Вы находитесь на странице: 1из 21

LABORES DE SIEMBRA Y PLANTACIÓN – TEMA Nº 3

SIEMBRA.

Es la operación cultural o conjunto de operaciones mediante la cual se coloca la semilla


botánica en la cama de semilla del suelo u otro medio en condiciones favorables para
qué germine y dé origen a la nueva planta que deseamos cultivar.

PLANTACIÓN.

Es la colocación de plantas o parte de ellas (propágalos) en el sitio que han de vegetar


definitivamente.

MÉTODOS DE SIEMBRA.

1.- Siembra directa:

Es aquella que consiste en depositar la semilla botánica en el campo definitivo


donde va a completar todo su ciclo vegetativo. Puede realizarse de tres maneras:

a) Siembra al voleo.- Consiste en distribuir, desparramar o derramar la semilla en


todo el terreno, a mano, máquina o avioneta, luego enterrarlas por medio de
rastrillos, rastras de discos, por el pase de un tablón o ramas etc. Este método
es usado para cultivos de escaso desarrollo vegetativo. Ej. Trigo, centeno,
alfalfa, arroz etc.

b) Siembra en surcos o líneas.- Se ejecuta en surcos continuos y paralelos,


generalmente en forma mecanizada o con tracción animal, presenta como
ventajas:
- Mejor uniformidad en la profundidad de siembra, por consiguiente
germinación simultanea.
- Se economiza 20 a 30% de semilla
- Facilidad de las labores culturales posteriores.
- Mayor protección contra vientos.
c) Siembra en golpes o grupos.- Conocida también como siembra al tranco,
consiste en colocar las semillas cada cierto espacio libres entre semillas, en
líneas paralelas, no hay competencia inicial de plántulas, se economiza en el
entresaque en esta forma se economiza semilla. Puede ser a mano mediante la
lampa o máquinas a tracción mecánica o animal.

Este método de siembra tiene como inconvenientes que al efectuar el desahijé


pueden dañarse las raíces de las plantas que se dejan, también cuando no
germina un golpe quedan espacios o fallas que son necesarios volver a sembrar.

2.- Siembra indirecta:

Consiste en realizar primero la siembra en lugares especiales llamados “almácigos”


para después ser trasplantados o plantados al campo definitivo cuando las plantas
tienen cierto tamaño, este método se justifica en los siguientes cultivos: café, arroz,
espárrago, frutales y la mayoría de hortalizas que tienen semillas costosas etc.

VENTAJAS DEL ALMÁCIGO:

a- Las plantas se desarrollan más rápido y vigorosas.

b- Es más fácil su protección contra insectos dañinos o las malas condiciones


meteorológicas.

c- Se puede hacer una selección de plantas escogiendo las más vigorosas y mejor
conformada.

d-Se economiza semilla.

f- Se economiza agua de riego.


g- Se puede adelantar la época de siembra.

SIEMBRA SEGÚN EL ESTADO DE HUMEDAD DEL SUELO.

Sabemos que para la germinación de la semilla es necesario que exista en el suelo una
proporción adecuada de humedad, esta humedad puede ser proporcionada antes o
después del sembrío, según esto tenemos:

Siembra en húmedo.- La humedad en el suelo proviene bien sea de las lluvias o del
riego (lugares bajo riego) que se llama de remojo o machaco y puede ser hecho:

a) Antes de la preparación del terreno.- En este caso la siembra debe ejecutarse


bastante rápido sin dar tiempo a que la humedad del suelo no se pierda por
evaporación, y la semilla pueda alcanzar aprovechar la humedad necesaria para
germinar.
b) Después de la preparación del terreno.- En este caso las operaciones de
labranza se efectúan en seco y el machaco se aplica cuando el terreno esta listo
para la siembra, aprovechando de los surcos o melgas que han de servir para
los riegos posteriores. El inconveniente de esta forma de siembra radica en que
por efecto del remojo dado después de la labranza se pierde el mullido del
suelo y la semilla no encuentra las condiciones óptimas.
c) Antes y después de la preparación del terreno.- Es decir con doble remojo, el
primero para efectuar la labranza y preparación del suelo y el segundo después
de estas operaciones, se da como en el caso anterior para asegurar la
germinación, especialmente cuando son hortalizas. Se usa en lugares donde
hay buena disponibilidad de agua.

Siembra en seco.- En esta modalidad la humedad necesaria para la germinación de la


semilla es suministrada al suelo después de la siembra, se usa en los siguientes casos:

a) Cuando el suelo es muy suelto y las labranzas se han ejecutado en seco.


b) Cuando no se dispone de agua necesaria para el remojo en la época de
siembra.
c) Cuando el terreno remojado se ha secado antes de la siembra.

EPOCA Y PERIODO DE LA SIEMBRA Y PLANTACIÓN

La época de siembra y plantación depende en parte del clima y en parte de factores


económicos y de la fisiología de las plantas.

Entre los factores Climáticos que interviene directamente en la época de siembra y


plantación se encuentran la temperatura, humedad relativa, pluviometría, los que
deben estar en rangos adecuados para el crecimiento y desarrollo de la planta.

