Вы находитесь на странице: 1из 21

MARCO TEORICO1

RESEÑA HISTORICA
El cuy (Cavia porcellus L.), conocido como curí, cobaya o conejillo de indias fue
domesticado hace 2500 a 3600 años es explotado desde la época precolombina
hace mas de 500 años, se han encontrado restos de curies junto a tumbas de
procedencia Inca, pero a pesar de esto no ha sido suficiente para que la explotación
se haya tecnificado de manera tal que permita masificar el consumo y mucho menos
realizar exportaciones constantes, a pesar de que esta ultima alternativa se muestra
lo suficientemente atractiva como para fomentar la producción a esos niveles,
debido fundamentalmente al desconocimiento de sus diferentes aspectos o
bondades.

Los indígenas Suramericanos, específicamente aquellos ubicados en la región


andina (Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia), fueron los primeros criadores de
animales como la vicuña, llama, alpaca y el CURI, llamado por ellos: CUY, mamífero
roedor de tamaño variado, piernas cortas sin cola, con las orejas redondeada,
peladas o con poco pelo de variadas tonalidades.

En el año de 1942 existía una población de 800.000 animales. Alrededor del año
1984, la población de Cuyes en Colombia había bajado alrededor de 500.000
animales, de los cuales 400.000 correspondían al Departamento de Nariño.
Se atribuye como causa de su desaparición los problemas sanitarios, enfermedades
y manejo inadecuado de las explotaciones que han llevado a una consanguinidad
estrecha.
En cuanto al conejo, es un animal mamífero muy primitivo. Considerado como uno
de los animales más antiguos, conociéndose desde la prehistoria. Se desconoce el
origen Además es posible que el clima frío del norte europeo obligara a estos
animales a establecerse en climas más templados, como la zona del litoral

1******.
mediterráneo de España y el norte de África. Pero la teoría más aceptada es la de
la migración europea

Los fenicios son los primeros en testimoniar en sus escritos sobre el conejo, en sus
relatos referidos a expediciones en el norte de África y Península Ibérica,
denominando a esta última zona con el nombre de TIERRA DE CONEJOS - I- SHE
- FAN - IM, término que posteriormente latinizado surgió con el nombre de Hisfania
o Hispania.

Los romanos representaron en sus cerámicas con gran fidelidad al conejo, por lo
que se supone que fue un animal popular y apreciado por su carne. Además los
trasladaron a distintas partes del Imperio con lo que se consiguió la difusión de la
especie en otras partes del mundo.

En la Edad Media, los monjes y religiosos condicionaron la domesticación, pues era


una fuente rica en carnes, a pesar de que por ese entonces se lo consideraba sólo
como presa de caza.

Los conejos se fueron extendiendo por distintas partes del mundo, hasta
convertirse, como en Australia, en 1880, en una plaga, lo que ocasionó al gobierno
serios problemas para controlarlos. Sin embargo en otros medios como en las
estepas rusas, los desiertos o bien en las tiraderas americanas no se conseguía su
reproducción ya sea por falta de recursos alimenticios o bien por los depredadores
de las zonas.

La cría en cautividad, en jaulas, se inició recién a principios del siglo 18 y en la mitad


del siglo se promovieron las distintas razas sobre la base de las diferencias
morfológicas que se acentuaban con la cautividad.

Actualmente en el mundo hay entre 60 o 70 razas distintas, por sus subvariedades


según su talla y color.

Es evidente que domesticar una especie salvaje puede modificar su morfología y


sus hábitos para resultar un animal dócil y prolífico que incorporado a la ganadería
presente un gran interés para el hombre por la calidad de sus producciones.

TIPOS DE CUY

EL CUY CRIOLLO: Generalmente es de color oscuro con pelo largo, su nuca es


larga y su hocico agudo. Es nervioso y pequeño, come mucho alimento pero crece
lentamente (índice de conversión bajo). La hembra da pocos gazapos por parto (1
- 2) y sus pesos son bajos.
EL CUY MEJORADO O PERUANO: Es de pelo claro, liso y corto, es más tranquilo,
cabeza y cuerpo redondeado. Es más grande que el curí criollo, da mas carne y
gazapos (3 a 4) por parto los cuales son de mayor tamaño al nacer.

LINEAS O TIPOS

Las diferentes líneas o tipos del curí doméstico descienden de las especies
silvestres que poblaban los países andinos de donde proceden. Las razas o tipos
de curi están clasificados de acuerdo a varios caracteres: Tamaño, color, forma de
las orejas y extremidades y por algunos hábitos o comportamientos especiales que
hacen que se reconozcan razas o tipos con los nombres de regiones o ciudades.

