Вы находитесь на странице: 1из 35

TRABAJO DE ESPAÑOL

TEMA: El Modernismo latinoamericano como movimiento literario.

Integrantes: Juan Esteban Reyes Betin


Eduar Castillo Pacheco
Daniel Herrera
Duban Pacheco
Ronald Salgado

Docente: Adalberto Carmona

Grado: 9-4

AÑO:2019

INTRODUCCIÓN:
En este trabajo estaremos adentrándonos a algunos siglos atrás, a la
época en la que el modernismo era uno de los movimientos más
populares de la época al no influir solo en la literatura y en las artes sino
también en la cultura, en la sociedad y en la política.

Nos adentraremos en el tema para investigar las formas en la que este


movimiento influyó en el arte y la cultura de la sociedad, también
veremos aquellos submovimientos o movimientos de la época que
también afectaron o que fueron submovimientos de él mismo, también
se dieron ciertos cambios sociales que se dieron en esta época, un claro
ejemplo de esto es el Boom latinoamericano, también nos adentraremos
en estos movimientos o cambios sociales.

Modernismo Latinoamericano Como Movimiento Literario


En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a
un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1917,
fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una
ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el
culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje
y la métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis
universal de las letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la
ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en
movimientos y en corrientes posteriores.

El término modernismo designaba cierta corriente heterodoxa de


renovación religiosa, y se aplicó en el campo de las artes a tendencias
surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos más
comunes eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación.
En su origen el apodo de «modernistas» era utilizado con un matiz
despectivo. Hacia 1890, Rubén Darío y otros autores asumen tal
designación con insolente orgullo; a partir de entonces el término
modernismo fue perdiendo valor peyorativo.

Hechos del Modernismo:


El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años
1880 y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén
Darío.
Aquí en Hispanoamérica se registró una lenta pero creciente reacción
contra las corrientes académicas y románticas, protagonizadas por varios
y renombrados escritores como por ejemplo González Prada, Salvador
Díaz Mirón, entre otros.
En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes
momentos:
Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y
Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua,
principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al
modelo español.
Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época
ya se habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por
medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea
excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental
y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en
España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Darío que oficializa
el Modernismo en Hispanoamérica.
Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén
Darío como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores
habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda
generación continuarán la obra con sus aportes personales. Ellos son,
entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y
Julio Herrera y Reissig.

Hechos políticos y sociales del modernismo:


Hechos Sociales: La tendencia general en la gente de esta época era
optimista y ambiciosa respecto al porvenir, gracias a las innovaciones
tecnológicas que se difundieron masivamente. El positivismo.
se hizo notar sobre todo en la arquitectura de los boulevards de las
capitales europeas, en los cafés y los cabarets, en los talleres y galerías
de arte, en las salas de conciertos y en los salones frecuentados por una
burguesía y unas clases medias que sacaban provecho del desarrollo
económico.
La antigua aristocracia europea aún conservó una gran influencia política;
con el capitalismo a gran escala.
Los cambios tecnológicos y económicos de este periodo acentuaron las
divisiones entre ciudades y campos, así como entre los más pobres y los
más ricos; la migración de campesinos hacia las ciudades.
A pesar de que la brecha entre pobres y ricos se mantenía, se hacía sentir
la necesidad de que el naciente proletariado urbano también participará
de esas transformaciones.
mientras que las noticias del mundo exterior se difunden más fácilmente
gracias al ferrocarril, al cable submarino, y al telégrafo. Toda esta difusión
del conocimiento empezaba a generalizarse al aumentar la alfabetización
para atender las necesidades de una economía moderna, mientras crecía
el número de publicaciones de consumo popular.
Las exposiciones universales realizadas en París en los años 1889 y
1900 son los símbolos de la época, por su insistencia en la promoción del
progreso científico y por atraer la atención a nivel realmente mundial.
El apogeo de la tecnología implicaba también que las potencias de
Europa difundieran sus conocimientos técnicos, junto con la cultura
occidental, y sus ideas políticas (democracia, parlamentarismo) en casi
todo el orbe, ya sea mediante la influencia indirecta (respecto de los
países económicamente más débiles de Asia o América) o por el simple
uso de la fuerza (en su respectivo imperio colonial).
Hechos Políticos: Después de la Guerra Franco Prusiana (Napoleón III
de Francia), Europa vivió un período de paz que favoreció los avances
científicos, técnicos, sociales y económicos, particularmente en Francia,
Reino Unido, Alemania, Rusia, Austria-Hungría e Italia. Cabe indicar que,
en esa época, prácticamente todas las naciones con gran influencia
política a nivel mundial eran europeas, las rivalidades (políticas o
económicas) entre estas potencias obligaban a guardar un equilibrio de
poder que, precisamente, impidió durante cuatro décadas que tales
rivalidades fueran solucionadas mediante una guerra.
Es preciso mencionar que en este periodo países como China, Japón,
estaban aún lejos de lograr los niveles de poderío a escala mundial que
mostraban los grandes estados de Europa, siendo que su poder e
influencia sólo se expresaba a escala regional y en competencia con los
estados europeos. Inclusive los Estados Unidos eran ya una potencia
industrial pero cuyo poderío era superado en varios aspectos por Gran
Bretaña, Alemania o Francia.
Fue en esta época cuando las grandes potencias europeas alcanzaron
su máxima influencia y poder a nivel mundial, lo cual se ve reflejado en el
hecho que, tras el Reparto de África, prácticamente todos los imperios
coloniales europeos estaban sólidamente definidos antes de 1914.
En toda Europa, la mano de obra se organizó en sindicatos o en partidos
políticos: en este período aparecen los primeros partidos socialistas
europeos, cada vez más influyentes. También se organizan en
movimientos políticos las corrientes ideológicas propias del
conservadurismo y liberalismo, en lo político y económico.