Entre los factores económicos que pueden determinar la época de siembra o


plantación se encuentran el objetivo del cultivo o sea lo que se piensa o se desea
cosechar por Ej. Si el maíz se cultiva para obtener grano se siembra en otoño para
cosechar en invierno, en cambio cuando se cultiva como forraje (chala), se siembra en
primavera y se cortará en verano.

El pallar en la región Ica, cuando se quiere cosechar grano la época optima puede ser
verano u otoño según la variedad sembrada (tardía o precoz), pero cuando se siembra
para cosechar vainas verdes, se siembra todo el año.

En siembra anticipada o tardía, para cosechar cuando no hay mucha oferta en los
mercados.

En cuanto al factor fisiológico de las plantas, estas se pueden agrupar en:

a) Plantas de clima templado, las que se siembran en otoño, crecen en invierno y


se cosechan en primavera, Ej. Papa fréjol, trigo de invierno etc.
b) Plantas de clima cálido, se siembran en primavera crecen en verano y se
cosechan en otoño Ej. Maíz híbrido, algodón arroz etc.

En general, época, es la estación del año en que se puede sembrar y plantar un


cultivo dado, pero periodo, es el lapso de tiempo comprendido dentro de la época
en que debemos sembrar y plantar para lograr una cosecha económica.

Los factores que intervienen a la determinación del periodo, tenemos:

a) Factores climáticos: temperatura, humedad, luz etc.


b) Que la planta cumpla su ciclo vegetativo
c) Factores bióticos, como la incidencia de plagas y enfermedades.

PERFIL DE LA SUPERFICIE DE SIEMBRA

1.- Siembra en superficie.- predomina en regiones donde las condiciones de humedad


son favorables. (Pastos, cereales,alfalfa)

2.- Siembra en surco.- se realiza en zonas semiáridas para cultivos en hileras y bajo
riego Ej. Caña de azúcar, algodón, papa maíz etc.

3- Siembra en camellones.- se realiza en zonas donde hay excesiva precipitación con el


objeto de mejorar el drenaje y ofrecer mayores condiciones a cultivos sensibles a la
humedad Ej. Papa. Tabaco tomate etc.
PROFUNDIDAD DE SIEMBRA – TEMA Nº 4

Tiene gran importancia en la uniformidad de emergencia de las plantas en el campo, en la


parte fitosanitaria, en la normalidad de las plantas.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PROFUNDIDAD DE SIEMBRA.


Los factores que condicionan la profundidad de siembra son:
1.- El tamaño dela semilla.
Según este factor la siembra puede ser:

a) Superficial.- Para semillas pequeñas de 1 a 2 cm de profundidad, para cultivos de


gramíneas y leguminosas forrajeras, tabaco, hortalizas etc.
b) Intermedia.- Para semillas medianas como maíz, frejol, algodón etc. Sembrar de
7 a 10 cm de profundidad.
c) Profunda.- Para semillas grandes como papa, caña de azúcar etc. Sembrar de 10
a 15 cm de profundidad.

2.- Contenido de humedad del suelo.


a) Suelo húmedo.- Sembrar a poca profundidad para evitar asfixia y pudrición de la
semilla, ejemplo siembra de pasto, hortalizas, cereales en la selva.
b) Suelo seco.- Sembrar más profundo cuando hay desecación superficial, esto se da en la
costa.

3.- Temperatura.
Sembrar superficial cuando la temperatura supere el cero de vegetación, siempre que exista
suficiente humedad.
4.- Luz.

Interviene eventualmente para algunas semillas que deben sembrarse muy


superficial, ejemplo pequeñas gramíneas, tabaco etc.

5.- Presencia de predatores.

Obliga a realizar siembras profundas ejemplo pájaros.

6.- Textura de suelo.

a) Arcillosos.- La siembra debe ser superficial de 1 a 2 cm. Por la mayor resistencia que
ofrece el suelo pesado a la salidas de las plántulas.
b) Francos.- La siembra debe ser profunda entre 7 a 10 cm.

DENSIDAD DE SIEMBRA
Es la cantidad de número de semillas a utilizar en una superficie o área o también se refiere al
número de plantas por unidad de superficie.
Importancia.
Radica a que mediante una óptima densidad de siembra se logra la utilización completa de la
capacidad productiva del suelo , la misma que esta ligada a la influencia del medio ambiente y
particularmente al factor agua que regula la densidad de población compatible con una
alimentación normal de la planta.

Factores que influyen en la densidad de siembra.


1.- Medio ambiente:
a) Fertilidad del suelo.- En suelos pobres donde el desarrollo de las plantas será menor, se
utiliza mayor densidad de plantas, por ej. En la siembra de trigo se usa de 150 a 180
kg/há . En suelos fértiles 125 a 150 kg/há. Debido a que en estos terrenos el desarrollo
del cultivo será mayor.
b) Estado físico del suelo.- Cuando hay demasiados terrones aumentar la cantidad de
semilla para mermar los riesgos de la no germinación.
c) Cantidad de agua disponible.- Puede preverse un aumento en la densidad cuando el
aprovisionamiento del agua sea satisfactorio.
d) Presencia de parásitos o predatores.- Obliga a aumentar la cantidad de semillas.

