Вы находитесь на странице: 1из 9

80 Didáctica de la Lengua y de la Literatura para Primaria 81

El enfoque comunicativo

El concepto de «enfoque comunicativo» es una nueva concepción coheren -


te de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la literatura que tiene como
objeti\'O principal que los alumnos desarrollen capacidades de uso de su lengua
en cualquier situación en que se puedan encontrar. Contamos con orientaciones
COMPONENTES muy precisas para llevar adelante este tipo de enfoque tanto en la lengua ex-
DEFINICIÓN Contexto
Conocimiento
tranjera como en la lengua materna, aunque las formas concretas puedan pre-
Participantes COMPETENCIAS
de cómo usar la Fines Gramatical TENDENCIAS sentar ciertas variaciones. Está claro, en todo caso, que no podemos mantener
lengua Secuencia Discursiva Tradicional un currículo que se limita a ofrecer a los alumnos contenidos exclusivamente
apropiadamente Clave Sociolingüística Dirigido
en siluaciones
formales y conceptuales, sin preparnrl es para la comttnicación vital y humana en
Instrumentos Estratégica Constructivismo
sociales Normas - Natural el mundo real.
Géneros - Social
- Funcional No podemos seguir más tiempo limitándonos a la gramática o a la historia de
t t Innatismo
Neconstrnctivismo
la literatura , mientras nuestros alumnos tienen dificultades para expresarse ade-
cuadamente, carecen de hábitos lectores o son presa fücil del mensaje interesado
de cualquier grupo ideológico o medio de comunicación. El enfoque comunica-
COMPETENCIA
COMUNICATIVA tivo, como veremos, aporta una alternativa rigurosa para conseguirlo.

SIGNIFICADO
2 DIDACTICA
Contextual
Intencional DE LAS LENGUAS
Adquisición y aprendizaje
JJ . la competendai comunica ivª
Actos de
habla BASES ENFOQUE •Input• comprensible
Cooperación PRAGMÁTICAS COMUNICATIVO Filtro afectivo Desde la perspectiva etnográfica, la comunicación se estudia como un to-
Social Monitor do en su contexto natural. La lengua es un aspecto fundamental de la cul-
(cortesla) Gramática pedagógica
tura y de la realidad de cada grupo, de cada comunidad cultural: es un CA P Í TU L O
síntoma que nos permite inferir sus valores y normas. Así, el concepto de
competencia lingüística se muestra sumamente restringido y con poca fuerza 3
explicativa, ya que además de unidades lingüísticas y reglas gramaticales, las
METODOLOGIA personas deben manejar otros tipos de conocimientos que les permitan des-
Logocéntrica envolverse en la comunicación social desarrollada a través del lenguaje
Analítica DISEÑO CURRICULAR ( Hymes, 1995).
Comunicativa Contextualización
Integral Elección del tema o En el ámbito escolar se trata no sólo de facilitar el acceso al niño a una com-
área de interés petencia lingüística, sino además el conocimiento del sistema sociolingiiístico
Proyecto, discurso final,
tareas finales para que alcance una «competencia comunicativa», que se puede definir co-
..-- - --- - ---
-
-- -
---
-- -
- - - • Especificación de _!110 el «conocimiento de cómo usar la lengua apropia amente en situaciones
Tipo de contenidos: Diseño curricular: Papel del profesor y el alumno objetivos sociales». No sólo hay reglas de gramática, sino reglas de uso (RotaeLxe, 1988:
Competencia Coherencia Significatividad e individualización Selección de
comunicativa y curricular Adaptación y educatividad contenidos i37), se contrapone el concepto de gramaticalidad al de adecuación (véase
lingüística Sistematización Motivación y afectividad Diseño y programación Capítulo 5).
Funcionalidad Secuenciación y Participación de actividades 0 tareas
Realismo graduación Creatividad, expresividad y critica Preparación de El habla debe ser adecuada a diversos factores que se conforman extralin-
Coherencia textual Validez y Autonomía recursos didácticos
Relevancia representatividad Actividad, renexión y mediación Evaluación güísticamente, según el medio de interacción o las personas con las que se pro-
académica: Relevancia duce. El niño debe poseer un repertorio lingüístico que le facilite la expresión
Coherencia teóñco- temporal
práctica Variedad personal, así como la comprensión y evaluación de los procesos comunicativos
Autenticidad de los demás.

D. Hymes propone los siguientes componentes en el análisis comunicativo,


( dando lugar la i nteracción de todos ellos a determinadas conductas comunicati -
vas, adecuadas o no:
82 Didáctica de la Lengua y de la literatura para Primaria El enfoque comunicativo 83

