Вы находитесь на странице: 1из 14

1 ciclo de vapor

1.1 ciclo ranking

CICLO RANKINE
El ciclo Rankine es un ciclo que opera con vapor, y es el que se utiliza en
las centrales termoeléctricas. Consiste en calentar agua en una caldera hasta
evaporarla y elevar la presión del vapor. Éste será llevado a una turbina
donde produce energía cinética a costa de perder presión. Su camino
continúa al seguir hacia un condensador donde lo que queda de vapor pasa
a estado líquido para poder entrar a una bomba que le subirá la presión para
nuevamente poder introducirlo a la caldera.

Los diagramas p-V en los que interviene un líquido que se vaporiza tienen
una diferencia respecto a los de gas: aparece la llamada campana de cambio
de fase.

A la izquierda de la
campana tenemos estado
líquido, que apenas varía su
volumen cuando se calienta
o se aumenta su presión.
Por eso las líneas isotermas
son casi verticales.

A la derecha de la campana
tenemos vapor, que se
comporta como un gas, por
lo que las líneas isotermas
son similares a las de los
gases ideales.

En el interior de la
campana, el líquido se está
evaporando, y las líneas de
temperatura constante son
horizontales. Ésto es debido
a que dada una presión, el
calor que se le aporte al
fluído no se emplea en
elevar la temperatura, sino
en la evaporación.
2

Con la introducción y la pequeña explicación del diagrama p-V para el


cambio de fase, el ciclo en detalle es el siguiente:

En el proceso 1-2 se aumenta la presión del líquido sin pérdidas de calor


mediante un compresor o bomba, al que se aporta un pequeño trabajo.
- El proceso 2-3 es una transmisión de calor hacia el fluido de trabajo a
presión constante en la caldera. Con este calor se evapora todo el líquido y
se calienta el vapor hasta la temperatura máxima.
- La expansión del proceso 3-4 se realiza de forma adiabática. El vapor
realiza un trabajo en la turbina desde la presión de la caldera hasta un valor
bajo de presión al cual se transfiere el vapor al condensador.

- El proceso 4-1 consiste en refrigerar el vapor de trabajo a presión constante


en el condensador hasta el estado de líquido, para iniciar de nuevo el ciclo.

El rendimiento ideal de este ciclo tiene el mismo valor que el ciclo de Carnot:

aunque jamás se alcanzan valores tan elevados. Para mejorar en lo posible el


aprovechamiento del combustible quemado se somete al fluido a una serie
de procesos que tienen como objeto aumentar el área encerrada por el
diagrama. Entre éstos destacan los siguientes:

- Precalentamiento del agua comprimida con los gases que escapan por la
chimenea de la caldera. No aumenta el área del diagrama, pero sí reduce el
calor que se debe introducir al ciclo.

- Recalentamiento del vapor que ha pasado por la turbina haciéndolo pasar


por la caldera y después por otra turbina de baja presión.
- Regeneración, que consiste en extraer parte del vapor de la turbina para
precalentar el líquido antes de entrar a la caldera.

Este ciclo Rankine es el que también cumplían las antiguas locomotoras y


máquinas de vapor. Para realizar el trabajo se utilizaba un cilindro de doble
efecto con un sistema provisto de una pieza desplazable
llamada corredera cuya misión era enviar el vapor a un lado u otro del
pistón:

1.2 ciclo hirn

Tal como se indicó en el párrafo precedente, el ciclo de Hirn es básicamente un ciclo


de Rankine al que se le agrega un sobrecalentamiento. Esto lo vemos ilustrado en las siguientes
figuras que muestran en detalle el proceso en diagrama de bloques, p-V y T-S.

