Вы находитесь на странице: 1из 66

I.

DATOS INFORMATIVOS

1.1 Dirigido a : USUARIOS

1.2 N° de participantes máximo : 10

1.3 N° de sesiones : 12 sesiones

1.4 Duración del programa : 3 meses

1.5 Lugar : HRDT

II.FUNDAMENTACION

Las habilidades para la vida son las destrezas psicosociales que facilitan a las
personas afrontar en forma efectiva las exigencias y desafíos de la vida diaria, es
decir, son destrezas psicosociales para aprender a vivir.

En el caso de pacientes con adicciones, la adquisición de estas destrezas les


provee de herramientas específicas que les facilitan un comportamiento más
positivo y saludable

Por ejemplo, la comunicación asertiva (efectiva) les ayuda a rechazar invitaciones


o presiones de sus amigos para consumir drogas, iniciar la sexualidad
tempranamente o asumirla sin protección. El fortalecer la habilidad para tomar
decisiones les permite identificar las situaciones, pensar en las alternativas, evaluar
las ventajas y desventajas y decidir.

Las habilidades para la vida no son recetas de comportamientos en sí mismos,


sino habilidades que les permiten actuar desde las motivaciones individuales y
dentro de las limitaciones sociales y culturales. Una de las características de estas
habilidades es que son genéricas, o sea que una misma habilidad tiene aplicación
en distintas situaciones cotidianas y de riesgo psicosocial durante la niñez y la
adolescencia. Por ejemplo, el comunicarse asertivamente (con efectividad), como
saber decir no, tiene una función fundamental en el manejo de la sexualidad, las
relaciones interpersonales y el consumo de drogas.

Se requieren diversas habilidades para afrontar con éxito una determinada


situación, aunque algunas sean más relevantes que otras. En la resolución pacífica
de conflictos son necesarios el manejo de las emociones y sentimientos, la
comunicación asertiva (efectiva) y el pensamiento crítico por ejemplo.

Las habilidades para la vida están divididas en tres partes:

1. Habilidades sociales

2. Habilidades cognitivas

3. Habilidades para el control de emociones

Uno de los aspectos positivos de las habilidades para la vida es que pueden ser
enseñadas es decir se aprenden, desde el jardín hasta la vida adulta.

III. TEMAS Y SESIONES DEL PROGRAMA DE HABILIDADES PARA LA VIDA

N° DE SESIONES TEMA

HABILIDADES SOCIALES

1° Autoestima

2° Comunicación

3° Asertividad

4° Relaciones interpersonales

HABILIDADES COGNITIVAS

5° Toma de decisiones

6° Solución de problema y conflictos


7° Pensamiento Creativo

8° Pensamiento critico

HABILIDADES PARA EL CONTROL DE EMOCIONES

9° Manejo de las emociones

10° Manejo de tensiones y estrés

11 Autoestima y hoja de vida

IV.OBJETIVO GENERAL

Impulsar el desarrollo humano de adolescentes y jóvenes bajo el enfoque de


Habilidades para la Vida, consistente en el desarrollo de habilidades socio-
cognitivas y emocionales para fortalecer los factores protectores y promover la
competencia necesaria para lograr una transición saludable y una vida libre de
adicciones.

V.FUNDAMENTOS TEORICOS DEL PROGRAMA

1. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

La enseñanza de habilidades para la vida requiere copiar los procesos naturales por
los cuales los niños aprenden conductas (modelos, observación, interacción social).

Las personas necesitan desarrollar habilidades internas (autocontrol, reducción del


estrés, control de sí mismos, toma de decisiones) que puedan apoyar conductas
positivas externas.

2. TEORÍA DE LA CONDUCTA PROBLEMÁTICA

Las conductas están influenciadas por los valores, creencias y actitudes del
individuo y la percepción que los amigos y familiares tienen acerca de estas
conductas; por lo tanto, las habilidades de clarificación y pensamiento crítico (para
evaluarse a sí mismo y a los valores del medio social) constituyen un aspecto
importante de los programas de habilidades para la vida.
3. TEORÍA DE LA INFLUENCIA SOCIAL

Se puede evitar la presión social y la de los pares para practicar conductas insanas
si se tratan antes de que el niño o adolescente se vea expuesto a estas presiones,
apuntando así hacia la prevención temprana en vez de una intervención más
tarde. Es más efectivo enseñar a los niños habilidades de resiliencia para
reducir las conductas problemáticas que darles información o provocar miedo a los
resultados de la conducta.

4. SOLUCIÓN COGNITIVA DE PROBLEMAS

La falta de habilidades para resolver problemas está relacionada con conductas


sociales insuficientes. Esto indica que es necesario incluir la solución de problemas
como un aspecto de los programas de habilidades para la vida.

Enseñar habilidades para la solución de problemas interpersonales en las etapas


tempranas del proceso de desarrollo (niñez, adolescencia temprana) es sumamente
efectivo.

5. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (INCLUYENDO LA INTELIGENCIA


EMOCIONAL)

Una visión más amplia de la inteligencia humana apunta hacia el uso de varios
métodos de instrucción, utilizando diferentes estilos de aprendizaje.

El control de emociones y la comprensión de los propios sentimientos y los


sentimientos de los demás son críticos en el desarrollo humano, y los niños pueden
aprenderlos de la misma forma que se aprende a leer o las matemáticas.

6. TEORÍA DE RESILIENCIA Y RIESGO

Las habilidades socio-cognitivas, la aptitud social y las habilidades para la solución


de problemas pueden servir como mediadores de la conducta.

Las habilidades específicas tratadas en los programas de habilidades para la vida


forman parte de los factores internos que ayudan a los jóvenes a responder ante la
adversidad, y son los rasgos que caracterizan a los jóvenes resistentes.
7. TEORÍA DE LA PSICOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA

El proceso de aprendizaje ocurre a través de la interacción social en el aprendizaje


de los pares, grupos cooperativos o situaciones de discusión abierta.

El desarrollo de habilidades para la vida en los adolescentes, como cualquier otro


proceso de aprendizaje, está lleno de creencias y valores culturales. El desarrollo
de habilidades por medio de la interacción individual y el medio sociocultural puede
llevar a cambios tanto en el individuo como en el medio (grupo de pares, clase,
familia, grupo de jóvenes).

VI .DESARROLLO DEL PROGRAMA DE HABILIDADES


1. OBJETIVO de la sesión: Lograr que los participantes acoplen técnicas
nuevas para identificar sus fortalezas y debilidades, reconociendo sus
emociones y manejándolas adecuadamente.

2. METODOLOGÍA

1. Se realizara la modalidad de exposición y debate para que los participantes


opinen y pregunten.

2. Dinámicas de animación y reflexión

3. Ejercicios de aplicación

III.DINAMICA DE PRESENTACIÓN: PARTICIPANDO DE UNA FIESTA

Se explica que va a haber una fiesta, y que cada cual debe llevar algo, pero que
empiece con la inicial de su nombre.

El primero comienza diciendo su nombre y lo que va a llevar a la fiesta. El segundo


repite lo que dijo el anterior, y luego dice su nombre y lo que va a llevar a la fiesta.

Por ejemplo:

1. Yo soy Pablo y voy a llevar la música

2. Él es Pablo y va a llevar la música y yo soy Ricardo y voy a llevar los refrescos.

3. Él es Pablo y va a llevar la música, él es Ricardo y va a llevar los refrescos y yo


soy Juana y voy a llevar el pastel

Y Así se repite sucesivamente hasta completar la cantidad de participantes.


IV.PREGUNTAS PREVIAS:

1. ¿Que son las habilidades para a vida?

2. ¿Por qué son importantes las habilidades para la vida?

3. ¿Han escuchado hablar de la autoestima?

4. ¿Qué es la autoestima y porque es importante?

V. DESARROLLO DEL TEMA:

LA AUTOESTIMA

Todas las personas tenemos autoestima. Nadie carece de ella. NO ES


COMPETITIVA NI COMPARATIVA, es el estado de una persona que no está en
guerra ni consigo misma ni con los demás. Es la base de esa serenidad de espíritu
que hace posible disfrutar la vida; la autoestima es lo que cada persona siente por
sí misma en su juicio general acerca de sí; la medida en que le agrada su yo. La
autoestima elevada no consiste en un engreimiento ruidoso, es un silencioso
respeto por una o por uno mismo.

La autoestima es un pensamiento tan personal, que a pesar de ser amados por la


familia, pareja y amigos, e incluso tener un buen trabajo y cumplir con la idea de
éxito que tienen los demás sobre nosotros mismos, podemos no amarnos y
levantarnos cada día con la sensación de vacío.

Cuando no crecemos con una autoestima adecuada,


nos es más difícil ser positivos en la vida, tal vez
sentimos que no somos aptos para enfrentamos al futuro
y a veces nos resulta incómodo tomar decisiones. Con
baja autoestima se debilita la imagen corporal, es decir,
no nos sentimos bien con nuestro cuerpo y con la
imagen que proyectamos de él.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL CONCEPTO DE


AUTOESTIMA:
AUTOCONOCIMIENTO: Es el conocimiento de tu cuerpo, tu historia, tus temores,
tus necesidades y habilidades, es decir; las partes físicas y emocionales que te
componen. Los papeles que vivimos y con los cuales nos definimos; saber qué
pensamos, por qué actuamos y qué sentimos. Al conocer esto, tendremos una
personalidad fuerte y unificada. Cuando aceptas que tus necesidades son tan
valiosas como las de los demás, buscarás los medios sociales, afectivos y
materiales para satisfacer; por ejemplo: tus necesidades de salud, amor y diversión.

AUTOACEPTACIÓN: Es admitir y reconocer las características que nos conforman,


sean agradables o desagradables. La aceptación es el peldaño más pequeño de la
autoestima, es lo mínimo que podemos hacer para incrementarla. Si aceptamos
nuestras cualidades, defectos, éxitos, temores, sentimientos de coraje, alegría,
amor, tristeza, miedo y valor, podremos cambiar lo que no nos gusta de nosotros
mismos y reforzar aquello que si nos gusta.

