Вы находитесь на странице: 1из 15

33

ACTUALIZACIONES

TRATAMIENTO
DE LAS PROTOZOOSIS INTESTINALES

A. D ' A L E S S A N D R O , L. M A Y O R A L

INTRODUCCION tancia práctica del examen parasitológico


de las heces. Incluimos aquí algunas de
Los esquemas actualizados de los ellas por encontrarlas pertinentes. De-
tratamientos de las parasitosis deben es- cíamos que, salvo en pocas ocasiones, se
tar al alcance de todos los médicos. Esto es puede presumir el diagnóstico clínico de
particularmente cierto en regiones como una determinada parasitosis e indicar un
Colombia y otros países tropicales, donde tratamiento apropiado. La mayoría de las
las parasitosis intestinales son sumamente infestaciones sólo se diagnostican micros-
frecuentes, sobre todo en los grupos de cópicamente, con la demostración de
población que viven en condiciones sa- trofozoítos, quistes, ooquistes, huevos y
nitarias deficientes y que tienen acceso a larvas de los parásitos. Sin un diagnós-
hospitales, centros de salud, y otras ins- tico parasitológico acertado es imposible
tituciones asistenciales. realizar un tratamiento adecuado. No son
aconsejables los tratamientos presuntivos,
Por estos motivos, nos hemos preo- "a ciegas", de "desparasitación", como
cupado por poner al alcance del cuerpo tampoco es buena medicina atribuir a " l a s
médico actualizaciones sobre diagnóstico, a m i b a s " cualquier conjunto de síntomas
interpretación de hallazgos de laboratorio, gastrointestinales bajos. El médico en este
conducta a seguir y tipo de tratamiento caso depende del laboratorio y debe em-
aconsejable para las parasitosis intestinales plearlo eficientemente. El laboratorio, a su
(1-3). En 1974, D'Alessandro (4) preparó vez, debe ser consciente de esta respon-
u n a nota con reflexiones sobre la impor- sabilidad.

Dr. Antonio D'Alessandro, Ph. D.: Profesor de Medicina Nuestra experiencia de muchos años de
Tropical, Universidad de Tulane y Profesor Visitante, Universidad del
Valle, Centro Internacional de Investigaciones Médicas, CIDEIM,
contacto con colegas médicos, parasitó-
Cali; Dr. Luis Guillermo Mayoral, M.S.: Profesor Titular, Depar- logos y laboratoristas, nos permite anotar
tamento de Medicina Interna, Universidad del Valle, Cali.
algunas observaciones sobre las actitudes
Solicitud de separatas al Dr. D'Alessandro. de los médicos frente a los exámenes co-
Acta Médica Colombiana Vol. 7 N° 1 (Enero-Febrero) 1982.
34 D'ALESSANDRO Y COL

proparasitológicos en pacientes con moles- nidas por tacto rectal) debe realizarse lo
tias gastrointestinales. Hay algunos que in- antes posible, para evitar que los trofo-
dican tratamiento antiparasitario, general- zoítos se inmovilicen o mueran. El médico
mente múltiple y repetido, sin solicitar debería llevar personalmente la muestra al
nunca un solo examen de materia fecal. Tal laboratorio y salir con el resultado, ya que
vez creen que el diagnóstico microscópico si se encuentra E . histolytica puede iniciar-
no es posible, bien sea por defecto del se inmediatamente el tratamiento espe-
parásito o del observador y basan la terapia cífico.
en su experiencia clínica. Otros siempre
solicitan exámenes seriados y aun cuando El diagnóstico parasitológico de la
todos ellos resulten negativos indican amibiasis extraintestinal se realiza por la
tratamiento antiparasitario de algún tipo. demostración d e los trofozoítos d e E . his-
Entre estos extremos, afortunadamente, tolytica en los tejidos, en el pus de los abs-
hay un buen número de colegas que con- cesos (hepáticos, pulmonares, etc.) o en los
sideran que hay algunos parásitos pató- exudados de úlceras dérmicas o mucosas,
genos o potencialmente patógenos y que fístulas, peritoneo, vagina, pene, etc. El
por lo tanto deben ser tratados, pero basan material debe estudiarse inmediatamente
su decisión principalmente en los informes entre lámina y laminilla. C u a n d o el pus es
de un laboratorio de confianza y de pro- muy coherente debe tratársele previamente
bada responsabilidad y eficiencia. Esta con enzimas proteolíticas como la estrep-
revisión está basada en la literatura inter- todornasa (5). C o m o las amibas se encuen-
nacional y colombiana y en la experiencia tran en la zona periférica de los abscesos,
de profesionales de la Universidad de en contacto con los tejidos, es aconsejable
Tulane en Louisiana, Estados Unidos, de la buscarlas en el pus que se obtiene al final de
Universidad de Natal en Durban, Sudá- la aspiración. De allí la conveniencia de in-
frica, y de la Universidad del Valle, Cali, dicar la secuencia del material que se remite
Colombia. al laboratorio.

Nos ocuparemos en esta primera parte La gamagrafía hepática con radioi-


de los protozoarios intestinales, dejando sótopos se ha utilizado como método com-
para más adelante los helmintos intestinales plementario en el reconocimiento, la
y otras parasitosis. ubicación y la apreciación del t a m a ñ o y
la evolución de los abscesos hepáti-
cos amibianos. El procedimiento pone de
AMIBIASIS manifiesto los defectos de llenamiento, que
pueden ser producidos por cualquier lesión
El diagnóstico de amibiasis intestinal se que ocupe espacio en el hígado (carcinoma,
confirma por l a demostración d e l a E n - dilataciones del árbol biliar, cirrosis).
tamoeba histolytica (y no de otros ame- Otero (6), encontró buena correlación entre
binos) en las deposiciones. En las heces las observaciones clinicoterapéuticas y los
líquidas o en el exudado disentérico ge- resultados de la gamagrafía en casos de
neralmente sólo hay trofozoítos; en cam- abscesos hepáticos amibianos.
bio, en las heces sólidas lo habitual es en-
contrar quistes. La eliminación fecal de es- Cuando por algún motivo no se puede
te parásito no es constante, razón por la realizar la gamagrafía, se puede emplear el
cual se aconseja realizar tres exámenes de pneumoperitoneo para diferenciar los
deposiciones en días distintos, antes de des- procesos primarios de la base pulmonar
cartar la infección amibiana. El examen derecha de las lesiones subfrénicas. Los
microscópico de los exudados obtenidos procesos hepáticos tienen tendencia a
durante la rectoscopia y el de las deposi- originar adherencias hepatodiafragmáticas
ciones disentéricas (espontáneas u obte- que el pneumoperitoneo pone de manifies-
PROTOZOOSIS INTESTINALES 35