La bomba recolecta condensado a


baja presión y temperatura.
Típicamente una presión menor a la
atmosférica, estado (4) y comprime
el agua hasta la presión de
la caldera(5). Este condensado a
menor temperatura de la
temperatura de saturación en la
caldera es inyectada a la caldera. En
la caldera primero se calienta,
alcanzando la saturación y luego se
inicia la ebullición del líquido. En (1)
se extrae el vapor de la caldera (con
un título muy cercano a 1) y luego se
conduce el vapor al sobrecalentador.
Este elemento es un intercambiador
de calor (similar a un serpentín) al
que se le entrega calor a alta
temperatura. Por lo tanto el vapor se
calienta (aumentando su
temperatura) hasta salir como vapor
sobrecalentado en el estado (2). El
vapor que sale del sobrecalentador
se lleva al expansor o turbina. Allí
se expande, recuperando trabajo, en
la turbina, hasta la presión asociada
a la temperatura de condensación
(3). El vapor que descarga la
Esquema bloques de ciclo de vapor de Hirn máquina entra
al condensador donde se convierte
en agua al entrar en contacto con
las paredes de tubos que están
refrigerados en su interior
(típicamente por agua). El
condensado se recolecta al fondo
del condensador, donde se extrae
(4) prácticamente como líquido
saturado.

Allí la bomba comprime el


condensado y se repite el ciclo.
En diagrama p-V, el ciclo se
describe como sigue (los puntos
termodinámicos están indicados con
pequeñas cruces, cerca del número
correspondiente): En (1) la caldera
entrega vapor saturado (por lo tanto
con título x=1). Luego se tiene el
proceso (1)-(2) en que el vapor
se sobrecalentado a presión
constante. Sale en el estado (2) y
allí entra a la turbina. Allí el vapor
se expande entre la presión de la
caldera y la presión del condensador
[proceso (2)-(3)], produciendo el
trabajo W. La turbina descarga el
vapor en el estado (3). Este es vapor
con título x<1, pero más seco que en
el ciclo de Rankine, es admitido
al condensador. Aquí se condensa
a presión y temperatura constante,
Diagrama p-V de ciclo de vapor de Hirn evolución (3)-(4), y del condensador
se extrae líquido condensado con
título x=0, en el estado (4). Luego
la bomba aumenta la presión del
condensado de pcond a pcald ,
evolución (4)-(5) y reinyecta el
condensado en la caldera.
En diagrama T-S el ciclo Hirn se
describe como sigue: El vapor está
inicialmente con título 1, como vapor
saturado (1), luego se sobrecalienta
en el proceso (1)-(2)el vapor se
expande en la turbina, generando
trabajo, evolución (2)-(3). Esta
evolución es, en principio,
isentrópica. A la salida de
la turbina el vapor tendrá título
inferior a 1, pero saldrá mucho más
seco que en el ciclo de Rankine.
Incluso nada impide que el vapor
saliera como vapor sobrecalentado.

El vapor que descarga la turbina es


admitido al condensador, donde
condensa totalmente a temperatura
y presión constantes, evolución (3)-
(4). Sale del condensador en el
Diagrama T-S de ciclo de vapor Hirn estado (4) como líquido saturado
(título x=0). Ahora el condensado es
comprimido por la bomba, evolución
(4)-(5), aumentando su presión
hasta la presión de la caldera. En el
estado (5) el líquido está como
líquido subsaturado. Este se inyecta
a la caldera, con un importante
aumento de temperatura y entropía,
hasta alcanzar la saturación. Allí
comienza la ebullición. Todo el
proceso (5)-(1) ocurre dentro de la
caldera. Incluímos el punto 5' que es
cuando se alcanza la saturación,
pero solo para efectos ilustrativos.
Comparemos este ciclo de Hirn con
su Ciclo de
Carnot Correspondiente (las dos
isotérmicas y dos isentrópicas que lo
inscriben). Este ciclo tendrá como
temperatura inferior (de fuente fría)
la temperatura del
condensador (normalmente
ligeramente superior a la ambiente)
y como superior (de fuente caliente)
la de la caldera (Tllama). Las áreas en
verde indican la pérdida que hay con
respecto al potencial. En este caso
vemos que existe una importante
irreversibilidad con respecto al Ciclo
de Carnot correspondiente (más que
en el ciclo de Rankine).

Diagrama T-S de ciclo de vapor de Hirn, incluyendo Sin embargo, para las mismas
ciclo de Carnot correspondiente presiones de caldera y condensador
(lo que significa igual temperatura de
ebullición y condensación), es mejor
el rendimiento de un ciclo
de Hirn que el de un ciclo Rankine.

