas ordinarias comprenden los exámenes, escritos u orales, trabajos,


interrogatorios y demás pruebas cuyo carácter y número deben quedar establecidos en el
programa calendario de cada asignatura.

 Pruebas especiales comprenden los exámenes que por su carácter no se establecen


en el programa calendario de cada asignatura, por tratarse de pruebas que no son de
obligatoria presentación por parte de todos los integrantes de un curso.

A su vez, las pruebas especiales de evaluación se clasifican en:


 Examen de validación Es el concedido por la Institución a un estudiante para acreditar
idoneidad en una asignatura que no ha sido cursada regularmente en Las Unidades
Tecnológicas de Santander, y cumpla previamente con los requisitos exigibles.

 Examen supletorio Es el autorizado por el Coordinador, previa solicitud del estudiante


cuando por fuerza mayor o causa justificada no haya podido presentar una prueba.

 Examen de habilitación Es el que puede realizar el estudiante, cuando no ha aprobado


una asignatura de créditos académicos obligatorios, luego de presentar las evaluaciones
parciales, siempre y cuando en ella la calificación no sea inferior a dos cero (2.0)

 De los exámenes de validación. Los exámenes de validación se clasifican en:

 Examen de validación por transferencia: Es el concedido por el Coordinador


académico, a solicitud del estudiante que ha obtenido una transferencia a la Institución y
que ha cursado y aprobado la asignatura en cuestión, pero con intensidad horaria inferior, o
con un contenido diferente; el examen de validación por transferencia junto a la
homologación, se constituye a su vez en una opción de ingreso al respectivo nivel.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 91 de
CRITERIOS DE EVALUACION 151

 Validación por suficiencia: Es aquella autorizada por el coordinador del programa al


estudiante que considera tener un nivel de conocimiento que le permite aprobar, sin cursar,
una o más asignaturas; el examen de validación por suficiencia junto a la homologación, se
constituye a su vez en una opción de ingreso al respectivo nivel.

Parágrafo 1. La prueba de validación, cualquiera que sea su modalidad debe


efectuarse, ante un jurado calificador, integrado por dos profesores, designados por el
Decano de la respectiva Facultad.

Parágrafo 2. El examen de validación no será autorizado en los siguientes casos:


a) Cuando se trate de asignaturas que el estudiante ha reprobado.
b) Cuando el estudiante que la solicite está cursando la asignatura.

 De los exámenes supletorios. La solicitud para examen supletorio será presentada por el
estudiante al coordinador académico del programa dentro de los dos (2) días siguientes a la fecha de
las pruebas, acompañada de los comprobantes que fundamenten la petición; en caso de ser
aprobada la solicitud, el examen deberá presentarse dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha
de aprobación, previo pago de los derechos respectivos.

Parágrafo 1. El número máximo de asignaturas que un estudiante puede habilitar en


cada período académico está determinado por la clasificación de las asignaturas que
esté cursando.

Parágrafo 2. Las habilitaciones deben presentarse en la fecha fijada por el Calendario


Académico y previo el pago de los derechos pecuniarios respectivos. Estas pruebas se
efectuarán en forma escrita por el profesor que hubiere dictado la asignatura y a falta de
este, por el profesor que designe el Decano.

 De la calificación. La evaluación del rendimiento académico, en todos los programas de las


Unidades Tecnológicas de Santander, se hace por medio de calificaciones en una escala de cero,
cero (0.0) a cinco, cero (5.0); la calificación mínima aprobatoria para cualquier asignatura es de tres,
cero (3.0).

Parágrafo: La calificación se expresa en unidades y décimas de unidad; cuando en los


cómputos finales resultan centésimas, éstas se aproximan a la décima superior si son
iguales o mayores que cinco (5) y se desprecian si son menores.

6.1.6 Criterios de Permanencia y Promoción


Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 92 de
CRITERIOS DE EVALUACION 151

6.1.6.1 Criterios de Permanencia


De acuerdo con lo definido en el Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado de las UTS, la
permanencia y promoción académica de los estudiantes de cualquier programa y en cualquiera
de sus niveles de formación, está referida al mismo estado académico del estudiante; en tal
sentido, en este reglamento se establece:
 Del estado académico del estudiante. Los estados académicos en los que se puede encontrar el
estudiante en el curso de cualquier programa y en cualquier nivel son:

a) Sobresaliente Condición Académica del estudiante que obtenga un promedio


acumulado igual o superior a cuatro punto cero (4.0).
b) Normal Condición Académica del estudiante que obtenga un promedio acumulado
mayor o igual a tres punto tres (3.3) y menor a cuatro punto cero (4.0).
c) Rendimiento Académico Insuficiente Condición académica del estudiante cuyo
promedio ponderado sea menor de tres punto cero (3.0)

6.2 LA EVALUACIÓN EN EL PROGRAMA

El programa de Administración de Empresas se fundamenta en los criterios institucionales de


evaluación, sin embargo, para el caso de la modalidad de seminario de grado se sugiere una
forma particular de evaluación para los proyectos finales presentados por los estudiantes. Este
criterio no se encuentra consignado en el reglamento general de trabajo de grado. A
continuación se presenta el modelo de evaluación:

Para el Proyecto Final, se permitirá la selección de una temática relacionada con el tema central
del seminario. Todos los temas deben ser asignados y durante el seminario se debe realizar
acompañamiento directo en el desarrollo de estos proyectos, asignando tiempo de asesorías
incluso fuera de las clases programadas. La valoración final de los proyectos se realizará de la
siguiente manera:

 Se deben programar presentaciones en diferentes días con una duración promedio de


30 minutos por grupo.
 La valoración de los proyectos finales debe ser realizada por un docente experto en la
temática central del seminario, cuyo perfil debe cumplir con los requerimientos para
participar como par evaluador.
 En el proceso de verificación de los proyectos finales deben asistir: el grupo responsable
del proyecto, el par evaluador y el docente responsable del seminario de grado.
 La valoración del proyecto final se fundamenta en los criterios relacionados en la
siguiente tabla.

Tabla 18. Criterios de Valoración


Criterio Descripción Porcentaje
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 93 de
CRITERIOS DE EVALUACION 151

El aplicativo debe tener todos los módulos acordados en el


documento de Especificación de Requisitos entregado por el grupo
Funcionamiento (Documento construido en la primera fase del seminario). 50%
Aplicación (C1)
Los módulos deben funcionar correctamente, es decir, realizar la
tarea que deben y no presentar errores ni advertencias.
Se deben realizar un promedio de cinco (5) preguntas relacionadas
Conocimientos con la implementación de la aplicación. Estas preguntas estarán
básicos del orientadas de acuerdo a la temática desarrollada en las clases del 50%
Proyecto Final seminario. No se debe hacer referencia a temas fuera del área.
(C2)
Durante todas las presentaciones se realizará el mismo cuestionario.
Fuente: Autores
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 94 de
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 151

7. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

7.1 LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES


La investigación en las UTS ha venido creciendo en la misma medida en la que la institución ha
venido desarrollándose. Los primeros esfuerzos estuvieron centrados alrededor del desarrollo
de una cultura en el sentido de lo que implica la investigación formativa. En ese rumbo, se
encontraban elementos identificadores tales como que en cada programa académico se
contaba con un semillero de investigación y en muchos casos hasta cuatro o cinco. Antes del
año 2007 se pueden destacar algunos esfuerzos que se tradujeron en su momento en la
creación de un grupo de investigación, como lo fue el grupo GNET y la edición de la revista
RESET.

Reconociendo la relevancia social de la investigación y entendiéndola como un proceso


orientado a la producción y difusión de conocimiento, que fundamentado en principios éticos y
en equilibrio con la naturaleza, debe contribuir a los procesos de construcción del país y al
desarrollo del pensamiento y la cultura contemporáneos; en el año 2008 las UTS inició un
proceso de fortalecimiento de la cultura investigativa en coherencia con lo que se establece en
el PEI y la misión. Es así que se promueve la investigación en sentido estricto alrededor de:
Trabajos originales con el objeto de adquirir nuevos conocimientos dirigidos hacia objetivos
específicos y trabajos sistemáticos basados en conocimientos existentes, dirigidos hacia la
producción de nuevos productos, procesos, sistemas y servicios o a la mejora tecnológica de
los existentes. Como resultado de este proceso se cuenta con la presencia de ocho (8) grupos
de investigación avalados institucionalmente y la generación de un número interesante de
productos como artículos, libros y registro de software, entre otros productos de nuevo
conocimiento de acuerdo a los requerimientos de COLCIENCIAS.

La investigación en las UTS, entendida como una de las funciones sustantivas de la educación
superior y fundamental para el cumplimiento de los propósitos misionales de la institución, se
soporta en un sistema de investigaciones el cual se desarrolla alrededor de los siguientes
principios orientadores:

 La promoción de una concepción pluralista e integracionista de la investigación y su


proyección al entorno productivo y la sociedad, en las áreas del saber tecnológico, científico,
artístico y cultural.
 Reconocimiento de la interacción del binomio Universidad - Sociedad, como parte integral
de los procesos académicos en la autonomía universitaria, su organización y
funcionamiento.
 Las Unidades Tecnológicas de Santander como Institución tecnológica reconoce la
importancia social de la investigación como una actividad intelectual compleja, incidente en
los procesos de formación académica y profesional; así mismo la producción y difusión de
conocimientos, necesarios para la co-construcción del tejido social y su interacción dinámica
con el sector productivo regional y nacional.
 El Fomento, incremento, organización y socialización del Sistema de Investigación en las
diferentes Unidades Académicas.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 95 de
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 151

7.1.1 Visión

Para el año 2018, la investigación en las UTS será reconocida en el ámbito regional y nacional
por sus aportes a la ciencia y la tecnología por dar respuesta a la dinámica dada en los
espacios empresarial, gubernamental, educativo, cultural, ambiental y social de la sociedad
colombiana, contando siempre con personas idóneas en el quehacer investigativo, fomentando
la formación de los docentes y estudiantes en aras de consolidar una cultura investigativa.

7.1.2 Misión

En las UTS el proceso de investigación, se desarrolla a partir de la ejecución de proyectos de


investigación de carácter interdisciplinario, con pertinencia que contribuyen con soluciones a las
problemáticas del departamento, a través de la formación y consolidación de grupos de
investigación, generando de esta manera productos de investigación que transcienden las
demás funciones sustantivas: Docencia y Proyección Social. Igualmente se propende por la
formación investigativa para docentes y estudiantes a fin de consolidar una cultura investigativa
en la institución.

7.1.3 Objetivos

 Fortalecer el desarrollo científico y tecnológico de la institución gestionando y apoyando


proyectos en ciencia y tecnología como factor estratégico en la calidad académica de la
entidad.
 Propiciar el desarrollo de proyectos de gestión tecnológica y de formación en investigación.
 Fortalecer la estructura investigativa a través de la inversión en infraestructura, talento
humano y tecnología; con el fin de participar conjuntamente con otras instituciones en el
desarrollo de proyectos de investigación.
 Fomentar y apoyar procesos de investigación científica, tecnológica y de innovación,
mediante la formación y consolidación de grupos de investigación reconocidos en el sistema
nacional de ciencia y tecnología.
 Promover las alianzas con las comunidades académicas y científicas, mediante la
participación en asociaciones y redes de investigación.
 Apoyar la formación en investigación, mediante la organización de semilleros y de
programas de jóvenes investigadores.
 Fortalecer la estructura organizacional de la investigación, mediante la formulación y
reglamentación de los procesos de gestión científica y tecnológica de innovación.
 Diseñar e implementar el sistema de divulgación de los resultados de la investigación, y de
la producción intelectual de las UTS.
 Diseñar políticas de preservación y aseguramiento del conocimiento institucional resultante
de la producción intelectual de la comunidad académica.
 Destinar recursos financieros para fomentar, promover y fortalecer la investigación
institucional.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 96 de
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 151

7.1.4 Estrategias

 Fomentar la organización de bancos de proyectos de investigación con base en el trabajo


de los grupos de investigación a través de la estrategia de las convocatorias internas, que
sirvan para gestionar, orientar y priorizar la destinación de los recursos de inversión.
 Promover la difusión de la producción investigativa a través de publicaciones, redes y bases
de datos, participación en eventos de carácter científico y brindando el apoyo a los
investigadores en sus proyectos.
 Incorporar paulatinamente a la Institución en las corrientes mundiales de Ciencia y
Tecnología, como fundamento para su internacionalización, a través de la integración a
redes regionales y mundiales de C&T y para crear flujos de conocimiento desde y hacia
Colombia.
 Fortalecer los Semilleros de Investigación para la formación de estudiantes investigadores y
estimular su participación.
 Articular los procesos de docencia e investigación para desarrollar proyectos integrados en
el aula.
 Generar comunidad académica fomentando la creación de grupos de estudio académico e
investigativo.
 Fortalecer las líneas de investigación relacionadas con cada uno de los programas
académicos, mediante el fortalecimiento de los grupos de investigación.
 Destinar docentes de tiempo completo con dedicaciones especiales que les permitan
disponer de tiempo para poder llevar a cabo las labores que implica un proyecto de
investigación.

7.1.5 Políticas

 La investigación es un soporte básico de la docencia y de la proyección social para fomentar


el desarrollo académico institucional.
 La actividad investigativa se desarrolla según los cánones universalmente reconocidos
como investigación formativa e investigación en sentido estricto; esta última orientada a la
investigación aplicada o tecnológica a partir de la innovación, generación y/o adaptación de
conocimientos.
 Las áreas y líneas prioritarias de investigación son desarrolladas por docentes y estudiantes
organizados en grupos y semilleros de investigación de acuerdo con la misión y los
propósitos institucionales.
 Los planes, programas y proyectos de investigación deben responder a las prioridades
académicas y de desarrollo institucional con especial énfasis en la atención a necesidades y
exigencias del desarrollo regional, y a la búsqueda de soluciones a problemas relevantes de
la industria y el sector productivo y de servicios.
 Los programas académicos deben incluir en sus currículos actividades de formación en
investigación que propicien el desarrollo de la actitud crítica y creativa en estudiantes,
mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje y de igual forma motiven la participación en
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 97 de
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 151

semilleros de investigación, con la orientación y apoyo de la Dirección de Investigaciones y


la red de semilleros institucional.
 La institución propiciará la realización de encuentros y/o eventos académicos, científicos y
culturales que impulsen, fortalezcan e incentiven la investigación y el intercambio de
experiencias investigativas con centros, grupos y semilleros de investigación o con centros
de producción de conocimiento.
 Serán grupos de investigación en las UTS aquellos que obtengan su reconocimiento
institucional o de Colciencias.
 La organización del quehacer investigativo depende de la Vicerrectoría y para su
funcionamiento se reconoce una dirección institucional responsable de la gestión científica y
de la labor de investigadores y grupos; de la capacitación de la comunidad académica en
competencias científicas y de la aplicación de sus resultados en sociedad.
 La Dirección de Investigaciones contará para su gestión administrativa con centros de
investigación relacionados con los campos de conocimiento definidos por la administración;
a esos estarán adscritos los grupos de Investigación afines a dichos campos.
 La institución reconocerá el trabajo de investigadores dedicados completamente a la labor
científica y de investigadores dedicados parcialmente a la investigación y a la docencia.
 Los investigadores estarán vinculados a los programas académicos de formación como
docentes con asignación en investigación o como investigadores con asignación docente y
su responsabilidad dentro de los procesos y resultados de investigación deberá reportarse a
los grupos de investigación y de estos al centro de investigación respectivo.
 Se considera el proyecto de investigación como el requisito indispensable para el
reconocimiento del investigador y de su labor investigativa.
 La investigación en las UTS deben tener resultados evaluables para su divulgación y
reconocimiento.
 Las propuestas de investigación para ser reconocidos como proyectos activos deben contar
con evaluación técnica, científica y financiera positivas y contar con la aprobación de la
dirección de Investigaciones y las autoridades académicas y administrativas de las UTS.
 Las UTS diseñarán un sistema de reconocimiento y estímulos a la labor de investigadores,
grupos, semilleros y centros de investigación relacionados con publicaciones pasantías,
asistencias a eventos para presentación de avances de resultados y capacitación.
 Las UTS garantizarán los recursos financieros necesarios para el fomento, organización y
desarrollo de la labor científica, tecnológica y de innovación.
 Las UTS diseñarán e implementarán un sistema de aseguramiento de los resultados del
quehacer de la comunidad académica, relacionada con la propiedad intelectual y de los
derechos de autor y anexos.
 La investigación tendrá en cuenta las políticas relacionadas en los siguientes tipos de
investigación exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 98 de
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 151

7.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS UTS


En el acuerdo del Consejo Directivo No. 01-010 de Abril 29 del 2008, por medio del cual se
modifica el Acuerdo No 01 – 032 de Junio 28 del 2006, se reconoce que dentro de la estructura
organizacional aprobada se contempla como área misional la que se denominará Coordinación
General de Investigaciones, la cual está encargada de promover, fomentar, coordinar, estimular,
controlar y difundir la investigación en las diferentes áreas del conocimiento en las Unidades
Tecnológicas de Santander.