AUTOVALORACIÓN: Es la capacidad interna para valorar mi forma de pensar


actuar y sentir para ver claramente todo aquello que afecta mis sentimientos y
acciones; si nos satisfacen; si son interesantes y enriquecedoras, si nos hacen sentir
bien y nos permiten crecer y aprender. Es el juicio positivo o negativo de cada uno
de nuestros rasgos. Aceptarme a mí mismo es estar de mi lado, estar para mí
mismo. La autovaloración es el juicio que tenemos de cada uno de nuestros rasgos.

AUTOCONCEPTO: Es la suma de las creencias que tenemos de nosotros mismos


y que se manifiestan en nuestra conducta. Se compone de dos partes: el
autoconcepto intelectual (lo que pienso y creo que soy) y la autoimagen (la Idea,
creencia o imagen que tengo de mi cuerpo, también llamada imagen corporal). Es
la forma en que nos percibimos, el concepto que tenemos de nosotros mismos, de
quiénes somos y cómo nos proyectamos desde nuestra autoimagen; de tal modo
que si nos creemos inteligentes, actuaremos como tales y viceversa.

AUTORESPETO: Es atender y satisfacer las propias necesidades, valores, gustos,


intereses, etcétera, para encauzar nuestros esfuerzos en satisfacerlas o por lo
menos aceptarlas. Así también el expresar y manejar en forma conveniente
sentimientos y emociones, sin hacernos daño ni
¿QUÉ NECESITAMOS PARA ELEVAR NUESTRA AUTOESTIMA?

Necesitamos reflexionar y trabajar internamente los siguientes puntos para


incrementar nuestra autoestima:

Profundizar en el autoconocimiento.

Es conocernos verdaderamente para valorarnos, modificar el concepto que


actualmente tenemos de nosotros mismos y considerarnos dignos de respeto.

Incrementar la responsabilidad.

Asumir la responsabilidad de nuestra vida en lo material, emocional, intelectual y lo


espiritual. Significa hacernos cargo de nuestros deseos y necesidades para
enfrentar las consecuencias de nuestras decisiones, actos, aciertos y errores.

Incrementar la autoaceptación.

Aceptar lo que sentimos y lo que somos en cualquier momento de nuestra


existencia, así como reconocer nuestras habilidades y capacidades, admitir
nuestras fallas sin sentirnos devaluados.

Tener un apoyo.

Ya sea un amigo, la familia, la pareja o un lugar donde consigamos estar relajados.

Perdonarnos.

Todos cometemos errores. El perdón está basado en la comprensión de las


circunstancias que nos llevaron a cometer el error y la voluntad de seguirnos
amando a pesar de nuestros defectos.

Resaltar nuestros aspectos positivos.

Motivarnos para mejorar. Los seres humanos nos nutrimos de los aciertos, no de
los errores. Los seres humanos nos nutrimos de los aciertos, no de los errores.

PASOS MÁGICOS DE LA AUTOESTIMA:

1) Saber aceptar que todos tenemos cualidades y defectos.


2) Reconocer que todos tenemos algo bueno de lo cual podemos estar orgullosos.

3) Poder liberarnos de conceptos negativos sobre nosotros mismos.

4) Aceptar que todos somos importantes.

5) Vivir de acuerdo a la realidad, reconociendo lo que nos gusta y lo que no nos


gusta.

6) Aprender a aceptarnos a través de lo que sentimos y de lo que somos.

7) Liberarnos de la culpa al valorar lo que queremos y pensamos.

8) Actuar de acuerdo con lo que deseamos, sentimos y pensamos, sin tener como
base la aprobación o desaprobación de los demás.

9) Sentirnos responsables de nosotros mismos, ya que el hacernos responsables


de la propia existencia genera confianza en nosotros mismos y en los demás.

10) Vivir auténticamente al aprender a ser congruentes entre la forma de sentir y de


actuar.

11) Fomentar la autoestima en los otros, ya que la honestidad al fomentarla en las


personas que nos rodean, refleja nuestra propia autoestima.

12) Hallar la valentía como personas y comprender que ese es un derecho propio
que todos tenemos.

5.1.METACOGNICIÓN:

La autoestima es lo que yo pienso y siento sobre mí mismo, no lo que otros


piensan o sienten sobre mí.

Los elementos que integran la autoestima son el autoconocimiento, la


autoaceptación, la autovaloración, el autoconcepto y el autorespeto.

Para incrementar nuestra autoestima es necesario conocernos


verdaderamente para valorarnos, incrementar nuestra responsabilidad, nuestra
autoaceptación, contar con un apoyo, perdonarnos y resaltar nuestros aspectos
positivos.
La autoestima no necesita reconocimientos externos; es la que nos permite
crecer, ser libres, creativos, alegres, amistosos, amorosos, plenos y con capacidad
de dar y recibir.

5.2.EJERCICIO DE APLICACIÓN

YO SOY.

Objetivos:

-Que los participantes sean conscientes de que todos poseemos cualidades


positivas.

-Tomar conciencia de que nuestra autovaloración será positiva o negativa en


función de con quién nos comparemos

Duración recomendada: 20 minutos aproximadamente.

Materiales: hojas y lápices.

Desarrollo:

En primer lugar, el facilitador reparte a cada participante un papel en el que pondrán


en la parte superior la frase YO SOY....., y a la parte izquierda del papel la misma
frase, escrita unas

20 veces. Quedará de la siguiente forma:

YO SOY.......................

Yo soy ......

Yo soy ......

Yo soy ......

Yo soy ......

Yo soy......

Se les indica las siguientes instrucciones:


“Tienen que escribir características que consideréis que sean positivas
(cualidades, logros, destrezas, conocimientos, capacidades...). A continuación, por
parejas, tienen que venderse a ustedes mismos. Uno hará el papel de vendedor
y otro de comprador, y después cambiaréis los papeles. El vendedor expondrá las
razones por las que al comprador le conviene adquiriros”.

Finalmente, el facilitador pregunta a los participantes las dificultades que han tenido
a la hora de completar las frases de yo soy, y a la hora de venderse y las va
anotando en la pizarra. Explica a los participantes que a la mayoría de personas nos
es difícil reconocer cualidades positivas que poseemos en algunos momentos, y
que esto ocurre porque las personas elegimos un modelo con el que compararnos,
y depende de con quién nos comparemos, nos evaluamos más positiva o más
negativamente. De lo que se trata es de hacer una comparación lo más realista
posible, para que el resultado sea ajustado a la realidad, y así nuestra
autovaloración no se verá afectada.

VI.TAREA PARA CASA

1. Aplicar lo aprendido en casa

2. Encontrar frases que ayuden a generar más confianza

I OBJETIVO: lograr que los participantes acoplen técnicas nuevas para identificare
sus fortalezas y debilidades, reconociendo sus emociones y manejándolas
adecuadamente.

3. METODOLOGIA

4. Se realizara la modalidad de exposición y debate para que los participantes


opinen y pregunten.
5. Dinámicas de animación y reflexión

6. Ejercicios de aplicación

III.PROCEDIMIENTO

1. DINÁMICA DE INICIO: Los anteojos

1. DESARROLLO: Se explicara a través de ejemplo y con casos el concepto


e importancia de la comunicación asertiva.

2. TIEMPO DE EJECUCIÓN:45 minutos

3. MATERIALES:

1. Cuadernos de asistencia

2. Lapiceros

3. Papelotes

4. Plumones

5. Pizarra
I.DINÁMICA DE INICIO

Los anteojos

El facilitador con unos anteojos recortados en papel plantea: "éstos


son los anteojos de la desconfianza. Cuando llevo estos anteojos
soy muy desconfiado.

¿Quiere alguien ponérselos y decir qué ve a través de ellos, qué


piensa de nosotros?". Después de un rato, se sacan otros anteojos
que se van ofreciendo a sucesivos voluntarios (por ejemplo: anteojos de la
"confianza", del "enojón", del "yo lo hago todo mal", del "todos me quieren", y del
"nadie me acepta", etc.). En grupo, cada uno puede expresar cómo se ha sentido y
qué ha visto a través de los anteojos. Puede ser el inicio de un diálogo sobre los
problemas de comunicación en el grupo.

II.PREGUNTAS PREVIAS

1. ¿Qué es la comunicación?

2. ¿Por qué es importante la comunicación?

3. ¿En qué ayuda una buena comunicación?

III.DESARROLLO DEL TEMA

La mayor parte de nuestra vida la pasamos conviviendo con otros, por lo que es importante
aprender a relacionarnos.

Es necesario que aprendamos tres habilidades básicas y sencillas:


Escuchar

Observar

Hablar

Escuchar: Saber escuchar es lo más importante en una plática, pero también puede
ser lo más difícil de hacer. Se dice que se está escuchando, pero al mismo tiempo
se oye la radio, se ve televisión o se voltea para otra parte sin poner atención a la
persona que está hablando.

Cuando alguien se acerca a comentar una situación que le afecta, nos corresponde
escuchar, no aconsejar; cuando nosotros somos quienes tenemos el problema y
queremos comentarlo, debemos expresarlo sin atacar o culpar, utilizando mensajes
como “cuando sucede… yo me siento…”

Para escuchar a los demás debemos:


• Prestar atención: si de verdad se quiere escuchar a alguien es importante concentrarse
en lo que el otro está diciendo e interrumpir lo que se estaba haciendo.

• Mirar a los ojos a quien habla.

• Identificar los sentimientos que la persona está expresando al hablar, por ejemplo:
enojo, tristeza, ansiedad, etcétera.

• No interrumpir a la otra persona hasta que termine su idea, ni estar pensando en qué
se le va a responder.

• Ponerse en el lugar de la otra persona, ver las cosas desde su punto de vista para
comprenderlo.

• No juzgar nunca, sólo se debe analizar la situación.

Observar: aparte de lo que expresamos con las palabras, nuestro cuerpo también
habla en todo momento; da mensajes siempre. Si estamos contentos, tristes,
aburridos o de malas, estos estados de ánimo son vistos por los demás.

