Вы находитесь на странице: 1из 27

d

DOCENTE: Abg. OSCAR SABINO BACA AIQUIPA

CURSO: LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA

TEMA: TRABAJADOR AUTONOMO POR CUENTA PROPIA Y


CUENTA AJENA

ALUMNO: INCA GOMEZ JULIO

CODIGO: 14 2378

FECHA: 31/10/2019

ABANCAY - PERU

aaaaa
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

RESUMEN:
El presente trabajo tiene por objeto estudiar los presupuestos de hecho que diferencian a una
relación laboral común del artículo 1 del Estatuto de los Trabajadores, con los de un trabajador
autónomo económicamente dependiente (TRADE). A lo largo de sus páginas se analiza la Ley
20/2007 que da virtualidad jurídica a los TRADES, así como la Jurisprudencia de la Sala IV del
Tribunal Supremo y de otras Sentencias de Tribunales Superiores de Justicia que vienen a sentar
las bases que delimitan una relación de otra, así como, en qué casos, es la Jurisdicción Social la
competente para resolver los litigios entre los Trabajadores económicamente dependientes y sus
clientes.

pág. 0
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Contenido
1. INTRODUCCION ............................................................................................................................. 2
2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 3
2.1 objetivos general .................................................................................................................... 3
2.2 objetivos específicos ............................................................................................................... 3
3. MARCO TEORICO ............................................................................................................................... 3
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA................................................................................................................. 3
1.1. El acaparamiento de tierras y propiedades (señor feudal). ..................................................... 4
1.2. El poder de la Iglesia Católica. ................................................................................................. 4
2. DEFINCION DERECHO AL TRABAJO ............................................................................................ 5
2.1. caracteristicas de trabajo definición del trabajo .......................................................................... 5
3. REQUISITOS QUE CONSTITUYEN LOS ELEMENTOS CONFIGURADORES DEL
TRABAJADOR AUTÓNOMO ORDINARIO SON ............................................................................... 6
3.1. Personalidad física. ....................................................................................................................... 6
3.2. Habitualidad. ................................................................................................................................ 6
3.3. Prestación del servicio de una manera directa y personal. ........................................................... 7
3.4. Actividad desarrollada por cuenta propia. ................................................................................... 7
3.5. Desarrollo de una actividad económica o profesional. ................................................................. 7
3.6. Título lucrativo. ............................................................................................................................. 8
4. ELEMENTOS DE UN TRABAJADOR COMO AUTÓNOMO:......................................................... 8
4.1. Edad mínima: ................................................................................................................................ 8
4.2. Nacionalidad: ................................................................................................................................ 8
6. CRITERIOS JURISPRUDENCIALES PARA DELIMITAR EL CONCEPTO DE TRABAJADOR
AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE Y TRABAJADOR POR CUENTA AJENA. 10
7. EL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO .............................................................................. 10
7.1 ámbito de aplicación subjetivo .................................................................................................... 11
7.2. Régimen profesional común del trabajador autónomo .............................................................. 11
8. DIFERENCIA ENTRE TRABAJADOR CUENTA PROPIA Y AJENA........................................... 13
DEFINICIÓN DE CUENTA PROPIA Y CUENTA AJENA .................................................................................. 13
8.1 .trabajador/a por cuenta propia .................................................................................................. 13
8.2 .trabajador/a por cuenta ajena ................................................................................................... 13
8.3. trabajador por cuenta propia o autónoma ................................................................................. 13
Trabajador por cuenta ajena ............................................................................................................. 14
DIFERENCIAS ENTRE CUENTA PROPIA Y CUENTA AJENA .......................................................................... 14
9. PLURIACTIVIDAD: ¿PUEDES SER AUTÓNOMO Y TRABAJAR POR CUENTA AJENA? ...... 14
9.1 qué dice la ley .............................................................................................................................. 15
9.2 los pasos para darte de alta......................................................................................................... 16
9.3. ¿Pueden acogerse los autónomos a la jubilación anticipada? ................................................... 18
10. VENTAJAS DE SER AUTÓNOMO Y TRABAJAR POR CUENTA AJENA ................................ 21
10.2. la cobertura de incapacidad temporal por contingencias comunes en tus dos regímenes ...... 21
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 23
6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 24

pág. 1
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. INTRODUCCION

Para analizar la delimitación del concepto de TRADE, es necesario primeramente analizar la


delimitación de trabajador autónomo ordinario, puesto que el TRADE debe reunir las condiciones
exigidas para la configuración del trabajador autónomo ordinario, y una vez completadas éstas,
en segundo lugar, reunir los elementos configuradores específicos de los TRADE. Para definir el
concepto legal de trabajador autónomo se debe acudir al título I de la LETA (Ley 20/2007, de 11
de julio, del Estatuto del trabajador autónomo), que se dedica a la regulación del ámbito subjetivo
de la norma. En el artículo primero del título I de la LETA se establecen los elementos
configuradores del trabajador autónomo ordinario. En este sentido se determina por la citada
norma que se encuentran incluidas en el ámbito de aplicación de la LETA, las personas físicas
que realicen “de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de
dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo,
dando o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena”. (art. 1 LETA). De este modo, los
elementos configuradores del trabajador autónomo definidos en la LETA son muy similares a los
contenidos en el artículo 21 del Decreto 2530/1970, de 20 de Agosto, que regula el RETA
(Régimen especial de trabajadores autónomos). Dicho precepto entiende como trabajador por
cuenta propia o autónomo, aquel que realiza “de forma habitual, personal y directa una actividad
económica a título lucrativo, sin sujeción por ella a contrato de trabajo y aunque utilice el servicio
remunerado de otras personas”. En la actualidad esta última definición es únicamente aplicable a
efectos del correspondiente encuadramiento en materia de Seguridad Social, como consecuencia
de la publicación de la LETA.

pág. 2
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. OBJETIVOS
2.1 objetivos general

compartir con los tarjadores en formación, el estado actual de las normas que regulan el tema
laboral, desarrollando elementos críticos frente a los fundamentos legales que Rigel la relación
laboral.

2.2 objetivos específicos

 propiciar espacios de confrontación con la realidad que nos permita analizar la situación
de cada sector participante en consonancia con la expedición de normas jurídicas.
 Mostrar los cambios que se han producido en la jurisprudencia en relación con los temas
laborales.