De igual manera en el acuerdo No 01 – 041 de Diciembre 10 del 2008 del Consejo Directivo,
por el cual se modifica la estructura de las Unidades Tecnológicas de Santander y se
determinan las funciones de sus dependencias, se menciona en el artículo 8, que la Dirección
de investigaciones, tiene como objeto otorgar las directrices para el desarrollo de la
investigación en la Institución, orientada a la producción de conocimiento científico y
tecnológico, la adaptación y transferencia de tecnología para la comprensión explicación y
solución de los problemas de las ciencias. Por lo anterior la estructura que opera es la siguiente.

Figura 11. Organigrama de Investigaciones

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

7.2.1 La Dirección de Investigaciones


Según lo expresado en el Acuerdo No 01 – 042 del Consejo Directivo, en Diciembre 29 del
2008, y por el cual se adopta una reforma al Estatuto General de las Unidades Tecnológicas de
Santander, se expresa en el Capítulo VI sobre estructura académica que, el Sistema de
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 99 de
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 151

Investigaciones SINVUTS será dirigido por un Director, nombrado por el Rector de la Institución.
La Dirección de Investigaciones, liderará el desarrollo institucional como una dependencia de
fomento, coordinación, gestión y evaluación de la actividad investigativa institucional en sus
diferentes campos del saber.

Constituida por el Coordinador Institucional de Investigaciones, apoyado por un Comité de


Investigaciones, y el coordinador de cada Centro de Investigación, está división es responsable
de:

 Asistencia a la gestión científica en todos los ámbitos de la organización


 El diseño, planeación, ejecución y evaluación del Plan Institucional de Investigaciones.
 El registro e identificación de líneas de investigación.
 El apoyo a la Dirección Institucional en la formulación de criterios y políticas científicas
 La administración de programas de formación de investigadores.
 La asistencia y asesoría científicas a los programas internos y externos.
 El fomento y apoyo a la investigación.

Compuesto por el Vicerrector, el Director de Investigaciones, los Decanos de las Facultades y


los coordinadores de los Centros de Investigación. Es el órgano encargado de tomar las
decisiones corporativas y financieras para la investigación en las UTS. Sus funciones son:

 Definir políticas y criterios generales sobre fomento y financiación de la investigación.


 Asesorar al rector en el manejo del fondo de financiación de la investigación en las UTS.
 Estudiar, evaluar, aprobar o reprobar el apoyo financiero de los proyectos de investigación
presentados por los grupos de investigación, semilleros, o centros de investigaciones.
 Facilitar la participación institucional en eventos de investigación de carácter Regional,
Nacional o Internacional.
 Proponer los criterios y protocolos que regulan la presentación, evaluación y administración
de proyectos de investigación.
 Elaborar el presupuesto de inversiones para la vigencia fiscal de acuerdo con los planes,
programas y proyectos de investigación en las Unidades Tecnológicas de Santander.
 Recomendar ante el consejo académico y directivo la celebración de contratos de
investigación entre las UTS, con personas (naturales o jurídicas) u organismos Nacionales o
Internacionales.
 Recomendar a la Dirección de investigaciones, la publicación de investigaciones concluidas,
de importante impacto.
 Estudiar las solicitudes de refinanciación de los proyectos de investigación en ejecución, con
base en los informes de avance técnico presentados.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 100 de
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 151

 Sesionar cuando las necesidades lo requieran.


 Otorgar el aval institucional de los grupos de investigación que presenten proyectos de
investigación ante COLCIENCIAS, u otro organismo cofinanciador Nacional o Internacional.

7.2.2 Comité Institucional de Investigaciones

Compuesto por el Vicerrector, el Director de Investigaciones, los Decanos de las Facultades y


los coordinadores de los Centros de Investigación. Es el órgano encargado de tomar las
decisiones corporativas y financieras para la investigación en las UTS. Sus funciones son:

 Definir políticas y criterios generales sobre fomento y financiación de la investigación.


 Asesorar al rector en el manejo del fondo de financiación de la investigación en las UTS.
 Estudiar, evaluar, aprobar o reprobar el apoyo financiero de los proyectos de investigación
presentados por los grupos de investigación, semilleros, o centros de investigaciones.
 Facilitar la participación institucional en eventos de investigación de carácter Regional,
Nacional o Internacional.
 Proponer los criterios y protocolos que regulan la presentación, evaluación y administración
de proyectos de investigación.
 Elaborar el presupuesto de inversiones para la vigencia fiscal de acuerdo con los planes,
programas y proyectos de investigación en las Unidades Tecnológicas de Santander.
 Recomendar ante el consejo académico y directivo la celebración de contratos de
investigación entre las UTS, con personas (naturales o jurídicas) u organismos Nacionales o
Internacionales.
 Recomendar a la Dirección de investigaciones, la publicación de investigaciones concluidas,
de importante impacto.
 Estudiar las solicitudes de refinanciación de los proyectos de investigación en ejecución, con
base en los informes de avance técnico presentados.
 Sesionar cuando las necesidades lo requieran.
 Otorgar el aval institucional de los grupos de investigación que presenten proyectos de
investigación ante COLCIENCIAS, u otro organismo cofinanciador Nacional o Internacional.

7.2.3 Centros de Investigación

Los centros de investigación se entienden como organizaciones formales dedicados a


actividades de ciencia y tecnología, entre ellas la investigación y dan albergue a uno o más
grupos. Dentro del SINVUTS son unidades de apoyo que tienen la función de dar soporte a la
gestión administrativa de proyectos, grupos y líneas de investigación. Sus objetivos son:

 Gestionar permanentemente el desarrollo institucional a través de la investigación y a


extensión universitaria, como componente esencial de los procesos de formación
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 101 de
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 151

académica, tecnológica y profesional en los programas académicos y/o convenios


interinstitucionales.
 Promover la financiación y cofinanciación de la investigación, necesaria para la proyección
social y posicionamiento institucional en diferentes campos del conocimiento.
 Desarrollar estrategias para el trabajo académico interdisciplinario, multidisciplinario y
transdisciplinario inherente al desarrollo de sus diferentes programas.
 Transferir el desarrollo e investigación institucional a través de órganos de difusión como
revistas y textos, así como eventos de carácter académico en foros, seminarios, coloquios,
congresos nacionales e internacionales.
 Facilitar la creación de Grupos de Investigación, necesarios para ejecutar planes,
programas y proyectos de desarrollo regional y nacional, de naturaleza pública o privada.

7.2.4 Los Grupos de Investigación

Se define Grupo de Investigación científica o tecnológica como el conjunto de personas que se


reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o varios problemas de su
interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo para trabajar en él y producen unos
resultados de conocimiento sobre el tema en cuestión. Un grupo existe siempre y cuando
demuestre producción de resultados tangibles y verificables fruto de proyectos y de otras
actividades de investigación convenientemente expresadas en un plan de acción (proyectos)
debidamente formalizado.
Para el SNCyT los grupos de investigación deben cumplir mínimo con los siguientes requisitos:
 Estar registrado en el sistema GrupLAC de la Plataforma ScienTI - Colombia en
COLCIENCIAS.
 Tener uno o más años de existencia.
 Estar avalado al menos por una (1) Institución registrada en el sistema InstituLAC de la
Plataforma ScienTI - Colombia, a la cual el grupo haya registrado que pertenece.
 Tener al menos un proyecto de investigación en marcha.
 Que por lo menos una (1) de las personas vinculadas al grupo como investigador, posea
una formación de pregrado, maestría, o doctorado concluida.
 Tener registrado al menos un (1) producto de nuevo conocimiento desarrollado por el grupo
 Reportar al menos dos productos resultantes de actividades de investigación relacionadas
con la formación y la apropiación social del conocimiento, divulgación, extensión, o una
combinación de éstas.

7.2.5 Red de Semilleros

Los semilleros de Investigación de las UTS están organizados desde su campo disciplinar con
los grupos de investigación y desde el punto de vista administrativo orbitan alrededor de lo que
se denomina la Red de Semilleros de Investigación RedSIUTS, la cual tiene como misión ser un
punto de convergencia entre estudiantes y docentes en pro de una cultura investigativa, velando
por la organización y el adecuado manejo de los semilleros mediante asesorías y
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 102 de
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 151

capacitaciones, creando conciencia de la importancia de la investigación y del óptimo


aprovechamiento de la tecnología con el fin de generar nuevas ideas y proyectos en búsqueda
de la calidad y el mejoramiento continuo, promoviendo la Investigación Formativa, la Formación
en Investigación y el trabajo en red.

7.3 RECONOCIMIENTO Y ESTÍMULOS A LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL

La difusión de resultados de investigación es la forma de integrar la comunidad científica y los


avances en la generación de nuevo conocimiento, que serán validados por la sociedad y las
comunidades académicas. Según Acuerdo 01-014 de 2011 del Consejo Directivo se adoptó el
Reglamento de Reconocimientos y Estímulos al proceso de evaluación de la producción
intelectual de Docentes de las Unidades Tecnológicas de Santander. Este acuerdo aplica a
todos los docentes de carrera y tiempo completo ocasionales que se encuentren vinculados a
las Unidades Tecnológicas de Santander; los objetivos propuestos se describen a continuación:

 Promover la producción intelectual desde la ciencia, la técnica, las humanidades y la


pedagogía para el fortalecimiento académico de la Institución.
 Estimular la producción intelectual entre los docentes de carrera y tiempo completo
ocasionales mediante bonificaciones semestrales.
 Establecer políticas del proceso de evaluación de la producción intelectual de los docentes
de carrera y tiempo completo ocasionales para el otorgamiento de bonificaciones
semestrales por cada producto (sólo puede ser bonificado en una ocasión).

Para el proceso de evaluación de trabajos de producción intelectual la institución establecerá


una fecha determinada en cada semestre académico. Mediante convocatoria los docentes
presentarán sus trabajos para someterlos al proceso de evaluación previo cumplimiento de los
requisitos propuestos en el Reglamento y que serán verificados por el Comité de Evaluación,
integrado por el Vicerrector, Jefe de la Oficina de Desarrollo Académico, Jefe de la Oficina de
Investigaciones y los Decanos de las Facultades.

Para la evaluación de los trabajos presentados por los docentes se aplicarán los siguientes
criterios:

 Calidad y pertinencia académica, científica, técnica, humanística o pedagógica.


 Contribución al desarrollo del campo respectivo de la ciencia, la tecnología, las
humanidades y la pedagogía.
 Grado de complejidad y exigencia en el desarrollo del trabajo.
 Difusión del trabajo (local, regional, nacional, internacional).
 Sustentación del trabajo.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 103 de
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 151

No se someterán a proceso de evaluación por parte del Comité de Evaluación los productos
que cumplan las siguientes condiciones:

 Las publicaciones en revistas de reconocimiento nacional e internacional, evaluadas por pares y


aceptadas por las instituciones financiadoras o por los comités editoriales de las revistas. El docente
adjuntará al trabajo de producción intelectual copia de la evaluación y seguirá los demás trámites de
presentación planteados en este reglamento.
 Los libros publicados por editoriales reconocidas por COLCIENCIAS (aplica al modelo de medición
2010).
 Las patentes.

Es importante precisar que la producción intelectual de los docentes de carrera y tiempo


completo ocasionales se ubicará en las siguientes modalidades:

 Investigación
 Producción Humanística
 Producción Pedagógica.
 Patentes

7.4 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA DE


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

En apartados anteriores se presentó la contextualización de la investigación de la Institución,


evidenciando que existe una normatividad y protocolos para este proceso. A continuación se
describe como se está realizando la investigación en el programa de Administración de
Empresas al interior de la Institución, por tal motivo se debe mencionar el trabajo con el grupo
de investigación del área, las investigaciones realizadas, proyectos de investigación, proyectos
de grado, productos y semilleros asociados al Grupo de Investigación en Ciencias
Socioeconómicas y Empresariales [GICSE].

7.4.1 Grupos de investigación.

La institución cuenta con ocho (8) grupos de investigación adscritos a dos (2) Centros de
investigación como se observa en la
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 104 de
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 151

Tabla 19. En el Núcleo Básico de Conocimiento NBC “Ciencias sociales Aplicadas” se tiene el
Grupo de Investigación en Ciencias Socioeconómicas y Empresariales [GICSE], el cual está
adscrito al Centro de Investigación de Ciencias Socioeconómicas y Empresariales.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 105 de
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 151

Tabla 19. Grupos de investigación UTS


Categoría
Centro Grupo Área de Conocimiento
COLCIENCIAS
Grupo de Investigación en
Conversión de Energía, Ingeniería Eléctrica y Afines D
Automática y Control (CEAC)
Grupo de Investigación en
Centros de Investigación en Ingeniería Ambiental,
Medio Ambiente y Territorio Registrado
Ciencias Naturales e Sanitaria y afines
(GRIMAT)
Ingenierías
Grupo de Investigación en Ingeniería Electrónica,
Registrado
Control Avanzado (GICAV) Telecomunicaciones y Afines
Grupo de Investigación en Ingeniería Electrónica,
D
Nuevas Tecnologías (GNET) Telecomunicaciones y Afines
Grupo de Investigación en
Ciencias Socioeconómicas y Administración Visible
Empresariales (GICSE)
Grupo de Investigación en
Administración Registrado
Mercadeo y Agro (GIMA)

Centro de Investigación en Grupo de Investigación en Educación artística y


Ciencias Socioeconómicas Ciencias Aplicadas al Deporte educación física, recreación y Registrado
(GRICAD) deporte
Sociología, Trabajo Social y
Grupo de Investigación en Afines
Ciencias Sociales y Humanas Registrado
Ciencia Política
(QUORUM)
Educación
Grupo de Investigación en Ingeniería de Sistemas,
Ambos Centros C
Ingeniería del Software (GRIIS) Telemática y Afines
Fuente: Dirección de Investigaciones

El Grupo de Investigación en Ciencias Socioeconómicas y Empresariales [GICSE]. Tiene como


objetivo principal contribuir al crecimiento regional a partir del desarrollo de la investigación
científica y tecnológica que permita soluciones a las necesidades de la región en un contexto
empresarial y sectorial.

Dentro de las actividades del grupo GICSE se encuentran las siguientes:


 La formulación de proyectos de investigación que se encuentren dentro de las líneas de
investigación establecidos por el grupo.
 consolidación de los semilleros de investigación en la Facultad de Ciencias
Socioeconómicas y Empresariales.
 Asesorar en la formulación y ejecución de proyectos de investigación que lideren los
estudiantes y alimenten las líneas de investigación.
 Diseñar e impartir cursos y/o seminarios a partir de las líneas de investigación.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 106 de
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 151

 Promover y divulgar los productos de la investigación por medios escritos como cuadernos
de facultad, revistas especializadas y revistas indexadas.
 Desarrollar alianzas y convenios para la investigación que se desplieguen desde la
estructura Universal – Empresa – Estado.

Para la articulación de la investigación con la docencia para el programa de Tecnología en


Gestión Empresarial, el grupo GICSE cuenta con las siguientes líneas de Investigación:

LINEA DE INVESTIGACIÓN EN COMPETITIVIDAD Y CLIMA DE NEGOCIOS

El objetivo de la línea, es contribuir al crecimiento y desarrollo de las organizaciones como pilar


fundamental de desarrollo en la dinámica competitiva de la cadena: organizaciones - sectores -
regiones - país - conjunto de países - bloques económicos.

