Вы находитесь на странице: 1из 8

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..…………………………………………………………………Pág.3
¿QUÉ ES UNA CELDA ELECTRÓQUÍMICA?…………………………………..Pág.4
CONSTITUYENTES DE UNA CELDA ELECTROQUÍMICA…………………Pág.4
PRINCIPALES TIPOS……………………………………………………………..Pág.4
¿QUÉ ES LA FUERZA ELECTROMOTRIZ? ………………………………….....Pág.5
TIPOS DE CIRCUITOS FEM……………………………………………………..Pág.5
POSTULADOS DE LA TEORÍA DE ARRHEIUS ………………………………..Pág.5
NOTACIÓN DE UNA CELDA GALVÁNICA………………………………….…Pág.5
FUERZA ELECTROMOTRIZ DE UNA CELDA……………………………….....Pág.6
EJERCICIOS RESUELTOS ………………………………….……………………..Pág.7
CONCLUSIONES………………………………………………..…………………..Pág.9
BIBLIOGRAFÍA.……………..……………………………….……………………..Pág.9

2
INTRODUCCIÓN

En el presente tema nosotros pretendemos comentar acerca de lo que es una Fuerza


electromotriz y ejemplos acerca de cómo se puede dar en la vida cotidiana, por otro lado,
también queremos ver cómo es su comportamiento en una celda electroquímica y cuáles
pueden ser los tipos de manifestaciones que pueden darse. Para que se comprenda un poco
mejor la teoría, sería bueno que vaya acompañado de ejercicios para complementarse mejor el
conocimiento, lo cual es parte de la actividad que el profesor encargó.

3
¿QUÉ ES UNA CELDA ELECTROQUÍMICA?

Una celda electroquímica es un dispositivo capaz de obtener energía eléctrica a partir de


reacciones químicas, o bien, de producir reacciones químicas a través de la introducción de
energía eléctrica.

CONSTITUYENTES DE UNA CELDA ELECTROQUÍMICA

Se componen de:
 Cátodo. Sin importar el tipo de celda (electrolítica o voltaica) se define como el
electrodo en el cual se produce la reducción porque algunas especies ganan electrones.
Este posee carga negativa y a él migran los iones o cargas positivas.
 Ánodo. Sin importar el tipo de celda (electrolítica o voltaica) se define como el
electrodo en el cual se produce la reducción porque algunas especies pierden electrones.
Este posee carga positiva y él migran los iones o cargas negativas.
 Puente salino. Es un tubo con un electrolito en un gel que está conectado a las dos
semiceldas de una celda galvánica; el puente salino permite el flujo de iones, pero evita
la mezcla de las disoluciones diferentes que podría permitir la reacción directa de los
reactivos de una celda.

PRINCIPALES TIPOS

Existen dos tipos de celdas electroquímicas:


 Celda galvánica o voltaica: En la cual la energía que se libera de una reacción redox
espontánea se puede usar para realizar un trabajo eléctrico. Son ejemplos de pilas
galvánicas las pilas usadas normalmente en linternas equipos fotográficos, juguetes y
electrodomésticos; las baterías de automóviles constan de celdas conectadas en serie en
forma que sus voltajes se suman.
 Celda electrolítica: Cuando la energía eléctrica procedente de una fuente externa hace
que tenga lugar una reacción química no espontánea.

Aunque también existen otras clasificaciones basados en otras propiedades.


 Células primarias. Transformación de la energía química en energía eléctrica, de
manera irreversible (dentro de los límites de la práctica). Cuando se agota la cantidad
inicial de reactivos presentes en la pila, la energía no puede ser fácilmente restaurada o
devuelta a la celda electroquímica por medios eléctricos.

4
 Células secundarias. Pueden ser recargadas, es decir, que pueden revertir sus
reacciones químicas mediante el suministro de energía eléctrica a la celda, hasta el
restablecimiento de su composición original.

¿QUÉ ES EL FUERZA ELECTROMOTRIZ?

A la energía proveniente de cualquier fuente, medio o dispositivo que suministre corriente


eléctrica. Para ello se necesita la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos o
polos (uno negativo y otro positivo) de dicha fuente, que sea capaz de bombear o impulsar las
cargas eléctricas a través de un circuito cerrado.

TIPOS DE CIRCUITOS FEM


 Circuito eléctrico abierto (sin carga o resistencia). Por tanto, no se establece la
circulación de la corriente eléctrica desde la fuente de FEM (la batería en este caso).
 Circuito eléctrico cerrado, con una carga o resistencia que implementan como electrodos
de plomo y como electrolito ácido sulfúrico mezclado con agua destilada.