 TIPO BLANCA
 TIPO MORO, MECHUDO O REMOLINO.
 TIPO MANZANO.
 TIPO PINTADA.
 TIPO GUATIANA. TIPO PUERCO
 TIPO REQUEMADO
 TIPO NEGRA
 TIPO ANGORA.
 TIPO CHUNGUSE.
 TIPO PARENDERA.
 TIPO CALENTANO.
 TIPO FRIANO.
 TIPO PATON.
 TIPO PASTUSO.
 TIPO MACABEA.

LA CUYICULTURA O CURICULTURA

 PROCESOS DE REPRODUCCION

Para iniciar una producción de cuy, es necesario conocer ciertas normas


fisiológicas:

PUBERTAD O MADUREZ SEXUAL


La madures sexual de los curies está relacionada con la calidad de la
alimentación y el manejo de hembras en condiciones normales de alimentación
y manejo el primer celo se presenta entre los 55 y 70 días de edad, con
variaciones entre 33 y 134 días con un peso aproximado de 300 gramos.
En los machos la pubertad se alcanza a los 60 días de edad. El apareamiento se
encuentra más relacionado con el peso corporal que con la edad, siendo éste de
600 gr y una edad que varía entre los 80 y 80 días.

CICLO ESTRAL.

El ciclo estral de los curies se repite cada 13 a 20 días, con un promedio de 16,4
días, el ciclo desaparece cada vez que la hembra queda preñada.
El ciclo estral presenta cuatro fases, las cuales se pueden distinguir observando las
manifestaciones fisiológicas que se presentan. Las cuatro fases son: Proestro,
estro, Metaestro, diestro.

OVULACION:

Se presenta por lo general 10 horas después de haberse iniciado el celo y de 2 a 3


horas después del parto.

“El tiempo que los óvulos permanecen capacitados para ser fertilizados es de 15
horas”, mientras que los espermatozoides permanecen fértiles en el tracto genital
femenino, más de 30 horas.

MANEJO DE LA HEMBRA

A pesar de que el celo se presenta a temprana edad, no es conveniente servir a las


hembras en el primer calor, debido a que se ve afectado su crecimiento y los
gazapos nacen bajos de peso.

APAREAMIENTO Y PESO

La edad de apareamiento o inicio de su vida reproductiva es a los tres meses con


un peso mínimo de 600 gr.

La gestación o estado de preñez tiene un período promedio de duración de 68 días,


con variaciones que pueden estar entre 58 a 72 días.

El número de gazapos por camada depende de factores tales como:

- Manejo
- Estado sanitario
- Alimentación
- Grado de Selección

CAUSALES DE ABORTO

- Apareamiento de hembras demasiado jóvenes.


- Manipuleo de hembras gestantes.
- Superpoblación de animales en la poza.
- Cambios bruscos de temperatura.
- Peleas, transporte inadecuado y sustos.
- Excesos de gordura o debilidad.

MANEJO DEL REPRODUCTOR

Se debe escoger reproductores mejorados, con el fin de que estos fijen su


descendencia, características deseadas como:

- buena conformación
- alta precocidad
- cabeza pequeña y redondeada
- cuello corto
- conformación rectangular y compacta
- alta prolificidad
- temperamento tranquilo

Los machos reproductores deben reemplazarse a los dos años de vida reproductiva
o cuando se demuestre baja fertilidad. El macho deberá aparearse a partir de los
cuatro meses de edad, tiempo en el cual alcanza su madurez sexual con un peso
superior a los 800 gr.

METODOS DE REPRODUCCIÓN

APAREAMIENTO CONTINUO O INTENSIVO.

Este sistema se caracteriza por el aprovechamiento del celo post partum,


lográndose una reproducción intensiva. Una hembra con este sistema puede dar de
4 a 5 pariciones, con un promedio de 10 a15 crías por año. Este método se
recomienda en explotaciones comerciales para producir carne para el mercado o
consumo familiar.

APAREAMIENTO NO INTENSIVO.
La unidad de producción es de 8 a 10 hembras por macho. Cuando la hembra está
próxima a parir, se aísla en pozas de maternidad, donde paren lejos del macho; de
manera que la madre vuelve a la poza de empadre después del destete. El tiempo
entre una parición y otra, varia entre 778 y 93 días, debido a que el ciclo estral
también es variable, dándose solo 3 o 4 pariciones con un intervalo entre parto de
118 días aproximadamente.

