Вы находитесь на странице: 1из 43

“PERFIL DE PROYECTO PARA LA

CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN
DE CERDOS”

POSESIONARIO:
ÁREA :

UBICACIÓN : PREDIO : FUNDO

SECTOR : IRRIGACIÓN PAMPA DE ÑOCO

DISTRITO : GROCIO PRADO

PROVINCIA : CHINCHA

DEPARTAMENTO : ICA

NOVIEMBRE – 2019
INTRODUCCION
La Industria porcina mundial trabajo muchos años enfocada únicamente en producir
cerdos pesados, es recién desde la segunda mitad de los años por los cerdos pesados
cambia hacia la producción de cerdos con más músculo y menos grasa.

El cambio mundial en la industria porcina hizo que en nuestro país pasáramos de


sacrificar cerdos con 45 – 46 % de carne magra y con 5 – 6 centímetros de espesor
de grasa dorsal en los años 60, a sacrificar actualmente los cerdos con 58 – 60 % de
carne magro con 0.8 – 1.2 centímetros de grasa dorsal.

La evolución de un “cerdo light”, el auge de la cocina nacional y los atributos d la carne


de cerdo (sus altos niveles de proteína, hierro, vitamina B1 y vitamina B2), son factores
que han contribuido el aumento de la preferencia de la carne de cerdo en el país.

Tal como se pude apreciar en el grafico “Perú Consumo de Carne de Cerdo por
Habitante”; en el grafico se ve que casi todos los años el consumo de cerdo por
habitante ha crecido (la excepción fue el 2015), esperándose que este año 2019 este
cerca de duplicar el consumo por habitante respecto al año 2010.

Para el año 2021 se estima un consumo por habitante de 10 kilos de carne de cerdo,
sin embargo, para cubrir ese aumento se necesitarán 318 mil toneladas adicionales
de carne de cerdo, las cuales indica pueden ser producidas por 27.500 marranas
adicionales si es que consideramos una producción por marrana de 2,5 toneladas de
carne al año.
GENERALIDADES:
1.1. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN:
El predio motivo del presente proyecto se encuentra ubicado en:

Predio : Fundo

Sector : Irrigación Pampa de Ñoco

Distrito : Grocio Prado

Provincia : Chincha

Departamento : Ica

1.2. ÁREA
POSESIONARIO :

ÁREA :

PERÍMETRO TOTAL :

1.3. LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS

El predio tiene los siguientes linderos y medidas perimétricas


POR EL NORTE: Colinda con Terrenos Eriazos, en una línea recta de un
tramo que va del vértice P1 al vértice P2 con una distancia de 206.85 m.
POR EL ESTE: Colinda con Terrenos Eriazos, en una línea recta de un tramo
que va del vértice P2 al vértice P3 con una distancia de 251.21 m.
POR EL SUR: Colinda con Terrenos Eriazos, en una línea recta de un tramo
que va del vértice P3 al vértice P4 con una distancia de 198.08 m
POR EL OESTE: Colinda con el Terreno Eriazos, en una línea recta de un
tramo que va del vértice P4 al vértice P1 con una distancia de 266.84 m.
LOS CERDOS
El cerdo es uno de los primeros animales utilizados por el ser humano para el
consumo. Crecen con rapidez desde unos cuantos kilogramos en el momento de
nacer, hasta 225 libras (102 kilogramos de peso comercial en seis meses.
El cerdo se clasifica taxonómicamente de la siguiente manera:
 Reino : Animal
 Tipo : Cordados
 Subtipo : Vertebrados
 Clase : Mamíferos
 Orden : Ungulados
 Suborden : Artiodactilos
 Familia : Suideos
 Subfamilia : Suinos
 Género : Sus
 Especie : Sus vitatus, sus scrofa, sus mediterraneus

CARACTERISTICAS

 Los cerdos son poliestros, lo que significa que las hembras entran en celo (calor) a
intervalos de 21 días durante todo el año; por lo tanto, es factible que se
reproduzcan en cualquier época.
 El peso promedio del cerdo al nacer es alrededor de 3 libras, lo que significa que
es mucho más pequeño y ligero que otras especies de animales de granja.
 Los cerdos como la mayoría de los animales de granja, son homeotermos, lo que
significa que mantienen una temperatura corporal constante sin importar la
temperatura ambiental. La temperatura normal del cuerpo de cerdo es de 39º +/- 1º
C.

 Son animales monogástricos, lo que quiere decir que solo tiene un estómago. Al
igual que el ser humano el cerdo necesita una dienta balanceada que contenga las
proporciones correctas de energía (maíz u otros cereales), proteínas, vitaminas y
minerales.

 Son omnívoros y usan la trompa para desyerbar, buscan lombrices de tierra y


algunas otras materias comestibles del suelo.

 El cerdo tiene el pelo grueso, de tipo marrana, bastante ralo; sus patas tienen dos
dedos funcionales y dos atrofiados; y su cuerpo está bien aislado por una capa de
grasa.

 Los cerdos tienen muy pocas glándulas sudoríparas, por lo que se necesita
protegerlos del sol y el calor durante los meses de verano.

 Este animal es muy industrial y se da a la tarea de gruñir, hacer ruido, masticar y


explorar las instalaciones en las que se le tienen recluido,
RAZAS DE CERDOS:

Los cambios en las condiciones de mercado, han determinado el desarrollo de razas


de porcinos acordes al nuevo entorno, que exige la producción de carne de gran
calidad y en volúmenes crecientes. Como resultado de esta tendencia la producción
se ha orientado a desarrollar animales que produzcan más carne que grasa y cuyo
crecimiento sea precoz, tratando de obtener altos niveles de conversión en engorde.

Para el caso del Perú, en el sistema de producción intensivo las razas más conocidas
y de mayor importancia son: Landrace, Yorkshire, Hampshire y Duroc.

 CERDO YORKSHIRE:

Es un cerdo originario de Yorkshire en Inglaterra.

Características:

 De capa totalmente blanca. Es largo, ancho y profundo, con apariencia maciza. La


cabeza es mediana y esquelética, el hocico ancho y las orejas medianas, erectas y
dirigidas hacia atrás.
 Muy buena habilidad materna.
 Numerosos lechones por camada.
 Producción de carne magra.
 Prolíficos

Parámetros productivos:

 Las hembras llegan a pesar hasta 350 kg en promedio y los machos hasta 420 kg.
 El tamaño de la camada varía entre 9 y 11 lechones.
 El rendimiento en canal es de 82% aproximadamente.
 CERDO LANDRACE:

Es un cerdo originario de Dinamarca.

Características:

 Es de color totalmente blanco y despigmentada.


Gran longitud de su cuerpo. Las orejas son muy grande y caídas hacia delante,
tapando prácticamente los ojos.
 Es una raza muy prolífica y excelente productora de leche, por lo que sus crías son
generalmente muy vigorosas.
 Son animales muy dóciles lo que facilita el trabajo con ellos
 Excelente conversión alimenticia, buena ganancia diaria de peso.

Parámetros productivos:

 Las cerdas llegan a pesar hasta 310 kg en promedio y los machos hasta 400 kg.
 Las camadas varían entre 9 y 11 lechones en promedio.
 El rendimiento en canal es de 81% aproximadamente.
 CERDO DUROC:

Es un cerdo originario de los Estados Unidos de América.

Características:

 Su pelaje por lo general es rojo en todos sus tonos.


 Es de un color que va de rojo claro a oscuro.
Son animales de una longitud media, su cara es levemente cóncava y sus orejas
caídas.
 Es una raza que registra muy buena velocidad de crecimiento y buena eficiencia de
conversión alimenticia.
 Muy prolífico.
 Es un animal que se adapta bien a las condiciones existentes.
 Buen desarrollo de los jamones.

Parámetros productivos:

 La hembra llega a pesar 380 kg y los machos hasta 450 kg aproximadamente.


