Вы находитесь на странице: 1из 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


Departamento Académico de Estructuras

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: SISMOS Y DAÑOS


OCASIONADOS A ESTRUCTURAS

INTEGRANTES:
GARCIA RAFAEL, Pedro Luis Código: 20172042H
SANTOS VILLENA, Carlos Roberto Código: 20172017C
BARJA FLORES, Angelo Código: 20172036H

Curso : Dinámica – EC114I


Docente : Ing. Luis Fernando Lázares La Rosa

SEXTA PRÁCTICA DE DINÁMICA

2019-1

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 0


ÍNDICE
CONCEPTOS GENERALES ......................................................................................2
SISMO, TEMBLOR, TERREMOTO ............................................................................2
PLACAS TECTÓNICAS ..............................................................................................2
MAGNITUD ..................................................................................................................4
INTENSIDAD ...............................................................................................................8
MAPA DE ISOSISTAS ...............................................................................................13
EPICENTRO ...............................................................................................................15
HIPOCENTRO ............................................................................................................16
TSUNAMI, MAREMOTO ..........................................................................................17
TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN .................................................................22
ASPECTOS SISMOLÓGICOS ...................................................................................22
ASPECTOS GEOTÉCNICOS .....................................................................................24
ASPECTOS ESTRUCTURALES ...............................................................................27
EFECTOS DIRECTOS O INDIRECTOS DEL SISMO .............................................31
CONCLUSIONES .......................................................................................................36
REFERENCIAS ..........................................................................................................37

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 1


CONCEPTOS GENERALES
1. SISMO, TEMBLOR Y TERREMOTO.
En la vida cotidiana a menudo se suele hablar de sismo, temblor y terremoto como
términos diferentes, en nuestro país la población suele usar el término temblor para
describir a un movimiento leve de la corteza terrestre y que no causa daños, mientras
que se emplea el término terremoto para sismos de mayor envergadura y que trae
consigo grandes daños materiales.
Desde el punto de vista etimológico y científico sismo, temblor y terremoto son
sinónimos y se puede hablar de manera indiferente de cada uno de ellos; así la
palabra terremoto significa movimiento de tierra sin distinguir si es pequeño o grande.
Científicamente, un terremoto es una sacudida brusca y de corta duración de la
corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de
ondas, la liberación de energía puede ser causada por la actividad de fallas
geológicas, fricción entre las placas tectónicas, procesos volcánicos, impacto de
asteroides o meteoritos e incluso pueden ser producidos por el hombre.

Figura 1. Sismo producido por falla.

2. PLACAS TECTÓNICAS.
La estructura interna del planeta desde el punto de vista dinámico se puede distinguir
en cuatro capas: Litósfera, Astenósfera, Mesósfera y Endosfera.

Figura 2. Estructura dinámica de la tierra.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 2


Según el modelo de la Tectónica de Placas, el manto superior y la corteza se
comportan como una capa fuerte y rígida conocida como litósfera, esta capa externa
está rota en numerosos fragmentos denominados placas que se encuentran en
movimiento y cambian constantemente de tamaño y forma.
Así, las placas tectónicas o placas litosféricas son un fragmento de la litósfera que se
mueve como bloque rígido por encima de la Astenósfera, éstas están divididas en
placas mayores y placas menores o microplacas. En los bordes de estas placas se
concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica.

Figura 3. Placas tectónicas mayores o principales.

Cada placa queda limitada por bordes donde se produce la actividad sísmica y el
vulcanismo. Encontramos tres tipos de bordes:
- Bordes divergentes o constructivos.
Donde las placas se separan, la grieta abierta se rellena continuamente con
magmas que suben desde la profundidad, de esta manera, además de separarse
los continentes y los fondos marinos, se forma una nueva corteza oceánica.
- Bordes convergentes o destructivos.
Donde las placas chocan, normalmente una de ellas se sumerge bajo la otra en
las denominadas zonas de subducción, hasta zonas profundas y sus materiales
son reabsorbidos por el manto.
- Bordes pasivos o de falla transformante.
Donde una placa resbala o se desliza respecto de la otra adyacente. Ésta
corresponde a falla de transformación.
A continuación se muestra la Figura 4 para una mejor interpretación:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 3


Figura 4. Tipos de límite entre bordes de las placas.
La actividad sísmica del Perú se ve afectada principalmente por dos placas
principales: la placa de Nazca y la placa Sudamericana, ambas se pueden apreciar
en la Figura 3.
Placa Sudamericana, incluye América del Sur y la parte occidental del Atlántico sur.
Su límite occidental (convergente) es una amplia zona de subducción (fosa de Perú-
Chile) que la enfrenta con la placa Pacífica, mientras que el límite oriental (divergente)
corresponde a la dorsal del Atlántico sur que la enfrenta con la placa Africana
Placa de Nazca, se encuentra en el océano Pacífico oriental, frente a la costa
occidental de América del Sur, con mayor exactitud frente a la costa norte de Chile y
la totalidad las costas de Perú, Ecuador y Colombia. En su límite oriental se encuentra
dentro de una zona de subducción bajo la placa Sudamericana, la que ha dado origen
a la Cordillera de los Andes y a la fosa peruano-chilena ya mencionada
anteriormente; en el límite occidental con la placa del Pacífico limitado por la dorsal
del Pacífico Oriental.
La subducción de la placa Nazca bajo la placa Sudamericana, zona que forma parte
del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, ha provocado que esta zona sea
altamente sísmica y volcánica. Aquí se puede destacar el terremoto de Valdivia de
1960 que ha sido el sismo más fuerte medido con instrumentos de la historia de la
humanidad.

3. MAGNITUD.
Es un parámetro objetivo que ayuda a determinar la importancia de un terremoto,
mediante la magnitud se intenta asignar un número para determinar el tamaño y la
cantidad de energía liberada del sismo en su foco.
Existen varias escalas para medir la magnitud de un sismo dependiendo del tipo de
onda en el que se elija, a continuación presentamos las principales:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 4


Escala de Magnitud Local (ML).
También conocida como Escala de Richter, en honor al sismólogo estadounidense
Charles Richter, es una escala logarítmica que asigna un número para cuantificar la
energía liberada en un terremoto. Fue propuesta en 1935, inicialmente solo se usaba
para medir los sismos en California, sin embargo fue calibrada para poder medir
sismos alrededor del mundo pero al poseer ciertas limitaciones fue reemplazada por
otras.
Se puede calcular mediante la siguiente relación:

𝐴 ∙ ∆𝑡 3
𝑀 = log10 ( )
1.62

Donde:
𝑀: 𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑚𝑜𝑡𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
∆𝑡: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑜𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑃 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑜𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑆
𝐴: 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑜𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑚𝑙í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

TABLA 1. Equivalencia entre magnitud de Richter y energía liberada.

