Вы находитесь на странице: 1из 60

“Pautas de crianza con autoridad” propuesta psicorientadora para el

fortalecimiento del tejido social desde el contexto familiar del municipio de


Villavieja Huila

ASIGNATURA:

PRÁCTICAS PROFESIONAL I

LIZETH STEFANNY GUTIÉRREZ CALDERÓN

ID: 273051

Corporación universitaria Minuto de Dios


Facultad de ciencias sociales humanas
Programa de psicología
Neiva - Huila
2019
“Pautas de crianza con autoridad” propuesta psicoorientadora para el
fortalecimiento del tejido social desde el contexto familiar del municipio de
Villavieja Huila

Asignatura:

PRÁCTICAS PROFESIONAL I

LIZETH STEFANNY GUTIÉRREZ CALDERÓN

ID: 273051

Docente:

OLGA NÚÑEZ BARRERA

Corporación universitaria Minuto de Dios


Facultad de ciencias sociales humanas
Programa de psicología
Neiva - Huila
2019
3

Contenido

Introducción ................................................................................................................. 4

Justificación ................................................................................................................. 6

Objetivos ..................................................................................................................... 8

Objetivo general....................................................................................................... 8

Objetivos Específicos .............................................................................................. 8

Contextualización ........................................................................................................ 9

Variables de contexto externo ................................................................................. 9

Variables de contexto interno ................................................................................ 13

Modelo de Diagnóstico .............................................................................................. 18

Diagnóstico................................................................................................................ 20

Antecedentes ............................................................................................................ 23

Referente teórico ....................................................................................................... 27

Referente metodológico ............................................................................................ 35

Técnicas ................................................................................................................ 35

Instrumentos .......................................................................................................... 36

Población y muestra .............................................................................................. 37

Fases ..................................................................................................................... 37

Consideraciones éticas ............................................................................................. 39

Plan de intervención .................................................................................................. 41

Cronograma .............................................................................................................. 44

Bibliografía ................................................................... Error! Bookmark not defined.


4

Introducción

Cuando se aborda una problemática social, el primer ente observado es el sujeto

social y su interacción con el entorno. “Esta interacción marca un sin números de sucesos

que pueden llegar a ser positivos o negativos no solo para el sujeto como tal sino también

para los demás sujetos que lo rodean, afectando así el ejercicio normal y saludable de

toda una comunidad” (Montero, 2016)

De esta manera y dando inicio a este proyecto, se dirige la atención específica al

municipio de Villavieja y su interacción en el entorno familiar, vigilado por la comisaria de

familia y sus entes formadores.

Está claro dentro de la terminología que una familia “afectada”, es decir, con

dificultad, necesita de una intervención eficaz con el fin de desarrollar sus expectativas y

sus proyecciones contextuales. Por ende, el objetivo general de este proyecto aborda la

necesidad de formar a las familias en la implementación correcta de las pautas de crianza

y el desarrollo de figuras de autoridad sanas. Las cuales son necesarias en la formación

de ciudadanos de bien y capaces de resguardar principios y valores por generaciones

venideras

El enfoque con el que se determinó trabajar, es el cualitativo pues este reúne los

instrumentos necesarios para explorar, analizar e intervenir las problemáticas

concernientes a la integración familiar. Esta está representada por familias inscritas en el

plan de escuela de padres de la comisaria de familia del municipio.


5

El diagnóstico previo, con el que se escogió la temática a trabajar, estuvo

fundamentado sobre el modelo de necesidades de Bradshaw el cual permite conocer de

manera específica cada una de las necesidades implícitas en la comunidad.

También se elaboró como parte fundamental del trabajo de campo un plan de

intervención sustentado y aprobado por los directivos encargados de la comisaria en

donde las temáticas como las prácticas de crianza y el desarrollo de figuras de autoridad

se fusionaron con las temáticas de la escuela de padres ya existentes, esto con el fin de

optimizar tiempo y mejorar la calidad en el impacto socio familiar del municipio. Además,

permite que se expresen las opiniones de todos los participantes en el equipo, logrando

con ello, además de las ventajas de formación, la ejercitación de enunciados

proposicionales y preguntas circulares en padres que pertenecen al programa

Para finalizar esta propuesta mostrara, la finalidad con la cual se presentarán

primeramente algunos antecedentes de esta problemática, posteriormente se

mencionará la forma en que se lleva a la práctica y finalmente se discutirá de su

pertinencia de emplearla en la supervisión como una herramienta didáctica lo que

permitirá la elaboración de un análisis de resultados el cual dará forma a las conclusiones

y sugerencias para futuras intervenciones. Ya sean de parte del área de la psicología o

sea de parte del área social.


6

Justificación

La Comisaría de Familia del municipio de Villavieja atiende un alto número de

problemas sociales y familiares, siendo necesario un practicante de Trabajo Psico-Social

para que desarrolle las diferentes estrategias de intervención propias de su actuar

profesional a favor del bienestar de las familias.

Según Fernández (2015) La desorientación familiar es una problemática compleja

en donde intervienen múltiples factores y frente al cual todas las personas poseen una

responsabilidad para contribuir a su prevención y atención. Para intervenir y cambiar

estas situaciones conflictivas, es necesario partir del conocimiento de uno mismo; todos,

por pertenecer a una cultura influenciada por prejuicios. (p. 93)

Al analizar la información referente a la Comisaría de Familia del municipio de

Villavieja y de sus usuarios, se hacen evidentes los altos índices de conflictos familiares

y la debilidad que tienen las familias para afrontar estos eventos, los cuales inician de

forma singular y sin relevancia pero que a medida en que se repiten toman fuerza

tornándose en eventos de violencia intrafamiliar donde el componente familiar más frágil

(mujeres y niños) resultan afectados física, psicológica, económica y emocionalmente,

generando el deterioro en el contexto socio familiar del municipio

Según Aguirre (2014) aunque en la actualidad existe una amplia diversidad de

formas familiares, podemos definir la familia como la unión y convivencia de unas

personas que comparten un proyecto de vida en común, entre las que existe un

importante compromiso personal y entre las que se establecen intensas relaciones de

intimidad, reciprocidad y dependencia. (p. 56)


7

Dada esta concepción, se comprende que la familia es el contexto primordial del

desarrollo humano, es decir, es el espacio o lugar en que se dan los procesos más

transcendentales de socialización y desarrollo de niños, niñas, y adolescentes.

Adicionalmente también se justifica el desarrollo de este trabajo, argumentado en

la necesidad de formación por parte de la practicante de psicología. Pues esta

experiencia formara las competencias y habilidades en diagnostico he intervención

psicosocial. Además de generar el reconocimiento en la integralidad de la formación

impartida por la universidad Uniminuto y su compromiso de formar profesionales íntegros

y capaces de aportar en la reconstrucción de un mejor tejido social en cualquier

comunidad donde se desempeñen.


8

Objetivos

Objetivo general

Fortalecer el proceso de formación familiar, por medio de capacitaciones dirigidas

a desarrollar figuras de autoridad y pautas de crianza en la familia.

Objetivos Específicos

 Concientizar a los padres en la importancia de una buena crianza, orientada a

preceptos y valores.

 Enseñar a los padres los tipos de crianza con sus ventajas y desventajas en la

formación de la personalidad de sus hijos

 Determinar la incidencia de factores como el afecto y la moral en las familias

participantes

 Evaluarla interiorización de las temáticas impartidas por parte de los padres.

 concientizar a los padres sobre las consecuencias del maltrato intrafamiliar.

 Enseñar a los padres la responsabilidad del ejemplo en su rol de formadores de

personas y ciudadanos ejemplares.

 Capacitar a los padres en cómo generar una figura de respeto y autoridad

apropiadamente sana frente a sus hijos.


9

Contextualización

A continuación, se mostrarán las variables tanto en el contexto externo, como en

el contexto interno de la secretaría de gobierno del municipio de VILLAVIEJA, mediante

una investigación sobre la estructura organizacional.