3. MARCO TEORICO
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
El Derecho del Trabajo no es muy antiguo, pero el trabajo existe desde que el hombre
ocupa el mundo e incluso se habla en la Biblia específicamente en el libro del Génesis
del trabajo pero como castigo, no era una norma jurídica si no una manera de disciplinar a
nuestros primeros padres por desobediencias a Dios, eso hizo que naciera el trabajo como un
castigo y en realidad no existía legislación sobre la actividad laboral, no se sabía lo que
significaba pacto entre trabajador y empleador; en los primeros años no existía una sociedad de
consumo como la que conocemos hoy en día, el hombre se dedicaba a subsistir y no se colocaba
en relación a la subordinación respecto a alguien, sólo tomaba lo que necesitaba de la naturaleza,
pero como el hombre necesitaba agruparse para su sobre vivencia, comenzó a organizar el
trabajo de su producción el excedente para intercambiarlo por otro (trueque), así se
interrelacionaba con los demás y a la vez satisfacía sus otras necesidades. No existe un detalle
en la historia que nos muestre cuál ha sido la evolución del trabajo, lo único que tenemos son
las instituciones que quedaron plasmadas y que nosotros la interpretamos de determinadas
formas, ejemplo el Código Humarabi, donde encontramos algunas muestras basadas en hechos
naturales y religiosos que posteriormente pasaron a ser limitaciones del derecho del trabajador.
Las leyes de Marcu surgieron posteriormente y de ella concluimos que el hombre hizo una
limitación a la jornada de trabajo, no precisamente para que el trabajador descansara sino
porque se dio cuenta que hay un tiempo de luz y un tiempo de sombra y en el primero la
mayoría de los animales trabaja para poder descansar en el segundo, así se pensó que el hombre
debería hacer lo mismo, trabajar en tiempo de luz y descansar en tiempo de sombra, esto implica
de un recuento formal debe empezar de la Roma antigua o Roma Clásica, no hay necesidad
de empezar desde Grecia porque toda la concesión de Grecia la vamos a tener en Roma.
Roma Clásica: Se consideraba que el trabajo no era para las personas sino para los animales y
las cosas, dentro de las cuales se encontraban ciertas categorías de la especie humana que tenían
condición de esclavo. El trabajo era en esos tiempos denigrante y despreciativo, la condición de
esclavo en Roma se adquiría por ejemplo por el hecho de perder una guerra, así el ganador de la
misma tenía dos opciones matar o no al perdedor si lo hacía allí todo quedaba, pero en el caso
que decidiera no hacerlo la persona pasaba a ser de su propiedad, pero como el hecho de
mantenerlo le ocasionaba un costo, pues eso gastos debían reintegrarse de alguna manera, por

pág. 3
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ello debía trabajar para este y así se consideraba su esclavo. No existía en Roma el Derecho al
trabajo en el sentido técnico de la expresión por la tanto no era regulado, no había Derecho del
trabajo.
Los romanos se preocupaban por desarrollar el Derecho Civil pero no la de las demás
ramas del Derecho, en todo caso la actividad principal que desarrollaban en Roma era la
agricultura pero habían otras tales como el transporte, el comercio, las llamadas profesiones
liberales (jurisconsultos, ingenieros, médicos, etc) pero en muchos casos las personas que
desarrollaban esta actividad no eran ciudadanos romanos por eso no podía ser sujetos a una
relación de trabajo además ellos no eran retribuidos por prestar esa actividad sólo se
reconocían ciertos honores públicos, de allí viene la idea de lo que conocemos hoy en día
como defensor Ad- Litem, con una carta Ad honorem y lógicamente la expresión honorario.
Edad Media: Efectivamente comienza con la caída del Imperio Romano con la invasión de
los monjes católicos romanos, escondieron toda la información y los conocimientos, por lo
tanto eran los únicos que tenían acceso a la cultura; hubo una época en que no pasó nada, el
hombre se dedicó a pasar el tiempo, no progresó la ciencia ni la cultura, luego que los monjes
comienzan a mostrar la cultura surge una nueva concepción de trabajo, ya no es considerado
como denigrante peyorativo para el esclavo, surge una nueva concepción moral de trabajo
llegando incluso a la concepción de la cualidad humana, esto gracias a una expresión salida de
los monasterios portugueses "El ocio es el enemigo del alma" es muy importante pues esto quiere
decir que el hombre tiene necesidad de subsistir, sostener a su familia, perfeccionar el grupo
social y dedicarse al cultivo de su alma, surge una idea muy interesante "Todos debemos trabajar
en la medida de sus posibilidades “el fenómeno social que se caracterizó en la edad media es el
feudalismo que son mini- estados con grandes extensiones de tierra en manos de un mismo
Estado, este fenómeno hace que se muestre el atesoramiento del poder a través de dos formas:

1.1. El acaparamiento de tierras y propiedades (señor feudal).

También existían otras personas que realizaban otras actividades artesanales o profesionales,
liberales que eran realmente el sustento de esos dos entes de poder porque eran definitivamente
los que trabajaban; este sector minoritario que debían crear organismo de defensa contra el
poder omniponte de los Señores Feudales y de la Iglesia, así surge las corporaciones que son
agrupaciones de personas que tienen la exclusividad de una actividad laboral lo que hace que
los Señores Feudales le reconozcan su existencia y le den valor. Lo importante de estas
corporaciones en su estructura jerárquica pero no escrita eran los siguientes:
a. Maestro.
b. Oficiales y ayudantes. (asistente del maestro en el comienzo del oficio o arte que
desarrollaban)

1.2. El poder de la Iglesia Católica.

pág. 4
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El maestro no era superior en cuanto al desarrollo de la actividad pudiéndose comparar con los
aprendices, el maestro era un patrono que en sentido etimológico significaba padre del oficio
que desarrollaba, pero había concepción del jefe y subordinado tal como lo conocemos hoy.
Al final de la Edad media un cambio en la concepción económica del hombre, se dejó de pensar
que el poder económico se demuestra con el atesoramiento de tierra y surge en Europa una
concepción liberal en donde la muestra del poder se da cuando se detectan bienes e inmuebles
(muebles y piedras preciosas) ya que lo más sencillo de acceder era esto. Lo cual trae
como consecuencia una clase consumista en el mundo. Hoy en día hay la necesidad de producir
más de un mismo bien ya que no es rentable producir artesanalmente a consecuencia se da el
hecho socioeconómico llamado la Revolución Industrial.
2. DEFINCION DERECHO AL TRABAJO
El Trabajo es todo tipo de acción realizada por el hombre independientemente de sus
características o circunstancias; significa toda la actividad humana que se puede o se debe
reconocer como trabajo entre las múltiples actividades de las que el hombre es capaz y a las que
está predispuesto por la naturaleza misma en virtud de su humanidad.
La necesidad de trabajar quizás tuvo su origen, hace milenios, en el instinto básico del hombre
de sobrevivir y perpetuarse como especie. En aquel mundo solo y hostil, el hombre debió
utilizar todas sus potencialidades para proveerse de alimentos, elaborar su ropa y vivienda,
fabricar sus utensilios, herramientas y armas, para proteger a sus hijos.
Desde el punto de vista individual, el trabajo es todo lo que el hombre hace para su satisfacción,
alegría y bienestar; toda la gama de actividades que satisfacen sus necesidades primarias, así
como alcanzar la riqueza material y espiritual para el mismo, los suyos y su país.
La persona cuando realiza un trabajo puede tener diferentes finalidades. Si el trabajo se realiza
para obtener ganancias económicas que nos garanticen la subsistencia, lo llamamos “trabajo
productivo” o “remunerado”.