2.- Labores culturales:


Es necesario aumentar la dosis de semilla en :
a) En siembras a voleo
b) En siembras profundas.- Impuestos por los riesgos de sequía o ataques de pájaros.
c) En siembras tardías.- En las que el desarrollo vegetativo será menor que en siembras
normales.
3.- Características del cultivo:
Las diversas especies cultivadas y aun cada variedad por tener su propio hábito de
crecimiento responde en forma muy diversa a las variaciones en la densidad de siembra.

FALLAS EN LA EJECUCIÓN DE LA SIEMBRA

Puede ser:

a) Siembras profundas.- Las plantas no alcanzan a llegar a la superficie por agotamiento


de sus reservas.
b) Siembras muy superficiales.- Originan fallas por que las semillas son desecadas por
acción de la evaporación y del sol.
c) Terreno mal preparado.- Terrenos con grandes terrones o muy pedregosos ocasionan
fallas por que no se logra un buen contacto de la tierra húmeda con la semilla, lo que
facilita la rápida evaporación del suelo y la penetración de insectos cortadores (grillos,
gusanos de tierra etc.)
d) Terrenos desnivelados.- No permiten riegos uniformes, ocasionando acumulación
excesiva de agua, originando fallas en la germinación por asfixia.
e) Falta de una buena prevención y control adecuado de insectos y hongos.

CALCULOS DE DENSIDAD DE SIEMBRA Y PLANTACIÓN


1.- ¿Calcular la cantidad de semilla de fréjol a utilizar en 2000 m2 , si la separación entre
surcos pares es de 30 cm, y de 70 cm. Entre cada par de surcos, el distanciamiento entre
golpes es de 25 cm. Usando 4 semillas por golpe y el peso de 1000 semillas es de 250 g?
2.- Se siembra la col a 70 cm. entre surcos y 50 cm. entre plantas; el peso de 1000 semillas
es de 8.3 g, germinación 90%, emergencia 70% y el % de plantas raquíticas y de mala
conformación no adecuadas para el trasplante es de 25%. ¿Calcular el área de almácigo
a tener para sembrar 1.5 hectáreas usando 5 g. de semilla por 1m2 de almácigo?
3.- Se siembra caigua en surcos mellizos, la distancia entre cada par de surcos es de 3 m,
entre surcos mellizos 50 cm. y entre golpes 1.5 m; se utiliza 5 semillas por golpe.
¿Calcular el peso de 1000 semillas si la densidad de siembra es de 2 kg/ha.

CALCULO DEL NÚMERO DE PLANTAS.

Es utilizado en caso de árboles frutales y forestales. Después de preparado en terreno, se


procede a marcar los lugares donde se harán los hoyos según el sistema de plantación
escogido.
Para la elección del sistema debe tenerse en cuenta
-Configuración del terreno
-Tipo de planta
-Finalidad de la plantación
-Ejecución de trabajos culturales y
-Aspecto estético.
Los sistemas de plantación más utilizados son:

1.- MARCO REAL O AL CUADRADO.- En este sistema el número de plantas que puede
colocarse en una superficie determinada se halla dividiendo ésta, entre la distancia
elevada al cuadrado:

Nº Plts = s ÷d2

2.- RECTANGULAR.- El número de plantas que puede colocarse en un área determinada se


halla dividiendo esta superficie entre el producto de las distancias a que se colocan las
plantas:

NºPlts = s÷ d x d’

3.- TRESBOLILLO.- En este sistema 3 plantas deben formar un triangulo equilátero


perfecto.
Para el cálculo de plantas se usa la siguiente fórmula:

Nº Plts = s /d2 x 1.155

En caso que se trate de averiguar la superficie que ocuparía un número determinado de


platas, a un distanciamiento dado, se usará la fórmula siguiente:

S = d2 x nº plts x 0.866
Para el cálculo de la distancia entre filas se multiplica la distancia elegida entre plantas y
plantas por el factor 0.866
4.- QUINCONCE.- Es el sistema al cuadrado al cual se le ha puesto una planta al centro de
los cuadrados. En el quinconce tres plantas forman un triangulo isósceles. El número de
plantas por hectárea se halla aplicando la fórmula siguiente:

Nº Plts = (100÷d)2 +(100÷d-1)2

Para hallar la superficie ocupada por un número determinado de plantas se utiliza:

S =nº plts/f xd2x100

AGROTECNIA II –TEMA Nº 5

LABORES DE CULTIVO

Son las labores que se realizan después dela siembra, para asegurar el desarrollo de las
plantas cultivadas, su producción y calidad, mediante las siguientes acciones:

1.- Mejoramiento de la adherencia del suelo a la semilla, mediante el uso de rodillos


para que la semilla germine mejor.

