Вы находитесь на странице: 1из 13

BATERÍA DE PREGUNTAS.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONEXIONES MATEMÁTICAS. 3ºA

GRUPO DOCENTE 1/ DOC 1. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN CURRICULAR

1. ¿En qué gran bloque de contenidos introducirías la resolución de


problemas?
a) Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.
b) Estadística y probabilidad.
c) Métodos y procesos.

2. ¿En qué grandes bloques se organizan los contenidos de


matemáticas?
a) Números, medida y probabilidad.
b) Procesos, métodos y actitudes matemáticas, números, medida,
geometría, estadística y probabilidad.
c) Procesos, números, geometría, estadística y probabilidad.

3. Las matemáticas se aprenden:


a) Utilizándolas en contextos funcionales relacionados con situaciones de
la vida diaria.
b) Practicándolas en clase y resolviendo problemas mediante el proceso de
ensayo y error.
c) A lo largo de los años, cuando el alumnado ya tiene una base sólida.

4. ¿En la evaluación de la resolución de problemas qué ha de


valorarse principalmente?
a) Los resultados obtenidos finales.
b) La perfección del ejercicio realizado.
c) Las destrezas que se hayan utilizado en el estudio.

5. En la LOE, la Resolución de Problemas se trata:


a) Transversalmente.
b) En el Bloque 2.

1
c) En el Bloque 4.

GRUPO DOCENTE 2. NOCIÓN Y TIPOS DE PROBLEMAS

a. Según Gaulin (1986) ejercicio y problema no son lo mismo. Un


ejercicio se caracterizar por:
a) En general, su resolución exige poco tiempo.
b) Suele ser de respuesta abierta.
c) Son escasos en los libros de texto.

b. Podemos decir que la noción de problema se definiría:


a) Como una situación para la cual no se conoce la respuesta, y a la que
un individuo se enfrenta porque quiere resolverla, sin poseer un
algoritmo directo, método, o procedimiento que garantice su solución.
b) Como una situación para la cual no se conoce la respuesta, y a la que
un individuo no se enfrenta porque no posee un algoritmo directo,
método, o procedimiento que garantice su solución.
c) Como una situación para la cual no se conoce la respuesta, y a la que
un individuo se enfrenta porque quiere resolverla ya que posee un
algoritmo directo, método, o procedimiento que garantice su solución.

c. Schroeder y Lester (1989) distinguen varios enfoques sobre la


Resolución de Problemas en la enseñanza de la Matemática. La
enseñanza sobre resolución de problemas:
a) Se centra en la aplicación de conocimientos matemáticos aprendidos
anteriormente para resolver problemas, con el objetivo de asentar los
conocimientos matemáticos adquiridos por los estudiantes.
b) Consiste en tomar los problemas como medio a través del cual aprender
nuevo conocimiento matemático.
c) Se centra en trabajar estrategias de resolución, con el objetivo de que
los estudiantes aprendan a resolver problemas.

d. Pólya distingue dos tipos de problemas:

2
a) Problemas de búsqueda (construir, producir, obtener, identificar… la
incógnita del problema) y problemas de demostración (si una cierta
afirmación es verdadera o falsa).
b) Problemas de énfasis (aplicar una operación concreta) y problemas de
demostración (si una cierta afirmación es verdadera o falsa).
c) Problemas funcionales (utilidad práctica) y problemas resolutorios.

e. Según Pólya (1962), nos encontramos frente a un problema cuando:


a) Una información es conocida o es accesible.
b) Se ha de buscar, mediante una acción adecuada, un objetivo que no es
inmediatamente alcanzable.
c) a) y b) son correctas.

GRUPO DOCENTE 3. PROCESOS Y FASES EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1. Para Hoc (1987), la construcción del procedimiento de un problema


se llama:
a) Comprensión.
b) Estrategia de resolución.
c) Elaboración de hipótesis.

2. En el proceso de Resolución de Problemas, lo realmente importante


es:
a) Que el alumno resuelva el problema.
b) Que conozca métodos, procedimientos y estrategias que ayuden a
resolver el problema.
c) a) y b) son erróneas.

3. Desde la perspectiva de resolutor que propone Pólya, las fases de


Resolución de Problemas son:
a) Comprensión del problema, elaboración del plan y ejecución.
b) Elaboración del plan, ejecución y revisión.
c) Comprensión del problema, elaboración del plan, ejecución y revisión.

3
4. ¿Cuál de las siguientes fases de resolución de problemas no
corresponde a Schoenfeld?
a) Análisis y comprensión.
b) Realización.
c) Logros. Observación y evaluación de las consecuencias.