MAGNITUD ENERGÍA LIBERADA (TNT)

1,0 170 g

2,0 6 kg

3,0 181 kg

4,0 6t

5,0 199 t

6,0 1270 t

6,9 158 000 t

Esta escala no posee un límite superior, sin embargo se utiliza para medir los sismos
de hasta de 6,9 de magnitud y de 0 a 400 km de profundidad como se observa en la
TABLA 1 puesto que para sismos más grandes se utiliza otro tipo de escala más
completa.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 5


Escala de Magnitud de onda superficial (Ms).
Está basada en la amplitud máxima de las ondas superficiales de Rayleigh que viajan
a lo largo de las capas superiores de la Tierra con periodos de oscilación entre 18 y
22 segundos en su modo fundamental. Esta escala es usada actualmente en China
como un estándar nacional para categorizar los terremotos.
Se puede calcular según la relación:

𝐴
𝑀𝑠 = log10 ( ) + 1.66 log10 𝐷 + 3.3
𝑇
Donde:
𝐷: 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑝𝑖𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

𝐴: 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑐𝑟ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠


𝑇: 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
Esta escala es válida para distancias comprendidas entre 20° y 90°, y para terremotos
con focos localizados a profundidades menores a 70 km. Se satura para valores entre
8,3-8,7.

Figura 5. Ondas de Rayleigh.

Escala de Magnitud de onda de cuerpo (Mb).


La determinación de la magnitud MS para los sismos con profundidad focal mayor a
50 kilómetros se dificulta, debido a que no se generan ondas de superficie con
suficiente amplitud; para compensar esto se utilizó un factor de corrección de tal
forma que se pudieran utilizar las ondas de cuerpo. La magnitud Mb se basa en la
amplitud de ondas de cuerpo con períodos cercanos a 1.0 segundos.
Se puede calcular según la relación:

𝐴
𝑀𝑏 = log10 ( ) + 𝑄(𝐷, ℎ)
𝑇

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 6


𝐴: 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
𝑄: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐷 𝑦 ℎ
𝐷: 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
ℎ: 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑜𝑐𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑘𝑚

Es válido para D > 5° y se satura para valores entre 6-6,5.

Figura 6. Ondas de internas o de cuerpo.

Escala de Magnitud de momento (Mw).


Esta magnitud se determina a partir del momento sísmico, que es una cantidad
proporcional al área de ruptura (al tamaño de la falla geológica que rompió) y al
deslizamiento que ocurra en la falla. Esta magnitud es la más robusta; a diferencia
de ML, MB y MS, la escala Mw no se satura cerca de valores altos, por lo que hoy en
día es la más confiable y la más usada por las agencias dedicadas a la detección de
sismos.

Se puede calcular según la relación:

2
𝑀𝑤 = log10 (𝑀𝑜 ) − 10.7
3

𝑀𝑜 : 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑚2

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 7


El momento se puede estimar como:

𝑀𝑜 = 𝐷𝐴

𝐷: 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑚

𝐴: Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑢𝑓𝑟𝑖ó 𝑙𝑎 𝑟𝑢𝑝𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑚2

TABLA 2. Equivalencia entre magnitud de momento y energía liberada.

MAGNITUD ENERGÍA LIBERADA (TNT)

7,0 199 000 t

7,5 750 000 t

8,0 10 120 000 t

8,5 119 500 000 t

9,0 240 000 000 t

9,5 290 000 000 t

La magnitud de 9,5 obtenida del terremoto de Valdivia (Chile, 1960) ha sido la mayor
registrada en la historia de la humanidad desde la invención del sismógrafo.

4. INTENSIDAD.
Es un parámetro más subjetivo que la magnitud, pues se basa en la apreciación de
los efectos producidos por el mismo en la superficie, sobre edificaciones, etc. La
intensidad máxima de un terremoto, en el epicentro y que decrece a medida que
aumenta su distancia, depende en primer lugar de la magnitud del sismo y en
segundo lugar de la profundidad donde se encuentra el foco.
Existen varios tipos de escalas que permiten medir la intensidad de un sismo, a
continuación las presentamos:
Escala de Mercalli modificada.
Debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli quien la propuso en 1902 con
diez grados, sin embargo la escala ha sido modificada a lo largo del tiempo y en la
actualidad cuenta con doce grados. Evalúa la intensidad de los sismos a través de
los efectos y daños causados a las diferentes estructuras.
A continuación se presenta en la tabla la escala de Mercalli modificada:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 8


TABLA 3. Escala de Mercalli modificada.

ESCALA DESCRIPCIÓN

I No sentido excepto por algunas personas bajo


MUY DÉBIL circunstancias especialmente favorables.

II Sentido solo por muy pocas personas en reposo,


DÉBIL especialmente en pisos altos de edificaciones. Objetos
suspendidos delicadamente pueden oscilar.

III Sentido muy sensiblemente por personas dentro de


edificaciones, especialmente las ubicadas en los pisos
superiores. Muchas personas no se dan cuenta que se
LEVE trata de un sismo. Automóviles parados pueden
balancearse ligeramente. Vibraciones como las
producidas por el paso de un camión. Duración
apreciable.

IV Durante el día sentido en interiores por muchos, al aire


libre por algunos. Por la noche algunos se despiertan.
Platos, ventanas, puertas agitados; las paredes crujen.
MODERADO Sensación como si un camión pesado chocara contra el
edificio. Automóviles parados se balancean
apreciablemente.

V Sentido por casi todos, muchos se despiertan. Algunos


platos, ventanas y similares rotos; grietas en el
revestimiento de algunos sitios. Objetos inestables
POCO FUERTE volcados. Algunas veces se aprecia balanceo de árboles,
postes y otros objetos altos. Los péndulos de los relojes
de pared pueden pararse.

VI Sentido por todos, muchos se asustan y salen al exterior.


Algunos muebles pesados se mueven; en algunos casos
FUERTE se produce caída de revestimientos y daños en muros.
Daños leves.

VII Todo el mundo corre al exterior. No daños significantes en


edificios de buen diseño y construcción; leve a moderado
en estructuras corrientes bien construidas; considerable

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 9


MUY FUERTE en estructuras pobremente construidas o mal diseñadas;
se rompen algunas paredes. Notado por personas que
conducen automóviles.

VIII Daño leve en estructuras diseñadas especialmente;


considerable en edificios corrientes sólidos con colapso
parcial; grande en estructuras de construcción pobre.
DESTRUCTIVO Paredes separadas de la estructura. Daños en columnas,
monumentos y paredes. Muebles pesados volcados.
Eyección de arena y barro en pequeñas cantidades.
Cambios en pozos de agua. Conductores en automóviles
entorpecidos.

IX Daño considerable en estructuras de diseño especial;


estructuras con armaduras bien diseñadas pierden la
vertical; daño en edificios sólidos con colapso parcial. Los
RUINOSO edificios se desplazan de los cimientos. Grietas visibles
en el suelo. Tuberías subterráneas rotas.