POSTULADOS DE LA TEORÍA ARRHEIUS

Existen teorías que permiten explicar el comportamiento de las soluciones electrolíticas. Una
de estas teorías es la de la Ionización de Arrhenius. Arrhenius propuso en 1887 la Teoría de la
disociación electrolítica, la cual está basada en la idea de que los electrolitos se disocian en
iones al ponerse en contacto con el agua.
Sus postulados son:
 Los electrolitos al disolverse en el agua se disocian parcialmente en iones, los cuales son
átomos o radicales con carga eléctrica.
 El número de cargas eléctricas transportadas por cada ión es igual a su valencia y el
número total de cargas de los iones, de allí que las soluciones electrolíticas sean
eléctricamente neutras.
 La ionización es un proceso reversible y se establece un equilibrio, propio de cada
electrolito, ante las moléculas no disociadas y los iones.
 Los iones deben ser considerados como especies químicas con sus propiedades
características.
 Los poliácidos se ionizan en fases.

NOTACIÓN DE UNA CELDA GALVÁNICA


La notación convencional para representar una pila es conocida como “diagrama de pila” o
“diagrama de celda”.
Escrita de éste modo:

5
Zn (s) |Zn2+ (1M) || Cu2+ (1M) | Cu (s)

Un diagrama de pila representa la disposición física de las especies y la interfase indicándose


con una línea vertical, la interfase metal | solución; y con dos líneas verticales || el puente
salino.
El orden es reactivo | producto para cada una de las semireacciones. Por convención el ánodo
se escribe primero, a la izquierda.

FUERZA ELECTROMOTRIZ DE UNA CELDA


La corriente eléctrica fluye espontáneamente del ánodo al cátodo, porque hay una diferencia
de potencial eléctrico entre los electrodos.
La energía potencial de los electrones es mayor en el ánodo que en el cátodo y por eso los
electrones fluyen espontáneamente del ánodo al cátodo a través de un circuito externo. El flujo
de corriente eléctrica es análogo a la caída de H2O en una cascada, que ocurre por diferencia
de potencial gravitacional.
La diferencia de potencial eléctrico, entre el ánodo y el cátodo se mide experimentalmente con
un voltímetro, donde la lectura en voltios es el voltaje de la celda.
1voltio (V) es la diferencia de potencial necesaria para impartir 1 J de energía a una carga de 1
coulomb (C).
1 V = 1 J×C-1
La diferencia de potencial entre los dos electrodos de una celda galvánica proporciona la
fuerza motriz que empuja los electrones a través del circuito externo. A esta diferencia de
potencial llamamos fuerza electromotriz (fem o FEM).
La fuerza electromotriz de una celda se escribe como Ecelda o ΔE y se conoce como potencial
de celda o voltaje de celda (porque se mide en voltios).
Para comparar los ΔE de las pilas se eligen determinadas condiciones conocidas como
estándar o normales. En electroquímica se considera que una pila trabaja en condiciones
normales cuando las concentraciones de reactivos y productos en solución es 1M; cuando
intervienen gases, las presiones parciales son 1 atm y la temperatura 25°C o 298 K. En
condiciones estándar, la fem se llama fem estándar o potencial estándar de celda y se
simboliza E°celda o ΔE°. Para la pila de Daniell, ΔE°= 1,10V.

Los valores de E° hallados experimentalmente, para las posibles semiceldas que se puedan
construir, se ordenan en una tabla conocida como potenciales estándar de reducción, porque se
tabulan para reacciones de reducción a 25°C. Se simbolizan E°red.

En base a los E°red, se puede calcular el potencial de cualquier celda E°celda o ΔE° aplicando la
relación:
E°celda = ΔE° = E°cátodo - E°ánodo

6
En el que:
E°cátodo: potencial estándar de reducción de la semicelda que actúa como cátodo.
E°ánodo: potencial estándar de reducción de la semicelda que actúa como ánodo.
Los E°red son una medida de la fuerza impulsora para que una reacción de reducción se lleve a
cabo. Cuando más positivo sea el valor de E°red, mayor será la fuerza impulsora para la
reducción, lo que significa mayor tendencia del reactivo de la media reacción a reducirse para
convertirse en el producto. Por consiguiente será más fácil oxidar a otra especie.
Si E°cátodo es mayor que E°ánodo, el ΔE° será positivo y la celda operará espontáneamente
(lo que está de acuerdo con la espontaneidad de la reacción que ocurre).

EJERCICIOS RESUELTOS

1- Calcule el potencial estándar de la celda, E0 celda, para la siguiente reacción:


2Ag(s) + Cu2+ → 2Ag+ + Cu(s)
y prediga si esta reacción se llevará a cabo de manera espontánea.