 Competitividad y Productividad
 Estrategia
 Costos
 Logística
 Cadena de abastecimiento
 Curva de aprendizaje

LINEA DE INVESTIGACIÓN EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

El objetivo de la línea permite la contribución al desarrollo de plataformas empresariales con un


rostro humano que propenda con la generación de la riqueza de los grupos de interés en el
entorno de los negocios.

 Capital Social
 Equidad social
 Desarrollo sostenible
 Medio Ambiente.

7.4.2 Semilleros de investigación docentes

El desarrollo de la investigación demanda de personas con la motivación y la formación


suficientes para hacer de esta actividad un verdadero dinamizador de la academia. Por tal
motivo, crear espacios que cumplan con este cometido es una responsabilidad de la educación
superior.

El semillero de investigación para docentes tiene como propósito fundamentar, conceptual y


metodológicamente, el desarrollo de la investigación aplicada.. En este espacio se recrea,
desde la crítica y la argumentación, el saber tecnológico, a partir de los objetos de estudio que
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 107 de
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 151

se seleccionan para ser investigados y a través de los cuales se construyen soluciones a


problemas de carácter tecnológico.

Es también un espacio donde se propicia el diálogo de la pedagogía con la ciencia y la


tecnología y se establecen los nexos de la investigación con la docencia en particular y con los
programas de formación en general. El semillero es un espacio teórico-práctico donde los
docentes aprenden a investigar investigando.

7.4.3 Semilleros de investigación de estudiantes.

El grupo de investigación GICSE tiene asociado un semillero denominado PENSAR. El


Semillero es un espacio de articulación (comunidad de aprendizaje) entre la actividad
investigativa y los procesos de formación. Es una actividad extracurricular, esto es, realizada
por fuera del plan de estudios en la cual, un grupo de estudiantes por decisión propia, y con la
asesoría de un investigador activo y reconocido por la UTS, aprenden a investigar,
investigando. Otra definición que se puede acuñar es la de un grupo conformado por un número
plural de estudiantes que se constituyen como una comunidad académica para fortalecer
competencias investigativas, inicialmente como grupo de estudio o club de lectura y
posteriormente desarrollando uno o más proyectos de Investigación, su desarrollo es
extracurricular y pretende descubrir la vocación y generar procesos investigativos.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 108 de
DESARROLLO DE LA EXTENSIÓN Y LA PROYECCIÓN SOCIAL 151

8. DESARROLLO DE LA EXTENSIÓN Y LA PROYECCIÓN SOCIAL

El artículo 1º. De la Ley General de Educación establece que la educación es un proceso de


formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

De la misma manera el artículo 1º de la Ley 30 define la educación superior como un proceso


permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera
integral; y el artículo 6º literal (a) fija como uno de sus objetivos el de profundizar en la
formación integral de los colombianos, dentro de las modalidades y calidades de la educación
superior capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio
social que requiere el país.

Por su parte el artículo 120 de la Ley 30 de 1992 dice que la extensión comprende los
programas de educación permanente, cursos, seminarios y demás programas destinados a la
difusión de los conocimientos, al intercambio de experiencias, así como a las actividades de
servicio tendientes a procurar el bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las
necesidades de la sociedad.

Más aún, la autonomía de las instituciones universitarias, en el artículo 29 de la misma ley, está
determinada –entre otros- por el siguiente aspecto: Definir y organizar sus labores formativas,
académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión.

Ahora bien, el artículo 2° de la ley 1188 del 2008, fija como una condición de calidad de los
programas, la adecuada relación, efectiva con el sector externo, que proyecte a la universidad
con la sociedad; condición que según el decreto 1295 de 2010, debe incluir aspectos como la
vinculación con el sector productivo, el trabajo y el desarrollo de actividades de servicio social
con la comunidad, el impacto de los egresados en el medio y la generación de nuevos
conocimientos derivados de la investigación que sirvan de aporte al sector social.

Uno de los principios que contemplados dentro del Proyecto Educativo es la Responsabilidad
social. En cumplimiento del mandato Constitucional, y por su carácter de entidad pública, el eje
principal del accionar institucional es la responsabilidad social frente a los sectores más
desprotegidos de la sociedad. Igualmente las Unidades Tecnológicas de Santander expresan su
intención de contribuir al desarrollo de la sociedad por medio de unos grandes propósitos
expresados en la Misión; como es el de contribuir al desarrollo integral de nuestros estudiantes
y a la solución de problemas del entorno regional y nacional.

El Artículo N° 5 del Estatuto Docente describe que es docente de las Unidades Tecnológicas de
Santander la persona natural que ejerce actividades relacionadas con la planeación, ejecución y
evaluación de acciones en las áreas de la docencia, en sus diversas modalidades, la
investigación y el desarrollo tecnológico; la extensión y proyección social, y la administración
académica.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 109 de
DESARROLLO DE LA EXTENSIÓN Y LA PROYECCIÓN SOCIAL 151

Finalmente, el fomento de la proyección social de las Unidades Tecnológicas de Santander


como función misional se fundamenta en los lineamientos Institucionales de Extensión y
Proyección Social.

8.1 MARCO CONCEPTUAL

8.1.1 ¿Qué se entiende por Proyección Social?

Es un servicio orientado a propiciar la acción e interacción entre la academia y las realidades en


las que está inmersa, en otras palabras, es la participación dinámica de la universidad en
procesos de desarrollo comunitario para lo cual deben existir políticas y estrategias que orienten
a los estudiantes hacia un auténtico compromiso social responsable y efectivo.

Este programa debe contemplar elementos concretos que permitan primero, evidenciar la
calidad de la formación para definir y enfrentar problemas de las comunidades y la sociedad en
general. Así mismo, se debe percibir claramente el alcance de la actividad orientada a la
comunidad, y por último la efectividad de la gestión de la proyección.

La proyección social, entendida como servicio, propicia mediante proyectos y programas la


relación de los docentes y estudiantes con los diferentes sectores de la sociedad, en especial
con aquellos sectores más desprotegidos, para apoyar a las comunidades en la solución de
problemas en los ámbitos de acción definidos para cada programa académico. Esto implica la
intervención de las UTS en las comunidades y el entorno del Departamento no sólo con sus
áreas de desarrollo académico, sino en los planes, programas y proyectos regionales que
conlleven al mejoramiento de la calidad de vida social, comunitaria y ambiental. La proyección
social involucra todos los convenios que se realicen para asegurar las prácticas de los
estudiantes, las pasantías e intercambio de docentes, las prácticas sociales, y el desarrollo de
consultorías y asesorías para la pequeña y mediana empresa39.

8.2 COMPONENTES ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

Desde la oficina de extensión y proyección social de la institución se definen los siguientes


componentes estratégicos en coherencia con el PEI institucional.

8.2.1 Visión
Ser la unidad de apoyo para el desarrollo social y comunitario de la región, que con la
pertinencia de sus programas y proyectos, contribuirá a la solución de problemas del entorno,
cualificación del talento humano y al mejoramiento de la calidad de vida de nuestras
comunidades.

39
Documento del CEDECOM. Pág. 14 -2006
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 110 de
DESARROLLO DE LA EXTENSIÓN Y LA PROYECCIÓN SOCIAL 151

8.2.2 Misión

Dinamizar los procesos de intervención social de las Unidades Tecnológicas de Santander en


función de las demandas educativas y sociales de las comunidades de la región, articulando la
docencia y la investigación con el propósito de contribuir al desarrollo integral de la nación y a la
formación de una ciudadanía preparada, crítica con conciencia social y responsabilidad ética.

8.2.3 Principios de Extensión y Proyección Social

 Responsabilidad y Pertinencia Social. En cumplimiento del mandato Constitucional, y por su carácter


de entidad pública, el eje principal del accionar Institucional es la responsabilidad Social frente a los
sectores más desprotegidos de la sociedad.
 Cooperación. La institución cooperará con instituciones, asociaciones o comunidades que ayuden a
la trasformación social de los necesitados del país.
 Solidaridad. Nuestra Institución posee en los fundamentos institucionales su compromiso con la
sociedad en este caso a través de las diversas actividades de proyección social se atienden los
sectores más vulnerables.
 Comunicación. Se debe mantener a nivel interno de la institución como externo con diferentes
organizaciones del país.

8.2.4 Objetivo general

Contribuir al afianzamiento de las relaciones comunidad-institución bajo enfoques participativos


e interdisciplinarios mediante la articulación de la docencia, la investigación, la extensión y
proyección social, así como a la construcción e intercambio de conocimientos pertinentes que
apunten a la solución de los problemas de la sociedad.

8.2.5 Objetivos específicos

 Formular y ejecutar planes, programas y proyectos institucionales de extensión y proyección social,


en concordancia con los ámbitos de acción de las Unidades Tecnológicas de Santander.
 Orientar y establecer las directrices para el diseño y ejecución en los diferentes programas de las
actividades relacionadas con extensión y proyección social.
 Establecer programas permanentes que integren y articulen las funciones de docencia, investigación
y extensión con proyectos a la comunidad, desde una perspectiva interdisciplinaria.
 Diseñar y poner en marcha mecanismos que propicien una mejor vinculación de la institución con su
entorno, a través de sistemas dinámicos de extensión y proyección social.
 Contribuir a ampliar la cobertura educativa de las UTS mediante la oferta permanente de programas
de extensión.
 Gestionar convenios interinstitucionales para el desarrollo de los programas y proyectos de extensión
y proyección social.
 Establecer sistemas y mecanismos que permitan efectuar la medición del impacto de las acciones
propias de la extensión y proyección social en las comunidades, a fin de orientar la toma de
decisiones y el direccionamiento estratégico de esta función institucional.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 111 de
DESARROLLO DE LA EXTENSIÓN Y LA PROYECCIÓN SOCIAL 151

8.3 ESTRATEGIAS DINAMIZADORAS

La institución define como estrategias dinamizadoras del ejercicio de la extensión y la


proyección social, una serie de acciones que se configuran así:

8.3.1 Desde la docencia

 Incorporando y articulando en los planes de estudio, pasantías sociales, empresariales, productivas e


institucionales, concebidos desde el enfoque de la responsabilidad social.
 Desarrollando dispositivos pedagógicos que le permitan al estudiante un mayor contacto con la
realidad social para una mejor comprensión de sus problemas.
 Impartiendo a los estudiantes una enseñanza activa, en contacto con el medio social con que irán a
interactuar como futuros profesionales.
 Planificando un currículo interdisciplinario a fin de que el estudiante logre articular sus conocimientos
en función de la planificación y ejecución de proyectos de carácter social.
 Diseñando planes de estudio que lleven al estudiante a comprender el compromiso que como
universitario tiene con el medio social que le rodea.

8.3.2 Desde la investigación

 Promoviendo la investigación de temas relacionados con la problemática de las comunidades a fin de


contribuir a la solución de estos y entender mejor el contexto de los mismos.
 Promoviendo la conformación de equipos interdisciplinarios de investigación en función de objetivos
sociales a fin de analizar las causas que condicionan la vida de las comunidades desde perspectivas
sociales, económicas y culturales.

8.3.3 Desde el bienestar universitario

 Procurando por la formación integral del estudiante, elevando su nivel de formación, no sólo técnica,
sino también cultural, ética y social.
 Apoyando desde su quehacer los planes, programas y proyectos de carácter social de la institución
bajo el principio de la corresponsabilidad, el mutuo apoyo y la cooperación.

8.3.4 Desde la oficina de extensión y proyección social

 Generando espacios para la participación de los miembros de la comunidad educativa, en el diseño y


ejecución de los programas de extensión y proyección social, en pro de la formación de un sentido
social y solidario en los miembros de la comunidad educativa.
 Contribuyendo al desarrollo institucional y al afianzamiento del sentido de la responsabilidad social
entre los miembros que la conforman.
 Generando una dinámica institucional en función de la responsabilidad social y el cumplimiento de los
preceptos de la visión, misión y proyecto educativo.
 Gestionando convenios y alianzas estratégicas con otras organizaciones para el despliegue de la
función de extensión y proyección social de la institución.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 112 de
DESARROLLO DE LA EXTENSIÓN Y LA PROYECCIÓN SOCIAL 151

8.4 ACCIONES INSTITUCIONALES PARA DESARROLLAR LA PROYECCIÓN


SOCIAL

La Oficina de Extensión y Proyección Social, gestiona, promueve, orienta, apoya, coordina y


desarrolla programas logrando mayor participación para beneficios colectivo.

En términos generales, las Unidades Tecnológicas de Santander desarrollan en materia de


proyección social las siguientes acciones:

 Acciones educativas curriculares. A través del cumplimiento de asignaturas que permiten realizar
estudios y obras específicas en los diferentes programas académicos, mediante la conformación de
grupos interdisciplinarios. Este es un gran aporte de los distintos programas lo cual comúnmente se
traduce en proyectos y estrategias que promueven y favorecen la interacción de los estudiantes con
su realidad o entorno, desarrollando en esto una sensibilidad a los problemas de su medio y así
mismo un mayor compromiso social.

 Prácticas Empresariales-Practicas Sociales Comunitarias. Este es un aporte sustantivo que


consiste en asignar estudiantes a las empresas, o Instituciones para el desarrollo de funciones de
soporte profesional y el desarrollo de proyectos específicos que resuelven problemas en las
organizaciones.

 Asesoría y asistencia para la creación de empresas. Servicio gratuito para las comunidades,
Organizaciones, grupos cívicos, gremios de artesanos etc. que desee iniciar su propio negocio, como
medio para mejorar su calidad de vida y contribuir al desarrollo socioeconómico de la región y el país.

 Programa de actualización y complementación. Dirigida a satisfacer un requerimiento particular,


de entidades sin ánimo de lucro y comunidades de sectores marginales y Programas de Educación
continua para nuestros Egresados.

 Investigaciones. Dentro del marco de Trabajo de Grado se realizan aportes y beneficios a las
comunidades necesitadas y a entidades sin ánimo de lucro. A través de la docencia también se llevan
a cabo investigaciones y además de permitir la construcción del conocimiento, hacen aporte a la
solución de problemas sociales.

En el documento de Trabajo de Grado en el Capítulo VI y el l Articulo N° 26, define la Práctica


Social Comunitaria como el proceso mediante el cual el estudiante o equipo de Estudiantes
contribuyen con el desarrollo social de una comunidad aplicando de manera directa o indirecta
los conocimientos adquiridos; la Práctica Social Comunitaria busca generar sensibilidad social
del estudiante y puede adelantarse de la siguiente manera:

 Práctica Pedagógica: El Estudiante efectúa funciones de docencia en las áreas del


conocimiento de su profesión a comunidades marginadas o vulnerables.
 Proyecto Comunitario: El estudiante o equipo de estudiantes asesora y gestiona junto con una
comunidad un proyecto social, económico y/o tecnológico, tendiente a mejorar la calidad de vida
de dicha comunidad.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 113 de
DESARROLLO DE LA EXTENSIÓN Y LA PROYECCIÓN SOCIAL 151

Este documento revalida la responsabilidad de la proyección social dentro de su misión


educativa. Afirmación que se ha ratificado con la legislación Colombiana, que considera que las
Instituciones de Educación Superior en Colombia deben formar ciudadanos y en nuestro caso
profesionales con una clara conciencia social.

Esta conciencia, sumada a la formación correspondiente, debe permitirles contribuir para la


solución de las problemáticas sociales existentes en nuestra región, a las que como ciudadanos
no podemos ser ajenos y mucho menos como profesionales que tienen la fortuna de acceder a
la Educación Superior para ampliar desde allí sus horizontes. Esto significa que es necesario
impulsar al estudiante y proporcionarle las herramientas que necesita, para que mientras dura
su proceso de formación, tenga experiencias que le permitan ir entendiendo la complejidad de
la realidad social que demanda la construcción de estrategias, de desarrollo científico, de
innovación y transferencia tecnológica, favoreciendo a demás el desarrollo de distintas culturas.

La práctica social comunitaria en las Unidades Tecnológicas de Santander no es un fin, sino un


instrumento de formación y de proyección social y no debe ser obligatoria. Se debe llegar a ella
por 2 vías:

 Sensibilizando al estudiante sobre la realidad social del país para que entienda la necesidad de
participar y desarrolle un compromiso personal con la solución de los problemas de la sociedad a
la cual pertenece.
 Contando la Institución con proyectos y convenios institucionales donde haya cabida para que los
estudiantes se vinculen y se sientan motivados a hacer actividades concretas de servicio a
terceros (Estos proyectos institucionales deben ser definidos por el Comité de Proyección Social
con participación).

