Вы находитесь на странице: 1из 6

1.

REVISIÓN TEÓRICA

1.1.PROBLEMAS DE PÉRDIDA DEL BOSQUE EN GUATEMALA

1.1.1. Causas y agentes de la deforestación y degradación de los bosques

Se consideran causas o motores de la deforestación y/o degradación de los bosques a las


actividades directas (como la ampliación de un área de cultivo o de pastoreo) que son
realizadas por un agente (personas o grupos de personas), y que redundan en la
deforestación o degradación de los bosques. Un análisis de causas y agentes de la
deforestación y degradación de los bosques le permite a los países y proyectos,
identificarlas principales actividades, productivas y/o sociales, que promueven la pérdida de
los bosques, entender las dinámicas de los agentes y su grado de contribución, a fin de que
los planes y estrategias que se promuevan se enfoquen a las causas o motores más
importantes

1.1.2. Cambios en los aspectos socioeconómicos

Guatemala se caracteriza desde el punto de vista sociológico, como un país multiétnico,


pluricultural y multilingüe. La riqueza étnica y cultural de Guatemala también se manifiesta
en conductas sociales directamente relacionadas con los recursos naturales, y especialmente
con el recurso bosque. La gran diversidad étnica constituye un escenario con condiciones
prácticamente imposibles de cambiar desde las políticas de recursos naturales y
seguramente desde cualquier otro conjunto de políticas
- Crecimiento de la población
El aumento de la densidad poblacional en zonas pobres ejerce una presión cada vez mayor
sobre la tierra y la falta de opciones económicas no agrícolas obliga a los campesinos a
buscarla fuera de su lugar de origen. Este fenómeno ha provocado las migraciones masivas
hacia tierras nacionales generalmente forestadas, principalmente en el departamento de
Petén en donde la mayoría de las tierras son del Estado, y ha sido la causa de la pérdida de
más del 30 por ciento de los bosques tropicales del sur de este departamento.
- Crecimiento de las zonas urbanas y de las comunidades rurales:
Esta actividad está directamente relacionada con el crecimiento de las poblaciones, tanto
por el crecimiento vegetativo de las ciudades y comunidades, así como la migración desde
y hacia las mismas. Muchas de las nuevas ocupaciones se realizan en áreas de bosques y
zonas de pendiente, debido al precio de las tierras urbanas y periurbanas.
- Incremento de las áreas destinadas a la producción agrícola y ganadera:
1
Participan dos tipos de actores; un grupo que cultiva las tierras para la obtención de sus
propios alimentos, y el otro grupo de cultiva las tierras con fines comerciales. Relacionado
con esta actividad se han encontrado personas o grupos específicos que promueven la
ocupación y usurpación de tierras, principalmente aquellas que son propiedad del Estado, y
el objetivo final es la apropiación y/o venta de las tierras.
- Incremento de las áreas destinadas a la producción ganadera:
Las zonas destinadas a la ganadería se establecen con la finalidad de obtener ingresos
económicos. Dentro de estas actividades también se han podido identificar grupos de
personas que promueven la ocupación y el mercado de las tierras propiedad del Estado,
principalmente en la Reserva de la Biosfera Maya.
- Crecimiento de las actividades e infraestructura productivas, principalmente la
minería, hidroeléctricas e infraestructura como bodegas, carreteras y otro tipo de
infraestructura.
Aunque los mapas y los análisis de deforestación no muestran el impacto de estas
actividades a nivel nacional, una de las conclusiones del proceso de dialogo y participación
es que algunas de estas actividades tienen impacto a nivel local.
- Tenencia y distribución de la tierra
El incremento en las áreas para uso agropecuario y en el minifundismo, común
denominador de las propiedades rurales en el altiplano central y occidental, tienen un
impacto directo sobre los bosques naturales, reduciéndolos como ha ocurrido con los
bosques naturales de la región norte del país, aumentando su fragmentación y limitando la
aplicación de modelos de manejo generados para ese tipo de bosques, como es el caso del
modelo Centroamericano para el manejo de bosques de coníferas.
- Pobreza
La pobreza extrema y la falta de oportunidades económicas alternativas al uso de la
naturaleza, como principal forma de capital, es una de las principales causas estructurales
de la pérdida de los bosques naturales del país.
La población guatemalteca que consume leña, es predominantemente la rural y dentro de
ésta la pobre o muy pobre; a ésta se ha sumado también, la población pobre o muy pobre
que se ubica en los barrios marginales de las principales ciudades del país.
- Cultura forestal
En Guatemala se evidencia una cultura forestal poco desarrollada, con el consiguiente
desconocimiento o escaso interés de la población sobre la potencialidad del recurso bosque
y de las oportunidades de desarrollo que puede representar para el país. Pese a que la
mayoría de los suelos son de aptitud forestal, se ha desarrollado ancestralmente una cultura
agrícola “hombres de maíz”, impulsada por el Estado a través de políticas de fomento de
actividades agropecuarias en detrimento del gran potencial forestal natural que tiene el país.