l. Contexto o situación.tiempo, lugar, contexto psicológico y cultural, en el que se produce la acción a) Competencia gramatical: el dominio del código lingüístico.
comun icativa. b) Competencia sociolingül5tica: el conocimiento de las reglas socioculturales de uso, atendiendo al
2. Participantes. Se refiere a los actores que intervienen en la interacción, los interlocutores, sus ca- grado de adecuación del discurso a la suación delos participantes, los propósitos de la interacción,
racterlsticas sociocullurales, conocimientos, experiencias, roles sociales, etc., asl como a la relación las normas sociales de interacción, etc.
que existe entre ellos: conocimiento mutuo, jerarqula, etc.
c) Competencia discursiva:el modo en que se combinan las formas gramaticales y los significados
3. Fines.Objetivos, metas, propósitos y resultados o productos de la comunicación. Cada participante para lograr un texto trabado, hablado o escrito. Son fundamentales los conceptos de coherencia y
puede iniciar el proceso con distintas metas e ir negociando las mismas a través del proceso hasta cohesión.
llegar a un acuerdo o connicto, consiguiendo o no los objetivos. Puede ocurrir que haya acuerdo to-
tal, que uno lo consiga y otro no, etc. d) Competencia estratégica :el dominio de las estrategias de comunicación verbal y noverbal que pue-
den utilizarse para compensar fallos como falta de recuerdo de una palabra o insuficiente compe-
4. Caracterlsticas o secuencia de actos.Se refiere a la estructura y organización de la interacción, tan- tencia comunicativa en otras áreas; o favorecer la efectividad de la comunicación (hablar en voz baja
to en lo queserefiere a la forma como al contenido de lo dicho.En una dase podemos organizar la con alguna intención retórica, por ejemplo).
secuencia comunicativa de muchos modos. Podemos explicar un tema y luego hacer un debate. O
ver una pellcu la, hacer un cine-fórum y luego exponer un tema, etc. La secuencia debe ser la ade-
cuada para el objetivo comunicativo que se pretende.
5. Clave.Se refiere al tono, manera o espfritu con que se realiza. El grado de formalidad o Informali-
Por su parte, Bachman habla de la «habilidad lingüística comunicativa»
dad puede depender de la relación entre los participantes,el tema, las metas, etc. En el aula, según
la actividad que se realice, será más apropiado un registro formal o informal. En una conversación que «puede ser descrita como compuesta del conocimiento, o competencia, y la
con un pequeno grupo será precisa una mayor informalidad; si fa conversación es colectiva se re- capacidad para poner en práctica o ejecutar esa competencia en un uso de la len-
querirá un mayor nivel de formalidad; si se da una lección magistral también se incremen tará, etc. gua adecuado y contextualizado» (Bachean, 1995: lOS-9). Se compone de tres
6. Instrumentos .Se refiere al canal y código utilizados.Normalmente al hablar se da un canal auditi- elementos: mecanismos psicofisiológicos que posibil itan la comunicación; com -
vo y visual, que nos permite captar el repertorio verbal de los participantes y su competencia lin- petencia estratégica, que se refiere a las capacidades cognitivas específicas que
gülstica, como sus acciones paralíngü fsticas,proxémicas, kinésicas,etc. Para cada tipo de interacción permiten la interacción entre la competencia lingüística y otros aspectos como
será más apropiado usar un registro u otro, no es lo mismo entrevista r a un presidente que a un es- los conocimientos, experiencias, destrezas, etc. perm itiendo un uso mejor de la
critor, exponer un tema ante unos expertos que hablar en una comunidad de vecinos, etc. Se pue- lengua; en tercer término, se destaca la competencia lingüística, que se compo-
den dar igualmente cambios de registro en una misma interacción que faciliten la comunicación. En ne de:
una exposición, por ejemplo, podemos usar un estereotipo coloquial para suaviza r el excesivo for-
malismo.
7. Normas de interacción e interpretación .Lasnormas de interacción se refieren a reglas que rigen
fa relación social comunicativa: los turnos de habla conversacionales, las interrupciones, etc.Las de a) Competencia organizativa: que induye la competencia gramatical y la textual.
interpretación se refieren a los recursos que nos permiten captar el significado intencional o prag-
mático como en fas indirectas, la cortesfa, las presuposiciones, fas inferencias, etc. En espanol, por b) Competencia pragmática : que induye la competencia ilocutiva, relativa a las funciones cognitivas
ejemplo, pod emos decir una misma cosa de modos muy diferentes con diferentes consecuencias, del lenguaje (funciones ideativas, manipulativa s, heurísticas e imaginativas), basadas en las funcio-
como:Abre lopuerto = iAbre lo puerto,por favor! = iPodrfos abrir fo puerto? = Hoce un color en nes comunicativas de Halliday (1982) y competencia sociolíngülstica, relativas al comportamiento co-
e5te despacho,etc. municativo de tipo social.
8. Géneros, tipos de actos lingülsticos, que pueden ser muy diversos: conversación colectiva o grupal,
exposición o conferencia, entrevista, discurso poético o lúdico, discurso narrativo, etc., y las interac- (
ciones y solapamientos que pueden darse entre ellos.
2. Signif icad o contextual. f a.md mentm1 prngmátkos '(·
A partir del concepto de competencia comunicativa surgen varios modelos
Lis concepciones filosóficas }' pragmáticas sobre la comunicación han su-
que estructuran las competencias }' habilidades requeridas para llevar adelante
puesto una notable i nfluencia sobre las perspectivas psicológicas, sociológicas,
procesos comunicativos adecuados. Nosotros hemos propuesto un modelo de
lingüísticas y didácticas que nos impulsan hacia el enfoque comu nicatÍ\'O (\•éase
habilidad es en el Capín1lo 5 de «habilidades lingüísticas» de este mismo libro,
Gutiérrez Ordoi'tez, 1995, 1997). Para Levinson ( 1989) la pragmática es «el es-
con comentarios adicionales en el Capítulo 12 de «evaluación». Dos modelos de
tudio de la capacidad de los usuarios de una lengua para asociar oraciones a los
gran interés son los de Canale y Bachman.
contextos en que dichas oraciones son apropiadas». Los estudios pragmáticos se
Canale (1995), a partir del modelo de Canale y Swan ( 1996) propone los si- preocupan de estudiar la forma y el grado en que el contexto da lugar a la elec-
guientes componentes de la competencia comunicativa : ción de un enunciado determinad o por parte de los hablantes. Destacaremos a
100 Didáctica de la Lengua y de la Literatura para Primaria 101
El enfoque comunicativo