to (7); entre ellos, el absceso amibiano del mecanismo por el cual la E . histolytica n o
hígado es mucho más frecuente que las invasora se transforma en invasora, en
supuraciones subfrénicas. regiones donde la amibiasis tisular sea
común los portadores asintomáticos deben
Un grupo de especialistas (8) recomen- tratarse para hacer la profilaxis de la in-
dó el empleo de pruebas serológicas como vasión. Sin embargo, cuando las condi-
ayuda diagnóstica en la amibiasis invasora, ciones económicas del paciente o del hos-
sin suplantar al criterio clínico o al examen pital no lo permitan, en personas de b a j a
parasitológico. condición socioeconómica con reinfec-
ciones muy frecuentes, podría dejar de
El concepto general es que estas hacerse. Cuando la reinfección es poco
pruebas son sensibles y específicas en la probable hay más motivos para efectuar
amibiasis tisular, sobre todo en la extrain- el tratamiento.
testinal. D a d o que los anticuerpos persisten
por mucho tiempo, una prueba positiva in- Hay que recalcar que los quistes no
dica infección presente o pasada. P o r otro tienen otra función que preservar el ciclo
lado, una reacción negativa debe hacer des- biológico de la E . histolytica. Alguno de los
cartar cualquier otra etiología, ya que las trofozoítos de la colonia amebiana que vive
pruebas son positivas en el 98% de los en el colon f o r m a el quiste el cual sale con
casos. Saravia y col. (9) evaluaron cuatro las materias fecales. Su función es preser-
técnicas (difusión en agar, contraelec- var la especie infectando a otras personas.
troforesis, aglutinación de látex y he- Las drogas antiamebianas no tienen acción
moaglutinación indirecta) y observaron sobre los quistes sino sobre los trofozoítos
concordancia entre ellas en 53 de los 58 in- que les dan origen. Al desaparecer la co-
dividuos estudiados. Aconsejan por su lonia dejan de producirse quistes.
facilidad el uso de la primera prueba. Los
resultados obtenidos por varios autores
(10-13), demostraron que las pruebas de Tratamiento de la disentería amibiana.
hemoaglutinación y fijación de complemen- Esta entidad es una colitis con diarrea, san-
to eran más sensibles que la de difusión en gre, moco y tenesmo rectal con el hallazgo
agar y, por lo tanto, esta última es la más de E . histolytica hematófaga en el examen
apropiada para el uso clínico en lugares parasitológico. Los principios de su ma-
como Cali donde la amibiasis tisular es nejo son así (14):
común. 1. Usar una droga que erradique el
parásito del intestino, prevenga su invasión
La amibiasis intestinal puede ser asin- al hígado o lo elimine de allí, si ya llegó a
tomática (portadores) o sintomática y de este órgano.
ésta hay dos formas principales: la disen- 2. Mantener el balance de agua y elec-
térica, complicada o no, y la no disentérica. trolitos, sobre todo en caso de diarrea
Entre las formas extraintestinales la más profusa.
frecuente e importante es el absceso he- 3. Vigilar clínicamente al paciente para
pático. detectar la aparición de complicaciones, es-
pecialmente la peritonitis, que en D u r b a n
7UDWDPLHQWR Deben tratarse aquellos (Sudáfrica) aumenta la mortalidad del 1 %
pacientes con E . histolytica que presenten al 4 0 % .
un cuadro clínico de amibiasis intestinal.
Los pacientes asintomáticos en los que se Los dos tipos de droga más eficaces
demuestren quistes o trofozoítos no he- para el tratamiento de la disentería ami-
matófagos de E. histolytica, también deben biana son el metronidazol y los antibió-
tratarse. En efecto, como no se conoce el ticos.
Acta Med. Col. Vol. 7 N° 1,1982
36 D'ALESSANDRO Y COL

El metronidazol, por su acción en la Sin embargo, no existen informes de car-


amibiasis tisular invasora, tanto de la pared cinogénesis en el hombre después del uso de
intestinal como en las localizaciones ex- metronidazol durante 15 años, en el tra-
traintestinales, es la droga de elección. Es tamiento de Trichomonas vaginalis, y
un derivado del imidazol, rápidamente ab- durante 10 años en el de la amibiasis.
sorbible, con niveles máximos a las dos Como se dijo, el metronidazol cruza la
horas y de eliminación lenta. El fármaco se barrera placentaria y, ya que no se conocen
difunde bien en todos los tejidos, incluso en f o r m a definitiva sus efectos sobre el
en el cerebro; se obtienen concentraciones desarrollo del feto, está contraindicado
terapéuticas en los abscesos, la bilis, el durante el embarazo, sobre todo en el
líquido cefalorraquídeo, los empiemas, la primer trimestre. Por todos estos motivos,
leche materna y la placenta. Se excreta a hay que seguir buscando otros productos
través de los riñones y en f o r m a mínima a igualmente efectivos que no tengan efectos
través de las heces. Los efectos secundarios colaterales. Debe recordarse, sin embargo,
son poco frecuentes; los que ocurren in- que la amibiasis invasora es una enfer-
cluyen náusea, diarrea, dolor abdominal, medad seria que pone en peligro la vida y
erupción o prurito, sensación de que- por el momento el uso del metronidazol es-
m a d u r a en la uretra, gusto metálico en la tá plenamente justificado (14, 16).
boca y crecimiento excesivo de especies del
género C a n d i d a . La ingestión de bebidas Los pacientes con casos leves o precoces
alcohólicas durante el tratamiento con de disentería amibiana pueden tratarse en
metronidazol puede producir molestias su domicilio con metronidazol, el cual se
similares a las producidas por el antabuse: puede usar en alguno de estos regímenes
malestar abdominal, náusea, vómitos o (17): 750 mg, tres ingestas diarias por 10
cefalea. Se ha descrito también leucopenia días; 750 mg, tres ingestas diarias por 5
pasajera. Además de estos efectos, el días; 2,4 g, dosis única, diaria por 3 días; 2
metronidazol ha sido incriminado en la g, dosis única, diaria por 2 días.
producción de neuropatía periférica. Este
aspecto fue discutido por Zaninovic (15),
quien presentó un caso de esta compli- El éxito obtenido osciló entre 92% y
cación en Colombia y revisó la literatura. 95%. Sin embargo, el régimen más fre-
El proceso es reversible, pero debe inte- cuente empleado es el segundo. Además de
rrumpirse el tratamiento. Por estos mo- tratar la disentería la droga previene el abs-
tivos se debe tratar de dar la dosis tera- ceso hepático.
péutica más b a j a y por el período más
corto. Siempre que sea posible deben realizar-
se un examen de materia fecal y una proc-
toscopia entre siete y diez días después del
También, se ha expresado temor por la cese de la terapia o de la desaparición de los
relación de este producto con posibles ac- síntomas. Con las dosis recomendadas de
ciones carcinogenéticas o mutogenéticas. metronidazol las recaídas son raras pero, si
Su administración de por vida a ratones los síntomas reaparecen, se puede usar
p r o d u j o un aumento significativo en la in- nuevamente el metronidazol. En casos de
cidencia de tumores de pulmón y de lin- curación clínica con persistencia de los
fomas malignos. Sin embargo, este efecto parásitos, se debe indicar un antiamibiano
no se vio en ratas expuestas por tiempo más luminal o bien darlo en f o r m a concomitan-
corto, aproximadamente la mitad de su te (ver tratamiento de la amibiasis intestinal
promedio de vida. Se demostró el efecto asintomática).
mutogenético para la Salmonell a typhi-
muriu m en la orina de pacientes que to- En los niños, Scragg y Proctor (18, 19)
m a b a n dosis terapéuticas de metronidazol. recomiendan el uso de otro nitroimidazol,
PROTOZOOSIS INTESTINALES 37

el tinidazol a la dosis de 60 m g / k g en una pansores de plasma o sangre, según las


