Вы находитесь на странице: 1из 45

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA

DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE MEDICINA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

SALUD PÚBLICA Y MEDICINA SOCIAL II

CONOCIMIENTO Y ACTITUD ANTE CRISIS

EPILEPTICAS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD

SAN FRANCISCO XAVIER, SUCRE 2019

Investigadores: Alejandro Vargas Maite Consuelo


Cuevas M. Nilshe Polett
Paracta Arancibia Lizbeth
Quispe Chara Marina
Reynoso Gutiérrez Mauricio
Docente Asignatura: Dr. Fulvio Arteaga Vera

Sucre – Bolivia
2019

0
ÍNDICE
Contenido Página
Capítulo I
1. Titulo ……………………………………………………………………………….2
2.Introducción…………………………………..………………………………...…2
3.Antecedentes………………………………………………...…………………....3
4.Planteamiento del problema …………..……………………………………….5
5.Formulación de la pregunta de investigación ………………………...…...6
6.Justificación ………………………………….…………….……….…………….6
Capitulo II
1. Marco teórico o Fundamento teórico………………………………………..7
1.1 Marco teórico conceptual ……………………………………………………7
1.2 Marco teórico contextual …………………………………………………...14
2. Hipótesis ………………………………………………………………………..16
3. Objetivos…………………………………………………………………………16
3.1 Objetivo General ……………………………………………………………..16
3.2 Objetivos Específicos ……………………………………………….……...16
Capitulo III
1. Diseño metodológico …………………………………….……………….….16
1.1 Enfoque …………………………………………………………………….….16
1.2 Tipo……………………………………………………………………………...16
1.3 Direccionalidad……………………………………………………………….16
1.4 Nivel de análisis……………..………………………………………………..17
1.5 Población de estudio ……………………………………………………….17
1.6 Determinación del tamaño de muestra ………………………………….17
1.7 Criterios de inclusión y exclusión………………………………………...18
1.8 Variables……………………………………………...………………….........18
1.9 Operacionalización de las variables……………………………………...19

1
1.10 procedimientos para la recolección de información, fuentes , métodos y
técnicas , instrumentos utilizados y métodos para la calidad de los
datos………………………………………………………………………………….20

1.11 fijacion de limites espacio y tiempo

1.12 plan análisis de los datos

1.13 procedimientos que garantizan aspectos éticos de la investigación

Capítulo IV

4. Resultados

4.1 Discusión

4.2 conclusiones

4.3 recomendaciones

Referencias bibliográficas ……………………………………………………..21

Anexos…………………………………………………….……………………

2
1. TITULO
Conocimiento y actitud ante crisis epilépticas en estudiantes de Enfermería y
Medicina de la Universidad San Francisco Xavier, Sucre 2019.

2. INTRODUCCIÓN
La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas de mayor consulta y
con mayor frecuencia (1). Se han publicado varios estudios en relación a la
prevalencia de esta enfermedad en la población general, con valores que
fluctúan entre 1,5 y 57 casos por cada 1000 habitantes (2,3,4); los datos
muestran cifras más alarmantes en los países en vías de desarrollo en
relación a los países desarrollados (2,6,7). El mayor problema, además, radica
en que aproximadamente el 90% de los pacientes en estos países, no recibe
ninguna clase de tratamiento (8).
En relación con los factores de riesgo existe aún mayor disparidad, no se ha
caracterizado en forma definitiva un grupo de factores determinantes para la
aparición de esta enfermedad (9), pero en todo caso, hay datos importantes
que ponen de relieve factores como la aparición de infecciones del sistema
nervioso central, la hipoxia perinatal y los traumatismos encefalocraneanos
(10,11).
Mientras, la mortalidad por enfermedades transmisibles se ha reducido
radicalmente, aumentan las defunciones e incapacidades fruto de los
padecimientos crónicos (tumores malignos, diabetes mellitus y enfermedades
cardiovasculares) y las lesiones, que, en su conjunto, se denominan
enfermedades no transmisibles. La epilepsia se encuentra dentro de este
grupo de enfermedades (23,24). En los países desarrollados los costos que
genera la atención de este tipo de enfermedades, produce menor impacto
sobre los pacientes gracias a la existencia de sistemas de salud que cuentan

3
con financiamiento público; mientras que en sociedades como la nuestra, en
que la cobertura del sistema público de atención médica llega a un porcentaje
poblacional menor (7,25), los costos directamente son asumidos por el
paciente o sus familias. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el
Banco Mundial (BM) supervisaron un estudio que mostró que el 90% de los
gastos que generaba la epilepsia, se producían a nivel mundial desde los
países en vías de desarrollo; mientras que en los países desarrollados se
generaba cerca del 80% de gasto económico destinado a la salud (24).
3. ANTECEDENTES. –
Las guías de buenas prácticas para la atención psicológica y social de este
paciente que estable el artículo “Guías de buenas prácticas para la
atención psicológica y social al paciente con epilepsia” analiza el
contenido de los reportes de investigaciones que sobre atención psicosocial
al paciente con epilepsia se prepararon en Cuba entre 2004 y 2013. A partir
de la evidencia valorada se elaboraron las guías de buenas prácticas para
la atención psicológica y social del paciente con epilepsia y en ellas se
precisó la estructura asistencial y los recursos materiales necesarios, (37).
En el artículo “Manejo de la crisis convulsiva prolongada en la
comunidad resultados del estudio perfect en España nos demuestra la
necesidad de contar con guías explícitas que aborden los ámbitos educativo
y sanitario, información más clara para padres y colegios, y formación más
sistemática a disposición de los cuidadores. Ello facilitará que todos los
niños con riesgo de presentar crisis convulsivas prolongadas reciban el
tratamiento de rescate apropiado, independientemente del lugar en el que
ocurra la crisis (38).

Tradicionalmente la epilepsia no se ha considerado como una enfermedad


sino como un trastorno o familia de trastornos, “Definición clínica práctica
de la epilepsia” artículo haciendo hincapié en el hecho de que comprende
diferentes enfermedades y patologías. El término «trastorno» implica una
alteración funcional no necesariamente duradera, mientras que el término
«enfermedad» puede expresar (aunque no siempre) un desarreglo más

4
prolongado de la función normal. El término «trastorno» no es bien
comprendido por la población general y minimiza la naturaleza grave de la
epilepsia (39).

En el artículo “Diagnóstico y manejo de la primera convulsión” indica el


riesgo de recaída en un paciente con una primera convulsión no provocada
es de 36% en el primer año y de 45% en el segundo. Aquellos que
presentan alteraciones corticales en estudios de imágenes o actividad
epileptiforme en el electroencefalograma sin embargo eleven este riesgo
hasta 60%. El tratamiento con fármacos anticonvulsivantes debe ser
iniciado en pacientes que cumplen la definición de epilepsia y discutido en
el paciente con una única convulsión no provocada (40)

En el mundo del trabajo interesa la valoración preventiva del trabajador


epiléptico para compatibilizar su integración laboral como indica el artículo
“Epilepsia y trabajo: riesgos y limitaciones”, con la seguridad en el
desempeño del trabajo, sin que suponga riesgos para sí mismo o para otros
y para realizarla deben considerarse múltiples factores: la propia
enfermedad, el modo en que se presenta, las medidas terapéuticas
aplicadas, el trabajo que realiza y capacidad laboral del trabajador, los
riesgos laborales, la forma de afrontar la situación y actitud de la persona
ante la patología

Conseguir la integración laboral sin riesgos requiere conocer tanto las


condiciones clínicas y laborales del afectado y la normativa existente. Se
trata de conseguir una actuación conjunta y ajustada a criterios comunes
por parte de todos los sanitarios implicados

Conocimiento sobre crisis epilépticas

La epilepsia es un trastorno provocado por el aumento de la actividad


eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro. La persona afectada
puede sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales
incontrolados de forma repetitiva. A esto se le llama "ataque epiléptico

5
3.1 Actitud ante crisis epiléptica. -

• Conservar la calma, ya que una actuación precipitada puede ser


peligrosa.

