Вы находитесь на странице: 1из 5

Corporación Jóvenes creadores del Chocó

Geraldine Avila

Análisis cartográfico del departamento de chocó partiendo del texto Cómo entender el
territorio de Mario Sosa Velásquez

1. Descripción del territorio en términos históricos y por qué el colectivo trabaja allí
(¿cuáles han sido históricamente sus problemáticas? ¿Cómo han sido abordadas?)

El departamento del chocó es muy diverso culturalmente hablando, sus primeros


habitantes eran indígenas de diferentes tribus como los Embera quienes aún continúan en
la zona, waunana, katíos, entre otras.
La explotación minera del oro y platino y de sus recursos naturales juega un papel
importante en su historia, ya que debido a las complicaciones de los terrenos y del clima se
optó por usar a esclavos para este fuerte trabajo, quienes a su vez desplazaron a las
comunidades indígenas y fueron los que ocuparon y poblaron este territorio.
La causa principal de la destrucción de culturas indígenas y negras llegadas al Chocó y de la
marginalidad económica en que se encuentran, han sido los ricos minerales preciosos del
Chocó y su explotación.
En Chocó la miseria provocada por la violencia, la coca, la minería ilegal y la contaminación
contrastan con la riqueza ambiental ¨ El territorio es una red, un tejido que articula
componentes físicos, procesos ecológicos y procesos sociales históricos que delinean su
configuración en tanto forma sistémica peculiar asociada a la disposición, pero también a
relaciones de dependencia¨ (Sosa,2012, p17).
Si en su momento fueron los conquistadores quienes causaron violencia en esta área del
país esta jamás se detuvo, ya que luego llegaron los grupos paramilitares y guerrilleros que
también han intervenido con la minería ilegal, los cultivos de coca y la comercialización
utilizando la ubicación geográfica del departamento utilizando el pacífico como zona de
exportación de drogas ilícitas, generando una guerra social y económica que afecta
directamente a los jóvenes de la región que son el blanco principal de estas organizaciones
criminales.
Esta situación no solo se vive en las zonas costeras de la región, en Quibdó su capital grupos
armados han tomado poder en el centro urbano utilizando las necesidades y la escasez
económica como forma de atraer jóvenes a sus grupos ilegales o utilizando el reclutamiento
forzado.
Allí es donde entra a jugar un papel importante la Corporación jóvenes creadores del Chocó,
esta es solo una de la las organizaciones que se han establecido en esta zona del país para
ayudar a una transformación social a través del arte y la cultura. Lo que buscan ellos es
salvaguardar entornos protectores para niños, niñas, adolescentes generar espacios de
convivencia pacífica, pero muchos han sido sus obstáculos, ya que al ser una organización
sin animo de lucro tienen que hacer las cosas ¨con las uñas¨ cómo se diría coloquialmente,
los impedimentos financieros no les permiten llegar a muchos jóvenes y tener la cobertura
que quisieran. Pero en estos 10 años que llevan trabajando han visto frutos poco a poco,
muchos de sus jóvenes han alcanzado conseguir reconocimientos de danza a nivel nacional.
Y así han podido demostrar que a través de la disciplina y la danza los jóvenes del chocó
pueden avanzar, resistir y crear una transformación social.

2. ¿Cuál es la dimensión social del territorio?

(Sosa,2012, p17). Afirma que ¨La organización social no sólo es productora de territorio
sino también un resultado de éste¨. Y esto es lo que se vivió en el Chocó ya que a raíz de las
características naturales del territorio fue que se estableció una organización social.
La población chocoana es 80 % negra y 16 % indígena lo que ha generado una mezcla étnica,
tiene una ubicación geográfica que le permite llevar a cabo proyectos de canales aún más
grande que el de Panamá, tener puertos más importantes que Buenaventura y además
cuenta con uno de los patrimonios ecológicos más grandes del mundo. Pero esto de nada a
ha servido.
El chocó es el departamento con más problemas del país, el abandono del gobierno y la
constante corrupción que se presenta lo tiene en un estancamiento que no les permite un
avance ni social, ni educativo. Es tanto el abandono que han manifestado en diferentes
ocasiones no sentirse parte de Colombia, y como menciona el texto la dinámica social esta
relacionada con la economía y la política y lamentablemente esto es lo más escaso de la
región.
El periodista chocoano Alejo Restrepo afirma que ¨El gobierno ve a los chocoanos como
colombianos de segunda categoría¨ y es que aún se piensa que por ser negros e indígenas
no se tiene que valer sus derechos, se han abandonado a su suerte permitiendo que grupos
ilegales como el ELN tomen el control y por eso se ve una desorganización social llena de
violencia, pues este también es uno de los departamentos con más violencia del país.
Sosa en el texto cita a Montañez y Delgado (1998) que afirman que la dimensión social
muestra un uso del territorio condicionado al comportamiento del mercado (acceso a
medios de producción y empleo, oferta de educación y capacitación, etc.) y a los vaivenes
de las políticas (estímulos productivos, construcción de infraestructuras, concesiones,
políticas de desarrollo, etc.). Y en el Chocó la violencia acabó con el mercado, los empleos y
las inversiones de grupos internacionales, pues en un momento fueron un departamento
prospero por los negocios que circulaban por el río Atrato, pero los grupos armados
cerraron el paso por el río y los inversionistas se retiraron ocasionando así crisis económica
y social.
La falta de educación es uno de los principales problemas del departamento ya que no hay
inversión en esta y es nula, también la salud, la infraestructura, y el desempleo superan las
cifras de cualquier otra zona del país.