En resumen, podemos afirmar:

 Siempre, de ser posible, conviene utilizar un condensador.


 Si la temperatura de la fuente caliente está limitada (es decir es bastante inferior a la
temperatura crítica del agua), en general conviene utilizar un ciclo de Rankine.
 El ciclo de Hirn conviene cuando tenemos fuente caliente de alta temperatura y
necesitamos que el vapor salga más seco de la máquina.
 Con las condiciones en caldera y condensador iguales, el rendimiento de un ciclo
de Hirn será superior a uno de Rankine.

1.3 ciclo Carnot

Ciclo de Carnot. Ciclo termodinámico hipotético utilizado como norma para


establecer comparaciones con ciclos reales. Con el ciclo de Carnot se muestra que,
aun en condiciones ideales, una máquina térmica no puede convertir toda la energía
calorífica que se le suministra en energía mecánica; tiene que rechazar parte de esa
energía.

En un ciclo de Carnot, una máquina acepta energía calorífica de una fuente a


alta temperatura, o cuerpo caliente, convierte parte de ella en trabajo mecánico (o
eléctrico) y descarga el resto hacia un sumidero a baja temperatura, o cuerpo frío.
Cuanto mayor sea la diferencia en temperatura entre la fuente y el sumidero, mayor
será la eficiencia de la máquina térmica.

Características generales
El ciclo de Carnot consiste, primero, en una compresión isoentrópica, luego, en una
adición isotérmica de calor, seguida de una expansión isoentrópica, y concluye con un
proceso isotérmico de rechazo de calor. En pocas palabras, los procesos son
compresión, adición de calor, expansión y descarga del calor, todo en una forma
establecida y definida. El efecto neto del ciclo es que se agrega calor a una alta
temperatura constante, se descarga algo menos de calor a una temperatura baja
constante, y la suma algebraica de estas cantidades de calor es igual al trabajo
efectuado por el ciclo.

Un ciclo de Carnot consta, en su totalidad, de procesos breversibles; así, en teoría,


puede aplicarse para extraer el calor de un cuerpo frío y descargarlo a un cuerpo
caliente. Para ello, el ciclo requiere entrada de trabajo de sus alrededores. El
equivalente de calor de esta entrada de trabajo también se descarga al cuerpo
caliente. Así como el ciclo de Carnot produce la máxima eficiencia para un ciclo de
potencia que funciona entre dos temperaturas fijas, el ciclo inverso produce el óptimo
coeficiente de rendimiento para un aparato que bombee calor desde una temperatura
baja hasta una más alta.

Pese a las ventajas que tiene el ciclo de Carnot, serias dificultades surgen cuando se
desea construir una máquina real de Carnot. Las presiones y temperaturas pico
necesariamente altas limitan la eficiencia térmica práctica que puede lograrse en una
máquina real. Aunque el ciclo de Carnot es independiente de la sustancia de trabajo y,
por ello, es aplicable a un ciclo de vapor, la dificultad para la compresión eficiente de
una mezcla vapor-líquido lo hace impráctico.

Rendimiento
El rendimiento viene definido, como en todo ciclo,

por y, como se verá adelante, es mayor que


cualquier máquina que funcione cíclicamente entre las mismas fuentes de
temperatura. Una máquina térmica que realiza este ciclo se denomina máquina de
Carnot.

Como todos los procesos que tienen lugar en el ciclo ideal son reversibles, el ciclo
puede invertirse. Entonces la máquina absorbe calor de la fuente fría y cede calor a la
fuente caliente, teniendo que suministrar trabajo a la máquina. Si el objetivo de esta
máquina es extraer calor de la fuente fría se denomina máquina frigorífica, y si es
aportar calor a la fuente caliente, bomba de calor.

Etapas
El ciclo de Carnot consta de cuatro etapas: dos procesos isotermos (a temperatura
constante) y dos adiabáticos (aislados térmicamente). Las aplicaciones del Primer
principio de la termodinámica están escritos acorde con el Criterio de signos
termodinámico.