• Tratar de que la persona no se lesione durante la crisis epiléptica,


quitando objetos peligrosos de alrededor (aristas de muebles, objetos
punzantes, etc) y colocando algo blando bajo su cabeza, para evitar
que se golpee contra el suelo.

• Aflojar ropas alrededor del cuello, (corbatas, camisa, etc.).

• Se debe colocar de lado con cuidado, para facilitar la respiración

• Se debe colocar de lado con cuidado, para facilitar la respiración.

• Observar la duración de la crisis epiléptica. En la gran mayoría de las


ocasiones este tipo de crisis epilépticas finaliza en dos o tres minutos,
tras lo cual la persona se recupera gradualmente.

3.2 Dimensiones. -

• Número de estudiantes que tienen conocimiento sobre las crisis


epilépticas.

• Actitud que toman ante una crisis epiléptica.

• Nivel de impacto en los estudiantes provocado por las convulsiones


epilépticas (41).

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La epilepsia es la enfermedad neurológica más común alrededor de todo el


Mundo (27). De acuerdo a la Liga Internacional Contra le Epilepsia
(ILAE), el 85% de la población afectada con esta enfermedad proviene de
los países Subdesarrollados (28). Se estima que en Latinoamérica y el
Caribe (LAC) existen alrededor de cinco millones de personas con
epilepsia, de las cuales aproximadamente el 80% no reciben tratamiento
médico (29). En la última década se han realizado estudios, con
6
recomendaciones metodológicas de la Liga Internacional Contra la
Epilepsia (ILAE), (4), la prevalencia de la epilepsia en países
Latinoamericanos promedia la cifra de 1 0/1,000(30,32) y la incidencia es de
más de 100/100,000(30,31). Esta última cifra es significativamente mayor a
la obtenida en países desarrollados, que es de 40 a 70/100,000(50). Dicha
diferencia está probablemente relacionada con la presencia de potenciales
factores de riesgo en países subdesarrollados, tales como atención
perinatal deficiente, trauma de cráneo y enfermedades infecciosas y
parasitarias del sistema nervioso central (34). De igual forma, en contraste
con los países desarrollados, en donde las tasas de mayor frecuencia de
epilepsia ocurren en los extremos de la vida (niños y población senil), en los
países Latinoamericanos ocurre en niños y adultos jóvenes, lo cual a su vez
estaría relacionado con la presencia de enfermedades de mayor
prevalencia en estos grupos de edad, como las arriba mencionadas.
Adicionalmente, la tasa de mortalidad de la epilepsia en Latinoamérica es
tres a cuatro veces mayor que la reportada en la población general e
incluso la razón de mortalidad estandarizada es mayor que en países
desarrollados (35).

De esta manera, la epilepsia constituye un problema de salud pública, con


graves consecuencias biológicas, psicológicas y económicas, no sólo para
el paciente y su familia, sino para la sociedad en general (36). En virtud del
peso social de esta enfermedad, la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) se unió al esfuerzo iniciado por la Organización Mundial
de la Salud (OMS), conjuntamente con la ILAE y el Buró Internacional
de la Epilepsia en la Campaña Global contra la Epilepsia, a fin de
“mejorar la aceptabilidad, tratamiento, servicios y prevención de la
epilepsia alrededor del mundo”. En este contexto, y en virtud de la
magnitud de la problemática de la epilepsia en niños menores de 10 años
en los países de LAC, la OPS decidió incorporar la epilepsia al programa
“Atención Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia” (AIEPI).

7
5. PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuál es el nivel de conocimiento y actitud frente a crisis convulsivas


epilépticas, en estudiantes de último año de las facultades de enfermería y
medicina de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier
de Chuquisaca, Sucre 2019?
6. JUSTIFICACION
La inquietud de este trabajo surge porque vemos necesario poder saber
cuál es el nivel de conocimiento y como sería el actuar frente a una crisis
convulsiva ya que esta se puede presentar en cualquier momento y lugar
donde los estudiantes de Medicina y Enfermería tienen la obligación moral
de socorrer a esas personas para que no pueda ocurrir mayores accidentes
siendo estas carreras de área de salud
La epilepsia es una de las enfermedades graves más comunes del cerebro,
afectando a cerca de 50 millones de personas en todo el mundo y
representando el 1% de la carga mundial de morbilidad, de lo cual el 80%
de ello está en los países en desarrollo.
En los países de Latinoamérica central no existen los suficientes
neurólogos para cubrir las necesidades asistenciales de toda la población
con epilepsia. Por esta razón, es imperativo que los médicos generales,
deben establecer el diagnóstico temprano e iniciar el tratamiento de la
epilepsia, de acuerdo a criterios bien definidos. Por otro lado, el diagnóstico
de la epilepsia es fundamentalmente clínico en el 80-90% de casos; el
pronóstico en términos generales es bueno, puesto que solamente un tercio
de los pacientes con una primera crisis epiléptica no provocada, tendrán
riesgo de recurrencia de una segunda crisis dentro los siguientes cinco
años y aproximadamente las ¾ partes de los pacientes con una segunda
crisis, tendrán riesgo de recurrencia de crisis dentro de los siguientes cuatro
años (35).
En Bolivia no se tiene una cifra exacta de la cantidad de personas afectadas
por esta enfermedad, por lo cual representa un alto riesgo para las

8
personas epilépticas que puedan sufrir una crisis convulsiva en cualquier
lugar y momento.
Recientemente en la ciudad de Sucre la Universidad San Francisco Xavier
dentro de la elección de sus representantes estudiantiles para la Federación
Universitaria Local, donde un estudiante encargado del conteo de votos
sufrió una crisis epiléptica reflejando que esta enfermedad se manifiesta sin
aviso y por tanto es necesario tener un conocimiento de la enfermedad para
actuar de manera oportuna.
Con los resultados obtenidos esperamos conocer el nivel de conocimiento
que tienen con respecto a esta problemática y que sirva como antecedente
para futuros trabajos.

9
CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO
2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1.-CONOCIMIENTO

-Diccionario de la Real Academia Española (RAE)

“Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza
cualidades y relaciones de las cosas”.

2.1.2 ACTITUD

-Diccionario de la Real Academia Española (RAE)

“Es nuestra respuesta emocional y mental a las circunstancias de la vida.es la


tendencia del individuo a reaccionar ya sea positiva o negativamente acierto valor
social”.

2.1. 3 EPILEPSIA

-Diccionario de epilepsia de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

“Afección crónica producida por diferentes etiologías, caracterizada por la


repetición de crisis debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales
(crisis epiléptica) asociadas eventualmente a síntomas clínicos o paraclínicos”.

2.1.3.1 EPILEPSIA

Liga Internacional Contra le Epilepsia (ILAE):

“Condición caracterizada por crisis epilépticas recurrentes (dos o más) no


provocadas por alguna causa inmediatamente identificable”.