• En algunos casos se \'e la necesidad de simplificar algunas explicaciones. conj unto de asu nciones \•alorati\•as en relación con la natur,1leza del aprendiza-
• Toma en consideración el conocimiento implícito de la gramática de je y la ense11anza de la lengua y la literatu ra» ( Mendoza, 1996: 69; citando a E.
Ll que tiene el lector. r...1. A.nthonr, 1963). Otro concepto a tener en cuenta es el de currículo. Pode-
mos caracterizarlo como el conjunto de metas, objetivos, materias, contenidos
Respecto a la expresión escrita, Flowcr y Hayes ( 1980) sostien en que un a exce- (conocimientos, experiencias, actitudes, destrezas) y actividades que componen
siva atención consciente a los procesos gramaticales puede interferir en el proce- y guían la actividad educativa . L1aplicación práctica de un enfoque en forma de
so más global de planificación del texto, ya que la memoria a corto plazo se un método, un programa o una unidad didáctica requiere un marco metodoló-
sobrecarga1ía de información produciéndose un bloqueo en ;tlgún grado. Si la gico de naturaleza compleja que nos permi ta tomar decisiones en el diseño cu-
atención se presta a lo formal, el texto podría ser superficial o poco coherente; si la rricular y la acción educativa. El marco metodológico que seleccionemos dará
( atención se aplica al mensaje, b. forma podria verse amenazada. Para estos autores la lugar a ciertas n:stricciones y a decisiones sobre los objetivos, contenidos a se-
( forma de resolver esto consiste en prest;u- más atención al contenido y ap1icar suce- leccionar y actividades a realizar por los alumnos y el profesor.
sivas revisiones aplicadas a aspectos independientes; y, en segundo lugar, automati-
( zar ciertas habilidades. Para estos autores en el proceso de redacción intervienen la
memoria a largo plazo, que incluye los conocimientos del escritor, tanto sobre el 9.1. La metodologíéJ en el enfoque comunicativo
tema sobre el que va a escribir, como sobre los receptores del texto o sobre los pro-
pios procedimientos text11ales; el contexto de producción que consta de los ele- Es posible adoptar al menos cuatro enfoques metodológicos en la progra-
mentos que configur.m la situ ación retórica, rclati,•os a la intención del escrito, los 1nación de las actividades, que podemos observar cotidianamente en la ense-
( receptores a los que se dirige, etc. Señalan tres operaciones principales que confi- ñanza de la lengua materna o extranjera:
( gunm el proceso, son: a) Pla1úficación : objetivos del texto, generación de ideas,
a) Una metodología logocéntrica }' deductiva centrada en la transmisión de
organización del texto. Los planes procesuales se refieren a los pasos de que cons-
conLenidos formales, normati,·os, gramaticales, textuales, mediante expli-
tará el proceso de redacción. Los planes de contenido se refieren a la trJnsforma-
caciones, demostraciones y ejercitaciones coherentes, partiendo de la ba-
ción de las ideas en un texto. b) Texh1alizació11: se trata de transformar los
se de que la teoría será aplicada por el aprendiz. Puede resultar Íltil para
contenidos en un texto esc1ito organizado linealmenLe, debiendo atender a exi-
determinados objetivos, personas con ele\•ado interés y excelentes actitu- .1
( gencias gráficas, ortográficas, léxicas, morfológicas, sintácticas, etc. Consiste en pa- C A P iT U L O
des, con necesidades urgentes de aplicación y de una notable madurez.
sar de una organización semántica jerarquizada a una organización lineal . Ello
obliga a una constante revisión y replanificación del texto. c) L1 revisión:consiste
Por consiguiente, es más aplicable a mayor edad de los sujetos. Su uso de-
bería evitar los abusos frecuentes de exceso de memorización, aprendiza -
3
en la lectura, corrección y mejora del texto. Se ev;tlúa el texto en función de los ob-
je mecánico y práctica insuficiente, especial mente en los aspectos
jetivos, evaluando también la coherencia en función de la situación retórica.
comunicati\•os (traducir, lectura oral, aprender listados de vocabulario, las
reglas de la pronunciación, análisis sintáctico, etc.).
b) Una metodología analítica, nmcional o estructmal que supone realizar
_g). El enfoque comunicativo en la lengua materna actividades punt11ales para mejomr microhabilid adcs y destrezas. Es decir, se
trata de hacer ejercicios aislados de habilidades fonéticas, sintácticas, socia-
El desarrollo de este trabajo ha sido hasta aquí clarificar algunas de las bases les, comunicativas, etc., partiendo del supuesto de que las habilidad es así
}' fundamentos del enfoque comunicativo. Sin embargo, es preciso ahora con- adquiridas se generalizarán al lenguaje cotidiano. Esto puede ser válido pa-
cretar las características de este enfoque para la enseñanza de la lengua materna. ra alumnos con carencias específicas (intervención tempéutica), <ti realizar
El objetivo final será proporcionar al profesorado los medios para actuar de mo- adaptaciones curriculares individualizadas o para estimular determinadas
do coherente, facilitando la realización de programas y diseños curriculares, o habilidades de un grupo concreto de alumnos.Sin embargo, el abuso de ac-
(
tareas más concretas como diseño de actividades comunicativas adecuadas. Al- tividades moleculares, repetitiva s y descontextua lizadas puede dar lugar a un
( gunos trabajos de mayor interés han impulsado el enfoque comunicativo en ge- currículo excesivamente árido y desmotivador. Esta metodología, especial-
neral como Cassa ny (1994); Lomas y Osoro (1993, 1999); Mendoza y otros mente propugnada por el paradigma cstructu ral-conductista, se ha centra-
( 1996, l998); aunque hay aportaciones específicas de la comunica ción oral, es- do en mejorar el rendimiento y la eficacia mediante tareas repctiti\•as,
crita, de pedagogía textual y discursiva que son tratadas en otrns capítulos. imitación de modelos, refuerzo de los aciertos, programas informáticos, etc.
Para empezar, diferenciemos el concepto de método y enfoqu e. El método c) Una metodología global, comunicativa o ecológica que supone i mpli-
es un plan general de ensciianza/aprendizaje con una distribución concreta en car el desarrollo de las macrohabilidadcs dentro del marco curricu lar ge-
unid ades y un conjunto de materiales. El enfoqu e es algo más general y «es el neral del aula. L1 metodología global se adapta mejor a aquellos alumnos
102 Didáctica de la Lengua y de la Literatu ra para Primaria El enfoque comunicativo 1 1 Ol