Expansión isoterma: (proceso 1 ? 2 en el diagrama) Se parte de una situación en


que el gas se encuentra al mínimo volumen del ciclo y a temperatura T1 de la fuente
caliente. En este estado se transfiere calor al cilindro desde la fuente de temperatura
T1, haciendo que el gas se expanda. Al expandirse, el gas tiende a enfriarse, pero
absorbe calor de T1 y mantiene su temperatura constante. Al tratarse de un gas ideal,
al no cambiar la temperatura tampoco lo hace su energía interna, y despreciando los
cambios en la energía potencial y la cinética, a partir de la 1ª ley de la termodinámica
vemos que todo el calor transferido es convertido en trabajo:

Desde el punto de vista de la entropía, ésta aumenta en este proceso: por definición,
una variación de entropía viene dada por el cociente entre el calor transferido y la
temperatura de la fuente en un proceso reversible:

Como el proceso es efectivamente reversible, la entropía aumentará.

Expansión adiabática: (2 ? 3) La expansión isoterma termina en un punto tal que el


resto de la expansión pueda realizarse sin intercambio de calor. A partir de aquí el
sistema se aísla térmicamente, con lo que no hay transferencia de calor con el
exterior. Esta expansión adiabática hace que el gas se enfríe hasta alcanzar
exactamente la temperatura T2 en el momento en que el gas alcanza su volumen
máximo. Al enfriarse disminuye su energía interna, con lo que utilizando un
razonamiento análogo al anterior proceso:

Compresión isoterma: (3 ? 4) Se pone en contacto con el sistema la fuente de calor


de temperatura T2 y el gas comienza a comprimirse, pero no aumenta su temperatura
porque va cediendo calor a la fuente fría. Al no cambiar la temperatura tampoco lo
hace la energía interna, y la cesión de calor implica que hay que hacer un trabajo
sobre el sistema:

Al ser el calor negativo, la entropía disminuye:

Compresión adiabática: (4 ? 1) Aislado térmicamente, el sistema evoluciona


comprimiéndose y aumentando su temperatura hasta el estado inicial. La energía
interna aumenta y el calor es nulo, habiendo que comunicar un trabajo al sistema:

Al ser un proceso adiabático, no hay transferencia de calor, por lo tanto la entropía no


varía:

Signos
Por convención de signos, un signo negativo significa lo contrario. Es decir, un trabajo
negativo significa que el trabajo es realizado sobre el sistema.
Con este convenio de signos el trabajo obtenido deberá ser, por lo tanto, negativo. Tal
como está definido, y despreciando los cambios en energía mecánica, a partir de la
primera ley:

Teoremas de Carnot
1. No puede existir una máquina térmica que funcionando entre dos fuentes térmicas
dadas tenga mayor rendimiento que una de Carnot que funcione entre esas mismas
fuentes térmicas.

Para demostrarlo supondremos que no se cumple el teorema, y se verá que el no


cumplimiento transgrede la segunda ley de la termodinámica. Tenemos pues dos
máquinas, una llamada X y otra, de Carnot, R, operando entre las mismas fuentes
térmicas y absorbiendo el mismo calor de la caliente.

2. Dos máquinas reversibles operando entre las mismas fuentes térmicas tienen el
mismo rendimiento.Igual que antes, suponemos que no se cumple el teorema y
veremos que se violará el segundo principio. Sean R1 y R2 dos máquinas reversibles,
operando entre las mismas fuentes térmicas y absorbiendo el mismo calor de la
caliente, con distintos rendimientos

Rendimiento
A partir del segundo teorema de Carnot se puede decir que, como dos máquinas
reversibles tienen el mismo rendimiento, este será independiente de la sustancia de
trabajo de las máquinas, las propiedades o la forma en la que se realice el ciclo. Tan
solo dependerá de las temperaturas de las fuentes entre las que trabaje. Si tenemos
una máquina que trabaja entre fuentes a temperatura T1 y T2, el rendimiento será una
función de las dos como variables:

Ciclo real
Todos los procesos reales tienen alguna irreversibilidad, ya sea mecánica por
rozamiento, térmica o de otro tipo. Sin embargo, las irreversibilidades se pueden
reducir, pudiéndose considerar reversible un proceso cuasiestático y sin efectos
disipativos.

