Вы находитесь на странице: 1из 47

*

ff,
*.

w
§ndice
Desempeño musical

Actividades
Voz humana................
Ecología acústica.....
Canciones
Actividades
Lectoescritura musical """"""'i""
Música y tecnología

Aetivi*adec
lnstrumentos musicales.
Discurso musical
Creación sonora

Acá!v!elades
Línea.........
Principios del diseño
Figuras geométricas

Dibujo de Íigura humana...... -


,&c{ivi¿lae}*s...."'.".".'""." """"""""""' -:
Elementos técnico Y Plásticos
Análisis de una obra de arte..'......"' .-
obrasdeartistasguatemaltecoS.........'...'.
Ae tivldaries

El movimiento ..............'
Espacioymovimiento..'....'...'.. "" --'
Fráses del movimiento...'.'...'... " ' -- -
,Aclividadeq """'."""""""" l-
Crupos escolares de danza.'.. """" ' --
Estilosdeclanza.... " "--
Actividades
Elementos del teatro """"2ff¿
Los ,ignos teatrales """'281
Tradic]ones escénicas ""'2An
Actividades """""""'"""'285
Evaluación fina1........... ""28'
, :sopezrltln
,,., sojuatlnjlsuJ

.^. ^r ,^.-.-
ns ueqti lsac 'saJoqujel o seuJald'sepeu¡ed , uol uotsnJrad. etf uatJadxa
Á sa¡e:rsnLU soluaLun;1sur ,safoA ualrlrle
r
'uolleluasard ns ualedard,( ofeqell
ap sodnr8 ua erpolalr eun uauorllalaq
¡ §t g€i §§ B t * i §$e§éét €§ae* t 6 r.
' * ae§§a Ée§ * é é e. e § a e * I * * a § 4 § | c § É s a o É, e e
' 6éea
cvcl

.odnrB -o!leu oluolun;lsur ¡a ezr¡rin anb


¡e ered eÁ sled o;lsanu ap onr¡eluasatdar oLuol oluPr ltsnpr^tpu¡ eLurol ap
epenlapP pePrleuo] eJ relsnq
,{ sepr:ouof sauotluel lrnlfur spLU la sl 'otrlstqur:eu o¡unfuo3 . so1uarLUrJuasop uorsaLdxa e1 elru:ad et ,

a¡qrsod sa eauerodrualuof efrs 'elsanbro pun oluol reuos


apancl
-lLU ¿p ouo¡larlat ,n ,o*ro; orn¿ ofeq or¡sr8a; ap arlnp elne¡1 e¡ ,(:ou
-at arlnp etneJJ pJ ugrqluet asrer8al
-ur ¡e anbune ,o]lerluol e¡ ,( ouerclos
.salqtxal+ arlnp elnell pl uos sopez¡ltln
sPLU uos sou seul
-ol soJ 'zon e¡ ap ospl ul .pluanf so-i 'sorlsr8ar solurlsrp ua sallnp sel
la
as anb uol solualun;lsur soJ ,{ sa¡qrs -nel+ uol sprpoJalu uela.rd:alu¡ as
-aflp sopeprlpuol sel eluanf ua.tpLU sodnr8 solsd ul .sptnrl; ap
odnr3 .
-ol gjaqap as olsa ejed .saluptpnlsa
'ugrsn:tad
se¡ ,{ so¡ ap ope;Be pas anb uor¡
Jep ap sounS¡e ,{ lofeqerluo) ,se;re1
-ue: tarnb¡enl asieuorfla¡as apand -rn3'saul¡orn) souoloplol,souolor
'¡e:rsnru ouo¡ladal un rpall erpd -ap soluaLUnr¡sur ua,(n¡:ut as
Jpf
*¡rl**d ü¡rCIlra{tar !l -rsnu odnt8 alsa ul .eurlsanbrg .
'lpurJ opellnsar '(soqLUoq ,( sa;oqurel¡
lap a¡qesuodsar sa uolsn:;ad
soJqLUarLU sns ap oun pppl .odrnba ap,( lseladLuoll,salauue¡t /splnell) 'oprllal¡p seLu ,osn¡tur ,a a1u
ua sa lpf rsnLU odn;B un ap ofeqerl souolorae soluaLunllsLil Olos upf sPul Jpllnsar apand o8rue o p:
¡3
.sPlpolaLu -o¡ anb seuosrad ap odn.r3 .epupS eun ap erueduo: ua elJalpq ,c j
sPl aluauj o
-eppnlape reln:afa eted ,¡e:rsnlu I -ua urs 'soluaLUnJlSUt uof JPIO-
Jefol uorln:afo e¡ rp,{esua oupsaf -od eLue¡¡ as seauellnLU,,
uoouel eun lejuel ¡e :oduar_
,"r,];13'-]
-au sj 'saluerSalur so¡ e efrrrp ugrnb spr.x o sop upluel ts .ouoslun
OLUOI OIOS elrsnlu lAleLl alq¡sc,-
Je upl
,{ anbol so¡ uarnb ,so}uelLrnr}sur ;soJ -ue: anb alrp as prpolaul pLusrLU 'leftsnu las un sa c_:
-ueLuale sa;] uplrsafau as o¡os sod e¡ uelarciralur sa¡ue:Ba1ur sns sop -nq Jas ¡a anb afrp as uoZpJ EISC :
-nr8 solsa ap etarnb¡en) rpulo1 pled -o] opuenl .lplupl ered saton sns relleq le odran: la ra^ou ,{ ou- -
'(soquoq /salueiqopar,saroqLUel) uaun anb seuos:ad ap odnr3 .o;ol o rod .rena¡¡ sourefap ,osn¡:ur ,o-
souoJoue;quaLu,( lsaurqrurqf ,sa^ :uos aspll ua lELUloJ uapand as anb -nilsut un .re¡dos ,elou eun JpL
-Pll) souo1grpr :sauolsn:rad sp] saip)rsnul sodn.r8 sounB¡y .lplrsn{l 'odrant ¡ap sa¡ed sprlo arqos o :
-ullslp op sarqrrltl soJ uof alLraLU olsn8 ¡e ,{ uaasod as anb soluaLunr} -¡ed se¡ uol otrJlu un JplreLU so--
-PJOS PUotfUnj 'pltLU]U ppuefl -sut soJ P OpranlP ap 'o^rlefnpa oll -od 'sopruos tr:npotd ,{ :lql:rac1
o
'¡ednr8 p{.xro_l -uJJ o^JSplJ pun Jp ojluJp salp)tsnLU opeuonrpuo¡e odran: un
ap o plsrlos oLuol as
-:eto1 apand pqLUupul e1 .sorlsr8ar sodnr8 rptxro} ap peprlrq¡sod e¡ a6rxJ souetxnLl sa;as sol .ope:r¡dr-uo,
sns sopo] et8a¡u¡ .pquupul e¡ ,¡eu las anb lod auarl ou e¡reat: ,(
§aJelo}§a salEf,¡sntU §üdnJ3 soun ap or8a¡rnud un sa ou plrsn:_

lBcrsnru ogaduasa(tr
E

§uegos musicales
Con Ia música se puede jugar. De he- vals, una sinfonía o un concier- esta clase de juego melódico, i:',
cho, todo compositor juega, al inicio, to. Marcando los tiempos fuertes cantan la misma melodía, pe',
a ordenar los sonidos, a enlazarlos y los tiempos débiles, el grupo se escucha como una canción a r =-
con un ritmo determinado o acom- divide en dos o en tres y pueden voces. A este efecto se le llanra :,
pañarlos con otros sonidos. hacerse contrastes sonoros. Por Iifonía.
ejemplo, un grupo hace onoma- Un juego que combina los tres =
topeyas en el primer tiempo (uuu, mentos consiste en cambiar e -
sss, rrr, etcétera); otro grupo per- mo o la melodía de una can. .
La música está formada por tres cute el suelo con el pie, en el se- Por ejemplo, convertir una ba '
elementos que se entrelazan para gundo; en el tercer tiempo, otro en hip-hop y viceversa. Se r-'-
crear una composición musical. grupo marca el ritmo utilizando el tiempo del hip-hop con p:-
Estos tres elementos son: ritmo, un lápiz sobre la mesa. También y palmas, y sobre ella se va ¿t.:
melodía y armonía: pueden hacerse con percusiones. tando el texto. Puede intentarse -
. . Melódicos: al interpretar una can- diversas conversiones/ como ur , ,
=
Ritmo. lndica el tiempo musi-
cal, pues marca el pulso o las ción pueden alternarse las frases y un son/ un corrido y una cai:
duraciones de los sonidos en musicaies en iorma de preguntas de rock, etcétera.
una melodía. y respuestas. Las mujeres cantan Otros juegos musicales son ia-' ;
. Melodía. Se refiere a Ia varia- un verso y los varones contestan matizaciones, bai les, adivi nanza.
ción de alturas de los sonidos. con el siguiente. Un solista canta franes, chistes, lecturas rítmicas', -
un verso y el resto del grupo canta cursos que requieren del seguir- :"
Las notas suben y bajan o se
el siguiente. A esta dinámica se Ie de líneas melódicas o rítmicas.
repiten.
llama responsorial. Puede hacer-
. Armonía. Se refiere a la con- se también leyendo un poema; el
junción de dos o más sonidos
ritmo surge de las palabras.
simultáneos.
. Armónicos: algunas canciones ptte-
den entonarse unas sobre otras, y al
AI combinar la melodía, armonía y cantarlas parece como si fuera una
ritmo se pueden crear y jugar diver- sola canción a dos o tres voces. Es-
sos juegos musicales que pueden
ser ejecutados de forma individual
o grupal.
to se debe a que tienen la misma
estructura armónica.
Una canción hecha para jugar es el
r
. Rítmicos: se puede jugar a llevar canon, que ha sido compuesto pa- Se puede dramatizar el texto de un¿ .

el tiempo de una canción, un ra cantarlo a dos o más grupos. En bailarla en pareias.

ACTIVIDAD I ' á.......... § a * I s a¡ ¡ * a a t a a § a a a ¿ a § a t Ó a a a t oa aa* 3 a9 a + a * ** * §


"
9 e É* Ó
" "
r
'
*

1. Reúnete con un compañero e inventen un juego rítmico utilizando la siguiente secuencia. Escriban del'=
de cada nota el sonido que realizarán.
J. Flores
Secuencia rítmica

ft
svzl

'soraueduo¡
l, seraueduol sns uol lefrsnLu uoneaif ns ue¡reduol 'e1polaLu el UJIUJAUI J Pllal Pun UPQITJSI o

'sauorsn:lad ,( soluaun;1sut saluaJo+rp uof sopeaJl soLulu uaqe:8 'sJluPrBalur orlPnJ ¿p sodniS ul b
§,¡Gá.3Pe¡§!&ff ;f §sA!\

'so:r,{9do1
-PLUouo soptuos ualeq saluer8a¡ur sorio serluarLU'souELU,{ sard so¡ uol soLUJu soLualpLl sodnr8 u¡ .

'-7':( A *¡-l--'-,1
í't"
qD.LVr *l ' !.\)t'[r
i i .aluarn8rs
'3"o""¡-''ttl,;n¡
,/ Ia uol ,nlrrlro, sauoren sol
,{osta¡ un ua}uef sa.rafntu se¡ anb el ua uorfue: eun relardra]ur uorarprd sou eclsnu ap aself el ul r
'o¡dLuafa un eloue ,( uotcenlts epef, ararlar as a
lef rsnu o8anf ap ase¡r 9nb e aquf,sl
L

§§§x§§rrv:fl §*e§ru

¿ ,lt*u\/$/
" \o) lrj

'PUn epel ue pllsanLu as lpf tsnLU odnrS ep aselt anb aqUfsap ,{ sauaSe¡-ur sel p^rasqo
z
uotsuaJduioJ :¿ !a^!N
( soauellnurs sopruos seu o sop ap uor:unluo3 .o
t)
( r) erpolalu eun ua sopruos sol ap uol:)ernc .q

( 7r) sopruos sol ap spin]le ap uoDeUeA'e

(\ e¡uor-ure erpolau ourlrJ

'ugrf rurlap pppt e apuodsa;ro: anb orauunu


¡a srsaluated lap orluap aquf,sl

oluarl¡IrlouoJ : I IaAIN

ltl
Voz humarta
coniunto de
El aparato ion¿dor es un
de
árguno, que Permite l¿ enrisión i'.i'-