10
“Manifestación clínica presumiblemente originada por una descarga excesiva de
neuronas a nivel cerebral. Ésta consiste en fenómenos anormales bruscos y
transitorios que incluye alteraciones de la conciencia, motora, sensorial,
autonómica, psicológica, que son percibidos por el paciente o un observador”
período de 24 horas.

2.1.4 SÍNDROME EPILÉPTICO

Comisión de Epidemiología y Pronóstico de la Liga Internacional contra la

Epilepsia (ILAE):

Las crisis epilépticas son manifestaciones clínicas (signos y síntomas) de la


actividad excesiva y/o hipersincronica, generalmente auto limitada, anormal de las
neuronas en el cerebro.

Aunque se creía que las crisis epilépticas reflejan alteraciones que solo afecten a
la corteza cerebral, recientemente ha quedado claro que las estructuras
subcorticales a menudo también están involucradas, y algunas crisis epilépticas
pueden ser generadas principalmente a nivel subcortical.

Las características de comportamiento de las crisis epilépticas reflejan las


funciones de las áreas del cerebro implicadas, y puede adoptar la forma de
deterioro de la función mental superior o altercación de la conciencia, movimientos
involuntarios o cese del movimiento y sensibilidad, o alteraciones autonómicas, y
se desarrollan a menudo con una combinación de estos signos y síntomas.

Tipos específicos de crisis epilépticas son definidas de forma clínica por el


electroencefalograma (EEG) es decir por su comportamiento y registro eléctrico
característico.

2.1.4.1 Evento Ictal se refiere a la crisis epiléptica mientras que postictal se


refiere a la disfunción que ocurre después de que la convulsión ha terminado, e
interictal se refiere al periodo entre convulsiones, cuando las alteraciones ictal y
postictal ya no existen.

11
2.1.4.2 Epileptogénesis se refiere al desarrollo de un trastorno epiléptico, aunque
el término se utiliza ocasionalmente para referirse también al inicio de las crisis
epilépticas.

2.1.4.3 Foco epiléptico se define como el área electrofisiológica del cerebro que
parece generar las descargas epileptiformes más notorias en el
electroencefalograma. Desde este punto de vista del electroencefalograma, las
condiciones de epilepsia pueden deberse a un solo foco, focos independientes
bilaterales, focos múltiples, o puede haber anomalías epileptiformes difusas o
generalizadas unilaterales sin características focales.

Es importante entender, sin embargo, que la anormalidad epileptogenica real


raramente se limita a un área discreta del cerebro incluso en pacientes que tiene
un solo foco epiléptico electroencefalograficamente.

El control y la curación son términos que no están claramente definidas en relación


con las convulsiones epilépticas.

Las crisis epilépticas se pueden considerar bien controladas cuando su frecuencia


y/o la gravedad se reducen por el tratamiento a un nivel aceptable para un cierto
periodo de tiempo, pero no se han establecido criterios específicos. Se considera
a las personas con epilepsia como libres de crisis, cuando ya no tienen crisis
epilépticas deshabilitantes, aunque pueden persistir crisis parciales simples.

Epidemiológicamente, se considera a un individuo con epilepsia activa hasta que


permanece libre de crisis y sin medicamentos por 5 años, por lo que
presumiblemente después de este punto, es conveniente considerar al individuo
curado. En la mayoría de los casos, el pronunciamiento de una cura completa solo
puede hacerse con carácter retrospectivos.

2.1.5 CRISIS EPILEPTICAS

Las crisis epilépticas constituyen las manifestaciones clínicas resultantes de una


descarga anormal y excesiva de un grupo de neuronas en el cerebro.

12
Las manifestaciones clínicas consisten en fenómenos anormales súbitos y
transitorios que pueden incluir alteraciones de la conciencia, motoras, sensoriales,
autonómicas o eventos psíquicos, percibidos por el paciente o por un observador.
Estudios epidemiológicos en diferentes regiones han detectado historia de crisis
epilépticas en 3 a 10 de cada 1000 habitantes (7, 12,13).

2. 1.6 CRISIS UNICA O AISLADA

Se define como una o más crisis epilépticas que ocurren en un período de 24


horas. Aunque no se les considera como epilepsia por no ser recurrentes,
representan problemas frecuentes y siempre debe investigarse su causa, pues
podría ser la primera crisis de una epilepsia. Aún no se ha descrito bien su
epidemiologia debido a la dificultad en la definición de casos (14). Las
prevalencias conocidas van de 2 a 9/1000(9,12).

2.1.7 STATUS EPILEPTICUS

La Comisión de Epidemiología y Pronóstico ha definido el estado epiléptico como


crisis epiléptica única con duración mayor de 30 minutos o una serie de crisis
epilépticas mayor de 30 minutos durante las cuales la conciencia no se recupera
entre las crisis. Los estados epilépticos pueden ser de tipo convulsivo (tónico-
clónico) y no convulsivo (de ausencias, parcial complejo, etc.

2.1.8 CONVULSIONES FEBRILES

Crisis epiléptica que ocurre desde la edad de 1 mes de hasta los 5 años asociada
con una enfermedad febril no causada por infección del SNC, sin crisis neonatales
previas o crisis previas no provocadas, y que no reúne criterios para otras crisis
agudas sintomáticas.

En 1980 la Conferencia para el Consenso sobre Crisis Febriles desarrollada por


los Institutos Nacionales de Salud en Bethesda, define la edad de 5 años como el
límite superior (15). En cuanto a la temperatura, la mayoría de los estudios toma

13
38 grados Celsius como criterio de inclusión (15,16). Un paso fundamental en el
manejo de este síndrome es la clasificación en simples y complejas.

Una crisis febril es simple si se trata de una crisis única que dura menos de 15
minutos y que no presenta focalización ni déficit neurológico persistente.

Cualquiera de las siguientes situaciones constituye criterio para una crisis febril
Compleja (1):

1. Manifestaciones focales

2. Más de una crisis febril al día

3. Duración mayor de 30 min.

4. Más de 3 crisis febriles en la vida

Las crisis febriles recidiva en un tercio de los pacientes y estudios recientes han
reportado que el riesgo ulterior de epilepsia no sobrepasa el 4%.

Un tratamiento profiláctico prolongado, orientado a prevenir la recidiva de


convulsiones febriles está indicado solamente en la minoría de los casos, siendo el
de elección el ácido valproico.

Las convulsiones febriles representan una afección relativamente benigna de la


infancia y actualmente la gran mayoría de los pacientes requieren como
tratamiento diazepam oral o rectal durante los episodios febriles, así como el
control de la fiebre (17,18).

2.1.9 CRISIS NEONATAL

Se refiere a una crisis epiléptica que ocurre en las primeras 4 semanas de vida.
Este tipo de crisis difiere de las del infante de mayor edad y de las del adulto (19).
Sus manifestaciones clínicas son mal conocidas y comprende fenómenos
difícilmente distinguibles de conductas normales del neonato, como desviación
horizontal de los ojos con o sin sacudidas oculares o palpebrales, movimientos de

14
succión u otros movimientos buco-linguales, movimientos de natación o de
pedaleo o algunas veces, crisis apneicas, tónicas, etc.

El uso de video-EEG puede ser muy útil. Se han descrito crisis clónicas, tónicas y
focales (20). Las crisis tónico-clónicas no se observan en el neonato.