Las siguientes recomendaciones también las puedes utilizar para que conozcan cómo se
expresa su cuerpo.

• Una mirada dice más que mil palabras. Mirar directamente a los ojos de quien nos habla
demuestra que tenemos interés y atención por lo que nos está diciendo; pero mantener
una mirada directa y fija durante mucho tiempo puede ser agresivo, así que ve a los
ojos, pero no incomodes con tu mirada.

• Tu cuerpo habla. Abrir los brazos demuestra que estás abierto a recibir al otro con
alegría. Cuando cruzamos los brazos o las piernas, se puede interpretar como que
estamos aburridos o no queremos hablar con nadie. Pon atención a cada movimiento
del cuerpo, así aprenderás a conocerte y a conocer a los demás.

• Los movimientos de tu cabeza. Cuando decimos que sí con la cabeza quiere decir que
entendemos y estamos de acuerdo; con un ligero movimiento de cabeza hacia adelante
le diremos a quién escuchamos que nos interesa lo que está diciendo.

• ¡Hablas con las manos! ¿Has escuchado esta frase? Existen personas que
cuando hablan mueven mucho las manos; es una manera de expresarse.

Hablar: expresarnos con la palabra nos permite compartir nuestros sentimientos,


dudas y temores, así como opinar y participar; por eso debemos ser cuidadosos al
expresarnos para que al hablar todos nos entiendan y podamos tener buenas
relaciones.

A continuación te presentamos tips para que los des a conocer a las niñas, niños y ado-
lescentes para que puedan expresarse claramente:

• Hablar con el cuerpo: sonreír, mirar a los ojos, tomar la mano o el hombro, dar un
abrazo, tener un tono de voz cálido y suave nos ayuda a comenzar una plática.

• Utilizar frases que inicien la comunicación, por ejemplo: “te escucho”, “cuéntame más”,
“quieres decirme algo”.

• Usar palabras claras, precisas, frases cortas y comentar sólo lo relacionado con el tema.

• Ser concreto y directo. Si se dice exactamente lo que se quiere, el otro no tendrá que
adivinar y no habrá malos entendidos.

• Evitar el uso de palabras que hieran, que sean ofensivas o que cierren la comunicación;
como por ejemplo, dar consejos o soluciones.

• Hacer preguntas siempre que se tengan dudas.


• Repetir lo que se escucha, pero con palabras propias; por ejemplo: “a ver si te
entendí, lo que dijiste fue que…”

IV.DINÁMICA PARA TERMINAR

CONSTRUYENDO PUENTES DE COMUNICACIÓN

Duración: 20 minutos

Pídeles que contesten las siguientes preguntas; puedes adecuarlas dependiendo si


te encuentras con niños o con adolescentes:

1. ¿Hay temas de los que no se puede hablar en tu familia?


2. ¿Sabes por qué no se puede hablar de esos temas?
3. ¿Hablan de lo que les molesta?
4. ¿Hablan de sus sentimientos?
5. ¿Qué podrías hacer para mejorar la comunicación con tu familia?

Diles que lleven a cabo la respuesta a la última pregunta, y en la siguiente sesión


pregúntales si la comunicación se ha mantenido, ha mejorado o se ha hecho más
difícil.

V.TARES PARA CASA

1. ¿Aplica lo aprendido hoy en tu casa?

2. Menciona y escribe una situación en la que se utilice los elementos de la


comunicación.
1. OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
Reflexionar sobre la importancia del conocimiento y aplicación de la
asertividad en el proceso de rehabilitación.

2. METODOLOGÍA

3. Se realizara la modalidad de exposición y debate para que los participantes


opinen y pregunten.

4. Dinámicas y reflexión

5. Aplicación de un test

III.PROCEDIMIENTO

6. DINAMICA DE PRESENTACION:EL LAZARRRILLO

7. DESARROLLO: Se explicara a través de ejemplo y con casos la


importancia de la asertividad.

8. TIEMPO DE EJECUCION:60 minutos

9. MATERIALES:

10. Cuadernos de asistencia

11. Lapiceros

12. Papelotes

13. Plumones

14. Pizarra

15. Vendas blancas


I.DINÁMICA DE INICIO: EL LAZARILLO

DEFINICIÓN

Es un juego de confianza donde un lazarillo debe llevar a un invidente a un lugar


previamente establecido

OBJETIVOS

Que los participantes se integren, que sepan que sus compañeros confían tanto en
ellos que se arriesgan a que los dirijan, que generen comunicación no solo oral,
porque lógicamente no pueden permanecer en silencio aunque se les diga en las
instrucciones, que se imaginen lo que es ser invidente y de ese modo comprendan
a personas con capacidades diferentes

PARTICIPANTES

Tiene que ser un número par porque deben ser parejas, de cualquier edad, porque
aun los niños lo pueden hacer.

MATERIAL

Puede hacerse dentro o fuera del salón, necesitamos las vendas o mascadas o
velillos para cubrir los ojos y el material a traer de regreso o los papelillos que
comprueben que se llegó a la meta o lugar establecido

CONSIGNAS DE PARTIDA

El lazarillo no debe quitarse la venda hasta que llegue de regreso con el material o
papelillo, o hasta que llegue a su asiento, el que le guía ha de procurar estar en
silencio y evitar que caiga su invidente en ningún momento

DESARROLLO
En un grupo de cualquier tamaño se aplica al separar a los integrantes por parejas,
se vendan los ojos de uno de los participantes y el otro lo tiene que llevar a un lugar
sin decir nada, el niño con los ojos vendados puede darle la mano a su lazarillo o
solo ponerla sobre su hombro, como desee, así que solo presionando el brazo o
llevándole de la la mano lo puede guiar, de preferencia que sea fuera del aula hacia
ella o a la dirección, se puede pedir que traigan algo para comprobar que llegaron
al lugar, por ejemplo, un papelito o un material de un área del salón. Puede durar
cuanto quiera el docente o hasta que se logre llegar a un lugar determinado donde
se puede pedir que el lazarillo sea ahora el invidente

EVALUACIÓN

Comentarios en el grupo de las sensaciones, incidencias, si se logró el objetivo,


como se sentirían al ser invidentes y que han de hacer si se encuentran con uno

NOTAS: Es divertido ver como los niños intentan explicar que hay escaleras o que
hay alguna pendiente en el terreno, escalones o cualquier desnivel u objeto con el
que pueda golpearse su invidente

II.PREGUNTAS PREVIAS

1. ¿Podría mencionar que es la asertividad?

2. ¿Alguna vez ha presenciado una situación en la que se haya utilizado la


asertividad?

III.DESARROLLO DE LA SESION

¿QUÉ ES LA ASERTIVIDAD?
Aunque algunas personas tienen una gran dificultad para defender sus opiniones y
valores, casi todo el mundo, en un momento u otro, ha acabado cediendo ante la
insistencia o los argumentos de un interlocutor más hábil. Si ya resulta difícil hacer
frente a los intentos de manipulación de una sola persona, la situación se complica
cuando todo un grupo es el que insiste en que hagamos alguna cosa que, o no nos
apetece hacer, o se encuentra en franca contradicción con nuestros valores.
La capacidad de hacer valer la propia opinión ante los demás se llama asertividad.
Ser asertivo consiste en ser capaz de plantear y defender un argumento, una
reclamación o una postura desde una actitud de confianza en uno mismo; aunque
contradiga lo que dicen las demás personas, lo que hace todo el mundo o lo que se
supone que está bien.
En el extremo opuesto, una persona no asertiva se caracteriza porque:
1. Abandona sus objetivos por poco que los demás se opongan a ellos.
2. Es excesivamente sensible a las críticas, ya sean de signo positivo o negativo
3. Se siente excesivamente culpable o angustiada cada vez que comete un error.

Características de una persona asertiva


Ve y acepta la realidad.
Actúa y habla con base en hechos concretos y objetivos.
Toma decisiones por voluntad propia.
Acepta sus errores y sus aciertos.
Utiliza sus capacidades personales con gusto, no siente vergüenza de
usarlas.
Es autoafirmativa, siendo al mismo tiempo gentil y considerada.
No es agresiva, está dispuesta tanto a dirigir como a dejar que otros dirijan.
Puede madurar, desarrollarse y tener éxito, sin resentimiento.
Permite que otros maduren, se desarrollen y tengan éxito.

IV.CUESTIONARIO

CUESTIONARIO DE ASERTIVIDAD

CENTRO: NOMBRE: FECHA:

Muchas personas tienen dificultades al afrontar algunas situaciones en que han de


afirmarse ante otros, por ejemplo, rechazar una petición, pedir un favor, expresar
aprobación o desaprobación, etc. Para poder medir tu grado de dificultad ante estas
situaciones, te pedimos que respondas qué acostumbras hacer cuando te
encuentras en alguna de ellas. Si no te ha pasado nunca, imagina qué harías si te
encontraras en una situación así. Te proponemos una serie de ejemplos y deberás
decir si es muy probable o muy poco probable que respondas tal y como se describe
en la conducta. Utiliza la escala siguiente para indicar la probabilidad de respuesta.
3 = Nunca o casi nunca
2 = A veces lo hago.
1 = Casi siempre lo lo hago.
hago