Variables de contexto externo

Entes reguladores del sistema

De conformidad con el inciso 2° del artículo 84 de la Ley 1098 de 2006, el Gobierno

Nacional debe fijar las orientaciones y criterios de carácter técnico y presupuestal para la

creación y funcionamiento de las Comisarías de Familia en el territorio nacional; Que los

Concejos Distritales y Municipales deben dar cumplimiento a la orden de creación de las

secretarías de gobierno, prevista en el parágrafo segundo del artículo 84 de la Ley 1098

de 2006, como obligación prevalente e ineludible de la prestación del servicio

correspondiente para cumplir los cometidos del Código y cuya inobservancia da lugar a

las sanciones previstas por el Código Disciplinario Único, así como la optimización y el

aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos y presupuestales; Que corresponde

al Estado a través de sus autoridades garantizar la plena efectividad de los derechos de

los niños, niñas y adolescentes, bajo el amparo de los principios de interés superior,

prevalencia de sus derechos, protección integral y corresponsabilidad.

Variables de contexto externo distal

Leyes:
10

Creación, organización y composición de las Secretarías de gobierno.

Artículo 1°. Responsabilidad para la creación, composición y organización de las

las Secretarías de gobierno. Para dar cumplimiento a la obligación señalada en la Ley

1098 de 2006, para la creación, composición y organización de las las Secretarías de

gobierno, a partir de la vigencia fiscal 2008, los distritos y municipios deberán incorporar

en el Plan Operativo Anual de Inversiones y en el presupuesto de la entidad territorial, un

rubro que asegure el desarrollo del objeto misional de la las Secretarías de gobierno.

Artículo 2°. Financiación de las Secretarías de gobierno. Para la creación,

composición y organización de las Secretarías de gobierno, los Concejos Distritales y

Municipales deberán tener en cuenta las siguientes orientaciones de orden presupuestal,

conforme a la autonomía constitucional que rige a las entidades territoriales.

Variables económicas

El municipio de Villavieja está regido por la variable económica, dirigida por el

gobierno departamental. Estos en función descentralizada proveen los recursos para el

funcionamiento y dirección de la comisaria de familia en el municipio

Variables culturales

Población total

La población proyectada para el municipio de Villavieja en el año 2013 es de 7.327

habitantes, según el último censo DANE 2005, de los cuales 2.459 (33,57%) residen en

la cabecera municipal y 4.868 (66,43%) en el área rural. En comparación al año 2005, la

población era de 7.376 habitantes y de acuerdo a la proyección disminuyó en 0,66% para

el año 2013.
11

Grado de urbanización

En cuanto a la ubicación de la población del municipio de Villavieja se observa que

el grupo más representativo es la población del área rural 66,43% que corresponde a

4.868 habitantes en comparación a los habitantes de la cabecera que es de 2.459

habitantes que corresponde al 33,57% de la población total.

Estos valores se fundamentan a la extensión de las zonas rurales. El grado de

urbanización corresponde a la población del área urbana, es decir 33,57%.

Población por pertenencia étnica

En el Departamento del Huila la mayor parte de la población no se considera de

etnia propia, está en el grupo de ninguna de las anteriores, sin embargo las propias

étnicas tienen su mayor presencia con la población indígena y negro, mulato y

afrocolombiano; los primeros tienen mayor presencia en la parte rural del departamento

y los segundos en la parte urbana, algunos como consecuencia del desplazamiento de

zonas propias de este tipo de población.


12

Variables de contexto externo proximal

Competencia

En el municipio de Villavieja no existen más Secretarías de gobierno.

Proveedores

Gobierno general de la república en su descentralización a la gobernación del

departamento del Huila Realiza el 80% de las donaciones de alimentos y la parte de

sostenibilidad de los beneficiarios, y suministra personal capacitado para el desarrollo de

las actividades educativas establecidas.

Clientes y servicios

Los clientes potenciales que atiende la secretaria de gobierno están clasificados

entre los ciudadanos constitucionales residentes en el municipio de Villavieja

Tecnología

La secretaría de gobierno del municipio de Villavieja cuenta con una red

inalámbrica de Wifi de la Línea Movistar, además de Computadores, Cámaras de

Seguridad, Redes Sociales como (Instagram, Facebook, Pagina Web, Email). Tecnología

que facilitan el buen desarrollo de las actividades y brindan una adecuada atención a los

niños, niñas y adolescentes que hacen parte del municipio.


13

Variables de contexto interno

Reseña histórica de la Institución

En el año 2001 fue nombrado un contratista de nombre de Tito Alejandro Rubiano

con la función de comisario de familia, este desempeño este cargo hasta el año 2004

durante el mandato del alcalde Rafael mayor cuando se estableció una oficina con plantas

adecuadas para servir como secretaria de gobierno del municipio de Villavieja

Nivel de organización

Misión

Realizar una gestión pública, trasparente, incluyente, eficaz y eficiente para

garantizar la captación de los recursos necesarios para alcanzar el desarrollo humano,

social y ambiental que esperan los habitantes de Villavieja y que debemos construir entre

todos dentro del marco de la equidad, la solidaridad, el trabajo productivo y la honestidad

y con una población en paz y con prioridad para el ser humano.

Visión

En el año 2020 Villavieja será el municipio más próspero del norte del Huila líder

del turismo paleontológico y astronómico como la fuente generadora de empleo e

ingresos más importante y apoyada en la sostenibilidad ambiental, la solidaridad, el

desarrollo empresarial y la formación educativa que garanticen la superación de la

pobreza y mantenga, como fin último, el mejoramiento constante del nivel de vida de

todos sus habitantes.


14

Objetivos

Prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de la

familia conculcados por situaciones de violencia intrafamiliar y las demás establecidas

por la ley; así como ordenar los asuntos policivos de su competencia, en virtud a los

procedimientos establecidos en la Constitución y normas que regulan la materia de

contravenciones de policía; para garantizar la convivencia ciudadana en todos sus

aspectos.

Valores

 Sentido de pertenencia con la entidad.

 Solidaridad

 Mejoramiento continuo.

 Sinergia

 Probidad administrativa

 Trasparencia.

 Autocontrol.

Principios

 Compromiso social.

 Honestidad.

 Transparencia.

 Trabajo en equipo.
15

Planes Estratégicos

La secretaria de gobierno de Villavieja no cuenta con planes estratégicos.

Estructura

Grafico 1 Organigrama municipio de Villavieja

Fuente (Villavieja, 2016)

Descripción del proceso de análisis ocupacional

Descripción de la forma en que está constituido el servicio de psicología.

El servicio de Psicología cuenta con 1 profesional, en atención de tiempo completo

5 días a la semana, y 1 auxiliar que atienden a la población, brindando Orientación

individual, acompañamiento Psicoterapéutico individual y familiar a los niños y sus

familias.

Para la realización de la evaluación psicológica se cuenta con instrumentos como;

Formato Inicial de Valoración Psicológica y Test de la Familia. Proceso que hace parte

del seguimiento que se les realiza a los niños y a las familias que acuden en busca de

protección asesoría y ayuda.


16

En la actualidad se constituye un grupo de estudio, donde se profundiza en temas

propios del ejercicio clínico, educativo y social comunitario, con enfoque cognitivo

conductual, la secretaria de gobierno del municipio de Villavieja es un escenario

privilegiado para la confrontación teórico práctica de las competencias que se están

tratando de desarrollar en el marco de la especialización. La interacción permanente con

profesionales Psicólogos, trabajadoras Sociales, Educadores y demás personas que

laboran allí en las diferentes disciplinas permite fomentar una visión más abierta de la

complejidad del ser humano. (Quintero, 2014)

También se realizan:

 Valoraciones iniciales en salud física, odontología y nutrición; seguimiento

a los seis meses y valoración final en el momento de concluir

completamente el proceso.

 Atención y acompañamiento psicosocial.

 Atención y acompañamiento socio-familiar.

 Intervenciones individuales y grupales.

 Auto evaluaciones y espacios de reflexión grupal permanentes de los NNA

mediante el modelo de “economía de fichas”.

 Acompañamiento y utilización adecuada del tiempo libre.

 Participación en actividades recreativas, deportivas, culturales, artísticas y

lúdicas.

 Escuelas para padres.