que no presentan disfunciones específicas Así, se potenciarían actividades 9.2.1. Desde el punto de vista del tipo de contenidos de
expresi\•as del tipo de l:t co1wersación, narr:icion cs y descri pcion es orales enseifanza-aprendizaje
y escritas, exposiciones, redacción , dramatización, recitación, etc. más
° Competencia comunicativa y lingüística: El diserio curricular y su apli- (
au·;1ctivas, naturale s y útiles en la vida cotidiana. Su rge desde di\•ersas po-
siciones ideológicas o teóricas, partiendo de la base de que los mecanis- cación deben ir dirigidos al desarrollo de las habilidades prácticas (saber
mos intelectuales del lenguaje proccsarfo la información externa (input) hacer) expresivas, reflexivas )' recepti\•as, textuales (Adam: 1996; Bain y
)' las destrezas se desarrollarán de modo natural (construcción progresiva, Schneuwly, 1997), referidas al len guaje oral )' escrito, que capaciten al
ensa)'O-error, etc.}. Tiene la ventaja de que las actividades pueden ser más alu111no para hablar, leer, escribir )' comprender su lengua. La calidad de
interesantes )' di\•ertidas, aunque puede dificultar el logro de determina- un programa puede medirse en térm inos de capacidades disponibles de
das h abilidades lingüísticas )' comunicativas espccílkas que muchos nif\os uso, recepción y reflexión en textos reales, contrastando el nivel de los
no adquieren de modo autodidacta o natur;1l2. alumnos antes y después de la aplicación didáctica. La competencia co-
municativa del alumno se proyecta en una gran variedad de habilidades
d) Fi n al mente, cabe hablar de una metodología com111ú cativa integral, que discursivas de uso apropiado del texto en el contexto dependiendo de las
nos permite atender adecuadamente a diversos tipos de alumnos en diversi- competencias pragmática s )' lingüísticas. En este sentido, es destacable el
dad de contextos )' desarrollar de manera coherente con sus posi bilidades sus interés del método de proyectos.
capacidades comunicativas combinadas con la reflexión sobre la lengua.Son
al respecto Hlll)' clarificadoras las p:i.labras de Mendoz1
. y otros ( l996, 72): • Funcionalidad: El contenido debe tener aplicabilidad a la situación vital
«si debemos elegir un planteamiento metodológico que pretenda fa\·orecer )' comunicativa del alumno, debe tener cierta utilidad para su vida actual,
el objeti\'O primordial de la ctccti\•idad comtuúcativa, habrá de buscarse un así como par,1 su vida fütura . Las aportaciones citadas en el apartado an-
equilib1io entre el aprendizaje de normas )' reglas gramaticales, la práctica co- terior dirigen en general a los alumnos hacia una conducta comunicativa
murúcati\•a de los mismos y la producción intuiti,•a de carácter menos siste- final mediante un plan que culmina tras la realización de un conjun to de
mático». En consecuencia, será posible a partir del enfoque comurúcativo tareas o actividades preparatorias, comunicativas o capacitadoras del alum-
diseñar secuencias didácticas mur distintas dependiendo del contexto y los no. Por ejemplo, los alumnos proponen un proyecto: una obra de teatro,
alumnos. Cada caso nos permitirá una secuencia didáctica diferenciada y una un club de poesía, un taller de novela, un informe sobre la ecología del
variedad metodológica, que se mantendrán dentro del enfoque comunicati- barrio, etc. El profesorado aporta documentación y orientación para su
' º· Un alumno de bachillerato, por ejemplo, está pertCctamente capacitado puesta en marcha.
para recibir información teó1ica sobre el texto expositivo, observar m odelos, • Realismo: Deben estar lo más cercanos a l a realidad ambiental, al con-
construir un texto propio y exponerlo en clase, grabarlo )' l uego realizar ta- texto co111unicativo y al mundo cultural del alumno, para a partir de ella
reas de autoevaluación. Si el alumno se Limita a memorizar la te01ía relati\•a acercarse a otros ámbitos más lej anos y complejos. L1s simulaciones, en-
al texto expositivo, la metodología es logocéntrica e inadecuada )'queda fue- sayos y representaciones de la realidad en el aula son muy adecuadas en la
ra del enfoque commúcatirn y de la metodología que proponemos. preparnción para la vida real. También en el sentido de que lo que se
aprende debe poder ser aplicado en si111aciones reales (generalización y
transferencia) .
9.2. Metodología y cunículum
• Coherencia textual: La unidad debe aportar textos or:i.les o escritos reales y
Los principales rasgos metodológicos para desarrollar un currículo adecuado válidos como modelo y ej emplo para los alumnos concretos y el desarrollo
dentro del enfoque comunicativo teniendo en cuenta los fundamentos que he- de las habilidades.
mos expuesto son desde nuestro punto de vista : • Relevancia académica : Todos los conocimientos y habilidades son eva-
luados, son relevantes )' percibidos como tales para la formación por el
1 EstJ tendencia, aunque 1am bi.:O tiene mices ;m lÍgu.u (Rousscau, DcWC)', Dccrol)', Frrin et, profesor y el alumno. Especialmente se requiere una e\•aluación adecuada \
et.:.), se lu desarrol!Jdo en los últimos años bajo IJ inllucnciJ de IJ lingliísticJ gener.1Liva o la psi·
de las habilidades comunicativas. Las actividades comunicativas descon-
colin giiísr ica innatista y el comtructi,•ismo. Desck estas pos1ur.1s, o bien d kngu.1je se subordin.1a
I J intcligenciJ, a la acciún operntoria, al desarrollo cognilivo del su jeto, por l o que tiene un c;1r;ÍC-
1a instrume111.1l en d contexto (hipótesis cognitivJ fuerte); o bien es innato )' se desJrroltl de ma-
textualizadas y no e\•aluadas pueden ser interesantes (mejor que nada),
pero son irrelevantes para el profesor )' los alumnos, especialmente en
contextos educativos formales, contribuyendo poco a su formación.
'
(
n era n atu ral )' autom:ític.1 en ciertos aspeclos denominados comput .1cionJles (fon ológicos y
morfosintácticos), por lo que es más adecuado eslimul.tr los aspectos conccptu.1ks )' deprndientes • Coherencia teórico-práctica: La unidad debe proporcion:u ·iiúorm ación te-
de la cognición (culturJles, imclcctualcs, semán1icos, l¿xicos, pragmáticos). órica gramatica l , textual, discursiva, literaiia, pragmática, etc. (los saberes},
(
104 DidAclica de la Lengua y de la Lileralura para Primaria El enfoque comunicativo 105