5. Gréco (1988) distingue dos sistemas de representación de


problemas, los cuales son…
a) Sistema que construye el sentido directo y figurado, y sistema de
tratamiento de las representaciones calculables, de operaciones locales
y concatenación.
b) Sistema cognitivo construido a partir de una tarea y sistema de
representación.
c) Ambas son correctas.

6. Wallas (1926) divide el proceso de Resolución de Problemas en


cuatro fases:
a) Comprensión del problema, concepción de un plan, ejecución del plan y
comprobación de la solución obtenida.
b) Abordaje, concepción de un plan, ataque y revisión.
c) Preparación, incubación, iluminación y verificación.

7. ¿En qué consiste la fase Concepción de un plan que propone


George Pólya para la Resolución de Problemas?
a) En determinar qué razonamientos son útiles.
b) En buscar problemas auxiliares o subproblemas que me puedan ayudar.
c) a) y b) son correctas.

8. ¿Qué modelo para la Resolución de Problemas distingue 4 tipos de


conocimientos (lingüístico, esquemático, estratégico y
operativo/algorítmico)?
a) Modelo de George Pólya.
b) Modelo de A. Schoenfeld.
c) Modelo de Mayer.

4
9. Según Mayer, para solucionar un problema...
a) Planificamos (buscar estrategias para resolver el problema) y
ejecutamos (realizamos las operaciones/acciones diseñadas).
b) Observamos directamente el problema y realizamos una lista exhaustiva
con los datos.
c) a) y b) son falsas.

GRUPO DOCENTE 4. RAZONAMIENTO HEURÍSTICO Y CLASIFICACIÓN DE


HEURÍSTICOS

1. ¿De qué hablamos cuando nos referimos a Razonamiento


Heurístico?
a) Es un razonamiento definitivo y verosímil.
b) Es un razonamiento que nos ofrece certeza de demostración rigurosa.
c) Es un razonamiento en el que se utilizan mecanismos que nos ayudan a
hacer conjeturas e inferir conclusiones, porque no se persigue la
demostración de una propiedad.

2. Dentro de una clase, se presenta el siguiente problema de


matemáticas: Al inicio de un campamento de verano, el número de
chicas era 5 veces mayor al de chicos. Después de que 144 chicas
dejasen el campamento había el doble de chicas que chicos. ¿Cuál
es el número de niños y niñas que había en el campamento? En
este caso, las técnicas heurísticas que el alumnado debe de utilizar
son:
a) Hacer una lista exhaustiva, buscar subproblemas y examinar casos
espaciales.
b) Modelación, hacer una lista exhaustiva y buscar un problema semejante.
c) Modelación, Ensayo y error y trabajar hacia atrás.

3. “Si vemos que dos objetos se parecen en varios de sus elementos


característicos, también se van a parecer en otro elemento más.”
Esto es un ejemplo de:
a) Inferencia por analogía.
b) Generalización-Inducción.

5
c) Silogismo demostrativo.

4. Entre las herramientas heurísticas de Resolución de Problemas


pueden estar:
a) Hacer una tabla, hacer una lista exhaustiva, modelación.
b) Buscar regularidades, buscar y usar patrones, eliminar posibilidades.
c) Hacer un gráfico, revisar el proceso, buscar un problema semejante.

5. Entendiendo la Generalización como razonamiento heurístico que


nos ayuda a encontrar una regularidad, un patrón, o una regla que
se repite en un número de casos particulares, consideramos que es
adecuada para resolver el siguiente problema:
a) Si se divide una circunferencia en 33 partes iguales y se unen entre si
todas las divisiones, por medio de líneas rectas, ¿cuántas líneas rectas
habrá?
b) ¿Qué prefieres cuando vas de compras, que primero te hagan el
descuento y luego te carguen el IVA, o que primero te carguen el IVA y
luego te hagan el descuento?
c) Al restar a tu año de nacimiento la suma de las cuatro cifras que lo
componen, obtendrás un múltiplo de 9, ¿por qué?

6. El razonamiento lógico-deductivo:
a) Es un razonamiento que garantiza la veracidad de las conclusiones.
b) Es una forma de demostración habitual en matemáticas.
c) Ambas son correctas.

7. Entre las distintas herramientas de los heurísticos podemos


encontrar:
a) Examinar casos particulares (ECP).
b) Resolver un problema más sencillo (PMS) relacionado con el nuestro.
c) Ambas opciones son correctas.

8. ¿Cuál es la característica común de las destrezas de los


heurísticos?

6
a) Ayudan a organizar la información que tenemos en el problema.
b) LLevan a cabo procesos de abstracción y procesos de generalización.
c) a) y b) son incorrectas.

9. Según Polyá (1966) la resolución de problemas se caracteriza por el


razonamiento “plausible”, el cual:
a) Se basa en los indicios, la experiencia y la observación entre otras.
b) Supone un método de demostración.
c) Ambas opciones son correctas.