2.1. caracteristicas de trabajo definición del trabajo

Una de las acepciones del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia


Española sobre el concepto trabajo dice: "Esfuerzo humano aplicado a la producción de
riqueza" (RAE, 1992: 2003). Aquí se engloban las dos cualidades que la mayoría de las
disciplinas consideran consustanciales al concepto: es una actividad humana y busca un
resultado tangible (la riqueza no sólo considerada como abundancia de bienes, sino de cualquier
otra cosa).
Humanidad del trabajo
El trabajo es un acto de la persona y como tal, no puede entenderse sin este componente esencial.
El ser humano tampoco puede comprenderse sin su dimensión de sujeto que trabaja. De hecho,
el hombre y la mujer se proyectan en la realidad objetiva que los rodea a través, entre otros, de
esta actividad. En la medida que consideremos a la humanidad como la finalidad última de
cualquier realidad, el trabajo sirve para que ésta se realice a través de él. Se trata pues de una
realidad humana está que al servicio de la autoafirmación y el crecimiento personal. Olvidar
esta dimensión cuando se habla del trabajo puede llevarnos a que éste destruya aquello que lo
sustenta y le da sentido. Un trabajo realizado para incrementar la riqueza (sea de la clase que

pág. 5
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

sea) de las personas y que esté al mismo tiempo destruyendo o perjudicando a las que lo
ejecutan, resulta poco menos que cuestionable.
2.1.1. producción en el trabajo

Su segunda cualidad es su resultado tangible. De esta actividad derivan bienes, servicios o


valores que puestos al servicio de otros o de uno mismo, mejoran su situación. Existe pues una
transformación de la realidad (ya sea positiva o negativa), un resultado sensible y
experimentable que lo caracteriza. Sin que la actividad desarrollada proporcione unos frutos,
necesarios para la subsistencia de la propia persona que los ejecuta o de otras, no podemos
afirmar que se ha realizado un trabajo.
2.1.2. humanidad y producción

3. REQUISITOS QUE CONSTITUYEN LOS ELEMENTOS CONFIGURADORES DEL


TRABAJADOR AUTÓNOMO ORDINARIO SON.

3.1. Personalidad física.

La LETA establece expresamente que el trabajador por cuenta propia tiene que ser una “persona
física” y, sin embargo, el Real Decreto 2530/1970, que regula el Régimen Especial de la
Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos, hace referencia a “aquél”.
No obstante, debe entenderse que “aquél” puede tratarse únicamente de una persona física. Por lo
tanto, cabe concluir, que de acuerdo con lo dispuesto por ambas normas, únicamente las personas
físicas pueden ser trabajadores autónomos.

3.2. Habitualidad.

El segundo elemento para la configuración del concepto de trabajador autónomo es la


habitualidad, que es citado tanto por la LETA como por el Decreto 2530/1970. La habitualidad
se define frente a la ocasionalidad, sin embargo en ninguna de las citadas normas se define cual
deba ser la medida de tal habitualidad, y por ello se trata de un concepto que ha sido ampliamente
analizado por parte de la jurisprudencia y la doctrina judicial.

Tras una larga evolución de este concepto, lo Tribunales vienen estimando que concurre la nota
de habitualidad en aquellos casos en los que se produce, por parte del trabajador autónomo, una
superación del umbral del SMI percibido en el año natural. La consideración de la habitualidad

pág. 6
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

como un parámetro de medida temporal ha quedado abandonada debido a la falta de acuerdo


respecto de la concreción y prueba de las unidades temporales determinantes de la misma. Se
entiende que el módulo de los ingresos resulta correlativo al tiempo invertido en el desarrollo de
la actividad por parte del trabajador autónomo.

3.3. Prestación del servicio de una manera directa y personal.

No existe ninguna diferencia entre la LETA y el Decreto 2530/1970 sobre la exigencia de la


prestación del servicio de manera personal y directa por parte del trabajador autónomo. El
legislador establece que la actividad debe prestarse de manera personal y directa, esto es, que el
trabajador autónomo se involucre en el desarrollo de la actividad. Dicha involucración puede ser
realizada por parte del trabajador autónomo de manera personal, con su propio esfuerzo físico y/
o psíquico, o bien gestionando la misma.

3.4. Actividad desarrollada por cuenta propia.

El artículo 1 de la LETA establece que para la configuración de la figura de trabajador autónomo


a efectos de aplicación de la citada norma, la actividad debe ser realizada “por cuenta propia”.
Por su parte, el artículo 2.1 del Decreto 2530/1970, regulador del Régimen Especial de la
Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos, no hace referencia expresa
a este elemento, por lo que se entiende que el mismo queda incluido dentro de la consideración
que prevé este Decreto de que la prestación de servicios del trabajador autónomo se realice sin
“sujeción a contrato de trabajo”.

Por otro lado, en la RETA se especifica además que el trabajo sea desarrollado fuera del ámbito
de organización y dirección de otra persona, sea ésta física o jurídica, aunque no se especifique
expresamente en la norma. De acuerdo con lo anterior, la prestación de servicios por cuenta propia
requiere, por un lado, que el trabajador autónomo se haga con los frutos de su trabajo, ostentando
por ello la titularidad de los mismos, y por otro lado, que asuma el riesgo de su actividad, esto es,
que sea partícipe del mismo.

3.5. Desarrollo de una actividad económica o profesional.

El artículo 1 de la LETA establece que quedan dentro del ámbito de aplicación de la norma,
aquéllas personas en las que concurra la nota de realizar una “actividad económica o profesional”.
Por su parte, el artículo 2.1 del Decreto 2530/1970 prevé que quede incluido dentro del ámbito de

pág. 7
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

aplicación del mismo, aquel que realiza una “actividad económica”. Por tanto, ambas normas
exigen el desarrollo de una actividad económica. La LETA incluye además de las actividades
económicas, las profesionales.