El EEG puede mostrar en los casos más severos un patrón de "supresión burst".
Las crisis tónicas son de mal pronóstico ya que se asocian frecuentemente con
hemorragias interventriculares. Las crisis mioclónicas son raras y de mal
pronóstico, también pueden ser el inicio de una encefalopatía mioclónicas precoz
(5, 6, 18,21).

2.1.10 CRISIS FEBRIL CON CRISIS NEONATAL

Una o más crisis neonatales en un niño que también ha tenido una o más crisis
febriles.

2.1.11. EPISODIOS NO EPILEPTICOS

Manifestaciones clínicas no relacionadas con una descarta neuronal anormal y


excesiva que incluyen trastornos de la función cerebral (vértigo, mareos, síncope),
trastornos y movimientos del sueño, amnesia global transitoria, migraña, enuresis
y crisis pseudoepilepticas

Las crisis pseudoepilepticas o pseudocrisis son episodios súbitos de la conducta


atribuidos a un origen psicogénico que imitan las manifestaciones de una
epilepsia. Pueden coexistir con las crisis epilépticas verdaderas, especialmente en
pacientes refractarios al tratamiento (22,23).

2.1.12. CRISIS PROVOCADAS

Ante la sospecha de una crisis epiléptica la primera pregunta es si existe la


presencia o ausencia de un daño agudo precipitante, el que permitirá la distinción
entre dos posibilidades:

a) Se trata de una crisis sintomática aguda, la cual ocurre en asociación


temporal con un daño agudo al SNC de tipo estructural (infección, evento cerebro-

15
vascular) ECV trauma craneano, posoperatorio de neurocirugías, metabólico
(desequilibrio electrolítico, hipoglicemia, uremia, anoxia cerebral, eclampsia,
fiebre) o tóxico (sobredosis o supresión de drogas recreacionales como cocaína y
alcohol o de drogas prescritas como imipramina y benzodiacepinas, exposición a
monóxido de carbono, candor, organofosforados, etc.). Estos son crisis epilépticas
frecuentemente aisladas, pero también pueden ser crisis recurrentes o aún
estados epilépticos. El período agudo se define de menos de 7 días para un TEC
o ECV (10). Estas crisis no requieren tratamiento antiepiléptico en forma crónica.

b) Epilepsia sintomática Se define como epilepsia sintomática cuando una lesión


a nivel cerebral ha dejado una secuela permanente. Una causa frecuente es el
trauma craneano abierto, cerrado con hematoma intracraneano, contusión
hemorrágica, déficit neurológico focal, fractura de cráneo deprimida o con pérdida
de la conciencia o amnesia postraumática mayor de 30 minutos. Los estudios
epidemiológicos no han podido demostrar un aumento del riesgo para epilepsia en
individuos con TEC leve o pérdida de la conciencia o amnesia <30 min en
ausencia de otra patología cerebral. Otras causas son la enfermedad
cerebrovascular, neuro-infecciones, daño cerebral perinatales, malformaciones del
S.N.C., abuso crónico de alcohol, estados post encefalopáticos, etc.

2.1.13. CRISIS NO PROVOCADAS

No existe un cuadro agudo que explique su aparición. Pueden ser únicas o


recurrentes, pudiendo pertenecer a dos posibles categorías:

Crisis o epilepsias sintomáticas

Son debidas a una lesión cerebral usualmente estática (no progresiva) por
ejemplo, epilepsias resultantes de un daño al SNC como infección, trauma o
enfermedad cerebrovascular.

2.1.14. CRISIS SINTOMÁTICAS NO PROVOCADAS

Los pacientes en esta categoría experimentan crisis recurrentes, que se


caracteriza por una enfermedad en evolución. Pueden ser debidas a trastornos
progresivos del SNC como neoplasias, infecciones por virus lentos, enfermedades
16
por priones (Creutzfeldt-Jacob o encefalitis espongiformes) (24), infecciones
bacterianas, micóticas o virales insatisfactoriamente tratadas, incluyendo el VIH,
patología autoinmune (lupus, esclerosis múltiple), metabólicas (errores del
metabolismo como lipofucinosis ceroidea, encefalopatías mitocondriales y
fenilcetonuria) y degenerativas (Alzheimer o mioclonus báltico).

2.1.15. CRISIS Y EPILEPSIAS IDIOPATICAS

Este término debe reservarse para ciertos síndromes epilépticos parciales o


generalizados con características clínicas particulares y hallazgos
electroencefalográficos específicos, y no debería usarse para referirse a crisis e
epilepsias sin causa obvia. Recientemente se han identificado genes para la
mayoría de estos síndromes (18,25,28).

2.1.16. CRISIS Y EPILEPSIAS CRIPTOGÉNICAS

El término incluye a pacientes que no se ajustan a los criterios para la clasificación


de sintomática o idiopática, es decir, su causa permanece oculta.

2.2 MARCO CONTEXTUAL

2.2.1 La universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca

Fundada el 27 de marzo de 1624, con los títulos de Universidad Mayor Real y


Pontificia a través de la Bula Papal emitida por Gregorio XV el 8 de agosto de
1623 y el documento real emitido por el rey Felipe III el 2 de febrero de 1622. El
jefe local de la compañía de Jesús, el padre Juan Frías de Herrán estaba a cargo
de la fundación de la universidad.

2.2.2 Perfil del Egresado de la Carrera de Medicina

El médico cirujano, egresado de la carrera de medicina del sistema de la


universidad Boliviana, es un profesional integral con formación científica, ética,
humanística e intercultural que trabaja con caridad y en equipo, entendiendo el
proceso salud-enfermedad y sus determinantes, ejecutando acciones

17
asistenciales, administrativas-gerenciales, educativas e investigativas en la
prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación: al individuo, familia y
comunidad en los niveles de atención y ámbitos de gestión del sistema nacional
de salud, en concordancia con el perfil epidemiológico nacional, la evidencia
científica disponible, las normas nacionales y las políticas de salud.

2.2.3 Perfil del Egresado de la Carrera de Enfermería

Es un perfil profesional a nivel de licenciatura con competencia científica, técnica


humanística, ética-legal, social y política proporciona cuidados integrales de
enfermería a la persona, familia, grupos y comunidades en su ciclo vital con
actitud crítica y reflexiva y propositiva en forma independiente con autonomía y
responsabilidad social en diferentes contextos

Participa en la promoción y protección de la salud prevención de las


enfermedades, curación rehabilitación en la etapa final de la vida en todos los
niveles de complejidad del sistema de salud en forma independiente y o en
equipos interdisciplinados multidisciplinarios e intersectoriales.

Gestiona y provee cuidado de enfermería, administra, investiga y educa, con


enfoque de género generacional, interculturalidad derechos humanos y principios
éticos legales ejerciendo su rol de liderazgo en beneficio de la salud con enfoque
de equidad solidaridad para promover el desarrollo humano.

2.2.4. La facultad de Enfermería; Ubicada en la ciudad de Sucre, departamento


de Chuquisaca-Bolivia, se encuentra detrás del Coliseo Edgar Cojinto

2.2.5 La Facultad de Medicina; Se encuentra ubicado en la ciudad de Sucre en


el departamento de Chuquisaca- Bolivia Cuenta con dos edificios para el
desarrollo académico ubicados en la Calle Urriolagoitia: En los que se realiza
actividad académica, en la cual pasa el curso de primero y prácticas de los
diferentes grados de medicina y el edificio principal ubicado en la Calle colón s/n
y Gabriel Rene Moreno en los que cursan desde segundo hasta quinto curso de
la carrera universitaria, en el cual se realiza el presente trabajo.
18
En esta unidad facultativa se forman 2419 estudiantes distribuidos en:

9 grupos en primer curso; 7 grupos en segundo curso; 7 grupos en tercer curso; 7


grupos en cuarto curso; y 7 grupos en quinto curso (población de estudio).