 Actividades y capacitación básica en atención y desastres, y primeros

auxilios.
17

Actividades y talleres formativos en prevención del maltrato, abuso y explotación

tanto en el ámbito institucional como en proyección al medio familiar y comunitario del

adolescente; autoestima, habilidades para la vida, la urbanidad y la ciudadanía;

Actividades para la construcción e identificación del proyecto de vida; derechos sexuales

y reproductivos; uso y abuso de sustancias psicoactivas.

Nivel de Proyectos

La secretaria de gobierno de Villavieja no se encuentra desarrollando ningún

proyecto, esta función es responsabilidad de la alcaldía.

Líneas de trabajo

 Psicoterapia individual, familiar, grupal y de pareja por Psicología.

 Programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas y

promoción integral de la salud.

Nivel de las Personas

Nivel de formación

La secretaría de gobierno del municipio de Villavieja, posee profesionales idóneos

altamente calificados competentes, entrenados en la atención e intervención a los niños,

niñas y adolescentes de la Institución de manera individual, familiar y grupal capacitados

para atender las diferentes problemáticas que allí se presentan; a la vez realiza un

cuidadoso proceso de selección de su personal, especialmente en el aspecto humano y

en la comprobación de antecedentes en otros servicios o instituciones, teniendo en


18

cuenta el idóneo perfil para cada una de las labores a desarrollar, pensando la restitución

de derechos de los niños y niñas atendidos.

Modelo de Diagnóstico

Dentro del campo de acción comunitario, se pueden desarrollar una variedad de

modelos de diagnóstico que permitan encontrar la esencia de la problemática presente

en una comunidad, estos varían según las necesidades evidentes de cada comunidad

siendo esta una base para la elección de determinado modelo. Teniendo en cuenta que

el medio de acción de este proyecto se desarrolla en una comisaria de familia y que este

el contexto familiar tiene gran implicación. Se eligió como modelo de diagnóstico, el

modelo de necesidades de Bradshaw.

Este modelo se acopla a la obtención de la información necesaria para determinar

la problemática en el contexto familiar, ya que, gracias a la indagación de las necesidades

de cada uno de los participantes, se podrá obtener un punto de análisis y referencia para

obtener una perspectiva a abordar.

Según Maya (2003), evaluar necesidades consiste en identificar cuáles son los

asuntos que merecen atención en una población determinada, y decidir a qué tipo de

programas y servicios destinar los recursos disponibles, para ello, no basta con obtener

información sobre la realidad social, sino que hay que plantear juicios de valor sobre la

misma: por ejemplo, si queremos definir cuáles son los problemas que padece una
19

comunidad, podemos basarnos en la opinión mayoritaria de sus miembros, en la

constatación de comportamientos problemáticos o en la opinión de expertos (p 23)

Este modelo está basado en la estructuración de necesidades que forman parte

de la prioridad de cada uno de los individuos de una comunidad, su objetivo es encontrar

las necesidades con mayor incidencia y trabajarlas desde el ámbito grupal. Las

necesidades se pueden identificar como:

Necesidad normativa: “Es aquella que define como norma o necesidad para una

determinada situación, las situaciones que se aparten de la norma o medida normativa

son consideradas en estado de necesidad, clasificándose entre las necesidades básicas

o primarias”.Fuente especificada no válida.

Necesidad experimentada o sentida: “Es aquella necesidad percibida por los seres

humanos, es decir, la percepción subjetiva de la carencia de algo que nos es necesario

para cubrir nuestras necesidades básicas”.Fuente especificada no válida. Esta

necesidad no necesariamente se expresa de manera oral, por el contrario, se deduce

reuniendo la condiciones de habitad del sujeto y su comportamiento frente a la sociedad.

Necesidad expresada o demanda: “Es aquel tipo de necesidad sentida que se

manifiesta mediante una solicitud de cualquier tipo de servicio o ayuda para cubrir estas

necesidades. Es la necesidad experimentada puesta en práctica”.Fuente especificada

no válida.

Necesidad comparada: “Es una comparación entre los que sí son beneficiarios de

una necesidad y otros que no la han obtenido pero que también están necesitados, es

decir, hay un usuario o grupo de personas que consiguen un determinado tipo de ayuda
20

para cubrir sus necesidades se comparan con otros que han obtenido una ayuda

similar”.Fuente especificada no válida.

Necesidad prospectiva: “Es aquella que, con toda probabilidad, se presentará en un

futuro. Tiene que estar pensada con vistas al mañana, así como incorporar aquel tipo de

habilidades, recursos o conocimientos que permitan al sujeto anticiparse a la llegada de

dichas necesidades”.Fuente especificada no válida.

Diagnóstico

Para dar inicio a la implementación del diagnóstico de las problemáticas que se

generan en la función de la comisaria de familia del municipio de Villavieja se tuvo en

cuenta la premisas latentes evidenciada en las familias del Municipio, la cual afecta el

equilibrio normal del tejido social en la comunidad, por esta razón desde la comisaria de

familia de villavieja, se busca interactuar las necesidades y fortalecer a la comunidad en

el no generamiento de estas, haciendo la indagación y mediación en los protagonistas

implicados por medio del modelo de necesidades de Bradshaw

Estrategias de implementación

Para el análisis de las necesidades según el modelo de Bradshaw se tuvieron

como instrumentos, la entrevista semiestructurada, enfocada a una pregunta clara y

determinante, está diseñada a conocer las necesidades requeridas por las familias que

participan en los procesos de la comisaria del municipio de Villavieja.

Necesidad experimentada o sentida:


21

Las necesidades sentidas por las familias participantes de los procesos de la comisaria

son:

 Carencia de vivienda propia

 Pocos ingresos económicos

 Padres con poca escolarización empleados o en empleos mal

remunerados.

 Carencia de recursos básicos “Alimentación no apropiada”

 No están recibiendo educación.

Necesidad expresada o demanda:

 Falta de compromiso con la formación de los menores de edad

 Poca incidencia de programas de formación en ayuda para el afrontamiento

de las problemáticas en el contexto familiar

 Falta de apoyo de parte de las familias en los procesos de formación

anteriormente realizados por la comisaria

Necesidad comparada:

 Igualdad en educación

 Desarrollo de habilidades de formación en pautas de crianza y

generamiento de figuras de autoridad en el núcleo familiar

Necesidad prospectiva:

 Habilidades guiadas al mejoramiento de la convivencia en el núcleo familiar


22

 Capacidad de generar estrategias de convivencia sana y de educación

familiar

 Mejoramiento en las condiciones de formación de parte de los padres hacia

sus hijos. (padres más responsables, hijos más educados)

Teniendo en cuenta la naturaleza de las necesidades expresadas por participantes

se llegó a la conclusión que la comunidad abordada demanda el desarrollo de formación

en como aprender y aplicar pautas de crianza asertivas en sus hijos y en cómo generar

y desarrollar figuras de autoridad que contribuyan en la construcción de un contexto

familiar sano.
23

Antecedentes

Como inicio de partida a la introducción investigativa de este trabajo, se tomó como

referencia el estudio internacional realizado por Arboleda y cuello (2014), dicha

investigación fue titulada “Factores forjadores de una convivencia familiar sana”,

desarrollada en la ciudad de Barcelona España. Esta investigación conto con la

participación de una población de 20 familias de un sector de la ciudad con más

demandas por situación de maltrato infantil, el enfoque de este trabajo fue de naturaleza

cualitativa y sus objetivos se enfocaron por caracterizar las causas que llevaban a una

familia a no utilizar de forma correcta las pautas de crianza y como este proceso

terminada en un mal ejercicio de la autoridad de parte de los padres. Según Arboleda y

cuello (2014) Los resultados de este trabajo mostraron como las vivencias de los padres

en su infancia habían generado algún tipo de conductas que se repetían de manera

inconsciente con sus hijos. El 89% de los padres de este trabajo fueron maltratados y

intimados por sus padres (p. 34)

El aporte considerado que esta investigación da a este trabajo radica en la

caracterización de factores que ayuden a identificar las causa que generan una

convivencia no sana en las familias participantes del municipio de Villa vieja, además de

dar una pauta guía para la intervención pedagógica propuesta.