3.6. Título lucrativo.

El artículo 1 de la LETA establece que la actividad desarrollada por los trabajadores autónomos
se preste a “título lucrativo”. En idénticos términos lo prevé expresamente el artículo 2.1 del
Decreto 2530/1070. Como consecuencia de ello resulta requisito indispensable que nos
encontremos ante un trabajo que no sea realizado a título de amistad, benevolencia o buena
vecindad. De este modo, la obtención de una contraprestación o un rendimiento económico como
consecuencia de la prestación del servicio por parte del trabajador autónomo, se configura como
la causa del negocio jurídico. Por tanto, tiene que producirse como consecuencia de la prestación
de servicios del trabajador autónomo, una contraprestación económica o remuneración derivada
de la misma.

4. ELEMENTOS DE UN TRABAJADOR COMO AUTÓNOMO:

4.1. Edad mínima:

El artículo 9 de la LETA establece expresamente que los menores de dieciséis años no podrán
ejecutar trabajo autónomo ni actividad profesional, ni siquiera para sus familiares. Este mismo
precepto establece la excepción, también prevista en el ET, de la prestación de servicios en
espectáculos públicos. Se establece que en caso de prestación de servicios de un trabajador
autónomo menor de dieciséis años para servicios en espectáculos públicos, esta deba limitarse a
la realización de actos determinados, y siempre que la actividad no suponga peligro para la salud
física ni para la formaciónprofesional y humana del trabajador, y sea permitida por escrito por la
autoridad laboral.

4.2. Nacionalidad:

La LETA no establece nada sobre la nacionalidad que debe tener el TRADE, por lo que resulta
de aplicación los requisitos previstos en la LO 4/2000, de 11 de Enero, de derechos y libertades
de los extranjeros en España y su integración social modificada por la LO 2/2009 de 11 de
Diciembre. En el artículo 36 de esta norma se prevé para los trabajadores autónomos el requisito
de obtención de una autorización administrativa para trabajar en España. En el siguiente artículo
37 se especifica los requisitos que han de acreditarse por parte del extranjero (no comunitario)

pág. 8
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

que pretende obtener una autorización para la prestación de sus servicios por cuenta propia. Y son
las siguientes:

 Suficiencia de la inversión económica para la viabilidad del proyecto.


 Acreditación del potencial creador de empleo de la actividad.
 Cuantos otros establezca la norma reglamentaria.

El artículo 58 del Real Decreto 23 93/2004, de 30 de diciembre, que aprueba el Reglamento de


la Ley orgánica 4/2000, de 11 de enero 2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en
España y su integración social, determina otra serie de requisitos que deben ser cumplidos por los
extranjeros para la obtención del correspondiente permiso para trabajar por cuenta propia, y a tal
efecto se establece que deben cumplir los siguientes requisitos:

 No encontrarse irregularmente en territorio peruano.


 Carecer de antecedentes penales en Perú por delitos existentes en el ordenamiento
peruano.

Además, respecto al ámbito laboral, se exige por el citado artículo la acreditación de las siguientes
condiciones:

 Cumplir los requisitos que la legislación vigente exige a los nacionales para la apertura y
funcionamiento de la actividad proyectada.
 Poseer la cualificación profesional exigible o experiencia acreditada suficiente en el
ejercicio de la actividad profesional, así como la titulación necesaria para las profesiones
cuyo ejercicio exija homologación específica y, en su caso la colegiación cuando así se
requiera.
 Acreditar que la inversión prevista para la implantación del proyecto sea suficiente y la
incidencia, en su caso, en la creación de empleo.
 La certificación que demuestre la colegiación, en el caso del ejercicio de actividades
profesionales independientes que la exijan.
 La previsión de que el ejercicio de la actividad producirá desde el primer año recursos
económicos suficientes al menos para la manutención y alojamiento del interesado, una
vez deducidos los necesarios para el mantenimiento de la actividad.

A continuación, comenzaremos a profundizar en el estudio del concepto legal y de los


elementos conceptuales específicos del TRADE. Para ello resulta oportuno realizar un breve
análisis de los antecedentes históricos de la figura del TRADE.

pág. 9
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6. CRITERIOS JURISPRUDENCIALES PARA DELIMITAR EL CONCEPTO DE


TRABAJADOR AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE Y
TRABAJADOR POR CUENTA AJENA.
La jurisprudencia del Tribunal Supremo ha concretado que “tanto la dependencia como la
ajenidad son conceptos de un nivel de abstracción bastante elevado, que se pueden manifestar de
distinta manera según las actividades y modos de producción, y que además, guardan entre sí una
estrecha relación”. De ahí que en la

resolución de los casos litigiosos se recurra con frecuencia para la identificación de estas notas
del contrato de trabajo a un conjunto de indicios o hechos indiciarios de una y otra; éstos indicios
son unas veces comunes a la generalidad de las actividades o trabajos y otras veces específicos
de ciertas actividades laborales o profesionales. (STS 29 de Noviembre de 2010, nº Recurso
253/2010) En cuanto a la dependencia, la doctrina unificada ha estimado como indicios comunes
más habituales de su concurrencia la asistencia al centro de trabajo del empleador o al lugar
designado por éste, y el sometimiento a horario, así como el desempeño personal del trabajo (STS
23 de Octubre de 1989, nº Recurso 5640/1989), la inserción del trabajador en la organización de
trabajo del empleador o empresario que se encarga de programar su actividad ( STS 22 de Abril
de 1996, nº Recurso 2613/95), y la ausencia de organización empresarial propia del trabajador.

En lo que respecta a la ajenidad, la jurisprudencia ha considerado que resultan indicios comunes


de su concurrencia, entre otros, la entrega o puesta a disposición del empresario por parte del
trabajador de los productos elaborados o de los servicios realizados (STS 31 de Marzo de 1997,
nº Recurso 3555/1996), la adopción por parte del empresario, y no del trabajador, de las decisiones
concernientes a las relaciones de mercado o de las relaciones con el público, como fijación de
precios o tarifas, selección de clientela, indicación de personas a atender (STS 11 de Abril de
1990, nº Recurso 3266/1990), el carácter fijo o periódico de la remuneración del trabajo, y el
cálculo de la retribución o de los principales conceptos de la misma con arreglo a un criterio que
guarde una cierta proporción con la actividad prestada, sin el riesgo y sin el lucro especial que
caracterizan a la actividad del empresario o al ejercicio libre de las profesiones.

7. EL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO

El trabajo por cuenta propia o autónomo se regula por un Estatuto aprobado por ley en el que se
determina el ámbito de aplicación, el régimen profesional del trabajador autónomo, se crea la
figura del trabajador autónomo económicamente dependiente, que ha sido objeto de desarrollo

pág. 10
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

reglamentario, se reconocen los derechos colectivos, la representatividad de sus asociaciones, la


protección social y se impulsa la promoción del trabajo autónomo.

7.1 ámbito de aplicación subjetivo

¿A qué personas se aplica el Estatuto del trabajo autónomo?

Se aplica a las personas físicas que realicen de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia
y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o
profesional a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena.