La Independencia de las Últimas Colonias:

A finales del siglo XIX España aún tiene algunas colonias de ultramar,
pero el siglo XX empieza con pesimismo y frustración, debido a la
pérdida de sus últimas colonias en el año 1898. Se trata de Cuba,
Puerto Rico y Filipinas, los restos de un inmenso imperio colonial. La
colonia más rica de estas es Cuba, donde una burguesía criolla desea
conseguir mayor independencia con respecto a España. Un importante
personaje que encarnó las ansias independentistas fue José Martí,
también poeta y autor conocido mundialmente.
Por otro lado, Filipinas y Puerto Rico caen en manos estadounidenses y
en mayo de 1898 la flota española en Filipinas es aniquilada por la más
potente y avanzada flota de EE. UU. Lo mismo pasa con la flota
española de Cuba.
Las ambiciones económicas e imperialistas de EE. UU. son claras, así
como su intento de controlar la ruta comercial del mar Caribe y la
producción azucarera de Cuba. Este país ve con buenos ojos el fin de la
presencia española en la isla, ya que hará más factible su control sobre
ella.
Así, en 1898 se firma la Paz de París mediante la cual España reconoce
la independencia de Cuba (aunque a pesar de esto queda bajo la fuerte
influencia estadounidense) y cede las otras dos colonias, Filipinas y
Puerto Rico, a EE. UU.
De esta forma, España pone fin a su imperio colonial y estas pérdidas
tienen graves consecuencias también en el propio país, ya que van más
allá de las
meras pérdidas territoriales.
Ejemplos de ello son el desprestigio militar debido a la derrota, el
nacimiento de un movimiento cultural conocido como “Generación del
98”, la pérdida demográfica (debida a la muerte de muchos soldados), la
crisis a nivel económico (por la pérdida, por ejemplo, de las ganancias
de la industria azucarera).
Digamos que el pesimismo se adueñó de la sociedad española y con
llevó la necesidad de cambios internos.

El camino de la modernización:
La modernidad que hubo y hay en América Latina se ha caracterizado por
ser una modernidad barroca, híbrida, occidentalizada, es decir una copia
e imitación del proyecto modernizador europeo del siglo XVIII; en otras
palabra no ha sido más que una modernidad

dependiente.Podríamos decir que su primer contacto con la cultura


occidental le viene de la colonización de los países ibéricos: España y
Portugal. Es así como América Latina inició entonces una relación
histórica con dichas peculiaridades occidentales.
Algo que no hemos mencionado es que la ideología moderna pretende
expandirse y aplicarse hacia el resto del mundo.
Es decir, ser un proyecto realizable en el marco de la civilización
occidental, donde haya una representación común de símbolos
compartidos
intersubjetivamente, derivados de los valores infundidos por la
racionalidad iluminista, a través de una cultura producida por los actores
integrados a ésta civilización.
De esta manera la modernidad comienza a expandirse a través del
mundo, intentando homogeneizar modos de vida o de organización
social.
Esta expansión será para Occidente el desarrollo de distintas
modernidades y procesos de modernización iniciados en el campo
político y cultural, pero fundamentalmente en el económico.
Esto quiere decir que, cada nación perteneciente a la cultura occidental,
de acuerdo a sus autóctonas particularidades socioculturales,
conformaría su propia modernidad y consecuentemente se convertiría en
una vía de modernización para otras
sociedades no pertenecientes a dicha cultura, permitiéndoles constituirse
como sociedad
moderna bajo la luz de los valores ilustrados.
En el momento en que los países ibéricos establecieron relaciones con
América Latina, ésta se encontraba conformada étnicamente por pueblos
indígenas, fabricantes de su propia
cultura, que rechazaban importaciones extranjeras. Pero la dominación
que ejercieron dichos países mediante la fuerza y por la cual se vieron
sometidos permitiría la ausencia de rebeldía
frente a los conquistadores dominantes.
Esto favoreció a que las condiciones peculiares de existencia de los
pueblos aborígenes se mezclaran con los valores de los conquistadores
y colonizadores.

Consecuencias de la Intervención Norteamericana:

México pierde más de la mitad de su territorio, Santa Anna ya no tiene el


mismo poder que tenía antes de la guerra y se va exiliado a Venezuela
murieron 12,000 soldados estadounidenses y más de 25,000 mexicanos
y finalmente en Estados Unidos la división entre estados sureños y
estados norteños creció más ya que los últimos no apoyaban la guerra.

Arte y Cultura:

El modernismo surge a finales del siglo XIX principios del XX como un


movimiento literario pero también artístico que afectó de igual manera a
las artes mayores; la arquitectura, pintura y escultura, así como a las
artes menores; diseño de mobiliario, artes gráficas y decorativas. El
término modernismo, como ocurre en muchas disciplinas, surge de
forma despectiva, en una forma de llamar a ciertas “moderneces” y
novedades que iban surgiendo y a las que los fieles del realismo se
oponían.

En la literatura, este movimiento surge sobre todo en América y no


habría surgido en España de no ser por la llegada en 1892 del
nicaragüense Rubén Darío. Éste sería el mayor exponente de la
literatura modernista y su influencia llegó a otros autores como Manuel
Machado o Salvador Rueda. Toda esta corriente se ve fuertemente
afectada por otras dos que tienen lugar en Francia, el parnasianismo,
que defendía el arte por el arte y el recuerdo del romanticismo, y el
simbolismo, lleno de metáforas.

