Вы находитесь на странице: 1из 22

Introducción a la lógica

Hillary Yuliana Perez Acevedo


2019

INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA

Introducción

La búsqueda del pensamiento lógico, es la principal causa de que el hombre se preocupe


por hacer valido su forma de pensar. Los filósofos fueron los primeros que empezaron a
preguntarse ¿cómo surge el pensamiento? Y lo más importante, ¿que lo hace certero?; de estas
incógnitas surgió la lógica, una rama de la filosofía encargada de estudiar los pensamientos, es
decir, su estructura, su forma; teniendo en cuenta, que los pensamientos parten del sentido
común, del lenguaje cotidiano entre grupos, donde se crean significados, que son aquellos
conceptos y juicios, que al ser frecuente nos llevan a considerarlos verdaderos y así crear
razonamientos.

Por esto, la lógica es más que buscarle sentido a las palabras, es justificar porque se dicen
y se hacen; el cual nos lleva a buscar la verdadera intención de dar una explicación, que puede
ser explicito (silogismos), conveniente (falacias) o concreta (lógica proposicional). En los
párrafos posteriores se describe los principales postulados de la lógica: conceptos, juicios,
razonamientos, falacias, silogismos y por supuesto la lógica proposicional; además de la forma
que es aplicada en la psicología como ciencia del estudio del comportamiento.
Introducción a la lógica

Lógica

Para Fingermann (1972) citados por Riham (2012), la lógica es una disciplina de la
filosofía que se encarga de estudiar la estructura y forma de los pensamientos. Estos
pensamientos empiezan desde el sentido común de un objeto y su contexto; y desde allí, nos da
normas para la investigación científica y nos suministra un criterio de verdad. (Riham R,
2O12)Por eso, su principal objetivo es establecer la validez del pensamiento lógico.

Por su parte los pensamientos para mantener su precisión y su rigor presentan tres (3)
formas:

Concepto. Se refiere al objeto que las construye en palabras, que tiene en cuenta, primero, las
ideas que están basadas en lo real (lo que se ve); seguido de la emisión estas (ideas) por medio
de las palabras, y la interpretación del objeto, el cual es basada en ideas del pensamiento para ser
representadas, ya sea de manera sensible (común o informal) o racional. Además para
considerarse un concepto, es necesario conocer la extensión y cualidades que se explican a
continuación:

Extensión. Se refiere a la cantidad, que puede ser un individual, es decir, un objeto o general
que contiene objetos (genero) y otros conceptos (especie).

Cualidades. Es basada en la comprensión de los conceptos de manera simple (propias o


comunes) o compuesta (varios).

Asi mismo, los conceptos presenta un objeto y un término, que fundamentan los 3 elementos
esenciales, los cuales son:
Introducción a la lógica

Clasificar. Se encarga de organizar u ordenar los conceptos.

Dividir. Su objetivo es separar los conceptos; teniendo en cuenta sus tres reglas: determinar
por un solo criterio, ser adecuada, es decir, no ser tan corta ni tan estrecha y ser continua o
coordinada.

Definición. Busca describir el mayor número de características o notas que el objeto posea.
Para Castex () existen 4 tipos de definición: la definición nominal (significado de conceptos
conocidos), la definición genética (explica la naturaleza del concepto), la definición existencial
(definición informal) y la definición conceptual que se refiere a la lógica formal.

Juicio. Es la descripción exacta de la idea formal, el cual está basado en varios conceptos a
los que se le da un criterio de verdad. Para Kant () un juicio es sintético, es decir, resume las
ideas centrales del objeto, y así fortalecer la razón; estos juicios pueden ser a priori (producto de
la razón) o a posteriori (producto de la experiencia).

Los juicios se clasifican en cuatro grupos: por su cantidad, su comprensión, la relación con la
copula y según su modalidad. En el siguiente mapa se explican con más detalle.
Introducción a la lógica

Clases de juicios

Por extension Por comprension por su modalidad Relación con la


(cantidad) (cualidades) copula.