dosis, por tres a cinco días. Esta droga se necesidades; 6. metronidazol, tres tomas
absorbe muy rápidamente, produciendo diarias de 750 mg durante un período de 5 a
concentraciones sanguíneas más altas que 10 días, acompañado de 1 a 2 g de tetra-
el metronidazol. Sin embargo, en la infan- ciclina diarios por 10 días; también puede
cia no se ha p r o b a d o el metronidazol a las administrarse la dehidroemetina (1,5 a 2
mismas dosis. m g / k g por día, sin exceder los 90 mg
diarios) o la emetina (1 m g / k g / d í a sin ex-
Los antibióticos (tetraciclina, eritro- ceder los 65 mg diarios), ambos por un
micina) constituyen la segunda droga de período de 3 a 5 días. Al final puede
elección como tratamiento de la disentería agregarse un amebicida luminal.
amibiana. Se administran cuatro tomas
diarias de 250 mg durante 10 a 15 días jun-
Se afirma que la dehidroemetina, droga
to con cloroquina, en dos tomas diarias de
sintética que actúa en f o r m a similar a la
250 mg durante 20 días. Esta última se ad-
emetina, es menos tóxica, menos dolorosa
ministra para prevenir el absceso hepático,
y se excreta más rápidamente que la
ya que los antibióticos no tienen acción
emetina. Debe aplicarse por vía intramus-
sobre la amibiasis tisular.
cular p r o f u n d a . Son raros los casos de
toxicidad para el sistema cardiovascular,
La cloroquina es un derivado de la que se manifiestan electrocardiográfica-
aminoquinolina, se absorbe rápidamente mente por la prolongación del segmento
en el tracto gastrointestinal y alcanza en Q-T y la inversión de la onda T. Deben
poco tiempo altas concentraciones en el obtenerse electrocardiogramas frecuentes
hígado. No es efectiva en las amibiasis para controlar a los pacientes debilitados o
colónicas pero sí en las formas hepáticas. de edad avanzada. Además, estos pacientes
Puede producir náusea y vómitos y, si se deben recibir dosis más bajas de la droga.
administra por un tiempo muy largo o a Es más probable que ocurran intoxica-
dosis altas, retinopatías. ciones cuando hay deshidratación y / o in-
suficiencia renal, porque en circunstancias
Hay que estar alerta para el caso normales la emetina se excreta lentamente
ocasional de colitis ulcerativa clásica o de por los ríñones. Por lo tanto, la droga no
enfermedad de Crohn del colon, con una debe usarse cuando hay enfermedad
infección amibiana sobreagregada. En es- miocárdica o insuficiencia renal.
tas circunstancias es necesario aplicar
criterios y procedimientos diagnósticos es- Complicaciones de la disentería ami-
trictos para reconocer la enfermedad sub- biana. A. Peritonitis. En la amibiasis in-
yacente una vez que se ha tratado la vasora la principal causa de muerte es la
"colitis a m i b i a n a " . perforación del colon. Existe mucha con-
troversia sobre el manejo apropiado de la
Los casos severos de disentería ami- colitis perforada con peritonitis amibiana.
biana, acompañados de fiebre alta, pos- Por un lado, hay quienes recomiendan el
tración, deshidratación e hipotensión, tratamiento quirúrgico en todos los casos
requieren hospitalización y las siguientes de peritonitis amibiana. Por el otro, varios
medidas: 1. reposo completo en cama; 2. autores (14, 20) han hecho énfasis en la
prohibición de ingerir en f o r m a oral ali- necesidad de emplear tratamientos diferen-
mentos sólidos o líquidos; 3. corrección del tes para cada uno de los dos tipos de esta
desequilibrio hidroelectrolítico; 4. obser- complicación. 1. Peritonitis aguda. La per-
vación atenta para detectar complicaciones foración se manifiesta como un cuadro
agudas como íleo paralítico, megacolon claro de abdomen agudo, tipo de perfo-
tóxico o perforación con peritonitis; 5. ex- ración de úlcera, con abdomen en tabla,
Acta Med. Col. Vol. 7 N° 1,1982
38 D'ALESSANDRO Y COL

etc. La disentería es leve o está en vías de B. A m e b o m a . Esta infección amibiana


curación. Estos casos, muy infrecuentes, localizada, granulomatosa, es muy fre-
deben tratarse quirúrgicamente, ya que los cuente en el colon sigmoideo y en el ciego,
tejidos del intestino alrededor de la per- donde puede confundirse con un carci-
foración permiten su reparación con buen noma. El diagnóstico se hace por medio de
pronóstico. 2. Peritonitis lenta. Esta com- la proctoscopia o el enema de bario, que
plicación infortunadamente mucho más deben repetirse durante todo el tratamiento
común, puede tener un comienzo gradual o hasta que desaparezca la lesión. General-
rápido pero en cualquier caso, el com- mente hay un cuadro disentérico conco-
promiso peritoneal es clínicamente poco mitante. El tratamiento consiste en series
evidente. La única evidencia es la demos- repetidas, que pueden ser alternas y es-
tración radiológica de gas en la cavidad paciadas de metronidazol y dehidroemetina
peritoneal. Frecuentemente hay distensión en las dosis arriba mencionadas, hasta cons-
abdominal de aparición lenta y dolor y tatar radiológicamente la total desaparición
rigidez abdominales poco marcados. El de la lesión.
hipo y sobre todo el vómito son muy sig-
nificativos y de mal pronóstico. La disen- C. Estenosis. Debe tratarse con me-
tería generalmente es muy evidente. El tronidazol y emetina.
exudado rectal obtenido espontáneamente,
por tacto rectal o por anoscopia demuestra D. Intususcepción. Se debe realizar la
gran cantidad de E . histolytica hemató- reducción quirúrgica inmediata y el tra-
faga. El pronóstico de este segundo grupo tamiento de las disenterías graves.
es grave. Hasta hace relativamente poco
tiempo, la mayoría de los autores con ex-
Amibiasis intestinal sintomática no
periencia pensaban que el tratamiento
disentérica. Dado que en algunos casos es
médico daba a los pacientes una mejor
difícil diferenciar entre una invasión tisular
oportunidad de supervivencia que el
leve y una amibiasis luminal exclusiva, se
tratamiento quirúrgico. Sin embargo,
aconseja usar en este grupo de pacientes el
recientemente se comenzó a acumular ex-
metronidazol en las dosis indicadas para la
periencia de buenos resultados quirúrgicos
disentería, acompañado de un amebicida
en estos casos, gracias al empleo de me-
luminal. Si el paciente no mejora hay que
didas tales como mejores expansores del
pensar en otra etiología (cáncer, etc.), en
plasma, nuevos antibióticos, sobre t o d o
lugar de "amibiasis resistente a los tra-
para infecciones anaerobias, alimentación
tamientos".
parenteral total, nuevos antiarrítmicos-
de las que no se disponía antes. Esto ha
hecho que la conducta quirúrgica en estos Amibiasis asintomática (portadores
pacientes pueda ser más agresiva, obser- sanos, amibiasis luminal). En regiones
vándose supervivencia en casos anterior- como Colombia, donde la amibiasis tisular
mente fatales. La conducta quirúrgica es frecuente, es aconsejable tratar la
varía según las circunstancias, desde colos- amibiasis asintomática cuando se pueda.
tomías múltiples y hemicolectomías, hasta Hay varias drogas en el mercado, todas
colectomías totales. Además, hay que in- parcialmente evaluadas ya que su acción no
dicar dehidroemetina a dosis completas y se comparó con otras drogas ni se em-
tetraciclina endovenosa. A no ser que la plearon controles tratados con placebos.
peritonitis amibiana se diagnostique correc- Estos antiamibianos de acción luminal
ta y tempranamente y que se administre un pueden seleccionarse con base en su buena
tratamiento amebicida específico, la con- tolerancia, falta de toxicidad y b a j o costo.
dición es fatal sobre todo en las edades ex-
tremas. Diiodohidroxiquinoleínas, en dosis de
100 m g / k g / d í a repartidos en 3 tomas
PROTOZOOSIS INTESTINALES 39