El modernismo artístico recibió muchos nombres dependiendo de su país


de origen, así fue conocido como Art Nouveau en Francia, y también en
Bélgica, su lugar de origen. Otros nombres por los que se le llamó fueron
Modern Style en los países de habla inglesa, Sezession en Austria, o
Liberty o Floreale en Italia. Fue especialmente un arte decorativo, donde
la ornamentación pudo gozar de su máximo explendor.

Sus mayores exponentes fueron Alfons Mucha en las artes gráficas,


Tiffany en el diseño de joyería, Gustav Klimt en pintura, y en arquitectura
Victor Horta, Joseph Maria Olbrich o los españoles Domenech y Montaner
y Puig y Cadafalch. Este estilo se caracterizó en todas sus vertientes por
su gusto por los elementos naturales, la vegetación y sus elementos
curvos, también por el uso de los nuevos materiales como el cristal y el
hierro, y la profusión de la decoración. Características que pueden
percibirse en las obras de Gaudí, que dentro de su peculiar estilo, es uno
de los exponentes más reconocidos del modernismo catalán.

Por todas estas cualidades, la tendencia modernista es considerada


como un arte total, y marcó de una forma impactante los comienzos del
siglo XX. Hoy en día, sigue sirviendo de inspiración a los creadores de
todas las partes del mundo.
El Impresionismo:

El impresionismo es un movimiento artístico inicialmente definido para


la pintura impresionista, a partir del comentario despectivo de un crítico
de arte (Louis Leroy) ante el cuadro Impresión, sol naciente de Claude
Monet, generalizable a otros expuestos en el salón de artistas
independientes de París entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874
(un grupo en el que estaban Camille Pissarro, Edgar Degas, Pierre-
Auguste Renoir, Paul Cézanne, Alfred Sisley y Berthe Morisot).
El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda
mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Normandía (Giverny
y la costa normanda principalmente)— caracterizado, a grandes rasgos,
por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin
reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus
antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintaban
el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo este. Fue
clave para el desarrollo del arte posterior.

Principios del Modernismo:

Puede decirse que el Modernismo empieza a gestarse en los primeros


años de la década de los 80 del siglo XIX. Su desarrollo llegaría hasta la
Primera Guerra Mundial. En este periodo se producen acontecimientos
como la crisis y el desastre del 98 para España. El año 1898 significó para
España la pérdida definitiva de todas sus antiguas colonias americanas.
Sin embargo, en 1898 no perdió tanto territorio (Cuba y Puerto Rico en
América y Filipinas en Asia) como durante el reinado de Fernando VII de
España.
Hay que destacar que la literatura en español desde finales del siglo XIX
no tiene su centro de irradiación en España como ocurría en siglos
anteriores. En el caso del Modernismo, además, hay que decir que es un
movimiento que más bien surge en América. La entrada del Modernismo
en España se produjo en 1892 con la llegada de Rubén Darío. El
Modernismo en España es incomprensible sin ponderar la aportación de
la literatura americana. No hay consenso en la actualidad para el debate
“entre los que perciben el Modernismo como opuesto a la Generación del
98 y los que proponen un punto de vista más ancho o "epocal" de la
cultura española finisecular”.

Autores Modernistas.

Ruben Dario: El poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento,


conocido en el mundo como Rubén Darío, es considerado como el
precursor del modernismo literario en América Latina.
Su influencia en la poesía del siglo XX le mereció el título del Príncipe de
las letras castellanas.
Nació en Metapa, hoy Ciudad Darío, en Matagalpa, Nicaragua el 18 de
enero de 1867. Hijo de una pareja separada vivió la mayor parte de su
infancia en la ciudad de León, criado por sus tíos abuelos Félix y Bernarda
a quienes llegó a considerar sus verdaderos padres.
Según relata en su autobiografía, Rubén Darío apenas tenía tres años de
edad cuando aprendió a leer. Su tía abuela lo introdujo al mundo de las
letras sentándose en su regazo y haciéndolo llevar su dedo índice sobre
las letras del abecedario.
Desde muy pequeño recibió la influencia de los clásicos de la literatura,
"El Quijote", "Las mil y una noches", la Biblia, "Los Oficios de Cicerón",
figuran entre las primeras obras que inspiraron el genio creador y su
sentido poético.
Siendo un adolescente publicó sus primeros poemas "La Fé", "Una
Lágrima" y "El Desengaño", influenciado por los poetas franceses, con 13
años de edad su producción literaria se hizo pública.
José Enrique Rodó: Miembro de una familia de la alta burguesía
uruguaya, Rodó aprendió a leer a los 4 años, con la ayuda de su hermana,
y desde entonces fue un apasionado lector. Su rendimiento escolar
presentó altibajos desde un primer momento. Inició sus estudios en la
Escuela y Liceo Elbio Fernández de Montevideo, donde se interesó
principalmente por materias como la historia y la literatura; ingresó en
1882, y debió pasar al año siguiente a otro colegio oficial por problemas
económicos de su familia debido a algunos fracasos en los negocios de
su padre. Comenzó a trabajar a los 14 años, tras la muerte de su padre,
desempeñando tareas como ayudante en un estudio de escribanos.
Desarrolló su faceta periodística y a partir 1895 se fueron publicando
poemas y artículos suyos en periódicos, así como algunos artículos de
crítica literaria en la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales
(1895-1897), que fundó junto con otros intelectuales uruguayos. En 1896,
en el mismo órgano, publicó dos ensayos, «El que vendrá» y «La novela
nueva», que volvería a publicar junto con otro artículo en 1897 bajo el
título La vida nueva. En estos ensayos Rodó se propuso analizar algunos
de los aspectos que contribuyen al sentimiento de malestar de su época.
Ofrecía una alternativa espiritual con la esperada llegada de un redentor
que podía, según él, establecer una nueva vida basada en el amor, la
armonía y la paz.
No llegó a concluir sus estudios universitarios, aunque en 1898, gracias
a su fama de escritor y pensador, fue nombrado profesor de literatura en
la Universidad de Montevideo, hoy Universidad de la República. 1900.