Los efectos disipativos se reducen minimizando el rozamiento entre las distintas


partes del sistema y los gradientes de temperatura; el proceso es cuasiestático si la
desviación del equilibrio termodinámico es a lo sumo infinitesimal, esto es, si el tiempo
característico del proceso es mucho mayor que el tiempo de relajación (el tiempo que
transcurre entre que se altera el equilibrio hasta que se recupera).

Por ejemplo, si la velocidad con la que se desplaza un émbolo es pequeña comparada


con la del sonido del gas, se puede considerar que las propiedades son uniformes
espacialmente, ya que el tiempo de relajación mecánico es del orden de V1/3/a
(donde V es el volumen del cilindro y a la velocidad del sonido), tiempo de
propagación de las ondas de presión, mucho más pequeño que el tiempo
característico del proceso, V1/3/w (donde w es la velocidad del émbolo), y se pueden
despreciar las irreversibilidades.

Si se hace que los procesos adiabáticos del ciclo sean lentos para minimizar las
irreversibilidades se hace imposible frenar la transferencia de calor. Como las paredes
reales del sistema no pueden ser completamente adiabáticas, el aislamiento térmico
es imposible, sobre todo si el tiempo característico del proceso es largo. Además, en
los procesos isotermos del ciclo existen irreversibilidades inherentes a la transferencia
de calor. Por lo tanto, es imposible conseguir un ciclo real libre de irreversibilidades, y
por el primer teorema de Carnot la eficiencia será menor que un ciclo ideal.
1.4 eficiencia

Definición

La generación industrial de vapor es el proceso mediante el cual se produce


vapor a presiones por encima de la atmosférica, a partir de la energía de
un combustible, o de energía eléctrica.

El vapor producido será posteriormente utilizado en diferentes funciones de la


fábrica, tales como aportación de calor en procesos o movimiento de máquinas.

El vapor de agua constituye el fluido energético ideal para la industria, que


necesita la utilización de calor a diversos niveles de temperatura, generalmente
entre los 90ºC y 260ºC, que corresponden a 0,5 kg/cm² y 60 kg/cm²,
aproximadamente.

El alto calor latente y la pequeña densidad de este fluido hacen que el vapor de
agua sea especialmente efectivo en las operaciones de calentamiento. Su
uso se extiende prácticamente a todas las unidades de procesos químicos.

Componentes

El generador de vapor consta de la caldera (vaporizadores), así como del


recalentador, recalentador intermedio, precalentador del agua de alimentación
(economizador) y precalentador de aire.

Pertenecen también a la instalación del generador de vapor las máquinas


auxiliares para la entrada de combustible, las bombas de agua de alimentación, el
ventilador, el aspirador, el extractor de polvo, así como el equipo de medición y
regulación.

Clasificación

Los generadores de vapor se clasifican según los criterios enumerados a


continuación:
 Disposición de los fluidos: de tubos de agua (acuotubulares) o de tubos
de humos (pirotubulares).
 Circulación de los fluidos: de circulación natural, de circulación asistida y
de circulación forzada.
 Transmisión del calor: de convección, de radiación o de radiación y
convección.
 Combustible: de carbón (parrilla mecánica o carbón pulverizado), de
combustibles líquidos, de combustibles gaseosos, de combustibles
especiales (licor negro, bagazo, desperdicios de madera, etc.) y de
recuperación de calor de gases (con o sin combustión adicional).
 Presión de trabajo: subcríticos (de baja presión, de media presión, de alta
presión) o supercríticos.
 Tiro: de hogar presurizado o de hogar equilibrado.
 Sistemas de apoyo: generadores apoyados o generadores suspendidos.
 Lugar de montaje: montados en taller o montados in situ.
 Implantación: terrestres o marítimos.
 Ubicación: intemperie, semiautomáticos o de operación manual.

Campos de aplicación

Para la distribución o transporte de calor se utilizan principalmente tres tipos de


fluidos en función de los requerimientos o necesidades del proceso: vapor, agua o
aceite.

El vapor de agua es el fluido térmico más ampliamente utilizado. La generalización


del uso está basada en un conjunto de características singulares que le convierten
en prácticamente insustituible. Son destacables:

 Materia prima barata y asequible.