diarias durante 21 días; para adultos, 3 gamagrafía hepática que muestre defectos
tabletas de 650 mg por 20 días. Furoato de de llenamiento y en pruebas serológicas
entamide, en dosis de 20 kg/día durante 10 positivas para amibiasis (25).
días; para adultos, 3 tabletas de 500 mg por
día. Este producto ya no se produce en En la mayoría de los adultos no hay
Colombia. colitis amibiana ni E . histolytica en las
heces. Estos pacientes están en general bas-
Hay otros productos que también se tante enfermos y la terapia debe adminis-
pueden utilizar: amidas con radicales clo- trarse en un hospital, t o m a n d o las siguien-
rados en su estructura, tales como cloro- tes medidas:
clefamida, 20 m g / k g por 10 días o 6 com- 1. Reposo en cama.
primidos por día para un adulto; teclozán, 5
m g / k g por 5 días; para adultos 3 tabletas en 2. Prohibición de alimentos sólidos; se
24 horas, una cada 8 (21). puede aceptar una dieta líquida.

La dehidroemetina oral, de acuerdo con 3. Corrección del desequilibrio hi-


Powell y col. (22), sólo actúa como an- droelectrolítico.
tiamibiano luminal, se tolera mal y no debe 4. Observación atenta, con evalua-
usarse en casos de disentería o en locali- ciones clínicas y radiológicas frecuentes,
zaciones extraintestinales. Por otro lado, el para detectar signos de ruptura inminente
metronidazol y el tinidazol no deben del absceso; exploraciones palpatorias
utilizarse como amebicidas luminales ya frecuentes de los espacios intercostales para
que Spillmann y col. (23) demostraron en buscar los puntos de máxima sensibilidad;
un estudio de doble ciego que su acción es radiografías de tórax frecuentes para
mínima o nula. detectar signos de peligro de ruptura dentro
de la cavidad torácica; y evaluación de los
Profilaxis de la amibiasis intestinal. Se cambios de tamaño del hígado.
han realizado estudios sobre el uso pro-
filáctico de drogas antiamibianas en dosis 5. El metronidazol es la droga de elec-
semanales menores que las necesarias para ción y en muchos casos puede usarse sola.
un tratamiento. Estos estudios fueron dis- La dosis recomendada es de 750 mg tres
cutidos por el grupo de la O P S (8) y por veces al día durante un período de 5 días.
Botero y col. (24). Su uso en la población La fiebre, la toxicidad y el dolor abdominal
produciría una disminución de la prevalen- generalmente desaparecen o disminuyen en
cia y posiblemente de la morbilidad por E . f o r m a marcada dentro de las 48 a las 72
histolytica. La eficacia de su uso para evitar horas. Powell (17) y Powell y Elsdon-Dew
la "diarrea de los viajeros" ha sido puesta (26) observaron que la dosis única de 2 a
en duda por Powell (17), quien no cree que 2,5 gr/día por 2 ó 3 días, era también muy
la mayoría de estas diarreas sean ami- eficaz. Estos dos tipos de regímenes, sin
bianas. U n a droga utilizada fue la clo- embargo, parecen erradicar menos fre-
roclefamida en dosis de 500 mg una a dos cuentemente las amibas del intestino y, por
veces por semana. lo tanto, el tratamiento debe completarse
con un amebicida luminal.
Absceso hepático amibiano. En las También se usa con éxito el tinidazol a la
áreas endémicas, los pacientes febriles con dosis única de 2 g diarios por tres días. La
hepatalgia y hepatomegalia dolorosa deben tolerancia es excelente, la respuesta rápida y
investigarse cuidadosamente pensando que los éxitos obtenidos oscilan entre 83% y
puede tratarse de un absceso hepático
100% con un solo tratamiento (27-29).
amibiano. El diagnóstico precoz se realiza
en base a la elevación del diafragma de- 6. El tratamiento clásico con emetina se
recho con movilidad disminuida, a una ha reemplazado, tal como se dijo antes, por
Acta Med. Col. Vol. 7 N° 1,1982
40 D'ALESSANDRO Y COL

la dehidroemetina. La dosis para la pri- detecta un sitio bien localizado donde el


mera es de 1 m g / k g / d i a durante 10 días, dolor y el edema aumentan progresivamen-
sin sobrepasar los 65 mg por día y para la te. (c) C u a n d o los síntomas persisten a
segunda 1,5 a 2 m g / k g / d í a , sin sobrepasar pesar de una terapia médica adecuada
los 90 mg. Es conveniente utilizar cloro- durante 2-4 días, (d) Cuando el diagnóstico
quina al mismo tiempo, 7 m g / k g / d í a clínico es dudoso. En estos casos Adams y
durante 27 días. En la primera toma se MacLeod (25), aconsejan hacer una as-
debe doblar la cantidad y la segunda se da 6 piración en busca de un diagnóstico, que al
horas después, con el objeto de que el mismo tiempo sería parte del tratamiento.
producto se acumule rápidamente en el Generalmente se usa la línea medio axilar
hígado. P a r a un adulto la dosis es de 4 en el 9 o espacio intercostal sin sobrepasar
tabletas de 250 mg de entrada, seguidas por los 9 cm de profundidad. La aguja se puede
2 tabletas a las 6 horas y luego 2 tabletas dirigir en 3 o 4 direcciones. Si no se encuen-
cotidianamente. Con este tratamiento tra pus es preferible efectuar u n a lapa-
combinado, prácticamente no se deben es- rotomía exploradora y eventualmente
perar recaídas. Cuando no se pueda usar drenaje, ya que esto tiene menos riesgos
emetina y la cloroquina sea la única me- que muchas punciones a ciegas. Afortu-
dicación, la dosis de ataque es igual a la nadamente este tipo de pacientes no es muy
descrita, pero la de mantenimiento re- frecuente, (e) Cuando una aspiración
quiere un aumento del 50% en la dosis previa ha revelado pus abundante (250 ml o
diaria habitual (en vez de 2 tabletas, dar 3 más) en un absceso clínica y radiológi-
por día). En estos casos los fracasos pueden camente grande, pueden ser de gran ayuda
alcanzar hasta un 25%. varias aspiraciones evacuadoras cada 24 a
48 horas. Debe evitarse el peligro de u n a
infección bacteriana agregada mediante la
Este tratamiento médico combinado
adopción de técnicas asépticas estrictas y el
(dehidroemetina - cloroquina) puede usarse
uso de antibióticos. Pensamos que los abs-
cuando no se tolera el metronidazol oral
cesos del lóbulo izquierdo del hígado no
porque el paciente tiene vómito o está
deben aspirarse directamente. En ellos, la
demasiado enfermo y en casos graves, en
aspiración debe hacerse b a j o control vi-
los cuales debe agregarse al metronidazol.
sual, por una microlaparotomía o una
El uso de los antibióticos en la amibiasis
laparoscopia, por el peligro de colocar la
hepática no complicada es innecesario,
aguja "a ciegas" en estructuras tales como,
aunque se utilizan para prevenir o tratar in-
espacio pleural izquierdo, estómago,
fecciones bacterianas.
colédoco o colon transverso.

