Вы находитесь на странице: 1из 19

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI


D.S. N° 0038-91-ED / D.S. Nº 0313-95-ED

TITULO.

ÁREA:

ESTUDIANTE:

PROFESOR:

LIMA – PERÚ
--/---/----
DEDICATORIA

2
AGRADECIMIENTO

3
ÍNDICE

Caratula

Dedicatoria

Agradecimiento

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 5

Resumen ................................................................................................ 5

Objetivos ................................................................................................ 6

II. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 7

2.1. Definición ....................................................................................... 7

2.2. Aporte .......................................................................................... 13

2.3. Características ............................................................................. 14

III. CONCLUSIONES ................................................................................ 16

IV. REFERENCIAS ................................................................................... 18

V. ANEXOS .............................................................................................. 19

4
I. INTRODUCCIÓN

Resumen

El presente trabajo monográfico tiene como propósito dar a conocer las ideas

del teórico ruso Lev Vygotsky quien diera una gran cantidad de aportes acerca

del modo en el que se da el desarrollo cognoscitivo en los seres humanos, visto

desde una perspectiva sociocultural, muy distinta a los puntos de vista de otros

estudiosos en relación al tema.

Trabajar desde el constructivismo con énfasis en la teoría de LEV VIGOTSKY

nos muestra la relevancia que maneja el postulado del autor en mención,

dando el lugar primario al ámbito social y cultural en lo referente a

constructivismo y educación, desmembrándose así de la teoría de Piaget que

pospone un énfasis para el aprendizaje con una interacción de carácter natural

entrando en contacto con los componentes físicos del medio que rodea al

integrante del proceso educativo.

Una teoría con el plus de excelencia, una teoría que da la capacidad de inferir

que la parte social es vital para el desarrollo humano, que el conocimiento es

un conjunto de experiencias aprehendidas desde todos los ámbitos del medio,

dando en relevancia el tratado social, la interacción comunitaria queda como

resultado una transmisión de conocimientos y legados que permiten que el ser

humano logre un desarrollo integro en el complejo proceso educativo.

Es una teoría que contribuye a nuestro futuro desempeño como formadores, un

tratado sistematizado que resalta, de manera idónea, todo lo producente que

da la interacción con la sociedad y sus ramas, ya que le da al estudiante, una

serie de vivencias y relatos que permiten un desarrollo esperado para que el

5
educando, se adapte a una sociedad y pueda contribuir a esta en un tiempo

después.

Agradecemos el contacto intelectual con esta teoría, ya que LEV VIGOTSKY

en su teoría, plasma de manera casi perfecta la veracidad y la efectividad de la

materia social y económica en el complejo proceso formativo, llevando un

continuo desarrollo desde la naturaleza social hasta la naturaleza sensorial, es

una teoría magna, más que necesaria para tomarla como una herramienta

principal para fomentar educación, es lo que ahora desarrollaremos, la

relevancia de lo social para educar.

Objetivos:

 Comprender la relevancia del carácter social y cultural que estos

contienen en la rama educativa y humana.

 Analizar, comprender y materializar todos lo que contiene y aporta la

teoría del cognitivismo de Vygotsky.

 La gran relevancia que juega el lenguaje en el proceso educativo.

6
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Definición

Lev Vygotsky (1896-1934) fue un destacado representante de la

psicología rusa. Propuso una teoría del desarrollo del niño que refleja el

enorme influjo de los acontecimientos históricos de su época. Su teoría

pone de relieve las relaciones del individuo con la sociedad, afirmó que

no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura

donde se cría. Pensaba que los patrones de pensamiento del individuo

no se deben a factores innatos, sino que son producto de las

instituciones culturales y de las actividades sociales. La sociedad de los

adultos tiene la responsabilidad de compartir su conocimiento colectivo

con los integrantes más jóvenes y menos avanzados para estimular el

desarrollo intelectual.

Por medio de las actividades sociales el niño aprende a incorporar a su

pensamiento herramientas culturales como el lenguaje, los sistemas de

conteo, la escritura, el arte y otras invenciones sociales. El desarrollo

cognoscitivo se lleva a cabo a medida que internaliza los resultados de

sus interacciones sociales. De acuerdo con la teoría de Vygotsky, tanto

la historia de la cultura del niño como la de su experiencia personal son

importantes para comprender el desarrollo cognoscitivo. Este principio

de Vygotsky refleja una concepción cultural-histórica del desarrollo.