José Ausencio Silva: José Asunción Silva (Bogotá, 27 de noviembre de


1865 - Ib., 24 de mayo de 1896) poeta colombiano que fue uno de los
más importantes precursores del modernismo y, según otro sector de la
crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación
de modernistas. Se considera que su obra de mayor relevancia es El libro
de versos.
Se suicidó a sus 30 años dándose un tiro en el corazón con un revólver
Smith & Wesson, y se cuenta que se encontró el libro El Triunfo de la
muerte de Gabriele D'Annunzio, a la cabecera de su lecho. Su suicidio se
debió a su escasez de dinero, entre otras variadas causas detalladas por
expertos y conocidos suyos y del medio social bogotano de la época. 2
Una carta del escritor Emilio Cuervo Márquez describe cómo él, constata
que Silva gastó sus últimos centavos en la compra de un ramo de flores
para su hermana, con un cheque girado el mismo día que se quitó la vida.

José Santos Chocano: José Santos Chocano Gastañodi (Lima, Perú,


14 de mayo de 1875 - Santiago, Chile, 13 de diciembre de 1934) fue un
destacado poeta peruano, conocido como «El Cantor de América» por
antonomasia y nombrado por Manuel González Prada como el «Poeta
Nacional del Perú». Su vida fue rocambolesca y estuvo ligada a la de los
dictadores y los caudillos latinoamericanos de su tiempo.
Es considerado uno de los poetas hispanoamericanos más importantes,
por su poesía épica de tono grandilocuente, muy sonora y llena de color,
aunque también produjo poesía lírica de singular intimismo, todas ellas
trabajadas con depurado formalismo, dentro de los moldes del
modernismo. Su obra se inspira mayormente en los temas, los paisajes
y la gente de su país y de América en general. Su creación literaria
obtuvo en el Perú un reconocimiento nunca antes visto; llegó a ser el
literato más popular después de Ricardo Palma, aunque su ascendiente
en los círculos literarios peruanos fue disminuyendo paulatinamente, en
beneficio de otro grande de la poesía peruana, César Vallejo. No
obstante, Chocano sigue siendo recordado por la mayoría de los
peruanos como un gran poeta; algunos de sus composiciones como
«Blasón», «Los caballos de los conquistadores» y «¡Quién sabe!…»,
son clásicos de las recitaciones hasta la actualidad.
Las Vanguardias y el Boom Latinoamericano.

El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera


Guerra [1914-1917]. Su origen está precisamente en el vocablo francés
avant-garde, término de origen militar y político.

El "Boom" latinoamericano fue un fenómeno editorial y literario que


surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de
novelistas latinoamericanos relativamente jóvenes fue ampliamente
distribuido por todo el mundo.
Hechos políticos y sociales
El comienzo del siglo XX estuvo marcado por la primera guerra mundial
1964-1918.
El siglo XX inició con la revolución Rusa (1917), la primera revolución
socialista que quiso convertir en reales las ideales marxistas.
La literatura del Boom latinoamericano
Fue un fenómeno editorial y literario que surgió en 1960 y 1970, estuvo
caracterizado por la difusión internacional de obras literarias escritas por
jóvenes escritores
.Algunas literaturas del boom latinoamericano fueron:
• Implementación de nuevas técnicas narrativas.
• Renovación del lenguaje literario especialmente narrativo.
• Abandonó los temas regionales para explorar los temas universales de
ser humano.
Temas y géneros de la literatura del boom

• El cuento

• La novela
• El realismo mágico.
• La ficción historia de América latina

Hechos de las Vanguardias y el Boom Latinoamericano.

La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por las dos guerras
mundiales. En 1914 se desencadenó la primera guerra mundial. en ella
participaron las grandes potencias mundiales, la mayoría de los países
europeos y los territorios coloniales en Asia y África, las causas de esta
guerra fueron múltiples, entre ellas, hay que mencionar los intereses
económicos contrapuestos de las grandes potencias.

Tras la finalización de la primera guerra mundial (1917), Europa se vio


envuelta en una inusitada ola de violencia política y protesta social.

Durante la década de 1930 y hasta 1945 el continente europeo se vio


sacudido por el mayor conflicto ideológico del que se tenga recuerdo: la
lucha entre los movimientos nazi-fascistas y antifascismo.

Tras la finalización de la guerra, en 1945. Las relaciones internacionales


entraron en una nueva etapa caracterizada por la rivalidad entre las dos
grandes potencias: estados unidos y la unión soviética. En los años
setenta. Latinoamérica se caracterizó por ser una sociedad agraria de
poco desarrollo industrial.