 El número de lechones por camada es de 10 en promedio.
 El rendimiento en canal es de 81% aproximadamente.
 CERDO HAMPSHIRE:

Es un cerdo originario de los Estados Unidos de América.

Características:

 Esta raza es de color negro con franja blanca que rodea completamente el cuerpo,
incluyendo los miembros delanteros.
 Los animales de esta raza es la excelente calidad de carne y se adapta a las
regiones tropicales.
 Es un cerdo tipo carne, provee buenas canales.
 Hembras muy prolíficas.

Parámetros productivos:

 La hembra llega a pesar 315 kg y los machos hasta 450 kg aproximadamente.


 El número de lechones por camada es de 12 en promedio.
 El rendimiento en canal es de 80 % aproximadamente.
LA INFRAESTRUCTURA:
Las infraestructuras constituyen uno de los aspectos más importantes en el programa
de inversiones para la explotación porcina, pues representan gastos absolutamente
necesarios, que no producen rentas inmediatas.
De ahí, que el capital invertido en las instalaciones, debe ser el más bajo posible.
AREA
Va a depender del tipo de explotación que se desea establecer:

 Las cerdas en gestación requieren 2m2


 Las cerdas con crías requieren un mínimo de 5m2
 Los cerdos reproductores 2m2
 Cerdos para crecimiento 1.5 cerdos por cada m2
 Cerdos para engorde 1.2 cerdos por cada m2

UBICACION
 La porqueriza debe ubicarse en lugares altos, secos y de fácil drenaje.
 Es recomendable ofrecer protección contra vientos fuertes y húmedos, hay que
utilizar al máximo los recursos naturales como son los árboles que puedan actuar
como rompe viento, además, de ofrecer sombra.
PISOS
 Los mejores son los de concreto (fácil limpieza y desinfección) con un espesor de
10 cm, o los alisados de cemento que se pueden hacer sobre un contrapiso de
materiales de relleno.
 El declive debe ser del 3 – 5% para facilitar el drenaje y la limpieza.
PAREDES Y DIVISIONES INTERNAS
 Desde el punto de vista higiénico, es mejor construir paredes a base de bloques
o ladrillos revestidos de cemento.
 Las construcciones de maderas duraderas son también buenas y económicas,
aunque es más difícil de higienizar, pero está más disponible.
 La altura adecuada para las paredes y divisiones internas son de 1.0 – 1.2 metros.
TECHOS
 Los materiales que se utilizan son tejas, aluminio, chapa de zinc, fibrocemento,
palma, paja y tablillas de maderas
 La altura de los techos en la parte más baja es de 1.8 – 2.0 m, y la parte más alta
varia de 2.0 – 2.5 m.
PUERTAS
 Pueden ser de madera o hierro y deben permanecer pintadas e
impermeabilizadas y muy limpias.
 En la medida de lo posible deben abrir hacia afuera y su ancho debe ser superior
a 0.80 metros.
 Todas las puertas deben dar hacia un pasillo central.
LOS COMEDEROS
Los comedores para cerdos deben garantizar la eficiente administración del alimenta
a los animales. Sea cual sea el tipo de comedero a utilizar lo importantes es garantizas
35 cm lineales de comedores por cada cerdo adulto. En general existen tres tipos de
comedero:

Comedero tradicional en cemento:

 Su elaboración es a nivel del suelo y deben presentar un fondo redondeado con un


pequeño agujero de desagüe para permitir su limpieza.
 Estos comederos deben tener una profundidad de 20 centímetros y 30 centímetros
de ancho
 El largo del comedero depende del número de animales existentes en el local,
garantizando 35 centímetros de comedero por cada animal

Comedero automático tipo tolva:

 Pueden ser elaborados en cemento, metal o madera, se basan el principio de la


gravedad para la administración automática del alimento o ración.
 El alimento se coloca entre dos lisas (una de ellas inclinada) que permiten que el
alimento vaya bajando al nivel del suelo a medida que el animal va consumiendo el
alimento.
 Este tipo de bebedero es muy utilizado en sistemas que requieren de alimentación.
Comedero tubular:

 En este caso al igual que en el anterior el alimento baja de manera automática a


medida que los animales van consumiendo. Consiste en un cilindro invertido con
un plato basal en el que se mantiene una pequeña cantidad de alimento evitando
que los animales lo desperdicien.
 Es utilizado con frecuencia en explotaciones intensivas y semi – intensivas donde
se requiere ofrecer a los animales el alimento de manera automática. Se utiliza un
comedero por cada 15 lechones

LOS BEBEDEROS
Los bebederos son unos de los equipos más importante en la explotación porcina. Los
cerdos son extremadamente susceptibles a los escases de agua, una administración
de agua ineficiente puede ocasionar la disminución el consumo del alimento y por
ende en la ganancia de peso de los animales.

Existen varios tipos de bebedero para cerdos:

Bebedero de nivel o taza:

En este caso el cerdo debe tomar agua de una taza o recipiente.

Existen 2 tipos de bebederos de nivel:

 Bebedero de nivel constante: En este caso la taza permanece constantemente


llena de agua, el nivel de la misma se mantiene a través de un flotador que
cierra la llave de paso una vez que llega a la máxima capacidad.
 Bebedero accionado por palancas: La taza permanece vacía y el agua pasa de
manera automática cada vez que el cerdo con su hocico empuja una palanca
dejando pasar el líquido que es almacenado en la taza.

Bebedero de chupete o chupón:

Es un dispensador automático de agua que se acciones cuando el animal presiona


con sus mandíbulas la boquilla. Este sistema puede funcionar a bolilla o por pivote,
pero ambos casos garantizan el suministro constante de agua limpia y evita el
desperdicio de la misma.

Los cerdos aprenden a utilizar este tipo de bebederos observando a la hembra por lo
que es muy importante ofrecerles los bebederos desde el momento de su nacimiento.
También es muy importante adaptar la altura del bebedero de acuerdo a la edad y
tamaño de los cerdos.
CONSTRUCCIONES ESPECIALES
Según sea la etapa de desarrollo de los cerdos, habrá que acondicionarle ambientes
específicos para el correcto manejo de su desarrollo.

(a) Cerdos en crecimiento y acabado

La recría y terminación del engorde de los cerdos, se debe realizar en corrales


de confinamiento, ya que ocupan menos mano de obra y menos tiempo para
su finalización que cuando se engordan solamente con pastoreo.

ETAPA
CRECIMIENTO DESARROLLO ENGORDE
(15 a 30 Kg) (30 a 60 Kg) (60 a 100 Kg)
Mº/cerdo 0.7 – 0.8 0.8 – 1.0 1.0 – 1.5
Nº. cerdo/corral 20 – 30 15 – 20 10 – 15

(b) Cerdas en Gestación

Se pueden manejar de dos maneras:

1) Se recomienda establecer un área de pastoreo:


El área de pastoreo destinada a las cerdas debe estimarse entre 100 – 200
m2 por cerda, dependiendo de la disponibilidad del terreno. Una buena y
abundante pastura reduce mucho el costo de alimentación.

Necesita un cobertizo para sombra y para la administración de alimentos


concentrados y agua. En los cobertizos el área de sombra debe calcularse
en 2m2 por cerda.

2) Corrales de confinamiento.
Deben tener 2m2 por cerda en corral cerrado, las mismas medidas se
recomienda para el corral en la etapa final de engorde.
Los comederos en lo posible deben ser individuales o separados por
barrotes para poder permitir el control de la alimentación de los animales.
Es recomendable ubicar las cerdas en una serie de jaulas para el control de
fácil de la alimentación.

(c) Cerdas en lactancia y lechones

Además de los requisitos de limpieza, medio ambiente adecuado y comodidad,


se deben reunir las condiciones para proteger a los lechones del aplastamiento
por la cerda. El sitio de parición debe estar bien protegido contra cambios de
temperatura. El piso debe estar siempre seco y un detective de 4 – 5% para
facilitar drenaje y evitar la humedad.

