Вы находитесь на странице: 1из 4

MASACRE EN LAS BANANERAS

Lo que se pretende lograr con esta reseña es lograr entender el contexto en el cual se
desarrolló la Masacre de las Bananeras, además de comprender los hechos que se
presentaron en dicho acontecimiento, ocurrido en la Región de Ciénaga, Magdalena el 6
de diciembre de 1928 por parte de las Fuerzas Militares de Colombia.

Para empezar, el banano es originario de Asia y fue introducido a los trópicos


americanos después de 1492, siendo la Ciénaga apta para la producción bananera debido
a su geografía. Sin embargo, para mediados del siglo XIX la fruta, considerada como
exótica, no era conocida por EE.UU y/o Europa, esto se debía a que la Ciénaga estaba
alejada del resto de Colombia y el mundo, además para 1851 con la abolición de la
esclavitud en esta región las haciendas habían empobrecido y muchas habían sido
abandonadas.

Pese a la situación, las familias prominentes de Santa Marta tuvieron el estímulo inicial
para realizar las exportaciones de banano y, de este modo, poder retomar con sus vidas
prosperas; fue así que, con el desarrollo de la agricultura de exportación en otros lugares
del país, trataron de romper su aislamiento, aunque sus esfuerzos habían sido grandes, la
producción en gran escala para mercados internacionales requería enormes cantidades de
capital, por fuera de la capacidad de cualquier individuo o compañía en Colombia a
finales del siglo XIX, es así como llega la compañía francesa United Fruit Company
(UFC), y lleva a que la industria bananera colombiana en aquel entonces representara el
6% de las exportaciones del país.

Por consiguiente, la compañía UFC se había convertido en la más grande fuente de


empleo del Caribe, con una fuerza laboral de 150.000 personas. Por otro lado, “el capital
que la UFC invirtió en la zona bananera y las conexiones de mercadeo que estableció,
abrieron nuevas oportunidades para algunos colombianos. Pues, la zona fue inundada por
trabajadores del puerto, del ferrocarril y del campo, por pequeños agricultores,
comerciantes, tenderos y agricultores ansiosos de producir banano. En alguna forma,
esta gente se benefició de la presencia de la United Fruit Company por la valorización del
terreno, por el crecimiento de una economía monetaria, y por nuevas posibilidades de
empleo y mercado”; por último, el dominio que tuvo dicha compañía en la economía y
política de la región frustro las ambiciones de muchos grupos.
Al momento en que la United Fruit Company se instaló en la zona bananera, contrató
obreros para construir los ferrocarriles, canales de riego, limpieza de terreno, sembrar el
banano y recolectar la cosecha, inicialmente sus salarios eran duplicados a comparación
de otros sectores. Es así como, la fuerza laboral de dicha zona, estaba compuesta por el
70% por campesinos de la región y el 30% restante de Bolivia, Atlántico y las Provincias
de Valledupar y Guajira. Pero, no todo era color de rosa, a pesar de que la producción
de banano era grande, esta solo ocurría en tiempo de cosecha, es decir, los empleados
encargados del corte, los estibadores, empacadores y personal operativo se quedaban sin
empleo, por lo tanto, esta situación no era rentable ni para la compañía ni para los
trabajadores, es por ello que la UFC tomó la decisión de no pagar por hora o día laborado
sino pagar por trabajo cumplido que hoy en día se conoce por obra labor y de esta manera
estaban ahorrando dinero; en otras palabras, los problemas entre la UFC y los
trabajadores del sector bananero tuvieron inicio cuando la UFC tomó la decisión de
informar que los contratistas se encargarían directamente de los empleados, noticia que
no les cayó muy bien, ya que, la UFC con este cambio afirmaba que ni los contratistas ni
los empleados tenían nada que ver con ellos, es decir, no tenían empleados, dando así,
espacio a que se llamara a la explotación laboral, puesto que con esto la UFC evadía todo
el tema legislativo hacia los empleados.

En 1915 el estado Colombiano hizo reformas laborales donde favorecía por completo a
los empleados, pero la UFC hizo caso omiso a estos temas, a pesar de que pagaban muy
bien a sus empleados comenzaron a demorar los pagos, si no eran las demoras en el pago
realizaban los mismo por medio de vales los cuales le descontaban un 10% y muchas
veces llegaban a descontar hasta un 30%. Las enfermedades como fiebre amarilla, la
gripe, entre otras comenzaron a afectar a los empleados, ocasionando así una baja
significativa en cuanto a producción se refiere, obligando esto a crear puntos de salud
dentro de los cultivos para ofrecer atención médica a sus empleados de manera rápido y
efectiva.