Por otra parte, se escogió el trabajo titulado “Influencia de la aplicación de las

pautas de crianza por parte de los padres, en el desarrollo psicosocial en la primera

infancia” este trabajo fue realizado por Michael Barudi (2011) en la ciudad de Juárez

México, este trabajo conto con una población de 12 familias mexicanas implicadas en
24

problemas de maltrato en este caso de parte de los hijos hacia los padres, su enfoque

fue cualitativo. Según Barudi (2011) sus resultados mostraron parte de las problemáticas

como: dificultad para ejercer y promover límites, normas y disciplina (desconocimiento de

las pautas de crianza y su aplicación a la hora de impartirla), no identificación de las

figuras de autoridad. (p. 7).

El aporte de este trabajo investigativo radico en identificar la naturaleza inesperada

en la que los hijos toman los patrones de autoridad en el hogar, manipulando las

conductas y obediencia de sus padres, además también mostro como se pueden abordar

estas patologías desde un enfoque psicodinámico el cual resultaría útil determinar en las

problemáticas de las familias del municipio de Villavieja.

Por ultimo en el contexto internacional, se eligió la investigación de Henao & Ortiz.

(2015), Realizada en la Fundación Mundo Mejor con los niños de Pre jardín, en la ciudad

de Quito Ecuador, su objetivo se caracterizó en determinar los efectos que perjudican el

progreso de interacción por las pautas de crianza; tiene como título “Efecto de las pautas

de crianza en el desarrollo social de los niños y niñas del nivel pre jardín de la Fundación

Mundo Mejor”.

Según Henao & Ortiz. (2015) la importancia de implementar buenas y positivas

pautas de crianza, además expresan que para mejorarlas hay que implementar el dialogo

y el amor; las encuestas realizadas a los padres arrojaron que no hay maltrato físico en

la casa, entonces porque los niños se tornan agresivos con ello se nota una

inconsistencia en las repuestas de la encuesta realizada a los papás y lo que se evidencia

en los niños; los padres no usan el dialogo como herramienta mediadora. (p.34)
25

La influencia de esta investigación en el presente trabajo radica en la

determinación y el abortamiento de forma asertiva de las escuelas de padres en la

problemática familiar. En estos casos la falta de figuras de autoridad o en el peor de los

casos en la concepción equivoca de la misma.

En el contexto nacional se logró establecer investigaciones apropiadas que

contribuyeron de manera conceptual y acertada en el direccionamiento de las temáticas

de la escuela de padres, como lo es el caso del trabajo de “Oficina para la Primera

Infancia Bello”. (2014), “Estrategia de Cero a Siempre”, entre otros. Esa investigación se

basó en una metodología cualitativa, en donde pudieron revisar el entorno de los

participantes, cualidades negativas en el accionar tanto de niños de 0-6 años como en

sus padres y cuidadores, además propusieron estrategias de mitigación y reflexión a la

problemática encontrada en las instituciones. Al ejecutar y realizar tanto la investigación

como las propuestas de cambio o agudización ellas llegaron a conclusiones como:

afianzamiento de conocimientos y poner en práctica lo aprendido en la carrera ya que “la

práctica hace al profesional”, profundizar e identificación de las múltiples problemáticas

que compone el no diligenciamiento de pautas de crianza de los progenitores para con

sus hijos, y las afecciones, repercusiones que presenta la inexactitud en pautas de

crianza despejadas y bien instituidas en el transcurso del compartir de los niños y

niñas.(p.87)

De esta manera los resultados encontrados en este trabajo, contribuyo a entender

de una forma contextual como incidían la no aplicación las pautas de crianza en niños en

la etapa de primera infancia. Esto adicionalmente a que se encuentran aterrizado según

los factores psicosociales de nuestra propia cultura.


26

También se tomó como antecedente la tesis de Castillo, Córdoba & Banquet.

(2015). Ésta fue realizada con tres familias del barrio “La Gabriela del municipio de Bello”,

tiene como objetivo de intervención: Analizar la influencia que tienen las pautas de crianza

en el proceder agresivo de los niños; la cual tiene como título “La influencia de las pautas

de crianza en relación con la conducta agresiva de los niños de 5-7 años de tres familias

del barrio La Gabriela del municipio de Bello Antioquia.”

El aporte obtenido para este proyecto de práctica, se dirigió a la forma de identificar

los estilos de crianza autoritarios con métodos y actos violentos hacia los niños.

Por último, se toma también la investigación de Núñez. (2014), la cual fue realizada

en la “Casa de Justicia de Cali” con infantes, adolescentes, y padres de familia atendidos

allí, esta investigación tuvo como objetivo: acompañar a las familias que tienen problemas

con la implementación de una autoridad sana y pautas de crianza en sus hogares; la

investigación lleva como título: “Orientación en la implementación de normas y

diligenciamiento de pautas de crianza en padres y tutores de niños de 6-13 años que

acuden a la Casa de Justicia de Cali”. Se focalizó en la problemática de “Dificultades de

infantes y jóvenes con poco desempeño y cumplimiento de deberes en la residencia y en

la escuela, pocas relaciones interpersonales, agresividad, intolerancia, desobediencia

hacia a los padres”. Esta investigadora utilizó una metodología basada en el enfoque

cualitativo el cual le permitió interaccionar con los participantes y el contexto para

descubrir las cualidades de la problemática;

El aporte obtenido de este trabajo fortaleció la hipótesis de que el aprendizaje

significativo y activo en una familia dispuesta a mejorar sus condiciones de convivencia,

pueden lograr sin importar la edad de los hijos, encontrar el rumbo correcto hacia el
27

mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes y aportar a la reconstrucción del

tejido social en el municipio de Villavieja.

Referente teórico

Para la elaboración de teste proyecto, se proyectó la construcción conceptual

integral de las temáticas propuestas, estas reflejadas en referencias conceptuales solidas

basadas en fuentes indexadas. Estos conceptos fueron seleccionados por su clarines y

definición. Como parte de una comprensión más acertada de las temáticas expuestas por

parte del lector.

Papel de la familia en la crianza de los hijos.

Según el documento “Rol de la Familia en el Desarrollo del Niño” López. (2015),

Expresa que los progenitores son los encargados de prodigar el amor, los cuidados, y

por ende todo lo esencial para su desarrollo, como también la responsabilidad de

inculcarles el respecto, las conductas, autoestima, creencias, valores y seguridades

siendo la familia el modelo a seguir por los hijos; todo lo anterior se verá reflejado en el

entorno social donde interactúan a diario los infantes, esto se da según las culturas y

modelo de crianza que se ejerce en el hogar. Los vínculos afectivos son indispensables

para el desarrollo del chico. Dado que el adulto actúa como mediador entre el chico y el

ambiente, siendo el apoyo en la organización del sistema de pensamiento, facilitando la

aplicación de nuevos pensamientos, ayudar o dar herramientas y bases para solucionar

las situaciones que se le presentan. (p. 5)


28

Tipologías familiares.

Según lo manifestado por Rubiano. (1991), La familia es “el conjunto de personas

entre las que se comparten lazos de sangre, cercanía afectiva, emocional, afinidad y

cercanía física”, donde la autoridad es asumida por uno de los padres o parientes u otra

persona que forme parte del núcleo de la familia que pueda cumplir con el papel de líder;

a continuación, se hablará de las tipologías familiares existentes en el medio cotidiano.

(Rubiano. 1991, p. 9)

Familia nuclear: Según Wartenberg, & Cote. (1991-2014), ésta familia está

compuesta por un padre, una madre e hijos o en ocasiones sin ellos unidos por un

parentesco consanguíneo y con vivencial, viven en el mismo hogar y comparten a diario

los sentimientos gustos y victorias.

Familia monoparental: se compone por un padre, o una madre y sus hijos sean

de sangre o adoptivos. Familia extensa: se compone de un hogar nuclear más otros

parientes como abuelos, tíos, primos, entre otros. Familia compuesta: ésta se compone

de un padre y una madre ambos con hijos que vienen de hogares descompuestos, los

cuales forman un hogar y además entre ambos conciben hijos propios. (p. 10).

Pautas de crianza.

Para esclarecer la noción de pautas de crianza se toma como soporte la revista

de: Cuervo. (2010) “Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la familia”, el cual

plantea que las pautas de crianza y las actitudes propuestas en el seno familiar afectan

ya sea positiva o negativamente el desarrollo social de los pequeños.