Claves del contexto histórico y cultural

Luego de la primera guerra mundial, se desarrollaron diversos


movimientos artísticos e intelectuales denominados vanguardias.Por
medio de los manifiestos, los artistas vanguardistas expusieron sus
ideas acerca de lo que debería ser el arte. Rechazaron el
academicismo, la exaltación del pasado y dieron paso a la
experimentación.

Las primeras vanguardias nacieron en las artes plásticas, por ejemplo,


el cubismo. Con el tiempo. El vanguardismo se comenzó a manifestar
en la literatura. su primera expresión fue el futurismo, movimiento
fundado por el italiano marinetti. Otros movimientos de vanguardia
fueron el expresionismo, el dadaísmo, el creacionismo, el ultraísmo y el
surrealismo.

Crisis económica y sus consecuencias.

La conocida Gran Depresión, es también denominada como la Crisis del


29, esta llegó a ser una gran crisis económica a nivel mundial, la cual se
llegó a prolongar hasta la década del año 1930, que dichos años
llegaron a ser antes de la Segunda Guerra Mundial la cual tuvo lugar en
1939 y 1945.

La duración de esta crisis económica de 1929, tiende a depender desde


qué países se analicen, sin embargo, la gran mayoría inició a padecerla
aproximadamente en el año 1929 y se llega a extender hasta los finales
del año 1930 llegando casi a los comienzos del año 1940. Esta crisis
pasó a ser la depresión más amplia y larga en todos los tiempos.
Aparte de que también llegó a ser de gran profundidad y que fue la
única en afectar a la mayor parte de los países en el siglo XX a nivel
mundial. En el transcurso del siglo XXI se llega a utilizar esta
experiencia pasada como una clase de paradigma de hasta qué punto
puede llegar a deteriorarse la economía en una escala a nivel mundial.

El arte y la cultura.

El arte vanguardista es un movimiento artístico y cultural que hace


referencia a todas las obras de arte y a los artistas que son innovadores
o empíricos, normalmente este arte hace referencia tanto a las
disciplinas artísticas, como políticas o culturales. Por esta razón, el
vanguardismo es un impulso de todos aquellos límites que se aceptan
como norma, principalmente en la cultura.

El origen de este estilo de arte se asocia principalmente al arte moderno


ya comenzó a surgir como protesta hacia este. Además el término
vanguardista hace referencia a los cambios sociales drásticos. Dentro
del arte vanguardista existen diversos movimientos artísticos que
creaban una renovación artística y distorsionan las técnicas usadas para
la representación artística como fue en el caso de disciplinas como la
literatura, la música, la pintura, el cine, el teatro, la arquitectura, entre
otras.

La Literaturas de las Vanguardias.

A diferencia de otros temas, en este no hicimos mucho hincapié. En una


clase vimos muy superficialmente cada movimiento vanguardista y algún
que otro ejemplo de estos. Debido a esto la información que proporciono
a continuación en mi blog es mayoritariamente una síntesis de lo que he
hallado en Internet con alguna ampliación de mis apuntes de clase.

Las vanguardias o vanguardias históricas son

una serie de movimientos artísticos europeos de principios del siglo XX


que

buscaban la innovación en la obra artística. Se caracterizaban por la


búsqueda

de la renovación radical en forma y contenido, por la exploración entre el


arte

y la vida y por la confrontación que oponían a los movimientos artísticos

anteriores con el objetivo de reinventar el arte.

Las vanguardias estaban formadas por diferentes movimientos artísticos

también conocidos como los ismos por el simple hecho de que se


denominaban:

cubismo, dadaísmo, expresionismo.... A pesar de ser movimientos


separados, que

más adelante explicó con profundidad, tenían algunas características e


ideales

comunes que comento a continuación:

● Tienen una actitud provocadora que se puede ver con la


publicación de unos manifiestos que atacan todo lo producido
anteriormente.
● Luchan contra las tradiciones y estimulan el ejercicio de la libertad
individual y la innovación.
● Tienen un carácter muy experimental con propuestas innovadoras
que se suceden con mucha rapidez.
● Rinden culto a la novela y la sorpresa. Los poetas vanguardistas
cambian la estructura formal del poema
● Renuevan completamente los recursos expresivos. Las metáforas,
la imagen y otros recursos se convierten en reveladores de una
dimensión interior.
● Exploran lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni
lógicas, está regido por el juego, las similitudes y el azar.
● Introducen referencias a la vida moderna y al desarrollo. Modos de
vida, tecnología, preocupaciones...
● El punto de vista del narrador comenzaba a ser múltiple
● Empiezan a profundizar en el mundo interior de los personajes,
que son presentados a través de los estados del alma
● Dejan de lado los temas tan tratados hasta el momento para tratar
de temas más llanos
● Eliminan el sentimiento y la anécdota para centrarse en el tema
principal.

Movimientos Vanguardistas.