3. ¿cuál es la dimensión económica del territorio?

A pesar de poseer las más densas riquezas mineras del país es el departamento más pobre,
chocó es el departamento con mayor índice de necesidades básicas insatisfechas, dichas
necesidades son: servicios públicos, en la educación, en la salud, en los planes de
desarrollo, seguridad, entre otros. En Quibdó su capital estas necesidades las pasan un
81.94% de su población.
En chocó la principal fuente de ingreso es la minería de oro y platino, también cuenta con
recursos naturales como la madera además de poseer un vasto bosque tropical que cada
vez está más amenazado por daños ambientales y por el gran conflicto que se vive en la
región por el territorio entre el ELN y los grupos paramilitares que habitan en la zona.
Para estos grupos armados esta zona es estratégica ya que cuenta con diferentes recursos
para sus actividades ilícitas, es apartado para no ser encontrados, cuenta con una tierra
fértil para sus cultivos de coca y es una ruta para la exportación de la misma.
Y para los habitantes de esta zona, aunque sea la minería su principal fuente de ingreso esta
no es que genere grandes ingresos pues al tener alta demanda la ganancia por persona es
mínima, apenas les alcanza para vivir. Las piezas de oro que encuentran son vendidas a un
muy bajo costo o son utilizadas en una especie de trueque con los pescadores y agricultores
por alimento para las personas que trabajan e las minas. algunos actores verán en el
territorio una fuente de recursos y fuerza de trabajo a utilizar para aumentar la acumulación
de capital o una posibilidad para el crecimiento económico; otros verán en la tierra y el
territorio fuentes necesarias de subsistencia y de reproducción social y cultural. (Sosa,2012,
p69).

El departamento tiene las cifras más altas en desnutrición y muerte por hambre en el país
luego de la Guajira, las comunidades indígenas son las más afectadas con más de 95 niños
muertos al año por desnutrición y hambre, a todo esto, se le suman problemas de salud por
falta de medicamento y por enfermedades que nacen a raíz de las actividades mineras, pues
este es el departamento con el peor nivel de contaminación por mercurio en Colombia.
El riesgo de pobreza va en aumento ya que la minería ilegal está acabando con zonas
hídricas y tierra que podría estar cultivada para el alimento de la población, en cambio está
siendo cultivada con coca lo que también ocasiona un conflicto ya que los habitantes de
este territorio se ven afectados con las fumigaciones de glifosato al afirmar que estos
cultivos son su única fuentes de ingresos y que el gobierno nacional es doble cara porque
para eso si llegan a esta zona y no para dar una solución a sus problemas económicos.
En conclusión, este departamento tiene tantas riquezas que debería ser tomado en cuenta
por el gobierno para realizar inversión nacional e internacional y generar más ingresos a la
región por el bienestar social y enarmónico de este territorio tan marginado.

4. ¿Cuál es la dimensión cultural del territorio?

Referencias

Toda Colombia, la cara de Colombia. Bogotá: Historia Departamento del Chocó.


Recuperado de https://www.todacolombia.com/departamentos-de-
colombia/choco/historia.html

Medio ambiente. (2 de junio de 2018). Chocó, epicentro de los conflictos sociales y


ambientales en Colombia. Semana. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/medio-
ambiente/articulo/choco-epicentro-de-los-conflictos-sociales-y-ambientales-en-colombia/39447
Sostenible. (23 de septiembre de 2015). Chocó y su hambre. Semana. Recuperado de
https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/choco-su-dificil-situacion-social-
economica/33886

Alejo Restrepo Mosquera. (febrero 2004). Chocó económico y social. Semana. Recuperado
de https://www.semana.com/opinion/articulo/choco-economico-social/63513-3

Julio Martínez. (05 de septiembre de 2017). Los jóvenes de Quibdó son víctimas de la
violencia y reclaman la intervención del Estado. Las dos orillas. Recuperado de
https://www.las2orillas.co/los-jovenes-quibdo-victimas-la-violencia-reclaman-la-presencia-del-
estado/

Oscar Sánchez. (14 de noviembre de 2018). Educación en el Chocó la guerra y la


desconfianza en el Estado, factores profundos de la debilidad educativa. El Tiempo. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/oscar-sanchez/educacion-en-el-choco-columna-
de-oscar-sanchez-293414

Sosa,V.M. (2012). ¿CÓMO ENTENDER EL TERRITORIO? Guatemala: Editorial Cara parens.

Вам также может понравиться