X Algunos edificios bien construidos son destruidos; la


mayoría de las obras de estructura de ladrillo destruidos
desde los cimientos; suelo muy agrietado. Carriles de
DESASTROSO carreteras torcidos. Corrimientos de tierra considerables
en las orillas de los ríos y en laderas escarpadas.
Movimientos de arena y barro. Agua salpicada y
derramada sobre las orillas.

XI Pocas o ninguna obra de albañilería queda en pie.


Puentes destruidos. Anchas grietas en el suelo. Tuberías
MUY subterráneas completamente fuera de servicio. La tierra
DESASTROSO se hunde y el suelo se desliza en terrenos blandos.
Carriles de carreteras muy retorcidos.

XII Destrucción total. Se ven ondas sobre la superficie del


suelo. Líneas de mira (visuales) y de nivel deformadas.
CATASTRÓFICO Objetos lanzados al aire.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 10


Escala Medvédev-Sponheuer-Kárník o MSK.
Es una escala de intensidad macrosísmica usada para evaluar la fuerza de
los movimientos de tierra basándose en los efectos destructivos en las
construcciones humanas y en el cambio de aspecto del terreno, así como en el grado
de afectación entre la población. Tiene doce grados de intensidad, siendo el más bajo
el número uno, y expresados en números romanos para evitar el uso de decimales.
Fue muy usada en la URSS y los países europeos, sin embargo aún se usa en países
como India, Israel y Rusia.

TABLA 4. Escala MSK.

ESCALA DESCRIPCIÓN

Registrada solo por los sismógrafos más


I
sensibles, no afecta ni a objetos ni a edificios ni
NO PERCEPTIBLE
a estructuras
II Las estructuras y objetos no lo notan, pero si
DIFÍCILMENTE PERCEPTIBLE pueden notarlos las personas en reposo.
Los edificios no sufren daño, aunque algunos
objetos colgantes pueden balancearse
III
ligeramente. Puede ser notado por unos pocos
DÉBIL
dentro de casas. Vibración comparable a las
provocadas por un camión pequeño.

Dentro de los edificios es notado por muchos.


Algunas personas dormidas se despiertan.
Cristales, porcelana, ventanas y puertas
IV tiemblan y hacen pequeños golpeteos. Algunos
BASTANRE NOTADO pocos muebles que no pesen pueden vibrar
visiblemente. Vibraciones moderadas,
comparadas a las provocadas por un camión
grande.
La mayoría de las personas dentro de edificios
lo nota, pero sólo unos pocos al aire libre,
donde corren algunos pocos, asustados. Los
observadores notan el balanceo del edificio, de
los muebles o el temblor de las paredes. Los
objetos colgantes se balancean muy
notablemente. La porcelana y los vasos chocan
entre sí y hacen bastante ruido. Muchas
V
personas que duermen despiertan. Las
ALGO FUERTE
ventanas y las puertas empiezan a abrirse y
cerrarse. En algunos casos, incluso algunas
ventanas pueden llegar a romperse. Los
líquidos se desplazan y se pueden salir de
recipientes llenos. Los animales en casas
pueden empezar a sentirse intranquilos.
Algunos edificios mal construidos sufren ligeros
daños.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 11


La gran mayoría lo siente dentro de edificios y
ya son muchos los que lo sienten fuera. Unas
pocas personas pierden el equilibrio. Mucha
gente corre asustada hacia la calle. Pueden
caerse pequeños objetos y los muebles sufren
VI
un leve desplazamiento. Vajillas y cristalerías
FUERTE
pueden romperse. Puede que animales de
granja se sientan inquietos. Daño visible en
obras de trabajos de mampostería, como
grietas en la escayola. También hay grietas
solitarias en el suelo.

La mayoría de la gente está asustada e intenta


correr hacia la calle. Los muebles se desplazan
y pueden llegar a volcarse. Los objetos en las
VII estanterías caen. El agua salpica en los
MUY FUERTE recipientes. Daño grave a edificios viejos. Las
chimeneas de mampostería se desploman.
Aparecen grietas en los edificios. Se producen
pequeños corrimientos de tierra.

A muchas personas les es difícil mantener el


equilibrio, incluso al aire libre. Los muebles
corren riesgo de volcarse. Se agravan las
VIII grietas, los edificios más antiguos se
BASTANTE DAÑINO derrumban parcialmente o sufren grandes
daños. Se pueden apreciar ondas en suelos
muy blandos. Se pueden producir corrimientos
de tierra y desprendimiento de rocas.

Pánico general. Mucha gente cae a la fuerza al


suelo. Se ven ondas en suelos no tan blandos.
Se desploman las estructuras no muy bien
IX
construidas. Daño considerable a estructuras
DESTRUCTIVO
bien construidas. Se rompen las canalizaciones
subterráneas. Grietas en el suelo y corrimientos
de tierra generalizados.

Se destruyen puentes y diques y se tuercen las


X vías de ferrocarril, así que las infraestructuras
DEVASTADOR quedan inutilizadas. Desprendimientos de tierra
más que generalizados y más graves.

La mayoría de las construcciones son


XI
destruidas. Las perturbaciones del terreno se
CATASTRÓFICO
extienden por todos lados. Riesgo de tsunamis.
Todas las construcciones, subterráneas o no,
XII han sido destruidas. El suelo se mueve como
EXTREMADAMENTE olas del mar. El terreno y el paisaje han
CATASTRÓFICO cambiado, así como el cauce de los ríos.
Tsunamis.

Esta escala es muy parecida a la EMS-98 que es la Escala macrosísmica europea


que se utiliza en Europa en la actualidad.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 12


Escala de la Agencia Meteorológica de Japón.
Es una escala usada en Japón y Taiwán para indicar la intensidad de los terremotos,
la escala inició con diez grados, después de algunas modificaciones actualmente
posee siete grados (Shindo 1 a Shindo 7).

TABLA 5. Equivalencia entre intensidad y magnitud.

SHINDO MAGNITUD
0 0-0.4
1 0.5-1.4
2 1.5-2.4
3 2.5-3.4
4 3.5-4.4
5- 4.5-4.9
5+ 5.0-5.4
6- 5.4-5.9
6+ 6.0-6.4
7 6.5+

5. MAPA DE ISOSISTAS.
Los mapas de isosistas son una forma de representar gráficamente los distintos
niveles de intensidad, unidos por curvas los que tienen similar intensidad, llamándose
dicha curva: isosista. La serie de isosistas se grafican alrededor del epicentro, donde
la más cercana es más intensa que sus posteriores.
Cuando ocurre un sismo, la información macro sísmica es recolectada para
interpretar los efectos ocurridos en la superficie, para eso se considera una cierta
escala, la cual permite conocer la intensidad del sismo (de forma cualitativa). Suele
ser más utilizada la Escala de Mercalli Modificada (siglo XIX), dicha escala considera
los efectos del sismo en las personas, construcciones e in situ (terreno).
La información recolectada permite mostrar en mapas, la distribución en grados de
las intensidades, luego se evalúan y se obtienen los mapas de isosistas, los cuales
con líneas unidas representan intensidades de valores similares distribuidas
espacialmente.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 13


Figura 6. Mapa de isosistas.

