Вы находитесь на странице: 1из 8

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN GERENCIAL

Módulo:

Gestión y planificación financiera.

Semana cuarta- Financiamiento de la empresa. Segunda parte

Profesor: Dr. Iván Aguirre Hernández

Estudiante: Divar Sebastián Castro Loor

Tarea:

Influencia de la política de dividendos sobre el precio de las

acciones

Fecha de entrega: 15 de agosto de 2019


INTRODUCCIÓN

La política de dividendos determina la decisión en cuanto a las utilidades, entre

los pagos que se hacen por los accionistas y las ganancias que se reinvertirán

en la empresa. Las utilidades retenidas son una fuente de fondos más

significativos para financiar el crecimiento corporativo, pero los dividendos

representan los flujos de efectivo que se acumulan para los accionistas.

El costo de capital y la política de dividendos, abarcan un gran contenido y un

sin números de teorías muy extensas, el propósito de este trabajo no es frustrar

a los lectores con la explicación y desarrollo de estas, más bien persigue como

finalidad comprender las nociones fundamentales de la estructura de capital y de

la política de dividendos, limitándose al contenido pasivo de éstas para lograr la

comprensión.
INFLUENCIA DE LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS SOBRE EL

PRECIO DE LAS ACCIONES

HIPÓTESIS: “La política de dividendos de una empresa puede afectar e influir

en el comportamiento y toma de decisión del inversionista, quien indirectamente

a través de dicho comportamiento sesgado, puede a su vez influir en el precio

de mercado de la acción de la empresa.”

ANÁLISIS: Los estudios de Al-Hasan y al Karim sobre el comportamiento del

mercado bursátil de Bangladesh, y la relación entre el pago oportuno de

dividendos y su efecto en el precio final de las acciones, determina que el pago

de dividendos tiene un efecto mucho mayor en el precio de la acción y no en la

retención del inversor necesariamente (Al-Hasan, A., Al-Karim, A., 2013).

Los resultados de los autores, después de un análisis exhaustivo estadístico del

comportamiento de 28 empresas del mercado bursátil de Bangladesh entre los

años 2005 al 2009, concluye que el precio de mercado por acción se incrementa

cinco veces m ́as que en aquellas empresas donde se efectuó retención de

dividendos. En el caso específico de este estudio el aumento promedio para las

acciones que declararon dividendos fue de TK 30.7, pero solo TK 3.7 en aquellas

que retuvieron sus dividendos. El análisis estadístico también nos da líneas

generales para el modelo:

 Se evidencia aumentos del precio de mercado de la acción tanto para las

empresas que declararon pagos de dividendo como para aquellas que

prefieren retener el pago.


 El signo de beta para las relaciones dividendos por acción / valor de mercado

de la acción y dividendos retenidos por acción / valor de mercado de la acción

es en ambos casos positivo, lo que determina a su vez que:

 En la eventualidad de la declaración de dividendos, el precio de mercado de

la acción aumenta en forma de función incremental.

 En la eventualidad de la retención de dividendos, el precio de mercado de la

acción aumenta en forma de función decreciente.

Un corolario de este último sub-punto, es que, si la empresa retiene sus

dividendos para utilizar dicho capital en otras inversiones de mayor retorno,

los inversionistas y jugadores del mercado premiaran a la empresa con valores

de mercado de la acción decrecientes, es decir cada vez un poco menos, hasta

el punto donde se pueden cansar de la excesiva apreciación de capital y buscar

mejores opciones en otros títulos.

Con una metodología diferente, los profesores Hashemijoo, Ardekani yYounesi,

estudiaron el comportamiento del pago de dividendo y rentabilidad de dividendo

en los precios de mercado de las acciones de la bolsa de Malasia (Hasehmijoo,

M., Arkedami, A., y Younesi, N., 2012). La metodología

̃ ı́ as registradas en la Bursa Malaysia, yla


a abarca 84 de las 142 compa n

́ n correspondiente de actividad financiera de los a n


informaci o ̃ os 2005 al2010.