El sistema convencional más recomendable es el de utilizar en forma individual


o en jaula de parición dentro de un galpón. Estas jaulas pueden ser construidas
de madera o tubo de hierro. Las dimensiones son 2.40 m de largo, incluyendo
comedero y bebedero, 0.55 – 0.65 m de ancho para el espacio de la cerda;
0.90 – 1.20 m de alto, y dos espacios laterales de 0,45 m para lechones.

Cuando se construye una paridera con una serie de jaulas, es conveniente


reservar áreas de circulación para el suministro de alimentos y atención a las
cerdas y lechones
MANEJO DE PRODUCCION

Una granja productora en la que los animales se llevan desde el parto hasta el engorde
depende de una buena eficiencia reproductiva para alcanzar el éxito.

La detección del celo es el proceso de determinar el momento en que la marrana está


dispuesta a recibir al macho y aparearse.

 Para lograr una proporción bastante alta de concepción, el semen del macho
debe ser depositado en el aparato reproductor de la hembra pocas horas antes
de que suceda la ovulación.
 Las marranas ovulan 8 a 12 horas antes de que termine el periodo de calor, lo
que significa 27 a 40 horas después del inicio de ese periodo.
 Cuando el apareamiento ocurre demasiado pronto o demasiado tarde, la tasa de
concepción es baja.
El Macho Reproductor
Los machos hasta los ochos
meses de esa se utilizan en el
proceso de reproducción.
A esta edad, el macho debe ser
entrenado para el apareamiento,
utilizando una cerda en celo, dócil
y en lo posible del mismo tamaño
del macho.

 Servicio de Monta

 Es importante llevar las


hembras al lugar del macho, ya
que es el sitio al que está
acostumbrado. Llevarlo a un lugar
desconocido para él, puede
hacerlo violentarse o no montar a
la hembra.

 El servicio se debe realizar en


las más frescas del día (a la mañana o al atardecer), para evitar que los
animales sufran un desgaste físico muy grande.

 El criador debe estar presente en el momento de la monta y observar el


comportamiento del macho junto a la hembra.

 En caso de que el macho salte por delante o polos constados, movilícelo para
colocarlo en la posición correcta, para evitar desgaste físico o lesiones.
 Si presenta dificultad para introducir el pene, debe ser auxiliado.

 Evite el exceso de cubriciones frustradas, las que se puede originar por la


intranquilidad de la hembra o problemas en el macho,

 El salto del macho sobre la cerda tiene una duración promedia de 10 minutos,
pudiendo variar de 3 a 20 minutos.

 Para evaluar la fertilidad de los machos jóvenes o adultos, hay que observar
a las hembras 20 – 25 días después del servicio de monta, para la
confirmación del estado de gestación.

 Frecuencia de Uso del Macho Reproductor

 La capacidad sexual del reproductor varia de animal a otro, depende del


manejo y del buen criterio del criador.
 Un macho adulto puede realizar 6 montas en 7 días, con un intervalo de 1 día
de descanso e iniciar nuevamente el ciclo.
 Si el macho aun no alcanza la edad de 9 meses, debe servir solo 1 hembra
(monta 2 veces) por semana.
 Cuando el macho reproductor es utilizado en exceso, se observa un mayor
índice de retorno al celo de las hembras y el número de lechones nacidos por
parto disminuye considerablemente.
Inseminación Artificial
La inseminación artificial (I.A.) en la producción porcina ha sido blanco de importantes
avances tecnológicos, científicos e inclusive comerciales debido a las enormes
ventajas que ofrece esta técnica para producción porcina. Acompañando este auge,
el padrillo adquiere cada vez más importancia debido al gran impacto que causa su
performance, su calidad seminal y su aporte genético a la explotación.
La inseminación artificial en las cerdas incluye las siguientes fases:
1. Recogida del semen: Se recomienda para ello utilizar un verraco que este
entrenado. Para la recogida se hace uso de un maniquí, súcubo o potro de
monta, donde el macho efectúa el salto. Pueden utilizarse la vagina artificial o
métodos de presión manual. Una vez que el macho ha montado, el potro se le
da un masaje en el prepucio y cuando el pene este erecto se aplica presión
hasta completar la eyaculación, el eyaculado cae y se deposita en un bote o
recipiente estéril y a 30º C.

2. Conservación del semen: El semen se puede almacenar y conservar de dos


maneras, refrigerado entre los 15 y los 18º C y congelado.

3. Aplicación del semen: La aplicación se realiza con la pipeta de Melrose que


es de goma o con pipetas desechables de plástico de las que existen varios
modelos. El inseminador hace presión la grupa para que se manifieste el reflejo
de inmovilización que caracteriza la cerda en celo, prepara la dosis de semen
agitándola suavemente lubrica el extremo de la pipeta con unas gotas de
semen e introduce la misma dirigiéndola hacia la columna vertebral. La pipeta
se desplaza suavemente hacia arriba y adelante hasta que toca el cérvix
uterino, momento en que debe ser rotada para que el extremo quede trabado
en los pliegues del cuello uterino. Se introduce lentamente el contenido.

Lo ideal es que la inseminación dure entre 4 y 5 minutos. Se desacopla y se gira la


pipeta en el mismo sentido que las agujas del reloj retirando la pipeta suavemente.
Apareamiento de Prueba
El apareamiento de prueba consiste en usar un cerdo joven para verificar la capacidad
de la fertilidad, libido (impulso sexual) y habilidad del cerdo para montar y cubrir a la
hembra.
El apareamiento suele efectuarse en un corral, sin ayuda o con ella, o se recurre a la
inseminación artificial.
El apareamiento en corral permite que el verraco se encuentre con un grupo de
hembra en todo momento; en el sistema de apareamiento con ayuda, el producir
controla los apareamientos, lo que le permite registrar la fecha en que ocurren y
regular el número de servicios por hembra.
Para esto, en los machos y hembras se mantienen en corrales separados, de modo
que el apareamiento se controla por determinación del celo, encuentro de la pareja y
separación del macho y la hembra después que se aparearon.
Para la inseminación artificial se necesita especializada, pues consiste en la obtención
del semen del verraco para introducirlos después en la manera.
Es posible inseminar de cuatro a diez hembras con el semen de una macho, lo que
depende del manejo y procesamiento del semen.