Ante tantas adversidades los campesinos y trabajadores decidieron crear en los diferentes
puntos de trabajo grupos que estaban en contra de lo que estaban viviendo y decidieron
llamarlo SINDICATO CAMPESINO, no fue sino hasta 1928 donde RAÚL EDUARDO
MAHECHA hijo de un campesino Tolimense quien se unió al sindicato por el
MOVIMIENTO SOCIAL CATÓLICO.
Raúl Eduardo Mahecha fue importante en la elaboración del pliego de peticiones de los
campesinos para la UFC, pero este trabajo tuvo colaboración de personas extranjeras entre
las cuales están: Bernardino Guerrero, Nicanor Serrano y Pedro M del Río; este pliego
contenía nueve puntos, entre los cuales encontramos: Pago Salud, Pago ARL, Descanso
Dominical, Aumento de un 50%, Pago Semanal, Abolir los Vales y la Creación de
Hospitales donde hayan más de 400 Obreros. En consecuencia, el 6 de Octubre de 1928
se reunieron los diferentes dirigentes campesinos de los diferentes pueblos para escuchar
y terminar aprobando el pliego de peticiones, el cual le presentarían a los directivos de
UFC, al ver y escuchar las peticiones de los empleados la UFC no aprobó y decidió no
hacer caso a estas peticiones, ya que esto les obligaba a subir los sueldos y se
incrementarían los gastos. El 28 de Octubre y 6 de Noviembre la delegación de la UFC
decide rechazar el Sindicato de los empleados, y el sindicato decide enviar un ultimátum
donde se llegaba a un acuerdo entraban en paro. Buscaron ayuda del máximo ente
gubernamental que era encabezado por el Sr. MIGUEL OBDULIO MENDEZ
(Presidente), quienes en ningún momento apoyaron al pueblo, sino que por el contrario
decidieron irse en contra de ellos, porque los EEUU habían amenazado que si no se
apoyaba y defendía a LAURA habría una invasión de Marines de dicho país.

El 4 de Diciembre del mismo año, se contrataron 50 mensajeros que tenían la tarea de ir


por los pueblos y veredas informando que se realizaría un plantón y protesta el día 5 de
Diciembre en la noche para así el día 6 realizar dicha marcha en la ciudad de Santa Marta
frente al Gobernador y director del trabajo de dicha ciudad. Este mismo día informaron
sobre las 3:30 pm que el Gobernador y representante de la UFC para hablar con los
campesinos, pero luego a las 5:30pm se supo que no llegarían a dicho encuentro. Del otro
lado de la ciudad en Gral. Carlos Cortes ordenó que todos los frentes militares se
agruparán en la estación de tren donde se agrupaba la gente. A las 11 p.m. se escuchó el
decreto número 1 que decretaba que el Gral. era el encargado del área en la parte militar,
a la 1 a.m. sonaron tambores, habían alrededor de 300 soldados, a las 3 a.m. sonaron
trompetas luego de esto los campesinos gritan “VIVA LA HUELGA, VIVA COLOMBIA
LIBRE, VIVA EL EJERCITO” luego de esto se escuchaba como estallaban los disparos
y de apoco los campesinos caían sin vida causando así un sin número de muertes. Al
acabar con sus vidas la siguiente orden fue deshacerse de los cuerpos subiéndolos en los
trenes y arrojándolos al mar, evitando así el ser culpados por la cantidad de personas que
estaban sin vida en este instante. A pesar del pasar de los años se vive igual.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.youtube.com/watch?v=xNfIivmUFXY
 https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_las_bananeras
 http://www.colombiainforma.info/5-y-6-de-diciembre-la-masacre-de-las-bananeras-
la-matanza-que-si-ocurrio/
 https://www.elespectador.com/opinion/la-historia-la-masacre-de-las-bananeras-y-el-
paramilitarismo-columna-726687
 https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-
117/masacre-de-las-bananeras-diciembre-6-de-1928

Вам также может понравиться