A Vygotsky se le considera uno de los primeros críticos de la teoría

piagetiana del desarrollo cognoscitivo. En su perspectiva, el

7
conocimiento no se construye de modo individual como propuso Piaget,

sino que se coconstruye entre las personas a medida que interactúan.

Según Vygotsky, el conocimiento no se sitúa ni en el ambiente ni en el

niño. Más bien, se localiza dentro de un contexto cultural o social

determinado. En otras palabras, creía que los procesos mentales del

individuo como recordar, resolver problemas o planear tienen un origen

social (Weistch yTulviste, 1992).

De acuerdo con Vygotsky, el niño nace con habilidades mentales

elementales, entre ellas la percepción, la atención y la memoria. Gracias

a la interacción con compañeros y adultos más conocedores, estas

habilidades “innatas” se transforman en funciones mentales superiores.

Más concretamente, Vygotsky pensaba que el desarrollo cognoscitivo

consiste en internalizar funciones que ocurren antes en lo que él llamó

plano social.

Conceptos Fundamentales

Vygotsky considera cinco conceptos que son fundamentales: las

funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo

próximo, las herramientas del pensamiento y la mediación. En este

sentido, se explica cada uno de estos conceptos.

8
Funciones Mentales

Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y

las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las

que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas

genéticamente. El comportamiento derivado de estas funciones es

limitado; está condicionado por lo que podemos hacer.

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a

través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en

una sociedad específica con una cultura concreta, estas funciones están

determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Las funciones

mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento

derivado de las funciones mentales superiores esta abierto a mayores

posibilidades.

El conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción

con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso

de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez

más complejas. Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor

conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones

mentales.

Habilidades psicológicas

Para Vygotsky, las funciones mentales superiores se desarrollan y

aparecen en dos momentos. En un primer momento, las habilidades

9
psicológicas o funciones mentales superiores se manifiestan en el

ámbito social y, en un segundo momento, en el ámbito individual. Por lo

tanto "sostiene que, en el proceso cultural del niño, toda función aparece

dos veces, primero a escala social, y más tarde a escala individual.

Primero entre personas (interpsicológica) y después en el interior del

propio niño (intrapsicológica). Afirma que todas las funciones

psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos".

Cuando un niño llora porque algo le duele, expresa dolor y esta

expresión solamente es una función mental inferior, es una reacción al

ambiente. Cuando el niño llora para llamar la atención ya es una forma

de comunicación, pero esta comunicación sólo se da en la interacción

con los demás; en ese momento, se trata ya de una función mental

superior interpsicológica, pues sólo es posible como comunicación con

los demás. En un segundo momento, el llanto se vuelve intencional y,

entonces, el niño lo usa como instrumento para comunicarse. El niño,

con base en la interacción, posee ya un instrumento para comunicarse;

se trata ya de una función mental superior o la habilidad psicológica

propia, personal, dentro de su mente, intrapsicológica.

Herramientas del Pensamiento

En forma parecida a la concepción de Piaget, Vygotsky definió el

desarrollo cognoscitivo en función de los cambios cualitativos de los

procesos del pensamiento, sólo que los describió a partir de las

herramientas técnicas y psicológicas que emplean los niños para

10
interpretar su mundo. En general, las primeras sirven para modificar los

objetos o dominar el ambiente; las segundas, para organizar o controlar

el pensamiento y la conducta.

Según Vygotsky, toda cultura posee sus propias herramientas técnicas y

psicológicas que transmite a los niños por medio de las interacciones

sociales. Y a su vez las herramientas culturales moldean la mente.

¿Cuáles son algunas de las formas en que la sociedad moldea el

pensamiento del niño? A principios de la década de 1900, por ejemplo,

las madres enseñaban a sus hijas a hacer mantequilla y a hilar cuando

llegaban a la pubertad. Pocas jóvenes aprenden hoy esas destrezas.