29

Según Mayers. (1994), Las pautas de crianza son: lineamientos, normas, valores

que los padres establecen en el hogar con el objetivo de orientar la instrucción de sus

sucesores en conductas, actitudes, aptitudes, entre otros. Siendo los padres o cuidadores

quienes las regulen, estas van de acuerdo a la cultura e historias de vida de los padres,

por lo cual deben ser claras, concretas y positivas para no afectar su desarrollo.

Este proceso de pautas de crianza le permite al niño responder a la cotidianidad

de las necesidades requeridas para responder a la sociedad. (p. 111)

Tipologías de las figuras de autoridad

Según lo expresado por Navarrete. (2011). Cuando habla de estilos de crianza se

cree que solo es corregir o establecer normas a los hijos; esto representa un acumulado

de normas, lineamientos establecidos en el hogar como, las conductas que adoptan los

padres con los pequeños, ya que los papás son los principales responsables de

formación, cuidado, bienestar y proveer todo lo necesario, tanto en lo afectivo, emocional,

lo económico para el logro de un buen desarrollo de los infantes.

(Navarrete. 2011), dice existen cuatro estilos de figura de autoridad en este

apartado se hará mención de las características de cada una:

Estilo Democrático: donde el objetivo de los ascendientes es el ser racional para

dirigir los descendientes en las acciones sabiendo la edad, características, necesidades

y circunstancias de cada uno, es decir se aplica el principio de equidad familiar.

Estilo indiferente: es la familia ausente para direccionar, corregir, controlar,

disciplinar las actividades, existe un distanciamiento, carentes de afecto, rechazo con los

hijos. Estilo permisivo: permite todo lo que los pequeños quieren hasta el punto que son
30

los que dirigen las decisiones propias de la estirpe, los padres seden a cualquier

requerimiento de los hijos llevando a cabo todos sus caprichos.

Estilo autoritario: dirige las normas y disciplina de sus herederos

inflexible a los caprichos según la edad, características de cada uno. Álvarez. (2002),

Maccoby. (1983), Vega. (2006). & Navarrete. (2011) El concepto de calidad de vida está

estrechamente ligado a la posibilidad de tomar decisiones y organizar nuestras vidas,

relacionándonos con nosotros mismos, con los demás, con el medio y con el entorno este

debe ser adecuado a las necesidades y expectativas de cada individuo. (p.35).

Si sabemos direccionar nuestra vida y tomar propias decisiones sin que nadie nos

tenga que decir qué hacer, si sabemos relacionarnos con nuestra vida, nuestros

procederes y aptitudes habrá un triunfo, un crecimiento personal.

Convivencia

Para abordar el concepto de convivencia se trae a contexto el documento,

Convivencia en el contexto familiar de Barquero. (2014). expresa que “la convivencia no

solo es un factor de bienestar para las personas, sino la base desde la que se construye

la ciudadanía ya que la convivencia se vive y se ejecuta en la ciudadanía, siendo la

ciudadanía la base de acción del ser humano” (Barquero,2014, p. 4 a 6).

La familia es en el primer lugar de tropiezo social, donde el niño aprende a

comportarse con los demás integrantes, y con las normas de conducta establecidas

“institucionalizadas” por la propia familia.

El niño experimenta ser oportuno socialmente en dicho entorno; en ese ambiente

adquiere los elementos imprescindibles para comportarse de forma socialmente correcta.


31

Dentro de una misma sociedad, cada grupo familiar va a desarrollar unas

características de comportamiento totalmente diferentes. Éstas vendrán condicionadas

por su status social, su cultura, costumbres, propias historias de vida; dependiendo de

éstas así será su comportamiento en el ambiente del que formen parte. (p. 6)

Rodríguez (2006), afirma que la familia es el primer ente socializador en la

formación, por esta razón la importancia de crear hábitos de vida saludables donde la

violencia no tenga cabida, donde aprender a convivir sea un propósito familiar. Por ello

la convivencia pacífica es una:

Aspiración compartida socialmente, de trascendencia innegable para la existencia

humana; por lo tanto, su aprendizaje ha sido planteado como uno de los pilares de la

educación para el siglo XXI. La promoción de la convivencia no solo es un factor de

bienestar para las personas, sino la base desde la que se construyen la ciudadanía, el

capital social, la calidad de un país en el futuro y también la posibilidad de entendimiento

entre los pueblos. Aprender a convivir incide de manera directa en el combate de formas

violentas de relación y, por lo tanto, en la construcción de una cultura de paz. Cuando las

relaciones interpersonales se encuentran deterioradas, se genera el fenómeno de la

violencia, de ahí la importancia de invertir en el desarrollo de competencias, habilidades

y valores. (p.3).

Manifestación de las pautas de crianza bajo la guía de figuras de autoridad

definidas

García & Clerici. (2010), en su documento de investigación “Auto concepto y

percepción de pautas de crianza en niños escolares. Aproximaciones teóricas”. Nos


32

comparte que los niños y niñas se expresan o se manifiestan según el tipo de crianza o

pautas de crianza aplicadas en ellos, también depende de la autoridad interiorizada por

ellos en su hogar, Ellos pueden ser agresivos, violentos, permisivos, tranquilos,

democráticos, autoritarios, o indiferentes; estas manifestaciones se evidencian en el Auto

concepto (percepción que la persona tiene de él) este Auto concepto se realiza de modo

personal, social, físico o del entorno, y en la autoestima (entendida como el valor, amor

que se tiene una persona así misma), esta le permite al ser humano una buena

integración social, es decir, una buena relación con los individuos que comparte su

entorno y se manifiestan o evidencian en la acción e interacción con la expresión de

emociones, estados de ánimo ya sean positivos o negativas dependiendo de lo anterior

se pueden evidenciar niños felices o infelices.

Afectación de la figura de autoridad en las pautas de crianza y en la

convivencia social y familiar

Siguiendo con el documento citado en el ítem anterior y citando a Watson. (1930),

El transcurso para un niño o niña constituirse como sujeto o adoptar el proceso de

subjetivación y manifestar su identidad lo hace integrándose en la cultura a la que

pertenece o en la que fue “criado” se adecua y adecua los modos de regulación en el que

fue formado, estos son dados por las figuras de control o autoridad que ellos interioricen,

estos le permitirán tener una socialización activa, positiva o negativa según su

interiorización y Auto concepto además que el ser humano es imitador por naturaleza.

Los padres son los que tiene una responsabilidad directa con ellos; entonces las

formación, educación y prácticas de crianza dadas por la familia afectan o no la

socialización tanto personal, social y familiar en: tener niños agresivos, angustiados, o en
33

tener niños con dependencia, desarrollo moral positivo o negativo, y en configuraciones

sexuales bien o mal establecidas; es decir actitudinales, aptitudinales, comportamentales

y procedimentales. Se concluye que resulta una afectación positiva o negativa según su

desarrollo. (p. 206-207)

Estrategias para la Integración familiar

Bernal, Altarejos, & Rodríguez. (2005), En su libro “La familia como ámbito

educativo” expresa que: El ser humano debe afrontar valientemente las particularidades,

contrariedades y atolladeros de su época, con la confianza de que las dificultades serán

en verdad retos que propiciarán avanzar y ahondar en la permanente búsqueda, y a la

vez en la incesante donación de sentido al mundo que lo alberga y además lo debe

humanizar, pues en eso consiste también su propia humanización e integración familiar.

(p. 24).

Además, se concluye de todos los documentos relacionados en los ítems

anteriores que a la humanización se le suma que la familia tenga los siguientes principios

para lograr una integración.

 Enfoques por una tipología de crianza Democrática en donde predomine la

equidad, el afecto, la tolerancia, la paciencia, la libertad (sin convertirla en

libertinaje) y la flexibilidad como principios.

 Establecer como valor principal en el hogar el amor, el respeto, el dialogo,

el sentido de pertenencia y apropiación del entorno, de sí mismos para una

relación cálida.
34

 Unas pautas de crianza bien establecidas, positivas donde haya un proceso

de formación reciproco entre padres e hijos que aporte significativamente a

la formación integral de todos los miembros de la familia.