2
- Incendios Forestales
Son causados principalmente por descuidos al momento de la limpieza de las parcelas
agrícolas o en las actividades de renovación de potreros y en el control de las garrapatas,
principalmente en la región del norte y nor-oriente de Guatemala. Adicional a estas causas,
también se identifican agentes relacionados con la cacería, y personas que causan incendios
intencionales, con el objetivo de afectar el bosque y así poder utilizar las tierras una vez
esta desprovista de árboles.
De acuerdo con el informe de resultados del Sistema Nacional de Prevención y Control de
Incendios Forestales (Sipecif), 2015-2016, este año el país perdió 26 mil 273.80 hectáreas
de bosques que fueron consumidos por 598 incendios forestales.
De ese total de bosques perdidos, solo el departamento de Petén resultó afectado con 15 mil
461.99 hectáreas arrasadas por las llamas, seguido por Quiché donde se perdieron 1,814
hectáreas de zona boscosa.
- Extracción no sostenible y no controlada de leña
Esta es una actividad muy relacionada a la población en general: De acuerdo con la
información de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida del 2014 (INE, 2014), más de
2.34 millones de hogares emplean leña en el país, de los cuales, el 61% se ubica en las
áreas rurales y el restante 39% en las áreas urbanas; muchos de estos hogares colectan
directamente la leña de los bosques. Existe una buena proporción de hogares que compran
la leña a personas privadas, quienes se dedican a esta actividad.
- Extracción ilegal y no sostenible de madera y otros productos forestales
Esta actividad de concentra a extraer, procesar y comercializar principalmente madera para
la construcción y la ebanistería (especies de alto valor comercial). Esta actividad es
desarrollada por madereros quienes en la mayoría de los casos contactan a los propietarios
de los bosques o árboles, los talan, procesan, extraen y comercializan. El principal fin de
estas personas es percibir ingresos económicos por esta actividad.
1.2.Causas de la pérdida del Bosque en Guatemala

Las causas que se unen a la anterior son la actividad agropecuaria, el consumo de leña, la
extracción de madera industrial y el crecimiento urbano que no se detiene.
De las 50 mil hectáreas deforestadas cada año por el cambio de uso de la tierra, unas 38 mil
son reportadas en el departamento de Petén, siendo estas el 76 por ciento del total
deforestado a nivel nacional, a ese ritmo el país pierde alrededor de 10 millones de
toneladas métricas de suelo fértil por año.
Las actividades agropecuarias diezman los bosques de Petén como producto de invasiones
de agricultores sin tierra que llegan al departamento en busca de superación indicó el
informe.

3
El consumo de leña es otra fuente de deforestación en el lugar. Se estima que el 85 por
ciento de los hogares guatemaltecos utilizan leña como combustible, al año se consume a
nivel nacional alrededor de 13 millones de metros cúbicos.
La extracción de madera industrial que se hace de manera legal y de manera ilegal, alcanza
un consumo de 1.5 millones de metros de madera que constituye el siete por ciento del
consumo total del país, sin embargo, el daño se presenta al dejar abierta la puerta para la
entrada de la colonización agropecuaria.
Por el crecimiento urbano son deforestadas alrededor de 813 hectáreas al año. Se determinó
que entre 1971 y 1981 desapareció una extensión de bosque de 65 kilómetros cuadrados en
la ciudad capital.
1.3.Situación forestal de Guatemala

De acuerdo con el Sistema Estadístico Forestal de Guatemala, el país cuenta con 4 millones
357 mil 800 hectáreas de bosque, un total de 43 mil 578 kilómetros cuadrados del territorio
nacional.
El estudio “Perfil Ambiental de Guatemala” refleja una pérdida total de bosques de 38 mil
597 hectáreas entre 2006 y 2010, una deforestación anual de 132 mil 138 hectáreas en
promedio, cifra inferior a las 93 mil 451 hectáreas de bosque reforestado y de regeneración
natural.
- Acciones insuficientes
Pese a los esfuerzos como la declaración de áreas protegidas, en donde el 54.6% de las
áreas boscosas se encuentran bajo esta protección, y el Programa de Incentivos Forestales
(Pinfor), esto no impide que la tala ilegal de árboles se controle.
En total existen más de 244 mil hectáreas de bosques controladas con una inversión de 1
mil 700 millones de quetzales entre 1998 y 2014.

