Вы находитесь на странице: 1из 26

TRABAJO COLABORATIVO

POLÍTICAS PÚBLICAS

LEYDI JOHANNA CAICEDO BARRETO


COD. 33703143
MARGARITA MARIA DIAZ
COD:

GRUPO
102033_246

LAURA MARCELA GUTIERREZ


TUTORA

CURSO
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y DE NEGOCIOS
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CHIQUINQUIRÁ
2015
INTRODUCCIÓN

Mediante esta actividad se pretende conocer y experimentar conceptos


relacionados con las políticas públicas.

Por medio del desarrollo de comparación con otro país vecino nos permite
familiarizarnos con los conceptos vistos y visualizar el estado actual de nuestra
sociedad con aquellas que consideramos es igualitarias pero se tienen diversas
diferencias de convivencia y desarrollo.

A continuación se realizan comparaciones de nuestro país con otros vecinos como


Chile y Venezuela.
APORTE LEYDI JOHANNA CAICEDO BARRETO

COLOMBIA CHILE

La administración pública y su estructura La Administración Pública Chilena está


dentro del Estado colombiano, ha estado constituida por los ministerios, las
sometida a constantes cambios legales. intendencias, las gobernaciones y
los servicios públicos creados para el
En Colombia somos funcionalistas, la cumplimiento de la función
organización es por funciones. Las que administrativa.
cumple la secretaría de gobierno,
planeación, obras públicas pero cada
uno independiente.

Sector Central:

a.

La Presidencia de la Republica: Esta en


De acuerdo con la Constitución Política,
cabeza del presidente de la república
el gobierno y la administración del
como jefe de estado, jefe de gobierno y
Estado corresponden al Presidente de la
suprema autoridad administrativa. Se
República, quien es el Jefe del Estado.
considera el órgano más destacado
dentro de la estructura administrativa.

L Vicepresidencia de la Republica: Tendrá


La Administración del Estado puede ser
a su cargo las obligaciones y funciones
comprendida como un complejo orgánico
que le designe el presidente de la
que regla general se encuentra bajo la
republica de acuerdo a la Constitución
dependencia o bajo la tutela o
Política; Su función principal es la de
supervigilancia del Presidente de la
sustituir al presidente cuando este se
República. Su conceptualización siempre
ausente de forma temporal o
ha sido compleja, pero tradicionalmente
permanente.
se ha utilizado un criterio negativo para
dar cuenta de su alcance: se entiende
que la Administración comprende a todos
c. Los Consejos Superiores de la
aquellos órganos que no forman parte del
Administración: “organismos
Poder Legislativo o del Poder Judicial
gubernamentales de carácter asesor,
consultivo o coordinador de toda la
No forman parte del Gobierno y de la
administración o parte de ella, son supra
Administración del Estado el Congreso
ministeriales y por ello resultan ubicados
Nacional (Cámara de Diputados y
en la cúpula de la Rama Ejecutiva del
Senado); el Poder Judicial; el Tribunal
Poder Público, después de la
Constitucional y la Justicia Electoral. Por
Presidencia de la República.
su parte, todos los demás órganos
públicos están comprendidos dentro del
Poder Ejecutivo: el Presidente de la
d. Los Ministerios y Departamentos
República, Ministerios, Intendencias,
Administrativos:
Gobernaciones, Contraloría General de
la República, Fuerzas Armadas y de
El número, denominación y orden de
Orden, Banco Central, Gobiernos
procedencia de los ministerios y
Regionales, Municipalidades, Consejo
departamentos administrativos serán
Nacional de Televisión y las empresas
determínanos por la ley. Compete al
pública
presidente de la republica distribuir entre
ellos los negocios según su naturaleza.
La administración superior de cada
Son órganos que gozan de autonomía
región está radicada en una institución
administrativa, personería jurídica y
denominada Gobierno Regional, que
autonomía financiera.
está constituida por el Intendente y el
Consejo Regional. Para el ejercicio de
e. Superintendencias sin personería
sus funciones, el Gobierno Regional
jurídica: Cumplen funciones
goza de personalidad jurídica de derecho
de inspección, vigilancia y control
público y tiene patrimonio propio.
atribuidas por la ley o delegadas por el
presidente de la república.
En cada provincia existe una
Gobernación que está a cargo de un
Gobernador, quien es nombrado y
f. Unidades administrativas Especiales sin
removido libremente por el Presidente de
Personería Jurídica: Cuentan con
la República.
autonomía patrimonial y financiera, se
encargan básicamente de elaborar
directrices en su área, típicos de un
ministerio o departamento administrativo.

SERVICIOS PÚBLICOS

Descentralizados por servicios Los servicios públicos son órganos


Establecimientos Públicos: Son administrativos encargados de satisfacer
organismos encargados principalmente necesidades colectivas, de manera
de atender funciones administrativas y de regular y continúa. Sin perjuicio de la
prestar servicios públicos conforme a las realización de las actividades necesarias
reglas del derecho público”. Entre sus para el cumplimiento de sus funciones
cualidades están las de; contar con propias, les corresponde según la ley,
patrimonio independiente, autonomía aplicar las políticas, planes
financiera y administrativa y personería y programas que apruebe el Presidente
jurídica además de ser organismos de la República a través de los
adscritos. Algunos ejemplos de respectivos ministerios, pues aun cuando
establecimientos públicos son el fuesen creados para actuar en todo o
Instituto Nacional Penitenciario y parte de una región, siempre quedarán
Carcelario INPEC adscrito al Ministerio sujetos a las políticas nacionales y a
de Interior y Justicia, la Escuela Superior las normas técnicas del respectivo
de Administración Publica ESAP adscrita sector.
al Departamento Administrativo de la
Función Pública, el Instituto Colombiano El Ministerio Secretaria General de la
de Bienestar Familiar adscrito al presidencia reordena las distinciones
Ministerio de la Protección Social y el que se había hecho respecto de los
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA servicios públicos y las reduce a dos
adscrito al Ministerio de Protección categorías: centralizados y
Social. descentralizados:

b. Empresas Industriales y Comerciales


del Estado: Son organismos creados por
Los servicios públicos Centralizados:
la ley o autorizados por esta, que
Actúan bajo la personalidad jurídica y
desarrollan actividades de su naturaleza
con los bienes y recursos del Fisco y
industrial o comercial y de gestión
están sometidos a la dependencia del
económica conforme a las reglas del
Presidente de la República, a través del
derecho privado”, además de contar con
Ministerio correspondiente.
autonomía administrativa y financiera,
capital independiente y personería
A los jefes de servicios les corresponde
jurídica.
dirigir, organizar y administrar el
correspondiente servicio, controlarlo y
c. Superintendencias con Personería
velar por el cumplimiento de
Jurídica: Tienen autonomía
sus objetivos, responder por su gestión y
administrativa y patrimonial y sus
desempeñar las demás funciones que les
funciones son las mismas mencionadas
asigne la ley.
para las Superintendencias sin
La ley puede desconcentrar territorial y
personería Jurídica.
funcionalmente a determinados órganos.
e. Empresas Sociales del Estado: Estas son
creadas por la Nación o por las Entidades Los servicios descentralizados:
territoriales para la prestación en forma Actúan con la personalidad jurídica y
directa de servicios de salud se sujetan el patrimonio propio que la ley les asigne
al régimen previsto en la Ley 100 de y están sometidos a la supervigilancia del
1993”), por lo anterior, cuentan con Presidente de la República a través del
autonomía administrativa, patrimonial y Ministerio respectivo.
personería jurídica, calidades que les
permiten desarrollar el objeto para las La descentralización puede ser funcional
cuales fueron creadas. o territorial.
Los servicios públicos centralizados o
f. Las Empresas Oficiales de Servicios
descentralizados que se crean para
Públicos: Su objetivo principal es llevar a
desarrollar su actividad en todo o parte
cabo la prestación de los servicios
de una región, están sometidos, en su
públicos domiciliarios teniendo en cuenta
caso, a la dependencia o supervigilancia
la Ley 142 de 1994.
del respectivo Intendente, sin perjuicio de
la sujeción que deben tener respecto al
g. Institutos Científicos y Tecnológicos: Se
Ministerio correspondiente, según se
constituyen en organizaciones sin ánimo
señalara anteriormente.
de lucro, con autonomía administrativa y
patrimonial, regidas por el derecho
En el caso de la supervigilancia también
privado. Su principal función consiste en
denominada tutela dichos poderes o
el desarrollo de actividades científicas y
facultades desaparecen, en razón de que
tecnológicas, de acuerdo a lo estipulado
el órgano ya no se encuentra
en el artículo 68 de la Ley 489
supraordenado al Presidente. En razón
La Sociedades entre Entidades Públicas: de lo anterior, este órgano goza de
autonomía respecto del poder central,
Se forman cuando dos o más entidades
salvo en los casos que la ley
públicas, a través de la celebración de un expresamente le atribuya determinadas
convenio o la creación de una persona
potestades al Presidente de la República
jurídica sin ánimo de lucro, se unen para sobre él
llevar a cabo de forma conjunta la
Chile es un Estado unitario. Si bien su
prestación de servicios públicos o de
territorio se divide en regiones, la
funciones administrativas.
posibilidad de descentralizar
territorialmente el poder político no es
i. Sociedades de Economía Mixta:
admitida, so pena de alterar su carácter
Como su nombre lo indica están unitario. Así, tal como lo hemos
compuestas por capital público y capital señalado, en nuestro país no se admite
privado para la ejecución de funciones la descentralización política –asociada
industriales y comerciales de acuerdo a estrechamente al concepto de autarquía,
la forma societaria-comercial que sino sólo la descentralización
adoptan. Estas entidades se rigen a administrativa, ya sea funcional o
manera general por el derecho privado. territorial.

j
ORGANISMOS AUTONOMOS

Aunque no hacen parte de la rama Considera a una serie de órganos a los


ejecutiva del poder público, es pertinente cuales se les atribuye autonomía a nivel
mencionarlos, estos son: constitucional: Consejo Nacional de
Televisión, Contraloría General de la
El Banco de la Republica, La Comisión
República, Banco Central y las
Nacional de Televisión, Las
Municipalidades. Posteriormente se
Corporaciones Autónomas Regionales,
incorpora al Ministerio Público con igual
Las Universidades Oficiales Autónomas;
naturaleza20. En este caso nos
la Comisión Nacional del Servicio Civil
encontramos con entidades que forman
.Por disposición de la Constitución
parte de la Administración del Estado,
Política cuentan con total autonomía para
pero que gozan de una amplia autonomía
el desarrollo de las funciones para las
respecto del Presidente de la República,
cuales fueron creados, además de
de forma que la ley al momento de
tener personería jurídica. Estos órganos
regularlas debe respetar esta garantía
autónomos con régimen especial, no
institucional.
pertenecen ni dependen de la rama
ejecutiva del poder público.