También será de aplicación el Estatuto del Trabajo Autónomo a los trabajos, realizados de forma
habitual, por familiares de las personas definidas en el párrafo anterior que no tengan la condición
de trabajadores por cuenta ajena, conforme a lo establecido en el artículo 1.3.e) del Real Decreto
Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del
Estatuto de los Trabajadores. Se considerarán familiares, a estos efectos, siempre que convivan
con el empresario, el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes por
consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado inclusive y, en su caso, por adopción.

También se aplica a los siguientes colectivos, siempre que cumplan los requisitos anteriores:

 Los socios industriales de sociedades regulares colectivas y de sociedades comanditarias.


 Los comuneros de las comunidades de bienes y los socios de sociedades civiles irregulares,
salvo que su actividad se limite a la mera administración de los bienes puestos en común.
 Quienes ejerzan las funciones de dirección y gerencia que conlleva el desempeño del cargo
de consejero o administrador, o presten otros servicios para una sociedad de capital, a título
lucrativo y de forma habitual, personal y directa, cuando posean el control efectivo, directo o
indirecto de aquélla, en los términos previstos en el artículo 305.2 b) del texto refundido de
la Ley General de la Seguridad Social aprobado por Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30
de octubre.
 Los trabajadores autónomos económicamente dependientes a los que se refiere el artículo 11
de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo.
 Los trabajadores autónomos extranjeros que reúnan los requisitos previstos en la Ley
Orgánica 4/2000, de 11 de enero, de derechos y libertades de los extranjeros en España y su
integración social.

7.2. Régimen profesional común del trabajador autónomo

pág. 11
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Derechos profesionales

El trabajador autónomo tiene los siguientes derechos básicos individuales, con el contenido y
alcance que para cada uno de ellos disponga su normativa específica:

 Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio.


 Libertad de iniciativa económica y derecho a la libre competencia.
 Derecho de propiedad intelectual sobre sus obras o prestaciones protegidas.
Y en el ejercicio de su actividad profesional, los trabajadores autónomos tienen los siguientes
derechos individuales:

 A la igualdad ante la ley y a no ser discriminados, directa o indirectamente, por razón de


nacimiento, origen racial o étnico, sexo, estado civil, religión, convicciones,
discapacidad, edad, orientación sexual, uso de alguna de las lenguas oficiales dentro de
España o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

 A no ser discriminados por razones de discapacidad, de conformidad con lo establecido


en el texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y
de su inclusión social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de
noviembre.

 Al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad, así como a una


adecuada protección frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo o por cualquier
otra circunstancia o condición personal o social.

 A la formación y readaptación profesionales.

 A su integridad física y a una protección adecuada de su seguridad y salud en el trabajo.

 A la percepción puntual de la contraprestación económica convenida por el ejercicio


profesional de su actividad.

 A la conciliación de su actividad profesional con la vida personal y familiar, con el


derecho a suspender su actividad en las situaciones de nacimiento, ejercicio
corresponsable del cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la
lactancia y adopción, guarda con fines de adopción y acogimiento familiar , tanto
preadoptivo como permanente o simple, de conformidad con el Código Civil o las leyes

pág. 12
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

civiles de las Comunidades Autónomas que lo regulen, siempre que, en este último caso,
su duración no sea inferior a un año.

 A la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, de


conformidad con la legislación de la Seguridad Social, incluido el derecho a la protección
en las situaciones de nacimiento, ejercicio corresponsable del cuidado del lactante, riesgo
durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y adopción, guarda con fines de adopción
y acogimiento familiar, de conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las
Comunidades Autónomas que lo regulen, siempre que en este último caso su duración no
sea inferior a un año.

 Al ejercicio individual de las acciones derivadas de su actividad profesional.

 A la tutela judicial efectiva de sus derechos profesionales, así como al acceso a los medios
extrajudiciales de solución de conflictos.

8. DIFERENCIA ENTRE TRABAJADOR CUENTA PROPIA Y AJENA


Definición de cuenta propia y cuenta ajena

8.1 .trabajador/a por cuenta propia

Persona que resida en el país cuyos ingresos provengan en una proporción igual o cercana al
80%, por la realización de trabajos encargados, como, por ejemplo, actividades del comercio,
minería, pesca, deportivas, electricidad y gas, industria de la madera, etc.

8.2 .trabajador/a por cuenta ajena

Persona que es contratada bajo un contrato de trabajo por un empresario y están contratados como
mínimo una hora semanal y reciben una contraprestación por ello.

8.3. trabajador por cuenta propia o autónoma

En este caso se trabaja para uno mismo, aquí el espíritu del empresario debe de ser de
emprendedor, ya que, una vez decidido lo que quieres hacer, bien porque te gusta o porque has
tenido una buena idea de negocio, es el momento de iniciar un trabajo por cuenta propia.

pág. 13
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Evidentemente, es un largo camino que hay que recorrer, hay que esforzarse mucho y estar en
continuo reciclaje, pero si consigues establecerte como autónomo y trabajar para ti, sin jefes, se
puede llegar a conseguir una alta calidad de vida, siempre con un buen asesoramiento y
desvinculando las cuentas personales de las profesionales, para así afrontar los impuestos con
liquidez y los pagos que puedan ir surgiendo.
Trabajador por cuenta ajena
Aquí, se trabaja con un contrato de trabajo, bien a tiempo parcial o completo, con una empresa,
donde se estipula las condiciones laborables, tanto horario como nómina, un trabajador por
cuenta ajena está más limitado, ya que tiene un horario que cumplir y unas expectativas
económica, según haya pactado en el contrato de trabajo que haya firmado con el empresario, es
un trabajo menos flexible que por cuenta propia, y sobre todo, lo que actualmente es más
complicado, es que trabajes en tu vocación.
Diferencias entre cuenta propia y cuenta ajena
En la cuenta propia tienes un sueldo estable y fijo de forma normalmente mensual, mientras que
la cuenta ajena, dependerá de la facturación emitida, de los cobros efectivos y muchas más
magnitudes extraordinarias o no.
El trabajador por cuenta ajena tiene que estar sujeto a los horarios, descansos y lugar de trabajo
que establezca el empresario, mientras que el trabajador por cuenta propia establecerá sus horarios
y sus descansos a la vez que escogerá el lugar donde él quiera trabajar, según le sea más
beneficioso.
El trabajador por cuenta ajena depende de una empresa, es decir, qué si la empresa mañana
cierra, el trabajador también cesa en su actividad, a diferencia de la cuenta propia qué si pierde
un cliente, acudirá a otro sector del mercado buscando nuevos clientes.
El trabajador por cuenta ajena, para acceder a un puesto de trabajo debe tener
experiencia normalmente, mientras que el trabajador por cuenta propia no la necesita.