Figura 7. Mapas de isosistas.

Importancia de los mapas de isosistas.


Veamos algunas menciones importantes para los mapas de isosistas:

GASPERINI (2001)

Los mapas de isosistas han permitido conocer


diversos parámetros físicos que definen los
procesos que se desarrollan alrededor de los
sismos como el grado de fracturamiento de rocas,
la respuesta dinámica de los suelos y los patrones
de atenuación de la intensidad.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 14


BOATWRIGH ET AL (2006)

La intensidad sísmica ha sido usada para estimar los


valores espectrales de la aceleración para sismos
históricos.

MUSSON Y HENNI (2001)

Los mapas se isosistas son útiles para los proyectos


de planificación del crecimiento urbano de
ciudades.

LA ESCALA DE INTENSIDADES UTILIZADA ES LA MERCALLI MODIFICADA


(TABLA 1).

6. EPICENTRO.
El Epicentro es punto en la superficie terrestre que representa la proyección ortogonal
del hipocentro o foco sísmico. Generalmente, el epicentro es el lugar donde se
desarrollan los daños principales, aumentando esto con la intensidad del sismo.
Determinación del epicentro.
Se recurre al método matemático llamado trilateración, la cual cosiste en determinar
posiciones relativas de algún punto, usando la geometría de triángulos. Para ello
utiliza la localización de dos puntos conocidos (de referencia).
Cuando se produce un terremoto, las ondas sísmicas se difunden desde el hipocentro
en forma esférica. A través de un sismógrafo, se registra la llegada de las ondas a
no menos de tres estaciones de medición sísmica y, a partir de los distintos tiempos
de llegada, se puede calcular la distancia recorrida, llamada distancia epicentral.
Estos datos, con la aplicación de la trilateración, posibilitan la determinación del
epicentro.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 15


Figura 8. Determinación del epicentro.

7. HIPOCENTRO.
Es el punto situado en el interior de la tierra, en el cual se da inicio a la liberación de
energía causada por la ruptura de la falla y generación de un sismo. Desde el
hipocentro es donde se propagan las ondas sísmicas.
Dependiendo de la intensidad del movimiento telúrico, puede provocar a su vez
grandes consecuencias, pues un temblor puede ir desde una simple sacudida hasta
un evento de tal magnitud, que ocasiones tsunamis, corrimiento de tierras, o incluso
el descenso de montañas como el lamentable caso ocurrido en Yungay 1970.
Distancia Epicentral: Es la distancia existente entre el epicentro y la estación
sísmica que registra al terremoto.
Distancia Hipocentral: Es la distancia entre el foco y la estación sísmica.

Figura 9. Epicentro e Hipocentro.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 16


8. TSUNAMI, MAREMOTO.
8.1. TSUNAMI.
Etimología: El nombre de “tsunami” proviene de dos signos del idioma japonés, “tsu”
que significa puerto y “nami” significa ola, que en castellano sería “ola de puerto” o
tsunami.

DEFINICIÓN: Un tsunami es el resultado de un sismo de gran magnitud con epicentro


en el mar, hipocentro no mayor a 60 km y magnitud del orden de 7.0, lo cual produce
cambios de elevación en la superficie del fondo oceánico. Estos cambios producen
olas que se propagan a partir del epicentro pudiendo alcanzar algunas decenas de
metros sobre el nivel medio del mar.

ORIGEN DE LOS TSUNAMIS.

Los Tsunamis pueden ser originados por:

 Un terremoto submarino (Ver figura 10).


 Una erupción volcánica submarina.
 Desplazamientos de sedimentos submarinos.
 Deslizamientos de tierras costeras que se hunden en el agua.
 El impacto de meteoritos.
 Factores antropogénicos: Cuando es causado por el hombre, por ejemplo: Las
explosiones de bombas atómicas, detonadas en los atolones del Océano
Pacífico.

Figura 10. Terremoto submarino

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 17


CARACTERÍSTICAS QUE PRESENTAN LOS TSUNAMIS

 En mar abierto lejos de la costa, es un tren de olas de pequeña altura (del orden
de centímetros a metros), que viajan a gran velocidad (casi a 800 kilómetros
por hora).

 Al llegar a costa y al haber menor profundidad, las olas disminuyen su velocidad


pero aumentan en altura pudiendo causar gran destrucción y numerosas
víctimas.

Se pueden caracterizar por su período, altura de onda, longitud de onda y velocidad


de propagación, que son atributos comunes a ellas. Veamos sus particularidades de
las olas:

Período (T) se define como el tiempo que transcurre entre el paso de dos ondas
sucesivas por un mismo punto de observación. Para tsunamis de origen cercano, el
período es de unos 7 a 30 minutos; y para los de origen lejano, entre 30 a 70 minutos.

Altura de onda (H), es la distancia vertical entre el seno o valle y la cresta, mientras
el tsunami se dirige a tierra.

Longitud de onda (L), es la distancia que separa a dos crestas sucesivas. Se estima
que la longitud de onda inicial es aproximadamente igual a la dimensión mayor del
área dislocada.

Figura 11. Propiedades de un tsunami

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 18


Velocidad de propagación (v), La velocidad de propagación del tsunami es
igual a:

𝑣 = √𝑔ℎ

Donde:

𝑣: Velocidad, en m/s.
𝑔: Aceleración de la gravedad (9.8m/s2), constante.

ℎ: Profundidad del océano, en metros.

La velocidad del tsunami es mayor en un mar profundo que en un mar superficial,


cuando el tsunami viaja en un mar de profundidad variable, la dirección de
propagación gira gradualmente hacia la zona menos profunda. Este fenómeno se
denomina «Refracción de ondas», y en su tratamiento se aplica la Ley de Snell, de
la Óptica.

Prevención para un tsunami.

 Estar alerta cuando se produzca un sismo de gran intensidad.

 Cuando haya ocurrido un sismo, no permanezca en zonas costeras bajas


por que la disminución o incremento del nivel del mar anuncia la alerta
natural de la ocurrencia de un Tsunami.

 Un Tsunami no es sólo una ola sino una serie de olas (entre 2 a 6) que se
pueden repetir cada 15 a 30 minutos; aléjese de las zonas costeras hasta
que las autoridades hayan declarado el término de la alerta.

 El Sistema de Alerta de Tsunamis del Pacífico no emite alertas falsas.


Cuando se emite una alerta es porque existe un Tsunami.

 Nunca se acerque a la playa a observar un Tsunami.

 Durante una emergencia de Tsunamis, coopere con las autoridades.

 En caso de emergencia tener siempre listo un botiquín de primeros auxilios.


Este debe contener medicinas para golpes y cortaduras, así como algodón,
gasa, desinfectantes, etc.