SISTEMA DE APAREAMIENTO O MONTA

- Monta libre o tradicional: Los animales machos y hembras se crían en cocinas y


dormitorios, en permanente convivencia con los humanos y otros animales. Este
sistema no se recomienda debido a que no se pueden llevar registros ni se
puede controlar los diferentes cruces, produciéndose consanguinidad entre los
animales descendientes.
- Monta controlada: Organización de grupos de empadre conformado por 8 – 10
hembras y un macho, técnicamente seleccionados y agrupados en pozas con
un área que oscila entre 1.0 y 1,5 m2, donde se controlan los apareamientos.
Este sistema es el recomendado en criaderos técnicamente explotados.

CLASIFICACION GENETICA

SELECCIÓN POR FENOTIPO: Se refiere a las características externas que


podemos observar al animal: Color, tamaño y conformación externa. Dentro de los
factores a considerar, tenemos:

 TIPOS DE PELAJES. Existen cuatro tipos de curies bien definidos.

- Tipo uno: Pelo corto, liso, el cual sigue una misma dirección sobre el plano del
cuerpo, generalmente con remolinos en la frente, engordan más rápido que los
otros tipos. 53% de la población total en el Dpto. de Nariño.

- Tipo dos: Pelo corto, crespo o con remolinos, disposición de las rosetas o
crespos en el animal es muy variada, ocupa el 23.7% de la población total de
curies. Animales de gran vigor y crecimiento precoz por cruces de líneas puras
con criollos de éste tipo aunque por la abundancia de su pelo, los pelos del
animal adulto son inferiores al tipo uno.

- Tipo tres: Conocido como LANDOSO O ARISTOCRATA. De pelo largo, liso,


pegado al cuerpo del animal. No-recomendado como tipo carne ya que su
rendimiento en canal es bajo debido a su abundancia de pelo. Gran parte de los
nutrientes que consume lo destinan al crecimiento de su pelo, además que este
pelaje dificulta su apareamiento. Son valiosos como mascotas y ornamentales.
Ocupa el 10.7% de la población total.

- Tipo cuatro: De pelo ensortijado o chiroso. Tamaño grande y abdomen abultado,


de mejor sabor por su alto contenido de grasa intersticial. Ocupan sólo el 12,5%
de la población total.
 POR CONFORMACION. Existen dos tipos:

- Tipo A: De forma redondeada, cabeza corta y ancha, nariz y hocico redondo,


cuerpo rectangular, temperamento relativamente tranquilo y con condiciones
para lograr mejores incrementos de peso. Son animales tipo carne, que a la edad
de tres meses alcanzan un peso ideal de sacrificio, 800 gr.

- Tipo B: Son animales de cabeza alargada, cuerpo anguloso y sumamente


nervioso con bajos incrementos de peso y baja conversión alimenticia. A este
grupo pertenecen los curíes criollos existentes en nuestro país.

 POR EL COLOR DEL PELAJE. Se agrupan en dos clases:

- Curies de colores claros.


- Curies de colores oscuros.

SELECCIÓN POR GENOTIPO: Se refiere a las características internas que son


trasmitidas de los padres a los hijos (herencia). Estas características se refieren a:
- Número de crías por parto (prolificidad).
- Crías concebidas o no en celos post-partum (capacidad reproductora de los
padres).
- Número de crías destetadas por vientre al año (capacidad lechera de la madre).
- Precocidad y rendimiento en peso.
- Resistencia a enfermedades.

Para estas características debemos remontarnos a las características de los


antepasados (padres y abuelos) es decir al PEDIGREE. Estos datos se encuentran
consignados en tarjetas o registros de sus antecesores.

POR EL NUMERO DE CRIAS Y PESO AL NACER: Existe influencia entre el


número de crías por camada y el peso vivo al nacimiento. A mayor número de crías
por camada, menor peso promedio individual. Ver cuadro tres).
CUADRO 3. RELACION CRIAS Y PESO AL NACER.

NUMERO DE CRIAS POR CAMADA


PESOS 2 CRIAS 3 CRIAS 4 CRIAS 5 CRIAS
1 CRIA
Peso promedio
de crías al
nacimiento (gr) 145 133 119 110 107
Peso total de
la camada 145 266 357 440 535
Fuente: Carrera, R. Et al. “Producción de cuyes”
Cuando en una explotación el objetivo es la producción de carne, la selección debe
hacerse tomando dos grupos de animales a la edad del destete. Un grupo se
conformaría con hermanos entre una y dos crías y el otro grupo con hermanos de
tres o más crías. En cada grupo se procederá a efectuar la selección por peso vivo.