Creacionismo:El creacionismo es un movimiento estético que se


originó en las vanguardias de comienzos del siglo XX. Su manifestación
más importante fue la poesía lírica, de la cual Vicente Huidobro es
considerado precursor.
Este movimiento busca hacer de la poesía un instrumento de creación
absoluta. Es decir, que la poesía encuentra su significado en ella
misma, obviando la función referencial del lenguaje. Así, el objeto en sí
mismo es el poema, no la temática.
Escuela poética iberoamericana, de orientación vanguardistas, que
postula la autonomía de la imagen y la libertad absoluta del acto
creativo. Su exposición se halla básicamente contenida en Manifiesto
(1925), libro donde el chileno Vicente Huidobro recopiló artículos
escritos en París desde 1917. Desde el creacionismo se pretendió crear
una lenguaje, de forma que los signos lingüístico adquieran valor por su
capacidad para reflejar belleza y no por el objeto al que se haga
referencia, por su significado sustancial. El creacionismo se enriqueció
con los aportes del poeta francés Pierre Reverdy, y fue fundamental, por
otra parte, para el despegue del Ultraísmo en España y en América.
Ultraísmo:El ultraísmo literario fue un movimiento español e
hispanoamericano que se desarrolló después de la Primera Guerra
Mundial. Estuvo caracterizado por proponer complicadas innovaciones
como el verso libre, imágenes atrevidas y simbolismo como desafío a
los esquemas literarios tradicionales.Los escritores ultraístas estuvieron
influenciados por los simbolistas y parnasianos franceses. Sus
producciones vanguardistas desafiaban el análisis objetivo que en los
lectores la impresión de una fría experimentación intelectual.El ultraísmo
proponía un cambio estético que era menos ambicioso que el
surrealismo, pero pretendía extenderse a todos los ámbitos de la vida
cotidiana. Este cambio proponía abandonar la opulencia del
modernismo.
Estridentismo:El estridentismo nace en México entre los años 1920 y
1927, encabezado por Manuel Maple Arce y List Arzubide, se forma
bajo las teorías del futurismo italiano de Marinetti.
Se caracterizó por la modernidad, el cosmopolitismo y lo urbano, así
como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente
y el rechazo a todo lo antiguo. Su antecedente inmediato fue el
futurismo ruso.
Los poetas estridentistas decían reflejar “una aurora nueva” y querían
cantar con la fuerza de la hélice. En su manifiesto imitaban la proclama
destinada a desbordar el ambiente provinciano de otros grupos
similares. Lanzaban además, mueras contra el cura Hidalgo, contra los
escritores moderados contra el “Aguachirlismo literario en México” y
contra la música de Chapín, a la que condenan a la silla eléctrica.
Modernismo brasileño:El modernismo brasileño fue un movimiento
cultural de amplio espectro, que afectó tanto a la literatura como a las
artes plásticas, iniciado en Brasil en la década de 1920. En él se
adaptaron elementos de las vanguardias europeas anteriores a la
Primera Guerra Mundial, tales como el cubismo y el futurismo.
El modernismo pretendía construir una verdadera cultura brasileña, y
con tal fin emprendió un revisionismo de las tradiciones culturales
brasileñas.1 Tuvo dos fases: la primera, entre 1922 y 1930; la segunda,
entre 1930 y 1945.

El modernismo brasileño se enmarca en las profundas transformaciones


que el país sudamericano sufrió durante las primeras décadas del siglo
XX. Al empezar el siglo, acababa de iniciarse en Brasil el periodo
conocido como «República Velha» (República Vieja), durante el cual
detentaban el poder las oligarquías rurales. Esto empezó a cambiar con
la inmigración europea masiva que recibió el país (más de tres millones
de inmigrantes entre 1871 y 1920), que propició el auge de las ciudades
y el nacimiento de una burguesía y pequeña burguesía industrial y
comercial, y un proletariado y un subproletariado urbanos. Al mismo
tiempo se difundían ampliamente en el país las ideas anarquistas y
socialistas: un año clave en este sentido fue 1917, en que se llevó a
cabo en Brasil la primera huelga general. En 1922 se fundó el Partido
Comunista Brasileño.

Temas y Géneros Del Vanguardismo.

TEMAS.

Impresionismo:Su principal aporte fue la liberación del poder expresivo


del color.
Expresionismo:Expresión literaria con las artes plásticas y la música.

Fauvismo:Buscaba imágenes más libres que resultaban en


superposición.

Dadaismo:El poema dadaísta solia ser una sucesión de palabras y


sonidos,lo que hacía difícil encontrarle lógica.

Géneros.

Ensayo:Se constituyó en un instrumento importante de expresión del


pensamiento, de crítica literaria de exaltación de poetas poemas de
análisis de la historia y literatura.

Lírica:El interés de sus creadores se concentró más en lo íntimo que en


lo social, es decir, en lo subjetivo

Temas y géneros del Boom latinoamericano.

Temas.

Realismo mágico: Es el movimiento literario característico de


Latinoamérica, se basa en que las cosas irreales se tratan como si
fueran reales y cotidianas y las cosas cotidianas como si fuesen irreales.

Lo Real Maravilloso: Resalta los elementos extraordinarios de nuestra


cultura, haciendo natural lo que en otras culturas sería mágico,
sobrenatural o inverosímil.
La vida de ciudad: Esta temática tema es una expresión del hombre
latinoamericano, en parte campesino, en parte urbano, que ve en la
ciudad un nuevo espacio para sobrevivir.

Géneros.