Antes del advenimiento de las calculadoras baratas, los estudiantes

debían memorizar hechos aritméticos, como las raíces cuadradas. En la

mayoría de las escuelas modernas se les permite usar calculadoras en

las clases de matemáticas y de ciencias. Otra herramienta tecnológica,

el ordenador, cada vez tienen más aceptación en el aula y en el hogar.

Educadores y maestros empiezan a preguntarse cómo afectará el

ordenador al desarrollo cognoscitivo y social de los niños durante la era

tecnológica.

Lenguaje y desarrollo

Para Vygotsky, el lenguaje es la herramienta psicológica que más influye

en el desarrollo cognoscitivo. Al respecto dice (1962): “El desarrollo

intelectual del niño se basa en el dominio del medio social del

11
pensamiento, es decir, el lenguaje” (p. 24). Distingue tres etapas en el

uso del lenguaje: la etapa social, la egocéntrica y la del habla interna.

En la primera etapa, la del habla social, el niño se sirve del lenguaje

fundamentalmente para comunicarse. El pensamiento y el lenguaje

cumplen funciones independientes.

El niño inicia la siguiente etapa, el habla egocéntrica, cuando comienza

a usar el habla para regular su conducta y su pensamiento. Habla en voz

alta consigo mismo cuando realiza algunas tareas. Como no intenta

comunicarse con otros, estas auto verbalizaciones se consideran un

habla privada no una habla social. En esta fase del desarrollo, el habla

comienza a desempeñar una función intelectual y comunicativa.

Los niños internalizan el habla egocéntrica en la última etapa del

desarrollo del habla, la del habla interna. La emplean para dirigir su

pensamiento y su conducta. En esta fase, pueden reflexionar sobre la

solución de problemas y la secuencia de las acciones manipulando el

lenguaje “en su cabeza”.

Zona del desarrollo proximal

Una de las aportaciones más importantes de la teoría de Vygotsky a la

psicología y a la educación es el concepto de zona del desarrollo

12
proximal. A Vygotsky (1978) le interesaba el potencial del niño para el

crecimiento intelectual más que su nivel real de desarrollo.

La zona de desarrollo proximal incluye las funciones que están en

proceso de desarrollo pero que todavía no se desarrollan plenamente.

En la práctica la zona del desarrollo proximal representa la brecha entre

lo que el niño puede hacer por si mismo y lo que puede hacer con

ayuda. . Por ejemplo, a un niño de 6 años podría serle difícil armar por

su cuenta un avión a escala, pero podría hacerlo con la ayuda y la

supervisión de un hermano mayor de más experiencia.

Vygotsky supuso que las interacciones con los adultos y con los

compañeros en la zona del desarrollo proximal le ayuda al niño a

alcanzar un nivel superior de funcionamiento.

2.2. Aporte a la Educación

 Al enfrentar el problema real, nos permitirá esforzarnos más, y al lograr

resolverlo podremos entonces dominar o manejar cualquier situación

que se nos presente en el futuro como profesionales.

 Vygotsky también resalta el trabajo colectivo o cooperativo, ve al niño

como el eje de toda acción socializadora a través a través de su

participación con los demás.

13
 Si existe algún impedimento o deterioro de alguna de estas zonas de

desarrollo, puede causar estragos y dificultades en el niño. Por lo tanto,

es importante el papel del docente, debe saber identificar el problema y

ayudar al niño para su normal desarrollo.

 La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje

sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se

desarrolla.

 Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos

fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la

que se adelanta al desarrollo.

 En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar

central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo.

2.3. Características de cada factor en la teoría

 Cultura: Para este psicólogo, el desarrollo del niño y su adaptación al

ambiente no tenía que ver en lo absoluto con un proceso biológico, sino

con una comprensión de su medio, a través de la cultura, por ello el niño

que nacía rodeado de ciertas creencias y estilo de vida, terminaba

tomándolas como propio desarrollo su proceso cognitivo.

14
 Factores sociales: Según Vygotsky el desarrollo intelectual o cognitivo

del niño, va de la mano con los factores que le rodeen de primera mano,

como lo serían sus padres, siendo estos los facilitadores de sus primeros

conocimientos; cómo comer, cómo ponerse de pie, hablar, etc.