 Almacenar los siguientes artículos de emergencia: radio a pilas, linternas,


toallas, velas, fósforos, alimentos envasados, depósitos con agua potable,
etc.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 19


8.2. MAREMOTO.

ETIMOLOGÍA: La palabra maremoto es de origen latino; proviene de “maremotus”,


compuesta por “mare” que significa mar, y “motus” que se traduce
como movimiento.

DEFINICIÓN: Es un movimiento sísmico cuyo epicentro se localiza en el fondo del


mar, produciendo una agitación violenta de las aguas. Un maremoto se produce
cuando las aguas del mar se agitan con violencia a partir de un temblor del fondo.
Esa agitación puede alcanzar la zona costera y producir inundaciones.

ASPECTOS IMPORTANTES

 La velocidad del maremoto crece a medida que se acerca a la zona costera por
la menor profundidad que allí tienen las aguas. La velocidad en este punto puede
llegar a setecientos kilómetros por hora, y adquirir una altura de hasta cincuenta
metros.

 Un triste ejemplo de maremoto fue el que afectó en diciembre de 2004 a


Indonesia, India, Malasia, Sri Lanka y Tailandia. En este caso ocurrió en el
Océano Índico, con oleaje que llegó a alcanzar una altura de 30 metros, y su
saldo fue de cerca de 250.000 muertos.

La Real Academia Española (RAE), sin embargo, marca diferencias.


La RAE define al tsunami como una ola enorme provocada por un
maremoto o por la erupción de un volcán submarino.

Un maremoto puede causar un tsunami. En ocasiones, la idea se usa para aludir


específicamente al terremoto subacuático que da origen al movimiento brusco de las
aguas. Las olas de un maremoto son mucho más grandes que aquellas que produce
el viento. La mayoría de los maremotos surgen en el océano Pacífico ya que allí se
encuentra el llamado Cinturón de Fuego, una franja con numerosas zonas de
subducción (donde el borde de una placa de la corteza se desliza por debajo de otra).

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 20


TABLA 6. TSUNAMIS Y MAREMOTOS OCURRIDOS EN PERÚ

FECHA LUGAR INTENSIDAD DESCRIPCIÓN

Las olas inundaron


1589, JULIO 09 Lima VIII
aproximadamente 10 Km2.
El mar invadió parte de la
1644, MAYO 12 Pisco (Ica) VI población, registrándose 70
muertos.
Fue ocasionado por un
1678, JUNIO 17 Callao VII sismo cuyo epicentro
estuvo al norte de Lima.
Ocasionado por el sismo
1687,
Callao IX con epicentro al norte de
OCTUBRE 20
Lima
Maremoto que causó
1716, fuertes daños en,
Pisco (Ica) IX
FEBRERO 10 ocasionado por un sismo en
Camaná.
1746, Maremoto más fuerte
Callao XI
OCTUBRE 28 registrado a la fecha.
Maremoto ocasionó
1868, AGOSTO grandes daños desde
Costa Perú VI
13 Trujillo (Perú) hasta
Concepción (Chile).
Tsunami sentido en Japón,
1877, MAYO 09 Costa Perú VIII Nueva Zelandia, Hawaii,
Samoa y California.
El mar inunda las ciudades
1878, ENERO
Arequipa VII costeñas de Arequipa hasta
10
Iquique.
1942, AGOSTO Maremoto ocasionado por
Pisco (Ica) IX
24 un sismo de magnitud 8.1°.
1974, Tsunami inundo varias
Callao VIII
OCTUBRE 03 fábricas al norte de Lima.
La ola causó daños
1996, materiales y pérdidas de 15
Chimbote IX
FEBRERO 21 vidas humanas en
Chimbote.
Tsunami causó grandes
1996, daños materiales y
Ica VIII
NOVIEMBRE 12 pérdidas de vidas
humanas.
Tsunami en Camaná,
2001, JUNIO 23 Arequipa VIII originado por sismo con
epicentro en Ocoña.
Causó algunas muertes (3)
y muchos daños materiales,
2007, AGOSTO
Pisco (Ica) VII sin embargo, el terremoto
15
en sí causó más de 500
víctimas.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 21


TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN
1. ASPECTOS SISMOLÓGICOS (CARACTERÍSTICAS DEL SISMO).

 LUGAR : Kobe, Japón.

 FECHA : 17 de enero de 1995.

 HORA : 5:46:46 a.m.

 EPICENTRO : A 20 km de distancia de la ciudad de Kōbe.

 HIPOCENTRO : 16 km por debajo del epicentro (Isla de Awaji).

 INTENSIDAD : XI grados en la escala de Mercalli.

 MAGNITUD : 6,9 grados. (Escala Magnitud de Momentos).

 DURACIÓN : 20 segundos.

 FALLA : Norte: Nojima – Noreste: Suma y Suwayama.

 PLACAS : Euroasiática, Filipina y Pacífica.

 VÍCTIMAS : 6.434 muertos.

 PÉRDIDAS ECONÓMICAS: 2,5% del Producto Interior Bruto del país. (3


billones de yenes).

Se obtuvieron más de 400 registros de acelerógrafos, en diferentes condiciones de


suelos, incluyendo en lugares donde ocurrió la licuación de suelos, Muchos de estos
registros superaron los 500 Gal (cm/s2) en aceleración piso, siendo de 818 Gal la de
mayor registros, obtenida en el Observatorio de Kobe de la Agencia Meteorológica
del Japón
El daño mayor se concentró en una franja de dos kilómetros de ancho por 30
kilómetros de largo, a la que se le asigno la intensidad máxima de 7 en la escala
japonesa, justo en donde se concentra su vital actividad administrativa, comercial,
portuaria y de transporte.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 22


Figura 12. Registro de aceleraciones del Observatorio Meteorológico Marino
de Kobe

Figura 13. Aceleraciones y velocidades máximas del terremoto de Hyogo-Ken


Nambu

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 23


Figura 14. Mapa de Daños y Área de intensidad 7 según la escala JMA

2. ASPECTOS GEOTÉCNICOS.
La ocurrencia de efectos geotécnicos durante un terremoto da lugar a daños y
pérdidas para la sociedad. Dichas pérdidas pueden ser directas o indirectas.
Los daños directos derivan de la ocurrencia de cualquiera de los fenómenos descritos
directamente bajo un edificio o estructura, causando movimientos en el terreno sobre
el que se cimienta el bien dañado. Las estructuras soportan movimientos
diferenciales de sus cimentaciones de pocos centímetros. A menos que el
movimiento de la masa permita un movimiento al unísono de toda la estructura o
movimientos de pocos centímetros entre los elementos de la cimentación, la
estructura quedará gravemente dañada. En el caso concreto de los movimientos de
ladera, otros daños directos se producirán sobre aquellos bienes situados en la
trayectoria de la masa en movimiento: las estructuras no están diseñadas para
soportar el impacto de bloques de suelo/roca o el empuje de una gran masa en
movimiento, por lo que en caso de verse alcanzadas quedarán muy dañadas,
colapsando. Frecuentemente, los casos documentados de muertes por movimientos
de ladera sismo-inducidos tienen lugar asociados a estos últimos casos: personas
que vivían o se encontraban dentro de edificios que colapsan por efecto del
movimiento/alcance de la inestabilidad.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 24