Por ejemplo, si cuando cometes un error rara vez lo reconoces, deberías poner un
3.
Situación Probabilidad de respuesta
1. Decir que no cuando te piden prestada una cosa de valor
2. Hacer un elogio a un amigo/a
3. Resistir ante la insistencia de un vendedor
4. Reconocer cuando cometes un error
5. Decir a una persona, que conoces muy bien, que te molesta alguna cosa de lo
que dice o hace
6. Decir que no cuando te piden dinero
7. Iniciar una conversación con alguien desconocido/a
8. Pedir una cita a alguien
9. Preguntar a alguien si le has ofendido
10. Decir a alguien que no te cae bien
11. Exigir que te atiendan cuando te hacen esperar más de la cuenta
12. Devolver cosas defectuosas o en mal estado (en una tienda o restaurante)
13. Resistir ante la insistencia de alguien para que bebas
14. Oponerte a una exigencia injusta de alguien con autoridad sobre ti
15. Pedir explicaciones a alguien que te ha criticado
16. Pedir que te devuelvan algo que has dejado (dinero u objetos)
V.-DINÁMICA DE APLICACIÓN
DENOMINACIÓN: Primera… segunda… tercera llamada.
• Duración de la actividad: 20 minutos
• Una forma eficaz de aprender la habilidad de asertividad es viviéndola en carne
propia.
• Pide la participación de cuatro voluntarios para que representen algunos
personajes.
• Diles que es muy importante que hagan suyos a los personajes y que dejen muy
claras sus características. Luis, Fernando, Juan y Sebastián son amigos de la
escuela. Hay una chica de la clase que constantemente les está insistiendo que
vayan a fiestas con ella; sin embargo, todos saben que en dichas reuniones siempre
hay alcohol y drogas. Los tres amigos se reúnen a tomar una decisión, pues también
saben que quienes no asisten son tachadas de “aburridos”.
-Sebastián: ¿Qué opinan chicos, quieren ir a la fiesta?
-Luis: Pues yo no sé, no es tan tarde y pudiera ser que no pase nada. Yo hago lo
que ustedes digan.
-Fernando: Mmm, ¿creen ustedes que debemos ir? A lo mejor hay una película
buena en el cine también.
-Juan: ¿Están ustedes locos? ¿Cómo se les ocurre siquiera considerar semejante
idea?; yo soy e l mayor del grupo y creo que tengo la razón cuando les digo que es
muy peligroso ir a la fiesta.
Luis: Lo que pasa es que si no vamos van a decir que somos muy miedosos, que
no sabemos divertirnos y ya nunca nos van a invitar a ningún lugar.
-Sebastián: Pues yo creo, conociendo a los que la organizan, que no va a traer nada
bueno. No me importa lo que piensen de mí, prefiero no correr el riesgo.
-Juan: Ya ven…. Hasta que Sebastián dice algo que tiene sentido…
-Fernando : Insisto… también hay una película buena que me recomendaron en el
cine…
-Sofía: Ustedes están en su derecho de elegir, yo no voy a la fiesta. Ahora mismo
le agradeceré a María la invitación, pero le diré que no iré.
• Para que queden claras las características de los personajes tu puedes agregar la
siguiente
Información:
-Luis: adopta una posición pasiva; es decir, no es capaz de tomar decisiones, ya
que se deja llevar por lo que las demás quieren. No se atreve a expresar sus
sentimientos o a decir que piensa diferente por miedo a no ser aceptado. El decide
ir a la fiesta.
-Fernando: intenta expresar sus decisiones y sentimientos de manera indirecta,
buscando que adivinen lo que realmente quiere. A veces, ni el misma tiene claro lo
que quiere o no se atreve a decirlo directamente por miedo a que se burlen de el.
No sabe si ir o no.
-Juan: se muestra agresiva, impone sus decisiones y pensamientos sin considerar
a las demás porque no sabe o porque le da miedo que no le escuchen si no lo hace
así. Se enoja y les grita diciéndoles que están cometiendo un gran error.
-Sebastián: es capaz de expresar sus decisiones y emociones sin miedo a que la
vayan a rechazar sus demás compañeros. Como no teme a que la rechacen, dice
su opinión, y espera la respuesta de sus amigas, que puede ser distinta a la suya,
pero está dispuesta a comprender o luchar por lo que cree que son sus derechos.
Finalmente decide no acudir a la fiesta.
• Al término del ejercicio, pide al resto del grupo que señale quién representó
el papel de una persona que expresa lo que siente y piensa, de acuerdo con
lo aprendido.
• Motiva una discusión grupal en donde se identifiquen los roles que NO
ayudan al desarrollo de la asertividad.

VI.-TAREA PARA CASA


1. Describir situaciones en la que hayas utilizado la asertividad
2. Observa la conducta de las personas que están a tu alrededor e identifica
si utilizan la asertividad.
I OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
Reflexionar sobre la importancia del conocimiento y aplicación de la
Relaciones interpersonales para la reinserción en el mundo social.

II METODOLOGÍA

3. Se realizara la modalidad de exposición y debate para que los participantes


opinen y pregunten.

4. Dinámicas y reflexión

III PROCEDIMIENTO

DINAMICA DE PRESENTACION: El regalo de la alegría

5. DESARROLLO: Se explicara a través de ejemplo y con casos la


importancia de las relaciones sociales.

6. TIEMPO DE EJECUCION:60 minutos

7. MATERIALES:

8. Cuadernos de asistencia

9. Lapiceros

10. Papelotes

11. Plumones

12. Pizarra
I.DINAMICA DE INICIO

EL REGALO DE LA ALEGRÍA

-Objetivo: promover un clima de confianza, valoración de las personas y estímulo


positivo en el grupo.

-Materiales: papeles y lapiceros

-Desarrollo: el facilitador entrega papeles a cada uno de los participantes y señala


que cada uno escriba un mensaje positivo y motivador del trabajo en grupo. Si se
desea cada uno firma la nota. Luego, todas las notas se colocan en una caja y se
reparten aleatoriamente a cada uno para que a nadie le toque la misma nota que
escribió. El moderador escoge a algunas personas para que lean la nota que
recibieron y describa si le gustó o no.

II.PREGUNTAS PREVIAS

1. ¿Considera que las relaciones sociales son importantes, por qué?

2. ¿Menciona algunas funciones de la relaciones interpersonales?

III.DESARROLLO

Relaciones humanas

El proceso de las relaciones humanas es una fuerza


constante que puede traducirse en manifestaciones
agradables o desagradables y claras, toca a cada uno
de nosotros resolver el tipo de relaciones que deseamos,
admitiendo, desde luego, que a la generalidad nos interesa vivir bien con los demás.
La importancia que actualmente se concede a las relaciones humanas data de poco
tiempo. En las sociedades primitivas casi quedaban circunscritas a la propia familia
y naturalmente, eran totalmente desconocidas las relaciones laborales, las cuales
sólo se manifiestan hasta que aparece la forma compleja en la división del trabajo.
Ahora tenemos que ser cuidadosos de nuestras formas de conducta para evitar
fricciones con los demás y si buscamos el acercamiento con ellos, en muchas
ocasiones tendremos que sacrificar puntos de vista personales, entendiendo que
nuestras opiniones, por buenas que nos parezcan, se deben externar considerando
el respeto que nos merecen las opiniones ajenas.

FUNCIÓN DE LAS RELACIONES HUMANAS


49
La comunicación: La eficacia de la comunicación radica en que ésta se verifica de
forma recíproca. En toda relación humana debe haber diálogo.
Todos sabemos que la comunicación es el instrumento del cual se sirve el hombre
para destruir los obstáculos que se opongan a sus relaciones con sus semejantes.
La falta de una correcta comunicación es causa de que muchas de nuestras
actitudes sean mal interpretadas. Es por medio de ella que intentamos persuadir a
los demás a fin de que actúen de acuerdo a nuestros propósitos, es decir, tratamos
de convencerlos que modifiquen sus actitudes.
No puede existir una relación humana unilateral, puesto que eso significaría una
forma de incomunicación y en toda relación humana debe haber diálogo,
intercambio, entendimiento.
La comunicación es un proceso exquisitamente humano, que involucra a toda la
persona, que pone en juego a dos o más personalidades que son tanto cuerpo como
espíritu, con sus respectivos temperamentos, caracteres e historias individuales y
sociales. Todo ser humano al comunicarse se proyecta, ya sea que lo piense y se
lo proponga, o que ni se lo proponga y que jamás le haya pasado por la mente tal
pensamiento.
La personalidad: es el carácter que distingue a una persona de las demás, gracias
a la idea vaga que tenemos de ella, decimos que una persona tiene mucha o poca
personalidad. Los psicólogos dicen que la personalidad es la síntesis de todas las
características bio-psico-sociales del ser humano.
La capacidad de autodeterminación, es decir, cada persona toma sus propias
decisiones, con las cuales complementa su personalidad y establece la dirección
que quiere seguir en la comunicación. La persona es una realidad evolutiva, está en
constante acción y reacción con respecto al ambiente.
Las personas son siempre variables y cambiantes; se anclan parcialmente al
pasado, aunque también tienen apertura constante a las perspectivas del futuro. La
personalidad de cada ser humano es muy importante para establecer buenas
relaciones humanas.

CÓMO LOGRAR BUENAS RELACIONES HUMANAS.

Las personas que practican una conducta carente de principios éticos


aparentemente les puede ser beneficiosa, sin embargo esto funciona sólo en forma
transitoria, pues nada que esté fundado en la hipocresía, mentira y/o fraude será
duradero, los resultados sobre alguna acción que no es honesta o bien
intencionada, será destructiva. Todo lo que realicemos será regresado a nosotros
en forma centuplicada. Nuestros juicios, con relación al comportamiento de los
demás, deben fundarse en el conocimiento de los motivos que tengan para seguir
una determinada forma de conducta, que algunas veces a nosotros podrá
parecemos equivocada, pero que obedece a razones propias de la persona que la
práctica.
Cuando damos muestras de consideración hacia las personas con quienes estamos
relacionados, ya sea en el trabajo, hogar y/o en nuestro trato social, las personas
con quienes nos relacionamos tendrán mayor disposición para escuchamos, su
comportamiento será más amable y procurarán ser atentas y serviciales en la misma
forma que nosotros hemos sido con ellas o ellos.
Es seguro que las malas relaciones siempre tendrán resultados negativos: en el
hogar pueden dar origen a desavenencias familiares que podrán culminar con la
separación de los cónyuges, el distanciamiento entre padres e hijos y,
consecuentemente, la desintegración de la familia.
50
IV.DINÁMICA FINAL /RETROALIMENTACION

EL DADO
Posibilita analizar y evaluar la situación de las relaciones interpersonales en un
momento determinado.

DESARROLLO

Todos los componentes del grupo forman un círculo. Uno de los miembro
comienza el juego tirando el dado y contestando la pregunta que corresponda. En
orden de colocación del resto de compañeros también responda la pregunta que
le ha tocado hasta que acabe la ronda. Otro coge el dado y vuelve a tirar realizando
la sesión anterior.