35

Referente metodológico

El presente proyecto de práctica profesional se realizó bajo el enfoque cualitativo

que se encargará de observar el impacto generado en los estudiantes de la institución

educativa mientras que la metodología cuantitativa se encargará de cuantificar dicho

impacto a través de indicadores de gestión, con un método Etnometodologíco, orientado

a la intervención participante. Este método esta “caracterizado por su interés por

centrarse en el estudio de los métodos o estrategias empleadas por las personas para

construir, dar sentido y significado a sus prácticas sociales cotidianas” (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2015) por ende el objetivo de generar habilidades individuales

para la construcción de un futuro profesional a través del proyecto de vida.

Técnicas

Teniendo en cuenta el enfoque y método de este proyecto de práctica, al igual que

sus objetivos generales como específicos, se determinó que la observación participante

como la técnica apropiada para el desarrollo de este proyecto. Pues si bien está claro

“esta hace parte de las herramientas con las cuales el terapeuta puede interactuar con

los sujetos involucrados y a la vez puede detectar falencias y puntos a corregir dentro del

mismo proceso” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2015). La aplicación de esta técnica

se desarrollará mediante la implementación de talleres pedagógicos, guiados en los

temas concernientes a capacitar a los jóvenes de la institución educativa en la interacción

en donde puedan soportar metas en sus proyectos de vida.


36

Por otra parte, tenemos la técnica de la encuesta la cual, según Hernández,

Fernández, & Baptista, (2015) es el “método de investigación capaz de dar respuestas a

problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida

de información sistemática, según un diseño previamente establecido que asegure el

rigor de la información obtenida” (p.60)

Instrumentos

El instrumento implementado para este proyecto fue elegido según su viabilidad y

compatibilidad con el enfoque del mismo. En este caso al ser cualitativo se determinó que

el diario de campo reunía las características concernientes para ayudar a la recolección

y análisis de datos. Además de tener la ventaja de complementarse con la técnica de

observación participante.

Para Hernández, Fernández, & Baptista, (2015) el diario de campo es un

instrumento veraz y apropiado por el orden de lo metodológico, “Los diarios de campo

recogen material muy heterogéneo; desde datos sobre los informantes claves hasta

reflexiones suscitadas por el estar en terreno, pasando por datos y notas que el

investigador va tomando en su transcurrir por el lugar o el espacio que es objeto de su

estudio” (p.76)

Por último, se utilizará como instrumento el cuestionario, para dar validez a la parte

cuantitativa, encargada de medir el impacto generado por los talleres pedagógicos “Los

cuestionarios son muy utilizados en el ámbito educativo por su aparente facilidad para la

obtención de datos y son útiles para la descripción y la predicción de un fenómeno”

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2015)


37

Población y muestra

Padres de familia 8 pertenecientes al proyecto escuela de padres del municipio de


Villavieja.

Fases

Este proyecto de práctica se desarrolló en cuatro fases, Cada un marco la

diferencia según la metodología de la investigación que se realizó, a continuación, se

presenta una descripción de estas:

Fase 1 diagnóstico: Consistió en observar las problemáticas de la población y en

la implementación del modelo de necesidades de brassahw como herramienta para

determinar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que tenía la población

frente a determinada problemática.

Fase 2 elaboración y presentación de la propuesta de intervención: Consistió

en elaborar una propuesta de intervención frente a la problemática detectada durante la

implementación del diagnóstico. Para su posterior presentación a los directivos

encargados de autorizar su implementación.

Fase 3 desarrollo de la propuesta: consiste en definir las actividades con las que

se podrá llegar a cumplir el proyecto mediante la aplicación de un plan de trabajo. Se

relacionará la implementación de estrategias en talleres que ayuden al progreso de una

visión futura de un proyecto de vida.

Fase 4 recolecciones de datos y presentación de informe de resultados:

Consintió en analizar y aplicar los instrumentos designados para recoger los datos
38

específicamente determinados para este proyecto. Luego de esto se realizó el respectivo

informe a la institución y a la coordinadora de práctica de la universidad.


39

Consideraciones éticas

Para el desarrollo de este proyecto de práctica profesional se tendrá en cuenta las

siguientes consideraciones éticas estipuladas bajo el código deontológico del psicólogo

y en los reglamentos internos del sitio de práctica:

Según el (COLPSIC, 2016), el Código Deontológico regula la profesión del

psicólogo y reglamenta su actuar, contiene los aspectos éticos de la profesión y debe ser

consultado para tomar decisiones en cualquier situación en la que se ve enfrentado el

profesional en psicología y así evitar algún tipo de inconveniente tanto disciplinario como

judicial. Es importante tener en cuenta que la información que se obtiene gracias a las

técnicas de recolección de información, en este caso las tres antes mencionadas, deben

ser para el análisis diagnóstico de la empresa, y su uso es exclusivo de la misma, para

posteriormente implementar el plan de intervención enfocado en solventar o mitigar

aquellas necesidades más urgentes de la organización

El compromiso de no revelar ninguna información confidencial acerca de lo

estudiantes o institución educativa, no utilizar en modo alguno esta información para

obtener beneficios o ventajas personales de sus empresas o de otros clientes. (Kubr,

2007)

Por otra parte, se debe poner el máximo empeño en estar consciente de sus

valores y prejuicios personales, así como de las fuerzas e intereses que actúan dentro

de la empresa a intervenir y en el entorno del cliente y que pueden afectar la imparcialidad

y la objetividad y los intereses personales, políticos y de poder que se dan en estas

organizaciones.
40

La Resolución 008430/93) y en cumplimiento con los aspectos mencionados con

el Artículo 6 de la presente Resolución, este estudio se desarrollará conforme a los

siguientes criterios:

 Ajustar y explicar brevemente los principios éticos que justifican la

investigación de acuerdo a una normatividad a nivel internacional y a nivel

nacional la Resolución 008430/93.

 Fundamentar si la experimentación se realizó previamente en animales,

en laboratorios o en otros hechos científicos.

 Explicar si el conocimiento que se pretende producir no puede obtenerse

por otro medio idóneo (fórmulas matemáticas, investigación en animales)

 Expresar claramente los riesgos y las garantías de seguridad que se

brindan a los participantes.

 Contar con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de

investigación o su representante legal con las excepciones dispuestas en

la Resolución 008430/93

 Relacionar la experiencia de los investigadores y la responsabilidad de

una entidad de salud. (COLPSIC, 2016)

Establecer que la investigación se llevará a cabo cuando se obtenga la

autorización: del representante legal de la institución investigadora y de la institución

donde se realice la investigación; el Consentimiento Informado de los participantes; y la

aprobación del proyecto por parte del Comité de Ética en Investigación de la institución

(COLPSIC, 2016).
41

Plan de intervención


VARIABLES TEMAS ACTIVIDADES OBJETIVO RECURSOS
ACTIVIDADES

Concientizar a los
padres en la
ESCUELA DE PADRES: importancia de Auditorio, video been,
NORMAS Y PAUTAS DE una buena 2 papel, lápiz, sonido y
CONVIVENCIA SANA crianza, orientada capacitador
a preceptos y
valores

Enseñar a los
padres los tipos de
PAUTAS DE crianza con sus
CONVIVENCIA ESCUELAS DE PADRES : ventajas Auditorio, video been,
CRIANZA y
2 papel, lápiz, sonido y
TIPOS DE CRIANZA desventajas en la
capacitador
formación de la
personalidad de
sus hijos

Determinar la
ESCUELAS DE PADRES: incidencia de
Auditorio, video been,
AFECTO factores como el
2 papel, lápiz, sonido y
COMPORTAMIENTO Y afecto y la moral
capacitador
DESARROLLO DEL NIÑO en las familias
participantes
42

Evaluarla
interiorización de
ESCUELA DE PADRES: Auditorio, video been,
las temáticas
DIAGNOSTICO JUEGO DE 2 papel, lápiz, sonido y
impartidas por
ROLES capacitador
parte de los
padres
concientizar a los
padres sobre las Auditorio, video been,
ESCUELA DE PADRES:
consecuencias del 2 papel, lápiz, sonido y
LOS GOLPES NO EDUCAN
maltrato capacitador
intrafamiliar