La selección por tamaño de la camada y peso vivo (selección lineal), permite hacer
para dos características, que se escogen considerando su importancia económica
y cuyo mejoramiento permite un incremento en la rentabilidad de la explotación.
Cada camada se selecciona tanto por el peso, de machos y hembras, como por
tamaño.

Sobre la base de las ganancias de peso se forman tres grupos:

- El primer grupo consiste en el 10% de los mejores animales que son destinados
para la obtención de reproductores de reemplazo.

- El segundo grupo es formado por el 20% de los animales que son algo inferiores
a los del primer grupo. Estos se venden como reproductores.

- El tercer grupo consiste en el 70% de los animales restantes, se destinan al


engorde y al sacrificio.

VENTAJAS DE MANEJO

- No compite por alimento con los humanos.


- Crece muy bien con pastos y forrajes balanceados en fibra.
- Alto consumo de forraje comparado con otras especies herbívoras (3 veces más
que los bovinos y ovinos), lo cual se refleja en mayor incremento de peso por
día.
- Altos precios actuales del cuy.
- Da oportunidad a que el campesino se dedique a las labores agrícolas y
pecuarias por más tiempo.
- No requiere de mano de obra especializada.
- La explotación no demanda tiempo completo y la puede realizar el ama de casa,
logrando mejor provecho de su tiempo y su trabajo.
- No necesita hacer grandes inversiones para el establecimiento de la explotación.
- Mínima inversión en manejo y mano de obra auxiliar.
NUTRICIONAL: Por ser una carne blanca, delicada y de excelente sabor, constituye
una delicia para el paladar, además de sus características nutricionales la hacen
privilegiadas entre otras del mercado (Ver cuadro 1).
Cuadro 1. COMPOSICION PROXIMAL DE LA CARNE DE CUY EN
COMPARACION CON OTRAS ESPECIES.
ESPECIE HUMEDAD PROTEINA GRASA MINERALES
% % % %
CUY 70 20.3 7.8 08
AVE 70.2 16.5 9.3 1.0
CERDO 46.8 14.5 37.3 0,7

OVINO 50.6 16.4 31.1 1.0


VACUNO 58.9 17.5 21.8 1.0
GORDO
VACUNO 74.5 20.5 2.8 1.O
FLACO
 Alberto Caicedo Vallejo, Universidad de Nariño

ECONOMICO:
Dentro de las diferentes carnes que actualmente se encuentran en el mercado, la
carne de cuy representa una alternativa económica atractiva para el productor, si se
la compara con los precios de las carnes tradicionales (Ver cuadro 2).
Comparativamente la utilidad por kilo de carne obtenida en la cría tecnificada de
cuyes con respecto a otras especies fue de $2.300 mientras que en la de pollo es
de $700 y en cerdo de $500.
Como consecuencia de un incremento en el fomento, en un futuro próximo, bajara
los precios pero el margen de utilidad es tan grande que las pérdidas no se
presentarán. Este aspecto hará posible un mayor consumo, ya que actualmente el
producto se puede considerar un artículo de lujo que no está al alcance de la
mayoría de la gente.

Cuadro 2. COMPARATIVO DE PRECIOS DE LAS DIFERENTES CARNES


CONSUMIDAS EN EL MERCADO LOCAL.
PRODUCTO PRECIO ($) / KILOGRAMO
CUY 16.000
CERDO 7.000
PESCADO 7.000
RES 7.000
POLLO 5.000

DESARROLLO SOCIOCULTURAL
Permite el aprovechamiento de las diferentes fuentes alimenticias que con
frecuencia son subutilizadas en el entorno de las parcelas y fincas de la región a la
vez que se convierte en generador de empleo y de ingresos para las diferentes
familias comprometidas en el proceso productivo.

PARTICIPACION DEL CUY EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

- Recurso que brinda seguridad al campesino minifundista.

- Nutricional: Autoconsumo.

- Económico: Comercialización

- Elaboración de abonos para el mejoramiento de cultivos.

- Integración en la producción de otras especies.

- Excretas como alimento de otras especies.

- Producción de lombriz de tierra.

PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA CRIANZA DE CUYES

Puede ser resumida de la siguiente manera:

 Nivel Tecnológico.
- Ambiente inadecuado. Explotaciones en cocinas de pisos de tierra.
- Aireación y desinfección deficiente.
- Alta densidad de animales (aumento de mortalidad).
- Mezcla de diferentes edades y sexo.
- No hay control de apareamiento.
- Mal manejo de forrajes (no se orean previamente).
- Desconocimiento técnico de selección y falta de registros.
- Des-uniformidad en edad de sacrificio.
- Desproporción de reproductores machos y hembras.
- Desconocimiento del ciclo reproductivo y vida útil d los reproductores.

 Investigación.

- Descoordinación entre las instituciones dedicadas actualmente a esta especie.


- Falta de programas de investigación en el país.

 Producción de Reproductores.

- La mayoría de criaderos no satisfacen la demanda por reproductores certificados


(baja calidad excesiva edad) que conllevan al fracaso de la explotación.

 Comercialización.

- Principalmente se comercializa en pie.


- El comprador intermediario fija los precios.
- Bajas cantidades salen directamente para asaderos y sitios de consumo directo.
- Venta en las plazas de mercado.
- Venta a explotaciones más tecnificadas o semitecnificadas.

 Políticas de desarrollo.

- Para la explotación del cuy deben sentarse los mismos lineamientos que para
otras especies.
- Establecer un sistema adecuado de transferencia de tecnología pecuaria.
- Formar equipos multidisciplinarios con especialistas en cada una de las
crianzas.
- Elaboración de proyectos de inversión a nivel del productor por parte personal
especializado.
- Creación de programas nacionales de investigación con sede en diferentes
lugares del país.
- Elaboración de planes de producción y mejoramiento de reproductores
certificados por personal idóneo e institucional.
- Organizar periódicamente seminarios y cursos que permitan el intercambio de
experiencias y la capacitación de criadores.
- Capacitación a docentes y técnicos de universidades y colegios de vocación
agropecuaria.
- Fortalecimiento y apoyo a proyectos productivos comunitarios.

 Entidades que vienen trabajando en investigación y fomento del cuy en


Colombia.
- Universidad de Nariño. Centro Cuyícola Experimental - CCE.
- Convenio Colombo – Holandés.
- Sena.
- Ica
- Cintrocuy. Facultad de Ciencias Agropecuarias – Palmira.
- Asocuy – Popayán.
- Cavica popayán
- Fundación para el desarrollo de las comunidades marginadas “Colombia Siglo
XXI”.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE CUYES

El cuy es herbívoro y monogástrico. Digiere el forraje gracias a que en el intestino


y ciego se encuentran unos microorganismos capaces de desdoblar la fibra de los
alimentos, convirtiéndolos en ácidos grasos. La alimentación debe basarse en los
requerimientos nutritivos.

REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS DE LOS CUYES POR KILO DE ALIMENTO

ETAPA PROTÉINA ENERGÍA KLCAL. FIBRA CALCIO FOSFORO


% % %
Lactancia 20-22 2.860 1.4 0.8
Crecimiento
Engorde 13-18 2.900 6-18 1.2 0.6
Gestación 18-20 2.860 1.4 0.8
IMPORTANCIA DE LOS NUTRIENTES EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES

PROTEINA
Indispensable para el crecimiento, la formación y reposición e tejidos. Su deficiencia
ocasiona:

- Disminución en producción de leche


- Retardo en el crecimiento
- Poco incremento de peso
- Pérdida de apetito

FUENTE DE PROTEINA
- Leguminosas con forraje verde (30% de la ración)
- Concentrados

ENERGÍA (Carbohidratos)
La energía se utiliza para el mantenimiento, producción, formación y desarrollo de
tejidos como la carne.

FUENTES DE CARBOHIDRATOS

- Cereales: maíz, sorgo


- Salvados: maíz, trigo
- Melaza

LOS MINERALES

Importantes en todos los procesos vitales del organismo. Forman parte del sistema
óseo, músculos y nervios. La cantidad debe ser controlada, ya que el exceso o
defecto es perjudicial.
MINERALES PRIMARIOS MINERALES SECUNDARIOS

Calcio (Ca) Hierro (Fe)


Fósforo (P) Cobre (Cu)
Potasio (K) Cobalto (Co)
Cloro (Cl) Manganeso (Mn)
Sodio (Na) Yodo (I)
Azufre (S) Zinc (Zn)
Magnesio (Mg)

LAS VITAMINAS

Sustancias orgánicas necesarias para mantener el equilibrio de las diferentes


funciones vitales. Las principales son: A, B, C, D, E, K.
EL AGUA

Es el elemento esencial más importante en los animales y constituye el 60 al 70 del


organismo animal. Por kilo de peso vivo el cuy necesita 105 ml de agua.