Preguntas:

¿Qué hace que un grupo se desintegre?

¿La comunicación puede ayudar a tener buenas relaciones interpersonales?¿por


qué?

¿Qué hacer para mejorar las relaciones interpersonales?

¿Qué es lo que nos une como grupo?

V.TAREA PARA CASA

- Observar en tu alrededor como se están desarrollando las relaciones


interpersonales

- Aplicar lo aprendido en la vida diaria.

“Mala es la decisión que no puede


cambiarse...”
Pubilio Sirio

1. OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
1. Reconocer la importancia de tomar decisiones a tiempo.
2. Identificar los obstáculos que existen para la adecuada toma de
decisiones.
3. Conocer algunas técnicas para la toma de decisiones correctas

4. METODOLOGÍA

5. Se realizara la modalidad de exposición y debate para que los participantes


opinen y pregunten.

6. Videos, Dinámicas y reflexión

III. PROCEDIMIENTO

7. EJERCICIO PARA EMPEZAR: se presentara un video sobre la presión de


grupo

8. DESARROLLO: Se explicara a través lluvias de ideas y ejercicios la


importancia de tomar buenas decisiones en la vida diaria.

9. TIEMPO DE EJECUCION:60 minutos

10. MATERIALES:

11. Cuadernos de asistencia

12. Lapiceros

13. Papelotes

14. Plumones

15. Pizarra
I.EJERCICIO PARA EMPEZAR: se presentara un video sobre la presión de grupo
y posteriormente se pasara a preguntar sobre lo que observaron.

II.PREGUNTAS PREVIAS

1. ¿Qué está pasando?

2. ¿creen que esto es así?

III.DESARROLLO DEL TEMA

“¿Cómo se toman las decisiones?”

Objetivos

Reflexionar sobre los riesgos, ventajas, desventajas y consecuencias de distintas


formasen que las personas toman las decisiones.

Descripción como se toman las decisiones

A) Lluvia de ideas sobre las formas en que las personas toman las decisiones.

B) En grupos pequeños, reflexionan sobre las ventajas, desventajas y


consecuencias posibles de cada una de las formas de tomar las decisiones que han
surgido en la lluvia de ideas (rellenan la tabla de la hoja “¿Cómo se toman las
decisiones?”).

C) Puesta en común de lo realizado por cada grupo.


Todos y todas tenemos el derecho de tomar nuestras propias decisiones. Entre los
factores que influyen en este procesos están:
1. La influencia de los otros: puede ser positiva si orienta para elegir una
opción pero negativa si presiona para que hagamos lo que otros quieren, en
contra de nuestra voluntad.
2. Información: Tener conocimiento sobre las consecuencias de las
alternativas en el proceso de toma de decisión es muy importante, permite
analizar los pros y contras de cada opción. Es la base para tomar una
decisión adecuada.
3. Experiencia propia: Nuestra propia historia personal y familiar, el contexto
socio-cultural al que pertenecemos y nuestro proceso de desarrollo nos han
permitido formar valores, actitudes y opiniones favorables o no con relación
a la cuestión por decidir. Todo esto configura el significado que le damos a
nuestras experiencias y que son el contexto en el cual basamos nuestro
proceso de toma de decisiones.
Tomar una decisión puede ser difícil si no se adquiere la costumbre de hacerlo, Una
vez se empieza a seguir este proceso, con lo que implica el involucrarse en lo que
a uno le sucede, a tener control sobre su vida y a sentir satisfacción por ello, se
hace más fácil el tomar decisiones.
Importancia de la toma de decisiones
A veces hay que tomar decisiones muy difíciles: por ejemplo, si hay o no que
reprender a alguien; o si hay que introducir un procedimiento de trabajo que se
supone no va ser aceptado.
Es vital poder tomar decisiones efectivas, porque el bienestar e incluso la
supervivencia depende en gran medida de la calidad del proceso en la toma de
decisiones.
¿Qué es una decisión?
A veces es algo que se da tan rápido que casi no somos conscientes de ello, pero
es importante analizar lo que sucede y cómo podemos mejorar procedimiento.
La decisión, es el momento de ver las opciones, de escoger y/o desechar
perspectivas.
Por ello el acto de decidir implica una clara conciencia de los objetivos que se
pretenden alcanzar por medio de la decisión.
Con decisiones correctas, avanzamos para cumplir con nuestras tareas y alcanzar
nuestras metas.
Además la manera en que tomas decisiones puede determinar en qué medida otros
se comprometen con ellas.
Como deberían tomarse las decisiones

Descripción
Con apoyo de la hoja “Cómo se deberían tomar las decisiones”, exposición teórica
en la que se les presenta los pasos de un modelo para tomar decisiones evaluando
todas las alternativas: identificación de opciones posibles, recopilación de
información necesaria para decidir, lista de ventajas y desventajas de cada opción,
toma de la decisión y razonamiento de esa elección.
IV.TAREAS PARA CASA

Elaborar una lista de los pasos que siguen para tomar una decisión.

Aplicar los pasos mencionados.


I OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
Reflexionar sobre la importancia de tener herramientas para las
soluciones de problemas y conflicto en el proceso de rehabilitación.

II METODOLOGÍA

4. Se realizara la modalidad de exposición y debate para que los participantes


opinen y pregunten.

5. Dinámicas y reflexión

III PROCEDIMIENTO

6. DINAMICA DE PRESENTACION: EL NOMBRE QUE TE PILLO

7. DESARROLLO: Se explicará a través de ejemplo y con casos la


importancia de solucionar los problemas de manera efectiva-

8. TIEMPO DE EJECUCIÓN:60 minutos

9. MATERIALES:

10. Cuadernos de asistencia

11. Lapiceros

12. Papelotes

13. Plumones

14. Pizarra
1. DINÁMICA DE INICIO

JUEGO DE PRESENTACIÓN: EL NOMBRE, QUE TE PILLO.


Todo el grupo se coloca en círculo. Alguien se pone en el centro con un cartucho de
papel, u objeto similar que no haga daño. Otra persona del círculo dice un nombre
y ésta, a su vez, tiene que decir otro, antes de que la que está en el centro le dé con
el cartucho. Cuando alguien "es dado", antes de nombrar a otra, se cambia con la
del centro, y ésta, al ocupar su posición, continúa el juego nombrando a alguien.

2. PREGUNTAS PREVIAS

1. ¿Frente a un problema que criterios utilizas para solucionar un conflicto?

2. DESARROLLO

Cuando resolvemos problemas de forma creativa y buscando


una solución que beneficie a todos, logramos una vida más
feliz. ¡Toma decisiones inteligentes!

Hablar de que los conflictos son inevitables y necesarios. El objetivo no es


eliminarlos o evitarlos sistemáticamente, sino saber encauzarlos. Hay que aclarar
que tampoco hay que buscarlos, ni crear ocasiones de que se den. Lo importante
es saber que para que haya crecimiento y maduración de las personas y grupos son
necesarios los conflictos. Por ello hay que verlos de forma positiva, como ocasión
de toma de conciencia y cambio a mejor. El objetivo es resolver los conflictos
obteniendo mejoras para cada una de las partes. Pero esto no siempre es posible,
ya que hay conflictos que no tienen solución inmediata. En este caso el objetivo no
es la resolución, sino la regulación, que permite vivirlos de forma lo más constructiva
posible.
A lo largo de nuestra vida nos enfrentamos constantemente con problemas,
diferencias o malentendidos; no los podemos evitar. Son el “motor” que nos empuja
a cambiar y a crecer; surgen como oportunidades que nos hacen aprender a convivir
con los demás.

Seguramente en muchas ocasiones no sabemos si la decisión que estamos


tomando es la correcta; entonces ¿cómo tomar las mejores decisiones? A
continuación se describen los pasos para lograrlo.
1. TENER CLARO EL PROBLEMA: antes que nada, para tomar una decisión se
debe tener muy claro cuál es el problema. Puede ser el caso que después de
analizar la situación nos demos cuenta que no hay tal problema y que no es
necesario tomar una decisión; o puede ser que estemos mezclando más de un
problema, lo que complica la solución. Es importante pensar quién debe
solucionarlo, pues de esa forma el responsable asume la decisión y sus
consecuencias.
Para ello hay que hacerse las siguientes preguntas:
¿Cuál es el problema? Identificar de manera clara y específica el problema.
¿Por qué sucedió?
¿De quién es el problema?
Por ejemplo:
¿Cuál es el problema?
No puedo ocupar la computadora porque mi hermano la utiliza todo el día.
¿Por qué sucedió?
Porque nada más hay una en la casa y la queremos usar los dos al mismo tiempo.
¿De quién es el problema?
De los dos porque ambos tenemos que hacer nuestras tareas y sólo tenemos una
computadora.

2. IDENTIFICAR LAS DIFERENTES SOLUCIONES: es importante que piensen


en todas las posibles alternativas que tienen para solucionar el problema, ya que
entre más se les ocurran, mayores serán las posibilidades de que encuentren la
mejor.
Se debe hacer la pregunta: ¿cómo puedo solucionar mi problema?

3. ANALIZAR LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: es recomendable que una


vez identificadas las posibles soluciones del problema, se analicen las ventajas,
desventajas y consecuencias de cada una de ellas. Esto permitirá elegir aquella
solución que tenga mayor número de ventajas y consecuencias positivas.
Se pueden hacer preguntas como:
¿Qué gano y qué pierdo si elijo esta solución?
¿Qué de bueno y qué de malo puede pasar si elijo esta alternativa de solución?

Por ejemplo:

1. Quitarlo a la fuerza.

Ventajas:

Podría ganarle y quedarme con la computadora.

Desventajas:

Nos pelearíamos y hasta podría golpearme.

Mis papás se enojarían y nos castigarían a ambos.

3. Acusarlo con mi mamá de que no me deja usar la computadora.

Ventajas:

Mi mamá obligaría a mi hermano a que me deje usar la computadora.

