Вы находитесь на странице: 1из 10

Psi.

Portafolio Jurídica 1

Psicología penitenciaria

Cuastuza Nicolle (Cod. 426675); Ana González (Cód. 426460);

Lorena Muñoz (Cód.426561. ); Valeria Ramos (Cód.426827); Alejandro Sabogal

(426704); Yuli Romero (426742); Estefani Rodriguez (426769)

Universidad Católica de Colombia

Facultad de Psicología

Nota de Autor:

Este trabajo es realizado para la asignatura de Campos Aplicados a la Psicología Jurídica a

cargo del docente Raúl Jiménez, la correspondencia en relación con este trabajo debe

dirigirse a Nicolle Cuastuza (Estudiante de psicología), facultad de psicología, Universidad

católica de Colombia, Bogotá D. C. Correo: nacuastuza75@ucatolica.edu.co


Psi. Portafolio Jurídica 2

PSICOLOGIA PENITENCIARIA

La psicología penitenciaria hace referencia al estudio de la conducta de las personas

privadas de la libertad y todo el sistema penitenciario, así mismo la reintegración de una

vida social. Para poder entender de una forma más clara la psicología penitenciaria es

importante remontarnos a sus inicios legales, los cuales se basan en una implementación

legal del psicólogo en un ambiente penitenciario, esto surge en EEUU y es adoptado por

diversos países con el fin de generar implementación y prevención en cuanto a la salud

mental de los PPL. Yela (1998)

En España en el decreto 16/68 que modifica algunos artículos del reglamento de

prisiones de la época, se señala la necesidad de contar con especialistas par la clasificación

y tratamiento de los penados. Así mismo con la ley 38/70 sobre reestructuración de los

cuerpos penitenciarios se crea un cuerpo técnico de instituciones penitenciarias de carácter

multi profesional, es decir la integración de psicólogos, juristas, criminólogos y psiquiatras;

con lo que se consolida la incorporación de especialistas al trabajo realizado en las

prisiones. Seguido por el articulo 2.1 el cual determina las funciones de los especialistas en

materia de observación, clasificación y tratamiento de los internos, así como las de

inspeccione y dirección de las instituciones y servicios. Yela (1998)

De tal manera que permita determinar los efectos psicológicos del encarcelamiento

y el derecho penitenciario. Según Soria(2005) citado por Bernal (2009), la psicología

penitenciaria es la rama de la psicología jurídica que analiza y explica los procesos de

evaluación y tratamientos de personas que se hallan bajo custodia penitenciaria, sean


Psi. Portafolio Jurídica 3

condenados o en espera de juicio, y aquellos procesos posteriores de tipo comunitario

destinados a su reinserción social.

CONCEPTOS RELACIONADOS

El delito, para el jurista, es todo acto (positivo o negativo), de carácter voluntario,

que se aparta de las normas establecidas por la legislación del Estado, contraviniéndolas de

suerte que encuentra una calificación predeterminada en las leyes de carácter penal, Para el

psicólogo, el delito es un episodio incidental; su ejecución representa una consecuencia

absolutamente lógica y fatal del conflicto de las fuerzas y factores que la determinaron

(González, 2001).

El delincuente es un estado generalizado de perturbación alterante del orden social

y jurídico e implica una serie de hechos ilícitos imputables a uno o varios individuos que

resumen una situación antijurídica y antisocial que ponen en evidencia una notable

descomprensión social (González, 2001).

La prisión Modalidad de sanción a os infractores de la ley penal. Pena de privación

de libertad. Cárcel donde se encierra a los presos. Jurídicamente, la prisión difiere de la

detención en que la primera funciona para las personas condenadas, y la segunda es la

medida de restricción de los procesos. (González, 2001).

Población carcelaria hace referencia al número de internos sindicados y

condenados detenidos en los centros de reclusión, incluyendo los internos que se

encuentran en domiciliaria, vigilancia y control electrónico (González, 2001).

FACTORES INFLUYENTES EN LA CONDUCTA CRIMINAL


Psi. Portafolio Jurídica 4

Los factores que influyen en una conducta criminal o delictiva están relacionados

con los procesos de socialización o factores socioculturales determinados en cada persona y

desarrollados en su contacto de tal manera que (Roselló, 1980, citado por González, 2001).