Enseñar a los
padres la
responsabilidad
ESCUELA DE PADRES: Auditorio, video been,
del ejemplo en su
APRENDEN DE 2 papel, lápiz, sonido y
rol de formadores
FIGURAS DE RESPETO Y NOSOTROS capacitador
de personas y
AUTORIDAD OBEDIENCIA
ciudadanos
ejemplares

Capacitar a los
padres en cómo
ESCUELA DE generar una figura
Auditorio, video been,
PADRES:LAS PALABRAS de respeto y
2 papel, lápiz, sonido y
MAGICAS (RESPETO Y autoridad
capacitador
AUTORIDAD) apropiadamente
sana frente a sus
hijos
43

capacitar a los
padres en
maneras de
ESCUELAS DE PADRES: Auditorio, video been,
controlar sus
COMO MANEJAR 2 papel, lápiz, sonido y
emociones en su
NUESTRA EMOCIONES capacitador
participación de
formadores de sus
hijos

Evaluarla
interiorización de
ESCUELA DE PADRES: Auditorio, video been,
las temáticas
DIAGNOSTICO JUEGO DE 2 papel, lápiz, sonido y
impartidas por
ROLES capacitador
parte de los
padres
44

Cronograma

ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

SEMANAS 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Presentación sitio de practica

Realización del cronograma institucional

Inducción al proyecto escuela de padres

Escuela de padres: visita psicosocial a padres


Escuela de padres: normas y pautas de
convivencia sana
Escuelas de padres : tipos de crianza
Escuelas de padres: afecto comportamiento y
desarrollo del niño
Escuela de padres: diagnostico juego de roles

Escuela de padres: los golpe3s no educan

Escuela de padres: aprenden de nosotros


Escuela de padres: las palabras mágicas
(respeto y autoridad)
Escuelas de padres: cómo manejar nuestra
emociones
45

Escuela de padres: diagnostico juego de roles

Observación
Entrega del informe final comisaria de familia–
coordinadora practicas
Cierre de práctica profesional
46

Formato de descripción de actividad.

Taller ESCUELA DE PADRES: NORMAS Y PAUTAS DE


CONVIVENCIA SANA
Tema CONVIVENCIA
Tiempo de ejecución 45 minutos
Objetivos
Concientizar a los padres en la importancia de una buena
crianza, orientada a preceptos y valores

Población a quien va Padres de familia 8 pertenecientes al proyecto escuela de


dirigida padres del municipio de Villavieja.
Recursos Auditorio, video been, papel, lápiz, sonido y capacitador
Descripción de Saludo (inicio)
actividad.
Se inicia la actividad preguntándole a las familias que tanto
saben o que conocen sobre las normas de convivencia sana,
donde cada miembro del núcleo familiar responde indicando
el concepto que tiene cada uno sobre estos valores

Desarrollo actividad

Luego de escucharlos se fortalece el concepto acarando


cada valor ya que tiene en conocimiento, pero aún no saben
la importancia como tal que influye estos en la vida de cada
integrante de la familia y lo mucho que influye en el desarrollo
de la familia.
47

Cierre (reflexión o evaluación)


Después de terminar con los conceptos se realizó el taller
donde se les presento una urna con estructura de una casa
hecha en cartón y se les indico la dinámica la cual en un
papel escribían sus nombres y lo arrojaban allí, luego de ello
empezaban a sacar uno por uno los papelitos y de la manera
en que fueran saliendo se iban presentando.

Conclusiones. Se identifica que el nivel de las normas de convivencia sana


en las familias, por ello se debe de fortalecer y aclarar el
concepto de auto estima en cada integrante de la familia

Referencias Cataño, A. N. (2014). Orientación en el establecimiento de


normas y aplicación de pautas de crianza en padres y
tutores de niños de 6 a 13 años que consultan en casa
de justicia del municipio de Cali. Scielo, 72 - 80.
48

Formato de descripción de actividad.

Taller ESCUELAS DE PADRES : TIPOS DE CRIANZA


Tema CONVIVENCIA
Tiempo de ejecución 45 minutos
Objetivos
Enseñar a los padres los tipos de crianza con sus ventajas y
desventajas en la formación de la personalidad de sus hijos

Población a quien va Padres de familia 8 pertenecientes al proyecto escuela de


dirigida padres del municipio de Villavieja.

Recursos Auditorio, video been, papel, lápiz, sonido y capacitador


Descripción de Saludo (inicio)
actividad.
Se inicia la actividad preguntándole a las familias que tanto
saben o que conocen los tipos de crianza, donde cada
miembro del núcleo familiar responde indicando el concepto
que tiene cada uno sobre estos valores.

(Desarrollo)

Se les Enseña a los padres a reconocer los estados


emocionales de los hijos y a como corregir los posibles
problemas que se presenten por medio de un juego de roles.
En donde ellos toman el papel de sus hijos.
Se realiza un mesa redonda donde se les cuenta una
historieta de una familia que pasa por una situación difícil con
49

el comportamiento de sus hijos en la adolescencia la historia


obtiene variación emocional ante las diversas problemáticas
que se presentan a nivel familiar es por ello que al terminar la
historia se le pregunta a los padres como responderían ellos
a los actitudes que comportamientos en la adolescencia con
sus hijos estarían en comportamientos de rebeldía y
manifestándose con un lenguaje inadecuado hacia ellos.
Los padres responden indicando como es la forma de ellos
actuar con sus hijos en determinadas situaciones donde
expresan que regularmente ellos los regañan y los castigan
pero que al su hijo responder mal ellos también responden de
la misma forma.

Conclusiones. se realiza una orientación luego del ejercicio donde los


padres tengan claro el lenguaje que deben utilizar con sus
hijos y que deben de obtener una regulación emocional para
que no se ocasiones agresiones ni verbales ni físicas, es por
ello que citamos el libro del psicólogo “James J. Grass” quien
señala que es importante conllevar la regulación emocional
desde el nacimiento de la persona es por ello que los padres
deben de crear este ambiente y tener un autocontrol en cada
situación que se presente en el diario vivir.

Referencias Arboleda Osorio, C., & Cuello Castillo, M. (2014). “Influencia


de la aplicación de las pautas de crianza por parte de
los padres, en el desarrollo psicosocial en la primera
infancia”. Redalyc, 23 - 35.
50

Formato de descripción de actividad.

Taller ESCUELAS DE PADRES: AFECTO COMPORTAMIENTO Y


DESARROLLO DEL NIÑO
Tema CONVIVENCIA
Tiempo de ejecución 45 minutos
Objetivos
Determinar la incidencia de factores como el afecto y la moral
en las familias participantes

Población a quien va Padres de familia 8 pertenecientes al proyecto escuela de


dirigida padres del municipio de Villavieja.

Recursos Auditorio, video been, papel, lápiz, sonido y capacitador


Descripción de Saludo (inicio)
actividad.
Se realiza una explicación sobre los dos tipos de comunicación
en especial se enfoca en la comunicación no verbal la cual
tratándose de actitudes negativas y expresiones que en
acciones obtienen los líderes, es por ello que por medio de
unas diapositivas se les enseña a los integrantes de la familia
las expresiones en cada momento afectivo o en los espacios
que tengan con sus hijos y familia.

Desarrollo
Luego de ello se les pregunta que expresión utilizan en cada
espacio de la familia donde los integrantes de algunos grupos
familiares expresan que ellos no evidencian como esto influye
51

en ellos pues optan con frecuencia con tener expresiones


negativas.

Conclusiones. Durante el desarrollo de la charla se evidencia que un 50% de


las 10 familias no le ponen mucha atención al buen ambiente
a nivel familiar pues la falta de educación y la cultura que posee
es un ítem negativo que influye, es por ello que determinan por
medio de las imágenes y se analizan lo importante que es tener
un ambiente saludable en el hogar, ya que las expresiones
reflejan lo que es cada persona y como está su estado de
ánimo.

Referencias Henao Salaza, L., & Ortiz Osorno, m. (2015). Efecto de las
pautas de crianza en el desarrollo social de los niños y
niñas del nivel pre jardín de la Fundación mundo mejo.
Scielo, 172 - 178.
52

Formato de descripción de actividad.