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS


- Forrajes: pastos de pastoreo, corte y leguminosas.
- Subproductos agrícolas e industriales:
Industria del aceite: Tortas de soya, ajonjolí, algodón.
Industria de la carne: Harina de hueso, sangre.
Industria del azúcar: Melaza.
Industria molinera: Salvados de maíz, arroz, trigo.
- Concentrados: Proteína, carbohidratos, vitaminas y minerales.

El cuy para sacrificio no debe tenerse más de cuatro meses, ya que a partir de esta
edad su eficiencia de conversión empieza a disminuir.

SANIDAD EN CUYES
La producción exitosa de todo tipo de especies animales se fundamenta en el
conocimiento y control de cuatro aspectos básicos a saber: nutrición, genética,
sanidad y manejo.

Uno de los aspectos mas destacados e influyentes en la producción y rentabilidad


de toda empresa pecuaria es la morbilidad y mortalidad, principalmente cuando se
maneja animales intensivamente, y bajo condiciones de densidad poblacional alta.
Con motivo de mejorar el sistema de explotación del curí en los países de la zona
andina, se viene difundiendo tecnología apropiada con miras a lograr altos niveles
de producción, y la identificación de las principales causas de morbi-mortalidad para
tomar medidas de prevención y control, ya que, el tipo de tratamiento medico o
quirúrgico individual o grupal de los curies en nuestro medio, resulta ciertamente
costoso si evaluamos económicamente la relación costo beneficio.

Los cuyes pueden padecer enfermedades de tipo bacteriano, viral, parasitario,


fúngico y metabólico. Las principales causas de enfermedad son los cambios
bruscos en el medio ambiente, considerando factores tales como temperatura,
humedad, ventilación, densidad, higiene y nutrición entre otras.

Cualquier tipo de enfermedad, deprime la producción del criadero, y se traduce en


pérdidas económicas para el productor de cuyes.

Hoy en día, cuando la crianza de cuyes se orienta a consolidarse como una


explotación intensiva basada en aspectos técnicos de manejo, urge la necesidad de
instaurar un programa sanitario que asegure los logros obtenidos en las otras
disciplinas.
A continuación se esbozan algunos aspectos básicos de las enfermedades más
comunes que se desarrollan en esta especie animal bajo las condiciones de
explotación de nuestro medio colombiano.

 Enfermedades infecto-contagiosas: se previenen con la técnica de


producción adecuada.
 Enfermedades bacterianas: La
pododermatitis y las ulceras de los corvejones Salmonelosis
Neumonía Bronconeumonía
Linfadenitis cervical o paperas
 Enfermedades producidas por hongos: Las
micosis alopecia
 Enfermedades parasitarias son producidas por:
protozoos Trematodos
Nemátodos Ectoparásitos:
Piojos, pulgas, ácaros,
 Enfermedades de tipo metabólico: La
deficiencia de vitamina C (escorbuto): causa pelaje deficiente, seborrea seca,
diarrea fétida, padecimientos de tipo respiratorio, gingivitis con signos de
ptialismo y anorexia. Abortos,
infecciones genitales, cistitis bacteriana y la urolitiasis.

INDUSTRIALIZACION DEL CUY

SACRIFICIO Y PROCESAMIENTO DE CURIES

Para obtener un producto terminado de excelente calidad, se debe tener en cuenta


la calidad de la materia prima, por lo tanto es necesario que los animales que llegan
al sacrificio deben estar en óptimas condiciones de salud y que reúnan las
características exigidas como color, tamaño y edad.

Antes de sacrificar el animal se debe dejar descansar y debe tener un ayuno de por
lo menos 12 horas.

Para obtener carne de excelente calidad es necesario realizar un buen sacrificio del
animal. El proceso de sacrificio lo debe realizar personas sanas, utilizando
recipientes bien limpios, el procesador debe utilizar la indumentaria correspondiente
para procesamiento de alimentos.

Los animales para sacrificio deben pesar 1.400gr en adelante y por lo menos 4
meses de edad. De los animales de desecho se obtiene una carne no muy
agradable de sabor, además es dura y seca.