ü"uor. Está comPuesto Por la boca' asudas medias


la trá- tesituras
la nariz, Ia iaringe, la larrnge' soprano mezzo-soprano
el di'rtragma' El muieres
qr"r, lot pr-rlmoncs ¡ fpnñr barítono
irn.ion.,ri"nto de estos órganos ha- hombres -
vi- niños Y niñas tiples_
ce oosible que las cuerdas vocales
roz' las tesituras, y estas se deternrin.--
brcn v emitan los sonidos de l¿
ffigún estru.ctutt-Y:t.1 de cada pe:: -
do con el género, rn "áu? y' Ia
*1n"ru qr"" nuY uot"t u8ffi
y por Fará*tetros 3üfi*ros
le brinden al sisten-ra tonador
el empleo adecuado de los resona- l os sonidos Poseen t
-:
dores de la voz. rísticas que Permiten 'r
ubi- unos de otros a Partir clt
Los resonadores son cámaras tes parámetros.
cadas en diversas partes de nuestro
--
.r"rpo que Permiten que el soni-
. lntensidad. Crado cle
':
lumen) con que S€ ei-'
do se refleje Y se Produzca con
más
cuer- nrdos. Esta cualidac] ::=
iuerza, eviiando el daño de
las

das vocales.
tlficar si son fuerte-.'
suJves, l'or1ísimos o t'
ii ,n",,,f o lun¡dor c'r ontider'r' lo urr insrrumen hasta la
Los niños y niñas son tiples .
i"l"ti", ,"- \¡ ,render 'r trliliz'rrlo ct iutrd¿melr nubert¿d v su voz es llamada tanr- Timl¡re. Cualidad qLr.-
ilt'p.., t,, ,6¡1cr I'r rmi:iórl de l" roz rl rnl'rr'
(
elaPa del cuerPo que Prodr'rce
[,",t uo, hlanca. En esa Permile defermin¿r s' :
'

las cuerdas vocales de


La voz se Produce cuando el
aire áesarrollo,
lav.9z un tubo que se soPla
cuerdas vocales' Es- ambos se engrosan Y aparece
hace vibrar Ias la transición que se golPea, se Peli --
ión del h¿bl¡ cambiata, que marca
la
to rr"rrit" Product ta, o bien, un cuerPo - -

hacia Ia-voz adulta' En los varones


v del t¿nlo. Cuando un¿ PersonJ es más que cute.
írabla, las inflexiones de su voz
su- el camblo Pronunciado
el acen- en las muieres , Pues la voz se
hace . Altura. Cualidad que
ben o bajan de acuerdo con
ocurre más grave Y se marca más claramen- los sonidos según la r''
to de las Palabras' Lo mismo
te la diferencra' vibr¿ciones que emit'
al cantar' clo. Esta c¿racteríslit'l
Al cantar se Producen esPacios
más Es importante que los adolescentes conocer si los sonicios ' '
cuan-
amplios entre las frecuencias
o tonos cuiden su voz, principalmente medios o graves'
áo están en la fase de la voz cambiata'
orodutidos, eslos se conocen cOnro . Duración' Característic:'
E, ,".o,r"ndable una aclecuada emi-
ln[erval,,, musit ales' 1 la ertensión en mite, según la longituc' '
de la voz se conoce como tesitura' siórr de los sonidos' sin esfuerzos
fuera das sonoras, identificar '
está forma de g,ritos o entonaciones -
La calidad de la voz Producida dos son largos, cortos c
por los cuidados que se de la tesitura.
cleterminada

ACTIVIDADa'5'**É*BÉÉ..3§'Úa§§*easÉ*+6.t.§9ncá**.*}9¿ÉtÉ+§é5*§§eÉ**6€e..É1..i
juntos y luego Por seParado'rlder'
-l^ -,r¡rrn nerqonas. Entonen una canción
r,'.L v a tes tu á q u e co r respo
n de

' fl :%:[T,-;:T;J";:flr',5]:i;ff ,:::H#;#;* r

::..:::*¿ffiiE=S*#
' v, ),t\ Ytb/,

sol ueQlJfsl o

:oldLUafa rod /sopepua^ so[o sol uof sorouos safesred sop uaLlinfs3 'sa1uer3a]ur oiJenl ap sodnrS uaorue8rg 't
. G ! a t. § t, & ! *. t. §, t I t s a e ¡ t É t ¿ s. § * a ¡ a e á r * a *. § § * * ¿aa * r É r * a B ¡ a § r * a e r a G * * r t.
CVC¡A

'sapPprlrqrsod sesi 'o¡rerdr-ur¡ ered solafqo rrrnp sopruos sol alue soPlos soLuelsa
ap e¡fuanuof Jaua] ered osor¡en -oilur ouanq sa ou anbune 'ontltp e:rlruBrsolsl 'ourolua lap sopr-
sa oljafouofau 'ouPLUnq Jas lap -ne olfnpuo: ¡a ordur¡ rauolupJ,\ o so¡ rer:a.lde ered pe1¡n:r1rp grpua-
salPrlos sellnpuof seJiarf lltnp :solradse solss eluanl ue Jaua] -uauetn8as 'pepnrl pl ua ueln
-ur e:ed o ;e¡ndrueu ered opezr¡ ouesalau sa oup8lo alsa Jeprnl ered anb serr¡s¡:e saua8eLur ap peprl
-rln oprs Pq sauo¡foLua sel arqos 'e^r]¡pnp pepoedet e¡ ap eprp.rgd uer8 e¡ e opeJqlunlsofp op,r
euarl PlrsnLU e¡ anb olredlur ¡3 PI OLUOI 'salqtsla^ajlt souep lelo^ 'elalofsrp EUn ap ¡e ¡en8l er
-oLd uapand anb sosualur ,(nr-u sop Pfunu 'afesled a1s1 'etalat¡a '
-ruos e uauodxa sol o soppnlappur -o.rd so¡ ap o uarutnor-u ¡a 'eurLuEl
'sP
J_/PtlllolsuPl] o sPl solafqo uo] se^r]snpqxa sezardur¡ e -u3 'e¡qeq anb seuosrad ap olunl
-rer:ua1od 'seuotforua sel relo] uap sopro sns ualaluos seuosracl spqlny\
-and sopruos soJ ap sauonernp sel ¡a rod opeLuroluol relsa apand
{ig}ls E}g} §*Feñ§8"}}
-raLU un ap olouos afesred ¡a '
o saJqur] sol 'seruolulp spl 'ou,ilu ll
ro¿ 're8n¡ olos un ua soperra;de
'salprfos,( sa¡ern1¡n: sopadse so¡ ap
' plrlslllp e13o¡ora e.r1 uapand anb sopruos sol sopol
ugrqLue] grapuadap plrsnlu el pfznp sanu uL,Lrr.rol upapo.r soLr anb sopruos so] sopol ope]lnsa; Ja sa orouos afesred -
-o;d anb olra1a Jl 'a1ua,(o lap alua{.x
,( odrant Ja ua olnpord elsa anb sau
'orouos afesred
¡a ueLurol a{
sopruos sol ap uorfenalde,{ uor:c;
-oolPar se¡ ,( osol,uau eua¡srs ¡a rod
-rad ap pepr:ede: prlsanu rp.
eprqr:.rad sa anb opluos ¡ap er8raua
-ar P Ppr^ ns uoreltpap JalPqls
e¡ rod apalns olsl 'se^rlpJnf sepep
-ardord aasod uarque¡'erderalo:rs
-nw asuarpPuPl la oLuol sosotpr
-nLU el u¡3a5 'ugr:eLUrue o oluarLuef
'plrlslle erSo¡o:a e¡ ap
-e¡ar 'ouans 're¡req ap soasap 'eza1srl1 uos sopruos solsl'ejalafla'(
'erL8a¡e :e:onotd apand efrsnlu pl la 'sa^e se¡ 'reu lap opruos la
'lernleu oulolua ¡e ua:auallad
$ueu.¡nq
'salon,( solue¡¡ 'sasol 'sopnuJolsa '!
ras l* Lia ef,¡§nlil e[ ap §c]]*n3
-u seJ oLuol 'Pueunq uol]le El ,
'seuooq o sa¡ue¡redo1 )eJr^a o rr:npotd apancl oun pppf sopr:npord uos sopruos solsa ap
-lP ap eflal 'ser;eurnbeu 'seJuatLU anb erouos uorlpu¡LUpluol pl aJq -nr-u anbuny'oluarlutAoLU
-e;raq 'sosoprnr soletede uot efeq -os eouarluof Jafpq uapuala:d 'ouu ua ualaueLulad anb seulnbeu ,( s.
-Prl JS opupnJ nr¿pros ap o8sal -srLUrsV 'ueapor o¡ anb sopruos sol -osrad ueJlua)uof ,"prpÁ,, ,n¡
le ualrLUrurLu anb sauodel lpzrlrln . aJUe oueLUnLl las lp alqrsuas seLU lal ",
'o¡duafa lod 'olla ap sou:e1e:rad L-

'souol -ell uefsnq'aJUaLUlouelup sopeuotl une 'oluaLuoLu opo] ua soptuos p


-rpnP uol sa rs oPo] aJqos 'operap -uaLU sorpnlsa sol 'papor sou anb o"r -sandxa soluplsa olue] :od 'asranc-
-OLU UaLUnIOA Un P Pf ISnLU lellnlsl o -ouos afesred ¡a ua ua:nporcl as anb le opruos uarnpord sodian¡ so¡ sopql \-

Ecrlsvre vyaolocH
Canciones
al elecutar el iragmento de la siguien-
Un himno PLlec.: ::
La interpretación de canciones y me- de c¡ricter 'Jr-
te Áeloclí¿ en ilaul¡ dulce v re¿lizar-
Iodías es una de las formas de expre- himno se Ie llama
lo todos al mismo tiemPo'
sión más antiguas del ser humano' bién pueden e\¿ :-
Una canción prrede entonarse de di-
Otra forma de cantar o eiecutar un héroe o u[ s- ::
trna melodía se denomin a obligato'
versas formas. En algunos casos, no como los Ii¡.¡1'r--¡ :
se necesita más que la voz de una consiste en que un grupo canta o nes especiales. i- -'
persona, llamada solista; otros arre-
interpreta al unísono algunas estro- una composició:- .-
glos musicales requieren de Ia parti- fas y un solista alterna en algunas irn¡ colectir id,ld
partes de la canción.
cipación de varias voces' sus miembros se I

Las composiciones musicales se eje-


Una melodía Puede ser interPreta- un himno de tillo
da a varias voces, un ejemPlo de -
pertenecen los [¡i:- '
cutan al unísono, cuando todos los
integrantes de un grupo cantan o to-
ello es el Himno Nacional de Cua- tl Himno Nacion
.rn'in misma melodía' Por ejemPlo, temala.
fuecomPuestoenI:'-
lo, hubo varios cor'':-..-
ron como ganadores al
El señor de los anillos guatemalte;o RafaelÁh
s. Julio ¡'lores (tema de la Pelicula)
I al poeta cubano losé
ma.

Un himno nacional
te se canta al unísom,
existen arreglos Par;- '
rias voces.

*' ¡" *c§t ¡" s t' t t' G ttt'


§ t' § * § t ' §q 4 É t § * §e * t t't ! r t l t c § ét t ' t " É5§
ACTIVIDAD ' ' ' t-

al unísono, a obligato y a varias voces'


Sigue las
1. lnterpreten el Himno Nacional de Cuatemala
de tu maestro o maestra'

luchar": tl:i Coro


aras
;Cuatemala feliz...l que tus
Nuestros paclres ": Nunca esquivan la ruda Pelea
encendidos en patrio ardimiento' si clefienclen su tierra )' su hog'l-
i".;;J"i;]Í' "rl"L'Á',
ni hava esclavos qr" rn,ui el yugo 1' lograron
sin choque sangriento nu" lrn sólo el honor su 'rln-"
tu faz en Lrn trono de amor' ",
rl el alt¿r de la P.rtria su all¿r'
;, ilffñ;t.;p.; colocarte

Coro Recostacla en el ande soberbio'


Si mañana tu suelo sagrado
\ log,raron sin choque sang,rienlo de dos mares al ruido sonoro'
Io am.nazJ invasión ertranjerl'
coloL,lrte en un trono de amor' baio el al¡ de g,rana v de oro
libre al viento tu hermosa bandera i" ,.1or.".", ácl bello Quetzal'
a vencer o a morir llamará' oue de P¡tria en enérg,ito acenlo
ii"ron vida al ideal redentor' Are indian¿ que r ive cn lu cst ''t:
Es tu enseña Peclazo cle cielo
Coro palaclión clue Protege tu suelo;
Libre al viento tu hermosa bandera en que prende una nube su albura' ;o¡al,i que'remonte
su \ uelo'
a vencer o a morir llamará; r :¿vl dc.rquel que ton t icg'l lotura mj: que cl tontlor r el águila re'
que lu Puel )lo con in,ima iiera .us colore. prclencla m¡nclr'tr'
Jnles mtlcrlo que e5( Ia\o ser¡' Coro
Pues tr:s hiios valientes 1' altivos' :Oi¡li que remonle 5d \ Llelo
De tus vieias Y duras caclenas que \ eneran l.r P.'rz cual PreseJ' ñt qrá el , ónclor r el jguila re;r
tú iori¡slt' con mJl)o iracunda' nunc.r esqrrir an la rud'r Pelea , ,r, ¡l¡s leranle h¡sl¡ el ciel'
el ¿r¿do qtle el )uelo iet und¡
"n
huatemala, tu nol.lrbre inmortal'
si defienclen su tierra )'su hogar'
y Ia espacla que salva el honor'

ffi iiss&HlEsti1$¡l.ti§Lti5l
'solageduloc r( setagedLuotr sns uof, sope]lnseJ sol ualuauo3 'elreluef, Ie seJn]le ,( sarquu¡l 'sapepls ,-,*:#*;sg#*
-ualur selurlsrp a¡uanb;¡dV'ugzuow o saurl 9so[ oral¡euua]en8 ro]rsodruoc ¡ap e¡polau eun uefo:s3 §jffiffi
#'ffi:'''ñ'iffi
ugIJPzIllln:?ffi
I¡ix;Ltl-t'#ffi
;t : .".J
-"t ,.¡ t_-+' :::xatE
:
}Tf{

'sorouos safesred soisa arlua sapnlrlrrurs L ser:uara¡rp sel uos salgnf, ecr¡dx1
E..,,,,'.-
§l§llpuY :§ [a/qN
.},r'¡ .¡
dld