Diagnóstico de la Preñez
El periodo de gestación de los cerdos es de 114 días (3meses, 3 semanas, 3 días). El
hecho de mantener durante todo este tiempo a las marranas que se aparearon, pero
no concibieron, aumenta los costos de alimentación y gastos generales de la granja;
por tanto, el diagnóstico de la preñez es una práctica de manejo que mejora la
eficiencia reproductiva, ya que permite eliminar todas las hembras que no están
preñadas.
Existes dos métodos prácticos para la detección de la preñez.
Uno de ellos es observar diariamente la piara para detectar animales en celo; cualquier
hembra que vuelva a entrar en celo aproximadamente a los 21 días después del
apareamiento esta sin preñar, por lo que se le puede eliminar o enviarla de nuevo al
corral de apareamiento.
El segundo método de diagnóstico de la preñez es el uso de un aparato de ultrasonido
Las ondas ultrasónicas del aparato se reflejan al incidir contra un útero lleno de líquido,
por lo que los mejores resultados se obtienen después de 30 días del apareamiento.
Según el aparato, es posible diagnosticar hasta entre 60 y 100 días después del
apareamiento. Usando la técnica apropiada, estos aparatos ofrecen una precisión de
90 a 95% en la determinación de la preñez. El precio, indicador (pantalla, sonido, luz)
y peso de los aparatos varía; algunos de ellos permiten incluso medir el espesor de
grasa del lomo.
El Parto
El acto de parir es el proceso de dar nacimiento a los lechones, lo que sucede
alrededor de 114 días después de la concepción (más o menos de 1 a 5 días).
Es uno de esos momentos en los que habrá que trabajar mucho para lograr la
supervivencia de un alto porcentaje de los lechones que nacen vivos.
En promedio, los porcicultores pierden alrededor del 25% de los lechones nacidos
vivos antes de detestarlos. En el caso de ciertas enfermedades, las perdidas pueden
llegar hasta el 100%. Las principales causas de pérdida de lechones son las muertes
durante el parto, aplastamientos o lesiones o inanición.
La supervivencia de los cerdos es extremadamente importante para la salud
económica de la granja. En algunas granjas un buen porcentaje de los lechones nacen
en una área o edificio central de maternidad, otros productores prefieren el uso de
estructuras portátiles en forma de A que son ocupadas por una sola hembra y su
camada.
Equipo necesario.
- Guantes desechables de plástico con manga hasta el hombro y sin manga.
- Toallas de papel.
- Lata de pintura en aerosol o tiza (anaranjada de preferencia)
- Oxitocina
- Medicinas de uso general que se puedan necesitar.
- Fuentes complementarias de calor como lámparas, cojines o calentadores
térmicos.
- Cama seca.
- Sustituto de leche.
- Biberones o jeringas de plástico de 50 ml con 5 cm. de manguera delgada de
plástico.
- Charola.
Cuidado del Cordón Umbilical
Se entiende así el tratamiento y atención de los restos del cordón en los lechones
recién nacidos. Ideal mente, esta labor se debe realizar lo más pronto posible después
del nacimiento.
Durante la mayor parte de la gestación el feto obtiene nutrientes y elimina sus
excreciones a través del cordón umbilical. Cuando este se rompe, conforme el cerdito
desciende por el canal del parto, los conductos que contiene se convierten en puerta
potenciales para el ingreso de bacterias al cuerpo del animalito.
Las bacterias que logran penetrar suelen provocar infecciones alrededor del ombligo
que sobreviven más adelante.
En algunos casos, infección se localiza en las articulaciones del corvejón o la rodilla y
provoca cojera.
Las infecciones relacionadas con el ombligo se reducen al mínimo en los lechones
cuando se usan instalaciones de maternidad limpias y se los brinda cuidados
umbilicales al nacer.
En la mayoría de los casos, el cuidado del ombligo se efectúa en el momento de
realizar otras tareas, como son la marcación en las orejas, recorte del rabo y recorte
de los dientes aciculares.
En muchas granjas, dichos trabajos se efectúan como la primera faena de rutina que
deben hacer por la mañana.
Equipo necesario
- Cuerda gruesa
- Cizallas o tijeras
- Desinfectante (solución al yodo al 2% mertiolate o equivalente)
- Opcional: hisopos de algodón, pinzas hemostásicas.
MANEJO DEL CERDO

Recorte de dientes aciculares

Los cerdos nacen con solo 8 dientes, que reciben el nombre de dientes aciculares o
lupinos. Cuatro de ellos son incisivos y cuatro caninos, pero todos son muy largos y
aguzados. Se localizan a los lados de los maxilares superior e inferior, con dos de
ellos arriba y dos abajo en cada lado de la cabeza.

En muchas camadas de cerdos existe gran competencia por las tetas, por lo que es
frecuente que los lechones peleen y se muerdan.

Esos dientes son el único medio de defensa de los cerditos, por lo que recurren de
inmediato a ellos al nacer para ganar y conservar acceso al alimento. Esto es aún más
agudo cuando la madre solo posee 12 tetas, por ejemplo, y pario 13 o más cerditos
en su camada.

Durante el proceso de apropiarse de una teta, los lechones llegan a morder a sus
hermanos, ocasionándoles pequeñas cortaduras en el hocico y la cara, que llegan a
infectarse; o lo que es peor, muerden por error a la madre, lacerándole el pezón o la
glándula mamaria.

En los casos graves, la marrana se inflama a tal grado por las mordeduras que decide
echarse sobre el vientre y se rehúsa a amamantar a sus crías. Ese estrés provoca
descenso anormal de la leche e interfiere con la lactancia normal. Para evitar esos
problemas y aumentar la comodidad de madre e hijos, se acostumbra recortar los
dientes aciculares antes de 24 horas después del nacimiento.

Equipo necesario

- Tenazas (también se les llama cortadores de alambre)


- Desinfectante
Inyecciones del Hierro
El hierro se administra poco después del parto para prevenir la anemia y elevar al
máximo el potencial y la salud animal.
Equipo necesario
- Desinfectante
- Solución de hierro (el dextrán y destrín férricos son dos de las mejores formas
que se pueden usar)
- Jeringas limpias de plástico de 10 a 20 cc
- Agujas esterilizadas, calibres 20 y 14 o 16 de 13 mm de largo.

La Castración
La castración es proceso de remoción de los dos testículos del cerdo macho. El
testículo es el órgano de producción de espermatozoides (el gameto masculino) y la
hormona masculina testosterona.
En las piaras comerciales se acostumbra castrar a todos los machos antes de iniciar
la fase engorde y fin del ciclo de vida. En las granjas de producción de animales de
raza pura, los machos eliminados se castran de tal modo que solo los mejores
animales se destinan al pie de cría.
Existen muchas técnicas de castración, así como el método y grado sujeción,
dependen de la edad y tamaño del mismo.
El mejor momento para castrar al cerdo es cuando tiene 1 a 21 días de edad, ya que
es más fácil sujetarlo. Una de las principales desventajas de la castración en edades
tiernas es que dificulta la detección de las hernias escrotales.
Equipo necesario
- Escalpelo, cuchilla de castración o navaja de afeitar (de preferencia una de
mango largo y con hojas de fácil sustitución.
- Desinfectante, recipiente para este y algodones
- Sujetador mecánico para cerdos (opcional)
Aseo del Cerdo
Mediante el baño se quita a los cerdos el lodo o mugre y el excremento que pudiera
contener organismos patógenos (que definitivamente provocan enfermedades) o
larvas infecciosas de parásitos intestinales. Los cerdos se ensucian con esos
materiales como resultado de su vida en confinamiento. El baño, si el clima lo permite
y facilita, se aplica sobre todo a las marranes que están a punto de ingresar a las
unidades maternidad, con lo que se les quita cualquiera de esas fuentes potenciales
de infección para el cerdito recién nacido,
Otros cerdos son bañados antes de una exposición o cuando se les va a poner a la
venta en una subasta o feria. El hecho de bañar a los animales en casa antes de esos
eventos mejora su aspecto y ayuda a disminuir las posibilidades de transmisión de
alguna enfermedad. Los cerdos que se venden para ir rumbo al matadero no son
bañados antes del embarque.
Equipo necesario
- Porqueriza o jaula pequeñas
- Fuente de agua
- Cepillo de cerdas largas
- Jabón ordinario o champú para animales.
- Pistola pulverizada (opcional)
- Desinfectante
- Regadera para jardín.
NUTRICION Y ALIMENTACION
Cada criador debe tener un programa de alimentación para ello debe utilizar las
materias primas disponibles en la zona, pero en las proporciones y cantidades
adecuadas para cada etapa de vida de los cerdos.
Cuando se suministración los alimentos de buena calidad se minimizan las
posibilidades de enfermedades, se asegura el buen crecimiento de los animales, se
engordan a más temprana edad pudiendo disponer de ellos para la venta, y de ese
modo se asegura un retorno rápido del capital que el criador invirtió en ellos.
Para los pequeños productores, recomendamos usar el alimento concentrado que
elaboran las fábricas, especialmente para los lechones.
Si hay subproductos agrícolas, se les puede suministrar a los cerdos adultos.
A) FORMULACION DE LOS CONCENTRADOS

Hembra en lactación Hembra en gestación


Lechones
Machos y desarrollo Cerdos en engorde
Maíz 60 75 74
Soja 26 19 10
Afrecho 5 3 12
Aceite 2 0 0
Leche descremada (polvo) 2.5 0 0
Sal 0.5 0.3 0.5
Calcio 1.5 1.5 2
Premezcla Min. Vit 1.5 1.2 1.5
Azúcar 1 0 0
Total lbs. 100 100 100

B) Hay varias clases de subproductos agrícolas y residuos de las comidas humanas,


las que se pueden aprovechar para la cría del cerdo, pero su contenido varía, no
hay datos que permitan reconocer y calcular, el verdadero valor alimenticio y la
cantidad de los componentes balancear la ración, utilizando concentrado.