TECNOLOGIA DE LA CARNE DE CUY

COMPOSICION PROMEDIA DEL CUY* PORCENTAJE (%)


Carcaza 65
Viseras 26.5
Pelo 5
Sangre 3

PARTES DE LA CARCASA (100%)* PORCENTAJE (%)


Músculo 58.82
Hueso 13.54
Grasa riñón 0.82
Riñón 1.29
Cabeza 18.45
Patas 2.14
Merma 4.91

CORTES DE LA CARCASA DEL CUY* PORCENTAJE (%)


Miembros anteriores (Brazos) 37.57
Costillas 25.67
Miembros posteriores (Piernas) 36.85

MERMAS DE LA CARCASA POR REFRIGERACION *

TIEMPO DE REFRIGERACION (HORAS) MERMAS (%)


24 2,71
48 0.75
72 12.26

(*)Estudios realizados en la granja de animales menores de la Universidad agraria


la MOLINA (TELLEZ Moreno y Luna)

COMPOSICION QUIMICA DE LA CARNE DE CUY EN COMPARACION A OTRAS


ESPECIES

ESPECIE HUMEDAD% PROTEINA GRASA MINERALES


% % %
CUY 70 20.3 7.8 08
AVE 70.2 16.5 9.3 1.0
CERDO 46.8 14.5 37.3 0,7

OVINO 50.6 16.4 31.1 1.0


VACUNO 58.9 17.5 21.8 1.0
GORDO
VACUNO 74.5 20.5 2.8 1.O
FLACO

*Estudio realizado en el laboratorio de análisis químico de la universidad agraria la


Molina.
La crianza de los conejos:

El conejo es un mamífero roedor que en libertad se alimenta exclusivamente de


hierbas y granos. Como otros animales herbívoros tiene la facultad de utilizar las
fibras vegetales y residuos de cosecha y de la cocina, transformándolos en
productos valiosos como la carne.

El cuerpo del conejo está cubierto por un pelo espeso y suave. Existen diferentes
razas que pueden producir carne, piel o pelo.

En el presente capítulo se obviará la producción de conejos de pelo, ya que este


tipo de cría corresponde más a un nivel de explotación industrial. A nivel de granja
familiar es posible criar conejos para producir carne y aprovechar, en forma
secundaria, la piel. Algunas generalidades son incluidas aquí, pero en las cartillas
tecnológicas 20, alimentación de cuyes y conejo; y 21, métodos de sacrificio de
cuyes y conejo, se aclaran algunas prácticas importantes sobre el tema.

Beneficios de la cría de conejos

 Su manejo es fácil.

Tienen una reproducción muy rápida.

La carne es muy nutritiva para la familia.

Sus pieles y cueros pueden ser vendidos.

Su alimentación es sencilla pastos y residuos de cosecha y de cocina.

La calidad de su estiércol, como abono para el suelo, es buena.

Ciclo sexual y reproducción

La edad más adecuada para iniciar la reproducción varía en los conejos según la
raza, el sexo, la estación y las características individuales. La gestación de la
hembra dura aproximadamente 31 días y la lactancia 56 días, totalizando 87 días.
Por lo tanto cada hembra está teóricamente en condiciones de parir y criar cuatro
camadas (87 x 4 = 348) en 365 días, con un período de descanso de 17 días.

En el conejo son frecuentes las camadas de 10 a 12 gazapos los cuales, a la


semana de haber nacido, habrán duplicado su peso sin más alimentación que la
leche de la madre. A las ocho semanas de nacidos, el peso de los gazapos habrá
aumentado 28 veces.
Es recomendable utilizar al macho como reproductor por primera vez habiendo
cumplido los ocho meses de edad; al principio una vez por semana, y luego hasta
dos veces a la semana.

Para el cruzamiento siempre se debe llevar la hembra a la jaula del macho. Si la


hembra está en condiciones de cruzar y el macho es activo, el apareamiento se
realiza casi inmediatamente. Es mejor retornar la hembra a su jaula
inmediatamente. Veinticinco días después de haber cruzado, debe proporcionarse
a la hembra paja, lanas o pedazos de trapos limpios para que prepare su nido.

Seis o siete semanas después del nacimiento hay que separar las crías de la madre.
A los 45 días se deben separar los machos de las hembras y colocarlos en jaulas
individuales. Las hembras, dependiendo de su tamaño y vigor, pueden ser cruzadas
por el macho a los cinco o seis meses de edad.

Normalmente las conejas pueden tener crías durante tres años. Sólo se requiere un
macho por cada 10 hembras, aunque es aconsejable contar con otro macho de
reserva. La primera monta de un macho requiere una hembra experimentada que
ya tuvo crías; mientras que una hembra que se cruza por primera vez, necesita un
macho que se haya cruzado algunas veces.

Jaulas

Es conveniente que los conejos se críen en jaulas individuales por las siguientes
razones:

 Mayor control de su reproducción.