acorde con el tipo de alumnos, coordinando dentro de lo posible los distin- largo del tema de forma significati\•a y moti,•adora. También es impor-
tos tipos de información conceptual, y a la vez coherente con la práctica tante la secuencia de unidades didácticas, de programas y de cursos en el
y el contexto educativo, de modo que posibilita una conducta comunica- marco de la coordinación pedagógica de cada centro.
( tiva más adecuada. Son preferibles los tratamientos globalizados e inter-
o Validez y represcntatividad : Los elementos seleccionados deben ser re-
disciplinares de la lengua y la literatura, incluso asociados a otros ámbitos
presentativos y suficientes para lograr el objetivo con la mayor economía
culturales (historia, arte, geografia, ciencias naturales, expresión artística,
de tiempo y esfuerzo. También en el sentido de que sean ciertos, va liosos
etc.) }'temas transversales (la paz, l a contaminación, etc.) que aquellos de
y ejemplares. Debe evitarse la desorientación del alumno por exceso de
fuerte especialización, propios de la enseñanza superior, con una parcela-
materiales, de contenidos, de actividades repetitivas, etc.
ción por temas (Áh·arez Méndez, 1985). Por ejemplo, estudiar un tema
( a partir de una obra literaria o un film analizando en varias asignaturas sus • Relevancia temporal: El currículo debe adaptarse al tiempo disponible,
diversos valores históricos, sociales, literarios, li ngüísticos, biológicos, ma- pero también ha de ser suficiente para alcanzar los objetivos. Las tareas de
( temáticos, etc. comunicación auténtica deben ocupar un tiempo sustancial en la aplica-
( ción de la unidad didáctica. La abru madora cantidad de contenido con-
• Autenticidad: L1unidad da lugar a procesos de comunicación rica y au-
ceptual disponible o el sesgo formal de los programas oficiales no deben
téntica, reales o muy semejantes a la realidad (simulaciones) en los que los
embargar el territorio comunicativo de la unidad.
alumnos se implican e interesan realmente: hablan, escuchan, escriben y Ic-
en textos reales y completos, de diversos tipos y con diversas finalidades co- • Variedad , requiriendo conocimientos, habilidades, textos }' contenidos
municativas. Para desarrollar la comunicación oral o escrita, hay que hablar, diversos e introduciendo novedades en todos los aspectos sin llegar a la
escuchar, leer y escribir de verdad, y además disfrutar y aprender haciéndo- desorientación del alumno. Es importante que en la unidad se combinen
lo. Canale y Swain ( 1996: 59) señalan que «si adoptamos un enfoque co- según la edad, aspectos teóricos y prácticos, culturales y funcionales, te-
municativo para estas enseñanzas, entonces el diseño del programa lmbni de tos orales}' textos escritos, lectura y redacción de textos, cte. Hay que evi-
intcgrnr 11ecesnrin111e11te aspectos pertenecientes tanto a la competencia tar repeticiones innecesarias de contenidos y tareas, abusando del mismo
gramatical como a la sociolingiiística. Aun más, se deberán diseñar instru- recurso (textos escritos, por ejemplo) o secuencias de unidades o progra-
mentos docentes y para la evaluación tales que no sólo se aborde la compe- mas totalmente homogéneas. Ello no excluye que ciertos contenidos apa- C A PI TU L
tencia comunicativa, sino también la actuación comunicativa, es decir, la rezcan por su importancia o dificultad de manera cíclica
demostración práctica de ese conocimiento en situaciones rentes de uso de
la lengua y en función de propósitos comunicativos n11té11ticos».
9.2.3. Sobre el papel del profesor y el alumno en el proceso
didáctico
9.2.2. Desde el punto de vista del diseño curricular
• Signifieatividad e individualización: El lenguaje y el aprendizaje deben
• Coherencia curl'ieular : El diseño curricular tiene que integrar de modo ser significati\•os, ya que la posibilidad de atribuir significado al mensaje es
global y pertinente los distintos componentes: contexto, tema, objetivos, lo fimdamcntal en cualquier proceso comunicativo frente a la tradicional
contenidos, tareas, recursos y evaluación. Cualquier elemento del cu rrícu- atención a lo conceptual y formal. También debe tener sentido para los
lo debe estar coordinado con todos los demás: una evaluación mal dise- participantes, evitando la asimilación mecánica y memorística de listas de
ñada puede echar abajo los logros desanimando a los alumnos a participar, datos, permitiendo relacionar la nueva información con los conocimien-
por ejemplo, o a esforzarse en lo único que se evalúa. tos previos (significatividad psicológica) mediante procesos de reflexión
(Ausubel, 1983). Por ejemplo, los alumnos anotan sus conocimientos so-
• Sistematización: El diseño curricular debe ser sistemático, aunque deba
bre un tema y construyen un mapa semántico. Buscan nueva información
también integrar acontecimientos ocasionales internos o externos que in- sobre el tema reclaborando el mapa inicial. A partir del mismo, elaboran
teresen a los alumnos (un suceso del mundo o de la propia clase, un pro- una redacción sobre el tema. Finalmente la exponen públicamente y se
grama de televisión, un texto, un problema escolar o familiar, etc.). produce un debate y unas conclusiones. Los mapas semánticos favorecen
• Secucnciación y graduación de los objetivos, tareas y contenidos de el aprendizaje significath·o, la memoria reflex iva de la información y for-
aprendizaje, es decir, lo que el alumno ya sabe y lo que tendrá que apren- ma s de comuni cación coherentes (Heimlich y Pittclman, 1990; Norman ,
der en los niveles superiores. Una secuencia graduada ha de combinar in- 1985; Novak y Gowin, 1988). La individualiza ción debe ,permitimos
teligentemente los diversos elementos en el momento apropiado y ofrecer sin1aciones significativas para cada alumno y su ritmo de aprendi-
atendiendo a su nivel de dificultad, lo que permite avanzar al alumno a lo zaje. Por ejemplo, la redacción de cuentos es un a actividad adecuada ya
106 Didáctica de la Lengua y de la Literatu ra para Primaria 107
El enfoque comunicativo