'plqe] pl uala¡duo3 'oun epel ap arqLUr) la


uanbrlrluap¡ 'sa1ardr91ur saluara+rp ap sauorluel sar] uaqlnrsa,( saluer8alur sras ap sodnr8 LIaLUJoI

ugtsuardl'uo) :z la^rN

.)l,r t41,¡,i¿"t , e
P\il ,ni rqivu4 ){ó Yu4 ) v I

,{t \orú\tDc1 1)lle )


, ;ró, a to[i tQI:54L4'r) o )rq
fuvts
'ltt
>rAlrrtt\ ).-r 'e+¡)ur^/9 )v4
/r ,. u,l_/

oy,t,+tc )t-<,1

sor aq rrsap ,( orpen:a.r ra ua errar er aq rrsa '![erax


"o"Jr'Jr'l'J:#'[Jffli:f""?r"J:i;]';¿Hli:l L

Gluáil.¿JrssuoJ : I Ia.elN

I
-
Lectoescritura musical
El ser humano ha trataclo de imitar presentar gráficamente los sonidos. ma: un espacio formado por c,-: -- a
su entorno sonoro, ya sea a través Cada uno de ellos posee un signifi- líneas y cuatro espacios. -:S r.l

del canto, el baile o la ejecución de cado que debe "leerse" o interpre- Cada figura musical indica c:'-
-És
algún instrumento musical. Con el t.lrse pJrJ ejet utar unr pieza musi- to tiempo dura la nota. Sin em::, :'. e
tiempo creó el lenguaje musical. ca I. go, las figuras no tienen un valor = 'r.ll1_,

Como la música es un lenguaje, re- Tanto las notas como las figuras mu- tiempos definido; el valor se Io a. . .in:-
quiere de signos y sínrbolos para re- sicales se escriben en el pentagra- na el cifrado del compás. --.1C,-

lesc:
^- cl l'
.racl
() i.
I -.tc i..
a a
I Redonda Blanca Semicorchea Corchea
: rt t.l
,¡urpor
I
I I

-:i
| + I | 2 tiempos 1/2 tiempo I
'I14
tiempo ll;
l

-r in,,
: l-ill-:
CLri
C"mtrt d" @n cada compás. T¿nlo notas.o.o ril"*io, for,rrn p*" d"kornpá, -, :-l cl t
- eTC)'
Clave de Sc-il. lncli- N,fanur.l An¡o¡lo Cata
Al partir Los clos puntos indican que se repiten los compases que se -tos r

ca ciue en la segun encuentran entre otros dos puntos. - iclos


da línea clel pen-
tagrama se coloca _ 50t
la nota Sol. troa -reclia
rlllea lunbró nucs mor fuecuai ra ¡'o de
que sen ti vo na cer cr¡ ¡no sien ieei ro
.ea I

imera casilla o primer final :Lrnos


Ltectcl
fi----__l
a alts
-lifusrt
bol
sal-cum do vm flo re :iispe:'

Barra de compás: separa los conrpases entre sí ACI


-T 1. O
ií,

cla ic clio ei sr l¡or Ce la ,rüñ. (


barra de compás. /
I
Doble ¡
Ligadura de valor. lndica que se su ¡
I
man los valores de ambas figuras.
I
¡

Abreviatura de Da Capo I
(ltaliano), que significa I
I
Conrpás. Son espacios (lue repre- - 1,e1 co lor del L dé¡ ho! con el al maen do de regreso a la cabeza o
¡
I
sentan la división dcl trcnrpo en El punto c1e repetición indica que se agrega Ia sea al principio. !
partes iguales. Se separan con b.r- m irad del r ,,lor dc la nola , ¡rr* ¿.( ,r'rpJ'i.T . E

rras sinrples de compás. Los silencios indican los


tiempos que no deben
Dife'
tocarse. Hay un silencio
para cada figura musical.
pa miue go 1e m adiós alpa tir
Dife "

ACTIVIDAD á.8 e* 65§s t 6 t e .. s. {* §é ¡ e§ r e ¡ *. t... !..6 ¡ * á. r a. * 6 5 r. *. * + á. e €. §os6 ú.3 G ós §..

1. Observa y solfea la canción que se muestra en la partitura de esta página. Luego, menciona los nombre. . Diie.
de las figuras muslcales que se utilizaron.
:sejouos setf uaJaltc

,..-§
--' .l
:oluarLupuotf
:olllSllltpil^t1rrñr un] rl ua sptf
t
la ualajrc

serfuaralrp ser elouv.oujapour orerede


un ap ,{ onsr¡ue orouos .t:i:::t*"j;"1ffiH';T:ii:;;:ü:j ,
+és§ * e * Q +$ * §q ÉsBe t * § * e * § § § 3 § * § s a § § * * * e €. * ¡
' ' ' e *駿§GI $§§* r
É eÉÉs66 *é*§§-
oycl^llfy
'ef lsnLU PJ ap Jelnllstp aas sa.re8n¡ ua salqrpne so¡.ra:eq eLed 'uorstad.
-ap anb ugr:e¡qod pl ppot o*d ,"¡q
sopruos sol rprlualod ap peprsa:au o uotfleJ]tp ,( uot::e;ar ,Llorsr.l_
-rsafle ueras anb oJouos o:1sr8a.r ap
e¡ ap a8.rns e;ouos uor:e:r1r¡due e1 'uotsttusuetl,uorxa¡;a;,uor:;osqe
spLUJO] SerJo uol aiuanf as ornlnj
:uos optuos Ja uPfrlrpoul o u
¡a ua anb u9.rr¡rr-urad so:rB9¡ou:aj
solue^p so¡ ,eunB¡e epnp ur5 .¡dLu -erue¡¡ olerede ,n ,o, ,"0,r'o"lt:¿:r:itr:! anb so:rsr; souaurgua] sol ap sou-
'gclw ':srptulLu ,p),¡ade1 oL[ny -1y 'osoase8 o oprlgs ,oprnbr¡ r_
-l8lc) IVC la upisa sa¡elr8rp'ro¡ ¡e1 e,{ 'saio1:npuor so¡afqo ',( sói
"p
orluap ,( 1a1ase: ,( elurt pJ oluol sosralrp ap sa^pJ] e efern opruos
¡a
'o:r39¡eue oJouos o_rlsrBar ap sol 'sot_
-PLUrOl soJ Ue;luanfua as uor:eqe;3 -os sol ap uorsrLusuer¡ e¡ e.red
ap ejouos er8o¡outa¡ pJ ap orluac -sruelalu ,4 solerede so^anu uo.t=
'orlsr8ar ap erouos
-a;ede enb e¡ ua a¡qeledr-ur pra E_
eL8o¡ou:a1 eJ
e o:aua¡ad ,( ,orpne o ug,rn:r,_¡,¡d
9!rlul'(t6B¡,luo:;ey1 oulalll-,
"p JS sJJpuJlcLU orper €l ap ,\ OIBI ,¡¡ag Luequ.
-txp Jp odrnba pLUplJ qJl
A solpJcdp ap odn.i8 JlqJ
V
.p,¡JIJJ¡J
orpuefa¡y) ouo1glal
Jap uorrua^u
ap ;rped V .sotpaLU sos;anrp rocl
E
'satn¡ 'opruos ap saropet:ua1od ,sa.r
-ouos sepuo se¡ lefern Jafe! opplu
-oppzr Jpnla,salolt uoLU,sa¡qet,souol
-ur pLl olla ere¿ .sare8nl sorio Erl
-oJJrLU Otpnp Jp splosuo),sJroppJtl
aJUaLUPJOUOS asjPfrunLUOI ap
-rJrJrrp 'sput)oq ap ararnbat so)rJi)JJJ
'laqrlap PpPLUPI eprpaLU
-rsafau pl opeiuaurr;adxa eq ou.
soluaLunllsut sollo ,( sofeq ,ser;e1rnB J

,( se1.ra1eq ,saropezrlalurs o sofruoJ] eun PZlJtln as ,PZJAnl ns Jtlap sa


-nLl Jas ¡a ,so¡oua; soduarl \*
'optuos Jap pPprsualu¡ PJ aprir 'opruos uor:e¡ndlueu
-fala soppllal op osn ,aluaLuJpnllv as ¡ap ,( uor:,
la
'uor:e:11r1due ap spulalsrs opuenl .zuaLl epewPJJ eprpaLU -llipoLU pl ua uauar^ra1ur anb so1
upqplts eLIn eztlrln as ,aner8 o orpalu ,op
-alau ou anb so:r¡sn:s solualunrlsur -ur sol e aluala1al ,elouos el8o
-n8e ouro¡ olrplrlrsell e.recl 1r:ep -fal el a8lns ,ellsnLU eJ ap orn,
sot¡o ( ul)J^plJ ,splnpllsJUrlor \ sop ¡.
-ez¡lrln uera ,opesed .osoraul
sa 'opruos iap eJnlle el llpa{.x pred 'sou:apoul sole:ede Á
Ja ul
so¡uanur
-nu otr¡qnd un erpd o sor¡drue ,(nru -orlenouur
. : spl .-r pjanJp
- " | ap !/u¡ rJL epenb
LPe¡ ru
-rp spl ap eun8ulu ,peptlpn]le p

eyBolourel ,( Ecrsgr$tl
Creación autoral
El creador o autor de una obra mu- vender su obra, pasa por un proceso o identidad de un pueblo o -:_
sical es la persona que Ia concibe y legal de venta v concesión de dere-
la lleva a Ia práctica. Algunas veces,
Se incluyen las tradicion€S. -: --
chos hacia el nuevo dueño. para re- bres, así como el conjunto de :
el compositor es también el intérpre- =-
gular este proceso se acude al Rpl. inmateriales y materiales, FllLrt :-
te y, por lo regular, es el dueño de inmuebles, que poseen un e::É-
la obra artística. Algunas obras mu- interés histórico, artístico, es-¡ .
sicales son encargadas a un compo- plástico, arquitectónico, urba- -
De acuerdo con la íorma en que
sitor. Fn este ( dso, eriste un.l conce- queológico, etcétera.
una obra fue hecha o presenta-
sión de derechos y el dueño de Ia
da, se puede clasificar de la si- Las obras artísticas también pu:--
obra es quien pagó por ella. Conce-
guiente manera: ser consideradas como bienes in - -.
sión es una acción en Ia cual el au-
tor otorga los derechos de su obra a
. Obra individual. Creada por bles, tal es el caso de los pala. ,
una sola persona. templos, plazas; bienes muebles
otra persona. De esta manera, pierde _

Ia propiedad sobre la mism¿. . Obra colectiva. Creada por


mo pintnras, esculturas, artesan i".
bienes intangibles, como la mús :
Todos los autores, intérpretes, artis- varios autores.
el folclore, el idioma y las cost_-
tas y obras están protegidos bajo Ie- . Obra inédita. Aquella que no bres. Este conjunto de obras co-r
yes internacionales que velan por- ha sido comunicada alpútrlico
tuyen el patrimonio cultural de _-
que sus trabajos no sean mal usados, con consentlmiento del autor. nación. Este puede ser tangible ^-,
robados, copiados o plagiados. En . Obra póstuma. Aquella que terial) o intangible (inmaterial).
Cuatemala, existe una entidad lla- no fue presentada durante la
:
mada Registro de I a Propiedad lnte- vida de su autor.
lectual (RPl) que se encarga de velar . Obra anónima. En eil¿ no se
porque se respeten los derechos de menciona Ia identidad cje su i
autores e intérpretes.
autor por voluntad de este o
Los derechos de autor son todas por ignorarse la misma.
aquellas disposiciones legales que Ie
permiten al autor de una obra, a los
artistas, a los productores de iono- La música como patrimonio
gramas y a los organismos de radio-
difusión, evitar que otros comerciali-
cultural
Se denomina patrimonio cultural al
I
cen sin su autorización, su expresión conjunto de bienes y valores cultu-
creativa. Cuando un autor decide rales que expresan la nacionalidad Patrimonio cultural intangible guatemalte

ACTIVIDAD eeÉ5€ * e+€+ ** ɧ ? §é$§o * 6+§ * áÉ * §e$Ess§6+ G s§ r 6. r +6 * 6 * ɧ *** € ** e *sásᧀe§* rr ,


I
1. Completa Ia ficha con Ia información de tu canción favorita.

Nombre de la canción: ,i.