2.3. HIPÓTESIS

Los estudiantes de la facultad de Enfermería tienen mejor conocimiento y practica


sobre crisis epilépticas y su manejo respectivo.

2.4. OBJETIVOS

2.4.1 OBJETIVO GENERAL. -

Determinar el nivel de conocimiento y actitud frente a crisis convulsivas de


Epilepsia en la facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad San Francisco
Xavier de Chuquisaca en Sucre Bolivia 2019.

2.4.2 OBJETIVO ESPECIFICO

1. Identificar la cantidad de estudiantes a nivel facultativo que hayan


presenciado convulsiones epilépticas

2. Establecer el grado de conocimientos sobre convulsiones epilépticas

3. Establecer la actitud que toma frente a una crisis epilépticas

4. Identificar la fuente de conocimiento adquirido sobre las convulsiones


epilépticas

19
CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Cuantitativa; buscamos llegar al conocimiento desde afuera por medio de la


medición y el cálculo.

3.2 TIPO DE DISEÑO

Observacional; no modifica la realidad, la estudia tal como se presenta.

3.3 DIRECCIONALIDAD

Transversal; observamos el proceso en un momento del tiempo.

3.4 NIVEL DE ANÁLISIS

Estudio Analítico comparativo

3.5 POBLACION DE ESTUDIO

Estudiantes de último curso de las carreras de Enfermería y Medicina de la


Universidad San francisco Xavier de Chuquisaca Sucre 2019.

 Enfermería tercer curso con 5 grupos siendo una cantidad total de 226
estudiantes.

 Medicina quinto curso con 7 grupos siendo una cantidad total de 583
estudiantes.

3.6 DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

20
Muestreo sistemático. -Al contar con lista de las facultades a estudiar se toma cada
determinado número hasta completar el tamaño de muestra previamente definido.
Se escogió este método al ser el más conveniente.

FACULTAD DE MEDICINA

Cursos N° de alumnos % N° de muestras


por curso
Grupo 1 82 14,07% 33
Grupo 2 81 13.89% 32
Grupo 3 88 15,09% 35
Grupo 4 86 14,75% 34
Grupo 5 83 14,24% 32
Grupo 6 81 13,89% 32
Grupo 7 82 14,07% 33
Total 583 100% 231

K= N = 583 = 2,52 Intervalo para cada selección de cada unidad muestral .


n
231 Hasta completar los 231 elementos.

FACULTAD DE ENFERMERIA

Cursos N° de alumnos % N° de muestras


por curso
Grupo A 43 19,03% 27
Grupo B 50 22,12% 32
Grupo C 43 19,03% 27
Grupo D 46 20,35% 29
Grupo E 44 19,47% 28
Total 226 100% 143

K= 226 = 1,58 Intervalo para cada selección de cada unidad muestral .


141 Hasta completar los 143 elementos.

21
3.7 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:
3.7.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Alumnos regulares afines a la Universidad San francisco Xavier de Chuquisaca de
las facultades de Medicina y Enfermería que cursen el último curso de estudio, el
estudio toma en cuenta a los alumnos de ambos sexos (hombres y mujeres).
3.7.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Los alumnos Serán excluidos del estudio si:
 No son alumnos regulares

3.8 VARIABLES:

 Cantidad de estudiantes que presenciaron una convulsión

 Conocimiento sobre las convulsiones

 Actitud frente a convulsiones epilépticas

 Carrera universitaria

 Fuente de conocimiento sobre convulsiones epilépticas

3.8.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Objetivos Nombre Tipo de Definición Definición Escala/cate Instrume


específico de la variable conceptua operacion goría nto
s variable l al
Identificar Cantidad Cuantita Número Cantidad 0-29% Cuestion
la de tiva de de 30-49% ario
cantidad estudiant discreta alumnos estudiant 50-75%
de es que estando es que 76-100%

22
estudiante presencia presente hayan
s a nivel ron una en un presencia
facultativo convulsió caso de do una
que hayan n convulsión convulsió
presencia epilépticas n
do epiléptica
convulsion en el
es momento
epilépticas de la
encuesta
Establecer Conocimi Cuantita Conocimie Grado de ° Básico Cuestion
el grado ento tiva nto conocimi ° Intermedio ario
de sobre las nominal conjunto ento al ° Avanzado
conocimie convulsio de momento
ntos sobre nes informació de la
convulsion n encuesta
es almacena
epilépticas da
mediante
el
aprendizaj
eoa
través de
la
experienci
a,
convulsión
;movimien
to
involuntari
o del
cuerpo.
Establecer Actitud Cualitati La actitud ° Actitud Cuestion
la actitud frente a va Respuest frente a positiva ario
que toma convulsio nominal a una crisis ° Actitud
frente a nes emocional convulsiv neutral
una crisis epiléptica y mental a de los ° Actitud
epiléptica s debido a estudiant negativa
en los circunstan es
estudiante cias de
s de las convulsion
carreras es
de epilépticas
enfermerí .

23
ay Carrera Cualitati Serie de Carrera °Enfermería Cuestion
medicina universita va estudios universita ° Medicina ario
ria nominal que una ria al
persona momento
debe de la
realizar encuesta
para
obtener
un título.
Identificar Fuente de Cualitati Lugar o Fuente Facultad Cuestion
la fuente conocimie va material de donde Internet ario
de nto sobre nominal del que se se libros
conocimie convulsio obtuvo el adquirió Experiencia
nto nes conocimie vivida
adquirido epiléptica nto sobre Familia
sobre las s convulsion
convulsion es
es epilépticas
epilépticas

3.9 FIJACION DE LIMITES


3.9.1 Espacio : Facultad de enfermeria y medicina de la universidad San
Francisco Xavier de Chuquisaca , Sucre 2019.
3.9.2 Tiempo : Abril a Septiembre
3.10 PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS
El presente trabajo de investigación fue realizado en función a los
objetivos propuestos en la investigación y tipo de diseño siendo un
análisis observacional, descriptivo y analítico comparativo.
El análisis de datos se realizó en primera instancia en forma manual
empleando palotes “posteriormente fueron introducidos a una
computadora portátil hp con un ambiente de Windows 7, donde la
información fue procesada en Microsoft Excel y Microsoft Word”.

24
3.11 PROCEDIMIETOS QUE GARANTIZAN ASPECTOS
ETICOS DE LA INVESTIGACION
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de Octubre
2005 previa información y aclaración de dudas sobre las características
de la investigación; proceso que se realizó por los investigadores.
Durante todo el proceso de la recolección de la información se tomaron
las medidas necesarias que permitieron respetar la privacidad de los
encuestados.
Inicialmente se realizó la petición de autorización presentando cartas
dirigidas al directorio de las carreras de medicina y enefermeria para la
recolección de información.
Se realizó respectivos permisos en las facultades para la realizacion
de cuestionarios en las respectivos establecimientos.
Con el respectivo permiso obtenido se logró realizar un recorrido
por los ambientes y realizar los cuestionarios.
.