2.- Resiembra y/o trasplante, la resiembra es la labor cultural que se realiza con la
finalidad de subsanar las fallas de la germinación y siembra. En algunos casos conviene
resembrar y en otros el trasplante.

En el caso de resiembra debe efectuarse lo más temprano posible a fin de no permitir


una gran diferencia de desarrollo entre las plantas, siendo necesario que el suelo tenga
la humedad adecuada. Para efectuar la resiembra se debe considerar los aspectos
siguientes:

a) Tipo de cultivo; los cultivos de crecimiento rápido y ciclo corto no admiten resiembra
por que dificultan las labores y cosecha, ej. Maíz, fríjol, arroz etc.
b) Porcentaje de fallas permisibles; hay cultivos que por su densidad de siembra admiten
un porcentaje de fallas superiores a otras sin afectar su producción, debido a que
poseen el poder de compensación, ej. Arroz, caña de azúcar, trigo etc.

El trasplante puede ser complementaria a la resiembra, es conveniente en suelos con


problemas de sales, y cuando se quiere ganar tiempo en uniformizar el tamaño. Puede ser a
raíz desnuda o con champa dependiendo del cultivo.

3.- Desahijé o entresaque, es la labor dedicada a dar el distanciamiento y densidad de plantas


adecuadas para cada cultivo, consiste en sacar a mano, con lampa o azadones y a máquina
cierto número de plantas que están de más en el terreno, con el objeto de que las plantas que
se dejan (las mejores), tengan suficiente espacio para su desarrollo y producción optima. El
momento del desahíje; esta supeditada a la especie cultivada, teniendo en consideración el
tamaño y vigor de la planta, la cual están influenciadas, por el clima, variedad (precoz o tardía),
de la fertilidad del suelo de la energía germinativa de la semilla del sistema de siembra etc.
Todos estos factores no permiten dar una fecha o números de días fijos para efectuar el
desahíje.

El desahíje en siembras a línea continua se extirpan las plantas que ocupan el espacio
intermedio entre las plantas que se dejarán. En el caso de siembra a golpe se deja el número
de plantas deseadas de cada grupo de plantas, conociéndose esta labor como aclareo ej.
Algodón, maíz, fréjol etc.

Se debe tener cuidado en el desahíje de no maltratar las plantas que se dejan, ejecutándose
con el terreno blando.

4.- Paso de la cultivadora, tiene las siguientes finalidades:

a) Eliminar malas hierbas, para evitar los daños directos e indirectos de estas.

b) Mantenimiento de suelo suelto, con la finalidad de reducir la pérdida de agua por


evaporación, mejorar el intercambio gaseoso entre el suelo y la atmósfera aumentando la
oxigenación de las raíces y de la micro flora nitrificante. Esta labor cultural se conoce como
escarificado.

5.- Aporque o recalce, es una labor cultural que se ejecuta mayormente en cultivos sembrados
en surcos, consiste en acercar al pie de la planta una cantidad más o menos importante de
tierra, su práctica esta reservada a ciertos cultivos y con ello se pretende protegerlos de los
daños de heladas, favorecer el ahijamiento, aumentar la resistencia al encamado por el
desarrollo de raíces adventicias, ej. Maíz, tabaco etc., favorecer el desarrollo de ciertos
órganos subterráneos, ej. Tubérculos, bulbos etc; enterrar abonos voleados, conservar la
humedad cerca de la planta, blanquear ciertos productos de cosecha ej; apio, espárrago blanco
etc., favorecer la sanidad de los cultivos.

El aporcado puede realizarse a mano, con lampa o con arado a tracción animal o en forma
mecanizada, cualquier sea el caso, no debe formar surcos en la base de los tallos, porque al
caer la lluvia se acumula agua creando condiciones favorables para el desarrollo de hongos y
parásitos.

El momento de ejecutar el aporque debe ser cuando las plantas han logrado un tamaño que le
permitan la acumulación de tierra sin sufrir daño alguno, siendo facultativo de cada cultivo ej.
Algodón tangüis, 2- 3 meses.

6.- Desaporque, es generalizada en el cultivo de zoca o retoño, como en algodón, caña de


azúcar, espárrago etc; esta labor es contraria al aporque, que tiene la finalidad de romper los
camellones, remover la tierra al pie de la planta, controlar plagas en forma cultural, trasladar la
tierra para permitir el abonado, pase del agua en la hilera de plantas. Se ejecuta en forma
manual, con lampa, o en forma mecanizada mediante el uso de aporcadores partidos.

Cuando se ejecuta a lampa no hay problema en retirar la tierra del espacio comprendido entre
planta y planta, pero cuando se ejecuta a máquina tiene que ser complementada con el uso de
la lampa, esta operación se le conoce como “descalate”
7.- Surcado, es la acción de abrir surcos para el riego por gravedad, mediante el uso de cajones
surcadores (aporcadores).

8.- Distribución de estiércol o fertilizantes químicos, son labores que tienen la finalidad de
mejorar la estructura del suelo y proporcionarle elementos nutritivos para las plantas.