7. Muchas veces los abscesos hepáticos


amibianos requieren además del tratamien- 8. El drenaje quirúrgico del absceso es-
to médico descrito, aspiración del pus y en tá indicado en el caso raro en que la can-
ciertas ocasiones drenaje quirúrgico. Aun- tidad de pus aumente a pesar de las as-
que el metronidazol es un amebicida ex- piraciones repetidas, cuando el paciente no
celente, para los abscesos hepáticos muy mejora con el tratamiento y las aspira-
grandes no ha suplantado la utilidad de la ciones.
aspiración con aguja. Esta aspiración está
indicada en las siguientes situaciones (25,
30-32): (a) Cuando hay una deformidad La mayoría de las recaídas ocurren den-
evidente de la pared torácica o u n a ele- tro de las primeras seis semanas después de
vación considerable del diafragma derecho, la terapia médica. P o r lo tanto, debe vi-
ya que éstos son signos de ruptura inmi- gilarse la evolución por lo menos durante
nente. (b) Cuando en las palpaciones este período y preferiblemente durante tres
diarias de los espacios intercostales se meses.
PROTOZOOSIS INTESTINALES 41

En los niños, el tratamiento de elección C o m o se dijo antes, los internistas pre-


es el tinidazol, 60 m g / k g en dosis única, por fieren recomendar la aspiración del absceso
3 a 5 días. Según Scragg y Proctor (18, 19), del lóbulo izquierdo del hígado b a j o con-
esta droga se absorbe bien y produce picos trol visual.
de concentración más altos en el suero que
el metronidazol. Estos picos son importan- Otras localizaciones de la amibiasis. La
tes en términos de eficacia para la amibiasis experiencia ha demostrado que el me-
extraintestinal, aunque pueden producir tronidazol es un excelente amebicida ti-
una concentración inadecuada en el intes- sular, no importa cuál sea la localización
tino. El metronidazol a la dosis de 50 del proceso. Además de las localizaciones
m g / k g por 5 días en tres tomas diarias no extraintestinales ya mencionadas, hay que
dio tan buenos resultados (73% de éxitos) anotar la amibiasis cutánea y la genito-
(33). A pesar de que no se ha evaluado perineal, que deben tratarse con dosis
todavía el metronidazol a la misma do- completas de metronidazol y antibióticos,
sificación en que se usó el tinidazol, cuando esto último para controlar la habitual in-
hay intolerancia al primero se podría usar fección bacteriana agregada.
el segundo.
Powell y col. (35) indicaron que en los
Complicaciones del absceso hepático abscesos amibianos cerebrales tal vez con-
amibiano. De las complicaciones del abs- venga la emetina y no la dehidroemetina
ceso hepático amibiano, como infección para obtener concentraciones más altas y
secundaria, trombosis de la vena hepática, prolongadas en esta rara entidad, muy
perforación a la pleura, al pericardio o al grave y del peor pronóstico.
peritoneo, la más grave es la perforación.
La penetración hacia el pulmón y la Infección colónica por Dientamoeha
pleura es de buen pronóstico en la segunda, fragilis. La D. fragilis es un parásito del
siempre que las aspiraciones sean minu- colon y a la inversa de la mayoría de las
ciosas. Se tratan con metronidazol, con otras amibas, sólo se conoce su trofozoíto y
emetina o sin ella, y frecuentemente se no el quiste. Es cosmopolita y su medio de
agregan antibióticos. En cambio, la rup- transmisión es todavía desconocido. El
tura hacia el peritoneo es más peligrosa. La jugo gástrico la destruye. Se está acu-
conducta quirúrgica en estos casos es difícil mulando evidencia a favor de la hipótesis
de evaluar y a menudo está influenciada de que es transportada por los huevos del
por dudas diagnósticas, pero otros casos Enterobiu s vermicularis. La asociación de
evolucionan bien con terapia intravenosa, estos dos parásitos se ha observado con u n a
succión gástrica y amebicidas parenterales. frecuencia nueve veces mayor que si la dis-
En el gran número de casos de abscesos es- tribución de ellos se hubiera debido al azar.
tudiados en Durban no fue raro observar la Para poder reconocer a la D . fragilis, las
ruptura de los abscesos del lóbulo izquier- heces deben examinarse o fijarse inme-
do del hígado hacia el pericardio. MacLeod diatamente después de obtenidas. En el
y col. (34) y Adams y MacLeod (25) dis- segundo caso el laboratorio reconoce al
cuten la clínica y la terapéutica de las parásito después de colorear la muestra con
pericarditis amibianas. Estos autores de hematoxilina férrica u otro colorante. La
D u r b a n son conservadores en lo que a D . fragilis ocurre con frecuencia como
tratamiento quirúrgico se refiere, prefi- parásito aislado. Yang y Scholte (36) re-
riendo la aspiración con aguja del absceso visaron el tema y estudiaron su frecuencia,
hepático del lóbulo izquierdo y en algunos epidemiología y sintomatología. Entre
casos también de las complicaciones pe- 120.000 exámenes realizados en cinco años
ricárdicas, sobre todo cuando se produce encontraron 2.600 casos (4%). El 25% de
un taponamiento cardíaco, en cuyo caso el los parasitados presentaban síntomas entre
drenaje puede salvar la vida del paciente. los cuales hay que mencionar heces blan-
Acta Med. Col. Vol. 7 N° 1,1982
42 D'ALESSANDRO Y COL

das, dolor abdominal, fatiga, inapetencia y Después de 3 a 7 días de incubación, la in-