10. Una inferencia por analogía es:


a) Un modo de razonamiento plausible.
b) Cuando vemos que dos objetos se parecen en varios de sus elementos
característicos, podemos conjeturar que también se van a parecer en
otro elemento más.
c) Ambas opciones son correctas.

GRUPO DOCENTE 5. ESTRATEGIAS GENERALES (MACROHEURÍSTICOS PARA LA


RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS)

1. Una familia se fue a Madrid de vacaciones. El primer día recorrió


125 Km, el segundo día recorrió 240 Km más que el primero y el
tercer día 320 Km menos que los dos anteriores. ¿cuántos Km
recorrió la familia en total?. Se trata de un problema de:
a) Problema de generalización.
b) Problema de síntesis.
c) Problema de análisis.

2. En una granja hay patos y vacas. En total hay 25 cabezas y 70


patas. ¿Cuántas patas y vacas hay? Se trata de una estrategia de:
a) Modelo cartesiano.
b) Razonamiento proporcional.
c) Inducción.

7
3. Las estrategias generales se dividen en:
a) Análisis- síntesis, razonamientos proporcional, modelo cartesiano y
analogía.
b) Generalización, análisis- síntesis, razonamiento proporcional, modelo
cartesiano, analogía y reducción al absurdo.
c) Generalización, razonamiento proporcional, modelo cartesiano y
reducción al absurdo.

4. Las estrategias generales son:


a) Son procedimientos que no actúan sobre los datos del problema, sino
sobre la propia actividad del resolutor para guiar la elección de las
técnicas, los procesos, etc.
b) Son procedimientos que actúan sobre los datos del problema y no sobre
la propia actividad del resolutor para guiar la elección de las técnicas, los
procesos, etc.
c) Ninguna de las anteriores es correcta.

5. En el razonamiento proporcional encontramos:


a) Situaciones en las que no se producen relaciones de proporcionalidad
entre magnitudes.
b) Situaciones donde se producen relaciones de proporcionalidad entre
magnitudes.
c) Ninguna de las anteriores es correcta.

6. Para la generalización debemos:


a) Estudiar un caso particular a partir del cual reconocer relaciones y
regularidades.
b) Estudiar todos aquellos los casos particulares que nos sean posibles.
c) Estudiar tantos casos particulares como necesitemos para poder
establecer relaciones y regularidades.

7. En el método de análisis/síntesis: análisis va de la incógnita a los


datos y la síntesis de los datos a la incógnita.
a) Es correcto.

8
b) Síntesis va de la incógnita a los datos y análisis de los datos a la
incógnita.
c) Tanto análisis como síntesis parten de los datos.

8. Dos problemas son análogos cuando...


a) Entre ellos no se parecen en nada
b) Entre ellos hay más de un simple parecido.
c) Son idénticos.

9. Cuando un alumno resuelve un problema escolar de poner


ecuaciones, ¿qué modelo está siguiendo?
a) Generalización.
b) Modelo Cartesiano.
c) Análisis-síntesis.

10. La tía de Luisa ha comprado 3 bocadillos y 2 refrescos por 5.40


euros y cada bocadillo cuesta el doble que cada refresco, ¿cuánto
cuesta cada bocadillo y cada refresco? ¿Qué estrategia utilizarías
para resolver el siguiente problema?
a) Análisis-Síntesis.
b) Razonamiento proporcional.
c) Modelo Cartesiano.

GRUPO DOCENTE 6. DESTREZAS HEURÍSTICAS

1. ¿Cuál es la característica principal de la destreza heurística "Hacer


una tabla"?
a) Agrupar la información según el contexto.
b) Organizar la información.
c) Sintetizar la información.

2. En una lista exhaustiva:


a) En algunos casos hay que eliminar la información que no cumpla las
condiciones del enunciado.

9
b) No hacer un recuento sistemático.
c) Buscar un modelo del problema propuesto.

3. La moderación mediante un gráfico, esquema o dibujo...


a) No clarifican las relaciones que parecen complicadas en el texto del
problema.
b) Consiste en buscar un modelo del problema que nos ayude a
representarlo mentalmente y a comprenderlo.
c) No suele ser una clave para empezar a resolverlo.

4. ¿Cuál no es una destreza heurística?


a) Hacer una tabla.
b) Modelación por un gráfico.
c) Eliminar posibilidades.

5. ¿Cuál es la principal característica de la herramienta heurística


“Buscar regularidades”?
a) Consiste en dividir un problema de forma consistente y sistemática en
sus partes componentes y resolver cada una de ellas.
b) Organizar la información del problema por medio de un cuadro, una
tabla o una lista sistemática, de modo que el patrón pueda ser
descubierto.
c) Se trata de considerar todas las posibilidades y, entonces, eliminar las
que sean contradictorias.