Universales: Afirmacion: Problematicos:


todos o posibililidad. Categoricos:
positivo. epiquedema
ninguno
(justificacion que se
hace a un juicio).
Negación: Asertorico:
Singulares: realidad. A: universal-
negativo. afirmativo.
uno.
E: universal-
Apodicticos: negativo.
Indefenido: no
Particular: se sabe si es necesidad, I: particular-
algunos. afirmativo o causa-efecto. afirmativo.
negativo. O: particular-
negativo.

Hipotetico:
condiciones,
relacion causa-
efecto.

Disyuntivos:
disyuncion (o).

Para mayor comprensión de la clasificación de los juicios, a continuación se presentan


ejemplos:
Introducción a la lógica

Por extensión Por comprensión Relación con la copula Por modalidad


Universal. Afirmación. Categórico. Problemáticos.
Ningún animal La pared de los A: todas las puertas son De pronto voy a
puede hablar hospitales es de blancas. tu casa.
color blanco. E: Ningún hombre es alto.
I: algunos animales son
invertebrados.
O: algunos tubérculos no son
carbohidratos.

Singular. Negación. Hipotético. Asertorio.


El hombre es el Los reptiles no Puedes ir al baile pero llegas La mayoría de los
único ser vivo que tienen pelo, ni temprano. estudiantes
habla. plumas. pasaron la
materia.
Particular. Indefinido. Disyuntivo. Apodícticos.
Algunos mamíferos El clima esta frio, O juegas o estudias. El cuerpo es
son acuáticos. será que va a pesado.
llover.

Razonamiento. Es un proceso mental que parte de varios juicios estableciendo un argumento


(inferencia). El razonamiento se caracteriza por la presencia de un método ya establecido; los
métodos presentes son los siguientes:

Analogía. Busca comparar dos objetos mediante la similitud o semejanza común entre los
dos; tiene en cuenta lo particular, es decir, cualidades especificas.
Introducción a la lógica

Método deductivo. Método por el cual se sacan conclusiones a partir de conceptos generales
de un objeto, para así llegar a su más mínima expresión.

Método inductivo. A diferencia del método deductivo, el método inductivo empieza con
conceptos específicos, los cuales se unen o complementan para llegar a un concepto general.

Cualquiera de los anteriores métodos generan un juicio analítico, un juicio que parte del
razonamiento que se estructura a partir de comparaciones, asociaciones y semejanzas de objetos
conocidos para establecer los desconocido.

Lo anterior define lo básico de la lógica sus formas de expresión desde la más mínima que es
el concepto hasta su resultado que es el razonamiento. A continuación, se aborda varios
elementos complejos para entender de manera amplia la lógica.

Silogismo.

Los silogismos son la máxima expresión del método deductivo, es decir, inicia con verdades
universales para llegar a una verdad particular; estas verdades se basan en premisas. Antes de
abordar la estructura, reglas, modos y figuras del silogismo, se debe tener conocimiento de los
juicios categóricos, ya que son la base para la construcción de un silogismo.

Reglas del silogismo. Los silogismos están compuestos por premisas (oraciones) y términos
(palabras); por tanto, las reglas del silogismo son las siguientes:
Introducción a la lógica

Próximas. Son reglas usadas para las premisas. Las reglas son las siguientes: de 2 premisas
afirmativas, no puede salir una conclusión negativa; de 2 premisas negativas, no se infiere nada;
de 2 premisas particulares, no se infiere nada y la conclusión lleva la peor parte.

Remotas. Reglas propuestas para los términos, estas reglas tienen en cuenta las 3 clases de
términos: mayor (se encuentra en la primera premisa), medio (presente en el antecedente) y
menor (se encuentra en la premisa mayor). Las reglas son: los términos de la conclusión no
puede ser mayor que las premisas, el término medio debe entrar en la conclusión y debe ser
tomado al menos una vez de manera universal.

Estructura de los silogismos. Como se dijo anteriormente los silogismos están compuestos
por premisas y términos. Las premisas presente en el silogismo son 3, 2 antecedentes y una
consecuente o conclusión (está conformada por el sujeto de la segunda premisa y el predicado de
la primera premisa, además, de iniciar con un conector como: por tanto, entonces, luego). A su
vez, las premisas se componen de términos, que son uno mayor (se encuentra en la primera
premisa), el menor (se encuentra en la segunda premisa) y el término medio, que es la relación
entre las premisas encontrándose en el sujeto de la segunda premisa y predicado de la primera.