pérdida de peso. P a r a los casos sintomá- fección se manifiesta por cefalea intensa,
ticos se recomiendan los amebicidas lu- náusea, vómito, fiebre y rigidez de la nuca
minales o las tetraciclinas a las dosis in- que a pesar de los tratamientos, llevan
dicadas antes (16). rápidamente al paciente a un estado de
coma y a la muerte en unos 7 días. El
El reconocimiento y el informe por par-
cuadro es el de una meningitis bacteriana
te del laboratorio del hallazgo de los
purulenta, en el cual no se demuestran bac-
amebinos no patógenos, Entamoeb a hart-
terias y en cambio se observan amibas
manni , Entamoeb a coli, Endolima x nan a y móviles en preparados frescos del líquido
Iodamoeb a butschlii, cumplen dos pro- cefalorraquídeo. La entrada de las amibas
pósitos: la evaluación de la eficiencia diag- al sistema nervioso central se produce a
nóstica de un laboratorio y la determi- través del epitelio olfatorio, por la lámina
nación del grado de contaminación fecal cribiforme y las regiones invadidas son los
del paciente. Cuando el número de quistes surcos olfatorios, la base del cerebro y los
amebinos eliminados es muy grande a veces lóbulos frontales. Por experiencias in vitro
se hace difícil asegurar que ninguno de ellos y en animales, se sabe que el tratamiento es
es u n quiste de E . histolytica. En estos anfotericina B por vía intravenosa o in-
casos el laboratorista debe solicitar otros tratecal (1 m g / k g / d í a ) , pero el pronóstico
dos exámenes e informar al médico de esta hasta ahora ha sido siempre fatal (37).
situación. Si los exámenes no demuestran
E . histolytica pero hay manifestaciones Las infecciones humanas por Acan -
clínicas compatibles con una amibiasis in- thamoeb a y Hartmannell a tienen las si-
testinal no disentérica el médico podrá in- guientes características que las distinguen
dicarle el tratamiento correspondiente. de las producidas por Naegleria : no hay
antecedente de baños, el período de in-
Meningoencefalitis amibiana primaria. cubación es desconocido y la puerta de en-
Esta enfermedad de reciente reconocimien- trada no es nasal (el foco primario estaría
to en varias partes del mundo, no se ha des- en el pulmón u otro sitio). Se observa en in-
crito todavía en Colombia. La produce una dividuos debilitados o inmunosuprimidos
amiba de vida libre, la Naegleri a flowleri y (alcoholismo, enfermedad de Hodgkin,
sólo unos pocos casos fueron originados cirrosis, drogadicción, apoplejía). En los
por otras amibas también de vida libre de tejidos no sólo se ven trofozoítos como en
los géneros Acanthamoeb a y Hartman - Naegleria , sino también quistes.
nella. La Naegleri a es una amiba de ta-
maño mediano, 10 x 20 μ, con un solo H a y varios casos de lesiones oculares
núcleo grande y un gran cariosoma central graves producidas por Acanthamoeb a
rodeado de un halo claro que lo separa de polyphag a (38, 39) que hay que diferenciar
la membrana nuclear. El endoplasma es de los originados por la E . histolytica (40).
granuloso, con varias vacuolas contrác-
tiles. El ectoplasma es hialino y los mo-
vimientos son direccionales. En cultivo se GIARDIASIS
observan trofozoítos, formas biflageladas El diagnóstico se hace por el hallazgo de
y quistes. La inoculación a animales de quistes de Giardi a lamblia ( G . intestinalis)
laboratorio reproduce la enfermedad del en las materias fecales. Los trofozoítos se
hombre. observan en el contenido yeyunal obtenido
por sondeo, por biopsia de duodeno du-
Típicamente este síndrome ocurre en rante panendoscopia o con la cápsula " E n -
individuos jóvenes, saludables, con an- terotest" (no se consigue todavía en Co-
tecedentes de haber nadado o realizado lombia) (41), y a veces en heces diarreicas,
otro deporte en lagos, lagunas, o piscinas. generalmente mucosas. Dancinger y col.
PROTOZOOSIS INTESTINALES 43

(42) y Dancinger y López (43) demostraron parece con la eliminación de las giardias y
tres patrones de excreción de giardias: por otro, porque se ha demostrado que las
elevado, con casi todas las muestras po- giardias se adhieren por su cara ventral a la
sitivas; b a j o , con la mayoría de "las mues- mucosa intestinal creando una especie de
tras negativas; y mixto, con períodos de barrera mecánica. La persistencia de la sin-
eliminación alta seguidos por otros de ex- tomatología después del tratamiento, que a
creción b a j a . Resultó difícil diagnosticar veces se observa, puede deberse a intole-
las infecciones bajas y no se consiguió rancia a la lactosa y no a un fracaso te-
aumentar la excreción de las giardias con rapéutico. La producción de la lactasa, dis-
purgantes. Se están realizando ensayos minuida durante la giardiasis, tardaría
para desarrollar una prueba para el diag- algún tiempo en volver a sus valores nor-
nóstico serológico de este parásito. males (46, 47). P o r otro lado, Mayoral y
col. (48) observaron que en pacientes des-
En los últimos diez años se ha infor- nutridos con giardiasis, la malabsorción se
mado de epidemias de giardiasis, tanto en debía a la desnutrición y sólo desaparecía al
los Estados Unidos como en Europa, en corregirse ésta y no solamente al eliminar los
muchas ocasiones originadas por conta- parásitos con un tratamiento adecuado.
minación fecal del agua. En las zonas don-
de la giardiasis es endémica la transmisión
es continua, la tasa de infección es siempre Especialmente los casos sintomáticos de
menor en los adultos y la enfermedad está giardiasis deben tratarse con alguno de los
casi totalmente confinada a los niños. En siguientes medicamentos: los nitroimi-
contraste, cuando hay epidemias, la infec- dazoles (metronidazol-tinidazol), la fu-
ción se ve en todas las edades y la tasa de razolidona y las quinacrinas.
enfermedad es frecuentemente alta en
todos los infectados (44). A pesar de que en El metronidazol se usa a la dosis de 250
las zonas endémicas la mayoría de los in- mg tres veces por día durante 5 a 10 días.
fectados son asintomáticos, se ven sobre También se usan con buenos resultados
todo niños enfermos: tienen diarrea o heces dosis únicas de 2 g por tres días. Se re-
blandas, dolor abdominal, malestar y comienda a los pacientes que ingieren dosis
pérdida de peso. Esta sintomatología dura altas de la droga no manejar vehículos o
unas seis semanas y luego, debido al de- maquinaria azarosa y, para evitar posibles
sarrollo de la inmunidad, hay mejoría es- inconvenientes de este tipo, que tomen la
pontánea con desaparición de las giardias o droga antes de acostarse. Tampoco debe
sin ella. Un menor número de infectados ingerirse alcohol ni indicar la droga a
puede presentar molestias más severas que mujeres embarazadas. En los niños me-
muchas veces, pero no siempre, están nores de 3 años se indican 125 mg, en los de
relacionadas con otras anormalidades del 3 a 4, 250 mg y en los de 5 a 9 años, 500 mg
huésped (aclorhidria; inmunodeficiencia: o bien, la dosis de 10 a 20 m g / k g / d í a por
hipo o agamaglobulinemia; disminución 10 días. El tinidazol también es efectivo y
de la concentración de la IgA y defectos de podría resultar la droga de elección contra
la inmunidad celular; crecimiento exa- la giardiasis. En los adultos se usa a la dosis
gerado de bacterias en el intestino; reac- de 150 mg, dos veces diarias por siete días y
ciones alérgicas al parásito) (45). En este a dosis únicas de 2 mg (49).
grupo se ve diarrea severa, amarilla, de
olor pútrido, pérdida de peso, distensión, La furazolidona se indica en suspensión
molestias abdominales y lasitud. H a y mala a la dosis de 8 a 16 m g / k g / d í a s por tres a siete
absorción intestinal (d-xilosa, vitamina días; con curación del 72% al 100% de los
B 12 ), según algunos autores producida por casos. Los efectos colaterales no son mar-
la giardiasis y no por el esprue tropical, cados: cefalea, náusea, vómito y erupción
dado que por un lado el problema desa- dérmica. La droga es capaz de producir
Acta Med. Col. Vol. 7 N° 1,1982
44 D'ALESSANDRO Y COL