9. PLURIACTIVIDAD: ¿PUEDES SER AUTÓNOMO Y TRABAJAR POR CUENTA


AJENA?
La respuesta inmediata es sí siempre y cuando te des de alta en el RETA y cumplas con todas las
obligaciones tributarias y fiscales.
POR REDACCIÓN EMPRENDEDORES 02/10/2018

pág. 14
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

No hay que confundir el pluriempleo (trabajar por cuenta ajena en varias empresas) con la
pluriactividad. Según la Seguridad Social “se entiende por pluriactividad la situación del
trabajador por cuenta propia y/o ajena cuyas actividades den lugar a su alta obligatoria en dos o
más Regímenes distintos del Sistema de la Seguridad Social”. La conclusión obvia es, por tanto,
que la legislación española permite compaginar ambas situaciones.

9.1 qué dice la ley

La Ley de apoyo a los emprendedores aborda el tema de la pluriactividad en el artículo 28. Aquí
se contemplan 3 supuestos:

1. Los trabajadores que causen alta por primera vez en el Régimen Especial de la Seguridad Social
de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos y con motivo de la misma inicien una
situación de pluriactividad “podrán elegir como base de cotización en ese momento, la
comprendida entre el 50 por ciento de la base mínima de cotización establecida anualmente con
carácter general en la Ley de Presupuestos Generales del Estado durante los primeros dieciocho
meses, y el 75 por ciento durante los siguientes dieciocho meses, hasta las bases máximas
establecidas para este Régimen Especial”.

2. Trabajadores en situación de pluriactividad en que la actividad laboral por cuenta ajena lo fuera
a tiempo parcial con una jornada a partir del 50 por ciento de la correspondiente a la de un
trabajador con jornada a tiempo completo comparable, se podrá elegir en el momento del alta,
como base de cotización la comprendida entre el 75 por ciento de la base mínima de cotización
establecida anualmente con carácter general en la Ley de Presupuestos Generales del Estado

pág. 15
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

durante los primeros dieciocho meses, y el 85 por ciento durante los siguientes dieciocho meses,
hasta las bases máximas establecidas para este Régimen Especial.

3. Se aclara en el artículo que “la aplicación de esta medida será incompatible con cualquier otra
bonificación o reducción establecida como medida de fomento del empleo autónomo”. Es decir
que no pueden acogerse a medidas como la tarifa plana inicial de los 50€ para darse de alta como
autónomo dado que, en líneas generales, puede afirmarse que la Seguridad Social ofrece
bonificaciones a los autónomos que cotizan en situación de pluriactividad, a permitir elegir una
base de cotización inferior a la base mínima legalmente establecida.

9.2 los pasos para darte de alta

Puedes consultar todas las condiciones y requisitos en el portal del autónomo, a través la página
gubernamental CIRCE . En cualquier caso, te adelantamos, en rasgos generales, algunos de los
trámites que debes cumplimentar.

PUBLICIDAD - SIGUE LEYENDO DEBAJO

1.-Darse de alta en el censo de empresarios: Lo primero que debes hacer es darte de alta en
Hacienda. Para ello debes cumplimentar el modelo 036 o 037, según te interese, con el que
obtienes el alta censal. Esto se hace en la Agencia Tributaria.

2.-Alta en la Seguridad Social. La segunda segunda visita obligada es la Tesorería General de


la Seguridad Social. Allí obtienes el número de afiliación a la Seguridad Social si no lo tienes y
debes darte de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Además, deberá
inscribir la empresa para que le asignen al empresario un número para su identificación y control
de sus obligaciones, el Código de Cuenta de Cotización. Según la Revista de la Seguridad Social
“para darse de alta presencialmente deberá rellenar el modelo TA0521. También puede hacerlo a
través de la sede electrónica de la Seguridad Social”. Desde el pasado 1 de octubre los autónomos
están obligados a gestionar por vía electrónica los trámites relacionados con la afiliación, la
cotización y la recaudación de cuotas.

3. En el momento de inscribirse, deberá hacer constar la entidad gestora o mutua por la que opta
para cubrir el riesgo por enfermedad profesional y accidente de trabajo. Desde 2007, todos los
autónomos tienen la obligación de cubrir estas contingencias, además de la incapacidad temporal,
con una mutua.

pág. 16
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4. Una vez inscrito, debe comunicar la apertura del centro de trabajo en la Consejería de Trabajo
de su comunidad autónoma.

5. Es necesario solicitar las licencias pertinentes en función del tipo de actividad que vaya a
desarrollar. Las licencias varían de una comunidad a otro y de un municipio a otro. El consejo
general de los expertos es que empiece los trámites con tiempo para evitar retrasos en la apertura
de su negocio.

¿TENGO DERECHO A DEVOLUCIONES POR DOBLE COTIZACIÓN?

La Ley de Reformas urgentes del Trabajo Autónomo, modificó, con efectos de octubre de 2017,
el artículo 313 de la Ley General de la Seguridad Social, de forma que Tesorería debe devolver
de oficio al autónomo el exceso de cotización antes del 1 de mayo del ejercicio en curso.

Según aclaran en una publicación de Iberley “anteriormente, el autónomo tenía que solicitar la
devolución de este exceso previamente, pero con la nueva regulación será la Seguridad Social la
que deberá proceder al reintegro.

En cuanto a cuándo se produce un exceso de cotización explican: “los trabajadores autónomos


que, en razón de su trabajo por cuenta ajena desarrollado simultáneamente, hayan cotizado en
2017, respecto de contingencias comunes en régimen de pluriactividad y teniendo en cuenta tanto
las aportaciones empresariales como las correspondientes al trabajador en el régimen de
Seguridad Social que corresponda por su actividad por cuenta ajena, así como las efectuadas en
el régimen especial, por una cuantía igual o superior a 12.739,08 euros tendrán derecho a una
devolución del 50 por ciento del exceso en que sus cotizaciones ingresadas superen la mencionada
cuantía, con el tope del 50 por ciento de las cuotas ingresadas en el régimen especial, en razón de
su cotización por las contingencias comunes de cobertura obligatoria”.

¿Y QUÉ PASA CON LA JUBILACIÓN?

Cuando se ha cotizado en dos regímenes es posible acceder a dos pensiones siempre y cuando se
acrediten los requisitos por separado en cada uno de ellos, que son:

-Haber cotizado un mínimo de 15 años.


-Haber cotizado al menos 2 años en el intervalo de 15 años inmediatamente anteriores a causar el
derecho.

pág. 17
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“En el supuesto de no encontrarse en situación de alta o asimilada en alguno de los dos regímenes
en el momento de la jubilación, será necesario que las cotizaciones acreditadas en cada uno de
ellos se superpongan, al menos, durante 15 años.