Determina como factores sociales influyentes a la influencia familiar, el medio ambiente, y

las variables psicológicas.

Con respecto a la influencia familiar, hay varios factores que median en la relación

del posible delincuente con la familia, derivados de deficiencias en la comunicación y el

rechazo mutuo; la separación, el rechazo y la privación de amor por parte de los padres;

confusión de valores en la familia; ambiente familiar desorganizado y distanciamiento

paterno; conflicto familiar; poco tiempo disponible para la conversación con los hijos,

disciplina familiar severa o muy severa y por ultimo una equivocada entatividad emocional

aprendida por la madre o cuidador en el trascurso de su crianza (Garrido, 1984 citado por

González, 2001).

Se ha podido establecer en cuanto a las influencias ambientales, que las personas

más vulnerables a la delincuencia se encuentran: la presión social que ejercen los amigos

para la vinculación a un grupo; la expulsión del colegio, la necesidad de aportar ingresos y

los antecedentes de condenas de personas que integran su núcleo familiar (Garrido, 1984

citado por González, 2001).

Con relación al aspecto psicológico del individuo, se puede presentar predisposición

a la delincuencia, lo cual implica tres grandes ramas como son la inteligencia, la

personalidad y la cognición. Por otro lado la importancia del aprendizaje de los roles que le
Psi. Portafolio Jurídica 5

conciernen los aspectos motivacionales de la conducta social (Acosta, 1996 citado por

González, 2001).)

Lo mencionado anteriormente hace referencia a la vulnerabilidad de los PPL

evidenciada dentro de un centro penitenciario o carcelario, en este caso hablamos del

INPEC como entes de poder encargados de custodia y manejo de las personas privadas de

la libertan dentro del centro penitenciario. Teniendo en cuenta lo anterior se pretende

brindar apoyo jurídico y psicológico a las personas en esta condición como método de

prevención a la prevalencia de delincuencia. Donde el psicólogo analice las motivaciones

de las conductas delictivas y una posible reintegración, es decir, la posibilidad de

resocializarse en una sociedad, lo que se puede definir como remodelar de la conducta que

se ha desviado, que debe reorientarse y se entiende como el proceso que reintegra al

condenado a la comunidad (castillo & Pedraza 2018)

POLÍTICA CRIMINAL

Conjunto de lineamientos estratégicos o medidas de Estado para enfrentar la

criminalidad, especialmente, con un fin de prevención, represión y control.se ocupa de

comportamientos socialmente reprochables, a través de un amplio catálogo de medidas

sociales, jurídicas, culturales, entre otras. Según Cubillos, Sánchez & colaboradores (2015)

el ámbito de análisis, seguimiento y evaluación de la política criminal comprendería:

1. Los comportamientos que han sido criminalizados, no como un dato natural, sino

como un fenómeno en constante transformación y que ha sido definido desde el Estado.


Psi. Portafolio Jurídica 6

2. La política criminal también debe ocuparse por estudiar aquellos hechos que no

se encuentran criminalizados, pero que tienen relevancia en el contexto criminal o deberían

ser integrados a éste.

3. Por último, la política criminal debe tener especial interés en desarrollar un

análisis de la política, para comprender cómo el funcionamiento de ésta tiene incidencias

sobre los fenómenos y sobre el contexto social

Para crear una verdadera política criminal se deben tener en cuenta, cuatro cosas

importantes;

1 el acceso a Lajusticia, que comprende no sólo la posibilidad formal de recurrir a

los órganos instituidos para administrarla, sino, la posibilidad real de ser escuchados,

evaluados sus argumentos y alegatos y tramitados de acuerdo con la ley sus peticiones de

manera que las resoluciones judiciales sean reflejo y realización de los valores jurídicos

fundamentales (Martínez, 1995)

2 la eficacia, consistente en la garantía de la efectividad de los principios, deberes y

derechos consagrados en la Constitución y en el obligatorio acatamiento por parte de

quienes ejercen la función administrativa (García, 1999 citado por González, 2001).

3 la eficiencia, que significa que los aplicadores de la justicia deben lograr el

máximo rendimiento con los menores costos posibles; o sea, con una adecuada gestión de

los asuntos encargados, partiendo de los recursos financieros destinados.