Desventajas

Mi hermano se enojaría y me tacharía de chismosa.

Cuando no esté mi mamá, no me dejará usar la computadora.

3. Hacer un horario de uso de computadora entre los dos.

Ventajas:
Podríamos tener un horario que sea justo para los dos.

Ambos podríamos utilizarla para hacer tareas, bajar música, etcétera.

No nos pelearíamos porque sabríamos nuestro horario de uso.

Desventajas:

Si tuviera mucha tarea y requiriera más tiempo, no me daría oportunidad de usar su horario.

4. Comprar otra computadora.

Ventajas:

Cada quien tendría su computadora y podría usarla cuando quisiera.

Desventajas:

Implicaría un gasto fuerte que mis papás no tienen contemplado.

Mi mamá se sentiría decepcionada de que no podamos compartirla.

4. ELEGIR LA OPCIÓN QUE SE CONSIDERE MÁS CONVENIENTE: se debe


seleccionar la opción que se piense soluciona el problema. Esto se logra cuando se
eliminan las que no se pueden llevar a cabo por alguna razón. Es recomendable que sea
la alternativa que más beneficios proporcione.

Para elegir la opción que más convenga se tienen que hacer las preguntas:

¿Qué opción es la que más me conviene?

¿Cuál escogería definitivamente?


Por ejemplo:

¿Qué opción es la que más me conviene?

La opción 3 “hacer un horario de uso de computadora entre los dos” es la que


más me conviene, ya que tiene mayor número de ventajas y menor número
de desventajas, además de que mi hermano y yo estaríamos conformes con la
decisión.
5. PONERLA EN PRÁCTICA: para ello, es necesario comunicar a quienes están
involucrados en el problema cuál es la solución que se va a llevar a cabo y cómo;
es posible que no sea necesario involucrar a otros. Se debe contar con un plan
detallado de lo que se tiene que hacer para poder poner en práctica la solución;
es decir, describir paso a paso las acciones a realizar.
Se debe hacer la siguiente pregunta: ¿qué necesito para poner en práctica la
solución?
Por ejemplo:

Solución 3: hacer un horario para que los dos podamos usar la computadora.

Plan:

Primero. Hablaré con mis papás antes de hacerlo con mi hermano para platicarles sobre mi
idea de hacer un horario, para recibir apoyo de su parte.

Segundo. Una tarde, cuando no esté usando la computadora, le platicaré a mi hermano la


propuesta de hacer un horario para la computadora y las ventajas de hacerlo.

Tercero. Escucharé sus propuestas y las anotaré en una libreta, comparándolas con las
mías.

Cuarto. Escribiré en limpio el horario y lo pegaré en el escritorio para recordarlo.

6. VER LOS RESULTADOS: si se obtiene una respuesta positiva, quiere decir


que la decisión fue correcta. En caso de que la respuesta sea negativa, hay dos
opciones:
a. Revisar en dónde estuvo el error (revisar cada paso), o
b. Buscar otra solución.
Si se decide buscar otra solución, se puede considerar alguna de las que se
tenían o pensar en una nueva. En cualquiera de los casos, la persona debe
asumir las consecuencias de la decisión que tomó.

IV.DINÁMICA FINAL /RETROALIMENTACION

ENFRENTANDO PROBLEMAS
DESCRIPCIÓN:

Pide a los miembros del grupo que reflexionen sobre cómo resuelven un problema.
Anota en el pizarrón las siguientes preguntas o distribúyelas para que las
respondan:
Cuando estoy frente a un problema, ¿busco solucionarlo de tal forma que quedo
tranquilo?
¿Busco diferentes alternativas de solución o me voy por la primera que se me
ocurra?
¿Pido ayuda o trato de solucionar el problema por mi cuenta?
¿Cómo me siento después de intentar solucionarlo?
¿Soy positivo y creativo al momento de intentar solucionar un problema?
Posteriormente, invita al grupo a que compartan sus respuestas y las discutan.

V.TAREA PARA CASA

Comenta con tus familiares lo aprendido sobre sobre la solución de conflictos

Aplica los pasos aprendido de la solución de conflictos en tu vida diaria.


1. OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
Reflexionar sobre la importancia de un pensamiento creativo en el
proceso de rehabilitación.

1. METODOLOGÍA

2. Se realizara la modalidad de exposición y debate para que los participantes


opinen y pregunten.

3. Dinámicas y reflexión

4. PROCEDIMIENTO

1. DINAMICA DE PRESENTACION: Creando Historias

2. DESARROLLO: Se explicara a través de ejemplo y con casos la


importancia de del pensamiento creativo.

3. TIEMPO DE EJECUCION:60 minutos

4. MATERIALES:

5. Cuadernos de asistencia

6. Lapiceros

7. Papelotes

8. Plumones

9. Pizarra
I.DINÁMICA DE INICIO

CREANDO HISTORIAS

Duración de la actividad: 20 minutos.

Un ejercicio que estimula la creatividad es inventar


historias a partir de dos palabras que no tengan
mucho en común. Tú como capacitador pon el
ejemplo de una historia con dos palabras que se te
ocurran, por ejemplo zapato y carro o computadora y lápiz labial.

• Después de tu ejemplo propón al grupo que escriban una historia con las palabras
cigarro y nube; verás que las historias tendrán mucha imaginación.

•Recuerda adaptar las palabras al grupo con el que trabajas, incluso ellos mismos
pueden sugerir las palabras con las que desean realizar su historia.

• Organiza una discusión grupal en la que se compartan las historias.

•Las historias que más gusten se pueden poner en un lugar visible para que todos
puedan leerlas

II.PREGUNTAS PREVIAS

1. ¿Qué es ser creativo?

2. ¿Cómo desarrollar la creatividad?

III.DESARROLLO

¿QUÉ ES LA CREATIVIDAD?
Existen muchas y diversas definiciones para expresar todas las características,
habilidades, aptitudes y acciones que engloba la palabra creatividad; pero en
general podemos decir que la creatividad se define como:
1. Capacidad para generar nuevas ideas o conceptos desde cero o hacerlo de
manera distinta a la habitual.
2. Capacidad de asociar conceptos o ideas ya conocidos para formar nuevas
estructuras de pensamiento.
3. Habilidad para identificar, plantear y solucionar los problemas de formas
diferentes, útiles y exitosas.
La creatividad es una capacidad innata que se desarrolló a lo largo de la evolución
de nuestra especie para permitir la adaptación al medio ambiente y el desarrollo de
habilidades de supervivencia; por lo tanto todos los seres humanos somos creativos
por naturaleza.

¿Cuál es el secreto de la creatividad?

El secreto de la creatividad es el ejercitar nuestros dos hemisferios cerebrales por


igual y desempeñar actividades que nos ayuden a fortalecer las conexiones entre
ambos y no limitar nuestros pensamientos e ideas, aunque nos sugieran cosas
inconexas o que en un principio parecieran no tener sentido. Debemos aprender a
dejar fluir nuestros pensamientos para quedarnos poco a poco con aquellas ideas
útiles para lo que buscamos realizar y estructurarlas, organizarlas, asi como para
modificarlas hasta que se conviertan en aquello que buscamos.

IV.DINÁMICA FINAL /RETROALIMENTACION

NOTICIAS DIVERTIDAS

• Recomendada para adolescentes.

• Duración de la actividad: 30 minutos

• Antes de la capacitación busca y recorta de periódicos o revistas noticias e


imágenes que traten el tema de las adicciones (alcohol, tabaco y otras
drogas).

• Forma cuatro equipos y entrégales algunos recortes.

• Dales tijeras, pegamento, plumones y hojas blancas o cartulina.


• Indícales que cada equipo debe utilizar su imaginación para hacer una
noticia divertida, trasformando el contenido de los recortes que tú les diste.

• Al terminar sus noticias, pídeles que un representante de cada equipo lea la


noticia y coméntenla en grupo.

V.TAREA PARA CASA

Buscar más ejercicios para desarrollar la creatividad.


I OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
Reflexionar sobre la importancia del conocimiento y aplicación de
la asertividad en el proceso de rehabilitación.

II METODOLOGÍA

4. Se realizara la modalidad de exposición y debate para que los participantes


opinen y pregunten.

5. Dinámicas y reflexión

6. Aplicación de un test

III. PROCEDIMIENTO

7. DINÁMICA DE PRESENTACION: “QUE HA CAMBIADO”

8. DESARROLLO: Se explicara a través de ejemplo y ejercicios la importancia


del pensamiento crítico.

9. TIEMPO DE EJECUCIÓN:60 minutos

10. MATERIALES:

11. Cuadernos de asistencia

12. Lapiceros

13. Papelotes

14. Plumones

15. Pizarra
I.DINÁMICA DE INICIO

¿QUÉ HA CAMBIADO?

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 15 Minutos

Desarrollo:

Los participantes se dividen en parejas .Las parejas se observan uno a otro y tratan
de memorizar la apariencia de cada cual. Luego uno se da la vuelta mientras que
el otro hace tres cambios a su apariencia; por ejemplo, se pone el reloj en la otra
muñeca, se quita las lentas o se sube las mangas. El otro participante se da la
vuelta y tiene que tratar de descubrir los tres cambios. Luego los participantes
cambian de papeles.

II.PREGUNTAS DE INICIO

¿Qué saben del pensamiento crítico?

¿Por qué es importante un pensamiento crítico?

III.DESARROLLO DE SESION

PENSAMIENTO CRÍTICO

En términos muy amplios, pensar críticamente significa “pensar con un propósito”:


demostrar una idea o hipótesis, interpretar el significado de algo o solucionar un
problema.

El pensamiento critico depende de dos factores principales :una serie de


habilidades cognitivas y las disposiciones afectivas. Lo cognitivo implica aplicar
destrezas básicas del pensamiento, como la interpretación, el análisis, la
evaluación, la indiferencia, la explicación y la autorregulación, en un proceso activo
de pensamiento que permite llegar a conclusiones de un orden superior. Las
disposiciones afectivas se refieren a la actitud personal; hace falta también querer
pensar.