que permite que cada alumno desarrolle la actividad a su r itmo, incluso si ejemplo, podemos grabar los programas de radio de \'arias cadenas para
1
el alumno escribe mal puede ayudarle el profesor o u n compaiiero sin analizar l as posturas preferentes sobre un Lema político o social y a partir (
marginarle del resto de la clase. de ahí definir la postura de cada alumno, elaborando un mural ilustrati\'O.
(
• Adaptación y educatividad: Los elementos curriculares deben adaptarse • Autonomía: Sin renunciar a la dirección del profesor, es importante di-
a los niveles educativos, al cu rrículo vigente, a las posibilidades y compe- señar el cu rrículo de manera que los alumnos participen en la medida de
tencias de los alumnos. Deben también ser educativos1 es decir aportar lo posible en las decisiones sobre su proceso de aprendizaje, en el apren·
nuevas competencias, habilidades y conocimientos, colocando a ls alum- dizajc autodidacta, en la auto y coevaluación , en la aportación de mate-
nos en situaciones que requieran interés }' esfüerzo, pero el'itando niveles riales y construcción de textos, etc.
de complejidad excesiva que producen el fracaso, frustración y desmoti-
vación; o niveles tan bajos que les aburren y distraen . Deben evitarse los • Actividad, reflexión y med iación: Los procesos inductivos de experi-
métodos que sólo consideran la lógica del tema que se enseiia (logocén - mentación , descubrimiento, investigación , resolución de problemas,
tricos), lleva ndo a cabo una programación que atienda al contexto y al ti- uso de textos, intercncias e inducción de reglas son preferibles a los
po de alumnos }' a sus necesidades y habil idades comunicativas, atento procesos de transmisión directa de información . El profesor no es un
a la persona ( psicocén tricos). Por ejem plo, es mejor partir de un fórnm mero tra nsmisor cultural, sino un guía de l a actividad del alu m no y su
sobre la adaptación cinematográfica de una novela compleja para luego aprendizaje. Si es importante lo que el profesor enseiia (calidad de la
leerla (contextualización), que mandar directamente su lectura. enseiianza), lo sustancial es que el alum no aprenda (calidad del apren-
dizaje). Es particularmente i111portante la reflexión metacomu nicati\'a y
• Motivación y afectividad: Los elemen tos cu rr icu lares deben centrarse en mctalingüística, dando lugar a procesos de plani ficación, control y re-
la medida de lo posible en los intereses y necesidades de los alumnos, pro- flexión sobre diversidad de textos. Por ejemplo, grabar las exposiciones
porcionando cierto grado de satisfacción y ent11siasmo a todos los parti- orales de los alumnos y analizarlas colectivamen te. En determinados
cipa ntes, profesor y alumnos. Una tarea no es apropiada si genera el contex t os y edades la reflexión deducm·a, partien do de reglas y cono-
abu rrimiento o la indiferencia de cualqu iera de ellos. Los temas, las acti- cimientos para luego aplicarlos es adecuada si se realiza de modo sig-
vidades }' los contenidos han de motivar el uso de la lengua. nificativo. Por ejemplo, explicar bs reglas de la cooperación de Grice y
obser l'ar su desarrollo en un texto. También el análisis comparativo es CA PÍH
• Participación: Desde el punto de vista pedagógico, todos los elementos
del currículo han de ser abiertos, flexibles y negociables de modo que es úti l, por ejemplo comparar dos conversaciones y valorar la ascrtividad
necesario dialogar con los alumnos, negociar sugerencias, suprimir o sus- y cortesía de los participantes, l istando las estrategias apropiadas e in-
tituir por otros, incluir propuestas de u n alumno o del grupo, etc. Por apropiadas. En este sentido pueden aplicarse según el nivel de los
ejemplo, podemos utilizar la colección de libros que todos leen actual- alum nos métodos científicos adaptados a sus posibilidades: observa-
mente; o suprimir un tema o una lectura que no es esencial y fastidia a los ción , entrevista, experimentación , encuesta, cte. Por ejemplo, el profe-
alumnos o quita tiempo de comunicación real. Desde la perspectiva di- sor plantea a los alu111nos la realización de una encuesta sobre un tema
d;\clica , el diseiio cur ricular tien e que favorecer la socialización e inter- de su interés y les ofrece la documentación y orientación necesaria pa -
vención de todos los alum nos en un am biente de trabajo y empatía. ra su realización.
lgualmente, es importante el trabajo colectivo }'en grupos realizando ta-
reas cooperativas y conjun tas. Por ejemplo, realizar u n trabajo de análisis Deben evitarse los métodos verbalistas y pasivos basados en la palabra del
literario en grupo para ser expuesto y debatido en clase. profesor o del libro cuando el alumno puede aportar o descubrir en un tiempo
razonable el conocimiento, siendo preferibles los métodos intuitivos y activos en
• Creatividad, expresividad y crítica: Los elementos curriculares deben los que el alumno entra en contacto directo con la realidad y experimenta en
propiciar la expresión personal, la creatividad de los alumnos en todos los ella. Por ejemplo, es más interesante observar debates de calidad para extraer r
procesos comunicati\•os, así como el desarrollo de las capacidades críticas ideas y reglas de conducta que nos permitan después participa r de modo ade-
de lipo constructivo. Los métodos pasivos y dogmáticos promueven las cuado que aprender de memoria las normas del debate. No obstante, en mu- \
actitudes conformistas ante los hechos }' los textos. Es más adecuado lo chos casos, como tareas difíciles o alumnos con dificultades especiales, la guía
comprensivo frente a lo memorístico, la duda frente a l axioma, lo forma- del profesor será más directa, actuando como mediador entre el conocimiento y \
tivo frente a lo in formativo, la crítica frente al conformismo. El profesor el alumno (aprendizaje mediado) de manera que a través del diálogo y la interac- (
puede plantear a los alumnos sit11aciones que les hagan pensar, dialogar y ción le ayudará a realizar los procesos cogniti\•os y comunicativos necesarios para
descubrir (heurístico), analizar los mensajes para obtener su verdadero poder realizar la tarea: ofreciéndole modelos, ejemplos, explicaciones, haciéndole
sign ificado )' las consecuencias que tienen para la vida social y natural. Por preguntas, ayudándole a fijar la atención y entender la tarea, a desarrollarla con

