Вы находитесь на странице: 1из 9

TALLER: REVISION CONCEPTUAL

Integrantes:
Johanna Mercedes López Medina
Ana María Páez

Profesora:
Carmen Sastre

Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad de Ciencias de la Salud
Fonoaudiología
Habilitación-Rehabilitación Bilingüe

Bogotá D.C.
04-10-2019
1. Introducción

A continuación desarrollaremos un escrito dirigido a Docentes de primaria y bachillerato, a

los cuales queremos informales y orientarlos para que se acercan a la Comunidad Sorda y

puedan llevar a cabo su rol como docente generando espacios propicios en donde Oyentes y

Sordos compartan y aprendan juntos y cada uno retroalimente todos los procesos de enseñanza

que dirigen los maestros a cargo

2. Justificación

La diversidad está inmersa en todas partes, es por esto que queremos contarles un poco

sobre la Persona Sorda, con quienes tendrán el gusto de conocer e interactuar además

enseñarles todo su conocimiento que es el eje fundamental del maestro, es por esto, que

presentamos el siguiente trabajo que genera un acercamiento a la Comunidad Sorda.

3. Objetivos

El presente trabajo tiene el propósito de dar la entrada al mundo del sordo y que conozcan de

la comunicación como eje fundamental de aprendizaje para las personas además de la modalidad

comunicativa viso-gestual; el bilingüismo en la persona sorda; los métodos de la Comunicación

para las Personas Sordas y las distintas visiones de la Persona Sorda que son La clínica y la

Socio antropológica. Otro objetivo es la identificación de la persona sorda a través de la historia.

4. Temáticas

4.1.Comunicación:

Citando a (Bernal, Pereira, & Rodriguez, 2018 ) que dicen de la comunicación:

“…la comunicación se constituye una actividad de gran importancia en la vida diaria del hombre,

pues le permite expresar necesidades, percepciones, deseos, conocimientos o estados emocionales


propios y comprender los de otros, utilizando señales convencionales o no convencionales, modos

hablados o de otra naturaleza y formas lingüísticas o no lingüísticas…”

Este concepto deja en evidencia que la comunicación es el eje fundamental de la vida

del Ser Humano, sin esta no tendríamos la capacidad de construir una sociedad, una

comunidad o un entorno, en donde nos podamos desarrollar como seres sociales en donde

y se generar la interacción comunicativa que esta mediada por un código un canal y por

supuesto el lenguaje que es el que nos da la capacidad de ser seres Pensantes.

4.2. Modalidad verbal viso-gestual (MVS-G):

Sobre esta encontramos que es la Modalidad que utiliza La Comunidad Sorda, si la

analizáramos desde el punto de vista psicolingüístico lo que la caracteriza es el cambio de

entrada sensorial de la información, dando un ejemplo, en la Modalidad Verbal la entrada

de la información es por medio de la audición, pero en la MVS-G es Visual, como su

nombre lo indica (Tovar, 2006).

La Modalidad Comunicativa, abarca entonces: el Lenguaje, a Lingüística, la Lengua o

Idioma y el Habla, entonces la MVS-G abarca todos los componentes antes descritos, en

donde su Lengua de Señas (LS) es un Código estructurado el cual tiene un sentido

gramático y es el Medio de Comunicación de la Comunidad Sorda.

4.3.Bilingüismo:

Tenemos que tener en cuenta un aspecto importante con respecto a la Lengua de

Señas Colombiana (LSC) esta, -la LSC- es ágrafa, no tiene escritura, esto hace que la

persona sorda al adquirir la Modalidad Escrita entre a entender un segundo idioma, el

Español. Es importante conocer puntos de vista como el de Herrera & Velásquez (2017)
en su tesis de grado “La Modalidad Verbal Escrita En La Persona Sorda Desde Una

Visión Bilingüe” en la cual ellas hablan parafraseándolas. que la Persona Sorda como ser

Social y Cultural que está inmerso en la Sociedad Colombiana tiene que adaptarse a las

exigencias que tienen las Instrucciones y Centros Educativos donde se requiere tener las

Competencias de Lectura y Escritura del Español para lograr los fines académicos

esperados. Para dar fin a la explicación de este tema es importante que se tengan buenas

estrategias de enseñanza dentro del aula y con los docentes encargados del aprendizaje de

la lectura y escritura para crear hábitos saludables en los niños frente a estos dos temas.