Taller ESCUELA DE PADRES: DIAGNOSTICO JUEGO DE ROLES


Tema CONVIVENCIA
Tiempo de ejecución 45 minutos
Objetivos
Evaluarla interiorización de las temáticas impartidas por parte
de los padres

Población a quien va Padres de familia 8 pertenecientes al proyecto escuela de


dirigida padres del municipio de Villavieja.

Recursos Auditorio, video been, papel, lápiz, sonido y capacitador


Descripción de Saludo (inicio)
actividad. Se realiza una charla donde se indican los tipos de
comunicación y como incide la comunicación en la familia,
todo ello para que las familia observen y se analicen si la
comunicación que utilizan en su hogar es la adecuada o no.

Desarrollo
Luego se procede a realizar el ejercicio pedagógico del
teléfono roto ya que por medio del juego cada integrante de la
familia puede evidenciar como la mala comunicación afecta la
familia.

Conclusiones. Se realiza el auto análisis donde las familias evidencian las


falencias que obtiene en la comunicación
53

Referencias Henao Salaza, L., & Ortiz Osorno, m. (2015). Efecto de las
pautas de crianza en el desarrollo social de los niños y
niñas del nivel pre jardín de la Fundación mundo mejo.
Scielo, 172 - 178.
54

Formato de descripción de actividad.

Taller ESCUELA DE PADRES: LOS GOLPES NO EDUCAN


Tema RESPETO Y OBEDIENCIA
Tiempo de ejecución 45 minutos
Objetivos
concientizar a los padres sobre las consecuencias del
maltrato intrafamiliar

Población a quien va Padres de familia 8 pertenecientes al proyecto escuela de


dirigida padres del municipio de Villavieja.

Recursos Auditorio, video been, papel, lápiz, sonido y capacitador


Descripción de Saludo (inicio)
actividad. Enseñar a los padres a reconocer los estados emocionales
de los hijos y a como corregir los posibles problemas que se
presenten

Desarrollo
Se realiza un mesa redonda donde se les cuenta una
historieta de una familia que pasa por una situación difícil con
el comportamiento de sus hijos en la adolescencia la historia
obtiene variación emocional ante las diversas problemáticas
que se presentan a nivel familiar es por ello que al terminar la
historia se le pregunta a los padres como responderían ellos
a los actitudes que comportamientos en la adolescencia con
sus hijos estarían en comportamientos de rebeldía y
manifestándose con un lenguaje inadecuado hacia ellos.
55

Los padres responden indicando como es la forma de ellos


actuar con sus hijos en determinadas situaciones donde
expresan que regularmente ellos los regañan y los castigan
pero que al su hijo responder mal ellos también responden de
la misma forma.
se realiza una orientación luego del ejercicio donde los padres
tengan claro el lenguaje que deben utilizar con sus hijos y que
deben de obtener una regulación emocional para que no se
ocasiones agresiones ni verbales ni físicas, es por ello que
citamos el libro del psicólogo “James J. Grass” quien señala
que es importante conllevar la regulación emocional desde el
nacimiento de la persona es por ello que los padres deben de
crear este ambiente y tener un autocontrol en cada situación
que se presente en el diario vivir.

Conclusiones. Se evidencia que la gran parte de las familias no manejan una


sana regulación emocional siempre responden de la misma
manera influenciada por el medio en el que vive la cual nunca
había resistividad una orientación al tener en cuenta el control
emocional para llevar una vida sana tanto personal como
familiar

Referencias Jariego, I. M. (2003). La intervención social planificada. En F.


Comunicación y habilidades sociales para la
intervención en grupos., 142 - 150.
56

Formato de descripción de actividad.

Taller ESCUELA DE PADRES: APRENDEN DE NOSOTROS


Tema RESPETO Y OBEDIENCIA
Tiempo de ejecución 45 minutos
Objetivos
concientizar a los padres sobre las consecuencias del
maltrato intrafamiliar

Población a quien va Padres de familia 8 pertenecientes al proyecto escuela de


dirigida padres del municipio de Villavieja.

Recursos Auditorio, video been, papel, lápiz, sonido y capacitador


Descripción de Saludo (inicio)
actividad.
Se expone el tema enfatizando en los roles y funciones de los
padres y las madres para con sus hijos, la responsabilidad y el
factor cultural.

Desarrollo
Se invita a evocar dichos que nos recuerden la asignación de
los roles, se trajeron a colación varios, entre ellos: los hombres
en la cocina huelen a gallina, cada niño nace con el pan bajo
el brazo, cuando no hay más, con mi mujer me acuesto, entre
otros, lo que permitió reconocer la gran influencia que tiene la
palabra, lo cultural y la gran responsabilidad que tiene cada
uno de los padres así sus hijos.
57

Se realiza un ejerció con los padres y sus hijos los cuales


consiste en que los dos vivan nuevamente la llagada de sus
hijos y por ello se retrocede el tiempo creando lasos afectivos
donde cada líder toma un tetero y le empieza a dar tetero a sus
hijos, esto se realiza con el fin de quitar esa visión cultural que
hay en los hogares que el hombre es para el trabajo y la mujer
debe de estar en todas las funciones del hogar.
Luego del ejercicio se fortalece indicándole a las familias lo
importante que es la función del padre y la madre no solo la
mujer es la encargada de estar con sus hijos, de estar
preparando sus comidas y estar pendiente del tetero entre
otras funciones que desempeña si no que es responsabilidad
de los dos y el padre cumpliendo su función mientras la madre
este desarrollando otras actividades del hogar puede cambiar
del pañal y darle el tetero al bebé o sus hijos.

Conclusiones. Se evidencia que aun en las familias influye el machismo, la


tendencia cultural de los siglos antepasados donde la madre
tiene que cumplir las funcionas de padre y madre porque para
ello los hombres dan lo del sustento económico en el hogar

Referencias Barudi, c. (2011). Influencia de la aplicacion de las pautas de


crianza por partes de los padres y el desarrollo
psicosocial en la primera infancia. Revista Redalyc. de
Vol., 14, N°1, , pp. 1-19.
58
59

Bibliografía
Aguirre, M. (23 de 12 de 2014). Bienestar social. Obtenido de Cambios y Evolucion de la Familia:
http://www.ayto-
fuenlabrada.es/recursos/doc/bienestar_social/31293_2342342012122952.pdf

Arboleda Osorio, C., & Cuello Castillo, M. (2014). “Influencia de la aplicación de las pautas de
crianza por parte de los padres, en el desarrollo psicosocial en la primera infancia”. Redalyc,
23 - 35.

Barudi, c. (2011). Influencia de la aplicacion de las pautas de crianza por partes de los padres y el
desarrollo psicosocial en la primera infancia. Revista Redalyc. de Vol., 14, N°1, , pp. 1-19.

Cataño, A. N. (2014). Orientación en el establecimiento de normas y aplicación de pautas de


crianza en padres y tutores de niños de 6 a 13 años que consultan en casa de justicia del
municipio de Cali. Scielo, 72 - 80.

COLPSIC. (2016). Manual deontologico. Bogota: COLPSIC.

Fernandez, F. (2015). Violencia Intrafamiliar. Scielo, 22-24.

Henao Salaza, L., & Ortiz Osorno, m. (2015). Efecto de las pautas de crianza en el desarrollo social
de los niños y niñas del nivel pre jardín de la Fundación mundo mejo. Scielo, 172 - 178.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2015). Metodologia de la Investigación. Mexico:
Mc Graw Hill.

Jairo Castillo Tarache, D. C., & Pérez, M. B. (2015). La influencia de las pautas de crianza en
relación con la conducta agresiva en lo niños de 5-7 años de tres familias del barrio la
Gabriela en el municipio de Bello Antioquia”. Redalyc, 120 - 125.

Jariego, I. M. (2003). La intervención social planificada. En F. Comunicación y habilidades


sociales para la intervención en grupos., 142 - 150.

Kubr, M. (2007). La Consultoría de empresas. Guía para la profesión. (3era Edición). Mexico:
Limusa.

Montero, M. (2016). El sujeto social y su interaccion. Mac g.


60

Villavieja, M. d. (10 de 12 de 2016). Munisipio de Villavieja. Obtenido de http://www.villavieja-


huila.gov.co/index.shtml

Вам также может понравиться