Ejemplo.

Primera premisa Todas las puertas son blancas, t. mayor

Segunda premisa Algunas blancas son de madera, t. medio

Conclusión Por tanto, algunas puertas son de madera. T. menor


Introducción a la lógica

Modos. El silogismo se compone de la combinación de los juicios categóricos (A-E-I-O), esta


combinación se realiza de 3 en 3. Las combinaciones de 3 en 3 se realizan con el fin de
conformar la regla próxima del silogismo; los grupos que se conforman son los siguientes. En
total se conforman 64 modos diferentes de silogismos.

A E I O
AAA EAA IAA OAA
AAE EAE IAE OAE
AAI EAI IAI OAI
AAO EAO IAO OAO
AEA EEA IEA OEA
AEE EEE IEE OEE
AEI EEI IEI OEI
AEO EEO IEO OEO
AIA EIA IIA OIA
AIE EIE IIE OIE
AII EII III OII
AIO EIO IIO OIO
AOA EOA IOA OOA
AOE EOE IOE OOE
AOI EOI IOI OOI
AOO EOO IOO OOO

A su vez, se presenta un esquema para representar los términos dentro de las premisas. El
esquema es el siguiente:

M es P M: t. medio
S es M P: t. mayor.

S es P S: t. menor.
Introducción a la lógica

Figuras del silogismo. La existencia de figuras del silogismo depende del cambio de lugar
del término medio en el antecedente. Existen 4 formas de cambio del término medio, los cuales
son los siguientes:

El término medio está ubicado en sujeto de la primera premisa y el predicado de la premisa


menor. Las figuras más comunes de esta forma son:

FIGURA MODO EJEMPLO


M es P
S es M
S es P
Celarent EAE Ningún mamífero tiene plumas
Todos los vivíparos son mamíferos
Por tanto, ningún vivíparo tiene plumas.
Darii AII Todos los alemanes son altos
Algunos blancos son alemanes
Por tanto, algunos blancos son altos.
Ferio EIO Ningún jugador de futbol es soltero
Algunos actores son jugadores de futbol
Por tanto, algunos actores no son solteros.
Barbará AAA Todos los aves son ovíparos
Todos los bípedos son aves
Por tanto, todos los bípedos son ovíparos.

El término medio es predicado en la premisa mayor y menor. Las figuras más comunes de
esta forma son:
Introducción a la lógica

FIGURA MODO EJEMPLO


P es M
S es M
S es P
Cesare AEE Todos los profesores son licenciados
Ningún médico es licenciado
Por tanto, ningún médico es profesor.
Camestre EIO Ningún anfibio tiene caparazón
Algunos reptiles tienen caparazón
Por tanto, algunos reptiles no son anfibios.
Festino EAE Ningún mamífero puede volar
Todas las aves pueden volar
Por tanto, ninguna ave es mamífero.
Baroro AOO Todos los colombianos son rumberos
Algunos mexicanos no son rumberos
Por tanto, algunos mexicanos no son colombianos.

El término medio es sujeto en el antecedente. Las figuras más comunes de esta forma son:

FIGURA MODO EJEMPLO


M es P
M es S
S es P
Darapti AAI Todos los tubérculos tienen almidón
Todos los tubérculos son harinas
Por tanto, algunas harinas tiene almidón
Felapton EAO Ningún taxista es famoso
Todos los taxistas son humildes
Por tanto, algunos humildes no son famosos.
Disamis IAI Algunos actores son guapos
Todos los actores son famosos
Por tanto, algunos famosos son guapos.
Datisi AII Todas las mujeres son bellas
Algunas mujeres son colombianas
Por tanto, algunas colombianas son bellas.
Introducción a la lógica

Ferison EIO Ningún médico es licenciado


Algunos médicos son doctores
Por tanto, algunos doctores no son licenciados.
Bocardo OAO Algunas águilas no son pequeñas
Todas las águilas son carnívoras
Por tanto, algunas carnívoras no son pequeñas.