4.4.Métodos de la comunicación:

Van ligados al modelo de intervención y rehabilitación de la persona y según

(Martínez, Pérez, Padilla, López, & Lucas, 2008 ) pueden ser: Métodos Oralitas,

Métodos Gestuales y Métodos Mixtos:

Métodos Oralitas:

 Lectura Labio facial:

Se basa en el aprendizaje de los componentes visuales fonológicos del habla a

través de los movimientos labiales, linguales y mandibulares.

 Método Verbo tonal:

Pretende desarrollar las habilidades comunicativas del niño sordo de forma

natural para su integración en el sistema educativo normalizado.

 La Palabra Complementada:

Es un sistema que ayuda a la lectura labio facial y se compone por ocho

posiciones de dedos y tres de la mano alrededor de la cara, estos últimos reciben


el nombre de “kinemas” y permiten discriminar más claramente los mensajes en

fonemas aislados, sílabas, palabras, frases, ritmos, al combinarlos con la

información de la boca.

Métodos Gestuales:

 La Dactilología:

Es un sistema que representa el habla a través de signos manuales, cada grafía

tiene su propia forma manual

Métodos Mixtos:

 La Comunicación Bimodal:

Este sistema se puede emplear tanto en niños como en adultos con

discapacidad auditiva, mudos, con afasias adquiridas, retraso mental, etc. Se trata

de la comunicación simultánea del habla y los signos (habla signada) y se respeta

la estructura del lenguaje oral correspondiente. Las palabras se diferencian

además por las expresiones faciales y el contexto en el que se encuentren.

 La Comunicación Total:

Engloba todos los sistemas comunicativos existentes. Desde estimulación

auditiva, habla lectura labio facial, lenguaje de signos, gestos, hasta dactilología.

Se puede utilizar uno o combinarlos con el fin de que los niños tengan la

oportunidad de aprender a utilizar sus restos auditivos o si son completamente

sordos, para que aprendan a comunicarse de la mejor forma posible.

 El Bilingüismo:
Hace referencia en los niños sordos al aprendizaje de la lengua de signos y la

lengua oral. Los niños sordos conviven con estas dos pero seguramente la lengua

de signos se desarrolle antes que la oral.

4.5.Visión Clínica

(Veinberg, 2002) dice con respecto a esta visión lo siguiente:

“Tradicionalmente, los niños sordos han sido catalogados desde el punto de vista

Médico como niños discapacitados, cuya incapacidad para oír impone severas

Limitaciones en su capacidad para aprender”

Para entender más esta visión retomamos a (Muñoz & Ruiz, 2000 ) ellas dicen sobre

esta visión que la Persona Sorda es Considerada como “un estado patológico” y “se centra

en el Fallo del Sistema Auditivo”. Esta visión va ligada al Método de Comunicación

Oralista “basándose en el supuesto de que la competencia en una lengua oral es el único

medio para el desarrollo cognitivo del niño”.

4.6.Visión Socioantropológica :

Una visión del sordo como ser sociolingüístico diferente que lleva a una nueva concepción

filosófica y que, obviamente, deriva en pensar alternativas pedagógicas distintas. Nace así

una representación social del sordo opuesta a la visión que desde el modelo oralista

apoyaba la sociedad oyente como un todo, es decir, una concepción que parte de las

capacidades. Según (Veinberg, 2002 )

4.7.Historia de la Persona Sorda

Hitos: (Retomado de apuntes de notas Clase Rehabilitación Bilingüe dictado por la

docente (Carmen Sastre))


1 Pedro Ponce de León es uno de los pioneros de la dactilología, es educador, el

que creía que los sordos tenían que aprender a hablar y a leer

- La dactilología es el deletreo en lengua de señas

- Es el primer desarrollo de la rehabilitación en sordos

2. En siglo xvii, el educador Juan Pablo Bonet:

- Siguió con la línea de Pedro Ponce de León

- Construyo un centro para sordos

- Y creo el Método Manual: que engloba tres aspectos : la dactilología , Habla y

escritura

3. En el siglo XIX Gepet y y Galaudet

- Observan a los sordos hacer señas específicas para algunos conceptos o para

denominar objetos y a esas señas las nombran: el Lenguaje de Señas

- Ademas de la la lectura y la escritura

- Este método se denominó: Gestualismo Manualismo

• Dato curioso: En estados unidos hay una universidad con el nombre de Galaudet

solo entran personas sordas, la inclusión se da con personas oyentes.

