Вы находитесь на странице: 1из 7

Análisis Narratologico del cuento

“El principio de placer” de José Emilio Pacheco

1. Introducción

José Emilio Pacheco es autor, poeta, ensayista, dramáturgo mexicano y,

también, traductor desde otras lenguas en español. En muchas de su obras, las

narraciones se entrecruzan con sus textos periodísticos, con elementos reales y

también fantásticos. Su obra narrativa toca a todos los subgéneros de ficción, como

los cuentos, las novelas, desde las formas más tradicionales realistas hasta los cuentos

más experimentales u innovadores (Oviedo 241-242).

El cuento “El principio de placer” de José Emilio Pacheco pertenece al

género de ficción, es decir de cuentos o novelas. Se trata de una de los seis cuentos de

cuyo consiste la colección El Principio de Placer, publicado en 1972. En este

colección se domina el tema des tiempo, su paso y la historia contemporánea de su

país (Oviedo 242-243). En su obra se describe el mundo en su forma peor, con amores

incompletos, con cmabios históricos, un mundo en fluidez histórica y social, que

muchas veces influye la vida de los heroes en sus microhistorias personales (Bellini

562)

En este proyecto tratamos de analizar el cuento “El principio de placer’

según la teoría de narratología, o sea, presentar los elementos estructurales básicos del

texto narrativo, introducidos por Gerard Gennete, para definir la narración, y por

Mijail Bajtín que estudió el espacio y el carácter social de la narración (Selden et al.

58-59 y 99).
Análisis de la obra

El tema del cuento “El principio de placer” es implícito, se trata del amor

desesperado de un jóven hacia una chica que no corresponde a su sentimientos.

El resumen, en el cuento tenemos un chico, Jorge que escribe en su diario sus

experiencias de vida. El chico mueve a Veracruz con sus hermanas y allí encuentra

Duran y su novia Candelaria. También se enamora a primera vista de Ana Luisa, una

amiga de sus hermanas. Ana Luisa tiene problemas familiares y los jóvenes se

comunican por cartas. Duran y Candelaria quieren ayudar a la pareja, pero el

encuentro tiene un final cómico. Jorge le pregunta a Ana Luisa para ella misma pero

ella nunca responde y un día de repente se va a Jalapa por mucho tiempo y sin que

Jorge tenga noticias de ella. Una carta anónima acusa a su familia por

comportamiento mal, ya como el encuentro de la pareja se había sido conocido. La

chica regresa a Veracuz pero escribe a Jorge que se separen. Jorge está desesperado,

se quita de todo, y solo después una conversación sincera entre él y Candelería, Jorge

se mejora y entiende que Ana Luisa no merecía su amor. Poco tiempo después por

azar Jorge descubre que Ana Maria tiene relaciones con Durán y Jorge, siendo

humiliado, decide cambiar su vida.

La narración está en la primera persona. El narrador narra acontecimientos

fragmentarios de su vida, siendo así el protagonista de la obra. Por eso, tenemos un

narrador autodiegético (Jahn, §Ν.1.10).

La narración se desarrolla cronologicamente, sin análepsis o prólepsis. El

narrador narra su historia no in medias res sino en el punto de incipit, de comienzo. La

narración tiene lineidad diacrónica, porque el narrador no cambia la sucesión de los

acontecimientos (http://www.scribd.com/doc/57392980/GradNarratologiaDef). Ese


tipo de narración se impone también por el carácter narrativo, un diario, que se elige

en el tipo de narrar.

Los niveles narrativos o niveles diegéticos se dividen entre el nivel

extradiegético y intradiegético (narración encuadrada) (Jahn, §N.2.4.2). El cuento se

mueve en general en el nivel extradiegético, excepto en el caso de las epístolas que

dirige Jorge a Ana Luisa y viceversa, donde Jorge no narra su aventuras al lector

ficticio sino a Ana Luisa y ella le responde a él.