El término medio está ubicado en el predicado de la premisa mayor y el sujeto de la premisa


menor. Las figuras más comunes de esta forma son:

FIGURA MODO EJEMPLO


P es M
M es S
S es P
Maliptim AII Todas las piedras tienen minerales
Algunos minerales son pequeños
Por tanto, algunas pequeñas son piedras.
Calemes AEE Todas los mariposas son insectos.
Ninguna mariposa es vertebrado
Por tanto, ningún vertebrados es insecto.
Fesapo EAO Ningún animal es inerte
Todos los animales son seres vivos.
Por tanto, algunos seres vivos no son inertes.
Fresison EIO Ninguna esmeralda es brillante
Algunas esmeraldas son piedras preciosas
Por tanto, algunas piedras preciosas no son brillantes.
Dimatis IAI Algunos vegetales son zanahorias
Todos los vegetales tienen minerales
Por tanto, algunos minerales están en las zanahorias.
Bromalip AAI Todas las ranas son verdes
Todas las ranas son anfibios
Por tanto, algunos anfibios son verdes.

Silogismos irregulares. Son silogismos que rompen las reglas tradicionales de estos mismos.
Los silogismos irregulares se clasifican de la siguiente manera:
Introducción a la lógica

Silogismo compuesto. Es aquel silogismo que usa dos o más proposiciones en la premisa
mayor, se usan juicios hipotéticos, es decir, plantean una condición y juicios disyuntivos. Por
ejemplo:

Condición: si haces ejercicio tendrás buena salud


si haces ejercicio
Entonces tendrás buena salud.

Disyuntivo: o estudias o sales a jugar


Si estudia
Entonces sale a jugar.

Además, los silogismos compuestos presentan 4 modos, que son los siguientes:

Ponendi ponens (afirmando afirmo). Si estudias entonces pasas las materias.

Ponendi tollens (afirmando niego). Si bailas entonces no te aburres.

Tollendi ponens (negando afirmo). Si no sales entonces duermes.

Tollendi tollens (negando niego). Si no compro entonces no gasto.

Entimema. Silogismo que omite una de las premisas e incluso la conclusión, pues da por
entendido entre estos. Se presenta en los siguientes casos:

Primer orden. Omiten la premisa mayor, por ejemplo, las águilas vuelan, porque son aves.

Segundo orden. Omiten la premisa menor, por ejemplo, ningún herbívoro come carne,
entonces el conejo no come carne.

Tercer orden. Omite la conclusión.


Introducción a la lógica

Epiquerema. Silogismo que usa justificación a una de las premisas. Por ejemplo; todos los
salones están pintados de blanco, la puerta está en cada salón, por tanto la puerta está pintada de
blanco, porque da más claridad, porque está pintada de blanco.

Sorites. Cadena de términos entrelazados entre sí. A partir de la premisa mayor surgen las
demás de la siguiente forma: el predicado de la premisa mayor pasa hacer el sujeto de la segunda
premisa, y así sucesivamente hasta llegar a la conclusión, que resulta del sujeto de la primera
premisa y predicado de la última. Por ejemplo; Radamel Falcao es colombiano, los colombianos
son alegres, alegres son los futbolistas, luego, Radamel Falcao es futbolista.

Falacias.

Los filósofos sofistas fueron los primeros en utilizar las falacias en sus discursos, pues en ellos
plasmaban una realidad que desde el punto de vista subjetivo es verdadero, pero al hacer un
análisis más profundo esta verdad parece ser falsa. Por eso, una falacia se define como la
alteración del pensamiento del hombre, cuyo objetivo es buscar estrategias para cambiar la
conducta de los demás. Las falacias se puede dividir en:

Falacias formales. Son discursos, premisas perfectas, es decir, tienen estrategias establecidas,
el cual hace que el engaño no sea percibido. Entre las falacias formales se encuentra:

Afirmación del consecuente. Es una condición, el cual se afirma la primera premisa, para que
la consecuente sea afirmativa; por ejemplo, si llueve cojo el paraguas, por tanto llueve.
Introducción a la lógica

Negación del antecedente. En esta clase de falacia formal se niega el antecedente, para que la
consecuente (conclusión) sea negativa; por ejemplo, como no llueve, entonces, no llevo
paraguas.

Silogismo disyuntivo falaz. En esta falacia se busca perjudicar al otro, pues, al afirmar lo
primero el segundo, o lo contrario; por ejemplo, o vamos a cine o vamos a comer, si vamos a
cine, entonces, no vamos a comer.