hemolisis en individuos con deficiencia de la to, una tableta de 650 mg tres veces por día
glucosa-6 fosfato deshidrogenasa (49, 50). durante 20 días. En niños, 100 m g / k g / d í a .
Estas dos drogas no son siempre efectivas.
Las quinacrinas son las drogas de elec- Los resultados del uso del metronidazol
ción en los Estados Unidos, donde no se ha son aparentemente conflictivos. Sin em-
aprobado todavía el uso de los nitroimi- bargo, la droga fue efectiva en la mayoría
dazoles para esta parasitosis. En cambio, de los casos sintomáticos aunque a veces no
están descontinuadas en Colombia. Las eliminó el parásito de las heces. Creemos
quinacrinas no son bien toleradas, sobre que esto puede ser similar a lo que acontece
todo por los niños; hay náusea, vómitos, con la E . histolytica. El metronidazol es
mareos, cefalea y con frecuencia colora- muy efectivo cuando hay invasión tisular y
ción amarilla de la piel y de la esclerótica. poco efectivo cuando no la hay, es decir en
Ocasionalmente pueden originar psicosis la amibiasis luminal.
tóxicas, discrasias sanguíneas y urticaria.
Por lo tanto, esta droga puede ser útil en
Por estos motivos sugerimos aquí el uso
los adultos, sobre todo en casos de fracasos
del metronidazol en casos de disentería o
con el metronidazol. Se usa a la dosis de
diarrea por el B . coli a las dosis recomen-
100 mg tres veces por día durante 5 a 7 días;
dadas para amibiasis, 750 mg tres veces por
para niños, a la dosis de 7 m g / k g / d í a
día durante 5 días o 2 g en dosis única
divididos en tres tomas diarias, adminis-
durante 3 a 5 días. En caso de que el me-
tradas una hora antes de las comidas,
tronidazol cure las lesiones pero el B . coli
durante 5 días. Para disminuir la intoleran-
persista en las heces, deberá utilizarse
cia gástrica se aconseja dar el producto
además un producto de acción luminal
molido y mezclado con miel, mermelada,
como el iodado mencionado más arriba
banano, etc. Bassilyy col. (51) compararon
(52-55).
la acción de estos tres tipos de drogas en-
contrándolas igualmente efectivas en el
90°7o de los casos. COCCIDIOSIS

Esta afección es producida por el Isos-


BALANTIDIASIS por a belli. H o y se sabe que los ooquistes
que se conocían b a j o el nombre de Isospor a
El diagnóstico se hace por el hallazgo de homini s son los estadios esporogónicos de
trofozoítos y a veces de quistes de Balan - un sarcocystis, S . bovihominis , que evo-
tidium coli en las heces. El cuadro clínico luciona en el ganado vacuno (huésped in-
puede ser de disentería (generalmente termedio) con formación de quistes en los
pacientes debilitados por algún motivo tejidos extraintestinales y en el hombre
nutricional o de otra enfermedad) o de (huésped definitivo) con producción de
diarrea intermitente, pero la mayoría de los ooquistes en el intestino.
casos es asintomático. En muchas infec-
ciones los parásitos desaparecen espon- El diagnóstico de la coccidiosis intes-
táneamente. Se recomienda el tratamiento tinal en el hombre se realiza por el encuen-
especialmente de los casos sintomáticos. tro de ooquistes en las heces concentra-
das. Sin embargo, Brandborg y col. (56)
El tratamiento habitual en los últimos observaron, en niños con diarreas de larga
años ha sido con a) tetraciclina, a la dosis duración, formas tisulares en la biopsia del
usada en la amibiasis intestinal; para adul- intestino delgado pero no encontraron
tos 1 g por día en 4 tomas, por 10 días (no ooquistes en las heces. Esta observación es
se debe usar este antibiótico en niños) y b) de importancia y obliga a incluir este
diiodohidroxidoquinolina, también a la procedimiento en casos similares, especial-
dosis usada en la amibiasis. P a r a un adul- mente si no se ha encontrado otro agente
PROTOZOOSIS INTESTINALES 45
46 D'ALESSANDRO Y COL

etiológico. Clínicamente, lo habitual es que 13.— R E S T R E P O M , RESTREPO F DE, BOTERO D. Reacciones


serológicas en pacientes con amibiasis. Acta Med Col 1976; 1:
haya diarrea, a veces acompañada de pér- 223-228.
dida de peso, dolor abdominal, esteato-
14.— ADAMS EB. MACLEOD IN. Invasive amebiasis. I. Amebic
rrea, cristales de Charcot-Leyden en las dysentery and its complications. Medicine 1977; 56: 315-323.
heces o eosinofilia sanguínea. No se ha
15.— ZANINOVIC V. Neuropatías periféricas y metronidazol. Acta
demostrado, sin embargo, que las coccidias Med Valle 1978;9:125-128.
produzcan malabsorción intestinal.
16.— Carta Médica. 1980; 21: 9-10, 24-47.

No hay acuerdo en lo que a tratamiento 17.— POWELL SJ. Latest developments in the treatment of ame-
biasis. Adv Pharmacol Chemother 1972; 10: 91-103.
se refiere. P a r a algunos el tratamiento de
elección es la furazolidona, 100 mg cuatro 18.— SCRAGG JN, PROCTOR EM. Tinidazole treatment of acute
amebic dysentery in children. Am J Trop Med Hyg 1977; 26:
veces al día por 10 días. En niños, 6 824-825.
m g / k g / d í a , en cuatro tomas por 10 días.
19.— SCRAGG JN, PROCTOR EM. Tinidazole in treatment of
Un tratamiento alterno es el trimeto- amoebic liver abscess in children. Arch Dis Childhood 1977; 52:
prim-sulfametoxazol, 160 mg del primero y 408-410.
800 mg del segundo, cuatro veces al día por 20.— POWELL SJ, WILMOT AJ. Prognosis in peritonitis com-
10 días. Luego, dos veces al día durante plicating severe amoebic dysentery. Trans Roy Soc Trop Med
Hyg 1966; 60:544-548.
tres semanas (16). También se han usado la
piremetamina (75 mg) y la sulfadiazina (4 21.— BOTERO D. Amebiasis . En: CONN AF, ed. Current theraphy
Philadelphia: W.B. Saunders Co.; 1968:3-4.
g), cuatro veces al día por 20 días y luego la
mitad de la dosis diaria por 30 días (57). 22.— POWELL SJ, MACLEOD IN, WILMOT AJ, ELSDON-DEW
R. Late release oral dehidroemetine in acute dysentery. Am J
Trop Med Hyg 1966; 69: 153-154.

BIBLIOGRAFIA 23.— SPILLMANN R, AY ALA SC, SANCHEZ CE. DE. Double-


blind test of metronidazole and tinidazole in the treatment of
1.— D'ALESSANDRO A, GONZALEZ F. Tratamiento de las asymptomatic Entamoeba histolytica and Entamoeba hart-
parasitosis intestinales. Acta Med Valle 1970; 1: 27-47. manni carriers. Am J Trop Med Hyg 1976; 25: 549-551.

2.— D'ALESSANDRO A. Actualización del tratamiento de las 24.— BOTERO D, ROJAS W, HOYOS D, SANCHEZ MH. Es-
parasitosis intestinales. Acta Med Valle 1972; 3: 117-122. tudio epidemiológico, terapéutico y quimioprofiláctico de
amibiasis intestinal en el municipio de Apartado. Ant Med
3.— D'ALESSANDRO A, MAYORAL LG. Amebiasis. En: 1971; 21:217-227.
CONN AF, ed.current therapy. Philadelphia: W.B. Saunders
Co.; 1977: 2-5. 25.— ADAMS EB, MACLEOD IN. Invasive amebiasis. II. Amebic
liver abscess and its complications. Medicine 1977; 56: 325-
4.— D'ALESSANDRO A. ¿Examen parasitológico de heces? Acta 334.
Med Valle 1974; S: 137-138.
26.— POWELL SJ, EDELSON-DEW R. Evaluation of metroni-
5.— GARCIA LS, ASH LR. Diagnostic parasitology clinical la- dazole and MK-910 in invasive amebiasis. Am J Trop Med
boratory manual 2a. ed. Toronto y Londres: C.V. Mosby Co. Hyg 1972; 20: 839-841.
St. Louis; 1979: 42.
27.— NAVA C, METLICH MA, MARTI M. Amibiasis hepática.
6.— O T E R O E. La hepatografía con radioisótopos en el absceso Su tratamiento con tinidazol. Invest Med Internac 1974; 1: 90-
hepático amibiano. Ant Med 1967; 17: 811-821. 95.