Los programas a través de su proceso formativo contribuirán al logro de los siguientes objetivos
desde la óptica de Proyección Social.

 Desarrollar estrategias que le permitan, profundizar cada vez más en esa realidad, con un sentido
analítico y al mismo tiempo crítico e intervenir gradualmente en ella, dependiendo de su momento
formativo.
 Darle elementos suficientes y motivarlo para que transmita en términos comprensibles para
distintos grupos sociales, los conocimientos adquiridos por él, que son importantes para que
estos accedan a niveles de vida con calidad.
 Desarrollar estrategias que le permitan verse y pensarse a sí mismo en relación con su entorno,
aspecto fundamental en el desarrollo de una conciencia social, que permite observar y al mismo
tiempo participar de una realidad, transformándola o manteniéndola.
 Sensibilizar al estudiante de la realidad social que lo circunda y cómo influye ese contexto en el
desarrollo de las personas y en su forma de vida.
 Consolidar líneas de Investigación interdisciplinarias e integradoras.

Así mismo, las Unidades Tecnológicas de Santander también orienta la Proyección Social
desde el Centro de Desarrollo Comunitario, cuyo objetivo es promover, regular y orientar
estratégicamente la prestación de servicios sociales de carácter comunitario que ofrece la
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 114 de
DESARROLLO DE LA EXTENSIÓN Y LA PROYECCIÓN SOCIAL 151

Institución, desde sus programas académicos, facultades, departamentos y dependencias, en


concordancia con los ámbitos de acción de las Unidades Tecnológicas de Santander.

8.5 LA PROYECCIÓN SOCIAL EN EL PROGRAMA

Dentro del proceso de formación del estudiante, el desempeño social constituye uno de los
pilares de sus competencias profesionales. El profesional formado en las UTS estará altamente
capacitado para interactuar con los demás seres vivos para desarrollar proyectos de beneficio
común.

Una de las estrategias es a través de las modalidades de grado, el estudiante tiene dos
opciones en este aspecto: Práctica comunitaria o Práctica empresarial. En cualquiera de los
dos, se tiene como objetivo fundamental que los estudiantes confronte la teoría de su
formación, con la dinámica de la realidad, para que fundamente lo que ha aprendido y refuerce
sus competencias para encontrar soluciones a las problemáticas sociales, con criterios de
sostenibilidad.

Se busca con esto que el estudiante, a partir de estas experiencias, comience a manejar
situaciones problemáticas reales y a participar en las posibles soluciones, dentro del enfoque de
corresponsabilidad social y mediante un proceso sistemático de análisis de todas las variables
involucradas y la consecuente toma de decisiones que finalmente permitan enriquecer su
formación personal y profesional y corresponder de manera eficiente y eficaz a las
organizaciones de las cuales provienen.

Se pretende también, establecer canales de comunicación directa y vínculos permanentes con


las diferentes organizaciones, oficiales y privadas, de la ciudad y la región, con el fin de generar
los espacios necesarios para el desarrollo de actividades de proyección social, los proyectos de
investigación y las consultorías.

Se busca que al incorporar estudiantes a diferentes procesos de participación social profesional


de aplicación de la teoría que el programa le ha formado, se desarrollen condiciones para que
se reconozca en el programa, una fortaleza regional para lograr aspectos de desarrollo
multisectorial público y privado, principalmente en los aspectos relacionados con la articulación
entre lo administrativo y el desarrollo, creación de empleos, incremento de salarios, mejor
sentido del bienestar, disminución de conflictos sociales, mejor nivel de vida de la población,
mínimos efectos de deterioro en el medio ambiente y bajos precios de bienes y servicios, entre
otros.

8.5.1 Actividades curriculares como estrategia de proyección social

Para el cumplimiento de la función sustantiva de Proyección Social de la educación superior, el


Programa proyecta trabajar en aspectos como:
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 115 de
DESARROLLO DE LA EXTENSIÓN Y LA PROYECCIÓN SOCIAL 151

 Trabajo con promotores ambientales escolares, con alumnos de 10 y 11 grado de colegios, para
multiplicar con ellos los temas empresariales y administrativos de mayor impacto en la
comunidad, buscando mejorar las condiciones empresariales y administrativas de los
establecimientos educativos, pero sobre todo, promoviendo actitudes propias de mejoramiento de
la administración general en la vida familiar y social de los estudiantes, procurando mejores
índices de convivencia en las casas y logrando impactar aun número de población más amplio.

 Desarrollo de campañas institucionales en las UTS. Con el desarrollo de acciones y proyectos de


manejo de los recursos de las Organizaciones en busca de un mejoramiento integral con carácter
sostenible, viable y sustentable de la institución.

Estas actividades serán desarrolladas por estudiantes de noveno y décimo semestre del
programa.

8.5.2 Relaciones entre Docencia, Investigación y Proyección

La docencia y la investigación se deben integrar en la enseñanza como componentes de los


planes de estudio, de tal manera que el aprendizaje que se propicie articule de manera integral
la apropiación de los saberes por parte de los estudiantes y el desarrollo de su capacidad crítica
y creativa unida a modos de procesar el conocimiento como dinamizador de nuevas preguntas,
nuevas propuestas, nuevas dimensiones de lo ya conocido. La docencia debe desarrollar la
creatividad y la capacidad de generar conocimiento, lo cual requiere establecer una mayor
integración con la investigación.

Los diferentes programas se deben proyectar socialmente a través de las prácticas académicas,
como condición para darle sentido y contenido a la docencia y la investigación. El contacto del
estudiante con la realidad permitirá observar si logra integrar la teoría con la práctica y, por
tanto, si el conocimiento se convierte en una instancia para transformar la realidad o, por el
contrario, no ha logrado traspasar el nivel de la sola información. Por eso las prácticas de los
estudiantes deben tener como punto de partida un proyecto que evite caer en el activismo, en el
cumplimiento de requisitos formales para acceder a un título académico, y que permita su
sistematización con el objeto de producir conocimiento nuevo sobre un determinado problema
para retroalimentar no solo la experiencia sino también la docencia y la investigación40.

De aquí la importancia de la participación de grupos de investigación y docencia en asesorías,


licitaciones, consultorías, contratos, diseño de proyectos con el objetivo de lograr transferencia
de conocimientos en beneficio de la comunidad, mejorando su calidad de vida, y programar la
aplicación de los resultados de los proyectos e investigaciones en la consolidación y
transformación de programas ya existentes y generación de nuevos programas.

40 Documento sobre Lineamentos para la Renovación Curricular-UTS, 2005


Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 116 de
DESARROLLO DE LA EXTENSIÓN Y LA PROYECCIÓN SOCIAL 151

En esta forma, la academia de cara a la comunidad le presta un servicio efectivo y,


simultáneamente produce conocimiento nuevo o lo transforma enriqueciendo y actualizando en
los docentes el proceso de enseñanza aprendizaje e incrementando en los estudiantes el
desarrollo de habilidades para aprender a aprender.

Al entrar en contacto con los problemas de la comunidad se da evidentemente una


aproximación a su solución, se observa con rigor científico y se trabaja con la comunidad como
objeto y sujeto de los proyectos con metodologías participativas como IAP41 y Diálogo de
saberes. Por ello, se puede afirmar que dentro de la formación integral - que incluye valores
éticos, habilidades, actitudes y destrezas- el papel formativo de las actividades o proyectos
comunitarios es incuestionable.

41 Investigación-Acción Participativa.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas
Página 117 de
INTERNACIONALIZACION Y RELACION CON OTRAS 151
COMUNIDADES ACADEMICAS

9. INTERNACIONALIZACIÓN Y RELACIÓN CON OTRAS COMUNIDADES


ACADÉMICAS

9.1 LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES

Las Unidades Tecnológicas de Santander definen desde su Misión un marcado compromiso


social a fin de contribuir al desarrollo integral de sus estudiantes y a la solución de problemas
del entorno; esta definición, más allá de ser un simple enunciado, se traduce desde el quehacer
institucional en la formación con calidad de miles de jóvenes de escasos recursos, y en la
atención de las necesidades y demandas específicas de las comunidades de la región 42.

La Institución adopta como principios los contemplados en el Capítulo 1, Título 1, de la Ley 30


de 1.992. Adicionalmente a éstos las Unidades Tecnológicas de Santander toma como principio
la RESPONSABILIDAD SOCIAL en cumplimiento del mandato Constitucional, y por su carácter
de entidad pública, el eje principal del accionar Institucional es la Responsabilidad Social frente
a los sectores más desprotegidos de la sociedad43.

Así, la Institución, a través de la Oficina de Proyección Social ha venido fomentando este tipo de
proyectos con la puesta en marcha del Centro de desarrollo Comunitario, las Unidades
Tecnológicas de Santander dan un paso firme y sólido al considerar la Responsabilidad Social
más allá de una obligación, y concebirla como un conjunto planificado de actividades
expresadas en proyectos, acciones y prácticas de diferente carácter, que desde los escenarios
académicos, contribuyan a la solución de problemas del entorno, a la potenciación de procesos
autogestionarios de desarrollo, y a la formulación de un nuevo proyecto de país 44.

Además el CEDECOM, es la unidad encargada primordialmente de canalizar los esfuerzos e


iniciativa Institucionales que desde la academia se orienten al mejoramiento de la calidad de
vida de nuestras comunidades y la solución de problemas del entorno desde múltiples
perspectivas. Es aquí donde se articulan el ámbito de la docencia con la proyección social
mediante las unidades consultoras, las prácticas sociales comunitarias y empresariales,
trabajos académicos de capacitación y proyectos especiales 45. Desde esta perspectiva se
propicia en los docentes y estudiantes un compromiso desde su propia disciplina, con el entorno
local, regional y nacional para construir tejido comunitario, fieles al ideal de la Colombia que
soñamos.

9.2 LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA

42
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTADER –“Documento Centro de Desarrollo Comunitario-CEDECOM
43
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER-PEI-pág.,1-2005
44
CEDECOM-UTS
45
Ibíd.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas
Página 118 de
INTERNACIONALIZACION Y RELACION CON OTRAS 151
COMUNIDADES ACADEMICAS

Debido a la organización y los lineamientos institucionales, los convenios realizados por la


institución, se centralizan en la Oficina de Relaciones Inter institucionales quienes se encargan
de los contactos, el análisis del convenio y la documentación pertinente para realizarlo.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 119 de
REQUISITOS DE GRADO 151

10. REQUISITOS DE GRADO

Los requisitos de grados establecidos en las Unidades Tecnológicas de Santander son


definidos en el Reglamento Estudiantil de la Institución, el cual establece que para obtener el
grado en un nivel de formación tecnológico o profesional el alumno debe cumplir con los
siguientes requisitos:

 Haber cursado y aprobado todas las asignaturas y créditos correspondientes al plan de


estudios del programa en el respectivo ciclo de formación, incluido la sustentación y
aprobación del trabajo de grado
 Haber cursado y aprobado los niveles de inglés correspondientes al respectivo ciclo de
formación, o en su defecto, presentar y aprobar ante la dependencia encargada, una
prueba de suficiencia en comprensión lectoescritora en inglés.
 Obtener de Bienestar Universitario una certificación que conste que el estudiante
participó durante 80 horas en alguna actividad deportiva o cultural durante el transcurso
del respectivo ciclo de formación
 Estar a paz y salvo con las Unidades Tecnológicas de Santander por todo concepto
 Cancelar los derechos de grado

En las Unidades Tecnológicas de Santander se adopta el reglamento de trabajo de grado por


medio del Acuerdo del concejo directivo No. 01-038 de Junio 28 de 2006. En este documento
se aprueban las modalidades de grado y otras disposiciones, relacionadas con este requisito.
A nivel institucional el Trabajo de Grado se define como las actividades vinculadas a los
procesos de docencia, investigación y proyección social que todo estudiante de un programa
adscrito a las Unidades Tecnológicas de Santander debe realizar y presentar como requisito
para optar al título respectivo tanto en el ciclo tecnológico como en el profesional.
Tanto la institución como el programa ofrecen cuatro (4) opciones de grado:

 Práctica de Profesional.
 Seminario – taller
 Proyecto de investigación
 Practica social comunitaria

El estudiante del programa Administración de Empresas debe seleccionar una modalidad de


trabajo de grado entre las opciones establecidas por la institución y presentar una propuesta
preliminar de trabajo acorde al protocolo definido para tal fin, dicha propuesta será objeto de
estudio por parte del comité de proyectos de grado del programa, con el propósito de verificar el
cumplimiento de las disposiciones establecidas por la reglamentación de la institución.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 120 de
REQUISITOS DE GRADO 151

10.1 Opciones académicas del estudiante

En cuanto a la promoción de los estudiantes, se establecen los requisitos de grado y las


modalidades de grado involucradas, incluyendo además requisitos en una segunda lengua y de
formación integral a través del bienestar institucional.

Requisitos de grado. Para obtener el grado en un nivel de formación tecnológico o profesional,


en cualquiera de los programas de pregrado de las Unidades Tecnológicas de Santander, el
alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Haber cursado y aprobado todas las asignaturas y créditos correspondientes al plan de estudios
del programa en el respectivo nivel de formación, incluido la sustentación y aprobación del
trabajo de grado, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 54 del reglamento estudiantil de
pregrado y las demás disposiciones previstas en el Reglamento de Trabajo de Grado (Acuerdo
del Consejo Directivo N° 01-039, de Noviembre 16 de 2005).

Las modalidades de trabajo de grado son:

 Práctica Empresarial. Permite al estudiante abordar los problemas de interés propios de su


formación y perfeccionar sus habilidades y competencias; a través, de la interacción con
profesionales de diferentes disciplinas en un entorno empresarial real, permitiéndole aprender de ello
y aportar con sus conocimientos al desarrollo de las labores diarias de una organización. Para su
desarrollo las Unidades Tecnológicas de Santander firma convenios con las empresas que requieren
de practicantes.
 Seminarios Taller: El estudiante profundiza y/o actualiza conocimientos, teorías y aplicaciones
prácticas como medio de fortalecimiento profesional, que se concreta en un trabajo aplicado y a un
tema específico u objeto de estudio en las diferentes áreas del programa académico, apoyados o
soportados por docentes expertos en los temas a desarrollar.
 Proyecto de investigación. Es el resultado de una investigación formativa por parte del estudiante o
equipo de estudiantes sobre un tema específico dentro del campo profesional, poniendo en práctica
los conocimientos asimilados en el proceso de formación académica de acuerdo con una línea o área
de investigación. Los proyectos de investigación a presentar y desarrollar pueden ser:

 Monografía: Dentro del proceso de formación investigativa se da como una redacción


estructurada en forma analítica y crítica acerca de un tema específico de una ciencia o campo
del conocimiento de la disciplina contable.
 Trabajo de investigación: Conjunto de actividades desarrolladas en forma articulada y
coherente por parte de los estudiantes en la búsqueda de alcanzar objetivos abordando
situaciones problémicas que lo conllevan a generar, adaptar o aplicar conocimiento con una
visión amplia en la solución de los mismos.
 Sistematización Informática: Es una aplicación que captura, procesa y genera información
a través de hardware para automatizar procesos.
 Proyecto de desarrollo tecnológico: Poner en práctica los conocimientos adquiridos en el
transcurso de formación del programa, mediante la formulación, planeación y ejecución de un
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 121 de
REQUISITOS DE GRADO 151

proyecto de aplicación tecnológica que implique diseñar y construir equipos para dotar
laboratorios y talleres de las instituciones o empresas que lo requieran en el marco
pedagógico– didáctico y científico empresarial.

 Requisitos de segunda lengua. Haber cursado y aprobado los niveles de inglés correspondientes al
respectivo nivel de formación, o en su defecto, presentar y aprobar ante la dependencia encargada,
una prueba de suficiencia en comprensión lectoescritora en inglés en un nivel de usuario
independiente B1 de la escala global, para tecnólogos y B2 para profesionales; para tal fin, la
institución organizará cursos extracurriculares a lo largo del semestre académico, a fin de facilitar a
su estudiantado el desarrollo de esta competencia y el cumplimiento de este requisito de grado.