* El cuento.
* La novela.
* El ensayo.
Autores Vanguardistas y del Boom Latinoamericano.
César Vallejo:César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16
de marzo de 1892-París, 15 de abril de 1938) fue un poeta y escritor
peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía
del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país. Es, en
opinión del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico desde
Dante, y por católico entiendo universal» y según Martin Seymour-
Smith, «el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas».
Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros
(1918), con poesías que si bien en el aspecto formal son todavía de
filiación modernista, constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de
una diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra que significa ya la
creación de un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la
irrupción del vanguardismo a nivel mundial. En 1923 dio a la prensa su
primera obra narrativa: Escalas, colección de estampas y relatos,
algunos ya vanguardistas. Ese mismo año partió hacia Europa, para no
volver más a su patria. Hasta su muerte residió en París, con algunas
breves estancias en Madrid y en otras ciudades europeas en las que
estuvo de paso. Vivió del periodismo complementado con trabajos de
traducción y docencia.
En la última etapa de su vida no publicó libros de poesía, aunque
escribió una serie de poemas que aparecerían póstumamente. Sacó en
cambio, libros en prosa: la novela proletaria o indigenista El tungsteno
(Madrid, 1931) y el libro de crónicas Rusia en 1931 (Madrid, 1931). Por
entonces escribió también su cuento más famoso, Paco Yunque, que
saldría a luz años después de su muerte. Sus poemas póstumos fueron
agrupados en dos poemarios: Poemas humanos y España, aparta de mí
este cáliz, publicados en 1939 gracias al empeño de su viuda, Georgette
Vallejo. La poesía reunida en estos últimos volúmenes es de corte
social, con esporádicos temas de posición ideológica y profundamente
humanos. Para muchos críticos, los Poemas humanos constituyen lo
mejor de su producción poética, que lo han hecho merecedor del
calificativo de «poeta universal».

Carlos Fuentes:Carlos Fuentes Macías (Panamá, 11 de noviembre de


1928-Ciudad de México, 15 de mayo de 2012) fue un escritor, intelectual
y diplomático mexicano, uno de los autores más destacados de su país
y de las letras hispanoamericanas, escribió novelas como La región más
transparente, La muerte de Artemio Cruz, Aura, Cambio de piel y Terra
nostra y ensayos como La nueva novela hispanoamericana, Cervantes
o la crítica de la lectura, El espejo enterrado, Geografía de la novela y
La gran novela latinoamericana, entre otros.
Recibió, entre otros, el Premio Rómulo Gallegos en 1977, el Cervantes
en 1987, y el Príncipe de Asturias de las Letras en 1994. Y fue
nombrado gran oficial de la Legión de Honor en 2003 y en 2009
caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica. Fue nombrado
miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en agosto de
2001 y doctor honoris causa por varias universidades, entre ellas
Harvard, Cambridge y Nacional de México.
Hasta el día de su fallecimiento, fue considerado por un sector del
público y de la crítica literaria candidato para obtener el Premio Nobel de
Literatura. El peruano Mario Vargas Llosa expresó su deseo de que el
siguiente autor de la lengua en recibirlo fuera Carlos Fuentes. Dijo
Fuentes poco tiempo antes, aludiendo en su declaración al boom
latinoamericano.

Julio Cortázar:Julio Florencio Cortázar (Ixelles, Bélgica, 26 de agosto


de 1914-París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e
intelectual argentino. Sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por
la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el régimen militar
argentino.
Es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su
tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en
general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva
forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes
clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal.
Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo
real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico
e incluso con el surrealismo.
Vivió tanto la infancia como la adolescencia e incipiente madurez en
Argentina y, desde la década de 1950, en Europa. Residió en Italia,
España, Suiza y Francia, país donde se estableció en 1951 y en el que
ambientó algunas de sus obras.
Además de escritor, fue también un reconocido traductor, oficio que
desempeñó, entre otros, para la Unesco.

Literatura latinoamericana de la época contemporánea.

La literatura latinoamericana surge, estrictamente, con el advenimiento


del modernismo de José Martí, Rubén Darío, José Asunción Silva,
apartándose del cánon europeo.
El momento de mayor auge de la literatura latinoamericana surge
mediante el denominado Boom y que corresponde con la denominada
literatura real-maravillosa. José Donoso da una clara explicación del
fenómeno en su obra autobiográfica Historia personal del Boom.
Entre sus escritores fundamentales se encuentran, Jorge Luis Borges,
Julio Cortázar, Quiroga, Puig, Onetti, Pablo Neruda, Lemebel, César
Vallejo, Ciro Alegría, José Carlos Mariátegui, Mario Vargas Llosa,
Alfredo Bryce Echenique, José Vasconcelos, Gabriel García Márquez,
Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Arenas, Fernando Vallejo, Augusto
Roa Bastos y Asturias.
Cualquier reflexión sobre la literatura latinoamericana establece de
inmediato una doble característica aparentemente contradictoria: la
unidad y la diversidad:
● la unidad de las letras latinoamericanas viene dictada por la
comunidad del idioma, por el hecho radical de compartir el
español como lengua común.
● En cuanto a la diversidad, puede decirse que es una de las
consecuencias históricas de la formación de las nacionalidades
en América.
De ahí que en el contexto latinoamericano la clasificación literaria por
grupos nacionales pierda de vista las afinidades entre movimientos, la
confluencia de estilos, la idéntica preocupación por una temática, la
unidad, en suma, de un hecho literario que se expresa en una misma
lengua con una portentosa gama de peculiaridades regionales.
No es tarea fácil, ni llegan a un total acuerdo los críticos literarios, en
hacer una clasificación de los escritores latinoamericanos nacidos en las
primeras décadas del Siglo XX.
Se han estudiado algunas tendencias comunes tratando de clasificar en
realismo mágico, literatura indigenista, el criollismo, la literatura política,
la narrativa de la Revolución mexicana y otras formas actuales.
El realismo mágico posee como caracteres que lo distinguen:
● Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad
cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico, del
autor, con un final inesperado o ambiguo.
● Escenarios americanos: en mayoría ubicados en los niveles
más duros y crudos de la sociedad o que más reflejan el
primitivismo cultural.
● Es una literatura para lectores cultivados, no es popular.
● El autor se encuadra fuera de la realidad representada. La
estrategia del escritor consiste en sugerir un clima sobrenatural
sin apartarse de la naturaleza y su táctica es deformar la
realidad Personajes, cosas, acontecimientos son reconocibles y
razonables, pero como el narrador se propone a provocar
sentimientos de extrañeza desconoce lo que ve y se abstiene
de aclaraciones lógicas. No hay tampoco ambigüedad ni
análisis psicológico de los personajes, sino oposiciones bien
definidas, y éstos no se desconciertan jamás delante de lo
sobrenatural.