9.- Control fitosanitario, tiene la finalidad de prevenir, controlar las infestaciones de plagas y
enfermedades de las plantas, puede ejecutarse en forma manual o mecanizada.

10.- Labor de despunte.- es una labor que se utiliza en ciertos cultivos, como manzano,
tomate, algodón etc., cuando existe el predominio del crecimiento terminal; consiste en
eliminar a mano o con cuchilla las puntas de crecimiento apical de la planta cultivada con el fin
de detener el desarrollo y inducir el brotamiento de ramas laterales que en su mayoría son
fruteras.

También puede ser con fines de sanidad vegetal.

11.- Labor de tutoraje.- esta labor consiste en guiar a las plantas durante su crecimiento, sobre
todo en aquellos de crecimiento indeterminado como el pepinillo, vid tomate etc.

El tutoraje es simple, cuando se coloca un tutor por cada planta, y es en caballete cuando lleva
2 tutores inclinados, asegurados por un alambre y cada 5 a 6 m se ubican partes de apoyo.

12.- Labor de defoliación.- es la acción de estimular la caída de las hojas de las plantas
cultivadas, mediante la aplicación de productos químicos llamados “defoliantes”, ej., en caña
de azúcar para propiciar la cosecha, en algodón para favorecer la cosecha de la mota (fibra)

AGROTECNIA II TEMA N° 6

MALEZAS

Son plantas que crecen donde no son deseadas, son persistentes, generalmente

No tienen valor económico, interfieren en el crecimiento normal de los cultivos ocasionando


mermas significativas en la productividad y de la producción. También puede afectar a los
humanos y animales.

Daños que causan las malezas:

En forma directa, compiten con los cultivos por agua, luz, nutrientes, anhídrido carbónico y
espacio, disminuyendo los rendimientos.

En forma indirecta, albergan insectos perjudiciales, que posteriormente pueden constituirse


en plagas para los cultivos, como también nematodos o patógenos que pueden ser causantes
de enfermedades. Ej; Spodoptera frugiperda plaga del maíz vive en Echinochloa colonum,
Pyricularia oryzae patógeno del arroz se hospedan en Echinochloa cruz – galli.

La calidad de los productos disminuye.

La eficiencia del uso de la tierra es reducida ya que se limita el tipo de cultivo.


Afectan la salud humana y de los animales al causar alergias, envenenamiento como

Euphorbia hypericifolia “leche leche o lechera” que contiene sustancias toxicas y ocasionan

daños físicos.

Causa depredación de los suelos invadidos.

Dificultan las labores como es el caso de Sorghum halepense cuyos rizomas hacen casi

imposible binar y aporcar.

Causan alelopatía.

Aumentan los costos de producción.

Principios básicos de lucha contra las malezas:

1,. Prevención; Consiste en evitar que una determinada especie invada una región.

Algunos medios de prevención son los siguientes:

a) Asegurarse de que nuevas malezas no son introducidas mediante semillas de cultivos

contaminados, alimentos o maquinaria.

b) Evitar que las malezas produzcan semillas y

c) Evitar la diseminación de malezas perennes que se reproduzcan vegetativamente.

2.- Control; Es la práctica que consiste en limitar y reducir infestaciones de malezas para

reducir la competencia hasta un nivel tal que permita la producción de cosechas que rindan

económicamente a pesar de la presencia de las malezas. El nivel de control esta determinado

por el balance entre los costos del control y los daños que puedan sufrir los cultivos debido a

las malezas.

3.- Erradicación; Es la completa eliminación de plantas, partes de planta y semillas de malezas

de una región. Generalmente es una práctica muy difícil.

Métodos de control de malezas:


1.- Control cultural; Es el uso de prácticas agronómicas apropiadas para reducir el efecto

perjudicial de las malezas tales como:

a) Cultivos adecuados; Se debe utilizar semilla certificada de variedades bien adaptadas al

suelo y clima de la zona, que permitan obtener poblaciones vigorosas de de las plantas

cultivadas.

Las densidades, época de siembra, preparación del terreno, manejo de fertilizantes, agua. Así

como el control de plagas y enfermedades deben ser óptimos para que las plantas del cultivo

puedan competir favorablemente con las malezas.

b) Rotación de cultivos; La rotación de cultivo cambia el micro ambiente en que se desarrollan

las poblaciones de malezas y por lo tanto impide la predominancia de determinadas especies.

c) Inundación; Las malezas que prosperan mejor en suelos bien drenados y no toleran excesos

de agua, pueden controlarse inundando campos con una capa de 15 a 25 cm de agua durante

6 a 8 semanas (malezas perennes)

d) Asfixia con materiales inertes; El uso de una cubierta artificial sobre el suelo como: paja,

heno, cascarilla de arroz impide el desarrollo de las malezas, pero la capa de estosmateriales

deben ser muy espesa para que sean eficiente. Últimamente se viene utilizando cubiertas de

papel y plástico con bastante éxito en ciertos cultivos.

2.- Control biológico; Es la reducción de malezas mediante enemigos naturales como, insectos,

patógenos causantes de enfermedades, los que no contaminan el medio agroecológico.