Si solo se causa pensión en uno de los regímenes, las bases de cotización de ambos podrán
sumarse para la determinación de la base reguladora, teniendo en cuenta que dicha suma no podrá
exceder la base máxima establecida por ley.

En este sentido, la explicación que ofrecen en un artículo publicado en el blog jubilación del
futuro es la siguiente: “Si estás en alta o situación asimilada a alta en esos regímenes, debes saber
que las cotizaciones efectuadas en cada uno de ellos son independientes para generar prestaciones
diferentes de jubilación, siempre que en cada régimen se reúnan todos los requisitos. Pero si en el
momento de la jubilación no se está en situación de alta o asimilada en alguno de dichos
regímenes, será necesario que las cotizaciones acreditadas en cada uno se superpongan al menos
durante 15 años para tener dos pensiones. Si no es así, y si solo se generan derechos de pensión
pública en uno de ellos, se pueden acumular las cotizaciones del régimen en el que no se causa
derecho y sumarlas a las del régimen que sí genera ese derecho a pensión. Eso sí, sin que la suma
de las bases pueda exceder del límite máximo de cotización establecido anualmente”.

9.3. ¿Pueden acogerse los autónomos a la jubilación anticipada?

Jubilarse como autónomo antes de haber cumplido los 60 años es posible, pero en circunstancias
muy concretas y que afectan a muy pocos. La inmensa mayoría puede acogerse a la jubilación
anticipada voluntaria a partir de los 63 años y habiendo cotizado, al menos, 35 años a la Seguridad
Social.

pág. 18
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Según consta en la página de la Seguridad Social “si el trabajador autónomo tiene la condición de
mutualista, podría jubilarse a partir de los 60 años siempre que cumpla determinados requisitos”.
Continúa diciendo que “si el trabajador no tiene la condición de mutualista, y cesa como
Autónomo, podría jubilarse a una edad inferior en dos años, como máximo, a la edad que
reglamentariamente le sería de aplicación, siempre que alcance el resto de los requisitos exigidos”.

9.3.1. ¿cuáles son esos requisitos?

En lo que respecta a los autónomos, la ley permite acceder a esta modalidad de jubilación
anticipada a todos los trabajadores, independientemente del régimen al que se hayan acogido del
sistema de la Seguridad Social, siempre que reúnan los siguientes requisitos:

-Tener menos dos años, como máximo, a la edad exigida que resulte de aplicación en cada caso.
Es decir, que si actualmente, la edad legal de jubilación para cobrar el 100% de la pensión pública
está en 65 años y ocho meses. Conforme a este criterio ahora podrían solicitarla los que tengan
63 años y ocho meses (dos meses más tarde que en 2018). Conviene también recordar que tras la
reforma de las pensiones de 2013, cada año se retrasa un poco más la edad de jubilación hasta
alcanzar los 67 años en 2027.

-Encontrarse en alta o situación asimilada al alta.

pág. 19
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

-Acreditar un período mínimo de cotización efectiva de 35 años. Del periodo de cotización, al


menos 2 años “deberán estar comprendidos dentro de los 15 inmediatamente anteriores al
momento de causar el derecho o al momento en que cesó la obligación de cotizar, si se accede a
la pensión de jubilación anticipada desde una situación de alta o asimilada al alta sin obligación
de cotizar”.

JUBILACIÓN ANTICIPADA VOLUNTARIA, SÍ, FORZOSA, NO

Conforme a lo dicho hasta el momento, parece que la ley no hace distinciones entre un trabajador
por cuenta ajena y otro que tribute en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
Sin embargo, según se publica en el blog de la asesoría Iniciativa fiscal, “mientras que el
trabajador por cuenta ajena, puede jubilarse cuatro años antes de la edad legal siempre que haya
cotizado al menos 33 años, el trabajador autónomo, debe haber cotizado en total 35 años, y la
puede solicitar a partir de los 63 años y ocho meses, este mínimo irá aumentando de forma
progresiva hasta los 65 años en 2027”.

En lo que respecta a la jubilación anticipada forzosa, es decir aquella que se produce por causas
ajenas al trabajador como, por ejemplo, una discapacidad, enfermedad, cierre de la empresa…al
autónomo se le exigen también ciertas condiciones. La primera, según Iniciativa Fiscal, es “que
su edad sea inferior en 4 años a la de jubilación general. Es decir, la persona no podrá tener menos
de 63 años si debe jubilarse bajo esta modalidad.”

La segunda condición es que “el autónomo se encuentre inscrito como demandante de empleo los
6 meses anteriores a la petición de la retirada laboral anticipada. O, en su defecto, que esta petición
se deba a causas económicas, como despido colectivo, jubilación del empresario, resolución
judicial, fuerza mayor o violencia de género”.

En consecuencia, según el sitio patrocinado por BBVA jubilación de futuro , a los trabajadores
autónomos “se les veta la posibilidad de la jubilación anticipada forzosa (debido a despidos o
situaciones similares) o por situación de crisis, sí reconocidas para el régimen general. Esas
normas permiten a los trabajadores por cuenta ajena dejar de trabajar cuatro años antes de la edad
legal (esto es, a los 63 años en 2027, cuando la edad legal de retiro sean los 67 años) siempre y
cuando hayan cotizado al menos 33. Esta opción en principio sólo es aplicable a trabajadores en
el régimen general, no a los autónomos, que como venimos diciendo solo pueden acceder a la
jubilación anticipada voluntaria”.

pág. 20
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

10. VENTAJAS DE SER AUTÓNOMO Y TRABAJAR POR CUENTA AJENA


Hoy vengo a hablarte de la bonificación por pluriactividad. ¿No tienes claro si puedas ser
autónomo y trabajar para una empresa a la vez? Pues bien, tengo que decirte que sí, que no hay
ningún problema en estar dado de alta en el régimen general y en el RETA.

Es más, es la opción más adecuada si desarrollamos actividad por cuenta propia y ajena al mismo
tiempo y de forma continua. Cada actividad debe estar cubierta por su correspondiente régimen.
Lo que sí debes tener en cuenta es que no tengas firmado ninguna cláusula de exclusividad con la
empresa en la que trabajes por cuenta ajena.

10.2. la cobertura de incapacidad temporal por contingencias comunes en tus dos


regímenes

Todas las coberturas son obligatorias, excepto la incapacidad temporal por contingencias
comunes en situación de pluriactividad, y cese y formación profesional durante el primer año de
tarifa plana.

En esto de las coberturas tienes que hacer balance de lo que te conviene más. Al de estar de baja,
además de seguir cobrando por parte de tu empresa lo que te corresponda, también podrás solicitar
a tu mutua como autónomo el pago directo por esa baja, en los mismos porcentajes que en régimen
general. En definitiva, mensualmente estarías pagando por ambos regímenes, pero en caso de baja
te pagarían también por dos vías.