C) Fuentes de alimentación

1. Harina de soya: Es el suplemento proteico más utilizado en la alimentación


de los cerdos. La harina de soya es de excelente calidad y superior a otros
complementos proteicos de origen vegetal.

Su contenido proteico varía de 41 – 50 %

2. Harina de semilla de soya: La semilla de soya es una excelente fuente de


proteína para los cerdos, pero para su utilización es necesario un proceso de
calentamiento (tostar o cocer), para eliminar el factor inhibidor de la tripsina.

El contenido proteico de la harina de semilla de soya varía de 35 – 38 %


3. Maíz: El maíz es el grano de cereal más común, se utiliza como fuente de
energía de alimentación de los cerdos, pero es relativamente pobre en
proteínas.

El contenido mineral del maíz es también relativamente pobre, especialmente


el calcio.

4. Suero de leche: El suero de leche es un producto de la fabricación del queso,


su composición química varía mucho. La mayor parte de las proteínas forman
el queso, por lo tanto, el suero contiene poca proteína de alta calidad, pero es
fuente de vitamina B2.

La cantidad a ofrecer por día depende, de la etapa de que se encuentre el


cerdo, se recomienda de 2 – 3 litros por cerdo en la etapa de engorde.

5. Suero de maíz: El suero del maíz es un subproducto de la fabricación de la


masa de tortilla. Su composición también varía mucho, pues este suero
contiene pocos híbridos de carbono del maíz. La fuente de energía es limitada.

6. Sorgo: El sorgo granífero igual que el maíz, constituye una excelente fuente
de energía para a la alimentación de los cerdos. Tiene aproximadamente un
95% de valor biológico del maíz.

7. Afrecho de trigo: El afrecho de trigo es un subproducto de la producción de


harina, es una interesante fuente de alimentación. Su efecto laxativo lo hace
muy útil, especialmente para las cerdas en gestación y hasta poco antes del
parto. Niveles de hasta 20% en la dieta, han dado buenos resultados en la
alimentación de cerdas, como también de los cerdos en etapa de finalización
del engorde.

8. Afrecho de arroz: El afrecho de arroz y el arroz pulido son dos subproductos


importantes de este grano. No son tan apetecibles como el maíz y se enrancia
con facilidad. Para asegurar buenos resultados se recomienda utilizar hasta
un 30% en las dietas.
9. Yuca: La yuca es una fuente tradicional de alimentación humana, lo es
también para los cerdos. La yuca es exclusivamente una fuente de energía, es
pobre en proteínas. Es conveniente suplementarla con otros elementos ricos
en proteínas y minerales.

10. Plátano: Los plátanos desechados no aptos para consumo humano,


constituyen una buena fuente de energía para los cerdos. Pueden ser
utilizados en varias formas, pero es más aconsejable administrarlos a los
cerdos adultos. Esta fruta es pobre en proteínas con alto contenido de
humedad, es necesario acompañarla con suplementos ricos en proteínas y con
algunos alimentos ricos en hidratos de carbono, como el maíz, sorgo, etc.
SANIDAD PORCINA
La sanidad porcina es la base del proceso productivo, ya que ningún animal con su
salud quebrantada puede exaltar sus cualidades zootécnicas y su potencialidad
genética. Toda granja, debe tener un programa de manejo, higiene y desinfección,
con el objeto de reducir el mínimo las posibilidades de contagio de enfermedades.
A) Programa General de Sanidad

Para efectuar este programa siga las siguientes reglas:

 Planificar la realización de una limpieza eficiente y rápida en todas las


instalaciones.
 Ubicar las instalaciones para partos y crías de lechones en lugares protegidos
y evitar el desplazamiento de personas extrañas en esa zona.
 Retirará los excrementos diariamente, con ayuda de palas, escobas, rastrillos,
etc.
 Disponer de un sistema adecuado de eliminación de excrementos
(estercoleros, laguna oxidación, etc.)
 Limpiara y desinfectar cuidadosa y periódicamente todas las instalaciones
 Enterrar los animales muertos profundamente y cubrirlos con cal, después
taparlo con tierra o quemar todo.

B) Programa Sanitario para el plantel de cría

Siga las siguientes reglas:

 Al iniciar una explotación porcina comience con animales sanos, libres de


enfermedades, no permita que se mezclen con los animales de cría.
 Vacunar todos los animales periódicamente contra la fiebre porcina clásica (en
la zona libre de esta enfermedad no es necesario)
 Elaborar un buen programa de control de parásitos internos y externos.
 Mantener vigilancia estricta y permanente para detectar animales enfermos los
que se deben aislar inmediatamente y recurrir lo antes posible a un veterinario.
Vacuna Edad Dosis
42 días; primerizas;
Aftosa reproductoras y reproductores 2 ml/animal IM
cada 6 meses
42 días; primerizas; hembras
Peste porcina antes del parto; machos cada 2 ml/animal SC
6 meses.
7 días y refuerzo a los 28 días;
primerizas; hembras en
Rinitis atrófica 3 ml/animal IM o SC
preparto y machos
semestralmente
Hembras en preservicio; a los
Parvovirus 11 días postparto; machos 2 ml/animal IM o SC
cada seis meses.
Deteste; Hembras en
Leptospira preservicio; 11 días postparto; 2 ml/animal IM o SC
machos cada seis meses.
Deteste; revacunación a los 21
Erisipela días; preparto; machos cada 6 2 ml/animal IM o SC
meses.
65 días de edad; hembras en
Enfermedad de Aujesky preservicio; hembras en 2 ml/animal IM o SC
preparto; machos anualmente.
Hembras en preservicio;
Diarrea poe E. coli hembras en preparto; machos 2 ml/animal IM o SC
semestralmente.
Al destete (0,5 ml/animal);
Vermifugación Todos los animales cada 2 o 3 4 ml/animal SC
meses.
C) Enfermedades

A) DIARREA
Importancia: Bajo esta denominación se agrupan numerosas
enfermedades del aparato de los cerdos.
Afecta: Los lechones antes del destete están más expuestos a
sufrirlas
Causa: La falta de aseo diario, la permanencia de los lechones
en lugares fríos, húmedos y oscuros, son factores que
contribuyen a las diarreas.
Síntomas: Diarrea sanguinolenta, oscura, gris, siempre liquida. Los
animales dejan de comer y presentan fiebre.
Desnutrición. Ano y cola manchados.
Tratamiento: Suministrarle al lechón la droga apropiada, según el tipo
de diarrea para contrarrestar la acción de los gérmenes.
Pueden ser antibióticos o sulfamidas.
Prevención: Es importante que los animales permanezcan en lugares
secos, limpios y cálidos.

Diarrea en los cerdos


B) ANEMIA
Importancia: Es la perdida de los elementos que componen la sangre
en proporciones variables.
Afecta: A los lechones lactantes, que nacen y se crían en pisos
de cemento.
Causa: Insuficiente aporte de hierro en la leche materna, que se
toma más grave por una alimentación deficiente cuando
la cerda está preñada.
Síntomas: Pelo áspero, piel arrugada, cola y orejas caídas, palidez
en las mucosas. Enflaquecimiento del animal. Se le ve
desnutrido, acompañado de diarrea.
Tratamiento: Aplicar doble dosis de cualquier producto inyectable a
base de sales de hierro
Prevención: Inyectar 1ml. de hierro a los lechoncitos al 3º o 4º día de
nacido y darles una dosis como refuerzo a las 3
semanas.
C) PIOJO
Importancia: Muy contagioso.
Afecta: A todos los cerdos, y es más grave en los lechones
Causa: Son parásitos de la piel muy pequeños.
Transmisión: Se transmite de un animal a otro.
Síntomas: Picazón en el área afectada. El cerdo se rasca todo el
día. Hay costras o granos. A veces se infecta y hay pus.
Tratamiento: Apartar a los enfermos. Sacar las costras. Limpiar bien
con agua y cloro. Bañar con BENZOATO DE BENCILO
por 4 días de intervalo, se deben bañar 3 veces.
Prevención: Apartar a los enfermos. Desinfectar las instalaciones
donde se encuentran los cerdos.