Las Palabras Multiformes

son aquellas que escribimos y pronunciamos de manera similar. Lo


normal es que se diferencien por su gramática o por la tilde diacrítica. En
este artículo revisaremos algunos ejemplos cotidianos para que puedas
entender el concepto de manera clara.

En el idioma español este tipo de palabras tiene su origen en:

· Unión de preposiciones + verbos

· Unión de preposiciones + sustantivos

· Unión de proposiciones + reflexivos + sustantivos

Ejemplos de palabras multiformes


Son muchas las palabras multiformes que se encuentran en la lengua

española, pero a continuación se listan las más comunes:

· Porque: es una conjunción utilizada con un sentido explicativo:

«Vengo temprano porque pude hacerlo».

· Porqué: es una preposición en su forma implícitamente

interrogativa: «No sabemos el porqué de su reacción».

· Por qué: se trata de una interrogación: «¿Por qué no vino

Roger?»

· Donde: es un adverbio relativo: «Podría estar donde dejé mi

bolso».

· Dónde: es un adverbio interrogativo: «¿Dónde encuentro un

café abierto a esta hora?»

· Donde: es un adverbio relativo: «Donde quiera que veo está

oscuro».

· Adónde: adverbio interrogativo: «¿Dónde se escondieron los

muchachos?»

· A donde: se trata de una preposición combinada con un

adverbio relativo: «vamos a donde acordamos».


· Si no: en este caso se trata de la combinación de una

conjunción condicional y un adverbio: «Si no pagas a tiempo,

te pondrán una multa».

· Sino: esta es una conjunción adversativa en la que se indica

la escogencia de una opción frente a otra: «No quiero verte

mañana sino ahora mismo».

· Con Que: se trata de una conjunción que se usa siempre que

sea equivalente a «de modo que»: ¡Con Que querías

sorprenderme!»

· Con que: es una preposición en modo relativo: «con que

vengas rápido, basta».

· Con qué: se trata de una preposición en modo interrogativo:

«¿Con qué debemos mezclar la salsa?»

· Cómo: es un adverbio de interrogación: «¿Cómo llegamos a

la meta?»

· Como: se trata de un verbo que también se usa como adverbio

en modo condicional:

-«Yo usualmente no como frutas (verbo)».

-«Su voz sonaba como si tuviera una emergencia».


· Cuál: es un pronombre interrogativo: ¿Cuál es el lado de la

casa al que le tomarás la foto?

· Cual: se trata de un pronombre relativo: «Aullaba cual lobo».

· Cuánto: es un pronombre interrogativo: «¿Cuánto tardarán en

abrir la puerta?»

· Cuanto: puede utilizarse como adjetivo, adverbio o pronombre:

«Cuanto más puedas ahorrar, mejor».

· Qué: se trata de un pronombre interrogativo, que también

puede ser usado en modo exclamativo:

-«¿Qué significa este símbolo?»

-«¡Qué maravilla!»

· Que: es un pronombre relativo o una conjunción: «Dile que no

invierta en esas acciones».

· Quién: es un pronombre que también puede usarse en sus

modos interrogativos y exclamativos:

-«¿Quién llegó?»

-«¡Quién pudiera tener esa perla!»


· Quien: Es un pronombre relativo usado para referirse a

personas: «Elizabeth fue quien dijo que lo trajo

Los Caligramas.

Con el nombre de caligrama se conoce a los poemas literarios cuando,


además de tener su primer sentido en cuanto a prosa, rítmica y rima,
están organizados de modo tal de penetrar visualmente en el lector ya
que las letras y las palabras, entre sí forman alguna palabra más grande
o un dibujo. Se trata de un truco por el que la disposición tipográfica o
caligráfica representa el contenido del texto, en alguna forma.

La palabra caligrama proviene de la combinación entre dos palabras


griegas, ‘kallos’ (belleza) y gramma (trazo). El recurso del caligrama fue
explotado por muchos poetas a lo largo de la historia, y si está bien
utilizado puede ser realmente bello y emotivo. Las dos primeras décadas
del siglo XX fueron algunas en las que la literatura hispánica se llenó de
autores que gustaban de realizar caligramas.

CONCLUSIÓN:
En conclusión, el modernismo fue un movimiento que afectó a la
sociedad en todos los aspectos, le dio a la gente una nueva perspectiva
de las artes dando lugar a incontables obras y autores que ahora son
famosos, alteró a la política de manera positiva se puede decir para dar
lugar al progreso de la sociedad, y la sociedad también se vio afectada
de modo que varios movimientos sociales tuvieron lugar en esta época,
es por esto que se conoce al modernismo como un movimiento que le
dio cierta modernización a la sociedad en cada uno de los aspectos del
mismo, por eso se le conoce como un movimiento que dio lugar a una
época moderna de ahí el nombre que recibe, siendo que con él se
dieron muchos más movimientos relacionados entre sí hechos con el
mismo fin, cambiar la perspectiva de las personas que viven en el
mundo.

Вам также может понравиться