 Requisitos de Formación Integral. Obtener de Bienestar Universitario una certificación que conste
que el estudiante participó durante 80 horas en alguna actividad deportiva o cultural durante el
transcurso del respectivo nivel de formación, sin importar que estas no estén incluidas en el plan de
estudios como asignatura.

El estudiante que haya cursado y aprobado todas las asignaturas y créditos correspondientes al
plan de estudios del programa en el respectivo nivel de formación, dispondrá de cuatro (4)
períodos académicos para realizar, sustentar y aprobar su trabajo de grado; si transcurrido este
periodo el estudiante aún no se ha graduado, deberá solicitar la validación del nivel, siendo el
Consejo de Facultad quien defina la forma y fecha para hacerlo.

Así mismo, otros factores que condicionan y definen criterios de permanencia del estudiantado,
además de lo académico, se refieren a los aspectos disciplinarios, medidos por el respeto y
cumplimiento de las normas y reglamentos establecidos por la institución; en caso de una
sanción derivada de una contravención, el estudiante cuenta con todas las garantías procesales
y con el derecho a los recursos de reposición y apelación ante las instancias correspondientes.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 122 de
ESTRUCTURA ACADEMICO - ADMINISTRATIVA 151

11. ESTRUCTURA ACADÉMICA-ADMINISTRATIVA REGIONALIZACIÓN

El desarrollo de la actividad formativa desde la concepción sistémica de la academia, implica


que la institución disponga de una estructura organizacional que de manera funcional y efectiva,
permita el desarrollo armónico e integral de sus áreas sustantivas. En este sentido, la estructura
académico administrativa de las Unidades Tecnológicas de Santander se caracteriza por ser
flexible y dinámica, acorde con las características del entorno local, regional, nacional e
internacional, y por tal motivo, se efectúa una revisión continua de su disposición para que
mantenga el carácter funcional y pueda adaptarse fácilmente a los cambios y requerimientos del
medio.
Coherente con lo anterior, las Unidades Tecnológicas de Santander en el marco del proceso de
redefinición institucional, adoptaron en 2.007 una nueva estructura organizacional, acorde con
su condición de institución tecnológica redefinida, la cual se registra en la Figura 12.

Figura 12. Estructura Organizacional UTS

Consejo Directivo

Consejo
Académico

Rectoría

Oficina Asesora Dirección Financiera


Jurídica

Oficina de Control
Disciplinario
Oficina Asesora de
Interno
Planeación
Secretaría General

Oficina Asesora de
Comunicaciones Oficina de Control
Interno

Vicerrectoría
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 123 de
ESTRUCTURA ACADEMICO - ADMINISTRATIVA 151

Vicerrectoría

Oficina Asesora de
Calidad y
Acreditación

Investigación Docencia Extensión y Admisiones, Centro de Recursos


Proyección Social Registro y Control Bibliográficos
Académico

Dirección de Departamentos Oficina de Extensión


Investigaciones Académicos y Proyección Social Bienestar Centro de Recursos
Institucional Informáticos y
Audiovisuales
Desarrollo
Académico Consejo de Facultad Recursos Físicos y
Mantenimiento
Compras y
Suministros
Facultades
Coordinación de
Programa

Educación a
Distancia y Virtual Área de
Laboratorios

Regionalización y
Postgrados

Fuente: Autores

En la anterior figura se evidencia la forma como la institución identifica las diferentes áreas que
integran su estructura académico administrativa, estableciendo una diferenciación entre el área
de dirección, asesoría, académica, y de soporte y apoyo, diferenciando desde el componente
teleológico de la institución a los tres ámbitos de acción que definen la razón de ser las
Unidades Tecnológicas de Santander.
El Acuerdo número 01-041 de 2008 del Consejo Directivo modificó la estructura administrativa
de la Institución y determinó las funciones específicas de sus dependencias de la siguiente
manera:
 CONSEJO DIRECTIVO. Es el máximo órgano de dirección y gobierno de las Unidades Tecnológicas
de Santander.
 CONSEJO ACADÉMICO. Es la Máxima autoridad académica de la institución.
 RECTORÍA. La rectoría ejerce la representación legal y es la primera autoridad ejecutiva de las
Unidades Tecnológicas de Santander. El Rector es designado por el Consejo Directivo de la
Incitación.
 VICE - RECTORÍA. La Vice - rectoría ejerce la dirección de las políticas académicas de la Institución.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 124 de
ESTRUCTURA ACADEMICO - ADMINISTRATIVA 151

 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN. Asesora a la institución en el proceso de planeación,


seguimiento y evaluación de objetivos y metas institucionales suministrando herramientas,
instrumentos, mecanismos y metodologías aplicables al quehacer de las Unidades Tecnológicas de
Santander, en el marco de la normatividad vigente.
 OFICINA DE CONTROL INTERNO. Otorgar directrices sobre el sistema de control interno de las
Unidades Tecnológicas de Santander, procurando un ambiente que conduzca al desarrollo de la
cultura del autocontrol a partir de la asesoría en la administración del riesgo, el establecimiento de
actividades que apunten al cumplimiento de los objetivos y las metas Institucionales acorde con la
normatividad vigente y el ejercicio de la evaluación independiente de la gestión y del sistema.
 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES. Otorgar las directrices para el desarrollo de la investigación en
las Unidades Tecnológicas de Santander, orientada a la producción de conocimiento científico y
tecnológico, la adaptación y transferencia de tecnología para la comprensión explicación y solución
de los problemas de las ciencias.
 OFICINA RELACIONES INTERINSTITUCIONALES. Esta Oficina tiene como razón de ser la
generación y mantenimiento de relaciones de cooperación académica y científica con instituciones
nacionales, departamentales e internacionales, forjando espacios de intercambio social, cultural y
científico para enriquecer el proceso formativo de educación superior.
 DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO. Esta unidad es la encarga de formular políticas,
planes, programas y proyectos de desarrollo, actualización y modernización de los procesos
académicos y de extensión.
 SECRETARÍA GENERAL. La Secretaría General actúa como secretario de los Consejos Directivo y
Académico.
 OFICINA ASESORA JURÍDICA. Asesorar a los procesos de la institución en la toma de decisiones,
revisar y conceptuar sobre los actos administrativos a expedir en ejercicio de las funciones, y
representar a las Unidades en las acciones que ante la Ley se adelanten en su contra y en las que la
Institución adelante como demandante.
 DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Dirigirá los procesos que tengan que ver con al
manejo eficiente de los recursos físicos y financieros de las Unidades Tecnológicas de Santander, a
partir del establecimiento de actividades que apunten al cumplimiento de los objetivos y las metas
Institucionales acorde con la normatividad vigente y en el marco de los principios de la función
administrativa pública.
 OFICINA DE CONTABILIDAD. Dirigirá y formulará políticas del proceso contable de las Unidades
Tecnológicas de Santander, estableciendo procedimientos, instrumentos y herramientas técnicas
adecuadas para preparar y dar a conocer la información financiera, económica y social de la
Institución, en el marco de la normatividad aplicable vigente.
 OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL. Asesora permanentemente a las unidades académicas de la
institución en los procesos relacionados con la proyección social expresados en los términos de Ley,
y que por precepto institucional le sean delegados.
 DECANATURAS. Dirigir académica y administrativamente los programas curriculares a su cargo, de
acuerdo a las políticas académicas y administrativas de la institución, en el marco de las normas
legales e institucionales vigentes.
 COMITÉ DE INNOVACIÓN. El comité de Innovación estará integrado por el Rector, Jefe de Oficina
de Investigaciones, Asesor de Planeación, Vice-rector, Director Administrativo y Financiero o su
delegado y Decanos.

Figura 13. Estructura de Regionalización


Coordinación de
Regionalización
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 125 de
ESTRUCTURA ACADEMICO - ADMINISTRATIVA 151

Fuente: Oficina Asesora de calidad y acreditación

Las funciones de la Coordinación de regionalización. Acuerdo 01-0027 del 2012


 Fortalecer la organización y empoderamiento de las regionales.
 Desarrollar acciones de Orientación Profesional y Vocacional y de Permanencia en la región.
 Diseñar, planear, implementar, controlar y evaluar acciones para el fortalecimiento de la formación
técnica y tecnológica.
 Realizar estudios técnicos y de factibilidad para asesorar a la alta dirección en la toma de decisiones
para la apertura, modificación, suspensión o cancelación de programas académicos.
 Participar en procesos de convocatorias abiertas y licitaciones relacionados con su objeto.
 Otras que le sean asignadas.

Funciones del comité de regionalización

 Presentar informes de seguimiento, control, y socialización de resultados de estudios técnicos y de


factibilidad.
 Solicitar informes a las regionales sobre el avance y desarrollo de sus funciones.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 126 de
ESTRUCTURA ACADEMICO - ADMINISTRATIVA 151

 Analizar el funcionamiento de las regionales.


 Recomendar mecanismos de apoyo, fortalecimiento, intervención y evaluación para las regionales.
 Las demás que sean de su competencia.

11.1 Adscripción del Programa


De acuerdo con la estructura organizacional de la Institución, el programa de Administración de
Empresas está adscrito a la facultad Ciencias Socioeconómicas y Empresariales la cual de
conformidad con Ley 749 de 2.002, agrupa los programas del área de la Administración y
afines. En la figura 14 se aprecia la ubicación y adscripción del programa dentro de la estructura
organizativa referida al componente de la docencia de la Institución.

Así mismo, dentro de la estructura del programa y como mecanismos de gestión, se ha


establecido la creación de cuatro comités encargados de dar soporte a la coordinación de éste,
en los procesos relacionados con su planeación y administración desde la perspectiva del
currículo, la investigación, los trabajos de grado y la autoevaluación y autorregulación.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 127 de
ESTRUCTURA ACADEMICO - ADMINISTRATIVA 151

Figura 14. Ubicación y adscripción del programa dentro de la estructura organizativa.

Vicerrectoría

Oficina Asesora de Calidad


y Acreditación

Investigación Docencia Extensión y


Proyección Social

Dirección de Departamentos Oficina de Extensión y


Investigaciones Académicos Proyección Social

Desarrollo
Académico Consejo de Facultad

Facultades
Coordinación de
Programa

Educación a
Distancia y Virtual Área de Laboratorios

Regionalización y
Postgrados

Fuente: Oficina Asesora de calidad y acreditación


Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 128 de
AUTOEVALUACION 151

12. AUTOEVALUACIÓN

En julio de 2005 las Unidades Tecnológicas de Santander implementaron por primera vez un
proceso de autoevaluación y autorregulación de programas académicos, el cual se fundamentó
en la búsqueda de nuevos escenarios de planeación y desarrollo, a fin de consolidar su
proyecto de calidad y mejorar continuamente la gestión de los procesos académicos y
administrativos. Este modelo se caracterizó por su enfoque poli funcional que en virtud de su
enunciado, operaba desde la perspectiva interna enmarcada en el propósito institucional de
mejoramiento continuo, y la externa, que se articulaba con los requerimientos legales y
normativos en función de los procesos de registro calificado, certificación, redefinición y
acreditación.
Algunos aspectos que lo caracterizaban hacían referencia a la periodicidad de aplicación, las
dimensiones de análisis, las fuentes de información e instrumentos, y unas orientaciones
metodológicas que definían la operativización de un proceso sin antecedentes en las UTS.
Como resultado de su aplicación, se destacan las acciones de mejora plasmadas en la
formulación del Plan Institucional de Mejoramiento Continuo, el cual se articuló con los Planes
anuales de Desarrollo, desde los fines, propósitos y objetivos de sus enunciados
El proceso de transformación de las Unidades Tecnológicas de Santander como resultado de la
implementación de sus reformas académicas y administrativas, y la consecuente adopción de
un modelo de formación por ciclos propedéuticos, y su perspectiva de acreditar programas
académicos, implica reformular el modelo existente y ajustarlo a las particulares de la nueva
naturaleza institucional y a los alcances del quehacer diario de una institución tecnológica
redefinida. En este sentido, para la reformulación del MODELO INSTITUCIONAL DE
AUTOEVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS se han
considerado como elementos constitutivos de su formulación los siguientes aspectos:
 Un marco legal desde las regulaciones y obligatoriedad del proceso.
 Unos principios que lo rigen desde su formulación e implementación.
 Unas políticas que tutelan y avalan sus acciones.
 Unos objetivos que orientan y definen su razón de ser.

12.1.1 Marco Legal


El marco legal que rige el Modelo Institucional de Autoevaluación y Autorregulación de
Programas Académicos de las Unidades Tecnológicas de Santander se fundamenta en las
siguientes normas:

a) Marco legal referido a la obligatoriedad del proceso


 Ley 30 de 1992: Artículo 55. La autoevaluación institucional es una tarea permanente de las
instituciones de Educación Superior y hará parte del proceso de acreditación.

El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), a través del Instituto Colombiano


para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), cooperará con tales entidades para
estimular y perfeccionar los procedimientos de autoevaluación institucional.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 129 de
AUTOEVALUACION 151

 Ley 1188 de 2008 Articulo 2. Condiciones de calidad. Para obtener el registro calificado de los
programas académicos, las instituciones de educación superior deberán demostrar el
cumplimiento de condiciones de calidad de los programas y condiciones de calidad de carácter
institucional.
 Ley 1188 de 2008 Articulo 2, numeral 3 de las Condiciones de Carácter Institucional. El
desarrollo de una cultura de la autoevaluación, que genere un espíritu crítico y constructivo de
mejoramiento continuo.
 Decreto 1295 de 2010, Artículo 6, Numeral 6.3. La existencia o promoción de una cultura de
autoevaluación que tenga en cuenta el diseño y aplicación de políticas que involucren a los
distintos miembros de la comunidad académica, y pueda ser verificable a través de evidencias e
indicadores de resultado.

b) Marco legal referido a las regulaciones de procesos


 Ley 749 de 2002: Artículo 15. De los requisitos para el reconocimiento del nuevo carácter
académico de instituciones técnicas profesionales y tecnológicas, o su redefinición y sus
criterios de evaluación. El Ministerio de Educación Nacional en un plazo no mayor a un año
contado a partir de la expedición de la presente ley, con el apoyo técnico del Instituto Colombiano
para el Fomento de la Educación Superior ICFES, de la comunidad académica y del sector
productivo del país, definirá los requisitos mínimos que deberán cumplir las instituciones técnicas
profesionales y tecnológicas que deseen redefinirse o cambiar su carácter académico al de
Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas, y los criterios para su evaluación en el
proceso al que se refieren los artículos anteriores, que serán tenidos en cuenta tanto por las
instituciones como por quienes efectúen la evaluación de la información presentada por las
instituciones.
La reglamentación que para tal efecto expida el Gobierno Nacional deberá contemplar
como mínimo los siguientes requisitos o criterios de evaluación:
Literal i) Procesos de autoevaluación y autorregulación permanentes.

12.1.2 Principios
 Autonomía. La Institución orientará el proceso de Autoevaluación y Autorregulación de sus
programas académicos de acuerdo con sus políticas, objetivos, criterios y principios a fin de
hacer de este ejercicio una herramienta de gestión que posibilite el aseguramiento de la calidad y
el mejoramiento continuo de sus procesos.
 Reflexión. Comprende el proceso de análisis permanente que la Institución hace de sí misma y
de sus programas, y sobre la calidad del servicio que presta, permitiendo formular nuevas metas
para el cumplimiento efectivo de su misión.
 Participación. Se constituye en un elemento fundamental debido a que la Autoevaluación y
Autorregulación de los programas académicos de las Unidades Tecnológicas de Santander se
concibe como un proceso participativo, que involucra a todos los miembros de la comunidad
académica y administrativa, en procura del mejoramiento continuo del programa y de la
institución.
 Flexibilidad. Aspecto presente en todos los momentos de la aplicación del modelo por cuanto
permite efectuar ajustes en cualquier etapa de su aplicación, considerando las necesidades
propias del programa, de la institución y exigencias del entorno.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 130 de
AUTOEVALUACION 151

 Transparencia. Se refiere a la capacidad que tiene el programa y la institución de mostrar de


forma objetiva a la comunidad, sus condiciones internas de operación y los resultados de la
valoración de sus procesos.