 Mejor control sanitario (limpieza, desinfección y menores riesgos de
contagios).
 Cuidado de la vegetación en los huertos familiares (los conejos libres podrían
comer y destruir cualquier clase de plantas en los huertos y jardines, incluso
las plantas destinadas al consumo humano).
 Evitar que otros animales los maltraten, lo cual ocurre frecuentemente con
los perros u otros animales domésticos o silvestres.

Condiciones y ubicación de las jaulas

Se deben considerar los siguientes aspectos:

 Facilitar la limpieza y manipulación.


 Brindar protección completa contra la lluvia.

Eliminar la humedad.
 Evitar corrientes de aire, sobre todo frías y húmedas.
 Permitir la libre circulación de luz y aire.
La jaula de la hembra se puede construir con residuos de láminas de madera
(cajones) de 1 m de largo por 60 cm de ancho y 50 cm de alto. Dentro de la jaula se
debe construir un nido de 30 cm de ancho x 60 cm de largo y 50 cm de alto. Además,
el nido debe tener una puerta aparte. El macho requiere una jaula de 80 cm de largo
x 60 cm de ancho y 50 cm de alto. En ambos casos conviene que el piso de la jaula
sea de alambre tejido o rejillas para eliminar la humedad.

Manipulación de los conejos

Nunca se debe levantar a los conejos por las orejas o por las patas. Eso puede
causarles daños permanentes. Se pueden agarrar con una mano, tomando un poco
de piel de la parte de atrás de las orejas y colocar la otra mano por debajo de la cola
como si se lo fuera a sentar sobre la palma de la mano con el objeto de sostener el
peso del animal.

ESTADO DEL ARTE:

Dentro de los diferentes desarrollos de software para ser implementados en las


granjas de producción de especies menores, se pueden encontrar alguna como:

Cunitec:
Cunitec es un programa de gestión. Donde proporciona herramientas para la toma
de decisiones mediante una entrada de datos rápida y un sencillo pero eficaz
método para informes. Disponible para las plataformas Web, Escritorio y Mobile.
Algunos proveedores de software obligan a elegir entre aplicaciones de escritorio o
aplicaciones Web, a lo cual esta plataforma da soluciones mixtas, las cuales han
sido probadas sobre el terreno y le ofrecen lo mejor de las dos opciones sin añadir
complejidad, con este software las granjas pueden permanecer autónomas
trabajando con la aplicación de escritorio y al mismo tiempo pueden usar la Web
para compartir datos e informes. Trabajando en sincronización.

Wincavies:

Es un programa que ayuda a los criadores de roedores a administrar su escuadrón


completo mediante el uso de características muy potentes como tarjetas de
reproducción, árboles genéticos autogenerados, pedigríes, anuncios automáticos
de nacimiento, embarazo, etc.

Hermix:
es un sistema operativo distribuido que se está diseñando actualmente en el
Departamento de Informática de KU Leuven. Se analizan dos áreas problemáticas
fundamentales, que surgen en el marco de este proyecto, y se proponen
soluciones. El primer área problemática debe situarse dentro del diseño general de
los sistemas operativos distribuidos. Muchos de estos sistemas están estructurados
como un conjunto de servidores que, en colaboración mutua, ofrecen los servicios
del sistema. Una posibilidad para realizar dicho diseño es implementar cada
servidor como un proceso. Se analizan los problemas que surgen en este contexto
y se discute una estructura de proceso que supera los problemas encontrados.
Los problemas en la segunda área son consecuencia de la complejidad de los
sistemas operativos distribuidos en general. Un método bien conocido para lidiar
con software complejo y hacerlo comprensible y tan verificable como sea posible
consiste en estructurar el sistema de manera jerárquica. Hasta ahora, este principio
no se ha elaborado en el campo de los sistemas operativos distribuidos. Para ilustrar
dicho diseño, discutimos aquellas partes de Hermix que están relacionadas con la
gestión de la memoria.

METODOLOGIA:

Método cuantitativo
La intención de este método es exponer y encontrar el conocimiento ampliado de
un caso mediante datos detallados y principios teóricos. En este método el objeto
de estudio se considera externo, separado de cualquier pensamiento individual para
garantizar la mayor objetividad posible. La investigación es normativa apuntando a
casos de estudios anteriores y la recolección de datos, consiste en pruebas
objetivas, instrumentos de medición, la estadística, tests, entre otros. Se divide en
investigación participativa, de acción y etnográfica.

Вам также может понравиться