7.— ELLMAN B, MACLEOD IN, POWELL SJ. Diagnostic 28.— KINIKAR SJ, BAGADE GD. Treatment of amoebic liver
pneumoperitoneum in amoebic liver abscess. Brit Med J 1965; abscess. Comparison of tinidazole and metronidazole. Curr
2: 1406-1407. Med Practice 1977; 21; 297-299.

8.— WHO. Amoebiasis. Tech Rep Series 1969:1-52. 29.— MATHUR SN, ANANTESH ITIGI, KRISHNAVENI, VI-
MAL RAI. Tinidazole and metronidazole in the treatment of
9.— SARA VIA NG, DOVER AS, MAYORAL LG, D'ALESSAN- amoebic liver abscess. J I n t M e d Res 1977; 5: 429-433.
D R O A. Serología en el diagnóstico diferencial del absceso
amibiano del hígado. Acta Med Valle 1976; 7: 93-97. 30.— WILMOT AJ. Clinical Amoebiasis. Oxford; Blackwell Scien-
tific Publication. 1962: 166.
10.— K R U P P IM. Antibody response in intestinal and extraintes-
tinal amebiasis. Am J Trop Med Hyg 1970; 19: 57-62. 31.— POWELL SJ. Amoebic liver disease. Ghana Med 1969; 8: 100-
103.
11.— K R U P P IM, POWELL SJ. Antibody response to invasive
amebiasis in Durban, South Africa. Am J Trop Med Hyg 32.— SCRAGG JN. Amoebic Liver abscess in African children.
1971; 20:414-420. Arch Disease Childhood 1960; 35:171-176.

12.— K R U P P IM, POWELL SJ. Comparative study of the antibody 33.— SCRAGG JN, POWELL SJ. Metronidazole in treatment of
response in amebiasis: Persistence after successful treatment. children with amoebic liver abscess. Arch Dis Childhodd 1973;
Am J Trop Med Hyg 1971; 20: 421-424. 48; 911-912.
PROTOZOOSIS INTESTINALES 47

34.— MACLEOD IN. WILMOT AJ, POWELL SJ. Amoebic pe- 46.— W O L F E MS. Giardiasis. JAMA 1975;233:1362-1365.
ricarditis. Quarterly J Med 1966; 35: 293-311.
47.— WRIGHT SG. Giardiasis and malabsorption. Trans Roy Soc
35.— POWELL SJ, WILMOT AJ, MACLEOD IN, ELSDON-DEW Trop Med Hyg 1980; 74:436-437.
R. A comparative trial of dehidroemetine and emetine hy-
drochloride in identical dosage in amoebic liver abscess. Ann 48.— MAYORAL LG, TRIPATHY G, GARCIA T, GHITIS J. In-
Trop Med Parasitol 1967; 61:26-28. testinal malabsorption and parasitic disease: the role of
protein malnutrition. Gastroenterology 1966; 50: 856-857.
36.— YANG J, SHOLTE T. Dientamoeba fragilis: a review with
notes on its epidemiology, pathogenecity, mode of transmi-
49.— MENDELSON RM. The treatment of giardiasis. Trans Roy
ssion and diagnosis. Am J Trop Med Hyg 1977; 26: 16-22.
Soc Trop Med Hyg 1980; 74: 438-439.
37.— MARTINEZ AJ, RODRIGUEZ P. Meningoencefalitis
amibiana primaria. Revisión y presentación de cuatro casos. 50.— BOTERO D. CANO M, PEREZ D E G , MA, HURTADO MI.
Patología 1974; 12: 191-203. Furazolidona en giardiasis intestinal. Rev Inv Salud Pública
(México) 1973; 33: 127-132.
38.— VISVESVARA GS, JONES DB. ROBINSON NM. Isolation,
identification, and biological characterization of Acantha- 51.— BASSILY S, FARID Z, MIKHAIL JW, KENT DC, LEH-
moeba polyphaga from human eye. Am J Trop Med Hyg 1975; MAN Jr JS. The treatment of Giardia lamblia infection with
24: 784-790. mepracrine, metronidazole and furazolidone. J Trop Med Hyg
1970; 73: 15.
39.— NAGINGTON J, WATSON PG, PLAYFAIR TJ et al.
Amoebic infection of the eye. Lancet 1974; 2: 1537-1540. 52.— BEASLEY JW. WALTZER PD. Inefectiveness of metroni-
dazole in treatment of Balantidium coli infections. Trans Roy
40.— BEAVER PC, LOPEZ-VILLEGAS A. CUELLO C, D'ALE- Soc Trop Med Hyg 1972; 66:519.
SSANDRO A. Cutaneous amebiasis of the eyelid with extension
into the orbit. Am J Trop Med Hyg 1978; 27:1133-1136. 53.— BIAGI F. Metronidazole in the treatment of balantidiasis.
Trans Roy Soc Trop Med Hyg 1973; 67: 143.
41.— BEAL CB, VIENS P, GRANT RGL, HUGHES JM. A new
technique for sampling duodenal contents. Demonstration of 54.— BOTERO D. Effectiveness of nitrimidazine in treatment of
upper small-bowel pathogens. Am J Trop Med Hyg 1970; 19: Balantidium coli infections. Trans Roy Soc Trop Med Hyg
349-352. 1973; 67: 145.

42.— DANCINGER M. LOPEZ M, MAYORAL LG, AY ALA SC, 55.— GARCIA-LAVERDE A, BONILLA L DE. Clinical trial with
D'ALESSANDRO A. Evaluación de la giardiasis en niños. metronidazole in human balantidiasis. Am J Trop Med Hyg
Acta Med Valle 1974; 5: 69-72. 1975; 24: 781-783.

43.— DANCINGER M, LOPEZ M. Numbers of Giardia in the feces 56.— BRANDBORG LL, GOLDBERG SB, BREIDENBACH WC.
of infected children. Am J Trop Med Hyg 1975; 24: 237-242. Human coccidiosis. A possible cause of malabsorption. The
life-cycle in small-bowel biopsies as a diagnostic feature. New
44.— KNIGHT R. Epidemiology and transmission of giardiasis. E n g J M e d 1970; 283:1306-1313.
Trans Roy Soc Trop Med Hyg 1980; 74: 433-436.
57.— TRIER JS, MOXEY PC, SCHILMMEL EM, ROBLES E.
45.— MEYER EA, RADULESCU S. Giardia and giardiasis. En: Chronic intestinal coccidiosis in man: intestinal morphology
LUMSDEN, MULLER, BAKER, ed. Advances in parasi- and response to treatment. Gastroenterology 1974; 66: 923-
tology. Academic Press; 1979: 17: 1-47. 935.

Acta Med. Col. Vol. 7 N° 1,1982

Вам также может понравиться