12.1.3 Políticas
Referidas a la eficiencia, eficacia y transparencia
 La Autoevaluación en las UTS se concibe como un instrumento de gestión orientado al
aseguramiento de la calidad, que bajo criterios de eficiencia, eficacia y objetividad, debe
garantizar el mejoramiento continuo de los procesos académicos y administrativos de la
institución y de sus programas.
 Los procesos de autoevaluación y autorregulación serán coordinados por la Oficina Asesora de
Calidad y Acreditación, adscrita a la Vicerrectoría, la cual se encargará de velar por la eficiencia,
eficacia y transparencia en la aplicación de instrumentos, procesamiento de la información y
estructuración de los planes de mejoramiento derivados de los ejercicios auto evaluativos en
cada programa

Referidas a la integración de procesos


 La autoevaluación valorará la contribución de los procesos académicos y administrativos en la
materialización de la misión institucional, procurando un trabajo articulado con otros proyectos
institucionales en función del logro del aseguramiento de la calidad y del mejoramiento continuo.
 La autoevaluación y autorregulación de programas académicos debe propiciar la articulación de
los sistemas de Aseguramiento de la Calidad y el Sistema de Gestión de la Calidad de la
institución con el propósito de desplegar y fortalecer acciones comunes de análisis y
mejoramiento continuo, así como la estandarización de procesos, validación de instrumentos y
establecimiento de indicadores de calidad aplicables por igual a los dos procesos.

Referidas a la relevancia y pertinencia


 Los aspectos relevantes de la autoevaluación serán las áreas sustantivas de la institución
(docencia, investigación, y proyección social) y su valoración se hará independientemente de su
agrupación por dimensiones, lo cual se concibe como una forma de instrumentalizar el proceso.
 Los resultados derivados de la autoevaluación serán considerados como insumos para el diseño
y desarrollo de planes de mejoramiento, constituyéndose estos en la base de la autorregulación
de la institución y de sus programas con fines de acreditación.
Referidas a la participación y socialización
 El carácter participativo de la autoevaluación y autorregulación en las UTS debe posibilitar la
intervención activa de la comunidad académica y demás estamentos que conforman y hacen
parte activa de la institución, y sus aportes serán considerados en el desarrollo y mejoramiento
continuo del proceso.
 Los resultados de la autoevaluación deben ser divulgados y socializados ampliamente a la
comunidad institucional a fin de garantizar la transparencia y objetividad del proceso.

12.1.4 Objetivos
Derivado de la Misión Institucional y considerando las anteriores políticas, se establecen los
siguientes objetivos:
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 131 de
AUTOEVALUACION 151

 Generar las condiciones que posibiliten un mejoramiento continuo de la institución y de sus


programas, así como la consolidación de una cultura de autoevaluación y autorregulación.
 Efectuar una valoración global de fortalezas y debilidades de la institución y de sus programas
para planificar con criterio realista y eficaz su desarrollo orientado a la consolidación de su
liderazgo regional y al cumplimiento de sus fines y propósitos institucionales.
 Propiciar el mejoramiento global de la calidad de las Unidades Tecnológicas de Santander y
afianzar el reconocimiento institucional por parte de la comunidad académica, de la sociedad y
del estado.
 Establecer las condiciones propicias para que los programas académicos de la institución puedan
asumir de forma consistente procesos auto evaluativos con fines de acreditación a fin de obtener
este reconocimiento por parte del estado.
 Establecer las bases para la autorregulación de los programas como consecuencia de los
procesos y los resultados de la autoevaluación, para incidir de manera efectiva en su
cualificación.

12.2 Ámbitos de Aplicación


Para la realización de la autoevaluación y autorregulación de programas académicos de las
Unidades Tecnológicas de Santander, han sido consideradas tres dimensiones básicas que
contemplan aspectos relacionados con las áreas sustantivas, los cuales se articulan con los
fines misionales; estas se clasifican así:
 Dimensión Teleológica
 Dimensión Académica
 Dimensión Administrativa y de Soporte

12.2.1 Dimensión Teleológica


Hace referencia a los fines del programa, reflejados en su misión, visión, objetivos y proyecto
educativo que deben estar explícitamente definidos por escrito y en concordancia con la Misión,
Proyecto Educativo Institucional y Objetivos de las Unidades Tecnológicas de Santander.

12.2.2 Dimensión Académica


Esta dimensión de análisis hace referencia específica a la forma como se desarrollan los
procesos académicos en el programa, su impacto en el medio, y aspectos relacionados con la
comunidad académica conformada por estudiantes, profesores y egresados; en esta dimensión
convergen los tres ámbitos de acción institucional (docencia, investigación y proyección social).

12.2.3 Dimensión Administrativa y de Soporte


La dimensión administrativa y de soporte centra su análisis en el quehacer de aquellas
unidades que brindan apoyo al programa, tanto interna como externamente, y su incidencia en
la concreción de los fines establecidos por éste.
La definición de estas tres dimensiones busca agrupar de forma coherente aquellos aspectos
que hacen parte del programa y lo constituyen como un todo, en una clara interacción
permanente; de su análisis derivan los insumos para una valoración cualitativa y cuantitativa de
la forma como se desarrollan los procesos y la incidencia e impacto que el programa ejerce en
el medio, así como la reformulación de propósitos y objetivos y el planteamiento de acciones
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 132 de
AUTOEVALUACION 151

correctivas derivadas de los resultados de la valoración permanente del quehacer del programa
objeto de la valoración.

12.3 Concepto de Calidad


El proyecto educativo de las Unidades Tecnológicas de Santander concibe su identidad con
base en un concepto integral de calidad y pertenencia tanto en los programas académicos, los
docentes y los procesos, como resultado de la auto-evaluación permanente, la construcción y
aplicación del conocimiento científico y tecnológico, la formación en valores éticos, el
compromiso y la responsabilidad social. En su orientación estratégica la institución adoptó como
objetivos generales los contenidos en la Ley 30 de 1992, entre los cuales se subrayan: obtener
el reconocimiento de calidad para los programas existentes en virtud de las disposiciones
legales que rigen para la educación superior en Colombia y promover un clima institucional que
favorezca la calidad de las funciones de docencia, investigación y proyección social 46.

Entre las acciones para fijar la nueva visión de la Educación Superior, la UNESCO se refirió con
prioridad al tema de la Evaluación de la Calidad, abordada desde tres perspectivas que definen
la calidad como un concepto pluridimensional, caracterizada por la internacionalización de la
educación y por un recurso humano en constante formación:
 La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería comprender
todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas,
personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al
mundo universitario. Una autoevaluación interna y un examen externo realizados con
transparencia por expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son
esenciales para la mejora de la calidad. Deberían crearse instancias nacionales independientes,
y definirse normas comparativas de calidad, reconocidas en el plano internacional. Los
protagonistas deben ser parte integrante del proceso de evaluación institucional.
 La calidad requiere también que la enseñanza superior esté caracterizada por su dimensión
internacional: el intercambio de conocimientos, la creación de sistemas interactivos, la movilidad
de profesores y estudiantes y los proyectos de investigación internacionales, aun cuando se
tengan debidamente en cuenta los valores culturales y las situaciones nacionales.
 Para lograr y mantener la calidad nacional, regional o internacional, ciertos elementos son
especialmente importantes, principalmente la selección esmerada del personal y su
perfeccionamiento constante, en particular mediante la promoción de planes de estudios
adecuados para el perfeccionamiento del personal universitario, incluida la metodología del
proceso pedagógico, y mediante la movilidad entre los países y los establecimientos de
enseñanza superior y entre los establecimientos de Educación Superior y el mundo del trabajo,
así como la movilidad de los estudiantes en cada país y entre los distintos países. Las nuevas
tecnologías de la información constituyen un instrumento importante en este proceso debido a su
impacto en la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos47.

46Unidades Tecnológicas de Santander. Proyecto Educativo Institucional. Bucaramanga: La Institución,


2005.
47 UNESCO. Conferencia mundial sobre la Educación Superior. Declaración mundial sobre la Educación
Superior en el siglo XXI: visión y acción. 1998. (Artículo 11). Disponible en internet:
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 133 de
AUTOEVALUACION 151

La calidad y pertinencia son las prioridades de la Educación Superior. Los establecimientos


deben garantizar una alta calidad de las normas internacionales, rendir cuentas y efectuar
evaluaciones, institucionalizar sistemas y mecanismos transparentes específicamente
adecuados a la autoevaluación y mejoramiento constante.

La Constitución Política de Colombia proclamó la educación como un derecho de la persona y


un servició público que tiene una función social. Según la norma constitucional, “corresponde al
Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar
por su calidad”, por el cumplimiento de sus fines y adecuado cubrimiento48.

En 1992 el Estado colombiano concretó los principios constitucionales reorganizando el servicio


público de la Educación Superior, definida como un proceso permanente que posibilita el
desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, garantizando la
autonomía universitaria y velando por la calidad del servicio educativo. Estableció como primer
objetivo de las instituciones de Educación Superior: “profundizar en la formación integral de los
colombianos dentro de las modalidades y calidades de la Educación Superior, capacitándolos
para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el
país”49.

Un objetivo fundamental de las instituciones de Educación Superior es “prestar a la comunidad


un servicio con calidad, el cual hace referencia a los resultados académicos, a los medios y
procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y
cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institución” 50. La calidad
implica todo según se relacione con procesos, actividades y funciones. En cuanto al fomento,
inspección y vigilancia de la Educación Superior por parte del Estado y de acuerdo con lo
dispuesto por la Constitución, corresponde al Gobierno Nacional “propender por la creación de
mecanismos de evaluación de la calidad de los programas académicos de las instituciones de
Educación Superior”.

El concepto de calidad que maneja el Estado centra su interés en la toma de conciencia por
parte de las Instituciones de Educación Superior sobre la importancia de rendir cuentas ante la
sociedad y preservar la excelencia en sus funciones y procesos sustantivos. Si bien, para las
Instituciones el concepto de calidad se torna ambiguo según se tengan en cuenta determinantes
internos u otros relacionados con el contexto en el que se encuentran, en Colombia el CNA
adoptó una aproximación integral al desarrollar su modelo y procuró tener presentes todos los
factores que inciden en acreditación de la calidad.

En definitiva, para el CNA el concepto de calidad aplicado a la Educación Superior se refiere al


conjunto “de características que permiten reconocer un programa académico específico o una

48 República de Colombia. Constitución Política. 1991. Capítulo II, Artículo 67.


49 República de Colombia. Ley 30 de 1992. Título I, Capítulo I.
50 Ibíd., Título I, Capítulo II.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 134 de
AUTOEVALUACION 151

institución de determinado tipo y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como
en esa institución o en ese programa académico se presta dicho servicio y el óptimo que
corresponde a su naturaleza”. De acuerdo a la naturaleza de las instituciones y los programas,
el CNA definió un conjunto de características generales de calidad, las cuales permiten emitir
los juicios que conducen al desarrollo óptimo. La lectura diferenciada de estas características
permite evaluar la calidad de instituciones y programas académicos de Educación Superior de
la más diversa índole51.

51 Ibíd., p. 26 – 27.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas
Página 135 de
CRITERIOS PARA LA DISCUSIÓN, ACTUALIZACION, DIFUSION DEL 151
PEP

13. BIENESTAR INSTITUCIONAL

La Institución concibe el Bienestar Institucional como el conjunto de programas y actividades


que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa propiciando, la
incorporación del trabajo y del estudio a los proyectos de vida personales, los espacios de
participación, el uso creativo y productivo del tiempo libre y el desarrollo integral de toda la
población educativa.

Bienestar Institucional aparece con el quehacer educativo de las Unidades Tecnológicas de


Santander, constituyéndose en un rasgo de identidad institucional por excelencia. La educación,
en este sentido, debe impartirse para formar personas que se desempeñen no solo como
profesionales sino como seres sociales que pueden vivir en y para la comunidad. Por esta
razón, como filosofía institucional, se promueve que solo en la medida en que se colmen y
satisfagan las necesidades esenciales se sentarán las bases para formar un sujeto integral
inmerso en una sociedad.

Es así como el bienestar como ente integral considera las dimensiones biológica, psicológica,
social y espiritual de las personas y hace parte de los diferentes estamentos, momentos y
etapas del que hacer de la Institución. Las prácticas sociales del Bienestar se encaminan a
contribuir con el desarrollo integral de la comunidad a través de tres pilares fundamentales.
 La formación integral de sus miembros.
 El mejoramiento de su calidad de vida.
 La construcción de comunidad institucional.

El bienestar debe ser un proceso orientado a largo plazo a partir de la formación integral
recibida en la Institución para la proyección del individuo como ser social, y a corto plazo, como
el espacio temporal de la formación del estudiante, el período laboral del empleado y la labor
académica de los docentes.
La Institución concibe el Bienestar Institucional como un soporte para lograr la formación
integral, que es misional y finalidad de la academia; por lo tanto, es un componente que debe
reflejarse en el diseño curricular de los programas, en el ambiente que perciben los estudiantes
en su permanencia dentro de la Institución, en los servicios que recibe y en las acciones que
emprende para construir comunidad.

13.1 El Bienestar Institucional como Planteamiento Estratégico


Las Unidades Tecnológicas de Santander definen en su Plan de Desarrollo y en su Proyecto
Educativo Institucional el desarrollo humano y del bienestar institucional como un área
estratégica; fundamentada en componentes estratégicos como a la visión, la misión, los
principios, los propósitos, los objetivos, las estrategias y las políticas contempladas en el
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas
Página 136 de
CRITERIOS PARA LA DISCUSIÓN, ACTUALIZACION, DIFUSION DEL 151
PEP

Proyecto Educativo Institucional (PEI) de las Unidades Tecnológicas de Santander52; y en la


cual se agrupan acciones tendientes a desarrollar los tres grandes conceptos que orientan el
deber ser del Bienestar Institucional: La calidad de vida, la formación integral y la comunidad
educativa, traducidos en el desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes,
docentes, egresados y personal administrativo de la Institución.

13.2 Reglamentación del Bienestar Institucional


La Institución mediante acuerdo N° 01-037 de Noviembre 16 de 2005 organizó y reglamentó la
prestación de los servicios del bienestar institucional a partir de los siguientes aspectos:
 Definición de bienestar institucional
 Políticas
 Objetivos
 Cobertura
 Organización administrativa de la oficina de bienestar institucional
 Funciones del jefe de bienestar institucional
 Funciones de los coordinadores de área

13.3 Políticas de Bienestar Institucional

13.3.1 Desde la Dimensión Biológica


 Las Unidades Tecnológicas de Santander propenderá por el autocuidado y desarrollo de los
programas, proyectos y procesos de Bienestar Institucional encaminados a trabajar por los
hábitos y estilos de vida saludables de todos los miembros de la comunidad académica,
procurando el mejoramiento permanente de la calidad de vida mediante la promoción de la salud
y la prevención de la enfermedad.
 El Bienestar Institucional debe contribuir a la promoción y la prevención, a mejorar el nivel
académico, recreativo y de salud de estudiantes, docentes y personal administrativo mediante
acciones participativas entre los distintos estamentos de la Institución educativa.

13.3.2 Desde la Dimensión Psicoafectiva


 Los programas, procesos y proyectos de Bienestar Institucional en las Unidades Tecnológicas de
Santander deben fomentar en los estudiantes, docentes y administrativos la capacidad de
relacionarse y comunicarse; desarrollar el sentido de pertenencia y compromiso individual que
redunden en su beneficio personal y por ende con la Institución.

13.3.3 Desde la Dimensión Intelectual


 Los programas, proyectos y procesos de Bienestar Institucional de las Unidades Tecnológicas de
Santander, deben contribuir a la formación integral y al mejoramiento de la calidad de vida de la

52Estos aspectos se describen de manera detallada en la sección 1: Contexto Institucional; de este


documento.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas
Página 137 de
CRITERIOS PARA LA DISCUSIÓN, ACTUALIZACION, DIFUSION DEL 151
PEP

comunidad educativa y enfatizar en la prevención de condiciones adversas para el aprendizaje y


el desarrollo de competencias.
 El Bienestar Institucional brinda las condiciones en el ambiente estudiantil que favorezcan el
desarrollo de la creatividad, la identidad, la participación de los estudiantes, docentes y personal
administrativo, así como la eficiencia y la efectividad en el desempeño académico.
 El Bienestar Institucional debe propiciar el aprender a aprender, permitiendo descubrir y distinguir
en cada aprendizaje qué es lo fundamental, lo que se debe profundizar y consolidar, remitiéndose
a las fuentes de información.
 El Bienestar Institucional debe promover, más allá del rendimiento académico, el desarrollo
intelectual y el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la comunidad institucional, en
ambientes interdisciplinarios, multidisciplinarios, interestamentarios, multiculturales y pluralistas.
9.