D) SARNA
Importancia: Es muy contagiosa.
Afecta: A todos los cerdos.
Causa: Pequeño parásito (ácaro) escasamente visible a simple
vista. Estos parásitos aradores se localizan en la piel y le
causan al animal una intensa picazón.
Transmisión: De animal a animal, por contacto directo.
Síntomas: Al principio aparecen unos puntitos rojos, el animal se
rasca constantemente.
Tratamiento: Baño con productos específicos contra ácaros.
Instalaciones: pulverizar las instalaciones cuando realice
el tratamiento a los animales.
Animales: dos baños con intervalo de 10 días.
Prevención: Baños con acaricidas. Reproductores: cada 6 meses.
Hembras pequeñas: a los 70 – 90 días de gestación.
Lechones: después del destete.

Sarna en los cerdos


E) CISTICERCOSIS
Importancia: El cerdo es infesta al ingerir heces fecales con
huevecillos de la solitaria que tiene el hombre. Es grave
para el hombre.
Afecta: Al hombre cuando consume carne contaminada. A todos
los cerdos cuando ingieren heces de humano con huevos
de tenia o solitaria.
Causa: Un parasito: LA SOLITARIA
Transmisión: El hombre tiene la lombriz solitaria y elimina sus huevos
en la materia fecal; El cerdo come las heces fecales del
hombre que tiene los huevos de la lombriz solitaria. El
hombre come la carne del cerdo que tiene cisticercos.
Síntomas: Los cerdos están delgados, comen, poco, permanecen,
inmóviles, presentan mal aspecto en su desarrollo.
Necropsia: Hay cisticercos en la carne, especialmente en la lengua
y los cachetes.
Tratamiento: No existe tratamiento curativo.
Prevención: No comer carne que tiene quistes de cisticercosis, o por
lo menos cocinarla mucho.

F) PARASITISMO INTERNO
Importancia: Todos los animales tienen parásitos internos. Es grave
en los lechones.
Afecta: A todos los cerdos en las diferentes edades.
Causa: Lombrices en el intestino y en los pulmones.
Transmisión: Por vía fecal. En el suelo.
Síntomas: Se observan delgados. Se retrasa el crecimiento de los
cerdos. La cerda no da mucha leche. Presentan tos. A
veces sufre de diarrea. Presentan anemia (ojo blanco)
Necropsia: Lombrices en el intestino de 1 – 15 cm.
Tratamiento: Desparasitación. Mebendazol: 3 días seguidos.
Piperazina: 3 días seguidos. Levamisol: 1 día. Panacur:
1 día.
Prevención: Desparasitar cada 3 meses. Mebendazol: 1 día
Piperazina: 1 día. Levamisol: 1 día. Panacur: 1 día.

G) FIEBRE DE LECHE (HIPOCALCEMÍA)


Importancia: La cerda puede morir.
Afecta: A las cerdas después del parto.
Causa: Falta de calcio en el organismo y se presenta al día
siguiente del parto.
Transmisión: Ninguna
Síntomas: La cerda no puede ponerse de pie. A veces pierde el
conocimiento. A veces presenta convulsiones. La
temperatura es normal
Tratamiento: Inyectar calcio: CALCITROPINA intramuscular en varios
puntos 50 ml. Generalmente una vez es suficiente,
cuando se aplica en la vena.
Prevención: Buena alimentación
H) INFECCION RESPIRATORIA
Importancia: Contagiosa, pueden morir los cerdos.
Afecta: A todos los cerdos.
Causa: Bacterias.
Transmisión: De un animal a otro.
Síntomas: Dificultad al respirar. Tos. Mucosidad nasal. A veces hay
mucosidad en los ojos. Fiebre (más de 40.5ºC). Triste y
no come.
Necropsia: Mucosidad en la tráquea y los pulmones. Pulmones con
zonas oscuras.
Tratamiento: Antibioticos: Tetraciclina: 5 días seguidos. o Penicilina: 5
días seguidos.
Prevención: Aislar los enfermos. Cuidar a los cerditos para que no
sufran frío.

I) FIEBRE PORCINA CLASICA


Importancia: Muy grave. Muy contagiosa. Es mortal
Afecta: A todos los cerdos.
Causa: Virus.
Transmisión: De un animal a otro. Por aire. Por cualquier objeto que
haya estado en contacto con un animal enfermo.
Síntomas: Muy triste, no come. Fiebre, más de 42º C. Mucosidad en
los ojos. Las cerdas preñadas pueden abortar. Tienen
diarrea. Presentan coloración roja en la piel (más que
todo en las orejas) si el animal es de color blanco.
Muchos animales se mueren en 5 – 10 días.
Necropsia: Hemorragia en el corazón, riñones, bazo, vejiga,
amígdalas, ganglio linfático.
Tratamiento: Ninguno.
Prevención: Vacunación. Separar los enfermos. Quemar los muertos.

J) ERISIPELA
Importancia: Son casos aislados. No hay muchos casos pero causa la
muerte.
Afecta: Especialmente a los cerdos adultos.
Causa: Bacteria: ERYSIPELOTHRIX
Transmisión: Por la materia fecal de los animales enfermos. No es muy
contagiosa.
Síntomas: Triste, no come, no camina. Temperatura 41 – 42 ºC.
Manchas cuadradas de color rojizo en la piel. Se mueren
en 4 – 5 días.
Tratamiento: Penicilina: 3 días seguidos.
Prevención: Vacunación, después de vacunación de FPC, una
semana. Mantener el corral limpio y seco.
K) METRITIS (INFECCION DE LA MATRIZ)
Importancia: Grave porque la cerda puede quedar estéril. (No puede
tener más cría)
Afecta: A las cerdas después del parto.
Causa: Bacteria en la matriz
Transmisión: La suciedad durante el parto. Cuando hay fetos muertos
dentro de la cerda. Cuando no expulsa la placenta.
Síntomas: Elimina mucosidad blanca por la vulva. A veces excreta
sangre de la vulva. La cerda no tiene mucha leche. Esta
triste y no come bien. A veces tiene fiebre.
Necropsia: Mucosidad en la matriz. Matriz hinchada.
Tratamiento: Antibióticos. Tetraciclina: 5 días seguidos. Penicilina: 5
días seguidos. Colocarle tabletas de tetraciclina dentro
de la matriz.
Prevención: Limpiar la vulva antes y después del parto. Observar que
salga perfectamente la placenta después del parto.

L) MASTITIS (INFECCION DE LA UBRE)


Importancia: Grave porque no hay leche para los lechones.
Afecta: A las cerdas que acaban de parir.
Causa: Microbios: bacterias
Transmisión: Por las tetas sucias. Por las heridas en las tetas.
Síntomas: Los lechones tienen hambre. La ubre esta dura,
hinchada, caliente. No sale leche, pero sí agua. Las tetas
le duelen. A veces tiene fiebre. A veces la cerda no come.
Tratamiento: Antibióticos. Tetraciclina: 5 días seguidos. Penicilina: 5
días seguidos.
Prevención: Limpiar las tetas. Cortar los colmillos de los lechones.