3.12PRESUPUESTO

BIENES: Total bolivianos (bs.)


Papel bon 30
Bolígrafo lápiz borrador 10
Tinta de impresora 50
SERVICIOS:
internet 25
Impresión 120
Transporte de servicio publico 50
Alimento 100
Total 385

3.13CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1 2 3 4
MARZO

25
 CAPACITACIÓN SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACIÓN. x
 CAPACITACIÓN SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACIÓN. x
 IDEA DE INVESTIGACIÓN. x
 BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN. X
 ABRIL
 PRIMERA REVISIÓN DE ASESORAMIENTO x
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. x
 PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y x
ESPECÍFICOS.
 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. X
MAYO
 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. x
 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. x
 REDACCIÓN DEL PROTOCOLO. x
 REDACCIÓN DEL PROTOCOLO. X
JUNIO
 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Y CONTEXTO DE LA x
INVESTIGACIÓN.
 PRIMERA REVISIÓN DE ASESORAMIENTO CON EL x
DOCTOR.
 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y REDACCIÓN DEL x
MARCO CONCEPTUAL Y REFERENCIAL.
 ANÁLISIS Y REDACCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA X
INVESTIGACIÓN.
JULIO
 SEGUNDA REVISIÓN DE ASESORAMIENTO. x
 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES x
 RECESO ACADÉMICO. x
 RECESO ACADÉMICO. X
AGOSTO
 ENTREVISTA Y RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA x
FACULTAD DE ENFERMERÍA Y MEDICINA
 CORRECCIÓN DE LA ENCUESTA SEGÚN x
RESULTADOS DE LA PRUEBA.
 x
 X
SEPTIEMBRE
 ANÁLISIS DE LOS DATOS. x
 LLENADO DE CUESTIONARIOS EN LA FACULTAD DE x
ENFERMERIA
 LLENADO DE CUESTIONARIOS EN LA FACULTAD DE x
MEDICINA
 CUADRO DE FRECUENCIA X
OCTUBRE

 CORRECCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. x


 CORRECCIÓN FINAL DEL TRABAJO DE x
INVESTIGACIÓN.
 PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
 DEFENSA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

26
CAPITULO IV
4.1. RESULTADOS
Los resultados obtenidos de la facultad de medicina y enfermeria fueron
los siguientes.

TABLA DE FRECUENCIA N° 1

Fuente: Cuestionarios de Conocimiento y Actitud frente a crisis epilépticas en


estudiantes de la universidad San Francisco Xavier.Sucre.2019

INTERPRETACION:

27
Los cuestionarios utilizados para esta investigación reflejan que no existe un alto
índice de personas que hayan presenciado una crisis convulsiva epiléptica, pero
eso no quiere decir que no debamos estar preparados para los casos que se
puedan presentar.

TABLA DE FRECUENCIA N°2

Fuente: Cuestionarios de Conocimiento y Actitud frente a crisis epilépticas en


estudiantes de la universidad San Francisco Xavier.Sucre.2019

INTERPRETACION. - En los datos obtenidos se puede apreciar que en el Grafico


para la facultad de Medicina es de “Excelente” mientras que, para la facultad de
Enfermería es de “Muy bueno”, tomando en cuenta que se consideró para esta
valoración la cantidad de preguntas respondidas correctamente y que gracias a

28
ello podemos determinar que la facultad de Medicina tiene un conocimiento más
alto sobre las crisis convulsivas epilépticas.

TABLA DE FRECUENCIA N ° 3

Fuente: Cuestionarios de Conocimiento y Actitud frente a crisis epilépticas en


estudiantes de la universidad San Francisco Xavier.Sucre.2019

INTERPRETACION:

Los datos obtenidos en base al cuestionario aplicado nos reflejan que la actitud
positiva que se muestra en medicina es de un 27,27 y enfermería 13,51 dejando
de lado la actitud negativa que no llega al 5% en ambas facultades, vemos
preocupante que existe un alto índice de estudiantes que como no presencio una
crisis convulsiva epiléptica no sabrían que actitud tomaría eso en ambas
29
facultades, señalándolo como un gran grupo de trabajo para así transformar esa
actitud dudosa en una positiva.

TABLA DE FRECUENCIA N° 4

Fuente: Cuestionarios de Conocimiento y Actitud frente a crisis epilépticas en


estudiantes de la universidad San Francisco Xavier.Sucre.2019

INTERPRETACION. – La investigación se realizaron en la facultad de medicina


y enfermería con una cantidad total de 151 cuestionarios de los cuales el 77 es de los
estudiantes de medicina y el 74 de enfermería.

30
TABLA DE FRECUENCIA N° 5

Fuente: Cuestionarios de Conocimiento y Actitud frente a crisis epilépticas en


estudiantes de la universidad San Francisco Xavier.Sucre.2019

INTERPRETACION:

Los datos que podemos ver en la presente tabla, nos reflejan que la mayor parte
de sus conocimientos fueron adquiridas a través de sus propias facultades y que
31
muy aparte de ello existe un conocimiento adquirido atreves del internet y libro
mostrándonos que existe un alto interés por aprender más.

4.2. DISCUSION
4.3. CONCLUSIONES.
El presente trabajo nos llevó a la conclusión de que la hipótesis presentada es
contraria a lo investigado ya que observamos un promedio mayor de conocimiento
en la facultad de medicina en comparación a la facultad de enfermería por lo tanto
una mejor actitud ante crisis epilépticas, adquiriendo su conocimiento mediante lo
aprendido en la unidad facultativa y así mismo por internet y libros.

4.4. RECOMENDACIONES
Como grupo de investigacion recomendamos que en las unidades facultativas del
area de salud debe tener un alto conocimiento sobre crisis convulsivas epilepticas
y su respectivo manejo.
Para evitar lesiones , incluso la muerte del paciente con crisis epilepticas.

32
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

1.Cossio, Hernández-Oramas N, Enríquez-Cáceres M, Hernández-Fusetes O.


Epilepsias de comienzo tardío: estudio clínico. Rev Neurol 2001;32:1098-9.
2.Hauser WA, Annenger JF, Rocca WA. Descriptive epidemiology of epilepsy:
contribution of population based studies from Rochester, Minnesota. Mayo Clin
Proc 1996;71:576-86.
3.Tekle-Haimanot R, Forsgren L, Ekstedt J. Incidence of epilepsy in rural central
Ethiopia. Epilepsia 1997; 38:541-6.
4.Quiñones-Núñez M, Lira-Mamani D.Perfil epidemiológico de la epilepsia en una
población hospitalaria en Lima, Perú. Rev Neurol 2004;38(8):712-715.
5.World Health Organization. Atlas of epilepsy care in the world. Geneva, 2005.
6.Gudmundsson G. Epilepsy in Iceland. Acta Neurol Scand 1966;43:52-5.
7.World Health Organization. Annual Report 2001, Global Campaign Epilepsy “Out
of the Shadows”ILAE/IBE/WHO Global Campaign Against Epilepsy, 2002.
8.Meinardi H, Scott RA, Reis R, Sander JW. ILAE Commission on the Developing
World, “The treatment gap in epilepsy: the current situation and ways forward”,
Epilepsia,42, 136--149 (2001).
9.Bharucha NE, Carpio A, Diop AG. Epidemiology in developing countries. In:
Engel J Jr, Pedley TA, eds Epilepsy –a comprehensive textbook. Philadelphia, PA,
Lippincot-Raven Publisher (In press).
10.Pradilla G, Vesga B, León-Sarmiento B, Bautista L, Núñez L, Vesga E, et al.
Neuroepidemiología en el oriente colombiano. Rev Neurol 2002; 34:1035-43.
11.Jiménez I, Mora O, Uribe CS, IsazaR, Sánchez JL, Muñoz A, et al. Factores de
riesgo en epilepsia. Estudio epidemiológico de casos y controles. Acta Med
Coloma 1991; 16:5-17.