Jorge narra su historia desde su punto de vista propio. Es el protagonista

perno es omnisciente y así tenemos focalización interna el el cuento, fija pro la parte

de su protagonista, de sí mismo

(http://www.scribd.com/doc/57392980/GradNarratologiaDef).

A quién se dirige el diario? El lector del diario que escribe Jorge es nadie, no

hay lector cuando él empieza a escribir; nadie va a leer este diario, escribe en las

primeras apuntes que toma. Sin embargo, meses después, cuando decide de dejar de

escribir definitivamente, imagina a sí mismo como lector de su diario muchos años

después; lo guardaré para leerlo dentro de muchos años, ojalá pueda reírme de todo

lo que ha pasado. Se distignue un tono irónico, espera que cuando las pasiones se

habrán pasado, el diario será una memoria feliz. También, como le había consultado

su profesor que escribir un diario con el tiempo se vuelve muy interesante ver cómo

era uno, que hacía, que opinaba, cuánto ha cambiado. Así tenemos un lector

implícito figurado, o sea, el personaje mismo que escribe el diario

(http://www.scribd.com/doc/57392980/GradNarratologiaDef).

El tiempo es lineal, como la narración. En todo el cuento encontramos solo

tres pausas (http://www.scribd.com/doc/57392980/GradNarratologiaDef). La primera

es en el inicio del cuento, cuando Jorge dice “deje de escribir varios meses aquí… el
silencio se debió a que nos cambiamos a Veracruz”. La segunda, cuando Ana Luisa se

va de la ciudad pro la segunda vez, después de la separación: “Días, semanas sin

escribir nada en este cuaderno”. La tercera cuando Jorge percibe que Ana Luisa no

merecía la pena (“Desde hace tiempo no escribo nada pero ahora voy a desquitarme

por todos los días que dejé en blanco”). La impresión de lector es que Jorge escribe

casi cada día en su diario.

En la estructura del cuento tenemos las partes “clásicas” de la formación de

la historia (Pandis-Pavlakis et al. 64); la exposición, donde el narrador se nos

introduce, diciendo porque escribe (El profesor Castañeda nos recomendó escribir un

diario), nos prepara para el carácter fragmentado de su narración, ya que se trata de

un diario, de su edad, es jóven, un alumno de clases secundarias. El desarrollo

contiene la nueva vida en Veracruz, donde el jóven encuentra a Ana Luisa y se

enamora de ella. El suspenso está en el punto donde los dos jóvenes se encuentran

solos por primera y última vez en el cuento, pero su encuentro. Es la culminación del

amor y el empiezo de los problemas en esta relación amorosa. En la clímax vemos el

protagonista desesperado, no come, sus grados en la escuela se empeoran más y más,

no tiene ganas para hacer nada. En el desenlace, el heroe conoce por la primera vez la

traición total, ya que Durán y Ana Luisa están enamorados y Jorge regresa humiliado

pero feliz por haber liberarse.

En el cuento hay un personaje central, el narrador, Jorge y personajes

secundarios, como Durán, Candelaria y Ana Isabel; también, sus hermanas y su madre

que no juegan papel importante en la historia. Todos, excepto el protagonista, son

personajes planos, que desarrollan la evolución de la historia peron no se describen en

fondo. Solo el protagonista es un personaje esférico, vemos, como lectores, su

sentimientos, su pensamientos, seguimos su cambios de comportamiento y de


disposición, su maturidad después su amor incompleto y desesperado

(http://www.scribd.com/doc/57392980/GradNarratologiaDef; Pandis Pavlakis et al.

74-75).