 Amplio rango de temperatura.
 Ininflamable y no tóxico.
 Fácilmente transportable por tubería.
 Elevado calor de condensación.
 Elevado calor específico.
 Temperatura de condensación fácilmente regulable.

La siguiente tabla muestra, en porcentajes, el incremento potencial en


eficiencia que puede ser alcanzado al aplicar algunas medidas de eficiencia
energética en las diferentes áreas específicas de generación, operación y
mantenimiento y distribución.
Oportunidades en la generación de vapor

Substancialmente las pérdidas de energía en una caldera son causadas por


una combustión incompleta.

Las tres estrategias para minimizar las pérdidas de calor en los gases de
combustión son:

 Minimizar el exceso de aire en la combustión.


 Mantener limpias las superficies de intercambio de calor.
 Cuando se justifique, agregar un equipo de recuperación de calor de los
gases de combustión.

La eficiencia de una caldera se incrementa en un 1% por cada 15% que se reduce


el exceso de aire o por la reducción de 1,3% de oxígeno o por una reducción de
4,5C en la temperatura de los gases de combustión.

Medidas de eficiencia energética:

1. Utilizar las pérdidas de calor para precalentar el agua de alimentación de la


caldera.
2. Aplicar siempre vapor al proceso que utiliza los niveles más bajos posibles
de presión y temperatura.
3. Expandir siempre el vapor desde un nivel alto de presión a un nivel bajo
utilizando los medios más eficientes posibles.

Oportunidades en la operación y el mantenimiento

Es fundamental prestar atención al mantenimiento y operación.


Algunos ejemplos de oportunidades que pueden ser realizadas son:

 Tratamiento de agua

Si el agua de alimentación de la caldera no es tratada adecuadamente, las


incrustaciones pueden reducir su eficiencia tanto como 10%-12% y puede, incluso,
ser peligroso para la instalación.

 Retorno de condensados

Adicionalmente se requiere entre 15% a 18% de la energía de la caldera desde el


sistema de generación y distribución de vapor para recalentar cada medio litro de
agua fría de repuesto.

 Controladores de carga

Los sistemas de control distribuido digital basados en ordenadores que pueden


alargar la vida útil de la caldera. Controles de quemadores múltiples se pueden
acoplar con el control de ajuste de aire lo que puede dar como resultado ahorros
de combustible de 3% a 5 %.

Medidas de eficiencia energética:

1. Revisar las trampas de vapor y de condensados y asegurar que los


condensados son retornados eficientemente.
2. Instalar medidores y llevar registros de hacia dónde va el vapor. Hacer
inspecciones del sistema general de distribución y de cada uno de los
procesos individuales para mantener un buen balance de vapor.

Sistema de distribución de vapor

Cuidar el sistema de distribución de vapor nos da una de las mejores


oportunidades de ahorrar. El costo del mantenimiento a las trampas de vapor y
el revisar que no existan fugas en las uniones de las tuberías y en las válvulas,
requiere de una inversión de capital muy pequeña o casi nula.

 Fugas de vapor

Eliminar las fugas es una oportunidad de ahorrar energía y dinero, además, esto
es muy simple y el costo es muy bajo.

 Trampas de vapor

Cuando no se tiene un programa de mantenimiento para las trampas de vapor, es


común encontrar en la instalación de 15 a 20% de las trampas funcionando
inadecuadamente todo el tiempo.
 Aislamientos

Existe un rango de ahorros potenciales desde 3 % hasta valores tan altos como 13
% del total de gas natural utilizado en promedio.

 Medidas de eficiencia energética


1. Establecer un programa para regular la inspección, prueba y reparación de
las trampas de vapor. El personal de mantenimiento y de operación deberá
ser entrenado adecuadamente en las técnicas para hacer pruebas a las
trampas de vapor. Cuando se requiera hacer pruebas de ultrasonido,
contratar personal adecuadamente entrenado.
2. Revisar que no existan fugas de vapor en las tuberías.
3. Revisar la operacionalidad de las válvulas de control.
4. Mantener un sistema rutinario para identificar líneas de vapor que son poco
o rara vez utilizadas y que puedan ser removidas del servicio.

Вам также может понравиться