4. Pereiren y Heineken

- Crean el método oral: el cual consistía en enseñarles a hablar.

5. Preitput:

- Utilizaba el Manualismo y el oralismo junto: a este se le llamo el Método Ingles

- Con la comunidad se usaba la Lengua de Señas

6. Hasta la mitad del siglo XIX se rechaza la Lengua de Señas y se da el Oralismo


- Se crea el concepto de socialización que se basaba en el proseo de humanización

de la persona Sorda

7. En 1830 se da el Congreso de Milan se vuelve a lo clínico se busca la normalidad

y se orientan los estudios hacia lo auditivo

8. En 1880 Se declara a nivel mundial el uso del Oralismo:

- Creyendose asi que el habla es un elemento superior a los gestos

- Habian internados de Sordos porque no se creía normal

9. En 1960 hay un cambio:

- Se empezó a estudiar las caracteristiscas del habla y la pronunciación del Sordo

- Labios y Señas

- Galaudet saca el primer diccionario de la Lengua de Señas Americana

- Dando así un aporte a la Lengua de Señas diciendo: la Lengua de Señas es la

Lengua Natural de los Sordos y hace parte de la Identidad

10. Estocoe y Galaudet crean la visión Socioantropologica y Medico Clinica

11. Entre 1970 y 1980: Se divulga la visión a nivel Mundial se unen con

neurolinguisticos, sociolinguisticos, para poder llevar el uso de la lengua y que se

comprenda

12. En el Siglo XX se crean las primeras Sociedades de Sordos

- Sin normativas y sin apoyo del gobierno

- Siendo capaces dar como derecho la Lengua de Señas o la Rehabilitación Aural

En Colombia:

En 1991 en la Constitución Política hay capítulos para la Lengua de Señas, siendo parte de la una

Comunidad la de los Sordos


13. En el siglo XXI Lideres Sordos y aparecen Instituciones que crean normas y reglas como

en el caso de Colombia el INSOR

- FENASCOL que aplica la normativa Mundial y es el que evalúa a los interpretes también

capacita, da identidad cultural y modifica Queda cerca de Profamilia

- Y distintas Asociaciones como Asosub

*Recordar: que sin importar los esfuerzos muchas personas ven a las personas Sordas siguen

viéndose como discapacitadas

Bibliografía
Bernal, S., Pereira, O., & Rodriguez, G. (2018 ). Modelo Sistemico de la Comunicacion Humana
Interpersonal, una mirada sistemica. Bogotá D.C.: Iber.AM.

Martínez, C., Pérez, T., Padilla, D., López, R., & Lucas, F. (2008 ). MÉTODOS DE INTERVENCIÓN EN
DISCAPACIDAD AUDITIVA . INFAD Revista de Psicología .

Muñoz, I., & Ruiz, M. (2000 ). Biblioteca de signos . Obtenido de Biblioteca de signos :
http://www.cervantesvirtual.com/portal/signos/cult_com/r000001/index2.htm

Tovar, L. (2006). Las Unidades del análisis lingÜístico en la Modalidad Viso-Gestual. Lenguaje, 17.

Veinberg, S. (2002 ). cultura sorda. . Obtenido de cultura sorda. : https://cultura-sorda.org/wp-


content/uploads/2015/03/Veinberg_perspectiva_socioantropologica_Sordera.pdf

Velasco, C., & Pérez, I. (s.f.). Sistemas y recursos de apoyo a la comunicación y al lenguaje de los
alumnos sordos . Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva.

Вам также может понравиться