13.3.4 Desde la Dimensión Social


 Las Unidades Tecnológicas de Santander debe propiciar espacios para el aprovechamiento del
tiempo, manejo y uso de los recursos de la comunidad educativa permitiendo el encuentro de los
actores que hacen parte de la Institución.
 Los programas, proyectos y procesos que ofrece el Bienestar Institucional deben promocionar y
apoyar las diferentes actividades que permitan a los estudiantes, docentes y funcionarios,
mejorar sus condiciones que faciliten su interacción y permanencia dentro de la Institución.
 Los proyectos que plantee el Bienestar Institucional, se orientaran al desarrollo de valores
organizacionales en función de una cultura de servicio comunitario que privilegie la
responsabilidad social y la ética académica, de tal forma, que genere un compromiso
institucional con un sentido de pertenencia e identidad.
10.

13.3.5 Desde la Dimensión Cultural


 El Bienestar Institucional durante el desarrollo de sus programas, proyectos y procesos, debe
promover y favorecer el reconocimiento mutuo de las identidades culturales.
 El Bienestar Institucional por medio de sus programas y proyectos debe estimular la valoración y
el desarrollo de aptitudes y actitudes estéticas facilitando su expresión y divulgación desde los
diversos medios de comunicación institucional y local.
 Las Unidades Tecnológicas de Santander por medio del Bienestar Universitario debe fomentar la
sensibilización hacia la apreciación de las manifestaciones culturales propias dadas por las
tradiciones regionales y nacionales.

13.3.6 Desde la Dimensión Axiológica


 La Institución debe procurar la reafirmación de estructuras de valores que favorezcan la
existencia y el respeto de las éticas y de la cultura ciudadana, tendientes a la convivencia
pacífica.
 Procurar siempre una respuesta real y de calidad de los programas y servicios sociales que se
prestan bajo la coordinación del Grupo de Bienestar Institucional.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas
Página 138 de
CRITERIOS PARA LA DISCUSIÓN, ACTUALIZACION, DIFUSION DEL 151
PEP

13.4 Objetivos del Bienestar Institucional


Consecuentes con las políticas institucionales, el Bienestar Institucional de las Unidades
Tecnológicas de Santander ha definido los siguientes objetivos:
a) Desarrollar programas en las dimensiones esenciales y trascendentales del ser humano en
procura del mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes, docentes y empleados de las
Unidades Tecnológicas de Santander.
b) Elaborar y ejecutar programas y proyectos en función de la vida psico-afectiva de los miembros
de la comunidad académica y administrativa, fomentando la capacidad de relacionarse y
comunicarse, exaltando el sentido de pertenencia y compromiso con la Institución.
c) Diseñar estrategias que incentiven y promuevan la participación activa de los miembros de la
comunidad en la vida institucional.
d) Desarrollar programas y proyectos que motiven e incentiven la práctica del deporte y fomenten el
espíritu de superación a través de una sana competencia estimulando el desarrollo de aptitudes
deportivas, la formación correspondiente y la participación de toda la comunidad.
e) Elaborar programas y proyectos encaminados al desarrollo cultural y artístico de los miembros de
la comunidad institucional, estimulando la formación y facilitando la expresión y divulgación.
f) Desarrollar programas de extensión cultural y proyección social, facilitando la interrelación de la
Institución con su entorno.
g) Desarrollar programas y proyectos de atención y promoción de la salud, y prevención de
enfermedades dirigidos a los miembros que conforman la Institución.
h) Desarrollar programas y proyectos en procura del mejoramiento del nivel académico de los
estudiantes.
i) Desarrollar programas en procura del mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de sus
estudiantes a partir de esfuerzos institucionales.

13.5 Estrategias de Bienestar Institucional


El Bienestar Institucional de las Unidades Tecnológicas de Santander tendrá las siguientes
estrategias en sus dimensiones:

13.5.1 Dimensión Biológica


 Crear espacios de vivencias y expresiones culturales y deportivas, enfatizando aspectos
actitudinales, lúdicos, éticos y morales de formación, mediante el fortalecimiento de los grupos
actuales y creación de otros que generen la participación permanente y activa en actividades
institucionales, encuentros, festivales, concursos tanto en el nivel institucional, local, regional,
nacional e internacional.
 Divulgar masivamente el conocimiento y actividades culturales y deportivas, por medio de
mecanismos de difusión con que cuenta la Institución como la página Web, medios visuales,
escritos y de comunicación masiva en el ámbito regional.
 Vincular a la comunidad educativa a participar en las diferentes actividades de carácter colectivo
por medio de los grupos que hacen parte del Bienestar Universitario, con el propósito de
descansar en los ratos libres e interactuar con otras personas durante el tiempo que se
permanece dentro de la Institución.
 Realizar campañas de salud de modo integral, que garanticen la vida de la comunidad educativa
para mantener la armonía en su interior con el ambiente exterior, expresado en las interacciones
con las personas que lo rodean, los elementos culturales y la naturaleza.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas
Página 139 de
CRITERIOS PARA LA DISCUSIÓN, ACTUALIZACION, DIFUSION DEL 151
PEP

 Desarrollar directamente programas, proyectos y procesos con la colaboración y apoyo de otras


instituciones en lo concerniente a la alimentación sana, ejercicio físico, recreación, evitar el
consumo de sustancias psicoafectivas, prevención de la adicción al tabaco, al alcohol, a las
drogas, cuidado de la salud psíquica, orientación sobre la vida sexual, atención a las condiciones
físicas de la Institución, entre otros; con miras a obtener grandes beneficios al bienestar de la
comunidad educativa.
 Contribuir a la salud de los estudiantes mediante la práctica de las diferentes disciplinas
deportivas que hacen parte de Bienestar Universitario de la Institución, los cuales propician la
comunicación y el intercambio social entre estos, instituciones, regiones y países, incentivando
valores como la competitividad, la superación, la autoestima, el autodominio, la fortaleza, la
solidaridad, el equilibrio emocional en donde se da el reconocimiento de las cualidades y valores
que identifican y distinguen de los demás.

13.5.2 Dimensión Psico-Afectiva


 El área de los deportes y cultura en lo relacionado con los procesos de formación propicia la
capacitación permanente dentro y fuera de la Institución de sus participantes con el fin de
actualizarlos en cada uno de sus campos de acción, además de dar reconocimiento a través de
menciones sobre su desempeño, mediante los encuentros en estas áreas de formación.
 Brindar a todos los miembros de la comunidad educativa adscrito a las Unidades Tecnológicas de
Santander las herramientas necesarias para mantener relaciones afectivas sanas, a comprender
y aceptar las diferencias de los otros sin dejar que ellas confundan y cambien los sentimientos de
aprecio o de amor hacia ellos, mediante la realización de cursos, conferencias, reuniones,
campañas, folletos de orientación, entre otros contando con el apoyo y asesoría del profesional
en el área de trabajo social y los estudiantes practicantes de psicología quienes desempeñan un
valioso papel a todos los miembros de la Institución.
 Promover el bienestar de la comunidad educativa desarrollando encuentros académicos,
culturales y deportivos en la Institución.

13.5.3 Dimensión Social


 La integración de la comunidad educativa se fomenta mediante diferentes actividades: reuniones
de inducción, jornadas o fiestas de integración, campeonatos deportivos, eventos culturales o
académicos abiertos a toda la comunidad, la promoción y desarrollo de proyectos de trabajo
interdisciplinario hacia dentro o hacia fuera de la Institución, en donde el Bienestar Universitario
juega un papel de motivador y facilitador de las relaciones sociales buscando siempre la
formación de comunidad.
 La verdadera comunidad educativa se consolida a través de la integración que se da entre
estudiantes de diversos niveles de formación o de un programa académico, entre profesores de
la misma facultad, entre empleados, entre directivos, mediante la participación activa en
actividades de grupo durante la semana del tecnólogo, la cual conlleva a crear y estrechar lazos
de amistad.
 Para lograr una formación integral con los estudiantes la Institución establece una interacción con
la familia mediante la visita a sus hogares para conocer las condiciones favorables o
desfavorables que se encuentran en estos hogares, para llegar a una formación más sólida en
donde todos los actores de esta, aporta al bienestar y a las relaciones con el entorno social.
 Socialización de las políticas administrativas para que los empleados conozcan la función que
ejerce la Institución desde todos los puntos de vista mediante el desarrollo de talleres, seminarios
y conferencias.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas
Página 140 de
CRITERIOS PARA LA DISCUSIÓN, ACTUALIZACION, DIFUSION DEL 151
PEP

13.5.4 Dimensión Cultural


 La Institución está comprometida en el desarrollo cultural de la sociedad a partir de las
manifestaciones artísticas dadas por la diversidad de grupos culturales entre otros: vallenato,
grupo de etnomúsica como Tamboras y Gaitas, Arcos y Cuerda, Tuna, Coros, Teatro Abierto,
Teatro Sala, Rock, Orquesta, Danzas, participando en actos y eventos culturales, en donde se
recogen, difunden y se fomentan el conocimiento de nuestras raíces folclóricas, manifestaciones
artísticas y expresiones tradicionales para promover el espíritu festivo, social, lúdico y religioso
propios de un pueblo.
 Se incentivan los valores estéticos que enriquece todas las dimensiones del ser como persona
mediante la participación activa en todas los grupos de Bienestar Institucional, para que todos
sus participantes vivan y disfruten del conocer, producir y del convivir.
 Bienestar Institucional fomenta la formación estética y artística por medio de talleres que
promueve el arte en donde se expresan los sentimientos y emociones que se dan al observar los
elementos de la realidad, en ello se evidencia la conjugación entre inteligencia y razón, actividad
productiva, creatividad y receptividad del artista.

13.5.5 Dimensión Axiológica


 El Bienestar Institucional compromete a la comunidad educativa en la construcción de una nueva
sociedad desde los valores de autonomía, justicia, solidaridad, dialogo y tolerancia los cuales son
fundamentales para la convivencia, participando en actividades de extensión a la comunidad en
aquellos proyectos relacionados con atención a grupos infantiles, jóvenes, adultos y ancianos que
necesitan suplir las necesidades básicas.
 El grupo de atención al estudiante, regula y promueve comportamientos de acuerdo a los valores
o principios que garanticen una convivencia armónica en la comunidad educativa a través de
talleres, cursos de ética y cultura ciudadana relaciones humanas.

13.6 Líneas de Acción


Las líneas de acción se definen desde los tres grandes objetivos del Bienestar Institucional: la
calidad de vida, la formación integral y la construcción de comunidad. Las Unidades
Tecnológicas de Santander desarrollan el ámbito institucional del Bienestar en diferentes áreas
donde se evidencia la acción integral de formación, desarrollo, convivencia e interacción con el
medio, de esta manera se satisface en gran parte las necesidades reales de la población.

13.6.1 Servicios de Bienestar Institucional


Los servicios de Bienestar Institucional se orientarán a los estudiantes regulares de la Unidades
Tecnológicas de Santander y serán extendidos al personal docente y administrativo que se
encuentren vinculados mediante contrato laboral con la Institución o su equivalente si así lo
considera los órganos directivos, a través de las siguientes líneas de acción:
 Arte y cultura.
 Salud.
 Recreación y deportes
 Promoción y desarrollo humano
 Desarrollo socioeconómico
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas
Página 141 de
CRITERIOS PARA LA DISCUSIÓN, ACTUALIZACION, DIFUSION DEL 151
PEP

13.6.1.1 Arte y Cultura


Esta línea de acción orientará las acciones a impartir formación artística, conservación de
valores culturales y todas aquellas actividades que redunden en beneficio del rescate y
fortalecimiento de la identidad cultural, acciones que se emprenderá a través de programas
relacionados con la cultura, como danzas, música, teatro, talleres libres y otros.
Para cumplir con los propósitos, periódicamente se programan eventos de carácter cultural,
artístico y literario en el ámbito local y nacional, involucrando la comunidad de las UTS y el
entorno.
Arte y cultura cuenta con grupos relacionados con cada disciplina, integrado por estudiantes de
los diferentes programas académicos, egresados y docentes entre ellos se encuentra:
 Grupo vallenato
 Grupos de etno-música (Tamboras y Gaitas)
 Arcos y cuerda
 Orquesta filarmónica
 Coros
 Teatro sala
 Teatro abierto
 Rock
 Orquesta tropical
 Danzas: Folklórica y Moderna
 Pintura y dibujo
 Bossa Nova
 Origami
 Capoeira
 Teatro de títeres
 Escultura y máscara
 Vitral.

13.6.1.2 Salud
La línea de acción de salud se orienta a programas de promoción de la salud y prevención de
las enfermedades para el mantenimiento de un estado de salud integral de la comunidad
educativa a través de acciones dirigidas a:
 Campañas de educación, promoción de salud y prevención de enfermedades. Tendrán como
objetivo motivar a la comunidad educativa sobre la prevención y protección de la salud con base
en los informes estadísticos de odontología, fisioterapia y el consultorio médico.
 Campañas educativas e informativas, a través de las cuales se procede a enterar a la comunidad
educativa mediante seminarios, congresos, conferencias, jornadas, foros, otros.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas
Página 142 de
CRITERIOS PARA LA DISCUSIÓN, ACTUALIZACION, DIFUSION DEL 151
PEP

 Campañas educativo - informativas, a través de las cuales se busca el cambio de actitud de la


comunidad educativa, sobre aspectos al mejoramiento de la calidad de vida, entre ellos talleres
de sexualidad, prevención del alcoholismo y fármaco dependencia.
 Campañas de protección en el área específica de prevención de situaciones de riesgo y/o
patologías presentadas en la comunidad universitaria, tales como vacunación, concepción,
control de natalidad, control prenatal, prevención de enfermedades de transmisión sexual y SIDA,
salud visual, prevención de trastornos de nutrición y alimentación, comunicación humana y salud
oral.
 Adelantar programas de salud ocupacional, que tendrán como objetivo planear, organizar,
ejecutar y evaluar todas las acciones que provean condiciones necesarias para el cumplimiento
de lo dispuesto por la legislación vigente respecto a la Medicina preventiva, Medicina del trabajo,
Higiene industrial, seguridad industrial y clima Organizacional.

13.6.1.3 Deporte
En esta línea se realizarán acciones que motiven la práctica deportiva y el sano esparcimiento
de la comunidad, mediante programación de actividades competitivas y recreativas con la
participación en eventos universitarios en el ámbito local, regional, y nacional ofreciendo a la
comunidad estudiantil los siguientes deportes:
 Fútbol
 Fútbol sala
 Baloncesto
 Softbol
 Voleibol masculino
 Softbol
 Gimnasia olímpica
 Gimnasio
 Atletismo
 Rutby
 Porrismo
 Balonmano
 Ultimate Freesbee

Deportes individuales:
 Ajedrez mixto
 Tenis de mesa
 Tenis de campo.
 Patinaje.
 Natación
 Taekwondo
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas
Página 143 de
CRITERIOS PARA LA DISCUSIÓN, ACTUALIZACION, DIFUSION DEL 151
PEP

 Karate-do
 Levantamiento de pesas
 Judo

13.6.1.4 Promoción y Desarrollo Humano


En promoción y desarrollo humano se realizan actividades tendientes al mejoramiento de la
calidad de vida de la comunidad de las Unidades Tecnológicas de Santander, siendo a su vez
vínculo directo de la Institución con la comunidad en general, promoviendo programas de
desarrollo local y participación ciudadana con actividades que se desarrollan por medio de las
siguientes acciones:
 Fomentar en la comunidad de las Unidades Tecnológicas de Santander el sentido de pertinencia
institucional y el espíritu altruista hacia las campañas de reconocimiento de la realidad social y
participación en los programas de desarrollo comunitario.
 Participar en la organización y ejecución de convivencias, seminarios, talleres y conferencias
dirigidas a la humanización e integración de toda la comunidad de las Unidades Tecnológicas de
Santander.
 Promover la realización de actividades relacionadas con la proyección de la Institución a la
comunidad en general.
 Estudiar y evaluar las necesidades socioeconómicas y socioculturales de la comunidad de las
Unidades Tecnológicas de Santander y de las comunidades sujeto de los programas de
desarrollo local y participación ciudadana.
 Liderar las campañas educativas que se diseñen para mitigar y controlar los impactos
ambientales generados al interior de la Institución por contaminación visual, auditiva y polución.
 Contribuir con la integración de la Institución al sector productivo por medio de los programas de
desarrollo local liderado por miembros adscritos a los diferentes programas académicos.