No tener la cobertura de incapacidad temporal por contingencias comunes no supone tanto ahorro
como puedes imaginar. Ni un 3.5 % sobre la base de cotización que elijas. Deberás valorar qué te
conviene más. Eso sí, si no eliges esta cobertura y en algún momento dejas de estar dado de alta
por cuenta ajena, deberás acogerte a la misma.

¿Cuáles son las opciones de las que dispones?

Al trabajar por cuenta ajena y por cuenta propia tienes dos opciones, piénsalas bien porque cada
una tiene sus ventajas:

Tarifa Plana: es súper importante que sea la primera vez que te das de alta como autónomo o que
hayan pasado 2 años desde la última vez desde que te diste baja. La base mínima de cotización
en este caso es 944,40 euros y pagarías de cuota de autónomo 60€ el primer año, 141,65 los
siguientes 6 meses y 198,31 los últimos seis meses hasta completar los dos años que se te
bonifican. Después de este tiempo pagarás 283,30 eurazos al mes. Si estás interesado en esta
opción te recomiendo que me leas en el post en el que amplio info.

pág. 21
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Importante: es un tema que genera algunas dudas y que me suelen preguntar bastante. La
bonificación por pluriactividad es incompatible con la tarifa plana, pero puedes elegir una de las
dos opciones. Es importante que tengas claro que, si eliges la opción de bonificación por
pluriactividad, tienes bonificados 36 meses en total pagando las cuantías que te hemos detallado
antes y si eliges la opción de Tarifa Plana tienes derecho a la bonificación durante 24 meses con
las cuantías que te contamos más arriba. Además, si eres mujer menor de 35 años u hombre menor
de 30, tienes más meses de tarifa plana (también en caso de ser discapacitado, víctima de violencia
de género o terrorismo).

¿En qué casos cotiza en exceso?

Toda persona que trabajen de forma simultánea como trabajador por cuenta ajena como por cuenta
propia y aporten a la Seguridad Social 12.739,08 o una cifra superior tienen derecho a que se le
devuelva el 50% de las cuotas ingresadas en el régimen especial. Vamos a la práctica para que se
entienda mejor, os voy a poner tres ejemplos para que así podáis tener más claro si optáis a tal
devolución.

• Juan trabaja por cuenta ajena, tiene una base de cotización de 1.300€ y cotiza al RETA
por trabajos realizados por cuenta propia 919,80€ todos los meses.

Por cuenta ajena: 1300€ x 28,30% = 339,6 al mes por doce meses: 4.075,2

Por cuenta propia: 800€ x 29,90% = 239,2 al mes por doce meses: 2.870,4

Sí sumamos todas las cuotas que Juan ha abonado a la Seguridad Social nos da 6.945,6€. Al
no superar 12.739,08 Juan no tiene derecho a la devolución.

• María, trabaja por cuenta ajena y su base de cotización es de 5.300€ al mes y cotiza al
RETA unos 1.200€ al mes.

Por cuenta ajena: 5.300€ x 28,3% = 1499,9€ por doce meses: 17.998,8€

Por cuenta propia: 1.200€ x 29,90% = 358,8€ por doce meses: 4.305,6€

Si sumamos los 17.998,8€ de la cotización por cuenta ajena más los 4.305,6€ por cuenta
propia nos da 22.304,4€, es la cantidad total cotizada por María durante un año. Al ser superior a
los 12.739,08 se procederá a la devolución de la siguiente cantidad:

22.304,4€ – 12.739,08 = 9.565,32€ por 50%: 4.782,66€, siendo esta la cantidad que corresponde
al exceso de las cotizaciones ingresadas.

pág. 22
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ahora viene el último paso, existe un tope del 50% de las cuotas ingresadas en el REA:

3.300,24 x 50% = 1.650,12€ sería la cantidad a reintegrar por la TGSS.

Consejos para evitar problemas en la aplicación de la pluriactividad

Tu alta de autónomos nunca puede ir fuera de plazo dado que no te permitirían aplicar ninguna
reducción, ni bonificación.

También te recomiendo que pagues puntualmente tu cuota porque además de no aplicarse


bonificaciones en el pago de deudas, te vendrán con recargo, intereses y muchas movidas que
preferirías evitar, créeme.

5. CONCLUSIONES
 Antes de la entrada en vigor de la Ley 20/2007 y el R.D. 197/2009 de 23 de Febrero, que
desarrolla dicha norma, los trabajadores autónomos desarrollaban su labor a través de un
contrato de servicios con su cliente, por lo que en ocasiones la relación se solapaba, dando
lugar a una verdadera relación laboral, si se daban las notas de ajenidad, dependencia y
retribución periódica.

pág. 23
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 La referida Ley 20/2007 vino a llenar un vacío normativo, dándole a éstos trabajadores
una regulación legal donde moverse en sus relaciones con los clientes, si bien tenían que
adaptarse en el período transitorio establecido en dicha norma.
 La jurisprudencia de la Sala IV del Tribunal Supremo, así como diversas sentencias de
Tribunales Superiores de Justicia, han venido a clarificar quienes se encuentran en el
ámbito de aplicación de dicha norma, y quiénes aún amparándose en esa misma norma,
su realidad laboral dista mucho de lo que se denomina un TRADE, al darse los
presupuestos jurisprudenciales que determinan una auténtica relación laboral.
 Sería conveniente dado el tiempo transcurrido, desde el año 2007, año de publicación de
la Ley, hasta hoy, que el legislador, siguiendo los criterios jurisprudenciales procediera a
una modificación de la misma para una mayor seguridad jurídica entre los TRADES y
quienes solicitan sus servicios.

6. BIBLIOGRAFÍA
 MIREN HERNANDEZ MARTINEZ: El trabajador autónomo económicamente
dependiente, Aranzadi, Navarra, 2010.
 VALDÉS DAL-RÉ, F: Un estatuto para la promoción y tutela de Trabajador
autónomo.

pág. 24
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 BARRIOS BAUDOR, G.L. Y APILLUELO MARTIN, M: Introducción al estatuto del


trabajo autónomo, Thomson Aranzadi, Pamplona, 2007.
 BALLESTER PASTOR, I: Comentarios a la ley del estatuto del trabajo autónomo, Ciss,
Valencia, 2007.
 MONTOYA MELGAR, A: El contrato del Trade, la ley y el reglamento, Aranzadi, 2009.
 MOLERO MANGLANO, C: La configuración legal del autónomo dependiente:
problemas y viabilidad.

pág. 25
LEGISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA

Вам также может понравиться