3.- Control mecánico; Involucra labores de aradura, cultivos y cortes con implementos de

labranza así como deshierbo manuales con hoces, lampas, azadones y machetes, que son

métodos utilizados en varias zonas del Perú. El movimiento del suelo restringe el desarrollo de

las malezas al cubrirlas, córtalas o exponerlas a la acción desecante del sol.

En el caso de malezas perennes se agotan las reservas de sus partes vegetativas al destruir

continuamente la parte aérea.


4.- Control químico; Es el uso de herbicidas que son productos químicos que se emplean para

destruir, controlar o impedir el desarrollo de las malezas.

Los herbicidas se aplican al follaje de las plantas o al suelo de donde son absorbidas por las

raíces. En ambos casos pueden afectar malezas que están germinando o actúan sobre plantas

establecidas.

Clasificación de los herbicidas:

1.- De acuerdo a su selectividad:

a) Selectivos; Inhiben el crecimiento y/o matan a las malezas tratadas mientras que las

plantas del cultivo no son afectadas.

Solubles o muy volacontacto.

2,. Por el modo de acción; Tanto los herbicidas selectivos y no selectivos pueden ser:

a) De contacto; Matan solamente las partes aéreas de las plantas con las que entran en

contacto.

b) Sistémico o traslocable; Se movilizan desde el sitio de aplicación a otras partes de la

planta donde afectan algún proceso interno que luego puede resultar en muerte de

la planta.

Cuando la aplicación es al follaje, la tras locación se realiza por el floema y en caso de

aplicaciones al suelo el herbicida absorbido se moviliza por medio del xilema.

3.- Según el momento de aplicación:

a) Pre siembra; Son aplicados antes de la siembra son productos que tienen que

incorporarse al suelo debido a que son pocos solubles o muy volátiles.

b) Pre emergente; Se aplican después de la siembra pero antes de la emergencia del

cultivo y/o malezas, pueden ser:


 Pre emergente al cultivo y a las malezas.

 Pre emergente al cultivo y no a las malezas

 Pre emergente a las malezas y no al cultivo.

c) Post emergente; Se aplica después de la emergencia del cultivo y las malezas.

4.- Según su estructura química

a) Inorgánicas; Son los que no tienen átomos de carbono en sus moléculas, pueden ser ácidos

y sales, tienen poco uso.

b) Orgánicos; Tienen átomos de carbono en sus moléculas.

5.-Según el mecanismo de acción; Se refiere a una clasificación en base al proceso fisiológico o

bioquímico que es afectado por el herbicida por Ej.

Proceso afectado Grupo de herbicida

Fotosíntesis Triazinas, Ureas etc,

Mitosis Carbamatos etc.

Metabolismo de ácido nucleico

Y síntesis de proteínas Hormonales de tipo 2,4 D

Respiración Fenoles

Integridad de membranas Aceites minerales

6.- Según el área aplicada:

a) De aplicación uniforme; Cuando se aplica en forma total todo el campo.

b) De aplicación en bandas; Tratamiento efectuado sobre el surco o el área de terreno


que crecerá el cultivo, el espacio entre surcos queda sin aplicar y las malezas son controladas
mediante el paso de cultivadores.

c) De aplicación dirigida; El producto hace contacto con ciertas partes de la planta,


generalmente la parte inferior del tallo.
EJERCICIOS:

1.- Se desea aplicar un herbicida a la dosis de 2 Kg/ha, si se sabe que al calibrar 2 equipos, se
obtuvo que el equipo “A” botó 4 litros en 100m2 y el equipo “B” 5 litros en 200m2 , hallar para
cada equipo:

a) Volumen de agua utilizada/ha.

b) Concentración del caldo herbicida en porcentaje.

SOLUCIÓN:

Equipo “A”

a) 100 m2 ------- litros agua

10000m2 ___> X

X= 400 l/ha

b) 2 Kg__________> 400 l
X <___________ 100 l
X= 0.5%

Equipo “B”

a) 200 m2 ________> 5 litros agua

10000 m2 ______ X

X= 250 l/ha

b) 2 Kg __________ 250 l

X ____________ 100 l

X = 0.8%
2.- Se desea controlar gramíneas (maleza) con un herbicida cuya dosis a emplearse es de 6
Kg/ha, la mochila a usarse esta calibrada para botar 3 litros en 100 m2 ¿Cuál será la
concentración del caldo herbicida en porcentaje.

3.- Se tiene una aspersora calibrada para aplicar 200 l/ha, se esta aplicando un herbicida a 2
Kg/ha, y se necesita llenar el tanque que tiene 400 l de capacidad. El tanque ya contiene 45 l
de caldo herbicida. ¿Cuántos gramos de herbicida debe añadirse?

4.- Se desea aplicar un herbicida a la concentración de 0.5% para controlar gramíneas en un


lote de yuca. La aspersora disponible es una de espalda de 20 l de capacidad. ¿Cuántos CC
del producto comercial se debe agregar al tanque?