Figura 15. Aspectos geotécnicos

En el caso del sismo de Kobe


La llamada zona hanshin-Awaji fue localizado en el centro del sistema de fallas
Arima-Takatsuki, en el extremo norte de la Isla Awaji. La ocurrencia de réplicas a lo
largo de una zona de 40 km, de extensión y la línea de ruptura de 9 km, de la
superficie terrestre sobre la falla Nojima en la parte norte de la Isla Awaji sugieren
que este terremoto fue causado por una ruptura de 40km de largo del segmento
central del sistema de fallas Arima-Takatsuki, que forma parte de la micro placa
Osaka

Figura 16. Placas tectónicas y terremotos de Japón

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 25


Figura 17. Región Hanshin-Awaji

Figura 18. Sistemas de Fallas en el Área de Kinki

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 26


Figura 19. Sistema de Micro placas en la región central del Japón

La licuación de suelos ha sido una de las mayores causas de destrucción de


estructuras e instalaciones en las áreas costeras de la Bahía de Osaka, y en especial
en las áreas ganadas al mar e islas artificiales como Port Island y Rokko. Se ha
determinado que el asentamiento máximo ha sido de más de 3 metros y en algunos
lugares paredes de muelle se han desplazado más de 5 metros lateralmente hacia el
mar. La mayoría de las grúas de contenedores se descarrilaron y se dañaron como
resultado del movimiento del suelo inducido por la licuación. Depósitos de arena y
grava enlodaron áreas de patios de contenedores y vías vehiculares, sin embargo,
hubo sólo daños ligeros en la parte central de las islas, en donde las construcciones
en altura se construyeron sobre cimentación con pilotes y métodos de mejoramiento
como drenaje de arena.

3. ASPECTOS ESTRUCTURALES
Japón es uno de los países con estructuras mejor preparadas frente a sismos y
aunque la televisión tendió a mostrar solo las estructuras dañadas, se debe tomar en
cuenta que estas se produjeron en estructuras diseñadas y construidas bajo un
reglamento antiguo al nuevo a un reciente estricto reglamento, que dio buenos
resultados en otras estructuras, a parte de los problemas de suelos que se
presentaron.
La razón de la falla de algunos edificios se debió a la intensidad del sismo que se
alcanzó en algunas zonas de la ciudad, tal como el sismo de México, donde los
movimientos del terreno fueron amplificados. Las construcciones de alto período de
vibración, respondieron con vibraciones elevadas que introdujeron fuerzas de inercia

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 27


de gran magnitud y que en muchos casos provocaron daños que redujeron la rigidez
de la estructura, aumentando su período de vibración natural, por lo que las
solicitaciones aumentaron, que en ocasiones llevaron a la falla e inclusive al colapso
Las ciudades de Kobe y Osaka están conectados por una autopista elevada.
El terremoto partió en varias porciones a esta carretera. La mayoría de las muertes y
lesiones se produjeron cuando las casas viejas con estructura de madera y pesados
techos de teja de barro se derrumbaron. Tenga en cuenta que esas casas solo han
sido diseñadas para ser muy fuerte en la dirección vertical, ya que debe soportar su
peso estático propio. Por otro lado, los edificios pueden ser muy sensibles al
movimiento horizontal del suelo. Además, muchas de las estructuras en Kobe
construidas desde 1981 habían sido diseñadas con los estrictos códigos sísmicos.
La mayoría de estos edificios resistieron el terremoto. En particular, la nueva
construcción dúctil-marco para edificios de gran altura soportó en general
adecuadamente. Desafortunadamente, muchos de los edificios en Kobe habían sido
construidos antes del desarrollo de estrictos códigos sísmicos.

Figura 20. Efectos del sismo.

El colapso de los edificios fue seguido por más de 300 incendios a pocos minutos del
terremoto. Varios factores tuvieron influencia en la propagación del incendio
inmediatamente después del terremoto y en los días siguientes. Por ejemplo, muchas
de las estructuras involucradas estaban construidas en madera liviana o en bambú
cubierto con una delgada capa de estuco que no estaba bien asegurada. Si el edificio
no colapsaba, con frecuencia perdía su capa externa de estuco. Cuando esto ocurría
los materiales de madera subyacentes quedaban expuestos, creando una gran carga
de material combustible.
Muchas estructuras residenciales no tenían refuerzos laterales adecuados por lo que
se producían daños significativos o el colapso de estas. Cuando una estructura
colapsaba, generalmente dejaba una pila de material muy combustible en la calle de
enfrente. Como las calles en Kobe son estrechas, eventualmente estas pilas

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 28


terminaban unidas, quedando escombros continuos desde un lado de la calle hasta
el otro. Esto permitió que los incendios se propagaran desinhibida mente. El diseño
de los edificios también fue un factor importante para limitar la propagación del fuego
en varios casos. En particular, tres tipos de ocupaciones se comportaron bien:
estaciones de gasolina, subestaciones de energía, y escuelas. En estas tres, una
combinación de paredes no combustibles en el perímetro, y la ausencia de
penetraciones en la estructura o en áreas abiertas alrededor del edificio ayudaron a
limitar la propagación del fuego. Debido a la acción de las vibraciones sísmicas, los
suelos arenosos de la región perdieron su capacidad de soportar cargas. Esta fue
una de las mayores causas de destrucción de estructuras e instalaciones en las áreas
costeras de la Bahía de Osaka, especialmente en las áreas ganadas al mar e islas
artificiales como Port Island y Rokko.

Figura 21. Puente de Kobe después del sismo

Muchas casas de madera sufrieron daños estructurales, inclusive en la mayoría de


ellos sufrieron colapso, esto debido a que en aquella zona las casas poseen techos
demasiado pesados, aunque las casas de madera resistan mejor un sismo, este es
un gran inconveniente, algunas casas de albañilería o de concreto resistieron mejor
los movimientos del terreno, ya que su gran peso fue la causa de su poco daño. Las
98,494 viviendas que colapsaron lo hicieron por un excesivo peso de techos, falta de
paredes resistentes o mala distribución de ellas, deterioro progresivo de la madera,

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 29


por acción de humedad o termitas, o deficiente anclaje a la base o uniones débiles
entre elementos estructurales de madera. Los techos de cerámicos en Japón sobre
casas de madera provocan que la fuerza cortante sea mayor y por ende, el momento
en la base aumenta, con la consiguiente falla del marco al no tener un puntal o riostra
o el volteo de la estructura. Edificios de varios pisos de 20 años de antigüedad
colapsaron en el 5to. Piso debido a que el antiguo código permitía que la estructura
fuera más débil a partir del 5to. Piso.
En Kobe muchas autopistas aéreas e inclusive ferrocarriles sufrieron daños debido a
que la ciudad fue construida hace 20 a 30 años, en esas épocas las estructuras
fueron diseñadas sin tomar en cuenta los actuales y modernos métodos de diseño y
configuración sísmica. Las autopistas de un solo pilar sufrieron mayores daños
debido al efecto del péndulo invertido.
Las columnas de los puentes o autopistas elevadas fueron construidas y diseñadas
tomando en cuenta el gran peso de la superestructura, sin considerar el efecto de la
fuerza cortante debido al aumento de la carga durante el sismo, el acero longitudinal
era eficiente hasta cierto punto, pero el concreto al no tener confinamiento, debido al
pobre refuerzo transversal, estribos o zunchos, estalló.