|
ECONOMÍA

La

La agricultura representa aproximadamente La economía chilena está dominada por


el 6% del PIB y emplea a un 17% de la el sector industrial y los servicios. Estos
población activa. Debido al clima y la dos sectores aportan más de 96% del
topografía del país, la agricultura es PIB. Los principales sectores de
extensa y muy diversificado. Cultivos actividad de Chile son la producción
principales de Colombia son el café, el minera (cobre, carbón y nitrato), los
banano, flores cortadas, caña de azúcar, productos manufacturados
la ganadería, el arroz y el maíz. Las (transformación agroalimentaria,
tierras cultivadas apenas ocupan el 8% productos químicos, madera) y la
de la superficie total del país. Colombia agricultura (pesca, viñas, frutas).
también tiene muchos recursos naturales
El sector agrícola aporta 3,5% del PIB, el
como el carbón, petróleo, gas natural,
sector industrial representa más de 37%
mineral de hierro, níquel y oro. La
y los servicios 59,5%. Alrededor de 13%
industria representa alrededor del 38%
de la población trabaja en el sector
del PIB y emplea a un 21% de la
agrícola, más de 23% en la industria y
población activa. Principales industrias
64% en los servicios. La importancia del
de Colombia son textiles, productos
turismo va en aumento el país acogió a
químicos, metalurgia, cemento,
3.5 millones de visitantes en 2014.
contenedores de cartón, resinas
plásticas y bebidas. Sector económico La agricultura y la ganadería son las
principal de Colombia es el sector principales actividades en el centro y el
servicios, que representa más del 55% sur del país. La exportación de frutas y
del PIB y emplea a un 62% de la verduras alcanza niveles históricos,
población activa. debido a una estrategia deliberada de
conquista de los mercados exteriores en
Europa, Norteamérica y Asia.
Fuentes de información económica
Fuentes de información económica
general
general
Ministerios
Los Ministerios
- Ministerio de Relaciones Exteriores
 Ministerio de Economía
- Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo  Oficina nacional de estadística
- Dirección de Impuestos y Aduanas de  Instituto Nacional de Estadística
Colombia  El banco central
- Secretaría de Hacienda y Crédito  Banco Central de Chile
Público  Bolsa de valores
- Ministerio de Minas y Energía (en  Bolsa de Santiago
español  Otras fuentes útiles

Oficina de Estadística Economía en Latinoamérica


Instituto Nacional de Estadística Diario econóimco digital "Pro Chile"
Sitio de la OCDE dedicado a Chile
Banco Central
Mayores diarios en línea
Banco de la república de
Colombia El Chileno
El Mercurio
Bolsa
Portales económicos
Bolsa de Valores de Bogotá
Portal de información económica del
Portales Económicos
Ministerio de Economía de Chile
Portafolio Comentario Economy Watch
Business News Américas
Economía en Latinoamérica
Latin Focus Chile
Estrategia (diario económico chileno)

SALUD

Colombia está ante el peor momento del Chile destaca por poseer un sistema de
sistema. La salud en Colombia está en salud que ha llegado a ser bastante
manos de la empresa privada, son complejo y moderno, en línea con el
grupos empresariales, familias y progresivo desarrollo socioeconómico
ciudadanos que han visto que el negocio del país. Por más de tres décadas, el
de la salud es una opción adecuada para sistema de salud se ha diversificado, y se
construir país. Pero aclaro, debe ser el ha estructurado de forma global y
mejor negocio (ético, transparente, coherente con la reforma neoliberal
socialmente sostenible), pues administra aplicada simultáneamente a la
la vida y el bienestar de todos los economía. Bajo ese enfoque, se plantea
colombianos. que el Estado asume un rol
esencialmente subsidiario y de
El Ministro actual ha sido valiente y corrección de “imperfecciones” del
coherente en la búsqueda de una mercado. Como resultado, el sistema
reglamentación y control al gasto asistencial de salud es mixto y
desmedido que venía generándose. conformado por múltiples y
Hasta ahí todo está bien. heterogéneas entidades públicas y
privadas, las que se encuentran
En lo que se raja el sistema y genera entremezcladas y abiertas a la atención
preocupación es en las prácticas que el potencial de toda la población,
Estado permite en el sector salud. Si independiente de la situación de
alguien genera un servicio en una aseguramiento de cada persona.
empresa lo lógico es que la factura reciba Destaca que la modalidad de pago a
un pago asociado a la tarifa y de acuerdo actividades asistenciales presiona
con el servicio prestado, pago que no fuertemente a los centros asistenciales
pasa de 30 o, en el peor de los casos, 60 sobre los tipos de servicios preferentes a
días. prestar, bajo postulados y estimaciones
estadístico-financieras convertidas en
Pues hoy el gobierno nacional, a través teóricas, marginando la responsabilidad
de las EPS, debe a clínicas y hospitales y capacidad de la gestión clínica y la
la suma de cinco billones de pesos con perspectiva de salud pública. La crisis
cartera vencida de un 57 por ciento. Los mantenida en hospitales plantea el
indicadores financieros, aparte de imperativo de revisar qué tan correcta ha
vergonzosos, son insostenibles y sido la cuantía y modalidad de
absurdos. financiamiento FONASA a centros del
SNSS Sistema Nacional de Servicios de
En la práctica los días de cartera rondan Salud (de otro modo, los centros serían
los 180 días, la cartera en promedio eficientes, y los centros no estarían en
equivale a cinco o seis meses de crisis).
facturación del respectivo hospital, las
glosas son otro segmento con el cual las
aseguradoras se financian y demoran el
pago de obligaciones a las instituciones
de salud. “Es que no alcanza la UPC”,
dicen Gobierno y EPS.

