Вы находитесь на странице: 1из 13

PRACTICA #8

Balance térmico y entropía

INTEGRANTES

CLARENA CEBALLOS
LUISA ESPITIA
SORAYA MANCHEGO SAEZ

Doc. MANUEL SILVESTRE PAEZ MESA

UNIVERSIDAD DE CÒRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE QUÌMICA
MONTERIA
2018
OBJETIVOS
 Aplicar algunas leyes de la termodinámica a sistemas reales y compara
con sistemas ideales.
 Determinar a partir de datos experimentales propiedades fisicoquímicas
como la entropía para un sistema.

INTRODUCCIÓN
El criterio de equilibrio en un sistema aislado es que su entropía sea máxima, en
un sistema aislado que no se encuentra en equilibrio material presenta
reacciones químicas o flujo de materia entre fases. Estos procesos irreversibles
producen un incremento en la entropía del sistema. Cuando dichos procesos
cesan, la entropía alcanza su valor más alto y el sistema se encuentra en
equilibrio.
Emplear la entropía como criterio de espontaneidad nos obliga a conocer como
varía la entropía del entorno en el caso de sistemas cerrados. Dado que es más
sencillo trabajar con propiedades termodinámicas del sistema, olvidándonos del
entorno, debemos buscar otra función termodinámica que nos dé un criterio de
equilibrio.
RESUMEN
En esta práctica de laboratorio se aplicaron algunas leyes de la termodinámica
para sistemas reales e ideales y se determinó la entropía de éstos, por medio de
dos procedimientos diferentes. El primero consistió en un montaje con un vaso
de precipitados con agua y una barra magnética para la agitación sobre una
estufa de calentamiento, el segundo se basó en el calentamiento de un trozo de
cobre para posteriormente adicionarlo a un calorímetro con agua. Al final del
experimento y de los cálculos necesarios se obtuvo un valor de ∆S= 4,972 cal/°C
para el primer procedimiento y el para el segundo se obtuvo un valor de ∆S=
2,594 cal/°C. De lo cual se concluyó que este método para determinar la entropía
es aceptable debido a que nos muestra de manera cuantitativa todos los estados
posibles de un sistema.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
De acuerdo con la ley cero de la termodinámica cuando dos sistemas (A y B)
que no están en equilibrio térmico, se colocan en contacto existirá un flujo de
calor (q) que se dirige desde el sistema que se encuentra a mayor temperatura
(TA) hacia aquel donde la temperatura es menor (TB). Dicho de otra forma, si dos
sistemas que poseen distinta temperatura interaccionan (por ejemplo, se
mezclan), habrá flujo de calor en la dirección de mayor a menor temperatura; los
sistemas se pueden interpretar como fuentes de calor y en este caso la condición
de balance térmico exige que el calor perdido (por uno de los sistemas) debe ser
igual calor ganado (por el otro sistema):

−𝑞𝐴 = 𝑞𝐵 (1)

La primera ley de la termodinámica permite definir la función entalpía (H) y


establecer que para un proceso isobárico (presión constante) el calor transferido
(q) durante el cambio de estado es equivalente al cambio de entalpía; es decir:

𝑞 = ∆𝐻 (2)

En este orden de ideas, puesto que el cambio de entalpía se relaciona con el


cambio de temperatura, ΔH =- CpΔT, se puede colocar que:

−𝐶𝑝𝐴 ∆𝑇𝐴 = 𝐶𝑝𝐵 ∆𝑇𝐵 (3)

Donde Cp representa la capacidad calorífica (en kJmol-1K-1) de los sistemas A y


B correspondientemente. Si A y B poseen masas, m A y mB, entonces:

−𝑚𝐴 𝐶𝑝𝐴 ∆𝑇𝐴 = 𝑚𝐵 𝐶𝑝𝐵 ∆𝑇𝐵 (4)

Y en este caso Cp es el calor especifico (J /gK) de los sistemas. La ecuación


(4) se puede desarrollar de la siguiente manera:

−𝑚𝐴 𝐶𝑝𝐴 (𝑇𝐸 − ∆𝑇𝐴 ) = 𝑚𝐵 𝐶𝑝𝐵 (𝑇𝐸 − ∆𝑇𝐵 ) (5)

Con lo cual, se obtiene una expresión que es muy útil para el trabajo
experimental en el laboratorio, toda vez que permite predecir la temperatura de
equilibrio o conocida ésta, determinar la temperatura inicial de alguno de los
sistemas.