13.6.2 Programas de Bienestar Institucional

13.6.2.1 Salud
 Promoción de la salud.
 Prevención de enfermedades
 Servicio odontológico
 Material preventivo
 Estilo de vida saludables
 Salud sexual y reproductiva
 Salud mental y psico-afectiva
 Convenios de promoción y prevención
 Realización de jornadas de la salud
 Campañas preventivas sobre salud cardiovascular y nutricional
 Campaña preventiva y sensibilización de la población de las UTS con la donación de sangre.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas
Página 144 de
CRITERIOS PARA LA DISCUSIÓN, ACTUALIZACION, DIFUSION DEL 151
PEP

13.6.2.2 Arte y cultura


 Realización de talleres y cursos de formación
 Concursos
 Intercambios
 Convenios recreativos y culturales
 Promoción y creación de grupos culturales
 Coordinación de actividades culturales.

13.6.2.3 Recreación y deportes


 Grupos deportivos
 Selecciones deportivas
 Deportes recreativos para empleados y estudiantes
 Dotación de las disciplinas deportivas
 Coordinación de actividades Deportivas
 Realización del campeonatos
 Intercambios deportivos internos e ínter –universitarios

13.6.2.4 Desarrollo Humano


Los programas de desarrollo humano están dirigidos al desarrollo de habilidades, creatividad a
escala individual y grupal, al conocimiento personal y de los otros, fomentar la capacidad de
relación, socialización y comunicación, sentido de pertenencia institucional y fortalecimiento de
la convivencia y relaciones humanas.
 Introducción y re-inducción
 Programas de cine club
 Capacitación para el fortalecimiento de grupos deportivos y culturales, como taller de acordeón,
expresión corporal, talleres y cursos de organeta, bajo eléctrico, tiple, guitarra, violín, talleres de
pintura, talleres de técnica vocal, entre otros.
 Programa para la convivencia y cultura ciudadana como círculos de promoción y prevención,
liderazgo, protocolo y etiqueta, entre otros.
 Programas de apoyo académico como producción de textos escritos, caligrafía japonesa,
tarjetería, entre otros.
 Difusión y comunicación
 Programas de identidad institucional
 Programa de Bienestar e incentivos para los empleados de planta de la Institución.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas
Página 145 de
CRITERIOS PARA LA DISCUSIÓN, ACTUALIZACION, DIFUSION DEL 151
PEP

13.6.2.5 Promoción Socioeconómica


La promoción Socioeconómica promueve estímulos académicos para mejorar y ayudar a todos
los estudiantes que lo necesiten mediante becas, créditos y becas de trabajo o auxiliaturas,
contribuyendo así a mejorar el nivel académico y evitando la deserción; entre estos servicios se
destacan:

AUXILIATURAS: Es la ayuda económica que se concederá a los estudiantes que cumplan los
requisitos generales exigidos y se comprometan a colaborar en una labor asignada en cualquier
dependencia de las Unidades Tecnológicas de Santander según reglamentación. Para acceder
a este beneficio, el estudiante debe cumplir los siguientes requisitos:
 Ser estudiante regular de las Unidades Tecnológicas de Santander.
 Tener el mínimo de créditos exigidos por semestre y estar nivelado.
 Tener un promedio ponderado acumulado igual a 3.5. (los estudiantes que participan en los
grupos culturales y deportivos que representen la entidad podrán tener un promedio ponderado
entre 3.0 y 3.2)
 No tener, ni haber tenido sanción disciplinaria vigente, ni anotación a la hoja de vida.
 No tener otra auxiliatura.
 Los estudiantes beneficiarios de las auxiliaturas tienen las siguientes responsabilidades: Ejecutar
debidamente las labores que le programe la dependencia a la cual fue asignado, cumplir con el
horario de trabajo fijado para ello y presentar al Jefe de la Dependencia a la cual fue asignado(a)
el informe mensual de las actividades realizadas.

BECAS POR RENDIMIENTO ACADÉMICO: Son aquellas que por un promedio académico
acumulado igual o superior de 4.3 por programas académicos será otorgada a los tres primeros
lugares por programas y jornada, acorde con las normas del reglamento académico estudiantil.

SEGURO ESTUDIANTIL: La entidad financiará a los estudiantes el cincuenta por ciento (50%)
del costo del seguro estudiantil que cubre los gastos ocasionados por servicios médicos, de
accidente, enfermedades y gastos funerarios.
Además se gestionan otros tipos de ayudas o estímulos por medio de convenios especiales con
la Alcaldía, la Gobernación y otras entidades.

13.7 Responsabilidades del Profesional de Bienestar Institucional


Bienestar Institucional está dirigido por un Profesional asignado por la Rectoría al cual se le
atribuye las siguientes responsabilidades:
 Programar las políticas generales sobre Bienestar Universitario de acuerdo con las normas
vigentes y el plan de desarrollo de la Institución.
 Elaborar los reglamentos de Bienestar y someterlo a la aprobación del consejo académico.
 Estudiar y proponer la creación o supresión de programas en relación con las áreas de su
competencia.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas
Página 146 de
CRITERIOS PARA LA DISCUSIÓN, ACTUALIZACION, DIFUSION DEL 151
PEP

 Estudiar y proponer el presupuesto de Bienestar de acuerdo a necesidades y requerimientos.


 Evaluar los programas realizados por esta dependencia y presentar un informe de gestión a
Planeación, indicando el grado de cumplimiento de las metas propuestas en su plan de
desarrollo.
 Participar en el comité Paritario de Salud Ocupacional COPASO, como miembro activo de
acuerdo con la reglamentación institucional.
 Administrar las actividades de las áreas y dependencias adscritas a Bienestar Institucional.
 Desarrollar planes y programas que contribuyan con el Bienestar Institucional en coordinación
con los directivos y dependencias pertinentes, de las Unidades Tecnológicas de Santander.
 Proponer actividades y eventos culturales, deportivos, sociales, recreativos y de salud que
contribuyan a la formación integral de estudiantes y a los mejoramientos de la calidad de vida de
la comunidad universitaria.
 Apoyar las decanaturas y coordinaciones de los programas, en eventos extracurriculares para
mejorar la calidad académica, en la que se requiera el soporte de ésta o de los grupos
dependientes de Bienestar Institucional.
 Determinar los criterios en coordinación con la Rectoría, para prestar los servicios de créditos
estudiantiles, auxiliaturas, Monitorias y Programas de apoyo.
 Mantener contacto con los estudiantes y motivarlos para que colaboren en el bienestar y
desarrollo académico.
 Y demás que asigne el Vicerrector de la Institución.
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas
Página 147 de
CRITERIOS PARA LA DISCUSIÓN, ACTUALIZACION, DIFUSION DEL 151
PEP

14. CRITERIOS PARA LA DISCUSIÓN, ACTUALIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PEP

Considerando el carácter participativo que dio origen a la formulación del proyecto educativo del
programa, han sido contempladas una serie de estrategias y mecanismos para su formulación,
discusión, validación, difusión y actualización, para lo cual han sido previstas las siguientes
acciones:

14.1 Estrategias institucionales

En este punto, la institución definió un protocolo para la formulación del proyecto educativo de
cada programa a fin de estandarizar el proceso; este protocolo refleja lo que es en sí el
presente documento y contempla aspectos relacionados con las dimensiones teleológica,
académica y administrativa y de soporte, que convergen en el quehacer del programa y definen
y delimitan su razón de ser.

Respecto a la discusión, con la conformación de equipos de trabajo institucionales


desagregados por facultad y por programa, se dio inicio a la discusión de aspectos medulares
en razón de los referentes del programa y del análisis de las dimensiones mencionadas
anteriormente; el resultado de las jornadas de discusión al interior de cada programa se refleja
en los planteamientos registrados en el documento final y permite evidenciar el carácter
participativo que caracteriza su construcción.

Así mismo, la institución define que la validación del proyecto educativo corresponde al comité
curricular de cada programa, el cual se encarga de valorar y aprobar el documento
considerando la pertinencia y coherencia de lo allí planteado.

14.2 Estrategias del programa

Para la difusión del proyecto educativo, han sido consideradas una serie de estrategias que
garanticen la apropiación y conocimiento pleno de este documento por parte de la comunidad
que conforma el programa, y a su vez, identificar aspectos relevantes que a manera de
insumos, servirán para posteriores actualizaciones.
En tal sentido, las acciones adelantadas en el marco de la difusión y socialización son las
siguientes:

 Socialización del documento por parte del coordinador a los docentes que conforman el
programa, realizando para esto talleres con fines específicos.
 Publicación del Proyecto Educativo del Programa en la página Web de la institución.
 Realización de talleres con estudiantes a fin de socializar el proyecto educativo,
considerando siempre un espacio para la realimentación; en este caso, se pretende que
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas
Página 148 de
CRITERIOS PARA LA DISCUSIÓN, ACTUALIZACION, DIFUSION DEL 151
PEP

a través del análisis colectivo, los estudiantes se apropien del proyecto educativo y
entiendan el carácter del mismo.
 Realización de conversatorios con estudiantes, docentes y personal administrativo, con
la finalidad de socializar el proyecto educativo del programa y generar espacios de
discusión en torno a los aspectos que considera este documento.

Derivado el anterior proceso, y considerando el contexto en que se desarrolla el programa, se


formulan las siguientes estrategias para su permanente actualización en función la pertinencia y
coherencia que lo deben caracterizar:

 Análisis del programa desde los referentes (nacionales e internacionales).


 Consideración del marco legal y jurídico en el que se inscribe el programa.
 Realización de mesas de discusión a fin de reflexionar acerca de la realidad del
programa.
 Consideración de las políticas y criterios institucionales.
 Valoración de resultados del proceso permanente de autoevaluación y autorregulación
del programa.
 Valoración de los resultados de la difusión y socialización del PEPA en la comunidad
educativa.
 Análisis de las funciones sustantivas.

Equipo responsable de la formulación del PEP

MARIA TERESA FRANCO ARDILA, Coordinadora


NORELBA HERNANDEZ MENDOZA, Docente
CARLINA PATRICIA FORERO GALVIS, Docente
ALEJANDRO BIANCHA HERNANDEZ, Docente
MONICA PELUFFO ORTIZ, Docente
CARLOS ABREO VILLAMIZAR, Docente
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 149 de
BIBLIOGRAFIA 151

BIBLIOGRAFÍA

 AACSB, EFMD. Management in the XXI Century. Arden House Colloquium. 1979. p. 9.
 CAMP, R. Benchmarking. 1ª Edición. Chile: Editorial Panorama S.A, 1993, p 11.
 CASANOVAS, A ; CUATRECASAS, L. Logística Empresarial. 1a ed. Barcelona: Gestión
2000, p 86.
 DAVENPORT, T. Mission Critical: Realizing the Promise of Enterprise Systems. 1ª ed.
USA: HBP, 2000.
 DAVENPORT, T. Process Innovation. 1a ed. Boston: Harvard Business School,1993, p
28.
 DAVID, F. Conceptos de Administración Estratégica, 5ª edición. México: Prentice Hall,
1997, p.4.
 Documento sobre Lineamentos para la Renovación Curricular-UTS, 2005
 ESSER. K. Competitividad Sistémica. 1 ed. Berlín: WSA, 1995, p 34.
 ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR, Subdirección de Desarrollo Sectorial,
Resumen Indicadores Educación Superior. Fecha de actualización: 31/05/2012,
consultado 13/07/2012.
 GARAY Luis Jorge. Programa de Estudio “ La industria de América Latina ante la
Globalización Económica”. Tomo I. Colombia: Estructura Industrial e Internacionalización
1957-1996 DNP, COLCIENCIAS, 1998. Pág. 560. Tomado en www.dnp.gov.co
 HAMEL. G. & PRAHALAD C.K. La conquista del futuro. 1ª ed. Paris: Inter Editions,
1995, p 32.
 HEC MONTRÉAL. [En línea] www.hec.ca
 HERNÁNDEZ, Sergio. Administración. Segunda Edición. Editorial Mc.Graw-Hill.
 HITT, M. Strategic Management, 4ª ed. Cincinnati: SWC Publishing, 2001, p. 20.
 http://snies.mineducacion.gov.co/ConsultaSnies/ConsultaSnies/consultarInfoProgramasA
cademicos.jsp consultado Julio 6 de 2012
 JHONSON, G.; SCHOLES, K. Dirección Estratégica, 5a ed. Madrid: Pearson Education.
2001, p. 21.
 KALAKOTA,R . y ROBINSON, M. E-Business: Road map for Success. 1a ed. USA:
Addison-Wesley, 1999
 KALLOF,B; OSTBLOM,S. Benchmarking. 1ª Edición. USA: Editorial Wiley& Sons,1993,
p 15.
 KALMANOVITZ Salomón. Recesión y recuperación de la economía colombiana. [En
línea]. [http://www.nuso.org/upload/articulos/3211_1.pdf ]
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 150 de
BIBLIOGRAFIA 151

 KIM, C W; MANBOURGNE, R. Innovación en valor. 1ª ed. USA: Harvard Business


Press, 2.000, p 38.
 KOOTNZ, Harol. Administración una Perspectiva Global y Empresarial. Décima Tercera
Edición. Editorial McGraw-Hill.
 Krugman, P. (1997). The Age of Diminished expectations, 3 ed. U.S. Economic Policy in
the 1990´s, MIT Press Books,edition 1, volume 1, number 0262611341, December.
Citado en el PND 2010-2014
 KRUGMAN, P; OBSTFELD, M., Op. cit, P; OBSTFELD, M. Economía Internacional:
Teoría y Política. 5a ed. Spain: Pearson Education S.A, 2001, p 54
 KRUGMAN, P; OBSTFELD, M., Op. cit., p 111.
 MERTENS, L. Productividad en las organizaciones. OIT. 2002. 179 p.
 MERTENS, L. Productividad en las organizaciones. OIT. 2002. 179 p.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. [En línea]
[www.minedu.gob.pe/guia_carreras]
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 2216 de 2003, artículo 10.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. República de Colombia. Decreto 1295 de
2010, artículo 5, sección 5.2
 NONAKA, I; TAKEUCHI,H. La Organización creadora de conocimiento. Inglaterra:
Oxford University Press, 1999, p 32.
 PORTER, Estrategia Competitiva, Op. cit., pp.51-61.
 PORTER, Michael. La Ventaja Competitiva de las Naciones. 1ª ed. Argentina: Javier
Vergara Editor S.A., 1991.p.28.
 SERNA, H. Gerencia Estratégica, 7a ed. Bogotá: Panamericana, 1999, p. 26.
 SHIMIZU,M. Productividad del valor agregado. 1ª ed. Tokio: SED, 1997, p 18.
 SPENDOLINI, M. Benchmarking. 1ª Edición. Colombia: Grupo Editorial Norma, 1994, p
17.
 Stacey, R. Strategic Management and Organizational Dynamics: The Challenge of
Complexity, 3rd edition. London: Pitman Publishing, 2000, p. 43.
 TALK, G; STERN, C.W ; The BCG. Ideas sobre estrategia. España: Ediciones Gestión
2000, p 21..
 TECNOLÓGICO DE MONTERREY. [En línea] www.itesm.edu
 TEECE, D. Managing Intellectual Capital. Inglaterra: Oxford University Press, 2000, p 12.
 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER. Tecnología en Gestión Empresarial.
Proyecto Educativo del Programa.
 VEGAS, A. CRM en Internet y Telefonía Móvil: Qué es y Cómo sacarle partido.
Marketing y Comercio Volumen 15. Disponible en
http://www.marketingycomercio.com/numero15/00jul6_crm.htm. Documentos recuperado
el día 21 de Julio de 2011
Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas Página 151 de
BIBLIOGRAFIA 151

Вам также может понравиться