EDUCACIÓN

La educación en Colombia se conforma La educación en Chile se divide en


por los niveles de educación preescolar, cuatro fases
educación básica, educación media y de preescolar, básica, media y superior, de
nivel superior. La entidad encargada de los cuales los tres primeros
la coordinación de la misma es son obligatorios.
el Ministerio de Educación Nacional, que Los niveles preescolar, básico y medio
delega en las 78 educación en los niveles del sistema educacional así como los
nacional, departamental, distrital y centros de formación técnica de la
municipal. educación superior están regulados y
La mayoría las personas que no puedan vigilados por el Ministerio de Educación.
ingresar a la educación superior, puesto El Consejo Superior de Educación (CSE)
que encontrarán muchas dificultades tiene como principales funciones
para conseguir un trabajo ya que en pronunciarse sobre la solicitud de
Colombia un título de bachiller no sirve reconocimiento oficial de las
para nada si se trata de buscar empleo. universidades e institutos profesionales,
Al existir una oferta muy reducida y verificar su desarrollo, establecer
costosa por parte de la educación sistemas de examen selectiva y
superior en Colombia, muchos acreditación, recomendar sanciones y
egresados se ven obligados a buscar realizar estudios sobre la educación
trabajo, pero al enfrentarse a la realidad, superior.
se dan cuenta que lo que necesitan los Pese a que el derecho a la educación
empleadores son personas que está constitucionalmente resguardado,
manejen un oficio técnico y que tengan en Chile existe una serie de problemas
experiencia laboral, cosas que no dan la relacionados con la calidad y el acceso,
escuela, por lo que se hace necesario la sobre todo a nivel superior. En la última
tecnificación de la instituciones década, ha habido dos grandes olas de
educativas. manifestaciones en relación a la
situación de la educación en el país:
en 2006 y 2011 esta última se vio
inmersa en un año de profunda y activa
protesta social en el país en distintos
ámbitos.

En los últimos años, más de 800


escuelas municipales cerraron y apenas
el 36 % de los alumnos están inscrito en
colegios públicos.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

Chile es un estado de derecho, soberano


Colombia, oficialmente República de
y representativo, que como tal se
Colombia, es un estado unitario situado
compone de cuatro elementos:
en la región noroccidental de América del
Sur. Está constituida en un estado social
Presidenta: Verónica Michelle Bachelet
y democrático de derecho cuya forma de Jeria.
gobierno es presidencialista

 Población: tiene 15.116.435 habitantes,


Presidente: Juan Manuel Santos
según el Censo Nacional realizado el año
Calderón.
2002.
 Territorio: para facilitar su gobierno y
Población: Colombia cerró 2014 con
una población de 47.662.000 personas. administración, está dividido en 13
regiones (a cargo de intendentes), que a
Territorio: Está organizada
su vez están subdivididas en provincias
políticamente en 32
(dirigidas por gobernadores) y comunas
departamentos descentralizados y
(a cargo de alcaldes).
el Distrito capital de Bogotá, capital y
 Soberanía: se ejerce a través de
sede del gobierno nacional.
plebiscitos y elecciones populares. Para

El Estado colombiano está organizado en elegir presidente(a) de la República,


dos partes: las ramas del poder público y senadores para las regiones pares y la
los organismos del Estado. Metropolitana, y diputados para todo el
país.
- Las ramas del poder público son: la  Normas: la Constitución, base del
rama ejecutiva, la rama legislativa y la sistema jurídico chileno, establece la
rama judicial. organización del Estado, el
funcionamiento de los poderes públicos y
los derechos y deberes de las personas.
-La otra parte que compone la Respecto a su forma de gobierno, Chile
organización del Estado es el conjunto de es una república democrática, que se
Organismos, estos son: las instituciones fundamenta en el respeto, promoción y
que componen el grupo de los garantía de los derechos humanos y en
organismos de control como la manifestación de la voluntad popular a
la Procuraduría General de la Nación, través de plebiscitos y la elección
la Defensoría del pueblo y la Contraloría periódica de sus autoridades.
General de la República. Un segundo
grupo es el de los organismos de Como en todo Estado, las funciones del
la Organización electoral, los cuales gobierno están divididas en los poderes
son: el Consejo Nacional Electoral y la Ejecutivo (administración del Estado),
Registraduría Nacional del Estado Legislativo (creación, modificación o
Civil. El tercer grupo de los Organismos supresión de leyes generales y
del Estado son el Banco de la obligatorias) y Judicial (resolución de
República y la Comisión Nacional del conflictos jurídicos mediante la aplicación
Servicio Civil. La Comisión Nacional de de las leyes). Estos poderes son
Televisión entró en liquidación el 10 de ejercidos por el presidente de la
abril de 2012, pero entidades como la República, el Congreso y los tribunales
Autoridad Nacional de Televisión, la de Justicia, encabezados por la Corte
Comisión de Regulación de Suprema, respectivamente.
Comunicaciones, la Superintendencia de
Industria y Comercio y la Agencia Como el Poder Ejecutivo reside
Nacional del Espectro, son las entidades exclusivamente en el presidente, este
competentes en las labores que esta ejerce al mismo tiempo los cargos de jefe
Comisión solía llevar a cabo. de Estado y jefe de Gobierno, por lo que
Chile es una república democrática
presidencial.
ANÁLISIS COMPARATIVO

Cada uno de los estados analizados en esta actividad nos reflejan similitudes en
su organización en el crecimiento económico y por consiguiente también existen
semejanzas en las dificultades sociales que cada uno representa.

Colombia y Chile se asemejan en su organización cada uno es representado por


el presidente de la república quien es el representante y máxima autoridad de cada
estado; a su vez se ejerce la democracia por medio de la elección popular.

Las funciones están representadas por poderes legislativo, ejecutivo y judicial


que son quienes componen la organización de los estados y su representación en
cada uno de los organismos.