La entropía es una propiedad de estado termodinámica a la cual se puede


acceder partiendo de los preceptos de la primera ley, aplicada a una máquina
térmica simple que describe un proceso cíclico denominado ciclo de Carnot; aquí
se aplican las relaciones de eficiencia (ecuaciones de Nernst) para obtener una
expresión del tipo:
𝑞𝑟𝑒𝑣
∆𝑆 = (6)
𝑇

Que en virtud de la ecuación (2) adquiere la forma:

∆𝐻
∆𝑆 = (7)
𝑇
La ecuación (7) tiene aplicación inmediata para transiciones de fase como la
fusión, la vaporización y la sublimación puesto que en estos casos la temperatura
permanece constante durante el cambio de estado. Sin embargo, para un
proceso donde la temperatura del sistema se modifica es conveniente encontrar
una expresión más adecuada para ΔS.

Si el proceso ocurre en etapas infinitesimales, entonces:

𝑑𝐻
𝑑𝑆 = (8)
𝑇
Con la ayuda de la relación dH= CpdT. La ecuación (8) adquiere la forma:

𝐶𝑝 𝑑𝑇
𝑑𝑆 = (9)
𝑇

Expresión que se puede integrar entre el estado inicial [1] y el estado final [2]
para obtener:
𝑇
∆𝑆 = 𝑆2 − 𝑆1 = 𝐶𝑝 𝑙𝑛 2 (10)
𝑇1

Si la ecuación (10) se traslada a cada uno de los sistemas implicados en la


ecuación (5) entonces se verifica que el cambio neto de entropía que resulta
como consecuencia del proceso (de mezcla) es:

∆𝑆 = ∆𝑆𝐵 + ∆𝑆𝐴 (11)


Esta práctica tiene como propósito aplicar la relación de balance térmico a la
operación de mezcla de dos sistemas, que se encuentran a distinta temperatura,
para determinar el cambio de entropía y verificar la espontaneidad del proceso.
PROCEDIMIENTO
1. Entropia resultante de la mezcla de muestras de agua.
2. Entropia resultante de mezcla de lamina de metal y muestra de
agua.
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
A. Entropía resultante de mezcla de muestras de agua.

Tabla 1. Mezcla de muestras de agua.


DATOS EXPERIMENTALES
Muestra de agua 1 40g
Muestra de agua 2 60g
Temperatura de muestra 1 33ºC
Temperatura de muestra 2 80ºC
Temperatura de equilibrio de la 59ºC
mezcla
Calos especifico del agua 1 cal/g ºC

En primera instancia calculamos las entropías individuales de las muestras de


agua, para ello usamos la formula (10).

𝑻𝒆𝒒
∆𝑺 = 𝒎𝑪𝒑 𝒍𝒏
𝑻𝟏

 Para la muestra 1 tenemos:

1𝑐𝑎𝑙 59º𝐶
∆𝑆1 = (40𝑔) ( ) ln ( )
º𝑐𝑔 33º𝐶

𝑐𝑎𝑙
∆𝑆1 = 23,241
º𝐶

 Para la muestra 2 tenemos:

1𝑐𝑎𝑙 59º𝐶
∆𝑆2 = (60𝑔) ( ) ln ( )
º𝑐𝑔 80º𝐶

𝑐𝑎𝑙
∆𝑆2 = −18,269
º𝐶
A continuación calculamos la entropía resultante como producto de la mezcla
de ambas muestras usando la formula (11):

∆𝑆 = ∆𝑆1 + ∆𝑆2
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
∆𝑆 = (−18,269 º𝐶 ) + (23,241 º𝐶 )

𝑐𝑎𝑙
∆𝑆 = 4,972
º𝐶
El signo positivo en la entropía resultante indica que el experimento se llevó a
cabo en un sistema aislado y con paredes adiabáticas.

Es importante obtener también el valor de la temperatura teórica de equilibrio


para compararla con la temperatura obtenida experimentalmente durante la
práctica. De manera que con estas se pueda determinar el % error del
experimento realizado.

−𝑚𝐴 𝐶𝑝𝐴 ∆𝑇𝐴 = 𝑚𝐵 𝐶𝑝𝐵 ∆𝑇𝐵


1𝑐𝑎𝑙 1𝑐𝑎𝑙
−(60𝑔) ( ) (𝑇𝑒𝑞 − 80º𝐶) = (40𝑔) ( ) (𝑇𝑒𝑞 − 33º𝐶)
º𝑐𝑔 º𝑐𝑔
−(60)(𝑇𝑒𝑞 − 80º𝐶) = (40)(𝑇𝑒𝑞 − 33º𝐶)
(−60𝑇𝑒𝑞 + 4800) = (40𝑇𝑒𝑞 − 1320)

𝑇𝑒𝑞 = 61,2º𝐶 = 334,2𝐾

Hallamos el porcentaje de error de la temperatura de equilibrio:


𝑇𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝑇𝑒𝑥𝑝
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑇𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
61.2ºC − 59º𝐶
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
61,2ºC

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3,6%

El %error obtenido es bastante pequeño considerando la falta de precisión y


exactitud que pueden presentar los materiales y las mediciones realizadas, de
forma que podemos concluir que el procedimiento es de gran confiabilidad para
llevar a cabo este experimento y medir la entropía o estados de energía de uno
o varios sistemas termodinámicos.
Grafico 1. Cambio de temperatura para muestra de agua 1 tras agitación.