33
12.Sander JW. The epidemiology of epilepsy revisited. Curr Opin Neurol., 16, 165--
70 (2003).
13.Hauser WA, Hesdorffer DH. Epilepsy: frequency, causes and consequences.
New York: Demos Press (1990).
14.Carpio A, Placencia M, Lisanti L, Aguirre R, Román M, Pesantez J, Barrionuevo
C, Hauser HA. The Ecuadorian study of prognosis of epilepsy. In, Jallon P, (ed.)
Prognosis of Epilepsies. Paris: John Libbey Eurotext, 2003:85-100.
15.Daoud AS, Ajloni S, El-Salem K, Horani K, Otoom S, Daradkeh T. Risk of
seizure recurrence after a first unprovoked seizure: a prospective study among
Jordanian children. Seizure. 2004 Mar;13(2):99-103.
16.Donselaar CA, Geerts AT. Course and prognosis of childhood epilepsy: 5-year
follow-up of the Dutch study of epilepsy in childhood. Brain. 2004 Aug;127(Pt
8):1774-84.
17.Dooley JM. Relation of pregnancy and neonatal factors to subsequent
development of childhood epilepsy: a population-based cohort study. Pediatrics.
2006 Apr;117(4):1298-306. 18.Marson A, Jacoby A, Johnson A, Kim L, Gamble C,
Chadwick D. Immediate versus deferred antiepileptic drug treatment for early
epilepsy and single seizures: a randomised controlled trial. Lancet2005; 365:
2007–13.
19.Kim LG, Johnson TL, Marson AG, Chadwick DW; MRC MESS Study group.
Prediction of risk of seizure recurrence after a single seizure and early epilepsy:
further results from the MESS trial. Lancet Neurol. 2006 Apr;5(4):317-22.
20.Mohanraj R, Brodie MJ. Outcomes in newly diagnosed localization-related
epilepsies. Seizure. 2005 Jul;14(5):318-23. 21.Liou HH, Chen RC, Chen CC, Chiu
MJ, Chang YY, Wang JD. Health related quality of life in adult patients with
epilepsy compared with a general reference population in Taiwan. Epilepsy Res.
2005 May;64(3):151-9.
22.Torres X, Arroyo S, Araya S, de Pablo J. The spanish versión of the quality of
life in epilepsy inventory (QOLIE-31): Translation, validity, and reliability. Epilepsia,
40(9):1299-1304, 1999.

34
23.Coleman R, Wilkinson D, Gill G. Noncommunicable disease management in
resource-poor settings: a primary care model fromrural South Africa. Bulletin of the
World Health Organization 1998;76:633-40.
24.Pal DK, Nandy S, Sander JWAS. Towards a coherent public health analysis for
epilepsy. Lancet 1999;353:1817-8.87
25.Carpio A, Lisanti N, Calle H, Borrero I, Torres ME, Toral AM, Vasquez I.
Validation of a questionnaire for epilepsy diagnosis in primary care services. Rev
Panam Salud Publica. 2006 Mar;19(3):157-62.
26.Murray CJ, Lopez AD. Global comparative assessments in the health sector:
disease burden, expenditures and intervention packages. Geneva: World Health
Organization; 1994.
27.Chadwick D. Epilepsy. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1994; 57:264-27743.
28.WHO and ILAE join forces in a Global Campaign against Epilepsy” -Press
Release, WHO, 56. WHO Press Office; 199644.
29.Sander JW, Shorvon SD. Epidemiology of the epilepsies. J Neurol Neurosurg
Psychiatry 1996;61:433-43.45.
30.Placencia M, Shorvon SD, Paredes V, et al. Epileptic seizures in an andean
region of Ecuador. Incidence and prevalence and regional variation. Brain
1992;115:771-782
31.Lavados J, Germain L, Morales A, et al. A descriptive study of epilepsy in the
district of El Salvador, Chile, 1984-1988. Acta Neurol Scand 1992;85:249-256
32.Nicoletti A, Reggio A, Bartolini A, et al. Prevalence of epilepsy in rural Bolivia.
Neurology 1999;53:2064-2069.
33.Hauser WA, Annerges JF, Kurland LT. Incidence of epilepsy and unprovoked
seizures in Rochester, Minnesota:1935-1984. Epilepsia 1993;34:453-468
34.Bittencourt PRM, Adamolekun B, Bharucha N, Carpio A, Cossío OH, et al.
Epilepsy in the tropics: I. Epidemiology, socioeconomic risk factors, and etiology.
Epilepsia 1996;37:1121-1127
35.Carpio A, Placencia M, Lisanti L, Aguirre R, Román M, et al. The Ecuadorian
study of prognosis of epilepsy. In, Jallon P, (ed.) Prognosis of Epilepsies. Paris:
John Libbey Eurotext, 2003:85-100

35
36.Meinardi H, Scott RA, Reis R, Sander JW, ILAE Commission on the Developing
World, “The treatment gap in epilepsy: the current situationand ways forward”.
Epilepsia 2001; 42:136-149
37.Guías de buenas prácticas para la atención psicológica y social al paciente con
epilepsia
Dr. Justo Reinaldo Fabelo Roche,Dr.Gladys Alejandra Rojas Sanchez
Revista Cubana de Salud Publica ,19 de enero de 2015.

Manejo de la crisis convulsiva prolongada en la comunidad resultados del estudio


perfect en España,raspall claure, a.martinez bermejo , j.Pantoja martinez ,
f.paredes Carmona, r.sanchez carpintero ,s.wait , agosto 2014.

39. Definición clínica práctica de la epilepsia Roberto Fisher ,Carlos Acebedo,


Alexis Arzimanoglu , 2014

40. Diagnostico y manejo de la primera convulsión ,Carlos Mario Sequeira


Quesada, Jose Chang Segura 15 de marzo de 2018

41.Epilepsia y trabajo :riesgos y limitaciones 31 de julio de 2014 ,Teófila Vicente ,


Victoria Ramírez , Luisa Capdevilla , Jesús Torradillos

36
ANEXOS

37
CUESTIONARIO SOBRE CRISIS EPILEPTICAS
(prueba piloto)
CARRERA UNIVERSITARIA: MEDICINA
ENFERMERIA

¿DE DONDE ADQUIRIO EL CONOCIMIENTO SOBRE CONVULSIONES EPILEPTICAS?


a) Facultad b) Internet,libros c) Experiencia vivida d) Familia
MARCA LA RESPUESTA CORRECTA SEGÚN TU CONOCIMIENTO SOBRE LAS
CONVULSIONES EPILEPTICAS
¿CUAL ES LA CAUSA DE LA EPILEPSIA?

a)transtorno de la funcion cerebral b) Enfermedad que se contagia c)