En cuanto a salud y educación cada uno tiene diversas dificultades por el


endeudamiento con las entidades prestadoras del servicio y la cobertura a toda la
población especialmente a la más vulnerada; la educación representa falencias en
la educación superior y en el apoyo que se debe ofrecer a las instituciones
educativas a lo largo y ancho de cada país.
APORTE MARGARITA MARIA DIAZ

CARACTERISTICAS DE VENEZUELA

BUROCRACIA ADMINISTRATIVA

La administración se ha realizado una flexibilización laboral del sector pública


encubierta, a través de la creación de una administración paralela que atiende los
mismos problemas que los órganos tradicionales establecidos en la legislación, en
parte porque el gobierno actual tiene una visión negativa de la burocracia, porque
implica procesos más largos para hacer efectivas las decisiones tomadas, pero
implica también el cumplimiento de un conjunto de normas de auditoría interna o de
contraloría que permiten identificar de una mejor manera el manejo indebido de
recursos, cuando fuere el caso. En algunas de estas instituciones, los empleados
son contratados o no están amparados bajo el régimen de la administración pública
(caso de la Madres Procesadoras de Alimentos)
En este sentido, las Fuerzas Armadas venezolanas constituyen el gran partido del
presidente Chávez. Su consolidación en el poder a partir del año 2006, le ha
permitido aplicar programas que no estaban contemplados en su propuesta inicial,
como el socialismo del siglo XXI, que entre otras particularidades tiene el rechazo a
los sindicatos y la no discusión de contratos colectivos. Muchos de los cargos
públicos que antes ocupaban los políticos ahora los ocupan militares, puesto que la
nueva Constitución de 1999, aunque mantiene la posición no beligerante de las
Fuerzas Armadas que existía en la Constitución de 1961, le permite a los militares
una participación más activa en la política venezolana. Los militares han sido para
el gobierno del presidente Chávez lo que fueron las Agencias, en contraposición al
Servicio Civil.

Estas estructuras paralelas le han permitido dar respuestas eficaces, más no


eficientes, a múltiples problemas sociales acumulados. La vuelta del Estado
benefactor bajo el gobierno del presidente Chávez, y que se pretendió desmontar
con el proceso de descentralización y de liberalización de la economía, es uno de
los factores que explican el amplio apoyo popular del gobierno actual. Es justo decir
también que algunos servicios públicos, como la cedulación y emisión de
pasaportes, el otorgamiento de licencias de conducir y el registro automotor, han
mejorado sustancialmente sin replicar estructuras paralelas, sino con la inversión
en tecnología. Si bien es cierto que el funcionamiento de algunas instituciones
públicas ha mejorado, también es cierto que el aplazamiento de las discusiones de
contratos colectivos, a pesar de estar contemplado como un derecho en la
legislación aprobada por este mismo gobierno, da cuenta también del doble discurso
que prevalece en algunos sectores del funcionariado público nacional.

Mediante diversas formas de privatización que se concentraron en el otorgamiento


de concesiones públicas, “outsourcing” o externalización para la operación de
diversas actividades administrativas, técnicas y sociales. Se creó una doble
institucionalidad, por una parte diversas formas jurídicas, Asociaciones Estratégicas
“Joint Venture”, Servicios Autónomos e Institutos Autónomos, y por el otro lado una
institucionalidad social agrupada por la sociedad civil organizada que conformaron
un tercer sector sobre todo el campo de competencias sociales, donde la población
asumió ciertas actividades que correspondían al Estado.
La figura presidencial mediante una Ley habilitante es facultado por la Asamblea
Nacional (poder legislativo) a transformar la administración pública, y cuestionar
algunos procesos de descentralización de competencias, ejecutando
recentralizaciones y Desconcentrado actividades propias de las regiones y alcaldía,
en órganos del Gobierno central, basándose en parte por contralorías sociales
afectas políticamente al Gobierno, este hecho de asumir una posición parcializada,
ya deja entre ver la debilidad de las instituciones frente al poder
ejecutivo. Finalmente, lo importante es entender que las políticas públicas que
implementan la APV son producto de una acción conjunta entre ciudadanos y
gobernantes, pero estos últimos son los que toman las decisiones y dirigen la
gestión gubernamental. En este sentido, esa relación ha dado su carácter
democrático al Estado; obviamente, los gobiernos de turnos están siendo evaluados
permanentemente por las instituciones del poder ciudadano (contralorías,
defensoría del pueblo y asambleas de ciudadanos) quienes juzgaran, si las políticas
públicas están siendo efectivas y satisfacen las expectativas del pueblo.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Bajo una visión empresarial la eficiencia institucional de las funciones del Estado
para el mejoramiento sustancial en la prestación de ciertos servicios sociales y el
desarrollo de las infraestructuras asociadas a la economía productiva. Se impulsa
la Descentralización administrativa en la elección directa de los Representantes
para los Gobiernos Regionales y Locales, así como sus órganos legislativos y
Judiciales.

Se Incorpora los movimientos progresista de izquierda y regionales a la vida política


nacional. La visión del Nuevo Presidente sobre la administración pública es ajustarla
al Plan de la Patria 2013-2019, eliminar los trámites burocráticos, lucha contra la
corrupción y garantizar la continuidad administrativa de las misiones sociales, en
base a la renta petrolera.

Este esquema de una administración paralela es posible soportarlo financieramente


por el incremento de la renta petrolera producto del alza de los precios del petróleo
en los mercados internacionales. Es así como se observa el surgimiento de planes
asistenciales (como el Plan Bolívar 2000 o las Misiones Sociales) que se ejecutaban
a través de fundaciones (como la Fundación Propatria) o la creación de fondos
(como el Fondo Miranda) que tienen bajo su responsabilidad programas de
asistencia sanitaria, de viviendas o alimentación, pero sin estar adscritas a los
respectivos ministerios. Del mismo modo, Petróleos de Venezuela (PDVSA), la
industria petrolera estatal, tiene bajo su responsabilidad programas de alimentación
y vivienda, y los maneja mediante la creación de empresas filiales, como PDVAL
(Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos). Buena parte de estas
fundaciones, fondos y empresas filiales, están a cargo de profesionales del mundo
militar, bien bajo la condición de militares en situación de retiro, o militares activos
en excedencia o comisión de servicio.