El marco escenico (Pandis-Pavlakis et al. 100) –o, como lo diría Bajtín

“cronótopo” como conjunto de lugar u espacio en la obra- es la ciudad de Veracruz,

donde todos los heroes viven. Parece que no vivía siempre en Veracruz, porque dice

que su familia se cambió en Veracruz de otro ciudad. En cuanto al tiempo parece que

la historia se desarrolla en el espacio temporal de un año o período escolar, aunque

hay intevales en la narración porque Jorge no tuvo ganas de escribir algo.no hay

descripciones particulares o específicas del lugar, la narración se focaliza en la acción

y en los sentimientos. Por último, no tenemos referencias a la historia, excepto una

referencia circunstancial a una revolución en un pueblo en el sur del país y que el

padre del protagonista es miembro de la Revolución, aludiendo que fue un demócrata.

El lenguaje del cuento es lenguaje neutro, cotidiano, de uso común (Pandis-

Pavlakis et al. 115). No se utilizan palabras refinadas, porque no estaría en armonía

con el carácter personal y espontáneo del diario. Por el carácter espontáneo y personal

del diario se justifican también las frases cortas o algunas ves sin verbos. Sin

embrago, y como mostraría Bajtín, el lenguaje tiene uso social, es decir el lenguaje

utilizado tiene que ver con la puesta social, educativa, cultural del hablante

(dialogismo) (Selden et al. 59). Así, se puede notar que las cartas de Ana Luisa tienen

ortografía mala p.e. perdoname que no te alla escrito en vez de perdóname que no te

haya escrito. La mala ortografía de Ana Luisa se relaciona, como se alude, con su

puesta social baja y su carácter mal. Por el contrario, Jorge, hijo de un funcionario del

estado de clase de alta burguesía (jefe de la zona militar de Veracruz), trata de eligir

las palabras más apropriadas para escribir y inspirar a la chica p.e. Amor mio (no,
mejor) Querida Ana Luisa (tampoco, sueña muy frío) Queridísima e inolvidable Ana

Luisa (no salió, cursí) Muy querida (es poco) para acabar en el fin con la frase Mi

muy querida Ana Luisa (así está bien, creo yo). En las paréntesis se encuentran los

comentarios propios de Jorge.

Tenemos que tomar un apunte sobre la heteroglosía bajtiniana, es decir el uso

de una palabra en situaciones concretas (Selden et al. 58). El amor, como palabra y

como sentimiento, tiene significación diferente para Jorge y para Ana Luisa, que

depende de su carácter. Ana Luisa se comporta como una mujer mal que no tiene

sentimientos y por fin traiciona a Jorge. Por el contrario, Jorge siente amor, está

enamorado profundamente de Ana Luisa. Amor para Ana Luisa es una mentira,

mientras por Jorge es un sentimiento total, profundo y sincero.

El rasgo estilístico más original del cuento es su carácter fragmentario y muy

personal en la escritura. Fragmentario como la realidad, como la percepción humana

que se concentra en lo que se la interesa. Es como si el mundo se viera a través de un

espejo pequeño que no reflecta la totalidad sino el ojo como parte definitivo del alma.

No hay interrumpciones externas, es una escritura muy personal, un diario para

expresar y mantener vivas los pensamientos y los sentimientos más profundos.


Bibliografía

Obra

Pacheco, José Emilio. “El principio de placer”,

http://www.claseclase.com/site/descargas/joseemiliopacheco_elprincipiodelplacer.pdf

Fuentes segundarias

Belini, Giuseppe. Nueva Historia de la literatura hispanoamericana,

Madrid: Castalia 1997

Oviedo, José Miguel (ed.). Antología Crítica del Cuento Hispanoamericano

del s.XX (1920-1980). 1. Fundadores e innovadores, Barcelona: Alianza Editorial

2008

Pandis-Pavlakis, Efthimia, et al. Introducción a la Literatura, Madrid:

Ediciones del Orto 2009

Selden, Raman et al, La teoría literaria contemporánea, Barcelona: Ariel

2008

Fuentes electrónicas

Narratología: http://www.scribd.com/doc/57392980/GradNarratologiaDef

Jahn, Manfred. Narratology: A Guide to the Theory of Narrative:

http://www.uni-koeln.de/~ame02/pppn.htm

Вам также может понравиться