Castigo de dios
d)Posesión maligna e) Enfermedad que se hereda
¿SABE USTED QUIEN DEBE TRATAR A LAS PERSONAS CON EPILEPSIA?
a) Sacerdote b)El señor de la farmacia c) Medico d) Chaman
1. SI CONTESTO MEDICO, ¿QUE ESPECIALISTA DEBE TRATAR A LA PERSONA QUE
SUFRE EPILEPSIA?
a) Endocrinólogo b) Cardiólogo c) Neurólogo d) Cirujano
2. ¿SABE USTED A QUE EDAD ES MAS FRECUENTE LA EPILEPSIA?
a) Bebés(0-1) b)Niños(1-9) c) Adolescentes (12-18) d) Adultos (18-60) e)
Ancianos
3. UNA CRISIS CONVULSIVA PUEDE PRESENTARSE COMO:
a) Sacudidas del cuerpo b)Cambios en la expresón y miradas al vacío c)Hablar
solo al vacío d)Visión de objetos no existentes e) conductas
extrañas
4. CREE USTED QUE UNA PERSONA QUE ESTA TENIENDO UNA CRISIS EPILEPTICA
PUEDE VOLVERSE AGRESIVA Y ATARCARLO
SI NO NOSE
5. SABE USTED QUE DEBE HACER ANTE UNA CRISIS CONVULSIVA
a) Poner a la persona de costado para que respire mejor SI NO
b) Colocar un pañuelo en la boca SI NO
c) Colocar una almohada debajo de la cabeza SI NO
d) Sujetar a la persona para impedir que siga sacudiendose SI NO
e) Tirarle agua encima para que reaccione SI NO
f) Aflojar o retirar corbata correas y/o collares SI NO
g) Ponerles un lápiz en la boca SI NO
h) Sobarle los brazos SI NO
6. ¿CUÁNDO UNA CRISIS EPILEPTICA PUEDE DAÑAR EL CEREBRO?
a) Cuando la persona se sacude mucho tiempo SI NO
b) Cuando las crisis son muy frecuentes SI NO
c) Cuando se presenta fiebre SI NO
7. ¿QUÉ FACTORES PUEDEN DESENCADENAR UNA CRISIS EPILEPTICA EN UNA
PERSONA QUE SUFRE EPILEPSIA?
a) Dormir pocas horas(< a 6 horas) SI NO
b) Tomar café SI NO
c) Tomar alcohol SI NO
d) El estrés SI NO
8. ¿CÓMO CREE USTED QUE SE TRATA LA EPILEPSIA?
a) Hiervas medicinales b) Brebajes de sangre c) Con rezos d)
medicamentos

¿ALGUNA VES HAS PRESENCIADO UNA CONVULSION EPILEPTICA?


SI NO

38
CUESTIONARIO
Estimado estudiante, como alumnos del 2do año de la carrera de Medicina
de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, venimos realizando
un trabajo sobre: Determinar el nivel de conocimiento y actitud frente a crisis
convulsivas de Epilepsia en la facultad de Medicina y Enfermería de la
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca en Sucre Bolivia 2019.
Agradecemos que nos colabore con nuestro trabajo.
Facultad: Medicina Enfermería
MARCA EL/LOS INCISOS QUE CONSIDERE CORRECTO.
1. ¿CUAL ES LA CAUSA DE LA EPILEPSIA?
a) Trastorno de la función cerebral b) Enfermedad que se contagia c) Castigo de dios
d)Posesión maligna e) Enfermedad que se hereda
2. ¿¿QUE ESPECIALISTA AREA DE MEDICINA DEBE TRATAR A LAS PERSONAS CON
EPILEPSIA?
a) Endocrinólogo b) Cardiólogo c) Neurólogo d) Cirujano
3. ¿SABE USTED A QUE EDAD ES MAS FRECUENTE LA EPILEPSIA?
a) Bebés (0-1) b) Niños (1-9) c) Adolescentes (12-18)
d) Adultos (18-60) e) Ancianos
4. UNA CRISIS CONVULSIVA EPILEPTICA PUEDE MANIFESTARSE COMO:
a)Sacudidas del cuerpo b) Cambios en la expresión y miradas al vacío c) Hablar
solo al vacío d) Visión de objetos no existentes e) Conductas extrañas
5. CREE USTED QUE UNA PERSONA QUE ESTA TENIENDO UNA CRISIS EPILEPTICA
PUEDE VOLVERSE AGRESIVA Y ATARCARLO
SI NO NO SABE –NO RESPONDE
6. SABE USTED QUE DEBE HACER ANTE UNA CRISIS CONVULSIVA EPILEPTICA
a) Poner a la persona de costado para que respire mejor SI NO
b) Colocar un pañuelo en la boca SI NO
c) Colocar una almohada debajo de la cabeza SI NO
d) Sujetar a la persona para impedir que siga sacudiéndose SI NO
e) Tirarle agua encima para que reaccione SI NO
f) Aflojar o retirar corbata correas y/o collares SI NO
g) Ponerles un lápiz en la boca SI NO
7. ¿CUÁNDO UNA CRISIS EPILEPTICA PUEDE DAÑAR EL CEREBRO?
a) Cuando la persona se sacude mucho tiempo SI NO
b) Cuando las crisis son muy frecuentes SI NO
c) Cuando se presenta fiebre SI NO
8. ¿QUÉ FACTORES PUEDEN DESENCADENAR UNA CRISIS EPILEPTICA EN UNA
PERSONA QUE SUFRE EPILEPSIA?
a) Dormir pocas horas (< a 6 horas) SI NO
b) Tomar café SI NO
c) Tomar alcohol SI NO
d) El estrés SI NO
9. ¿CÓMO CREE USTED QUE SE TRATA LA EPILEPSIA?
a) Hiervas medicinales b) Brebajes de sangre c) Con rezos d) medicamentos
10. CONOCE LAS DIFERENTES TIPOS DE CRISIS CONVULSIVAS
SI NO
Si la respuesta fue “si” puede mencionar alguna ……….
11. CONOCE ALGUN MEDICAMENTO PARA TRATAR LAS CRISIS CONVULSIVAS
EPILEPTICAS
SI NO
Si la respuesta es “si” puede mencionar el tipo de medicamento……

39
12. ¿ALGUNA VES HAS PRESENCIADO UNA CONVULSION EPILEPTICA?
SI NO
SI LA RESPUESTA FUE “SI” CUAL FUE LA ACTITUD QUE TOMO
-LLAMAR A EMERGENCIA
-ACTUAR SEGÚN SUS CONOCIMIENTOS
-NO HACER NADA
13.CONSIDERA QUE ES NECESARIO SABER COMO ACTUAR ANTE UNA CRISIS
CONVULSIVA EPILEPTICA
SI NO
14. ANTE UNA CONVULSION EPILEPTICA COMO PERSONAL DE SALUD ADMINISTRARIA EL
FARMACO ANTES O DESPUES DE LA CONVULSION Y POR QUE?
15- DE DONDE ADQUIRIO USTED SU CONOCIMIENTO SOBRE CONVULSIONES
EPILEPTICAS
a)Internet y libros b)Facultad c)Experiencia Vivida d)Familia

GRACIAS !!!

40
CROQUIS
Faculta de Medicina

Facultad de Enfermería

41
Llenado de cuestionarios en la facultad de medicina
septiembre2019.

Faculta de medicina septiembre 2019.

42
Llenado de cuestionarios en la facultad de Enfermeria
septiembre 2019

Llenado de cuestionarios facultad de enfermería septiembre 2019.

43
44

Вам также может понравиться