La administración pública consolidada se vio reducida como consecuencia del


proceso de privatizaciones de grandes empresas públicas deficitarias, tales como
compañías telefónicas, empresas siderúrgicas, líneas aéreas, entre otras. La Ley
del Estatuto de la Función Pública establece toda una estructura de selección,
ingreso, ascenso y clasificación de los funcionarios públicos, y crea además un
Registro Nacional de Funcionarios Públicos, a cargo del Ministerio de Planificación,
y elimina la Oficina Central de Personal, figura contemplada en la Ley de Carrera
Administrativa. También establece procedimientos sancionatorios para los
funcionarios públicos, a través del régimen disciplinario contemplado en el derecho
administrativo (De Pedro, 2005)

SISTEMAS POLÍTICOS PARALELOS

Los sistemas políticos de Colombia y Venezuela, si bien tienen su origen histórico


en el Estado colonial español y sus transformaciones emanadas de las guerras de
Independencia, similares procesos de colonización y dominación de territorios,
perfiles sociales y demográficos semejantes, también presentan matices diferentes
por la presencia o ausencia, fortaleza o debilidad de actores y estamentos. Tal vez
la más notoria diferencia radique en el mayor o menor grado en que los militares y
la Iglesia Católica han estado presentes en las grandes definiciones de los procesos
políticos. Mientras históricamente en Colombia durante el siglo XIX los caudillos
militares transitaron rápidamente hacia el liderazgo político civil, en el juego
partidista, en Venezuela el estamento militar conserva intacto su prestigio y
capacidad de arbitraje de los conflictos civiles, hasta bien avanzado el siglo XX.
Respecto a la influencia de la Iglesia, Venezuela tuvo unas jerarquías católicas
menos militantes en el juego político o al menos, con menos poder y dominio sobre
la población, en este campo. Lo común es que ambos países transitan por el
autoritarismo y desarrollan una etapa de transición hacia la modernidad democrática
a partir de los años treinta, mediante una experiencia reformista que desemboca en
una crisis institucional resuelta mediante golpe militar y una posterior transición a la
democracia, ésta última de manera simultánea, a partir de un pacto institucional de
las principales fuerzas políticas, sobre el cual se construye la democracia
contemporánea. Ambos procesos se retroalimentaron y aprendieron mutuamente
desembocando, en Venezuela en el llamado "Pacto de Punto Fijo" y en Colombia
en el "Frente Nacional". Sin embargo, cada uno tiene caminos históricos marcados
por las características de sus peculiaridades políticas, sociales y económicas.
EL SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL

No vamos a hacer en este artículo un análisis exhaustivo del sistema institucional.