Autor: . t .

lntérprete:
Álbum:
Disquera:
Año:

2. lnvestiga el nombre de dos ol¡ras consideradas patrimonio cultural intangible de Cuatemala.


i:
k
i
'plJplnfala pled spUpsaldu salpltsnLU
seln8rl
_* .- :tqp. , PrlJl Pl uPqtjfsl
, set| oLLtOr
,\ sPiou uorlupf eun ,solupr8ajur
orlpn) ap sodnJ8 ua ,up8uodr-uoi J_
V

r¡g§}Ezr§tlru :F §§A§N

e¡ enar5 'ettn*as uozero) tw uo,,*e)e¡ ap ¡ouedsa ua erlal ,.,:["J:f ;j:5ril:3,^'1.'r],Tiil


", cL
s§§§§eL§v ;i §e/§§N

aluaralrp ap salefrsnur se10u ,{ sernpeSr¡ ,o¡¡r1und ,so,:ua¡,s


ezlllrn .3/y apsaseduo¡ or}enf
"r"lo|f,L"j e
uor§r¡üJdwo} :r JaAtN

rJIuE¡tr
clnr¡ed
ii:'l'i""ff,i l',t"'JJ; ,".,,, 8661 11 ap ¡edtruud eurs¿

(uo oB IIr,4{ ueárl,(¡r1) grrn8es uoz€ror rN

sPqfal} uof sopelreu souSls sol ap oun opes ap ,aqr:s3


ope:rlruSrs ¡a ,sor:edsa so¡ ua
t
oluürwrlou*} : I IJA!N

l
Instrumentos musicales
i ll-lLl
. it icla
Los instrumentos musicales se clasifican de acuerclo con Ia
en que =l cLl
producen el sonido en los siguientes grupos:
, tnto
o Aerófonos. En ellos, el sonido
se pro.luce por la vibración de una coiumna -r, €ll
de aire en su interior, sin que tenga cuerdas o nrembranas -t isor
y no vibre por sí ,
mismo. Existen hechos en m.rdera, como er oboe, er crarinete, -ensaj
ras flautas,
Ia chiri-mía; 1' también en metar, como ra trompeta, Ia 'edia r
tur¡a, er trombón, er
corno irancés, entre otros. '.tteria

'Cordófonos. Reproducen el soniclo mecjiante la vibración de una o más


s r. Est
cuerclas. Este es amplificado naturalmente dentro de ia rntext
caja c.le resonan_
cia que poseen. La vibración de ras cuerdas puecie ser de lorn.,u 'mas
pr_rrsada,
frotada, punzada y percutida. A estos instrumentos pertenecen
er viorín, ra
-.í col.,
viola, el chelo, el arpa, la guitarra, ra mandorina, ei charango, er r PUet
crave, el
piano, el Iaúd, etcétera. 'ensajr

' Membranófonos. Poseen una membrana que se tensa y un golpe rlítico


o fricción
produce e/sonido. Entre el/os están er bombo, el redoblant", irr.ong* ros), (
y
la pandereta. rede c
, na par
' ldiófonos. Producen el sonido mecliante Ia vibración de todo el instrumen_
sirin rú
to. Pueden ser percutidos, semisacudidos, punteados, frotados o raspados.
Entre ellos están las castañuelas, Ios pratiilos, el xilófono, Ia marimba, ón del
el -inda I¿
triángulo, los cascabeles, las maracas y el gLiiro.
-.¡tecíiic
'.
usica l.
'-ata mLl
Un instrumento musical es un ob- De acuerclo al uso social que
jeto que utiliza sistemas resonantes
se 1azz, el pop o el country. .rializa
hace de los instrumentos, se pueden . Autóctonos. Representan a ., sino r,
y diversos medios para lograr vibra- clasificar en:
ciones que produzcan sonidos en cultuia en particulat ya qL: , meclia
. Sinfónicos. Se utilizan en agrupa- cieron o se perfeccionaron c= -1blico,
uno o más tonos, con el propósito
ciones como orquestas sinfónicas, de ella. Algunos ejemplos de lncepc
de producir música. =
bandas sinfónicas v orquestas de instrumentos en Cuatemala s- -rtre otr¿
La organología es la ciencia que es- cámara. Básicamente, dentro de marimba, el tun y el tzijolaj ..tos tipc.
tudia los instrumentos musicales V este conjunto se incluye a Ia ma-
su clasit.ic¿ción. Adentás de su clasi-
¡roría de los instrumentos de vien-
ficación, abarca su historia, sus usos to madera, viento metal, cuerda ACTIV
en las culturas y los aspectos técni- pulsada, cuerda frotada, percusión 1. Escu,
cos referentes a ellos. rítnrica y percr-rsión melódica.
Los instrumentos musicales se pue- . Electrónicos. Necesitan de corrien-
den dividir en varias clasiiicaciones, te eléctrica para su iuncionamien-
la más frecuente es la clivisión de los
instrumentos en tres familias: viento,
cuerda y percusión. Sin enrbargo,
to. Entre ellos se encuentran los
teclados electrónicos, los sintetiza-
I r;
debido esta clasiiicación deja fuera
muchos instrumentos por lo que se
dores, las guitarras ,v bajos eléctri-
cos, la batería eléctrica, los violines
v chellos eléctricos. Se utilizan
E
han añadido tres categorías que son: 2. Discr,
en agrLrpaciones dedicadas a Ia
Una orqucsta sinfcinica debe estar io,- eiectc
voz, teclados y electrónicos. música popular, como el rock, el instrumentos de todos los grupos.

ACT¡VIDAD t ?ee G ca+ t¡ ! § 3 t t * ó.. *..4.. r e.. §.6 ¡ r r r q. §. ¡ * r


" ' ó e G ɧ * e+§ * ie. r é ! a * c..... *

1' Consigue música folklórica de diversos lugares del mundo, escúchalos y


escribe tus impresiones.
Compártelas con tus compañeros y compáñeras. lntenta reconocer los
instrumentos utilizados.

'-i¡¡i¡;§$..,:,
,,.liij¡ii:,ii,.,.' -.,
'sauolsnlf uol snl aqllfsl 'letrrsnLU erllsnPut el ua PlralPrld e¡ ap solfala
sol relsailelluof Ered sPpeluaLualdLUl ras uapsnd sePlPaul anb e.ragedLuo: o olauedLuol
un uof alnfslc 'Z

...."".::.:":::::l::':l::::::::::.::"1:::.:::i':.::::l-::-:.:"]..::l::Tffi,,l;
'a^rllap ¡e e:anbsrP €lrlsnPUl 'euPlturLUoC elrlq¡da¿ ura :SalPllSnLU SoSr'-:3SlP aP SOdrl
Pl P ope^all Pq ]aujalul ap ellsrLu 'anBualauu ¡a ,( lerqLr-ro¡oJ ua 'elq uafouofal as 'se¡to8a1ef sPllo
aluaupltnler8 te8te:sap ap pepll!q -unl Pl 1orrx9y1 ua 'orledel aqeref 'lPllsnLU osrnlslp lap u9l
-rsocl e¡ ,Á elra¡errd Pl 'aluaLUlen]lv ¡a ,( o8uedenL{ lo lPlPLualenD ua ns eu8ardur a1 anb o¡ lod 'oft¡cr'
'equuen8 e¡ ,{ uos ta osrnlslP a}sa 1a ,( rolrsodLuol Ia
arlua ropelpaLL
e a¡auauad'o¡dLuafa lod'alclelreq sa 'eLUSILU el ap loPealfal un ouls
-a1enE olrpnra rolrsoduo¡'"r",,"rO"r]:l::i sa 'osrnlslp alsa e aluatrauauad -nlrl:ed el elouos euto] aP PZII
elrsf LU e¡ ap e1.ro,Áeut el 'sePElr -eLu as lPnr lap sa^ell e lellsnLU E.:-

-en ,( saluesaralut salPf tsnLU sell -9lne un sa ou alardrg]ul I3 'lerl


-sanLU e[a¡1al so]uaulala solsa ap erqo Pl ap roltsodluor laP sef IIJ

plJZ¿u.r e1'souettt.te,Á suua8lpur soualu o sgLu sauollPllpul sel PpL


'soado-rna soluaulala ueuolsnl as aluaulelos '¡e:tsnu oslnfslP laP u -
ef ualueourlel ap leuollrperl ,Á le¡ -elardralur pl alqtxaUur a epr3.¡r u9
-ndod osrn¡slp lap orluac 'ernllnf -ard eun uol eleuas ou elnllued e-
o pepllerol 'ugr8ar elrn ueluasard
-ar anb sPJpolaLU rod oPeurol os ugrqluP] lPflsnLU osinfslp la '(
-rnlsrp un si 'lpuot:rpet1 re¡ndo¿ . arlua'osotBtlat'ont1e:nPa'olt11
'solualulres a8to[ ,{ zet6 na¡uy anb 'JopPZrleroLu) altLUSUell anb af
-uLll 'PUPIlarg urnbeof uos osrn] ap odrl 1a .rod rafouofal aPancr
-srp alsa uefeqer¡ anb sa¡en¡:e so: ropPro un ap oslnfslp Ia oluol
're¡ndod olualLUlu -a¡¡er-ua¡r'nB s¿roltsot luo:sounS¡Y 'satPlrsnLU solauaB ,{ s

-alarlua ¡a ,( uglsranrp El ap s9^erl 'ezalelnlpu alualaJlp ap selsanbro sesla^rp sel eurulalap anlr 'o1xa1-
e elrLuouola et:ueue8 e¡ sa ¡edr: aluPrpau asreqlnlsa aPand '¡elau un ua eltollPsap as oslnfslp alsl :
-uud utl oÁn: 'seranbstp selllsnP -aB o1 ro¿ 'elrr!9pefe leflsnLu ern] -uaLUnllsut) leuef un tod eztletla-.
-ur sel tod septnouord sa¡e:tsnu -ln;lsa el P sauotfenouut a sauode as anb (sopruos) o8rpg: un aluP

sppoLU se¡ ua,(n1l1suol of oslnlslp soqfnt! olllaq ueLl as 'osinlslp al (eqrnlsa ¡a1 rolda:ar un e a[
ap odrl alsa ap o¡clLuala un 'lauro] -sa ap ol]uac 'solualunilsul ap u9ll ns allLUSUerl anb 1o:rs¡Lu la) ros
-ur a olPPr el 'u9lsl^ala] Pl oLuol -n:a[a,Á ugt:tsoduo: ua olPn]sa aP un alsrxa lPllsnlu osrnfslp la Lla

'so^lseLu ugllPllunLuol op solp soue uol sa¡euolsalold sof tsnLU 'llf -rleflunLuol osa:otd opol ua oL!
-ap sa'saleuolllPel] sollole^Jasuol 'afesuar-u un PfrunLUof as len] .
-aul sol ap sa^Prl e epeS¡nnrP sa
anb e:rsnu e¡ aÁn¡:ur os oslnlslP sol ua sopeluJo.l satollsoduo¡ ;od sg^el] e oslnfslp un oLuof €p c=
ap odr¡ alsa ul 'letlraluof te¡ndo¿ . o¡sandot¿ 'oltLUapefP o ollPnJl r -uof las apand uatqulel eflsnlu .

lBcrsnru osrncslü
üreación sonora l
Nacional de Cuatemala, en el q
obieto, una idea o un senlimiento'
La ejecución musical es una manl- las estrofas y los coros se repiten
r
Puede est¿r rncluida en el coro' las
{esta2¡ón artística intangible, debido rias veces de forma alterna'
estrofas o a lo largo de toda la Pie-
a que no es Posible verla, tocarla o Alsunas melodías cuentan con
za musical.
manipularla iísicamente' Es percibi- orElrdio, o estrofa que antecede
da por el oíclo e interpretada y sen- Antes de que una Pieza musical sea
toro. Esta sería la forma C'
tida de forma abstracta' El coniunto considerada finalizada, debe pasar
inicia En otros casos, existen estructt¡
de obras, pertenecientes a los dife- l)or Lln proceso creativo que
que se intercalan de.forma rePel
rentes cliscursos musicales, constitu- con la presenlación de l¿s ideas mu-
sicales, tanto temáticas como meló-
,u .orno un tema PrinciPal que
yen el patrimonio musical intangible
aparece Y se alterna con dilerer
de un¿ región o n¡tión' clic¡s; v Ia electiórr de la estructu- r
témas intermedios. A esta forma
ra conueni.nte para la obra' Toda
l¿
Cada pieza musical es el resultado
de
de ensa- sical se le denomina rondó'
fase creativa es un proceso
la creación ar1ística de un compost- yo v error que Puede lomar caminos
sen-
tor, quien recurre a determinados
timientos, objetos, experiencias y si-
insospechaclos.
I
,'--.1
,',.',,I
.t
tuaciones como punto de partida para
I
, : j: .
§structl¡raei*¡: de Éa *bra
"a]r;::. l

ve-
sus creaciones. La mayoría de las
i:a:--:-.- -11-;!,

t 11 -..
."

ces, dentro del Proceso creador' se


fYlL:§iCAE .I. ;
:: -t:::::::.:-.-.:: '-: -i

encuentra un tema recurrente o una De acuerdo con ia intención de la lr,i:|-l-i-+::t¡::. i


:
idea insistente, como por eiemplo el obra musical, Pueden establecerse
,_:
"_,:::I.
t:: -:
oclio, el amor, la vida o la muefte' A diferentes estructuras' Por ejenrplo: :. r::. l:tt:i1:i:_:-j

esta idea se le llama Leitmotiv' Si se considera que A = estrofa Y =


B-

leit- coro, se pueden alternar las estrotas


La estructura de una obra musical
de
Se podría decir entonces que el
motit'es la melodía corta y recurren- y coros, creando la estructura A-B- mensaie v sonoridad. Es el compositr
establecerá de acuerdo con el /ei¿mo
te que simboliza un Personaie' un A-8. Un claro ejemPlo es el Himno

D.C. a1 Fine

flJ.pf o a" ."lodía con estrtrctura A- B

ACTIVIDAD.!.i....§..t..*§á'.§*+.t'..*....á'e.¿§''.§..+i4...§¡¡.e.*.'i*t+......il,
quetenga' por lo menL: r--*
grupos cle cinco integrantes. C-ompongan entretodos' una canción
1. Formen
motivosir"iódi.ot distintos (temas A' B y C)'
Luego' grábenla y preséntenla en clase'
o Escriban la letra y ensáyenla hasta que esté lista'

,;
'orpo la L roue ¡a eas
o,Án: ,( f-B-V-B-V prnlfnrlsa e¡ eBual anb u9r:uer eun ap erlal el 'efoq eun ua 'aqu:s3
^tloLultal b
ugrsezr!rln :f §*,qrru r
*u o: cu sol:ed sle ei F¡I 01 ¡!¡§ FE su oe qu so¡ rod