Falacias no formales. En esta clase de falacias la estructura de su discurso no está definida, el


cual se hace fácil identificar las intenciones del orador. Las falacias no formales se divide en:

Atinencia. La persona cambia su comportamiento. Existen varias formas de atinencia:

Argumentum ad Baculum (fuerza). Tiene amenaza, voz de mando.

Argumentum ad hominem (ofensiva). La persona se defiende. También puede ser


circunstancial (depende de la situación), el cual busca es abusar de la dignidad del otro.

Argumentum ad ignoratiam (ignorancia). Espera hasta que se demuestre lo contrario, para


poder creer lo que se dice.

Argumentum ad misericordiam (clamor). Conmover la otra persona.

Argumentum ad populum (pueblo). Un individuo busca cambiar el comportamiento de un


grupo, un grupo el de la sociedad, también se encuentra las pautas publicitarias.

Ambigüedad. Entra el uso de la palabra, mediante:

Equivoco. Uso de una palabra con varios significados que llevan a interpretaciones erróneas.

Anfibología. Se habla mucho y no se concluye nada, ejemplo claro, el discurso de Cantinflas.


Introducción a la lógica

Énfasis. Se profundiza más un tema que otro.

Lógica proposicional.

La lógica proposicional es... Por eso, es importante hacer una distinción entre oración y
proposición; la oración es la unión de un sujeto más un verbo y un predicado, no es necesario
que haya una verdad entre ellos, lo importante es que estén presentes esos tres componentes; por
su parte, las proposiciones si tienen un criterio de verdad. Un ejemplo para mayor claridad es el
siguiente:

Oración: Los niños juegan en el parque.


Proposición: Santiago cruz es mejor cantante de música Pop.

Ahora bien cuál es la diferencia entre estos dos ejemplos, en la primera frase se dice algo
común, es posible que los niños jueguen el parque, mientras que en la segunda frase es más
completa se especifica que es un cantante y que es el mejor, la forma de comprobar su criterio de
verdad, es saber que él se dedica al canto.

Por su parte, las proposiciones se divide en: atómica, proposiciones que no necesitan
conectores, pues, es una sola y molecular, son aquellas proposiciones que tiene varios
argumentos, por tanto, necesita conectores.

Simbología. La simbología sirve para establecer los argumentos, los más usados en la lógica
son los conectores y signos de agrupación que se explican a continuación:
Introducción a la lógica

Conectores. Son necesarios para enlazar varios argumentos para forma una proposición
molecular. Los tipos de conectores se explican en la siguiente tabla:

Conector Símbolo Forma de utilizar Ejemplo


Y -, et, & Conjunción. Geider y Stephanie son estudiantes de
psicología.
y/o V Disyunción inclusiva. Se requiere profesor que hable ingles y/o
francés.
o…o W, Disyunción exclusiva. O estudias para el tercer corte, o pierdes la
materia.
Si…entonces Condición. Si escuchas entonces entenderás.
Si y si Doble condición. Voy a cine si y solo si vas conmigo.
Ni…ni.. Doble negación. Ni raja ni presta el hacha.
Incompatible / Incompatibilidad. El agua con el aceite es incompatible.
No ¬ Negación. No es el caso que Nairo Quintana y
Rigoberto Uran sean futbolistas.
Algunos colombianos no son
narcotraficantes.

Signos de agrupación. Se utilizan para describir simbólicamente las proposiciones, la letras P


y Q son utilizadas para reemplazar los argumentos. Los signos de agrupación utilizados son los
siguientes:

Signo Nombre Función Ejemplo


() Paréntesis Agrupa dos proposiciones atómicas (P-Q)
por un solo conector.
[] Corchete Agrupa dos o más proposiciones [(PwQ) P) w Q ]
moleculares
{} Llaves Agrupa el mayor número de {(P Q)/[(QwR) P]}
proposiciones o conectores.
Introducción a la lógica

A continuación se presentan algunos ejercicios de proposiciones, ya sea para construirse


simbólicamente o para hacer lectura (cuando este en símbolos).