Grafica T vs t para muestra de agua 1 (40g)


34
33
32
Temperatura

31
30
29
28
27
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300
Tiempo
T vs t

Grafico 2. Cambio de temperatura de la mezcla tras agitación.

Grafica T vs t para la mezcla de agua


59.5
59
58.5
58
Temperatura

57.5
57
56.5
56
55.5
55
54.5
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300
Tiempo

T vs t

B. Entropía resultante de la mezcla de una lámina de metal y muestra


de agua.

Tabla 2. Mezcla de lámina de cobre con muestra de agua.


DATOS EXPERIMENTALES
Masa de la lámina de cobre 0,2740g
Masa de agua destilada 80g
Temperatura del agua destilada 29ºC
Temperatura de equilibrio de la 30ºC
mezcla
Calos especifico del agua 1 cal/g ºC
Calor especifico del cobre 0.093 cal/g ºC

Hallamos la temperatura inicial de la lámina de cobre, es decir, antes de hacer


contacto con la muestra de agua dentro del calorímetro, para dicho cálculo
utilizamos la ecuación (5):

−𝒎𝑨𝒈𝒖𝒂 𝑪𝒑𝑨𝒈𝒖𝒂 (𝑻𝑬𝒒𝒖𝒊 − 𝑻𝑨𝒈𝒖𝒂 ) = 𝒎𝑪𝒐𝒃𝒓𝒆 𝑪𝒑𝒄𝒐𝒃𝒓𝒆 (𝑻𝑬𝒒𝒖𝒊 − ∆𝑻𝑪𝒐𝒃𝒓𝒆 )

1cal 0,093cal
−(80g) ( ) (30ºC − 29ºC) = (0,2740g) ( ) (30ºC − TCobre )
ºcg ºcg

80 cal − 0,75cal = 0,025TCobre

𝐓𝐂𝐨𝐛𝐫𝐞 = 𝟑𝟏𝟕𝟎º𝐂

La temperatura calculada anteriormente nos permite hallar la entropía de la


lámina de cobre:
𝑇𝑒𝑞
∆𝑆𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = 𝑚𝐶𝑝 𝑙𝑛
𝑇1
0,093𝑐𝑎𝑙 30º𝐶
∆𝑆𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = (0,2740 𝑔) ( ) ln ( )
º𝑐𝑔 3170º𝐶

𝑐𝑎𝑙
∆𝑆𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = −0,116
º𝐶

Ahora hallamos la entropía de la muestra de agua utilizada:


𝑇𝑒𝑞
∆𝑆𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑚𝐶𝑝 𝑙𝑛
𝑇1
1𝑐𝑎𝑙 30º𝐶
∆𝑆𝑎𝑔𝑢𝑎 = (80𝑔) ( ) ln ( )
º𝑐𝑔 29º𝐶

𝑐𝑎𝑙
∆𝑆𝑎𝑔𝑢𝑎 = 2,712
º𝐶

Finalmente, determinamos la entropía resultante de la mezcla del metal y el


agua:
∆𝑆 = ∆𝑆𝑎𝑔𝑢𝑎 + ∆𝑆𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
∆𝑆 = (2,712 ) + (−0,118 )
º𝐶 º𝐶

𝑐𝑎𝑙
∆𝑆 = 2,594 º𝐶
CONCLUSIÓN

Concluyendo con la práctica realizada y por medio de los datos recolectados en


esta, calculamos las entropías individuales de los sistemas de agua utilizadas,
obteniendo 23,241 cal/°C para la muestra 1 y -18,269cal/°C para la muestra 2;
posteriormente y como consecuencia de la mezcla de ambas muestras
obtuvimos una entropía resultante de 4,972 cal/°C.
Además, se calculó la temperatura de equilibrio teórica con ayuda de la formula
(5), producto de la mezcla de ambos sistemas de agua, el valor obtenido fue de
61,2°C. Éste se comparó con la temperatura experimental (59°C) y arrojo un %
de error de 3,6%, el cual indica la confiabilidad del procedimiento llevado a cabo.
Finalmente, hallamos la temperatura inicial de una pequeña lámina de cobre
antes de hacer contacto con una muestra de agua en un calorímetro, el valor de
dicha temperatura fue de 3167.22°C. La entropía de la lámina de cobre fue de -
0,116 cal/°C y la entropía de la muestra de agua usada en este último
experimento fue de 2,594 cal/°C.
BIBLIOGRAFÍA

 MARON, SAMUEL. PRUTTON, C. Fundamentos de Fisicoquímica.


Vigesimoséptima reimpresión. EDITORIAL LIMUSA, S.A de C.V. México
2001.

 CASTELLAN, Gilbert W. Fisicoquímica. México: Fondo Educativo


Interamericano S.A., 1976.

Вам также может понравиться