4 la vida penitenciaria es importante para el estudio de la incidencia de la prisión

sobre la salud mental del interno y los diferentes fenómenos psicosociales presentes dentro
Psi. Portafolio Jurídica 7

del establecimiento carcelario. Donde se pretende una socialización del interno siendo el

entorno penitenciario el mecanismo más importante de adaptación.

En Colombia se necesita una política criminal para los derechos humanos, en la que

haya investigación-acción sobre la situación de marginación socioeconómica en que se

encuentra gran parte de la población. Pues dicha situación es, por sí sola, violatoria de los

derechos fundamentales consagrados en la Carta Política (García, 1999 citado por

González, 2001).

ROL DEL PSICOLOGO

En Colombia, el psicólogo de las instituciones penitenciarias realiza sus funciones

básicas respondiendo a las necesidades del sistema penitenciario vigente, ya que

formalmente no están establecidas y están sujetas a características como el tipo de

establecimiento pues no es lo mismo el trabajo que se puede desarrollar en una cárcel al de

una penitenciaría, tipo y tamaño de la población y concurso de los profesionales, ya que en

ocasiones ante la carencia de profesionales de las ciencias sociales el psicólogo se ve

obligado a asumir el rol de éstos y cumplir con funciones que le son asignadas por las

directivas para suplir esos déficits (Quintero y Ramírez, 1996).

-Asistir a juntas de trabajo. El objetivo de esta junta es ubicar laboralmente al interno

dentro de la institución. Esta labor es realizada en equipo pues se tienen en cuenta las

habilidades y destrezas del individuo, las disponibilidades de trabajo, la remuneración

económica, el tiempo de condena, etc.


Psi. Portafolio Jurídica 8

-Elaboración de perfiles psicológicos: el psicólogo realiza el perfil o valoración del interno

de acuerdo a las condiciones que cada uno presente y a las herramientas de evaluación con

que cuente, para tramitar la obtención de beneficios judiciales o administrativos.

-Terapia individual y grupal Se brinda la atención psicológica a los internos que la soliciten

voluntariamente de acuerdo a las necesidades que se vayan presentando

-Apoyo en el manejo de dificultades en el aprendizaje de los internos que dedican su

tiempo de reclusión al estudio

-Actividades interdisciplinarias en el plantel penitenciario relacionadas con el psicólogo

hace referencia a la asistencia de consejos disciplinarios, el cual es realizado con el objetivo

de evaluar la disciplina de los internos que los soliciten voluntariamente o de aquellos que

la necesitan como requisito para la obtención de un beneficio judicial o administrativo; al

igual que la junta de patios es realizada por los profesionales que tienen que ver con el

interno como el director de la institución, comandante de guardia, jefe de talleres, abogado

y trabajador social entre otros. Así mismo se debe Asistir a la junta de patios donde El

psicólogo junto con los demás miembros de la junta reciben al interno recién llegado y

después de una entrevista relacionada con el delito, pasado criminólogo, área familiar,

laboral y educativa se decide la ubicación del interno en la institución (Quintero y Ramírez,

1996).
Psi. Portafolio Jurídica 9

REFERENCIAS

Bernal, A. O. (2009). Fundamentos de psicología jurídica e investigación criminal.

Ediciones Universidad de Salamanca.

Castillo, W. G., & Pedraza, M. D. (2018). Bienestar psicológico, satisfacción laboral y

felicidad en funcionarios del instituto nacional penitenciario y carcelario (inpec) en

Cúcuta.

Cubillos, Sánchez & colaboradores (2015) Definición del concepto de política criminal.

Observatorio de Política Criminal. Bogotá. Dirección de Política Criminal y

Penitenciaria Ministerio de Justicia y del Derecho.

González, E. (2001). Rol del psicólogo en las instituciones carcelarias y penitenciarias de

Bogotá. Acta Colombiana de Psicología, No. 6 (nov. 2001); p. 77-92.

Martínez, M. (1995). Estado de derecho y política criminal. Colombia: Ediciones Jurídicas.

Quintero, B. Ramírez, M. (1996). Monografía de Grado: Propuesta para el rol del psicólogo

en el tratamiento penitenciario progresivo en el medio colombiano. Santaré de

Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Tesis.

Yela,M (1998) Psicología penitenciaria: más allá de vigilar y castigar. Papeles del

Psicólogo, Vol. (70).


Psi. Portafolio Jurídica 10

Вам также может понравиться