Figura 22. Puente de Kobe después del sismo otra vista

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 30


Figura 23. Edificio dañado por los efectos del sismo

4. EFECTOS DIRECTOS O INDIRECTOS DEL SISMO

4.1. DIRECTOS
Este desastre produjo 5,502 muertes, de haber ocurrido después de las 6 de la
mañana, cuando los servicios de transporte estuvieran en plena actividad, o durante
las horas de trabajo, la destrucción de vías de transporte y edificios comerciales
hubieran elevado el número de muertos y heridos.
Las causas de muertes se distribuyen en 89% por aplastamiento, 10% por incendios
y 1% por otras causas. La figura es exactamente la contraria a la que ocurrió en el
Terremoto de Kanto de 1923, cuando de las 142,000 personas muertas o
desaparecidas, la gran mayoría murió por efectos de los incendios y sólo 10% por
colapso de estructuras.
Otra característica es que más de la mitad de los fallecidos fueron personas de más
de 60 años de edad.
Esto se explica porque estas personas residían en las viviendas de madera que
colapsaron de improviso, en zonas antiguas y deterioradas de alto porcentaje de
población de edad avanzada.
En los distritos de Higashinada y Nada se observó un porcentaje mayor de personas
fallecidas de entre 20~24 años, esto debido a la existencia de centros de educación
superior en el área y el uso de viviendas de baja calidad por parte de estudiantes de
recursos económicos limitados. Finalmente, al número oficial de muertes debemos
añadir un número indeterminado de trabajadores extranjeros ilegales que vivían y
laboraban en sectores como el de Nagata, extensamente destruido por incendios.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 31


Figura 24. Distribución de muertos por grupos de edades

Daños producidos.
Se ha estimado que la perdida en estructuras y líneas vitales bordea los 10 trillones
de yenes aprox. US $ 100 billones.
El total de edificios y viviendas dañados llega a alrededor de 400,000. Esta cifra
incluye 100,209 completamente colapsadas, 107,074 parcialmente colapsadas,
183,436 con daño parcial y 5,864 destruidas por el fuego.

Sistema de Transporte
Resultaron dañados 320 tramos de puentes de autopistas y líneas de tren elevadas,
incluyendo las del tren-bala "Shinkansen", 9.400 sectores de pistas y 250 columnas
de concreto armado del tren subterráneo de Kobe. La vía expresa Hanshin colapsó
inclusive en un tramo continuo de 635 metros.
Las tres vías ferroviarias troncales entre Kobe y Osaka (JR, Hankyu y Hanshin)
quedaron interrumpidas, creando dificultad de accesibilidad durante mucho tiempo.
La reparación total demoró 160 días.
La línea de Shinkansen o Tren Bala, construida con rigurosidad y como símbolo de
la tecnología japonesa, sufrió el colapso en ocho secciones de puentes.
Afortunadamente aún no había partido el primer tren del día.

Líneas Vitales
Los daños a líneas vitales se calculan en 5 mil millones de dólares. Las líneas vitales,
tal como su nombre lo indica, son las que permiten que una ciudad moderna funcione
adecuadamente y su interrupción crea no solo inconveniencias sino que afecta a las
acciones de emergencia. Los daños se pueden resumir en:
 Electricidad. Un millón de hogares quedaron sin servicio. El servicio de
electricidad se restableció a la mitad de hogares a las 24 horas, a otros
sectores al tercer día y totalmente a los 7 días de ocurrido el sismo.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 32


 Gas Distribuido por medio de una red de tuberías, unas 850,000 familias
quedaron afectadas. Dos meses después, todavía 100,000 familias no
contaban con este servicio.

 Agua Más de un millón de puntos de servicio quedaron sin suministro de agua.


La restauración del servicio demoró en ciertos casos más de cinco semanas,
debido a la dificultad de localizar puntos de fuga subterránea (1,000 puntos
en 4,000 km de tubería en Kobe) y daños a las tuberías matrices de
suministro.

 Telecomunicaciones En cuanto a teléfonos, 285,000 circuitos quedaron


interrumpidas (20%). Hubo un aumento de 20 a 50 veces en el número de
llamadas telefónicas en el día del evento y al día siguiente. Se instalaron 2,550
teléfonos y 361 facsímiles gratuitos, incluyendo puntos para llamadas
internacionales. También cumplieron un rol importante en la emergencia los
teléfonos portátiles, la radio y el Internet.

 Sistema de Desagüe 42 de las 102 estaciones de tratamiento fueron dañadas


y se produjeron más de 10,000 roturas en el sistema de tuberías. Incendios
Se contaron 294 focos de incendio. Más de 7,500 edificaciones sobre un área
de 65.8 hectáreas quedaron destruidas por el fuego. La electricidad fue la
causa de la tercera parte de incendios, seguido de equipos de combustión
calefacción y escapes de gas. Afortunadamente la velocidad del viento nunca
excedió los 7 m/seg., muy por debajo del promedio para esa época,
evitándose la rápida propagación de incendios.

4.2. EFECTOS INDIRECTOS


Respuesta a la emergencia
La falta de información y preparación produjo que inmediatamente después del sismo
hubiera desorganización e incapacidad de reacción ante la emergencia. Los múltiples
focos de incendio que se produjeron sobrepasaron las previsiones y no hubo agua
para combatirlos. El acceso vial fue difícil por las calles estrechas o bloqueadas por
escombros y la ayuda se dificultó por la tremenda congestión de tráfico que se
produjo. La reacción del gobierno central fue tardía, tanto para el rescate de
sobrevivientes como la asistencia a damnificados.