"f'g
§* e] si eñ sr¡.¡

e¡ B seg a sr¡uoosur¡eq s-r Á E§ r¡ ürhrrg ¡od¡e"q@E¡cd o¡ Hs ler lsstr s¡s ¡ih o¡

rrotrX so¡:e3 u¡i:duesm¡


&irlJu9sk' 70gr!*\ BffiF¡ ?§or.1p §gr§-¡ai
ollqsrui IE
'eJpolaLU aluarnSrs el ap erlal pl ap ,{
B y seLual sol ssjolof saluaralrp uof eleuas,( ezr¡euy g

Dp)tn)
I

tlI ,P : . .i .:. J. t, t:;.4 i-


u)
i\ 2,tb)-e

-rV
,, §.ouolpüEl!lula|,!{: :
p
'odnr8 Pper ap
lPdrl
-uud pf rlsualfpref pl aquisa,( soluaurnrlsur ap asell eppr ap o¡dLuafa un orpenlar lap orluap e[nqlC (,
u$!§uarduroS:l Ia/uN

'solla ap afPll as anb


lerlos osn le opranfe ap soluaLunilsur sol ap sauooetrlrsell spl ap EUn eper ap soldLUa[a aqu]sl
L

oluarufif,ouoJ : I IaA!N
Artes visuales
Alsunas de estas formas al
a todas . Marcadores. Vienen en Presenta-
Las artes visuales se refieren .ridro, el círculo, el óval
que se ciones de Puntas de iieltro finas
aquellas expresiones artísticas rámide, el cilindro, el cu
o gruesas. Ofrecen colores vivos' :,
r-¡erciben por l¿ vista, como la pintu-
peio al eslar e\Puestos ¡ la luz so-
esfera.
A
ra, el clibuio, el cine o la fotografía' . Creación de Ios detalles' l
i,¡r. la tonalidad se clesv¿nece'
Ia representación visual se le llama esquema básico, se elah
imagen gráfico-plástica' Los elemen- o Tinta china. Es un recurso muv
detalles del dibujo, se e\?
tos {ue áotan de expresividad
a esta usado Para dibujar debido a su
trazos Para hacer cambir
imasen son, entre otros' el ptrnto' la fácil aPlicación Por medio de Pin- cá
broceto Y se determina
líne.r. l¿ lexlLlr¿, la forma' el t olor' celes o Plr'rmas. Además' Permite
mar la PersPectiva de h
crear trazos definidos y detalles'
desea rePresentar'
§ibu!* a! natura§ . P¡uel. Fs el suslrato sohre el que .
grosores Realización de la comPo¡
tipo de dibuio se trata de re- se drhtril. Eriste de varios
En este
un refiere a determinar la Pc
y texturas. Conviene usar PaPel
orodut ir l.ielmcnte la re¿lidad Es de oue se colocarán e intt
difícil realiz¿ción, pues el artista de- grueso Y rugoso si se trabaia con
narán t.r'los los elemerl
be recrear la profundidad del objeto inta clrina o marcadores; Y un
formas básicas de acuerr
oue percihe. El efecto de protundr- papel nrás liso r delg'rdo si se u:¡
que se desea dibuiar'
ir¿ t" log,ra con el uso de tono' lu- graiito o carboncillo'
. Aolicación de las tonalk
ces y sombras.
nalmente, se le da volu
rea-
Existen diversos materiales para imagen mediante los e
lizar dibujos al natural' Entre ellos Un clibujo es la rePresentación luminosidad; es decir' c
están: gráfica ¿á rl=', qbi:19 "§,- sombras. En esta fase se
. Lápiz de graiito. Es nruv versátil
Para realizar un dibujo al natural se nan las escalas tonales'
v permite"el.rbor¿r todo tiPo de
pr-rede seguir este Proceso:
,t"irtl"t. el grado de t on-
Según
sistencia de su mina, los láPices
. Trazado cle líneas base' Es la
fa-
en
se clasiiican en blandos Y duros'
se inicial del dibujo' Consiste
*ur.u, las' Iíneas base sobre las
ri tapi, más blanclo es el 10B Y el
cuales se desarrollará un boceto
más duro es el 10H' Los de
con-
sistencia intermedia se reconocen
nr"tlr,nut. Se clehe us'rr liPiz de &eá\ {
por las letras HB'
gralito, carboncillo o Pluma' Los -/". '1
CA)c
/\ \i-:--' 6'a

trazos deben hat erse ton segLlrl-


. muy utilizado pa-
Carboncillo. Es
ra diburlos lineales y sombreados'
.
dad Y iirmeza.
*pd\,
Existe en tres Presentaciones:
Los dos
lá-
uhi-
Elaboración de las formas básicas'
Seguiclamente, se debe hacer
utn t:").
\3/N ,,\
oiz, barr¿ v natural' Y r
con las figuras Seome- UJ""rh,
mos se clasiiit an según su durcz¡ "rqr"ru el
en extra blandos, blandos' media- tricas básicas que conforman cle i' '
P.tsos p.'rra la t:l'rboracicirr
nos Y duros. objeto que se quiere rePresentar'
I l
t ! € t t '¡ t * t ' e ¡at t t " * e9eó**s&4S*e9S$9+¿" '
t! e t Éa 3' i ? t c §
" " '
ACTIVIDAD " ' ' "

1. Dibuja las formas básicas que


componen la t'9l'"lt:*I"q:''
sol ope)lnsar

'ef rlselduorfelnpa'MM^\//:dULl Jaurajut ap eut8pd el ell nsuof


uap anb sarolor ap
f olnlrl
m
la ua ales9B 'soJpen:)
)eztlea) erPd seiadLUa] ezlllln .z
LUlq'snsloflrvnau
ligLuoJr olnrlf un ezrlear,{ eSrlsanu¡ '¡
¡ *... tó. o.4... ú... *t........ó... i. i..5.. o.. ¡ 3.. * g aÉ. r.¡ r §. ¡ s e, cq *&¡ 6 r.
" CVC¡AII)V

'oueuud un uol ouppunfas lolol un lellzatr uaua¡]qo as sotp


soprl9l sarolc
le
-aLuralur o souprlral saro¡ol so1 'efuereu ,( operor-u 'apran :souep
-unlos saJolol sol uauarlclo as saiolof solsa ap saled ue¡tzaLu as rS

'sorpaLUJalUr O SOJetflaj
sras ,( sor;epunlas sarJ
'sor:euud sall :salolof
alop p-,lsan u anb e¡
sa unLLto) stztu e¡ otocl
'o)\J?LUOJ) Ol n)J t) e
lap --!eena /, ezanbu lapod ,O"n',f;f^
souorsJaA SetJPA UAJSIXl
8-.
Jp uor,JpsuJs pl upp ,olor ap orurrL
-opJjo uof sojnJSO saJtjPrx
sol :
led etio :o¿ .ofr:o8a.r f pepr¡e1ic
oB -soq /pepl
uolpunÉ Jlqeue,peprurr_u a! /ez¿:-
.soAjloLUA -Pfrlap ap ugllesuas pJ uallulsuE__
. soifa]e solutjslp Jpalf 'solreuud soll sol
,(- ug1:¡sodruor ep.rr¡red p sorot 'seso; ,{ spLuarf souo} sol oluc
el ua zalupllrrq ap -ol son¿nu rpu¡rol ered sauor reurg
sopei8 sosra^rp lrrnpo;d
,n, -uloJ spl ups¿;dr¿ os onb
'so;e1: saltleLu ul .soprlgr sa;olc_
-oJol sol oluaLUeppnlapp "p"nj
lpulqurol -L,rB un sJ ¿ISJ .oJr¡pLUo;J
lJ uJ oJrJ ;eulJoJ a¡uarn8rs el ap c:
olnJJr) r¿ -!Jlselr eq as rolor
uJ rpJrJrsplJ uapand ¿s sJJoloJ'sol ¡ap u9r:da:.r._
\ oJJrpLup 1o ,oror lope,,uasqo
rr uos ,",]jTJ; la ua esnpf
-¿dxa o uorfpsuas pJ p
anb pr
-pLUlJri q¿Jolo ) sol uprJUon)uo oprJn)-
JS o.l
-rlgrxo.lf oJnlr]l lap ternttnr EtruantJUr
Iap orluap opez
-t rl olrPur8pLur o¡n8ucil¡
tse, 'sorn¿td "i"s;:il::
Iczrpuorde A sprJU¿rJ
se
olutue op opPlsa un esnef ,u{:
Jope^lasqo,_
un Jp sJJ erapuadap urrqurpl rolor
-rlig^ sol ul .soluPlsPrlro: "O aluaLuuadxa -uos eun allursueii anb
uern.,ap ^n^1:,uot
eppl ouls ,c__
-rsuol as elLlau-ri pr)aLuetp so¡sando as anb uorfps un ap pPpllPd el )iltsow
-uas el anb Lenptsuo: ¿,
sajolol so1 anb spJJUarLU is airelroc/*, ,3 JluJrxPIos ou JOJO)
alluo osn :
-loo 'oAuoLUd ol uo I lap
sofluoLUJe uelas ,,( ofrlgluolf 'zapesad Á ugrsa.rdap ,oua¡srru
-r1r lap rolfas oLUSTLU
olnl ,
':llr:r, ,P.rlo onr¡algo
)uPIaLU udtrursuPrl ,¿p -zaLU as iolof,
o¡eci uer_u
1ep -JJA lap ugr:da:;ec .
-roJ ojio e o¡unf oun Jn,zp Jp oruriropJrd Llo-t so.r
soppltqn ueJl .PjJPp
-uanlua as anb sa;olof -nlso^ sJ )tlput soi I . ou Pau.rJ :
soJ ,sand,¡sy u¿
:znd ,{ t,zupt _

-JCISJ ',pPpJIos .osuP rsop ,uorsupd


-lp un anb
'sarolol ap alspjluol ¡euor:rpp lpnsr^ ur_ .
o eluor-u;e te;3 -JoJUl rpuonrodord
-o1 ered olrlellrolf
-\¿'PJnJSJ4'PlJpP trlap apancl ,s.
olnfJrf la pluanl uesatcjro ',{ olnq¡p un p ppr^
's¿sllE soJplJ
sapjJ^ ,s¿ls¿lJ ) oul rlrpp p rrnt
ua JeLUol a¡ueliodur se le¡urd Jp¿,ncl se:r¡se1d sa¡p
¡y ^ salrlelu
-of 'soipil spl LrE
ul .sol]J saJolol -:odu.¡l ,,{qur otruaua¡n
o
,, ir rrJ
Técnicas Para dibui^, Y Pint
A su vez, estas técnicas se Pueden húmedas, en cambio, s=
Dentro de las técnicas Para crear zan por el uso de mate- ' -
imágenes gráfico-plásticas se deben dividir en dos categorías: secas Y
húmedas. dos o pastosos, como la ¿:-'-'
distinguir las de dibujo y las pictóri- óleo y la tinta.
cas. Estas últimas involucran el uso Para dibujar o Pintar Por medio de
técnicas secas es necesario emplear A continuación se js56' :=-
del color, entre ellas se encuentran
materiales sólidos, como el lápiz, el nas de las técnicas utiliz'- '' -
técnicas como el óleo, la acuarela,
crayón o el carboncillo. Las técnicas dibujo y pintura:
la témpera, el acrílico Y el Pastel'

Crayón de madera
Es una cle las técnicas más utilizadas. En esta
se emplean ''': :-
poí. -.:
colores, en variedad de tonos, para representar texturaS -
trazosde líneas cruzadas. Además, se pueden obtener
distintas '

desventaja de es '
des según la fuerza con la que se apliquen' La
los que se puede a¡rlic'
;;q;É;." pocos los mateiiales sobre
utilizado es el PaPel.

