Вы находитесь на странице: 1из 5

ESTUDIO DE LA OBRA LUCES DE BOHEMIA

Escena VIII

1º Indica los rasgos esperpénticos en la presentación de el ujier y del


ministro
Uno de los principales rasgos del esperpento de Valle Inclán en Luces
de bohemias es la degradación de los personajes. Esto lo realiza con el fin
de crear una situación grotesca, además de caricaturizar a los personajes
representantes de los diversos estratos sociales del Madrid de la época.
Este rasgo esperpéntico se puede apreciar en la presentación de el ujier y
el ministro. En el caso del primero de los anteriormente citados, se crea un
claro contraste entre su posición social y su caricaturización. Y es que, el
ujier es un representante de la orden y la ley (“EL UJIER: Deténgase usted,
caballero. MAX: No me ponga usted la mano encima. EL UJIER: Salga usted
sin hacer desacato.”) (“EL UJIER: Es la orden… Y no vale ponerse pelmazo,
caballero.”), y pese a eso se le presenta “abotonándose los calzones”. Esto
claramente funciona como una crítica social a la autoridad de la época,
siendo totalmente disfuncional y poco profesional. Algo parecido sucede
con el ministro, ya que este personaje no está elegido por mera
coincidencia, sino que este es el representante del poder en España. Su
caricaturización es todavía más “esperpéntica” si cabe que la del ujier. El
ministro aparece en mangas de camisa, en vez de con americana que era la
corrección formal de aquellos tiempos; con la bragueta desabrochada, claro
símbolo de dejadez y despreocupación; el chaleco suelto y los quevedos
pendientes de un cordón, las gafas han sido siempre una referencia a la
inteligencia, y que las tenga quitadas es una alusión a la incompetencia de
las administraciones. Finalmente, Valle remata la caracterización con la
siguiente comparación casi peyorativa: “…como dos ojos absurdos
bailándole sobre la panza”. La discordancia se crea cuando momentos
anteriores Dieguito dice: “El ministro ahora trabaja”. La máxima expresión
del esperpento aparece en la grotesca situación de la despedida entre Max
y el ministro, pues, aunque se muestre la faceta más tierna de este, se la
califica con ciertos adjetivos muy denigrantes hacia su persona: “tripudo,
repintado, mantecoso”
2º Comenta la expresión de Max: “soy un espectro del pasado” y la
de la del ministro cuando le llama “espectro de la bohemia”
Max utiliza la expresión “soy un espectro del pasado” para
presentarse de alguna manera a Paco, el ministro. Con este comentario
quiere recordarle a este los viejos tiempos que vivieron juntos en el mundo
de las letras. En la conversación que mantienen ambos, inminentemente
antes, se da a entender que el presidente abandonó ese mundo, que ya casi
no reportaba beneficios, para adentrarse en la política y así poder hacer
feliz a la gente. Asimismo, esa expresión puede significar la claudicación de
Max respecto a su situación en el panorama literario español, asumiendo
que por culpa de su ceguera había perdido todo su reconocimiento y
reputación. Si fuese de esa forma, su objetivo mostrando su faceta más
vulnerable, es ablandar el corazón del ministro para poder así recibir su
ayuda monetaria.
Al final de la escena, el ministro utiliza la expresión “espectro de la
bohemia” para referirse a Max Estrella cuando está hablando con Dieguito.
Para entender el uso de esta expresión hace falta entender lo que dice el
ministro en esa misma intervención. Y es que Paco explica a Dieguito que él
antes era poeta, pero supo abandonar esa profesión a tiempo ante el
inminente cataclismo. Por tanto, con esa locución quiere hacer referencia a
la vida de Max, y de todos los poetas en general, que viven sumidos en la
pobreza, pero aun así siguen teniendo tiempo para el ocio. Dicho de otro
modo, con esa expresión el ministro se compadece de la vida perdida de
Max.
Es pertinente recalcar el uso de la palabra espectro, para la mejor
comprensión de ambas expresiones. Dicha palabra significa cuerpo
fantasmal. Por tanto, podemos relacionar esta definición con la vida de
Max. Y es que, nuestro poeta ha pasado a un segundo plano en la literatura
del país, y por eso vaga errante, sin rumbo, por las calles de Madrid, al más
puro estilo fantasmal.