Figura 25. Tabla de operaciones de rescate en el tiempo

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 33


Aspectos médicos de actividades de emergencia
El terremoto produjo 5,502 víctimas fatales oficiales. Asimismo, 41,521 personas
resultaron heridas y cerca de 320,000 tuvieron que buscar refugio. Los servicios
médicos fueron rebasados en su capacidad, hospitales fueron severamente dañados
o perdieron su fuente de energía.
Para muchos de los profesionales médicos, esta fue la primera experiencia con un
desastre y mucho tuvo que hacerse en base a la improvisación. Un grave problema
fue el transporte de heridos. En efecto, la gran congestión vehicular que se produjo
impidió el rápido desplazamiento de vehículos que transportaban heridos e inclusive
las ambulancias
Centros de Evacuación y el rol de los locales escolares
En el momento de mayor demanda, una semana luego del evento, 319,638 personas
se encontraban en 1,239 refugios temporales.
La atención masiva creó por tanto un gran problema logístico. En los colegios,
convertidos en Centros de Evacuación, hubo falta de personal administrativo
adecuado. En el momento pico (enero 23) habían 136,295 personas en 191 colegios.
Asimismo, en Kobe, 278 colegios (80% del total) sufrieron algún daño, y 39 (9%)
necesitaron reconstrucción o reparaciones importantes.
Clausura de Centros de Evacuación
Luego de 216 días de ocurrido el sismo, se determinó la clausura de los últimos 196
Centros de Evacuación existentes al 20 de agosto, en donde todavía se encontraban
refugiadas 6,672 personas. Al mismo tiempo terminó la distribución de alimentación
gratuita. Los que lo desearan se podían reubicar en 12 "Centros de Espera" hasta
trasladarse a unidades de vivienda temporal.
Vivienda Temporal
Los gobiernos locales del área afectada han construido cerca de 40,000 unidades de
vivienda temporal. Cada unidad con un área aproximada de 50 m2. De ellas, 37,400
se han ocupado. El resto quedaba aún vacío, en especial las que se encuentran en
áreas alejadas como en el área portuaria fuera de la ciudad.
Medidas financieras
De acuerdo con estimados hechos por el Gobierno de la Prefectura de Hyogo, el
costo total de reparación de daños causados por el terremoto asciende a 9.9 trillones
de yenes (99 billones de dólares), que sin embargo equivalen a sólo 1.6% del PBI.
Estimado de Costos de Reparación de Daños causados por el terremoto en la
Prefectura de Hyogo (en billones de yenes):
 Edificaciones (viviendas y edificios) 5,800
 Vías ferroviarias 343.9
 Vías expresas elevadas 550
 Obras Públicas (excepto vías expresas) 278.4
 Facilidades Portuarias 1,000
 Tierras Reclamadas 6.4
 Facilidades Educativas 341.7
 Facilidades Agrícolas, Forestales y de Pesca 118.1
 Facilidades Médicas, de Salud y Bienestar 173.3
 Facilidades de Basura y Sanitarias 4.4
 Provisión de Agua 54.1

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 34


 Gas y Electricidad 420
 Comunicaciones y Medios de comunicación 120.2
 Comercio 630
 Facilidades Públicas y Otras 75.1
 Total 9,915.6

Fuente: Gobierno de la Prefectura de Hyogo, al 15 de marzo de 1995

Recuperación del Puerto


Para junio, el tráfico portuario ha vuelto en un 40% de los niveles anteriores al
terremoto y la recuperación total se espera para finales del próximo año (The Japan
Times, 21/6/95). Para julio, 10 de los 35 muelles de contenedores ya han reanudado
operaciones. La recuperación total aún demorará dos años más. Aunque el 80% de
los servicios regulares y 60% del volumen de barcos han regresado a Kobe, la
proporción de manejo de carga en junio fue 46.5% menor que el año pasado (The
Japan Times, 16/7/95). Siendo la eficiencia de Kobe no tan buena como antes, es
incierto si el servicio de carga que se trasladó a otras partes regrese a Kobe. En
especial, por los altos costos en comparación a otros puertos de Asia.
Consecuencias socio-económicas
Aparte de los daños directos por pérdida de estructuras y facilidades, este terremoto
tiene un efecto sobre la actividad productiva regional, empleo, transporte de personas
y distribución de mercancías. El déficit producido en espacio de oficinas genera el
éxodo de empresas, lo cual unido a la inoperatividad de su puerto produce
preocupación en las perspectivas a mediano y largo plazo.
Pese a que los daños producidos se calculan en 10 trillones de yenes, se considera
que el Japón tiene capacidad económica para cubrir la cuenta. Para el año 1995 se
calcula que habrá un crecimiento adicional del 1.0% del PBI como producto de las
actividades de reconstrucción. El efecto de la producción para la reconstrucción
mantendrá la tasa de crecimiento económico en un nivel alto por los siguientes tres
años. Sin embargo no hay que olvidar que es toda la población la que al final paga
directa o indirectamente.
El gobierno central probablemente dará un paquete económico de un total de entre
5 y 8 trillones de yenes, y el resto debe cubrirse por los gobiernos locales y seguros.
A corto plazo el gasto público va a crecer en la medida que los trabajos de
reconstrucción van progresando, pero a mediano plazo, cuando se reduzca la
dinámica, los problemas estructurales de la economía japonesa van a surgir, con
reducción de ingresos que elevarán el déficit financiero y futuras generaciones se
quedarán con una aún mayor carga de deuda nacional.
Empleo
La tasa de desempleo registró un "récord" de 3.2% en abril. Esta cifra se atribuye al
creciente número de desempleados de pequeñas empresas de mayoristas y
comercios que fueron afectados por el terremoto de Kobe y por la apreciación del yen
con respeto al dólar.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 35


CONCLUSIONES
 Se suele usar de manera diferente los términos de sismo, temblor y terremoto
en la cultura popular; sin embargo científicamente son sinónimos y pueden
usarse indiferentemente cualquiera de ellos.

 La teoría de la tectónica de placas ha ayudado a entender cómo funcionan los


sismos y de esta manera poder estudiarlos.

 Muchas veces se cree que magnitud e intensidad son conceptos semejantes


sin embargo no se refieren a lo mismo, mientras la magnitud es un término más
objetivo que se remite a medir la energía liberada en un sismo, la intensidad se
enfoca más en los daños que este ocasiona.

 Existen muchas escalas de magnitud, algunas de ellas tienen limitaciones por


lo que la elección de cual se usa para medir el sismo depende de las
características de este.

 Las escalas de intensidad presentan descripciones muy similares entre ellas, y


vemos que no existe una que se use de manera global, como hemos visto
Europa y Japón tienen sus propias escalas de intensidad.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 36


REFERENCIAS
 Geología General – Hugo Rivera Mantilla.

 Los sismos, una amenaza cotidiana – Víctor M. Cruz Atienza

 https://www.nfpa.org/-/media/Files/News-and-Research/Resources/Fire-
Investigations/OS--InvestigacionKobe.ashx?la=en

 http://www.eeri.org/site/ (Earthquake Engineering Research Institute)

 Kobe: ¿Un desastre no anunciado? – Revista “Desastres y Sociedad”


http://www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys06/dys6-1.0-kudna.pdf

 Sismología para ingenieros – Universidad Nacional de Tucumán.

 REDUCCIÓN DE DESASTRES: VIVIENDO EN ARMONIA CON LA


NATURALEZA, Julio Kuroiwa, Enero 2002, Lima, Perú.

 PREVENCIÓN DE DESASTRES, Julio Kuroiwa, Editorial Bruño, Lima, Perú.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – TERREMOTO DE KOBE 1995, JAPÓN – Página 37

Вам также может понравиться