Simplemente vamos a señalar que si bien, el sistema político venezolano durante el
Siglo XIX, a grandes pinceladas, podría ser muy similar al sistema político
colombiano, fue hasta el final del siglo, cuando las diferencias se acentuaron. El
proyecto liberal latinoamericano se caracterizó por el surgimiento de partidos que
bebieron en la tradición de la Revolución Francesa y en los pensadores positivistas,
con referencias variadas al ideario del contrato social, con múltiples influencias de
los diversos socialismos y utopismos decimonónicos que, en su conjunto, abogaban
por un Estado laico y un marco amplio de libertades individuales. Mientras,
reacciones clericales y restauracionistas inspiradas en tendencias monárquicas
europeas se reflejaban en partidos conservadores, muchos de ellos con tendencias
hispanistas y, en su casi totalidad, católicos. Se podría decir que el sistema político
en ambos países descansó en un partido liberal y un partido conservador, situación
que se mantiene hasta finales del siglo XIX.
Constitucionalismo y democracia formal Las diferencias estarían en que Colombia
mantuvo un régimen político con formalidades democráticas y constitucionales -
desde 1886, cuando retorna a un modelo de acentuada tendencia centralista con la
hegemonía conservadora hasta 1930- (a diferencia de Venezuela que mantiene una
tendencia federalista), culminando el siglo de manera similar con la presencia de
guerras civiles y caudillos regionales compitiendo por el poder. La reinstauración de
un orden centralizado y autoritario que dio al traste con la república federal de los
"Estados Unidos de Colombia" se dio por la vía de una reforma constitucional y la
instauración de una hegemonía partidista conservadora en alianza con las
jerarquías de la Iglesia en los que se conoce como "La Regeneración".
En Venezuela, en cambio, este proceso se dio por la vía de la dictadura,
conservando la formalidad de un régimen federal, pero con el férreo control político
del dictador. En ambos casos, en busca de la ilusión de un orden moderno, que
diera fin al desorden de la guerra endémica y afianzara la "llegada del progreso".
No obstante, la presencia de dos partidos históricos en el caso colombiano, surgidos
desde los albores mismos de la República, imprime una importante estabilidad
institucional, aunque con participación restringida y muchas tareas democráticas
aplazadas, manteniendo un juego político en medio de las guerras como mecanismo
de competencia interpartidista, pero, extrañamente, conservando los rituales de la
democracia representativa, en los que guerra y política, antes que excluyentes se
hicieron complementarias, con profundas repercusiones en la historia del siglo XX.
Venezuela, por la vía del orden dictatorial y de la formación de un ejército nacional
con capacidad de control sobre la gran mayoría del territorio ocupado, puso fin a la
era de las guerras, pero aniquiló el juego partidista, sustituyendo la modalidad de la
guerra civil por el golpe de cuartel. En ambos casos, hasta la década de los treinta
se reconstruye un orden nacional de carácter autoritario. Aparentemente la
dicotomía sería Venezuela orden dictatorial y Colombia orden constitucional. Pero,
en el caso colombiano este panorama es engañoso, pues la democracia formal no
necesariamente coincide con la democracia real. Así caracteriza las paradojas de
la historia política republicana un historiador colombiano:
Para los detentadores del poder, a través de ciento cincuenta años de bipartidismo,
Colombia es un paradigma de civilismo y de democracia en América Latina. ¿Cómo
ha podido sostener y defender esta imagen un país que después de los 14 años de
Guerra de Independencia, vivió durante el siglo XIX ocho guerras civiles generales,
catorce guerras civiles locales, dos guerras internacionales con Ecuador, y tres
golpes de cuartel? ¿Cómo ha podido sostenerla cuando en el siglo XX, aparte de
los numerosos levantamientos locales, libra una guerra con el Perú; Es escenario,
en 1948, de una de las más grandes insurrecciones la que describimos con el
nombre elusivo de la "Violencia"? ¿Cómo, en fin, si se tiene en cuenta, que en el
país se está negociando con la que se considera la más vieja guerrilla
latinoamericana? La pregunta en sí misma podría servir de pretexto a un estudio
sobre los mecanismos ideológicos de ocultación de los procesos reales en la historia
de este país...Lo que salta más bien a la vista...es que Colombia ha sido un país de
guerra endémica permanente.
Importantes trabajos historiográficos sobre el siglo XX muestran estas realidades
paradojales que no hacen sino reflejar la "esquizofrenia" del régimen político que en
las formalidades mantiene innegables tendencias hacia una democracia
representativa, así sea de carácter restringido, pero de otras maneras prohija o deja
que se mantengan fenómenos de profunda intolerancia política y aplazamiento
permanente de importantes reformas sociales y políticas, en un marco de innegable
estabilidad institucional.
La diferencia estaría en las formalidades del régimen político. Venezuela en la
primera mitad del siglo XX ha tenido una larga tradición, igualmente, de negación
de la plenitud democrática, más por la vía de la autocracia militar, sin aniquilamiento
físico de la oposición -con una importante tradición de oposición en el exilio-.
Mientras que la tradición de la intolerancia política en Colombia se caracteriza por
cierta tendencia a la supresión física del adversario en las coyunturas críticas de la
confrontación política o la movilización social, pero manteniendo las formalidades
básicas de un régimen democrático y sin notorias violaciones a la Constitución. La
costumbre de una laxa aplicación de legislación de excepción permitió, por ejemplo,
que entre 1928 y 1991, fueran muy pocos los períodos que transcurrieron sin
legislación de "Estado de Sitio", que, entre otras prerrogativas, daba facultades
legislativas al ejecutivo y consagraba los juicios a civiles ante tribunales militares.
ESTABILIDAD CONSTITUCIONAL
La otra gran diferencia formal radicaría en la estabilidad constitucional. Colombia,
entre 1886, (cuando se dio fin al federalismo y se instauró un modelo centralista, se
suprimieron los Estados y se crearon unidades territoriales jerarquizadas según su
importancia demográfica, denominadas como departamentos, intendencias y
comisarías) y 1991, año en que fue dictada una nueva constitución, tuvo una
destacada estabilidad jurídica, en la medida en que se le hicieron pequeños ajustes
parciales, sin quebrantar sus rasgos generales. Las reformas más importantes se
hicieron en 1910, 1936, 1957 y 1968. Durante 105 años se mantuvieron invariables
los rasgos fundamentales del Estado, las funciones presidenciales y la
independencia formal de los tres poderes.
En el caso de Venezuela, los cambios constitucionales son frecuentes. En 1901, el
dictador Cipriano Castro reformó la Constitución, aumentando los poderes
presidenciales y suprimiendo el Consejo de Gobierno consagrado en el texto de
1893 y aumentando a seis años el período constitucional. En 1904 extendió
nuevamente su período de gobierno de 1908 a 1911. Juan Vicente Gómez introduce
reformas en siete ocasiones, se podría decir que la carta recogía cualquier cambio
de parecer del dictador. En 1909 instauró la elección presidencial por el Congreso,
(norma que se mantuvo vigente hasta 1946); en 1914 se promulga una nueva carta
en la que se establece la jefatura del ejército, con tantos poderes que le hace
innecesario ejercer la presidencia, la cual queda a cargo de figuras subalternas del
dictador. En 1922, mediante nueva reforma estableció las vicepresidencias para su
hermano y su hijo. Nuevas reformas en 1925, 1928 y 1931 atendiendo a caprichos
del despótico personaje.

EL PRESIDENCIALISMO: EJE CONSTITUTIVO DEL RÉGIMEN POLÍTICO

Una característica importante del sistema institucional en los dos países -como en
el caso de la casi totalidad de países de América Latina es la de tener como columna
central una fuerte dosis de presidencialismo. Llama la atención la escasa notoriedad
los parlamentos en la región.
No obstante, en el período colombiano de la "República Liberal", especialmente en
el período 1942-1948, los debates parlamentarios fueron el más importante
escenario de la política y de la oposición al lado del florecimiento de la "plaza
pública" y la movilización masiva -fenómeno de carácter mundial desde la década
del 20. Posteriormente la Violencia destruiría la posibilidad de un juego político
parlamentario para el ejercicio pleno del derecho a la oposición, que junto con las
elecciones libres, la independencia de los poderes y la libertad de prensa, se
constituyen en los pilares de las democracias del siglo XX. La muerte del caudillo
Jorge Eliécer Gaitán que no era más que la continuación del acelerado proceso de
destrucción de las posibilidades del juego partidista y del ejercicio de la oposición,
que llegó incluso al abaleo en plena sesión de un parlamentario que posteriormente
moriría a causa de las heridas y la clausura del Congreso en 1949 por parte del
presidente Ospina, cerraría en Colombia el ciclo de "la edad de oro parlamentaria"4
. La tendencia en Venezuela es contraria. El parlamento de alguna manera aparece
con una imagen institucional ascendente a lo largo del siglo. De ser un apéndice de
la dictadura transita hacia un polo de equilibrio del poder presidencial después del
"Pacto de Punto Fijo"5. En el caso venezolano, el régimen político evoluciona del
presidencialismo clásico con alta autonomía del ejecutivo, hacia un "régimen de
preponderancia presidencial con sujeción parlamentaria"6 . Esta tendencia a
condicionar el poder autónomo del presidente de la República se acentúa a medida
que se reforma la constitución. Con sucesivas reformas: En 1914 se separa la
jefatura militar del poder civil, para que el dictador ejerciera la Jefatura del Ejército.
En 1922, nuevamente se unifican los dos cargos. Una reforma constitucional ratifica
esta medida y otra en 1929 los separa para en 1931 fundirse nuevamente en uno
solo, lo que es ratificado en la reforma de 1936, a partir de la cual se mantiene
vigente esta determinación, la cual también es ratificada en la constitución de 1961.