6. ¿Cuál de las siguientes opciones no forma parte de las


denominaciones del Heurístico “Hacer una lista exhaustiva”?
a) Hacer un recuento sistemático.
b) Buscar solo algunos casos posibles.
c) Buscar todas las soluciones.

7. ¿Cuáles son los subtipos de destrezas heurísticas dentro de la


“Modelación”?
a) Hacer un gráfico y un esquema/diagrama.
b) Hacer un gráfico y un dibujo/figura.

10
c) Hacer un gráfico, un esquema/diagrama y un dibujo/figura.

8. El problema de contar hasta 100 (el que llegue a 100 gana)


simplemente sumando entre 1-10, ¿a qué estrategia
general/heurístico corresponde?
a) Generalización/Inducción.
b) Modelo Cartesiano.
c) Análisis/Síntesis.

9. ¿Qué herramienta heurística se usa cuando divides el problema en


distintas partes y las resuelves individualmente para hallar la
solución al problema?
a) Buscar regularidades.
b) Buscar subproblemas.
c) Ensayo y error.

10. Cuando usamos el heurístico “Eliminar posibilidades”…


a) Resolvemos subproblemas.
b) Buscamos todas las posibilidades y eliminamos las contradicciones.
c) Inventamos patrones.

11. ¿Cuáles son los tipos de “Ensayo y error”?


a) Fortuito, sistemático y dirigido.
b) Examinar casos especiales y particulares.
c) Resolver un problema más sencillo y trabajar hacia atrás.

DOC 0. ¿POR QUÉ ENSEÑAMOS MATEMÁTICAS EN LA ESCUELA?

1. De las tres formas que se citan a continuación, ¿cuál corresponde a


las formas obvias por los que es útil estudiar las matemáticas
según el profesor británico John Perry?
a) Las herramientas matemáticas sirven de ayuda al estudio de la física.
b) Desarrolla el cerebro.
c) Ambas son correctas.

11
2. ¿Cuáles son las dos categorías principales de razones que
encontramos en las citas sobre el problema de justificación?
a) Razones utilitarias y razones de la enseñanza en general.
b) Razones profesionales y razones de pensamiento.
c) Razones de disciplina y razones de creatividad.

3. El fin de la enseñanza de las matemáticas puede ser…


a) Tener cultura propia y ayudar a los demás a adquirirla.
b) Servir a la sociedad como un todo, y servir a las necesidades
individuales.
c) Resolver todo tipo de ejercicios analíticos.

4. Según el argumento-fin utilitario, ¿para qué sirven las


matemáticas?
a) Para medir el tiempo, espacio, formas geométricas…
b) Para resolver problemas que se plantean en la vida cotidiana.
c) Ambas son correctas.

5. En el argumento-fin educativo sobre para qué sirven las


matemáticas, nos encontramos:
a) Situarnos en el tiempo, ayudan a desenvolverse en la vida, conocer
conceptos matemáticos, y favorecer el desarrollo cognitivo.
b) Únicamente para adquirir conceptos básicos y anticiparse a cuestiones
numéricas.
c) Necesidades profesionales.

DOC 3. LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN MATEMÁTICAS DESDE LAS


NECESIDADES DE LA SOCIEDAD POSTMODERNA

1. Los problemas que el alumno puede resolver de más de una


manera son conocidos como:
a) Problemas de procesos.
b) Problemas de heurísticos.
c) Problemas de investigación abiertos.

12
2. La selección de problemas no debería de tener en cuenta:
a) Que el alumno pueda usar su experiencia previa.
b) Que el problema no se preste para elaborar preguntas nuevas.
c) Que se pueda resolver el problema de más de una manera.

3. Según Polyá, las fases en la resolución de problemas son:


a) Comprensión del problema, exploración e iluminación y comprobación.
b) Análisis, ejecución del plan y verificación.
c) Comprensión del problema, concepción y ejecución de un plan y
examinar la solución obtenida.

4. La resolución de problemas en grupo favorece:


a) El enriquecimiento propio.
b) El enriquecimiento colectivo.
c) Ambas son correctas.

5. Polyá entiende que la noción de problema consiste en…


a) Buscar de manera inconsciente una cierta línea de acción con vistas a
atender una meta claramente conocida, pero no inmediatamente
accesible.
b) Buscar de manera consciente una cierta línea de acción con vistas a
atender una meta claramente conocida, pero inaccesible.
c) Buscar de manera consciente una cierta línea de acción con vistas a
atender una meta claramente conocida, pero no inmediatamente
accesible.

13

Вам также может понравиться