(
108 Didáctica de la Lengua y de la Literatura para Primaria El enfoque comunicativo 109

eficacia, conigiéndola juntos, interiorizando poco a poco las consignas }' auro- y al contexto etnográfico en que se producen los problemas sociales y los pro-
preguntas adecuadas para realizar la conducta, etc. Por ejemplo, el profesor re- cesos educativos1· .
aliza una charb con algunos alumnos con mala caligrafia para indagar las causas
También debemos tener en cuenta el denominado «enfoque procesual o eco-
del fenómeno; analiza con ellos el problema a la vista de algunas muest..rns; gr;1-
lógico» (Bronfenbrcnner, 1987; Coulon, 1995; Elliott, 1990; Gimeno Sacristán,
ba un vídeo del proceso de escritura comentándolo posteriormente. Todos jun-
1989; Schon, 1992; Stake, 1998; Stenhouse, 1984;Woods, 1989) cercano al an-
tos elaboran una serie de autopreguntas para planificar el acto escritor, valorar el
terior. Desde esta perspectiva, el currículo surge de la participación democrática
proceso y el producto.
de los diversos miembros de la comunidad educativa, atendiendo a la compren-
sión de la realidad , a las necesidades y al contexto en que se desenvuelve la vida
de las personas, mediante el diálogo, la negociación y el consenso; los procesos
9.3. Diseño curriculiH' son, si cabe, más importantes que los resultados; la investigación es activa y par-
ticipativa interviniendo los propios usuarios del sistema; los profesionales son no
El currículo está constituido por unos componentes que habrán de tener- sólo receptores de órdenes y orientaciones sino que actúan reflexivamente en la
( ' se en cuenta como elementos sustanciales y teóricos de la didáctica, Por una planifi cación y mejora de los recursos; la investigación y la e\•aluación son erno-
parte, relati vos a los aspectos técnicos del diseño curricular como objcti\•os y gráficas y cualitativas, es decir, se persigue la mejora y perfeccionamiento de los
contenidos del proceso educativo (qué enseñar-aprender); métodos, recursos profesores, los alum nos, los programas y los cenu-os a partir de la descripción e
y actividades (cómo), tem poralización y secuenciación (cuándo) y evaluación interpretación conjunta de los datos que se obtienen mediante insu·umentos cua-
(qué, cómo y cuándo e\•aluar). En segu ndo térmi no, habrá que considerar las litativos como la obscn•ación participante, el estudio de documentos, la ui;u1gu -
concepciones teóricas sobre el papel que juegan el centro educativo como es- lación de la información mediante füentes variadas, etc.
pacio de formación, la comu nidad escolar, y particu larmente el docente y el
Desde esta perspectiva ecléctica, necesaria para dar respuesta a las diversas si-
discente en el proceso educativo y el rol que representan en el currículo. No
tuaciones contextuales que el educador debe afrontar, pasaremos a analizar los
debe oh•idarse en ese sentido la complejidad científica de la didáctica, con
elementos esenciales de un currículo comunicativo.
unas bases epistemológicas multidisciplinares, una vertiente teórica, explicati-
va y descripti\•a de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y otra práctica, téc-
CA PÍTULO
nica y normativa ,ya que su misión es ofrecer pautas concretas, fundamentadas
y eficaces de acción educativa. Esta complejidad , como veremos, se mu ltipli- 9.4. Elementos del diseño curricular 3
ca al enu·ar en el terreno de la didáctica específica, en el currículo de lengua
y literatura. Los elementos principales del diseño curricular atendiendo al marco meto-
dológico que hemos expuesto son: contextualización, tema, tareas finales o pro-
Antes de entrar en los componentes del currículo, es pertinente considerar el yecto, objetivos, contenidos, tareas, recursos y evaluación.
enfoque curricular o la teoría del currículum que se toma como punto de parti-
da. Cada enfoque suscita una interpretación diferente de la enseñanza, el apren-
• Contextualización
dizaje, el profesor, el alumno, la metodología , el tipo de actividades, incluso el
papel que la comunicación y el lenguaje juegan en el acto educatfro. En este El proceso didáctico es también un proceso comu1úcativo con un tipo de dis-
sentido, creemos que es preciso un enfoque ecléctico. Consideramos que hay curso específi co (Cazden, 1997; Stubbs, 1984, 1987). Las unidades didácticas
que tener en cuenta las aportaciones de los llamados modelos tecnológicos cen- deben ser coherentes con los interlocutores y el contexto en que se desarrolla la
trados en los resultados y la eficacia, en tanto que nuesu·o objetivo pretende el acción. El enfoque didáctico está inicialmente mediatizado por el profesor, su
desarrollo de habilidades fündamentales. En oposición frontal a éstos, nos pare- discurso, sus aptitudes, su personalidad, sus creencias y sus competencias comu-
cen también muy relevantes las aportaciones de la pedagogía o la didáctica crí- nicativas, culturales y profesionales.
tica que defienden la emancipación de la persona a tra\•és del proceso educati\'O,
previniendo al profesorado de aquellos sistemas curriculares que tienen como A la hora de elaborar el diseño curricular es fundamental que el profesor con-
consecuencia la reproducción del propio sistema social y cultural en beneficio de sidere las concepciones científicas sobre las disciplinas implicadas en su labor
ciertas clases sociales; la superación y revisión del concepto aséptico de ciencia docente (contexto científico): bases psicológicas, pedagógicas, didácticas,
para llegar a la «teoría crítica» contra el dogmatismo, teoría que debe dar lugar
a una práctica reflexiva y ética; con un valor prioritario de la comunicación co- J Applc: 1986, 1989; Bourdieu : 1985;Carr )' Kemmis: 1988; Fcrnándcz Enguita : 1990; Fle-
mo forma de alcanzar no sólo habilidades formales, sino aquellas que den lugar cha: 1997; Freire )' /'.!acedo: 1989; Gimcno Lorcntc: 1995; Gimcno Sacristán: 1989; Giroux:
a sociedades democráticas, cooperativas y solidarias, con atención a la ecología 1990; Habcrnus: 1987; Kaplún: 1998; Pcrrenoud: 1990; Rodríguez Rojo: 1997; Young: 1993...
- - -- - - - - - - - - - - - - - - - -
110 Didáctica de la Lengua y de la Literatura para Primaria El enfoque comunicativo 111