CALCULOS DE VOLUMEN DE AGUA PARA ASPERSORA DE TRACTOR.

a) Fórmula para aplicaciones Totales.

Descarga del aguilón en l/ha X 10000 m2

Lts/ha = ---------------------------------------------------------

Área cubierta por la aspersora en m2

1.- Se va a realizar una aplicación de herbicida con una aspersora de tractor, si se sabe:

- cobertura del aguilón ------------------------------------------------= 6 m

- Descarga por boquilla-------------------------------------------------- 1,5 l


- N° de boquillas -------------------------------------------------- 12
- Distancia recorrida ----------------------------------------------------- 100 m

Hallar el volumen de agua utilizada por hectárea.

Solución:

18 l X 10000 m2

V/ha = -------------------------- = 300 l

600 m2

b) Fórmula para aplicaciones en bandas.

Ancho de la banda

Volumen de agua/ha =--------------------------------- X Vt

Distancia entre surcos


Vt = Lts de agua /ha calibrada para aplicaciones totales.

Ancho de la banda

Dosis /ha = ------------------------------- X Dt

Distancia entre surcos

Dt = Dosis/ha em aplicaciones totales.

2.- Se ha calibrado un equipo de aspersión de tractor a 250 l/ha y se va a realizar una


aplicación en bandas de 40 cm, en surcos distanciados a 1 m, si la dosis recomendada del
herbicida es de 2 Kg/ha.

Hallar:

a) Volumen de agua
b) Dosis del producto.

40 cm

a) V de agua/ha = ------------ X 250 l/ha = 100 l/ha

100 cm

40 cm

b) Dosis/ha = ------------ X 2 Kg/ha = 0.8 Kg/ha

100 cm

AGROTECNIA II SEMANA 7

MANEJO DE PLAGAS Y SU CONTROL

PLAGAS AGRÍCOLAS.

Puede referirse a una población de animales o vegetales que se alimentan de las plantas
(fitófagos), o compiten por nutrientes disminuyendo la producción del cultivo, reduciendo el
valor de la cosecha o incrementando los costos de producción.

En un campo agrícola no todas las poblaciones de insectos fitófagos representan plagas, por lo
que se distinguen las siguientes categorías:
Plaga clave; son aquellas especies de insectos que campaña tras campaña están presentes en
poblaciones altas ocasionando daños económicos a los cultivos Ej. Gorgojo de los Andes en el
cultivo de papa en la sierra.

Plaga ocasionales; son aquellas especies de insectos que se presentan en poblaciones altas en
ciertas épocas o año, mientras que en otros periodos carecen de importancia económicas. El
crecimiento de las poblaciones de estas especies está asociado a cambios climáticos,
variaciones de las prácticas culturales o desequilibrios ocasionados por el hombre Ej. Mosquilla
de los brotes en papa durante el fenómeno del niño.

Plagas potenciales; son aquellas especies de insectos que se encuentran en bajas poblaciones
en los campos de cultivo debido a factores bióticos (enemigos naturales) y abióticos
(temperatura, humedad, precipitación) y cuyas poblaciones se incrementan significativamente
por alguna alteración de ellos, causando daños económicos.

Plagas migrantes; son aquellas especies de insectos no residentes en los campos de cultivos y
que pueden llegar periódicamente debido a sus hábitos migratorios causando severos daños
Ej. Langosta migratoria.

De acuerdo a la relación entre el daño ocasionado y la parte cosechada, se presentan dos


tipos de plagas:

Plaga directa; son poblaciones de insectos que atacan los órganos de las plantas que van ser
cosechadas. Ej. Mosca minadora en espinaca.

Plaga indirecta; cuando dañan órganos que no van a ser cosechados .Ej. Mosca minadora y
pulguilla saltona en papa.

DAÑOS QUE OCASIONAN LAS PLAGAS

Daños directos; son consecuencias de la alimentación de las plagas durante sus estados
inmaduros y/o adultos. Devoran parte o la totalidad de los órganos de las plantas como raíces,
tallos, hojas, yemas, flores, frutos, semillas o succionan sus fluidos, de tal manera que ocasiona
el debilitamiento de la planta y reduce su capacidad de producción.

Daños indirectos; son ocasionados por la transmisión de microorganismos que pasan del
insecto a la planta al momento de la alimentación, como es el caso de los virus y mico plasmas.

Además, el daño causado por el insecto puede facilitar el ingreso de patógenos como hongos y
bacterias, que de otra manera no podrían afectar a las plantas.

CONTROL DE PLAGAS DE INSECTOS AGRICOLAS.

Se entiende por control de plaga de in sectos agrícola al mantenimiento de la población animal


por debajo del nivel del daño económico, mediante la utilización de diversos métodos de
control como los siguientes:

1.- Control mecánico; Es un método sencillo conocido desde la antigüedad tales como:

- Recojo de insectos a mano y aplastarlo.

- Destrucción de órganos infestados. Ej, poda


- Barreras de exclusión etc.

El uso de este método requiere de mucha mano de obra, por lo que se emplea en
propiedades pequeñas, viveros etc.