IV.TAREA PARA CASA

Como puede utilizar un pensamiento crítico en la vida diaria.


1. OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
1. Reconocer e identificar emociones y sentimientos.
2. Comprender las causas que los producen.
3. Analizar las diferencias y relaciones entre lo que pienso, siento y hago.
4. Aprender a expresar mis emociones.
II METODOLOGÍA

5. Se realizara la modalidad de exposición y debate para que los participantes


opinen y pregunten.

6. Dinámicas y reflexión

III PROCEDIMIENTO

7. DINÁMICA DE PRESENTACION: FRASES INCOMPLETAS

8. DESARROLLO: Se explicara a través de ejemplo y con casos la


importancia del manejo de emociones en la vida diaria.

9. TIEMPO DE EJECUCIÓN:60 minutos

10. MATERIALES:

11. Cuadernos de asistencia

12. Lapiceros

13. Papelotes

14. Plumones

15. Pizarra
I.DINÁMICA DE INICIO: Frases incompletas

• Duración de la actividad: 20 minutos.

• El primer paso para expresar las emociones es identificarlas; esta actividad te


servirá para ello.

• Pide a los participantes que respondan las siguientes frases incompletas:

• Cuando estoy callado/a con mis amigos, me siento…

• Cuando me enojo con alguien, me siento…

• Cuando me regañan, me siento…

• Cuando tengo un problema, me siento…

• Cuando estoy contento, lo demuestro…

• Cuando tengo miedo, busco…

• Posteriormente, realiza una discusión grupal en la que, quien quiera, comparta sus
respuestas.

• Destaca la importancia de identificar los sentimientos para poder manejarlos de la


mejor manera.

II.PREGUNTAS PREVIAS:

1. ¿Soy consciente de las emociones que vivo a lo largo del día?


2. ¿De los sentimientos que afloran?
3. ¿Sé manejar mis emociones y sentimientos a mi favor y de
manera constructiva hacia los demás?
4. ¿Vale la pena enojarme y sentirme angustiado por esta
situación?
5. ¿Tengo dificultades en relacionarme con mis padres?
III.DESARROLLO:

¿QUÉ ES UNA EMOCIÓN?

Estado de alteración física y psicológica que se manifiesta en nuestro cuerpo como


consecuencia de cómo percibimos los sucesos y las cosas que nos suceden o de
cómo reaccionamos a lo que ocurre en el ambiente. Es algo repentino que sucede
de pronto.

¿QUÉ SON LOS SENTIMIENTOS?

16. Estados de ánimo más duraderos que están relacionados con nuestra
manera de pensar y de actuar.

17. Tienen que ver con nuestra afectividad y mundo emocional.

1. Afectan nuestras experiencias: lo que vemos, oímos y pensamos.

¿CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS EMOCIONES BÁSICAS?

Ira Tristeza

Miedo Alegría

Amor Sorpresa

Aversión Vergüenza

PONERLE NOMBRE A MIS SENTIMIENTOS

Enojo pena culpa


Rabia ansiedad temor
Aceptación asombro gozo
Soledad inquietud euforia
Temor humillación confianza
Depresión desconcierto odio

REACCIONES ANTE LOS SENTIMIENTOS


REACCIÓN PASIVA

* Ocultar * Minimizar

* Disfrazar * Confundir

* Negar * Ignorar

* No hacer nada * Enconcharse

Reacción agresiva

* Explotar * Magnificar

* Herir * Violentar

* Lastimar * Insultar

* Gritar * Agredir

Reacción asertiva-activa

* Identificar * Hacerme dueño

* Nombrar * Manifestar

* Controlar * Guardar

* Expresar * Esperar

CÓMO REACCIONAR ANTE LOS SENTIMIENTOS

1.-Los sentimientos son, existen, se presentan, están.

2. Son componentes de nuestra vida afectiva, emocional y expresiva.

3. El manejo de ellos puede ser adecuado, inadecuado, positivo o negativo.

4. Los sentimientos de las otras personas, no se juzgan, se reciben y se


aceptan.

5. Cada uno es dueño de sus propios sentimientos en su manejo y en su


expresión.
6. Lo positivo es expresar en sentimiento de manera adecuada.

7. Reprimir el sentimiento no es adecuado.

8. Es mejor sentir que no sentir.

PARA EXPRESAR MIS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

1.-Darme cuenta y notar la emoción:

¿Qué me pasa? ¿Qué está ocurriendo?

¿Qué siento? ¿Qué me digo?

1. Descubrir e identificar razones, causas, antecedentes de esta emoción

¿Por qué me siento así? ¿Qué ha ocurrido antes?

¿Qué dije? ¿Qué hice? ¿Qué dijo o hizo la otra persona?

1. Manifestar lo que siento, con expresión verbal y lenguaje corporal adecuados


y oportunos

1. Momento y lugar adecuado

2. Mensaje YO

UNA FÓRMULA MÁGICA

1. ¿Qué está pasando?

2. ¿Qué importancia tiene para mí esta situación?

3. ¿Está el peligro mi bienestar?

4. ¿Esta situación me beneficia o me perjudica?

5. ¿Cómo salir airoso de esta situación?


IV.DINÁMICA FINAL /RETROALIMENTACION

DENOMINACION: ¿Qué harías tú si…?

• Duración de la actividad: 20 minutos

• Solicita a cuatro voluntarios para realizar una representación.

• Pídeles que pasen al frente y tomen, de una bolsa, un papel en donde se describe
la situación que deben representar frente al grupo.

• Para realizar las representaciones puedes solicitar la ayuda de otros participantes,


por ejemplo, en la situación del adolescente que llega tarde a casa y sus padres
están preocupados por no saber de él, puedes invitar a dos participantes para que
hagan el papel de los papás.

• Antes de que los participantes representen su personaje es importante que tú


también elijas un papel y hagas la representación primero para que ellos observen
como respondes a la situación.

• Cuando tú representes la situación trata de mostrar formas adecuadas de


responder respetando los derechos de los demás. Recuerda que es más fácil
aprender cuando se observa.

• Después permite que los participantes decidan cómo responderían ante cada una
de las siguientes situaciones:

- Eres un chico adolescente que llega tarde a su casa después de ir al cine con sus
compañeros de colegio. Tus padres estaban muy preocupados por no saber de ti.
¿Cómo les responderías si al llegar a tu casa te llaman la atención?

- Te acabas de comprar un radio portátil. Has pasado toda la tarde seleccionando


música para ponérsela y ahora estás dispuesto a relajarte escuchando música. Tu
mejor amigo te habla por teléfono y te lo pide prestado pues va a salir a correr. ¿Qué
haces, se lo prestas o no?
- Tienes un maestro que es muy enojón y no acepta sus errores. Acabas de darte
cuenta de que calificó mal tu examen, por lo que bajó tu promedio general. ¿Cómo
actuarías en este caso?

- Tienes un vecino que saca a su perro a pasear por la colonia. Su mascota hace”sus
necesidades “todos los días en tu jardín. Estás molesto porque su dueño no las
recoge y eres tú quien debe hacerlo; además, ya te cansaste de hacérselo notar.
Representa qué harías en ese caso.

- Te encargaron un trabajo en equipo. Son tres los integrantes; sin embargo, los
otros dos siempre tienen compromisos y no han podido reunirse. Mañana es la
fecha de entrega y no te queda más remedio que hacerlo solo. Justo cuando lo
terminas te hablan por teléfono y te piden que los anotes pues tuvieron problemas
familiares y no habían podido contactarte. Eso te parece injusto. ¿Qué haces?

• Al finalizar las representaciones promueve una discusión en donde el grupo opine


si se expresaron claramente respetando a los demás.

V.TAREA PARA CASA

Aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas.


I. OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
Reflexionar sobre la importancia del manejo de tensiones y el estrés
en las personas que están en proceso de rehabilitación.

II METODOLOGÍA

6. Se realizara la modalidad de exposición y debate para que los participantes


opinen y pregunten.

7. Dinámicas y reflexión

III PROCEDIMIENTO

8. DESARROLLO: Se explicará a través de ejemplo y con casos la


importancia de saber manejar las tensiones y el estrés.

9. TIEMPO DE EJECUCIÓN:60 minutos

10. MATERIALES:

11. Cuadernos de asistencia

12. Lapiceros

13. Papelotes

14. Plumones

15. Pizarra

16. Vendas blancas


I.PREGUNTAS PREVIAS

¿Qué es el estrés?

• ¿Cómo podemos sentir el estrés?

• ¿Qué pasa si el estrés permanece por un tiempo prolongado?

II.DESARROLLO

EL ESTRÉS

¿Qué es el estrés?

El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones


que nos resultan amenazadoras o desafiantes. Nuestra vida y nuestro entorno, en
constante cambio, nos exigen continuas adaptaciones; por tanto, cierta cantidad de
estrés (activación) es necesaria.

La mejor manera de prevenir y hacer frente al estrés es reconocer cuándo aumentan


nuestros niveles de tensión y ante qué estímulos o situaciones.

SÍNTOMAS DE ESTRÉS

Las señales más frecuentes de estrés son:

Emociones: ansiedad, irritabilidad, miedo, fluctuación del ánimo, confusión o


turbación.

Pensamientos: excesiva autocrítica, dificultad para concentrarse y tomar


decisiones, olvidos, preocupación por el futuro, pensamientos repetitivos, excesivo
temor al fracaso.

Conductas: tartamudez u otras dificultades del habla, llantos, reacciones impulsivas,


risa nerviosa, trato brusco a los demás, rechinar los dientes o apretar las
mandíbulas; aumento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas; mayor
predisposición a accidentes; aumento o disminución del apetito.

Cambios físicos: músculos contraídos, manos frías o sudorosas, dolor de cabeza,


problemas de espalda o cuello, perturbaciones del sueño, malestar estomacal,
gripes e infecciones, fatiga, respiración agitada o palpitaciones, temblores, boca
seca.

¿CÓMO SE PRODUCE EL ESTRÉS?