Si o si, Nacional y Medellín juegan cuartos de final entonces, Medellín tendrá futbol y/o un
titulo mas para su ciudad, o perderán la posibilidad de jugar la final y ver como el otro equipo
gana, entonces, será otra cuidad que disfrute el titulo si y solo si ganan sus partidos, y/o no le dan
la oportunidad a los de Medellín.

Respuesta. {[(P-Q) (PvQ)] w (P-Q)} [(P Q) v ¬P]

[(P Q) (P Q)] (P Q)

Respuesta. Si, si, si P entonces Q entonces, si P entonces Q, entonces, si P entonces Q.

Tablas de verdad. Demuestra el criterio de verdad de un criterio de un argumento. Las tablas


de verdad presentan 4 campos:

CAMPO PROPOSICIONAL. Se ubican allí las CAMPO ARGUMNETATIVO. Se ubica allí el


proposiciones que plantee el argumento. argumento a demostrar a partir del conector de
menor enlace hasta el de máximo enlace.
CAMPO CRITERIO DE VERDAD. Se ubica CAMPO DEMOSTRATIVO. Se demuestra el
allí el criterio de verdad de las preposiciones criterio de verdad del argumento.
existentes en el argumento.

Así mismo, las tablas de verdad son diferentes para cada conector. A continuación se presenta
cada conector con su tabla de verdad.
Introducción a la lógica

Conjunción. Se necesita que las proposiciones atómicas sean verdaderas para que se de la
verdad.

P Q P –Q
V V V
V F F
F V F
F F F

Disyunción inclusiva. La verdad se obtiene cuando una de las 2 o las 2 proposiciones son
verdaderas.

P Q P vQ
V V V
V F V
F V V
F F F

Disyunción exclusiva. La verdad se da cuando una de las 2 proposiciones es verdadera.

P Q P wQ
V V F
V F V
F V V
F F F
Introducción a la lógica

Condicional. Cuando la primera proposición es verdadera y la segunda falsa se obtiene una


falsedad, en los demás se obtiene la verdad.

P Q P Q
V V V
V F F
F V V
F F V

Doble condicional. La verdad se da cuando las dos proposiciones son verdaderas o falsas.

P Q P Q
V V V
V F F
F V F
F F V

Doble negador. Hay verdad cuando las proposiciones son falsas.

P Q P Q
V V F
V F F
F V F
F F V

Incompatibilidad. Hay falsedad cuando las dos proposiciones son verdaderas. En los
demás casos hay verdad.
Introducción a la lógica

P Q P /Q
V V F
V F V
F V V
F F V

Negador. Cambia el criterio de verdad de una proposición.

P P ¬Q
V ¬F
F ¬V

Ejemplo.

Si Nayro y Falcao son deportistas, y/o representan a Colombia, entonces, será orgullo
para los colombianos si y solo si obtienen los primeros lugares.

[(P-Q) v P] (P Q)

P Q P-Q vP P Q [(P-Q) v P] (P Q)
V V V V V V
V F F V F F
F V F F F V
F F F F V V
Introducción a la lógica

Árbol de verdad. Es la sintaxis para demostrar la estructura del argumento, realizado del
conector mayor hasta el menor.

Ejemplo.

No es el caso que, si Pedro y Petrolinia son estudiantes, entonces, deciden perder la materia
y/o cancelarla.

¬ [(P-Q) (P v Q)]

[(P-Q) (P v Q)]

P-Q PvQ

P Q P Q

Conclusiones

La lógica es un área de aplicación común, ya que, surge del conocimiento cotidiano, es


construido por todos; por eso, pocas veces se reconoce como rama científica de la filosofía.
Teniendo en cuenta todo lo visto se puede inferir que la principal función de la lógica, es
descubrir la veracidad del pensamiento que depende de cómo se justifique y el fin por el cual se
está pidiendo una explicación. Po otra parte la lógica tiene 2 funciones, la primera conocer la
verdad del pensamiento que es estudiada la gran parte por profesionales de la salud mental y la
simplificación que es basada en proposiciones a logarítmicas que permite encontrar argumentos
la validos. Por eso, la relación entre la psicología y la lógica, es buscar la verdad de los
pensamientos según el discurso y justificación dada a cada argumento planteado.
Introducción a la lógica

Referencias bibliográficas

Вам также может понравиться