Carboncille
muy versa
Es muy apropiado para dibujos de gran iormato' Es
gradual' desde el gris cl;'
&
* prodrcir'línóas Y zonas de sómbreaáo
§
[ro int"nto. Sc horra con horrado'o,",n 1" f
:t^ll:t.l"t^1,,
¡;" il;",l"-[np"l"', pero no se adapta a la,s superficies bri]
§ sueltas o t" -
tecnica clel carboncillo consiste en traz¿r las líneas
los tonos extendiéndolo con el dedo'
Todoslosprocedimientosparadibujarconcarboncillopueder:^---
se y combinarse con tizas y crayones pastel
de colores'

Témpera
Con ella se logr''
También es una de las técnicas más conocidas'
Además' pert-l.ti:'
dos homogéneos y un excelente cubrimiento'
,r de abajo' Su '
.i cación de"un color sobre otro sin que se note el
.i§ ,;pido, se aplica con pinceles o con los dedos y es posible e
I
,: i sobre diversas suPerficies.
j
¡! Acrílico
del olec
Esta técnica pictórica utiliza los mismos pigmentos
*b'-' - --
aglutinante es una resina sintética 9,u:,Io, n'::,,tolu"l'ljl.i9:'
ei acrílico no está st:co. Es muy fácil de utilizar' seca rápic
á ,plicur. un color sobre otro' Ofrece,la ventaja 9: :"1-t^t-tltl'
cambios climáticos, por lo que sus colores no se
desvanecen
puecle emplearse sobre diversos materiales'
para crear texturas con esta técnica, se puede pasar una espon
u-
uf n fresco y aclarar así el color' También.se puede hacer
"t,a para agregar luz, pasar el pincel seco' etc€''
o frote.on.r.ú¡llu

t"ttt"'¡tt't' §e ¡*§clt t'


¡.o..tt'§"* t t $tt " t'l¡4t't" " '
ACTIVIDAD '*t"'*t"
1. Realiza un mismo dibujo cuatro veces'
. Utiliza en cada uno una técnica pictórica diferente'
. Analiza las ventajas y desventajas de la aplicación de cada una de ellas'
'alsealdLua anb salenst^ saue sel ap soluauala sol
aQrrfsl o
'zalue|r'Jq ap o eJ']3are
?g;¿"'¿"*;a[1;'l,Il"# :a'H? : ffi
'elne n] ap olafqo un ap
lernleu ¡e ofnqrp un pzrleau
ffi
ugrrEztltln :? [@il

'ollrrpule ouol papou


lap sarolp^ solurlstp ap osn ozrq as anb e¡ ua erqo el
t
a r§§§*§tre.§Y:fl §#,&{hJ
§
I
ir

-?-
.¡eur8uo
--_l-PeldLUe soJ uol uelserluol anb sato¡o: sol ezrlrln 'ofnq!p
ofnqlp la ua sop
¡a a:npordar ,( o:rleLuo:rolnlrrl Ja e^Jasqo
T,

uor§ua.¡dt¡lo] :r ta^:N

'f,
'a 'q
'p l--'P
Jpinleu ¡e ofnqlp un lezrleal ered sose¿ .
'd),:,rTV-'P
. lr'^ ]-'q
---r-EF¿i-^7tl.) 'e
salenslA Salle sel ap SoluaLualo otlpnl o
*
I 'aprd a1 as uorlenurJuo: e anb ol elatunul I

oluarrutsouoJ : I laAlN
Línea
La línea es uno de los elementos de Perspectiva naria que se encuentra a la :
la expresión plástica más notables. de los ojos del observador.
Con ella se marcan contornos o for- A través de la Iínea, también se pue- . Líneas de fuga. Líneas qut
mas, se plasman todo tipo de imá- de crear Ia sensación de profundidad vergen en el punto de fuga
genes visuales/ se crean texturas y se y movimiento. Esta cualidad se debe ¡ Punto de fuga. Punto o . --
transmilen dist inlas sensaciones. a la perspectiva que se define como donde convergen las líneas ,
Desde el punto de vista geométrico, la capacidad de recrear Ia profundi- ga. Se encuentran ubicado. ,
Ia Iínea es una sucesión de puntos dad y la posición de Ios objetos. la línea del horizonte.
muy unidos entre sí, en una sola di- Los elementos fundamentales que la La más utilizada es la perspe,:
mensión de la longitud. Se conside- conforman son: neal, que consta de un punic
ra la base de todo dibujo. Se puede ga. Se deben tomar en cuer :
. Línea tierra. Línea imaginaria so-
clasificar de acuerdo a los siguien- principios: los objetos QUe e: '
bre Ia que irá apoyado el objeto
tes aspectos: cercanos parecen más grancl.,
que se desea representar.
La línea se clasifica de acuerdo a su Iíneas de iuga se muestran r. ,
¡ Punto de vista. Lugar desde don- Ias en el inicio, pero con\/er.:
forma en rsfJa-y curva. Por sus rela-
de se observa. el mismo punlo cle irrgl sob". -
ciones entre sí, en JsúxIa, qggbIada,
oJldgl¿cb, pependic.ulAr, g¿tk{g.la,
. Línea del horizonte. Línea imagi- rizonte.
oblicua v esoiral. Por su oosición en
el espacio puede ser vexllEal, .lul-
zonfal s inclinada. Línea de hórizonte.¡.ri'q:.r, Punto de vista
La línea taml¡ién tiene un valor ex- \i¡\j -\-\'-
presivo. Esto significa que puede (i\
transmitir sensaciones e ideas. La lí-
1 r.-.--\
nea vertical expresa seguridad, es-
beltez, firmeza. Lahorizontal trans- 'l!s*
i: riH
mite sensación de quietud, pa1, ,] t,

tranquilidad. La línea inclinada ex- &: iF;


'e
l

--+ \
'r

presa inestabilidad o caída. La lí- ¡:'


Líneas de fuga '.-isÉ
nea curva sugiere dinamismo y mo-
vimiento; por el contrario, Ia línea
Línea de tierra
recta transmite equilibrio, calma y
\y
I

estabilidad.

ACTffiDAD rr G i 3 +* § i ' €§q *. € § a e é t a l * 3 * § & 6 é S € I S S § § & 4 A 9§ G § S e 6I á e e 6 * & * 6 * 6 S S € * + ts € a a r. -

1. lndica que tipo de Iíneas predomina en la siguiente 2. Dibuja árboles a las orillas del camino, to:-, :,,
imagen por su posición en el espacio. cuenta los principios de la perspectiva lineal.

262
Línea
naria que se encuentl"' '
La línea es uno de los elementos
de Perspectiva cle los ojos del obserr
""
la expresión plástica más notables' . Líneas de fuga. Líne"s "
Con ella se marcan contornos o
for- A través de la línea, también se Pue- vergen en el Punto de '- ' '

mas, se Plasman todo tiPo de imá- a" lr"ut la sensación de profundidad o Punto de fuga. Puntcr
se debe
genes visuales, se crean texturas y se I movimiento' Esta cualidad doncle convergen las 1i-""
transmiten disti ntas sensaclones' á Iu p"ttp".tiva que se define como
ga. Se encuentran ubic'- '
Descle el punto de visla geométrico'
i, .uou.idud de recrear la profundi- la línea del horizonte'
clad y la Posición de los obietos'
la línea es una sucesión de Puntos que la
Áuy unidos entre sí, en una sola di- Los elementos fundamentales
meÁsión de la longitud' Se conside-
r", lu bur" de todo dibujo' Se Puede
conforman son:
. Línea tierra. Línea imaginaria so-
Ii:r]ntiiIiTH{
clasificar de acuerdo a los siguien- bre la que irá aPoYado el objeto
tes asPectos:
La línea se clasifica de acuerdo
a su .
que se desea rePresentar'
Punto de vista' Lugar desde don-
xff*+**l+*ffi
Por sus rela-
forma en rsrJay eiJJJa' de se observa.
ciones entre sí, en -sixia, qUJ&J3da' . Línea del horizonte' Línea imagi-
ii:fr$[H'':J',J:':"']q
anduiada, PSPenalculer, [BI¿|Jü-'
en
ob-Liga Y eg!@ Por su Posrcron
G[acio pr"¿" ser vsl¿eal, h¡xl- Línea de
zonlai e Inclin+ql_a. de fuga"
La Iínea también tiene un valor ex-
presivo. Esto significa que Pu"99
lí-
iransmitir sensaciones e ideas' La
seguridad' es-
nea vertical expresa
beltez, f i rmeza. Ia-horizontal trans-
mite sensación de quietud' Pa1'
tr¿nouilidad. La línea inclinada ex- '<- Líneas de fuga ---+
presa inestabiliclad o caída' La lí-
n"u.rtuu sugiere dinamismo Y mo-
vimiento; Poi el contrario, la línea Línea de tierra
y
recta transmite equilibrio, calma
estabilidad.
6 e a t r ¡ ¡r
é e * § 6 4 $ é & 4 S & 3 § ts
'

§ G § * a ga § § 6 S § * & @ e 6 4 * 3 & e 4+ 5 §* '


t a t é t 4 § * *é
! e § a § *¡
ACTIVIDAD " '
del camino' ton'¿ :{
en la siguiente 2. Dibuja árboles a.las,orillas
1. lndica que tipo de.líneas predomina t';; lineal'
lás principios de la perspectiva
imagen por su posición en el espacio'
'u98apoq alsa ua ogaslp laP soldlf ul-ld sol e:t1r1ua:-

* e § & 4. i & *i §+§3 ! §§É * *3§s** §aÉÉ *§és*§+r s?€§§as ɧs É6§eé €€5áee *+ Ú s*§§€3 * § - cvcl^Il]k
"

'uuesn sol solrentu sol ¿nb e.red sa¡qluodsrp ugBapoq un 'oueLunLl res la rod sop -ar anb osad ,( ogel.Uel le oPualP
,{ r:pr,r el}o pl ua selear Lleueq as 'rllP sopeluasar
-cla-r solnrl}re sorlo Í eptuto: t'l uol sopPuol)Plal
-earf o ezalernleN e¡ ap sordotd eas -uale /olfedsa lap olluap soltlilIl
solaklo so1 anb uelar3 olclr31 on8r¡uy lr ua sPq e,( 'sopeLutuput solafqo ap uot]Pluas -ata sol rrnqlJlslp aqap as anb ul
-LUn] spl rpu.rope e.recl uorezt¡t1n as sauo8apocl so1 -aldar el sa ieuanLLI ezalPlnlPU oLU eraueur el P alallal as 'atruPlB8
-of ugrqrxel oplfouol 'ug8apoq ll 'e^tlfadsld El
L§?E3p{i§ ea¡dr-ua as 'oriedsa Ia aluauefg
-er8 ¡eluasa;'dar ere¿ 'uotun eP ot
-trela un ealf, as 'eLululLU sa o+o I
alqlladalll a ollLIt.l
oHle ertls.!Ue Prqo Ppef ap alPLl oluauala un allua elf uelslp el 'o9
-erluol la lod ls 'o.lad iot¡en o @
anb o¡ sa olsl 'elsrlre Iap pPprleLI
-osrad e¡ re[a¡lal osnl]ul a seuoll
-uelq orsedsa oqtrnu aP opeaPo!
-oLUA /SOIUarLUllUos sol elqo PUn 9]sa ts refelsap apand olafqo wr
'o¡dLua[a rod'so]f,a]a sa]uala]lP o
ua reLUSpld allLulad alsa loldolcl
-npord solla ap lopaparle o a4tI
olrlsa un raualueu aluPllodult sa
elJuanf,ua as anb oltredsa Ia afÜ
alrlear as anb ouaslp opol ul 'Pl
-srlrP un ap Prqo El uPzllo])elPf Á
e,( 'o;1o ap olafqo un elefolof s
'uol:)Proqela ns ua uoaldlua anb el e elf,uelslp el e uglf,uale Jq
uanBullsrp anb sol¡adsP sol E ol
-sard aqap as leuaslp l! 'otl.r, : - r
as anb sefuglfld sellulgl sPl sPsla^ -rlsa PLUEII a¡ a5 'ordoid olllsa un
-rp r¿s uJpand UJIqLUPL 'Btf PUlS ralalqelsa alluled solueluala sol
'elqo el ua oJUaL-- l
-9d e¡ ua ollrlsap 'lernleU lP ofnqtp -sa ap relnltlred uolleulqLuol el un erednlo anb or:eclsa Ia at. -.
un ap uorlProqela el ered sosPd sol as JSe anbrod regasrp ap o.'..'
rnSas aJarnbar ugSapoq un rearl -oLU le uaunlo^ la Pluanl ua ...
'sauorlearl sernlnJ erPd PJlsalpe sol 'olr.rl9LU lsP -o] aluel:oclrur ,(nr-u s3 'so1af c1r- ;
sand 'seJqo ap odt] alsa e ualaua] sa oluPleq Ia 'eLUJo] IenSl ap op ap peprpunlorci ,( oq:ue 'o8re .
-rad splsrlrp soqlnLU ap so[eqel] sol -rnqulsrp erluanlua as ou osad la e:r1gr8 uot¡eluasa"rda¿'uaLLt'-
-aLUrJd sol 'uozer Plsa rod 'seinBt, ap opuPnl 'orrerluo:r la lod 'erqo el iL]L: :

opelapoLu la ,( olfedsa la 'afLlelPq ap orlual Ia ua PZPr] as anb erlPU -r:ur.rd solsa ap sounS¡y '.ro1c- l
lJ',u¿runto\ lJ'uorJPUlLUnll Pl toloJ -r8eur eaurl eun ap sopel soqutP eau1l el ap alrede sofrseq solu:
Ia uof afeq as anb o[eqei1 la re]P] ap soluaLuala ap peprluel len8r ,( sordr:urrd eluano ue reuol aq
-sap apand as ouastp ap odl) alsa ul eJluanlue as anb llap sa lelqo anb ornard ogasrp un e:l¡dulr e
'Pra]9lla'esef el ap lPrlual afa ¡ap lopaparle op eun rezrleau 'erqo eun learl .-
ap o Psaur ap /eullof ap solllsuoln -rnqrilsrp erluanlua as soluaLUala sorrlsg¡d-o:rlgrB so¡uar-uala !-:
'seloj 'sp1uP¡d 'eprr-uol 'salo¡1 'se} sol ap osad ¡a opuenl oflllaluls -rp uezrueSro ,( ueuot¡:alas a: -
-il)t'eze) ap saleullLle llnlf ul apand alueleq ap elqeq a5 'ueluasard la ua o^rlearr osa¡o.ld ¡a sa ogfr

ogesrP IeP soldrcurrd


F'iguras geométricas
La Ceometría es Ia disciplina mate- Las figuras geométricas que ocupan Construcción de figuras
mática que estudia las figuras geomé- las tres dimensiones del espacio: lon- geométricas
tricas. Una figura geométrica se de- gitud, anchura v proiundidad, se de- Los polígonos regulares pueden cc - -
fine como un espacio cerrado nom i nan f iguras tridi mensionales; son
Por truirse a partir de una circunferer: :
líneas o por superficies, algunas figu- llamadas tarnbién sólidos. Entre estas utilizando lápiz, regla y comPás
ras geonrétricas ocupan solo dos di- figuras se encuentran los poliedros
mensiones: longitud y anchura. Son (pirámides, cubo, prisma) y las super-
conocidas como figuras bidimensio-
nales o planas. Entre estas Íiguras se
t'icies curv¡s lcilindro, cono, esfer¡,.
Los polieclros constan de los siguien-
/t/,,^t\/t\i\\ \
l ,L,--1t--\\ l
encuentran todos los polígonos ,v las tes elementos: u-__j---\
circu nferencias. Caras: son las super{icies planas que i\1-.r\
Los polígonos son iiguras formadas forman el poliedro, las cuales se inter- ,-7§-.
,/?/i\\
por varios lados rectos, unidos en-
tre sí. Cuando sus lados son iguales
ceptan entre sí.
"á'
\\\\ "i \"
se denominan polígonos regulares y
cuando sus lados son diferentes, irre-
Aristas: son los segmentos fornrados
por la intersección de dos caras.
Vérlices: son los puntos donde se in-
\u 1
| ,/,/l/
:
gulares. Se nombran de acuerdo a la
,4.''
cantidad de Iados que poseen, por
terceptan tres o ntás aristas.
*'/ l\)
umffi 'ffi---"1---7"
ejemplo:
\__L_/l
'--r'
AGGtflángulo pentágono
cuadriláteros como:
octágono
piramide cubo Prisma
\/Z\
.Yr-)(
ilxl)
ñr/
I

.-*l
r li
i #i
l{ I i
,,+J\1
r.
.(t\.
;x

@
Figriras gcométric¡s de trcs dimensiones.

cuadraclo reclineuio ,¿
Es importante recordar que cuando
Figuras de dos dinrensiones

La circunferencia se define como una


se desea representar cualquier for-
ma de la Naturaleza, se debe aso-
ciar con una forma tridimensional.
ffi
línea curva, cerrada y plana, en la que De esta manera, resultará más fácil
todos sus puntos están a la misma dis- plasmar el volumen en el soporte so- \»/
tancia de otro punto, Ilamado centro. bre el cual se trabaja.