Los eventos externos como generadores de estrés no necesariamente deben ser


muy notorios o intensos, sino que pueden “acumularse” en sus efectos hasta que
llegamos al límite. La manera en que interpretamos y pensamos acerca de lo que
nos ocurre afecta a nuestra perspectiva y experiencia de estrés. De manera que con
frecuencia es nuestra interpretación lo que genera (o potencia) una reacción
negativa de estrés, más que el evento o situación a la que nos enfrentamos.

SUGERENCIAS PARA MANEJAR EL ESTRÉS

1. -“Aprenda a relajarse “- El relajamiento puede ayudarle a aliviar la tensión


causada por el estrés. Existen muchas maneras para relajarse. Algunas
personas utilizan su imaginación para ayudarse a relajar. Cierran los ojos, y
tratan de enfocarse en imágenes positivas y relajantes (ej. solearse en la
playa). Muchas técnicas especializadas de relajamiento son complicadas y
requieren entrenamiento (ej. relajamiento progresivo de los músculos que
requiere aprender a contraer y relajar ciertos grupos musculares).

2.-*Concéntrese en lo positivo” - Cuando la gente está bajo mucha presión


tienden a concentrarse en las cosas negativas. Es importante mantener su vida
en perspectiva. Trate de enfocarse en los aspectos positivos de su vida tanto en
su hogar como en el trabajo.
3.-*No sea perfeccionista” - No es posible ser perfecto en todas los aspectos
de su vida. No demande tanto de usted. Tome en cuenta que no puede hace
todo a la perfección. Sea más realista en lo que espera de usted.

4.-*Desarrolle sistemas de apoyo” - Cuando usted está bajo presión, necesita


el apoyo de la gente que lo rodea. Aprenda a extender la mano y pedir apoyo
de los que le rodean. Encuentre a un amigo de confianza para platicar sobre su
estrés. Para desarrollar un sistema de apoyo, usted debe estar dispuesto a
ayudar a otros también. Aprenda a ser un buen amigo. Escuche a otros y ofrezca
apoyo cuando ellos están bajo estrés y necesitan ayuda.

5.-*Mantenga su sentido del humor” - El buen sentido del humor es crítico


para ayudar a la gente a manejar el estrés. Es importante no tomar las cosas tan
en serio. Las personas que pueden reírse de sí mismas pueden tener la
capacidad de manejar el estrés más efectivamente. Trate de encontrar el humor
en situaciones estresantes.

6.-*Trate de cambiar sus creencias” - Sus creencias determinan mucho


acerca de su vida. La manera en que usted se comporta, las decisiones que
toma durante su vida, etc. Sus creencias también determinan lo que será
estresante o no para usted. Algunas veces, ciertas creencias equivocadas crean
situaciones tensas. Por ejemplo, si usted cree que sus hijos deberían portarse
bien todo el tiempo, es posible que sentirá estrés frecuentemente cuando ellos
se portan mal.

7.-*Decida cómo utilizar su tiempo de manera inteligente” - Es importante


decidir cuáles actividades son más importantes para usted, y cuáles no. También
es importante saber su límite. No intente hacer cosas que no puede hacer. Una
técnica muy importante de desarrollar es la habilidad de decir "NO".

8.-*Reformule (reclasifique) su estrés” Usted puede controlar la manera en que


ciertos eventos lo afectan. Usted decide en gran parte qué tan estresante es para
usted una determinada situación. Trate de tomar pasos para cambiar su
interpretación de las cosas que le causan estrés.
Por ejemplo, si su jefe reacciona demasiado por un pequeño incidente y le grita, en
lugar de permitir que este incidente le moleste, puede reformularlo diciéndose a
usted misma, "Usualmente no es tan delicado. Quizás está pasando un día malo".
Este es un ejemplo de cómo reformular una situación estresante. La clave es tratar
de encontrar interpretaciones alternativas que aliviarán la tensión de situaciones
estresantes. Por supuesto que no es posible reformular cada situación estresante.
Habrá veces en que la tensión que siente en determinada situación es verdadera.
Por ejemplo, si un perro le persigue, quizás sería mejor correr que tratar de
identificar su estado de ánimo para ver qué tipo de estrés siente.

9.-*Desarrolle buenas técnicas para resolver problemas” - Cuando se enfrente


a un problema trate de definirlo claramente. Después escriba una lista de las
diferentes maneras en que el problema puede ser solucionado. Evalúe cada posible
solución y tome una decisión.

10.-*Duerma y/o descanse adecuadamente” Las personas que no duermen o


descansan adecuadamente no tendrán la energía necesaria para combatir el estrés
en su vida. Trate de acostarse a una hora razonable cada noche. Una rutina
adecuada y consistente de dormir es importante para su salud física y mental. Si
tiene problemas durmiendo por la noche, practique determinadas técnicas de
relajamiento. Trate de evitar el uso de pastillas o alcohol para ayudarle a dormir.

11.-*No prolongue sus decisiones” - Mucha gente crea y prolonga el estrés


demorando una decisión que debe hacerse ahora. Estas personas terminan
dándole vueltas al problema en lugar de solucionarlo. Una vez que tiene la
información necesaria para tomar una decisión, trate de tomarla lo más pronto
posible. Evite andar con rodeos una vez que la decisión debe hacerse.

12.-*Organícese” - Organizarse puede ayudarle a utilizar mejor su tiempo y su


energía. Póngase metas realistas y trate de obtenerlas. Organizándose también
requiere aprender como planear. Trate de planear sus actividades por adelantado.
Haga listas y clasifique cada cosa en la lista por orden de importancia
13.-“Coma una dieta balanceada” - La nutrición apropiada es muy importante para
combatir la tensión. Los alimentos dan a la gente la energía necesaria para combatir
el estrés. Consuma más frutas, verduras y granos enteros. Coma menos comidas
que contienen mucha grasa, colesterol, y azúcar refinada. Disminuya el uso de sal
y cafeína en su dieta.

14.-*Haga ejercicio regularmente” - El ejercicio es un manera excelente para


combatir el estrés. En primer lugar, desahoga la tensión acumulada en su cuerpo.
En segundo lugar, el ejercicio provee buena condición física, lo que le permite
combatir el estrés más efectivamente. Finalmente, el ejercicio ayuda a aclarar su
mente, facilitando el relajamiento. El ejercicio, sin embargo, no será efectivo si no
se hace regularmente. La actividad que se escoja no es importante. Lo que importa
es que sea consistente y agradable para usted.

15.-*Reserve tiempo para la diversión” - Asegúrese de reservar tiempo en su


rutina para divertirse. Participando en actividades divertidas es una gran manera de
recuperar energía. Tales actividades pueden ser pasatiempos solitarios, o que se
pueden hacer con su familia o amistades. Lo importante es que usted las disfrute.

III.DINAMICA PARA TERMINAR

IV.TAREA PARA CASA


I. OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
Reflexionar sobre la importancia de la autoestima y la hoja de vida en
las personas que están en proceso de rehabilitación.

II.METODOLOGÍA

2. Se realizara la modalidad de exposición y debate para que los participantes


opinen y pregunten.

3. Dinámicas y reflexión

III.PROCEDIMIENTO

1. DINÁMICA DE INICIO: Mi árbol

2. DESARROLLO: Se explicará a través de ejemplo y con casos la


importancia de la autoestima y la hoja de vida en el proceso de
recuperación.

3. TIEMPO DE EJECUCIÓN:70 minutos

4. MATERIALES:

5. Cuadernos de asistencia

6. Lapiceros

7. Papelotes

8. Plumones

9. Pizarra
I.DINÁMICA DE INICIO: Mi árbol

Actividad 1. Mi árbol

• Duración de la actividad: 30 minutos.

• El primer paso para desarrollar la autoestima es conocernos; esta actividad


favorece el conocimiento propio y el de los demás.

• Pide a los participantes que dibujen un


árbol con sus raíces, ramas, hojas y frutos.

• En las raíces escribirán sus cualidades; en


las ramas, sus habilidades o las cosas
positivas que hacen. Y en las hojas y frutos,
los éxitos o triunfos que han logrado.

• Posteriormente solicita que lo coloquen a la


vista de todos y cada uno lo explicará.

• Explícales que si alguien desea agregar algo al árbol de algún compañero, puede
hacerlo.

• Promueve una discusión grupal en donde se discutan las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo te sentiste al hacer el árbol?

2. ¿Cómo te sentiste al compartirlo?

3. ¿Te ayudó esta actividad a valorarte?

4. Para finalizar haz un resumen de los comentarios realizados por el grupo.

II.PREGUNTAS PREVIAS:

¿Qué es la autoestima?

• ¿Cómo lograr que se acepten y se valoren tal como son las jóvenes y adultos?
III.DESARROLLO

Actividad 2. Hoja de vida

• Duración de la actividad: 20 minutos.

• Para realizar esta actividad pide a los participantes que completen algunas frases
respecto de sí mismos:

• Me llamo…

• Soy una persona…

• Lo que me gusta de mí es…

• Soy bueno para…

• Lo que puedo cambiar de mí es…

• Una frase positiva que me puedo decir es…

• Quiero ser…

• Sé que puedo…

• Solicita a algún voluntario o voluntarios que compartan sus respuestas.

• Para finalizar realiza un resumen con lo más importante mencionado por los
participantes.

Recuerda retomar sugerencias que ayuden a mejorar su autoestima.

IV.DINÁMICA PARATERMINAR

Actividad 3. Decídete a cambiar

• Duración de la actividad: 20 minutos.

• Para realizar esta actividad pide a los participantes que elijan una conducta o
hábito que no les agrade de ellos mismos y que deseen cambiar.

• Posteriormente diles que escriban cómo podrían hacer un cambio.


• Para lograr el cambio, sugiéreles que pueden solicitar ayuda de otras personas,
por ejemplo, de amigos o familiares.

• Solicítales que realicen el cambio durante una semana. Para ello, deberán utilizar
el siguiente cuadro e ir anotando en él si han modificado o no esa conducta.

V.RETROALIMENTACION

¿Qué él han aprendido el día de hoy?

¿Por qué es importante la autoestima?

Вам также может понравиться