 El lenguaje: A diferencia de otros estudiosos, la teoría de Vygotsky

señala que tanto el pensamiento como el lenguaje son dos estructuras

completamente separadas y su fusión de da aproximadamente a los 3

años de edad donde el niño, a través de la internalización del

pensamiento verbal, lo unifica y lo desarrolla.

 Los adultos: Para Vygotsky son los adultos los que les transmiten todas

y cada una de las herramientas necesarias al niño para que este se

adapte sin ningún tipo de problema a su medio ambiente desarrollando a

su vez todas sus capacidades cognitivas, en caso de no poseer padres,

cualquier figura representativa o presente en el desarrollo del infante,

hará el mismo papel de aportar los medios necesarios para su

adaptación.

 Uno de los aspectos más interesantes de la teoría de Vygotsky es que, a

diferencia de otros científicos que estudiaron el campo del desarrollo

cognitivo, para este los niños nacían con ciertas habilidades básicas

para facilitar su adaptación y comprensión, entre estas se encuentran:

La sensación, la atención, la memoria y la percepción

15
 Para Vygotsky la curiosidad innata que poseen los infantes por aprender

y descubrir nuevas formas es fundamental, sin embargo, el desarrollo de

su inteligencia y habilidades de adaptación, le da una mayor importancia

a la interacción social que el pequeño pueda llegar a tener con el medio

que lo rodea. En las culturas o sociedades donde no se hace uso

frecuente de los teléfonos, se deben encontrar nuevas formas de

comunicación y son justamente estas técnicas de aprendizaje las que la

interacción social le ofrece al niño que mediante el proceso de

internalización las vuelve suyas y las desarrolla.

III. CONCLUSIONES

 El entorno sociocultural es muy influyente en el desarrollo cognoscitivo

del hombre desde temprana edad, por lo que una mayor interrelación

social permitirá un mayor perfeccionamiento de procesos mentales.

 La zona de desarrollo proximal, que es la posibilidad de aprender con el

apoyo de los demás, es fundamental en los primeros años del individuo,

pero no se agota con la infancia; siempre hay posibilidades de crear

condiciones para ayudar a los alumnos en su aprendizaje y desarrollo.

 Dado que en el mundo no existe una sola cultura, y por el contrario ésta

es diversa, será posible encontrar distintas formas de aprendizaje en los

niños, y por ende diversas maneras de desarrollar funciones mentales

superiores.

16
 Las funciones mentales superiores se manifiestan primero en el plano

social y, posteriormente, en el plano individual. Por lo tanto, en el

proceso cultural del niño, toda función se presenta dos veces, primero a

nivel social, y luego a nivel individual.

 El lenguaje juega un rol importantísimo en el desarrollo cognoscitivo, ya

que es el medio que permite expresar ideas y puede ser un "orientador"

en el caso del habla privada (hablarse a sí mismo).

17
IV. REFERENCIAS

5.1. Referencias bibliográficas

Baquero, R. “Vigotsky y el aprendizaje escolar”. Ed. AIQUE. 1997.

Vigotsky, L. “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. Ed.

Grijalbo. 1988.

Lázaro Bustos, Jhon. "Enciclopedia de la pedagogía". Lima. Editorial A.F.F.

1998.

RIVIÈRE, Ángel. La psicología de Vygotsky. Visor,, 1988.

Chaves Salas, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural

de Vigotsky. Educación, 25(2).

Téllez, M. N. B., Díaz, M. C., & Gómez, A. R. (2007). Piaget y LS Vigotsky en el

análisis de la relación entre educación y desarrollo. Revista

Iberoamericana de Educación, 42(7).

5.2. Referencias electrónicas

Gutiérrez F. Teorías del Desarrollo Cognitivo. España: McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U; 2005. Disponible en:

https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/teorias-del-

desarrollo-cognitivo.pdf

18
ANEXO 1

IMAGENES

Imagen 1. Confianza del paciente a su médico.


Fuente: Cárdenas J. Ética Deontología-Bioética.

Imagen 2. Empatía del médico al paciente.


Fuente: Cárdenas J. Ética Deontología-Bioética.

19

Вам также может понравиться