Mastitis en las cerdas


COSTOS QUE SE INCURREN EN LA PRODUCCIÓN DE CERDOS, TANTO FIJOS
COMO VARIABLES, A VALORES PROMEDIO ACTUALES.
Costo por Amortización de la Hembra de Reemplazo:
Para calcular el costo de producción de un cerdo por concepto de la amortización de
una hembra de reemplazo se tomó en cuenta el precio de compra de una hembra de
reemplazo (100 kg x 2.5 veces el precio de mercado estimado en S/. 25.00) menos el
valor de una hembra de desecho (considerando una cerda de 200 kg y un precio del
65% del precio de mercado), el consumo de alimento y otros gastos durante el periodo
de adaptación de la hembra. Esto se divide entre los lechones que se espera producir
durante la vida útil de la hembra. De acuerdo con estos valores, cada lechón producido
tiene un costo de S/. 80.25 por este factor.

Precio hembra reemplazo S/. 6 250.00 2.5 veces precio de mercado


Valor hembra desecho S/. 3 250.00 200 kg x 65% precio mercado
Diferencia S/. 3 000.00 Valor a amortizar
Tiempo de adaptación (días) 80 Edad servicio – edad llegada
Consumo de alimento 240 3 kg por tiempo de adaptación
Precio del alimento reemplazo S/. 6.00 Variable en cada granja
Vacunas y medicamentos S/. 250.00 Variable en cada granja
Amortización de instalaciones S/. 25.00 Variable en cada granja
Manejo y otros S/. 100.00 Variable en cada granja
Partos esperados por hembras 6 Variable en cada granja
Lechones esperados por parto 10
Costo amortización por parto S/. 80.25

Si se logra incrementar el número de lechones nacidos vivos esperados por parto, el


costo de amortización por lechón se reduce. Por ejemplo, si en lugar de 10 lechones
esperados por parto logramos 12, el costo de amortización se reduce a solo S/. 66.88,
lo que representa un ahorro de S/. 13.37 por cada lechón nacido vivo. Los tres factores
que afectan de manera importante en los lechones nacidos vivos y totales en las
hembras primerizas y su posterior desempeño reproductivo son:

A) GENÉTICA: Aunque la habilidad materna es de baja heredabilidad, siempre es


importante contar con hembras de pie de cría genéticamente capaces de
producir suficientes lechones a parto y con el peso adecuado al destete. La
selección genética es determinante en lograr la productividad esperada.

B) EDAD A PRIMER SERVICIO: Aunque puede haber diferencia entre genéticas,


el ideal es que el primer servicio se realice a los 250 días de edad. Para ello,
es necesario controlar la condición corporal de las hembras, regulando el
consumo o la calidad del alimento. Eliminar hembras que no hayan manifestado
celo a los 190 días de edad.
C) PROCESO DE ADAPTACIÓN: En la adaptación de las hembras de reemplazo
se debe prestar atención en evitar que este grupo de animales ingresen algún
problema infeccioso, adaptar a los reemplazos a los patógenos presentes en la
granja, y lograr la madurez fisiológica adecuada. El programa de adaptación es
variable y depende de las condiciones particulares de cada granja.
Las medidas generales que ayudarán a mejorar el desempeño productivo de los
animales incluyen la verificación de la calidad del agua de bebida (potabilidad
medida desde el punto de vista microbiológico y concentración de minerales,
temperatura y disponibilidad que incluye flujo de agua en el sistema, altura del
bebedero y número de animales por bebedero de acuerdo con la edad y etapa
fisiológica), programa de producción y medidas de bioseguridad implementadas
en la granja.
Costo por Hembra a Parto.

Los elementos que se consideran para calcular el costo de una hembra a parto
incluyen el consumo de alimento durante la gestación y su valoración económica,
costos de mano de obra, vacunas y medicamentos, inseminación y la amortización de
instalaciones, lo cual es igual a S/. 1,814.10.
Este valor se ajusta por la infertilidad que se tiene en la granja, que para este caso se
consideró un 15% (85% de fertilidad real) y un promedio de 30 días de servicio a
repetición, lo cual es igual a S/. 101.18. Entonces, con este valor de fertilidad el costo
por cada hembra a parto es de S/. 1,915.28.

Consumo promedio de alimento 2.5 Promedio del servicio a parto


Días de gestación 114 Promedio
Precio del alimento gestantes S/. 5.26 Variable entre cada granja
Mano de obra y otros S/. 20.00 Variable entre cada granja
Vacunas y medicamentos S/. 50.00 Variable entre cada granja
Precio por dosis de semen S/. 100.00 Costo de la dosis y equipo
Dosis de inseminación 2.3 Variable entre cada granja
Amortización de instalación 15% Variable entre cada granja
Costo por parto (100% eficiente) S/. 1 814.10
Infertilidad a parto 15% 100 menos fertilidad real
Días promedio de retorno 30 Variable entre cada granja
Consumo diario promedio 2.5 Variable entre cada granja
Otros gastos por hembra
S/. 280.00 Inseminación, equipo, MO
servida
Gasto extra por infertilidad S/. 101.18 Por cada hembra a parto
Costo total por hembra a parto S/. 1 915.28
La adaptación de las hembras de reemplazo es muy importante para mejorar la tasa
de parición. El manejo de los animales, evitar cualquier tipo de estrés, verificar la
condición corporal, nivel nutricional y control sanitario al servicio y durante la gestación
es indispensable para lograr una mejor fertilidad a parto.
El establecimiento de un programa de medicación estratégico en granjas bajo presión
de infección favorece el desempeño reproductivo. Mejorar 5 puntos porcentuales en
la fertilidad a parto (del 85% al 90%) considerando las variables del ejercicio previo
representa un ahorro de S/. 33.73 por hembra a parto.
Atención especial con el manejo de los sementales o de las dosis de semen que se
van a utilizar. Se incluye la calidad genética y sanitaria, así como el manejo de las
dosis desde su llegada a la granja hasta su aplicación. Proceso de detección de celos
y programa de inseminación también tiene efecto sobre la productividad del pie de
cría.
Costo por Lechón a Parto.
Con el valor anterior (costo por hembra a parto) calculamos el costo por lechón nacido
vivo. En este ejemplo consideramos 10 nacidos. Se adicionó el costo de amortización
de la hembra de reemplazo por lechón.

Costo por lecho a parto S/. 271.78


Lechones nacidos vivos 10 Variables entre cada granja

Si logramos incrementar los lechones nacidos vivos de 10 a 12, el costo de producción


por lechón se reduce de S/. 271.78 a S/. 226.48, incluyendo la ventaja por concepto
de amortización de la hembra de reemplazo por lechón, lo cual significa S/. 45.30 por
lechón a parto.
Tal como se comentó previamente, la mejora genética es determinante para
incrementar los lechones nacidos vivos. Además, en la medida que se mejore la tasa
de parición normalmente habrá una mejora en los nacidos vivos. El control de los
principales patógenos reproductivos tiene un efecto determinante, pues los nacidos
totales pueden ser muy adecuados, pero la perdida por nacidos muertos y
momificados reduce la productividad. En este caso la adaptación de las hembras de
reemplazo y calidad (genética y sanitaria) de las dosis de semen impactan en los
nacidos vivos
Costo por Lechón al Destete.
Para calcular el costo por lechón al destete consideramos los días de lactancia por el
consumo de alimento promedio, así como vacunas, manejo y otros gastos. El costo
total de la lactancia se divide entre los lechones destetados y se adiciona el costo por
lechón a parto. Un cerdo al destete, de acuerdo con los valores anteriores y 9
destetados, es de S/. 389.59.
Días de lactancia 21 Variable entre cada granja
Consumo promedio alimento 6 Variable entre cada granja
Precio alimento lactantes S/. 6.59 Variable entre cada granja
Vacunas hembras y lechón S/. 150.00 Variable entre cada granja
Manejo y amortización S/. 60.00 Variable entre cada granja
Otros gastos S/. 20.00 Variable entre cada granja
Costo por lactancia S/. 1 060.54
Lechones destetados 9 Variable entre cada granja
Costo por lechón al destete S/. 389.59

Dando continuidad a los ejemplos anteriores, si mejoramos los nacidos vivos de 10 a