SOLUCION: El potencial estándar para una celda es la diferencia entre los potenciales de
reducción de las dos medias celdas que la constituyen:
E°celda= E°cátodo – E°ánodo
En el cátodo ocurre la reacción de reducción: Cu2+ + 2e- → Cu(s)
Y en el ánodo la reacción de oxidación: Ag(s) → Ag+ + e-

E°celda= E°Cu2+/Cu(s) – E°Ag+/Ag(s) = 0.34V – 080 V = - 0.46 V


Como E°celda es negativo, la reacción es no espontánea.

Comprobación: se puede emplear la relación diagonal para revisar el signo del valor
obtenido para E°celda
Ag+ + e- → Ag(s) 0.80 V
Cu2+ + 2e- → Cu(s) 0.34 V

2- El potencial estándar de la celda para la reacción


2Ag+ + Ni(s) → 2Ag(s) + Ni2+
Es +1,06 V a 25 °C. ¿Qué valor tendrá E° para la semirreacción Ni2+ + 2e- → Ni(s)?
SOLUCION: Se despeja E°ánodo de la ecuación E°celda= E°cátodo – E°ánodo y se sustituye la
información dada:
E°ánodo = E°cátodo – E°celda
E°ánodo = +0.80 V – (+1.006 V) = -0.26 V
E° para la semirreacción Ni+2 + 2e- → Ni(s) es –0.26 V.

7
3- El potencial estándar de la celda para la reacción
Zn(s) + Sn+2 → Zn+2 + Sn(s)
es +0.62 V a 25 °C. ¿Qué valor tendrá E° para la semirreacción Sn2+ + 2e- → Sn(s)?
SOLUCIÓN: Se despeja E°cátodo de la ecuación E°celda= E°cátodo – E°ánodo y se sustituye la
información dada:
E°cátodo= -E°celda – E°ánodo
E°cátodo= -(0.62V) – (0.76V)
E°cátodo= -0.14 V
E° para la semirreacción Sn2+ + 2e- → Sn(s) es –0.14 V.

4- ¿Cuál es el fem estándar de una celda electroquímica formada de un electrodo Cd en una


disolución 1.0 M de Cd(NO3)2 y un electrodo Cr en una disolución 1.0 M de Cr(NO3)3?
Cd2+(ac) + 2e- → Cd(s) E°= -0.40V
Cr3+(ac) + 3e- → Cr(s) E°= -0.74V
Cd es el más oxidante, por lo que será el que oxide a Cr
Ánodo (oxidación) Cr(s) → Cr3+ (1M) + 3e- x 2
Cátodo (reducción) Cd2+ (1M) + 2e- → Cu(s) x 3
Entonces:
2Cr(s) + 3Cd2+ (1M) → 3Cd(s) + 2 Cr3+ (1M)
E°celda= E°cátodo – E°ánodo
E°celda= -0.40V – (-0.74)
E°celda= 0.34V

5- Determine el E°celda de la siguiente celda:


Cátodo 2 [Fe3+(1 M) + e- → Fe2+(1 M)]
Ánodo Cu (s) → Cu2+(1 M) + 2 e-
Entonces:
Cu (s) + 2Fe3+(1 M) → 2Fe2+(1 M) + Cu2+(1 M)
E°celda= E°cátodo – E°ánodo
E°celda= 0.771V – 0.340V
E°celda= 0.431V

8
CONCLUSIONES

Se entendió como celda electroquímica como un dispositivo en el cual se obtiene energía


eléctrica a través de reacciones químicas, o en la que se emplea una energía eléctrica para que
se produzcan reacciones químicas y, a su vez, se genere energía química.
Se encuentran compuestas por tres partes clave (en el caso de la celda galvánica): El cátodo, el
ánodo y el puente salino.
Existen dos tipos primordiales de celdas electroquímicas:
Las celdas galvánicas en las cuales se dan reacciones espontaneas, por lo tanto en ésta se
obtiene energía eléctrica a base de reacciones químicas.
Las celdas electrolíticas en las cuales las reacciones fueron causadas por el efecto de alguna
energía eléctrica externa que se le aplico a la celda.
Se comprendió que la fuerza electromotriz, si hablamos de una celda electroquímica, es la
diferencia de potencial que se crea entre los electrodos, y que termina causando que haya un
flujo de corriente entre ellos.

BIBLIOGRAFIAS
Atkins, P. y Jones, L. “Química. Moléculas. Materia. Cambio”. Ediciones Omega S.A.
Barcelona. España. 1998
Atkins, P. y Jones, L. “Principios de Química”. Los Caminos del Descubrimiento. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires. 2006
Brown, T., LeMay, H., Bursten, B. “Química la Ciencia Central”. Prentice Hall
Hispanoamericana S.A. México. 1998.
Chang, R. “Química”. McGraw-Hill Interamericana de México, S.A. de C. V. México. 1999
Whitten, K., Davis, R., Peck, M. Química General. McGraw-Hill/Interamericana de España
S.A.U. 1998.

Вам также может понравиться