lingiiíslicas, literarias, psicolingüísticas, sociolingiiísticas, etc. A partir de ellas y conocer las normas de interacción, los contextos comunicativos, la cul-
consider rndo los aspectos anteriores se deberá seleccionar un enfoque y adaptar tura específica, los tipos de texto m;\s utilizados, l as necesidades reales
el currícu lum a las necesidades del medio y los alumnos con los que trabaja. Si el >'comunicaLivas de la comunidad, las lagunas y logros, el folklore y los
profosor carece de lormación en ámbitos determinados (lingüística textual, as- textos tradicion ales, etc. Hemos de partir de la comunidad lingüística
pectos pragmáticos, psicología del desarrollo, concepciones pedagógicas, didác- y cultural pa ra a partir de ella colaborar en la construcción de nuevas
tica específica, etc.) se deja d llevar por su in tuición y voluntarismo, pudiendo habilidades que respondan además a los intereses y necesidades reales.
conseguir algunos resultados dependiendo de su carácter y su esfuerzo. Sin em- Es preciso también tener una actitud de respeto y aprecio hacia las di-
bargo, es muy probable que aplique mednicamcnte las propuestas de los libros ferencias y las peculiaridades. No es la misión del educador erradicar
de texto o los modelos didácticos que experimentó en su infancia, habitualmen- la cultura :llltÓctona , sino por el contrario potenciarla y enriquecerla,
te de tipo logocéntrico, de transmisión y memorización de contenidos formales. aporta ndo en primer lugar toda aquella formación que pueda ser ne-
cesaria para la resolución de las necesidades más primarias y, más tar-
En este sentido, hay que destacar que el enfoque comunicativo req u iere una de, para facilitar la liberación cultu ra l que permita al alumno acceder (
preparación adecuada y un prolcsorado abierto a la reflexión y la investigación. a los niveles superiores de cultu ra y de integración en todo tipo de
Es lamentable obser\"ar que muchas de las aportaciones de los últimos aiios han contextos.
sido conven ientemente tratadas }'h omogeneizadas, para convertirlas en mensa-
je académico duro e indigerible para los alumnos y, por supuesto, sin n inguna • El enfoque comunicativo sólo es posible si tenemos en cuenta las carac-
incidencia en las capacidades de comunicación. Vemos a alumnos aprendiendo terísticas de cada alumn o }' del grupo, sus característ icas, intereses y ne-
los tipos de textos de memoria, la definición de competencia comunicativa, in - cesidades. Cada alumno presentará ciertas competencias, aptitudes,
cluso haciendo «comentarios comunicativos», que siguen sin aprender a expre- actitudes, personalid ad y habilidades comunicativas. L1acción educativa
sarse, a escuchar, a redactar o a leer de manera motivadora y reílexi\•a. Esta habrá de ser sensata, realista, coherente con el nivel de desarrollo de ca-
inercia de aprender teoría y práctica formalista debe ser modificada. da alumno y del grupo (maduración) según la edad, el nivel académico,
la motivación y las actitudes, así como el ni\•cl de conocimientos previos
- El diseno ha de partir del contexto legislativo de modo que atienda a de que disponen . No tendrá sentido realizar actividades comunicativas
las prescripciones legales, diseno curricular base y reglamentos de ca- sin ningún tipo de preparación o disponibilidad por parte del alumno.
da país o cada comunidad. También debe atender a los planes, organi- Encargar sin más redacciones o exposiciones orales, por ejemplo, no se-
zación y posibilidades humanas y material es de cada centro educativo rían actividades de un enfoque comunicativo ya que los alumnos se limi-
(contexto escolar u organizativo), siendo vital en este sentido una co- tan a generar, acumular o copiar datos y hacer un listado oral o escrito
ordinación entre profesores para llevar adelante si es posible un diseiio de los mismos, dando lugar a la tensión del autor y al aburrimiento de
curricular coherente. todos, siendo este tipo de comunicación ficticia y artificiosa. Por otra
- El contexto escolar da lugar a aspectos concretos como la asignación parte, cada grupo de alumnos presenta formas de acción e interacción
de aulas y grupos de clase, la disponibilidad de recursos o el tiempo y peculiares. Tenemos que considerar: las pautas comunicativas }' li ngüísti-
horario de la materia_ En este sentido la programación habrá de tener cas pref erentes; el número de alumnos; la mad u rez y rendimiento gene-
en cuenta con detalle las necesidades para llevar adelante la asignatu ra, ral; la historia del grupo; los conflictos que les afectan; grado de
el progr:ima, cada unidad didáctica y cada actividad que se desarrolle. cooperación y responsabilidad (trabajo en equipo); los valores y normas;
la situación de cada uno en el grupo (liderazgo y rechazo, sexismo, cla-
- Otro aspecto es el contexto socio-cultura l. Es importante conocer el lu- sismo, xenofobia, etc.); relaciones con los profesores; comportamiento (
gar, el ambiente, la cultu ra donde se desarrolla la vida del alumno y apro- típicos; etc. A partir de ahí, podremos seleccionar actividad es que pue-
vechar al máximo los recursos edtrcati\·os que éste nos proporciona . dan resultar eficaces }'adecuadas. \
- El contexto comunitario o familiar es imprescindible para una ade- L1falta de atención a los pará metros contextu ales que acabamos de indicar
cuada planifica ción y coordinación de la tarea educativa . L1 relación afectará tan directamente al proceso y al producto educativo que puede llegar
del centro escolar con la comunidad y la familia puede proporcionar a imposi bilitar la acción pedagógica y dar lugar al fracaso escolar, sea cual fue-
i nformación de todo tipo sobre los alumnos y las expectativas e inte- re el enfoque. Esto es todavía más palpable en el enfoque comunicativo: un
reses de los padres, pero también colaborar en todo tipo de activida- disefio incoherente, una actividad improvisada, vacía o alejada de las posibili-
des de comunicación. La escuela cerrada, sin participación, alejada del dades e i ntereses de los alumnos y su mundo, provoca que el profesor y los
entorno y centrada en la transmisión de erudición, distancia al alumno alum nos se repliegu en hacia el territorio seguro, exclu }'ente y rutinario de lo
de la realidad y no le prepara para la integración social. Es importante conceptual.

Вам также может понравиться