12 por parto y consecuentemente incrementamos los lechones destetados por hembra
de 9 a 11, el costo de producción por lechón destetado se reduce a S/. 322.88, lo cual
representa un ahorro por cada animal de S/. 66.71.
Para incrementar los lechones destetados se debe tener especial atención con el
proceso de gestación para lograr lechones nacidos viables. Atención especial con la
condición corporal de las cerdas, que se relaciona con el consumo de alimento. Los
puntos críticos en la maternidad incluyen el manejo de ombligo en recién nacidos,
control de diarreas y brindar las condiciones adecuadas a la hembra (ambiente fresco
y ventilado) y los lechones (calor de acuerdo con la edad).
Especial atención al consumo de alimento durante la lactancia, que impactará en la
productividad de la hembra en su siguiente parto (fertilidad y fecundidad) y calidad de
los lechones al destete (peso y variación).
La medicación del alimento durante la lactancia reduce el riesgo de MMA (Mastitis -
Metritis - Agalactia) y diarrea en lechones, y dependiendo del espectro del producto a
utilizar se puede reducir la presión de infección de la hembra a su camada hacia
patógenos respiratorios y/o digestivos. Atención con el largo de la lactancia. El destete
temprano (menos de 21 días) reduce la presión de infección de la hembra a la camada,
pero afecta el desempeño reproductivo en el siguiente parto.
Lactancias entre 23 y 26 días impactan muy positivamente en la respuesta
reproductiva de la cerda en su siguiente parto (menos días de destete a servicio, mejor
fertilidad a parto y más nacidos vivos) además de lograr lechones más pesados y
viables al destete, sin embargo, incrementa la presión de infección de la hembra a la
camada y puede generar problemas clínicos muy severos en la etapa de destete o
engorda. Mucha atención con la edad máxima de destete (no edad promedio de
destete) para lo cual realizar el ajuste de camadas dentro de las primeras 24 horas
del parto y no utilizar nodrizas.
Costo por Cerdo a las 10 Semanas de Edad.
En este caso se considera el consumo de alimento por etapa de acuerdo con el
presupuesto de consumo que se tiene en la granja, incluyendo otros gastos (mano de
obra, depreciación de instalaciones, gas, energía eléctrica, etc.). A este costo se le
adiciona el costo por lechón al destete. Así pues, un cerdo a las 10 semanas de edad
tiene un valor de S/. 601.52.

Consumo preiniciador fase 0 1 Variable entre cada granja


Precio S/. 22.37 Variable entre cada granja
Consumo preiniciador fase 1 2 Variable entre cada granja
Precio S/. 17.84 Variable entre cada granja
Consumo preiniciador fase 2 8 Variable entre cada granja
Precio S/. 13.70 Variable entre cada granja
Consumo preiniciador fase 3 10 Variable entre cada granja
Precio S/. 10.80 Variable entre cada granja
Indicador 12 Variable entre cada granja
Precio S/. 7.19 Variable entre cada granja
Otros gastos (MO, Instalaciones) S/. 50.00 Variable entre cada granja
Costo en la etapa S/. 211.93
Costo por cerdo a las 10 semanas S/. 601.52

Los puntos que más impactan en el costo de producción es la morbilidad y mortalidad


(relacionada principalmente con problemas clínicos), la eficiencia en el uso del
alimento (evitar desperdicio, calidad de la dieta y manejo de las fases con respecto al
peso de los animales) y reducir la variaci2ón en los grupos de producción.
Atención con el confort de los cerdos (tipo de instalaciones, espacio vital, temperatura
y ventilación) y la calidad del agua de bebida (potabilidad, temperatura y
disponibilidad). Incluir medicación en alimento y/o agua para un mejor desempeño y
reducir presión de infección. El programa preventivo es determinante, incluyendo los
biológicos necesarios de acuerdo con los antecedentes de la granja y la región.
Costo por Cerdo a los 110 kg de Peso.
Finalmente, consideramos el consumo de alimento en las siguientes etapas hasta la
venta del cerdo (considerando 110 kg de peso de venta). Otros gastos incluyen mano
de obra, instalaciones y equipo, etc. En este ejercicio, el costo de producción de un
cerdo de 110 kg es de S/. 1,650.00 o sea S/. 15.00 por kilogramo producido.

Consumo desarrollo (30 – 50 kg) 45 Variable entre cada granja


Precio S/. 5.64 Variable entre cada granja
Consumo desarrollo (50 – 70 kg) 60 Variable entre cada granja
Precio S/. 5.56 Variable entre cada granja
Consumo desarrollo (70 – 90 kg) 70 Variable entre cada granja
Precio S/. 5.12 Variable entre cada granja
Consumo desarrollo (90 – 110 kg) 80 Variable entre cada granja
Precio S/. 5.95 Variable entre cada granja
Otros gastos (MO, Instalaciones) S/. 65.00 Variable entre cada granja
Costo en la etapa S/. 786.00
Costo por cerdo 110 kg S/. 1 650.00

De igual manera a lo comentado para el área de destete, los factores que más
impactan son la morbilidad y mortalidad, así como el uso eficiente del alimento.
El valorar la conversión alimenticia por etapa es indispensable para llevar un control
adecuado, sin embargo, es muy difícil de realizar en granja, por lo que valorar el
coeficiente de variación en una muestra de cada grupo de producción es una medición
indirecta del desempeño de los animales sumamente eficaz, que además nos ayuda
a identificar áreas de oportunidad.
Costo de consumo de alimento por categorías
CONSUMO COSTO COSTO
CATEGORIAS CONSUMO CANTIDAD CANTIDAD
TOTAL POR KG TOTAL
KG./DIA ANIMALES DIAS KG./AÑO DE DIETA S/. S/.

VERRACOS 2.5 3 365 2737.2 0.66 1 806.75

MARRANA GESTANTE 2.2 60 274 36168 0.64 23 147.52

MARRANA VACIA 3 67 41 8241 0.64 5 274.24

MARRANA LACTANTE 5.1 60 50 15300 0.69 10 557.00

GORRINAS DE REEMPLAZO 3 7 92 1932 0.63 1 217.16

LECHONES (3 – 5 KG) 0.25 1584 16 6336 1.63 10 327.68

GORRINOS (5 – 10 KG) 0.5 1474 15 11055 1.23 13 597.65

GORRINOS (10 – 20 KG) 1 1474 25 36850 0.87 32 059.50

GORRINOS (20 – 50 KG) 1.6 1471 40 112024 0.77 86 258.48

TOTAL 184 245.98

Costo de instrumental veterinario

Material Cantidad Costo Costo


Unitario (S/.) Total(S/.)
Jeringa Metálica 2 90 180
Mango de Bisturí 2 30 60
Hojas de Bisturí 100 1 100
Termómetro de Veterinario 2 25 50
Termómetro Ambiental 4 75 300
Descolmillador 2 75 150
Muescadora 2 75 150
Estuche de Cirugía 1 55 55
Jeringas desechables 100 0.2 20
Agujas
Nº 18 x 1 100 0.2 20
Nº 18 x 1 100 0.2 20
Nº 18 x 1 100 0.2 20
Nº 20 x 1 100 0.2 20
Nº 20 x 1 100 0.2 20
COSTO 1165

Costo de Material de Botiquín

Nombre Precio Requerimiento Costo Total


Presentación
Comercial (Unitario S/.) (unidades) (S/.)
Ciclosona Frasco 500ml 65 3 195
Emicina LA Frasco 100ml 18 3 94
Clamoxil LA Frasco 100ml 90 3 270
Oxitocina Frasco 10ml 6 10 60
Dexavet Frasco 50ml 15 2 30
Anexil Rojo Frasco 500ml 16 2 32
Ubrelina Pote 200gr 10 2 20
Saniterra Sobre 1kg 15 5 75
Curabichera Spray 500 c.c. 20 10 200
Alcohol Frasco 1Lt. 10 5 50
Algodón Paquete 1 libra 10 5 50
Tintura de Yodo Frasco 500 ml 15 5 75
TOTAL 1111

Chincha, Noviembre del 2019

Вам также может понравиться