La exclusión de plantas u órganos atacados, consiste en colocar barreras u obstáculos que


eviten el paso de insectos hacia los cultivos, plantas o ciertos órganos de la planta por ejm.
Construcción de zanjas con agua para evitar la invasión del gusano ejército hacia los almácigos,
colocación de bandas engomadas en los troncos de los árboles para evitar el paso de hormigas,
embolsado de frutos contra la mosca de la fruta, para evitar la proliferación del insecto adulto.

2.- control físico; Es la utilización de agentes físicos como la temperatura, humedad, foto
periodo, insolación, radiaciones electromagnéticas, agua, vapor de agua etc. En intensidades
que resulten letales para los insectos. Ejm. Riegos pesados para controlar gusanos de tierra,
sumersión de semillas en agua caliente, orientación de los surcos de sembrío a la dirección de
los rayos solares para disminuir los ataques del picudo.

En poscosecha los tratamientos hidrotermicos de la fruta, controlan huevos y pequeñas larvas


de mosca de la fruta Ej; para control de Ceratitis capitata a 1ºC durante 12 días o 2ºC por 20
días mata todo los estados inmaduros de la mosca de la fruta.

3.- Control cultural; Es el uso de diversas labores de cultivo, efectuadas adecuadamente o en


los momentos más oportunos con el fin de prevenir los ataques de plagas, hacer el ambiente
menos favorable para su desarrollo, destruirlos o disminuir sus daños.

Para su adecuada aplicación se requiere de un conocimiento sobre la fisiología y fenología de


las plantas cultivadas y de sus características agronómicas, del comportamiento de las plagas y
de su ocurrencia durante la campaña.

Las labores culturales están dirigidas a:

a) Destrucción de fuentes de infestación


b) Interrupción de ciclos de desarrollo.
c) Vigorización de las plantas.
d) Crear condiciones micro climáticas desfavorables.
e) Empleo de plantas trampas.
f) Utilización de plantas resistente o tolerante.

4.- Control biológico; Es la lucha contra las plagas utilizando los organismos que han
evolucionado como sus enemigos naturales, es decir aquellos microorganismos que causan
enfermedades en las plagas (entomo-patógenos), otros insectos que parasitan a las plagas
hasta causarle la muerte (parasitoides), y animales diversos, incluyendo insectos que devoran
a los insectos plagas (predatores).

El control biológico se llama natural cuando se ejerce sin la intervención del hombre, y es
aplicado o artificial cuando de alguna forma es manipulado por el hombre.Ej, crianza artificial
de la avispita Trychograma para controlar Diatraea saccharalis, Bacillus que destruye insectos
por acción estomacal

5.- Control químico; Es el uso de sustancias químicas toxicas denominadas genéricamente


pesticidas o plaguicidas, con capacidad para prevenir el desarrollo de las plagas, es una de las
armas de lucha de primera importancia contra las plagas debido a su fácil manipulación y al
resultado rápido de sus efectos, pero solo debe ser usado si existe la plaga y cuando esta
alcanza un nivel de incidencia tal, que justifique el costo de una medida de control.

Para tener éxito en este método de control hay que considerar tres puntos básicos que son:

a) Oportunidad del tratamiento.


b) Producto a usar y
c) Aplicación del producto (húmedo o seco).

6.- Control etológico; Este método utiliza las reacciones de comportamiento de los insectos
para reducir su población a nivel subeconómico, incluye el uso de:

a) Atrayentes, como la luz, atrayente de alimentación como proteína hidrolizada y levadura


(Semioquimicos) para atraer adultos de la mosca de la fruta, feromonas sexuales y de
segregamiento. Las sexuales atraen al sexo opuesto. La feromona de segregamiento señalan el
camino de los individuos, para provocar alarma o para causar dispersión.

b) Repelentes, Ejm. Azufre. Para Prodiplosis longifila.

c) Esterilizantes, esterilización de machos o hembras, puede ser por rayos X o gama.

d) Inhibidores de alimentación, no comen las plantas tratadas, buscan plantas silvestres.

e) Reguladores de crecimiento, producen cambios de forma de los insectos, como adultos


sin alas, pupas sin envolturas etc.

7.- Control genético; Consiste en la utilización de cultivos mejorados que sean resistentes al
mayor número de plagas de insectos.

8.- Control legal; Consiste en la aplicación de las disposiciones que establecen los gobiernos
centrales o regionales con el objeto de evitar la introducción y diseminación de plagas que
existen en un país o en una región Ejm. Cuarentenas internas y externas, reglamentación de
cultivos, medidas de emergencias para erradicar plagas como destrucción de cultivos etc.

9.- Manejo integrado de plagas; Es la selección inteligente y usos de estrategias de control de


plagas que aseguren consecuencias económicas, ecológicas y sociales favorables.

Para el manejo integrado de plagas se debe de estar evaluando las poblaciones de insectos
plagas y benéficos en los agro ecosistemas, luego tomar decisiones acertadas.

Вам также может понравиться