ACTIVIDAD .......... o. c aaüaat5a¡att*caaÉa9¡§ial§a!taa*'o"'¡"l"§!t'etié*9"'

1. Analiza los pasos para la construcción de polígonos y utiliza tu compás para hacer un pentágono, un
un hexágono.
'auodLUof el anb lpuotsuaLUtPlrl o leuolsLlaLUlplq elnBU Pl uaBPLUl epel Pred
"[nqtC b
r,¡gllEzllllñ :f [aÁ3N

'sauaSgrut saluatn8rs sel ua enr¡ladstad Pl ueLxrol anb sai:ed sPl elPUaS


t
§E$§§§t§kr;il §sÁ3ru

'sepeurlfur seau1l aluauelos opuezlllin olnqrp un ear3 T,


uol§ualduIo]:¿ Ia^!N

uglrlsod n§ lod rs arlua uglJelal n§ rod eluro} ns rod

'elqel el e1a¡duo3
L

oluaruxr3ouo] : L IaA!N
Técnicas de volumen
El espacio que ocupa una figura tri-
dinrensional es Ilamado volumen. Existen técnicas que se utilizan para crear figuras en .r=
La expresión gráfica cuenta con di- nes. Dentro de ellas se encuentran:
versas técnicas para representar el
volumen y el espacio. Por ejernplo,
¡.* -¡ -'..
al trazar el contorno de una figura, iql í n!
esta se observa plana, pero se logra ir'3 F'
§ ; §* . --
dar la sensación volumétrica a las ¡i I I ' ' -
lXt *-
imágenes gracias al juego de Iuces 'I"
.¡ 6 §

y sombras producido al utilizar la


Iínea, ;za sea que se coloquen muy Modelado. Consiste Tallado. Consiste en Armado. Pe.-'
juntas para dar sensación de som- en crear distintas ior- crear formas con ma- o juntar pie-.
bra, o separadas para dar efecto de mas, figuras o escultu- teriales duros, como la
Íormar disttr ..
luzy a la degradación delcolor, em- ras al manipular con maclera, piedras como ras en tres cl ^-
pleando la escala del valor tonal. Ias manos algún ma- el mármol, el mar{il,et-
nes. Se utiliz¿.-
Ahora bien, para intentar materia-
terial blando, como el cétera. l%ra ello se em-
sos materiales
lizar el espacio en Ia superficie en
barro v la plasticina. plean distintos instru- madera, papei
donde se trabaja, se emplea Ia pers- mentos como gubias/ co, etcétera.
pectiva. Esta permite que el artista rrazos y cinceles.
juegue con el tamaño de los obje-
han tallado o modelado en un pla- relieve es conocido tambiér
tos, al colocar los más grandes en
no. Esta técnica es utilizada en la todo relieve. Otras formas de '-
el primer plano. Además, hace que
escultura, arquitectura, cerámica, son el relieve hundido, el mec
Ias líneas de fuga converjan en un
etcétera. Las escultur¿ts se encuen- Iieve, medio bulto y bulto rec_
punto; aplica la perspectiva atmos-
tran siempre en Ltna superficie, por Una de las muestras de que la -
férica o pérdida de definición para
lo que es común verlas en Ia deco- ra maya logró dominar todas ,;
indicar lejanía; o se vale del trasla-
ración de los muros de edificios o nicas de escultura es Ia utili¡,
pado, que es la superposición cle los
templos. del alto y bajo relieve en altai-.
objetos que plasma.
Se conoce como bajo relieve cuan- telas, lápidas, dinteles zoot
do la iigura sobresale muy poco del tableros, tronos, columnas, --
Alt* ,v h;:j* rclie:r,e
plano; y se eonsiclera alto relieve dores de juego de pelota, es, -
EI reliere es l¿ lécnica que se uti- cuando Io esculpido sobresale nrás adosadas y, especialmente
liza para resaltar las figuras que se de la mitad de su volumen. El alto das en grandes monumento:

ACTIVIDAD i€ct*e§**sse¿É4e!*6es§6$e*€eossá*ee.lse.e*...§*É&§sÉesñ**6É**&ɧ*e. r r ¡.{


1. Escribe debajo de las imágenes si son de alto o bajo relieve y qué técnica de volumen se utilizó.

2.Crea una escultura con barro o arcilla, como la que se muestra en las imágenes. EIige una téc-
bajo o alto relieve.

m
ñ&*¡ :**t¡
t9z §

,o¡orun e or8au o oluelq re8alSe le sapeplleuol


selullslp rearf saPand anb epranfau
.olllfuoqrer uo¡ afesled un elurd ,Á orn:sore¡: lap ellufg] el ezlllln'z

'se.raduug]
ellollesac 'L

:::::. :i:::1:::. :l:::l ::'::.:':li :::"':l:i :.:::11:l::::::.::l:i l:i":.:':::1:'" CVCIAIIfV


:sella allua 'sal
'eslaA
re8n¡ 1a sa alsa 'seLUapV 'solafqo so¡ raIi
-JlrA o olnlso e o.¡€ll ¿p lolol un ap sauollell uefallar anb sesourlunl sepuo sel uaq -PUol sPuoz salualaJlp ua:npotd nll r
-p^ spl sppol rod elsancluo¡ glsa leuo] PIPlsa Pl as 'sopeutuunll uos solafqo sol oP
-rrrad as.¡qe anb e,( 'sa;o¡o: solullslp JPLL

sol soLualouofal 'ella e setlel3


'o[o -uen3 'aluaLue]larlP zn¡ e¡ e8a¡¡ uor
Pl sa eL¡llal Pl ou apuop seale sel ua alnpo.rd .'sa
lap rolralul euelqLUaLU sl 'erQrrto§
as anb peptrnfso Pl o
fP7
i}#l ix*x:*+.:.:.;6
r
E¿i*á {.3
'Plllq r] SP
/lPlllJI]
-LUoq eun ap znl el ouol lnr
'e[nqlP as anb -rP o:rPlos znl Pl oulo)'¡ern¡eu ras ]L¡O]
odren¡ la arqos aPllul lPlf lllllP apand 'so1afqo sol Pulunll 'zfil o
lorl,l
o lernleu znl Pl opuenf uafnp :uos olnl rllo.
-ord as ornlsorPll lap sPuoz sel -sorelf la uPulrol anb soluaruala so1 .rol

-prr Iap spuoz ses.ra^rp spl ugreLUro]


"ttfi""til,
'leuol Elefsa el aLrLunlr as cPuoP ua re8n¡ lP op'ranlP aC
'elluanlua as aPUoP al:t¡adns
el Eall as lse 1to¡o: oqrlp P (Jalalnl !lsgi
Pl arqos o solalqo sotlo a.rqos od
-so) ot8eu o (reielre) oluelq rlpeUP LLIO
-ranl un rod epel:a,{o:d e.rqLuos e¡
¡e rerSo¡ uapand as rolof
un aP rol ra^ri
'elqLuos A znl
edn¡o anb ea.ry'ePe1:a,(o.rd PUol t
-e^ le ue solqulel sol OISU
'sosoulLUnl solpalu Souol sol
ap salsprluo: so¡ rerSo¡ e;ed sarolol nBli
sol ap peplrnlso n pPplsoulLunl Pl ua:npord as Puoz elsa ul 'olafqo recl
lap ropaparle uerluanlua as
anb
ap alp^ as ornfsorelr lap erlul9l el lun i
sar:r¡adns rod ePrrnPorcl zn¡ e¡
'ePtdunllalutut
aqrlar anb a¡e¿ 'o[a¡1ar aP euol o
saua8eutr ap Plfuanlas PUn oLuol
'znl aqllal oN 'PlPll PLloz el
peprlear elalde: olqalar 1a anb altu
'Elra^ aP oPefaP eq o[o ¡a ap ¡e olsando lolfas 'elnlso PUol o
-.rad ois3
'eln:) 'sPl íl:-
anb sgndsap ua8erut eun 'soPun8as
Jp cLUr )Jp pltn lorl 'lepren8 ¿p PUPUI -so ,( e.re¡: seuoz sel arlua olPaLU -u sel ap uaLunlo^ Ia rellesar ap Lr -
-nq eurlar e1 aasod anb peplledel e1 -ralur ot:eds1 'erqunuad aP euol o
la uof 'o1afqo un arqos ua:nPold
a,

e ararlar as euelullar uol:cla::ad e1 'ESUalUl u9lfeulLUnll anb serquos se1 ,( znl Pl arlua elsP'-
'orqaral lP eun e:onotd anb o¡ 'aluaruella:tP -uol la ,( sa¡euo1 sauot:epel8 se¡ I'c
anb znl Pl aqrlai anb ealY'Prel) euol o -uasardal ua alstsuof ellulgl Pls:
lEnst^ uglfeLUlolul e1 altutsuetl

oJncsorB[3
Dibuio de figura humar'a I
Es común notar que los primeros di-
bujos de la figura humana realiza-
dos por alguien poseen dimensio-
nes incorrectas: una cabeza muy 1
grande, brazos cortos o el cuerpo
muy ancho. Se dice que un cuerpo
es proporcionado cuando existe en-
tre todas sus partes relación en las
2
medidas.

3\ )
Para conocer Ia correcta pro-
porción clel cuerpo humano es
necesario observarlo detenida-
mente y analizar el tamaño de
cada na de sus partes.
.-ó_I I

Para lograr la proporción al dibujar,


se puede dividir el cuerpo en ocho
partes o módulos iguales, tomando
la cabeza como la medida de cada
r-
uno de los segmentos. (fig. 1). Lue-
7\
t
go, se deben seguir estos pasos:
. Traza el eje central de Ia iigura,
que será una línea vertical que
vaya desde el módulo t hacia el
módulo B. La cabeza ocupará el
e(
módulo 1.
o Traza una línea horizontal pa-
Figura
ra marcar los hombros, 1/3 hacia 1

abajo del módulo 2.