- Consecuencias de la tala
Diversos estudios sostienen que la tala descontrolada de árboles no solo destruye
ecosistemas, se reducen los afluentes naturales de agua, también se pierde la absorción de
los gases de efecto invernadero, disminuyendo así la lluvia e incrementando la temperatura
como si pareciera un desierto.
“En el país existen varios focos de deforestación; los más grandes están en Petén, Izabal;
son los más amenazados. El 42% de la deforestación ocurre en estas áreas”
 Petén
En el 2010, había en Petén 1 millón 798 mil 929 hectáreas de bosques, es decir, que al 2016
tuvo una pérdida de 27 mil 404 hectáreas.

4
El dato comparativo de la cobertura da cuenta de una reducción gradual en la tasa
porcentual de pérdida de los bosques desde el periodo 1991-2001 en Guatemala.
Según el estudio, en ese lapso de tiempo hubo una reducción del 1.45 %, entre 2001-2006
de 1.16 % y en el 2006-2010 de 0.5 %.
- Áreas protegidas
El 51 % de la cobertura forestal de Guatemala está dentro del Sistema Guatemalteco de
Áreas Protegidas (SIGAP) y el resto se distribuye de manera fragmentada fuera de estas
regiones del territorio.
Solo en el SIGAP, según el secretario del CONAP, Enrique Barahona, entre 2010-2016
hubo una pérdida del 1.3 % de bosques en estas zonas. En el 2010, la cobertura forestal era
de 52.7 % y para el 2016 se registró 51.4 %, detalló Barahona, quien precisó que durante
ese periodo se perdieron dentro del SIGAP 95 mil 143 hectáreas de bosques.
En la actual temporada de incendios forestales 2018-2019, se han registrado más de 1 mil
230 siniestros que han afectado a más de 9 mil hectáreas, de acuerdo con la Coordinadora
Nacional para la Reducción de Desastres.
1.4.Acciones ante la pérdida del bosque en Guatemala

- Hay que frenarlos


A decir del director de la Región VIII del Instituto Nacional de Bosques (Inab), Marvin
Martínez, a pesar de que Petén es el departamento que tiene la mayor tasa de deforestación,
continúa siendo el que más bosque natural tiene en el país.
“La dinámica de los bosques es alta, la restauración de los sitios es viable con solo evitar
los incendios forestales”.
El experto considera que haciendo un balance entre deforestación como pérdida de
cobertura y la restauración natural de los lugares impactados por incendios, más las fincas
recuperadas por el Estado, junto a los procesos exitosos en recuperación de áreas protegidas
invadidas, “la deforestación sí se ha reducido en el departamento, aún hay retos y acciones
que pueden mejorar”, asegura.
Entre los grandes afectados por los incendios forestales figuran en primera línea las
especies silvestres que pierden su hábitat y los corredores para desplazarse, surge una
alteración del ciclo hidrológico y en el aspecto social, las comunidades que dependen del
turismo sufren el impacto, ya que este se reduce.
- Los esfuerzos y sus resultados
Entre los programas exitosos que las autoridades han impulsado figura el Programa de
Incentivos Forestales Pinfor, que por 20 años ha impactado en 118 mil 441 hectáreas
reforestadas.

5
El Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de pequeñas Extensiones de Tierra
(PINPEP), ha contribuido con 2 mil 153 hectáreas reforestadas.
Para 2017 será desarrollado el programa Probosque también de incentivos para un período
de 30 años, que promoverá cinco modalidades de proyectos, entre ellos la reforestación, el
manejo de bosque natural productivo, el manejo natural de protección, los sistemas
agroforestales y la restauración de paisaje forestal.
Todo propietario sin importar cuál sea la condición del bosque o del suelo, tiene una opción
atractiva de participar y recibir incentivos, todos con ganancia de cobertura forestal y
principalmente dar el uso adecuado al suelo y así evitar la degradación tanto del mismo
suelo como del paisaje.

Вам также может понравиться