M ́as que nada, el alcance del estudio era investigar la influencia de lapol ́ıtica de

dividendos en la volatilidad del precio de las acciones. El resulta-do de los

investigadores fue una fuerte relaci ́on negativa entre la volatilidadde la acci ́on

y los componentes de la pol ı́ tica de dividendos: el dividendo ens ́ı y el margen

de rentabilidad del dividendo. Seg ́un el estudio, el tama ̃noy proporci ́on del
dividendo tienen un efecto inverso en la volatilidad delprecio de mercado de

la acci ́on y pueden ser utilizados como variables inde-pendientes y/o predictores

en un modelo estad ı́ stico predictivo. Adem ́as, losautores arriesgan la idea que

el pago sostenido y continuo de dividendos esuna estrategia efectiva contra la

́ s interesantes
venta de las acciones a precio descontado.Uno de los puntos m a

de este art ı́ culo es la idea que aquellasempresas que pagan dividendos

peque ̃nos con aras de reinvertir en proyectoscon mejor tasa de descuento,

pueden valorizarse por encima de sus activosy de acuerdo a su potencial de

crecimiento. Dado que, para los analistas demercado, los pron ́osticos de

crecimiento por oportunidad de mercado tienen mucho m ́as margen de error que

́ sticos de ganancias de activos, sepuede esperar mucha m ́as


los pron o

volatilidad de estas ́ ltimas y el precio de la ac-ci ́on puede impactar


u

negativamente. Esto se comprueba en Estados Unidos,donde los fondos de

́ n adquieren grandes cantidades de empresas deservicios p u


pensi o ́ blicos,

cargadas en activos fijos que generan vol ́umenes sosteni-dos - aunque con

̃ os - de ingresos.
aumentos peque n
CONCLUSIÓN

Al comienzo del ensayo como hipótesis de trabajo puse que: “La política de

dividendos de una empresa puede afectar e influir en el comportamiento y toma

de decisión del inversionista, quien indirectamente a través de dicho

comportamiento sesgado, puede a su vez influir en el precio de mercado de la

acción de la empresa.”

Vemos que en el desarrollo comprobamos que los investigadores han dado con

dos fenómenos:

El primero es que gracias a los trabajos de Hashemijoo, Ardekani yYounesi en

Malasia, y de Al-Hasan y Al-Krim en Bangladesh, he comprobado

matemáticamente la existencia de mercados bursátiles donde el inversionista

tiende a premiar a las empresas que pagan de forma sostenida y periódica


dividendos por encima de aquellas em-presas que los retienen. El segundo es

el estudio de parte de Boyte-White, Ackert, Deavesy Stiglitz, del inversor

irracional (o parcialmente sesgado por falta de información y/o comprensión),

qui ́en puede tener una preferencia hacia el pago de dividendos recurrentes.

También vemos la emergencia de un tercer fenómeno, el cual es muy

nuevo para admitir como prueba positivista, pero del cual ya se evidencia

bibliografía. Comenzamos a hablar en los círculos académicos del catering y la

teoría del catering de dividendos. Ackert y Deaves determinan el fenómeno casi

de forma negativa, mientras que Baker y Wurgler lo elevan como una nueva

teoría ampliada de la clientela. Lo peligroso del catering es el hecho de que

académicamente estamos aceptando los vaivenes irracionales y/o sesgados de

los inversionistas con el propósito de mantener el precio de la acción alto

(aunque su valor quiz ́as no lo sea). Lo poderoso del catering es que

presenta una postura académica y pragmática del manejo de la política de

dividendos que se flexibiliza ante las demandas del mundo bursátil moderno. El

aceptar el catering al punto de abstraerlo en teoría económica es en cierta forma

aceptar que hay un inversionista con conocimiento sesgado, y/o imperfecto,

y/o irracional, a quien la política de dividendos le interesa mucho más que la

retención de los mismos, y quien como policy maker en el mercado puede afectar

el precio final de la acción para bien o mal. La política de dividendos en sí no

afectará el precio de las acciones, un hecho que damos por sentado según los

trabajos de Miller y Modigliani en 1961 y que el propio Mascareñas nos reseña

ningún académico o investigador moderno ha podido


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Ochoa Setzer, G. (2002). Administración financiera. Mc GrawHill. México.


 Gitman, L. J. (2003). Principios de administración financiera. Pearson
educación.
 Segura, A. S. (1994). LA RENTABILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA DE
LA GRAN EMPRESA ESPAÑOLA. ANALISIS DE LOS FACTORES
DETERMINATES. Revista española de financiación y contabilidad, 159-179.

Вам также может понравиться