LA HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO

¿Cuáles son las fuentes de la estabilidad político institucional de los Estados de


Colombia y Venezuela durante el siglo XX? Mientras la estabilidad institucional
venezolana la proporcionaba la presencia de caudillos que imponían su poder a los
demás caudillos nacionales y regionales por el mecanismo de la guerra, como en el
caso de Cipriano Castro con su "Revolución Liberal Restauradora", entronizando un
régimen de dictaduras por más de cuatro décadas, relativamente pacíficas7 , con
altas dosis de represión política a los sectores disidentes, pero que de alguna forma
establecieron un equilibrio entre los diferentes poderes regionales, sin una gran
estabilidad Constitucional, pero con el resultado pragmático de una relativa
estabilidad política.
La diferencia en el caso Colombiano radicaría en que la estabilidad del sistema
institucional descansa en la dinámica de los dos partidos tradicionales, liberal y
conservador, estabilidad que la proporcionaba el mayor o menor grado de
legitimidad del "pacto constitucional" emanado de la Constitución de 1886, en que
las fuerzas federalistas del radicalismo fueron derrotadas. Y si no existió una
dictadura formal, la política de la "Regeneración" fue la implantación de un "orden
hierocrático" autoritario que centralizó el poder hegemónico del Partido
Conservador.
La inconformidad con esta situación, en términos generales, es la causa de dos
guerras civiles nacionales: la del año 1895 y la de los "Mil Días" o "guerra de los tres
años", con la que cerró el siglo XIX colombiano y comenzó el siglo XX, la más larga
y devastadora de todas hasta entonces.
Sin las formas de una dictadura militar, Rafael Nuñez y los políticos conservadores
y liberales que lo acompañaron a partir de 1880, hasta 1894 cuando murió el
"regenerador", impusieron un poder casi omnímodo, entrando y saliendo de la
primera magistratura, persiguiendo a sus opositores, imponiendo el Concordato con
la Santa Sede. Sin embargo, era la fuerza de su partido y su hegemonía
parlamentaria la fuente de su poder, más no simple y llanamente la fortaleza de su
poder militar. Este tipo de poder de los caudillos militares se entierra definitivamente
con la derrota de la Guerra de los "Mil Días", lo cual no significa la desaparición de
los liderazgos regionales que fueron asimilados por un sistema partidista de
lealtades clientelistas cuyas redes constituyen desde entonces los partidos políticos
colombianos.
Venezuela durante el primer tercio del siglo XX continuó su tradición de caudillismo
militar y autoritarismo, expresada fundamentalmente en las dictaduras de Cipriano
Castro (1899-1908) y Juan Vicente Gómez, (1908-1935). Entre 1830 y 1945, en 115
años de vida republicana independiente, no alcanza ocho años de gobiernos civiles:
José María Vargas (1835-1837); Manuel Felipe Tovar, (1860-1861), Pedro Gual,
(1859 y 1861); Juan Pablo Rojas Paul, (1888-1890) y Raimundo Andueza Palacios,
(1890-1892) 8 . Sin embargo, esta apariencia simplemente lo que puede estar
demostrando es una "militarización" de la política partidista mayor que en Colombia,
donde los generales-hacendados se comportaban como generales en la guerra,
ascendían social y políticamente mediante ella, pero iban al parlamento o ejercían
el poder como miembros de un partido, como civiles. Sólo en el derrocamiento del
gobierno militarmente, reclamaban su grado de generales, como en el caso de
Tomás Cipriano de Mosquera en la guerra de 1861 o excepcionalmente, electo
civilmente, en el caso de Rafael Reyes, para dar mayor legitimidad a su gobierno,
al término de la Guerra de los Mil Días. En el caso venezolano esta "apariencia"
muestra que la definición militar de las correlaciones de fuerza fue mayor sobre las
definiciones político electorales.
DIFERENCIAS
COLOMBIA VENEZUELA

Se basa en una sociedad que se Proceso de estructuración sobre los


fundamenta en los valores sociales valores económicos.
básicos
Se encuentra detenido en valores Transgredir la frontera del
modernos la cual se ubica como una postmodernismo y se acerca a la
sociedad moderna sustentada en los fundamentación de la ciudadanía en los
fenómenos sociales y las instituciones valores económicos

Capitalista Socialista

Estado reconocido por su fuerte Es inestable democráticamente esto


tradición democrática “formal” genera a su interior procesos de que la
acompañada de un largo y crudo llevaron a dictaduras, golpes de Estado
conflicto armado interno. y procesos democráticos de forma
alterna y recurrente

En su constitución de 1991 abogo un La reforma venezolano aprobó a partir


sistema legislativo bicameral, el del año 2000 la constitución de una
congreso de la república estará Asamblea Nacional de Venezuela
conformado por el Senado de la integrada por 165 diputados federales
República con 106 senadores con elegidos quienes representan al pueblo
circunscripción nacional y una cámara y al estado en su conjunto con un
con 166 representantes con mínimo de 3 diputados por Estado.
circunscripción por departamentos.
REFERENCIAS

 Ochoa, H. (1997). “La reforma de la administración pública en Venezuela: proyectos


y realidad”. Gestión y Política Pública, vol. VI, N° 1, primer semestre, pp. 125-149.
 Página oficial https://es.wikipedia.org/wiki/Chile
 Página oficial https://es.santandertrade.com/analizar-mercados
 Página oficial https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia

Вам также может понравиться