3º Explica el origen de la ceguera de Max y su sentido mítico. ¿Qué


importancia tiene para la obra?
La ceguera de Max se produjo de forma accidental, y esto viene
explicado con una alusión mitológica: “Es el regalo de Venus”. Esta es la
diosa romana de la belleza y el amor, por lo que se puede deducir que la
ceguera de Max fue consecuencia de la sífilis, enfermedad de transmisión
sexual muy común en el tiempo histórico en el que se desarrolla la obra. Y
es que esta suposición no resulta descabellada, ya que Max en esta misma
obra mantiene ciertas relaciones con una prostituta, la Lunares. La ceguera
de Max también tiene otros componentes mitológicos, ya que se la llega a
comparar con la de Homero y Belisario. Homero es considerado por muchos
el primer poeta de la literatura, a pesar de quedarse ciego. Esta comparativa
se utiliza para ensalzar la figura poética de Max, quién es considerado en la
novela cómo el primer poeta de España, quedándose también ciego.
Asimismo, Belisario fue uno de los generales bizantinos que más gloria y
prestigio le dieron al imperio. De acuerdo con la leyenda, Belisario fue
cegado por orden del emperador como una manera de eliminar a un posible
aspirante al trono. Procopio, el más importante historiador de su tiempo,
solamente reporta que Belisario fue relevado por el basileo a causa de la
envidia y la desconfianza y que murió en la pobreza1. En esta leyenda de
Belisario, podemos encontrar diversas similitudes con la historia de Max:
ambos comparten una brillante trayectoria, cada uno en sus respectivos
campos, y cómo la ceguera les sumió en una profunda crisis, llegando a
tener que pedir limosna.
La ceguera supone un punto de inflexión en la vida de Max, tanto en
la vida profesional como en la personal. Ese punto supone el hundimiento
de la carrera poética de Max, llegándoselo a confesar al ministro en la
siguiente intervención: “MAX: ¡Para mí, siempre es de noche! Hace un año
que estoy ciego. Dicto y mi mujer escribe, pero no es posible”. Cabe
destacar que Madamme Collet es francesa de nacimiento, por lo que no
conoce todavía a la perfección el idioma, y es incapaz de escribir lo que su
marido le dicta. Pero aunque pueda parecer que su condición de invidente
le pueda acarrear solo consecuencias negativas, Max, consigue apuntar
este factor positivo en dicha conversación con el ministro: “MAX:… El ciego
se entera mejor de las cosas del mundo, los ojos son unos ilusionados
embusteros…”. Y esta es la razón por la que Máximo tiene un sentido crítico
muy desarrollado, pudiendo así analizar y desgranar los problemas sociales
de la España de la época. Sabiendo estos datos se puede afirmar que la

1
“El ciego Belisario como mendigo.” Wolfgang Jaeger. Heidelberg, FRG. Documenta Ophtalmologica 74:
119-123, 1990. 1990 Kluwer Academic Publishers. Impreso en Holanda.
ceguera de Max resulta una pieza clave en la transmisión del mensaje crítico
de Valle Inclán.

4º ¿Cómo se refiere Max a Don Latino al final de la escena y qué


significado tiene?
Al final de la escena, Max se refiere a Don Latino como: “MAX: Don
Latino de Hispalis: Mi perro”. Esta forma de apelarle tiene dos
interpretaciones. La primera consiste en que Max es consciente de que Don
Latino solo está con él por interés, véase que una de las connotaciones de
perro es una persona miserable y desgraciada. Ya bien sea para
aprovecharse de él, teniendo claros ejemplos en la obra: como cuando le
estafa vendiendo sus libros en la librería de Zaratustra, cuando le roba la
cartera mientras él estaba a punto de expirar, o cuando finalmente cobra el
décimo de lotería de Max. O bien para ganarse fama y prestigio a su costa.
Entonces, si Max sabe la verdadera intención de Don Latino, ¿por qué sigue
estando con él? La respuesta es muy sencilla, Max se encuentra sumido en
una profunda depresión, llegando a tener pensamientos suicidas, y por eso
quiere pasar tiempo con una persona con la que poder ir a la taberna a
beber. La otra interpretación es que ese descalificativo se usa como un
mero rasgo del esperpento, caricaturizando mediante una degradación de
la figura de Don Latino. Es necesario precisar que ambas interpretaciones
pueden coexistir.

5º Analiza a los personajes del ministro y Dieguito.


El ministro es el personaje dentro de Luces de bohemia que encarna
el poder, apreciándose cuando se le llama su Excelencia. Por tanto, su figura
se ve denigrada en su presentación, como bien he comentado en la primera
pregunta. Esta caricaturización tiene como único fin criticar la situación del
poder en España. La relación del ministro con Max es de viejos amigos,
habiendo coincidido en el mundo de las letras. Esto se puede observar con
claridad en la siguiente intervención de Max: “¡Un amigo de los tiempos
heroicos!...” Esos tiempos más gloriosos se refieren a cuando la literatura
era reconocida y reportaba beneficios. Finalmente, otro aspecto que cabe
subrayar en su caracterización es su buen corazón, ya que se apiada de la
situación económica de Max, y se compromete a ayudarle
proporcionándole un sueldo.
Don Diego del Corral, alias Dieguito, es la mano derecha del ministro,
y, por tanto, también es considerado en la obra como una figura de poder.
De hecho, Max se refiere a él como “indígena civilizado”, pues, a pesar de
pertenecer a la esfera del poder, se muestra menos intransigente que el
ujier.

Вам также может понравиться