. Dibuja con una línea las piernas.
. Marca el ombligo con un punto Estas Iíneas parten de los ertre-
sobre Ia línea inferior del módu- mos de la línea de la pelvis y ter-
lo tres. minan 1/4 antes de llegar a Ia Ií-
o fraza una línea horizontal más nea inferior del móclulo B.
corta que Ia de los hombros, para :
¡ Una vez realizado este esquema,
marcar Ia pelvis. Esta irá sobre la :
traza figuras geométricas (círculos,
Iínea inferior del módulo 4. triángulos y óvalos) que represen- -
:
. Dibuja con una línea Ios ltra- ten las distintas partes del cuerpo;
zos, a partir de los extremos de
la línea de Ios hom[¡ros. Toma en
por ejemplo, la cabeza puede ser
un óvalo; el tronco podría mostrar-
I
.
cuenta que el codo coincide con se con triángulos invertidos, las ex- a

el ombligo; y la muñeca, con la tremidades, con óvalos; y las arti-


pelvis. culaciones, con círculos (fig. 2) Figura 2

...1t e t. t..... i. e i 6 *... á !. á. ü. $ e... r. i c r. r ! * G... s c* e r.. &s !. i. á. r l. c... r


ACTIVIDAD
l. Realiza en una hoja un dibujo de la figura humana. Sigue Ias instrucciones dadas en esta página.
2. Comparte con un compañero o compañera las dificultades que encontraste para realizarlo.
694

.,an*qi:rr:j;q*x.
Jifs€4.qffiú ¡ ¡t$:§
&9&
§tsáelwf]ffi, 4É&
i#3ffi,5H, .E&5
H§H.1&:ti+t1§1+:1 effi
%:ffi -w!§
ftr*;#d*{s.l+{#-qb**H
:.ffi&ffiffi
ffi&*".;ffi*ffi
;qffiffiffiffi&ffi§ffi

¿se^rasqo eupunrl ernSrl pl ap uglfloclo.rd e¡ ua sato:ta an§? 'ernllnlsa Etsa etuasqo


b
rxürlBuEE!3ft :F Eft^¡l\d ffi

§ersuarayc sopnl!l!¡.urs

'sernBrl se¡
ap uor:rodord e¡ ,( seperoqpla uglsa anb so¡ uol saleualeLu sol 'sepefeqer¡ uoran] anb e¡ uof ef ru
-r9l eJ eluanl ua reLuo] saqac 'ser:uara-1rp ,( sapnirlrurs sns aqulsa ,( sernl¡n:sa sop selsa e^Jasqo
t
§!§rlg$v :f;, t8Á§ff ffil

'sePeleuas
uglsa anb ornfsorell ¡ap seuoz sel ap arqLuou Ia orppnlar la ua aqufsa L ua8eur aluarn8rs el e^Jasqo
t
rror§u*rdu¡o} :r iait!N T
:sa oue¡d ¡ap o:od,(nu ue:e1sap sern8rl se¡ anblod ezua lplel as an[: aAarla] ll r

-pll as opelapolu o oppllpl upq as anb sernBr,¡ se¡ oue¡d un ap refelsap ered pztltln as anb pltufo] pl r

:ua aJSrsuol opplapoLU lap Á ope¡¡el lap splrutgl spl arlua prfuaralrp p-l r

'soperlunua so¡ ela¡dr-uo: 'oprpuarde ol ua aseq uol


oluarrurf,ouoJ : I
übras de artistas guatemaltecos
. Roberto González Goyri (1924' . FranciscoVela (1 859-1 909): quien
El patrimonio cultural tangible del
2007): Una de sus obras más fa- creó el Mapa en Relieve, obra úni-
país se reiiere a todas aquellas mani-
mosas son los nlurales de la Ía- ca en el mundo Y de gran valor es-
festaciones de cultura a través de rea-
chada exterior Poniente del Banco tético. Elequipo de trabajo deVela
lizaciones materiales. Forman parte
cle Cuatemala Y el monumento a hizo un recorrido a lo largo v an-
de este patrimonio las distintas obras
Tecún Umán en la zona 13 de la cho del país Para lograr la meior
que constituyen una colección im-
Ciuclad Capital; y los murales del escala, val iéndose de i nstrumentos
portante para la Historia delArte y la
Museo de Arqueología Y Etnolo- de medición de la éPoca. Es admi-
conservación de ia diversidad cultu-
gía, del lnstituto Cuatemalteco de rable la exactitud con la que repre-
ral. Algunos de Ios artistas guatenral-
Seguridad Social Y del Crédito Hi- sentó el relieve de Cuatemala' Los
tecos cuyas obras forman Parte del
potecario. materiales que se utilizaron fuerot-
patrimonio cultural tangible del país
son:
. Carlos Mérida (1891-1984): se le laclrillo, ¿rBJmJSa, cemento 1' Pit-
dra pómez. El muro Perimetral es-
I
. forge Corleto: con el ProYecto reconoce por los murales en mo-
saico veneciano del Palacio Mu- tá decorado con seis nredallone.
Murales de Arte (PROMURART),
nicipal de la Ciudad de Cuate- ovalados con bajorrel ieves.
una serie de ocho murales Pictó-
ricos; 1z un mural escultórico en el nrala; los murales exteriores del
Edificio Central de la Universidad lnstituto Cuatemalteco cle Segu-
Popu lar. ridad Social; los murales de co-
. Efraín Recinos (1928): diseñó el l¡re esmaltado de los edificios del
Cran Teatro del Centro Cultural Banco de Cuatemala ,v el mural
Miguel Ángel Asturias, de la Ciu- Itamado "Canto a Ia raza", en el
dad de Cuatemala; los relieves es- Palacio MuniciPal de Cuatemala.
cultóricos de la Biblioteca Nacio-
nal de Cuatemala Luís Cardoza Y
Aragón, y delAeroPuerto lnterna-
cional La Aurora; así como el del
Parque cle la lndustria Y ia iuente
que se encuentra en é1.
Mapa en Relieve

El patrimonio cultural del Pa:,


está formado por los bienes cu '
turales que Ia historia le ha le
gado y por aquellos que en €
presente se crean. Son aquellc,
a los que la sociedad les otorg,
una especial imPortancia histc
Fl Banco cle Cuatcnrala, es una ecliiicación en la rica, científica, simbólica o estt'
cual la estructltra cle hormigón armado se conl
bina perfer:tantente con la decoración mural de
tica. El patrimonio cultural Put-
CranTcatro Nacional del Ccntro Cultural ,t4iguel Rolrertc¡ Conzález Coyri,v Dagoberto Vásquez, de ser tangible o intangible.
Angel Asturias así conro los csn.¡altes de Carlos Mérida

ACTIVIDAD ó. * c t ! * * ' e ' * ! t§*5¡Sata¡c4t4€aaÓaa"ti§"'*lts¡'et"*é*ettl¡*5§¡,.cttt'I


1. Investiga la obra de carlos Mérida. Nota cómo utiliza la expresión geométrica
en sus creaciones' Basánd':-
de madera'
I
te en este aspecto, crea tu propia obra cle arte. Utiliza una hoja blanca y crayones

o ¿Conoces otra obra de arte que iorme parte del patrimonio cultural tangible de Cuatemala? ¿Cuál?

272§
a

t_
'olllf uoqrel esn 'ornlsorelr Iap ellulgl Pl ellldV .
soueserau ertlsgld-oluglS ugrsardxa ap solualuala sol PZIlllfl o

.EpJpr o peptltqglsaut ap ugtfESUas rtltLUSUerl aqap elsa'a1'te ap erqo erdotd n] earl

ugrJez¡lIlft :#
=

'sPlla ap Pun epef uol eJSlue Ia JlllLUSuer]


osrnb uotlpsuas anb pf rldxa,(,(eq seau;¡ ap sod¡l anb e:l1t1uapl 'alre ap Prtlo alualnBls Pl e^iasqo
t
E

'uoze) el ,Á gzrltln as anb elefsa ap odl] la Prlldxl 'edeLu alualnBIS la e^rasqo (,


uglsuardu¡o3:r Ia^!N

eulsnpul el aP anbrPd lap aluanl 't () elaA of slluelj

uPLun ulral e oluaLunuol/\.t ( ) il^oD salezuoJ olraqoU


) ()
(IUVUny\OUd) alrv ap salprnf\ olra,(ord '(. sourlau ureriS

a^arlau ua PdPW 'L () otalrol aSroI

'PlsruP epef e apuodsalol anll erqo PI slsoluared lap orluap aqlilsl L

oluarufisouoJ : L Ia^!N
trl movimiento
El movimiento está ligado al teatro, El movimiento corporal se divide en zamiento puede ser en tres dimer'-
a Ia danza y a Ia vida escénica en tres zon.rs, con dilerentes proyeccio- siones: transversal (profundidacl
general. Se refiere a todo cambio de nes: expresiones de la cara, movi- horizontal (anchura) y vertical ta -
lugar o posición en el espacio, así mientos de los brazos y manos, y pa- tura).
como a Ia utilización de Ia energía SOS. o Tiempo. Este factor es la combin¿-
de cada ser humano, mientras rea- En las artes escénicas, la parte visual ción de velocidad, duración ,v rr:
liza una acción en el escenario de más importante del cuerpo es el tor- mo en el movimiento clel actor
acuerdo con las circunstancias y Ias so; es el centro de energía, por ser el ac.triz.
caraclcrístic¿s del personaie que se centro del cuerpo y donde se locali- . Energía. Está relacionada con e
interpreta. za la mayor iuerza. Esto purede com- peso y I.r fuerza, el maneio y ap,
probarse al observar cómo Ia fuerza vechamiento de la gravedad par,'
de los movimientos de brazos hacia variar la calidad del movimient
adelante y hacia atrás en LIna perso- sin olvidar el peso del ejecutante
El movimiento añade otras carac-
na de pie es impurlsada por el torso. o de los elementos que manipul;.
terísticas al espacio, lo hace ver
diferente. Partiendo de su cuerpo, el actor o
l¡ailarín tiene la posibilidad de crear
movimientos. Al prodr-tcirse, cada
Entre los aspectos que toma en cuen-
movimiento va ocupando un esPa-
ta el movimiento se puede mencio- cio y va desarrollándose en un tiem-
nar la trayectoria o dirección a la cual
po determinado. También supone
dirigimos el cuerpo entero o alguna
percibir el ritmo interior y exterior
de sus partes; la velocidad, es decir,
del compañero o compañera de es-
el tiempo que toma cada acción; y cena.
la aceleración o variación de la velo-
cidad. Por ejemplo, la velocidad de Algunos de los factores que intervie-
los movimientos necesdrios para eje- nen en el movimiento son: EI cuerpo del intérprete es sr-r principal ins '
n¡ento, razón por la cual es posible que k,r'
cutar un vals es más lenta que la qr-re . Espacio. Es el lugar en el que el ac- las personas podamos comunicarnos a tr.: .
requiere el baile de tango. tor o actriz se desplaza. El despla- de é1.

ACTIVIDAD .r........... *tc& ilótaga n"*a0aa §a a aco§eaa+t a9 e 5 ¡ e r * á * a á a á s o É * e * É § á * ta a a

1. Organícense en grupos de cinco integrantes. Realicen los siguientes movimientos y, en la tabla, indi-
quen qué área del cuerpo requirió más fuerza en cada uno de ellos.

1. Tristeza por una mala noticia

2. Recoger lápices del suelo

3. Correr al escuchar el timbre para recreo

4. Cavar para encontrar una vasija

5. Saltar sobre un charco

2. Escucha una canción popular. Realiza movimientos corporales con diferentes proyecciones: movi-
mientos de cara, brazos, manos y pasos. Describe tu experiencia.
uol
'sauorsn lf
sn] ploue ,{ ase¡: ua etluatradxa n} apeduuo3 'ugrlerlsnlr el ua se^lasqo anb solualLUlAoLU sol ellull 'L
. a.6. * e. r é ¡ § * §. r c 3.. r. r. r ! c 3 § * r... §c+ r.. € * á e. * t. t * t t !. +. s... §Ée * OVCIAIIfV
§ a6 " '.

of eq-o¡¡e ollB-o I PaLu of eq-orpou


I'

f/
i1
, :¡\

#
I
É

,*
\s
ií 4'
ol¡e la^!N olpatu ¡a^rN ofeq ¡anr¡

'rPzor ap Pl elas aluPllnsar uoll 're1o¡1 lpzrlsap ')eloze 'la::o1 'te¡q



'opelsofe al
-:e e¡ (e.¡8raua) ora8r¡ ,( (odluarl)ou -op 'relarde 'rezot 'tead¡oB :se:tseq -uauela¡dr-uof relsa sa ofeq-ofeq ¡a ,r
-!)uadar'(or:edsa) alqtxal] olualLUI^ sauollle oq:o ueut8tlo as anb Plau 1se1¡r1und ap asopuerPd o opue:urrcl
-oLU un eurqluol ts 'o¡dr-uafa lod '1sy -Pur ap 'olpenf Ia ua sPpeJlsoLu sa] asrpp alans olle-o]le ¡a 'o¡dr-uafa lo¿
-ueuP^ sel PUtqLuol 'olle eled 'u9lf 'ofeq-ofeq,{ orpaLu-ofeq'o1¡e-ofec
ora8r¡ | arr"nl ler8raua -e[e¡ar Á ugrsual :so]uaLUJIa sop ap auarl ofeq 1a ,{ lofeq-orpaLu ,( orpaLU
u9r:er8a¡ur e1 rod epeurulralap glsa -orpaul 'o1¡e-otpauu auatl olpar-u ¡a 1ol
opeBuo¡ord ou rluada: odr-uar]
-eq-ollp ,{ orpar-u-o11e 'o1¡e-o1¡e :auat.
Lrorfle eun anb elunde 'ueqe1 uen
alqrxau olfarp ] or:edsa ]lopnu 'eurapou PZUep ap ofe^ol olle lanru 1a anb elaueLu aP 'salanlL
-sa orlsaPLu ll 'saro]lPJ sop ap s9LU -qns ua oplp!^!p 9lsa sala^ru solsa ap
i§¡,!!:$* ue:3alu¡ anb solualutAoLU uaJStxl oun epel 'olans la ua odtan: ¡a uo:
'o[eq ,( lleluozuoq eLU]oJ ap PUulnlo:
Pl uof o opPluas 'otpaut lard aP u9r:
'o:r¡q¡d lP euPlral sgr! -rsod uo 'o1¡e :sa¡antu sall ua asllpl '
oueualsa ¡ap alred o aproq ¡e otua:ord PLUPII aS'orlea] ¡a,( ezuep -rp apand 'euosrad epel ailua etluE-
e¡ ap sordord soluarutnoul sol relntafa eled olleuarsa lap sPalg sel -slp ap orlalu un aluauepeuutxotcl'.
ap ugrfpzrlrln pl sl 'uolsaLdxa o olualLUlAotx ap sauollellut¡ uts'a¡q ap eueur8er-ur e[nqlnq eun oLUo-
-lxall aluaulplol uorlenllp ap Pare Ia oLuol aullap as lelo] or:edsa ¡1 opPlreLU glsa leuosrad or:edsa ¡-
'leuoslac
o r uelsord orredsa ¡a ,( oueua:se ¡a rod opeltL-
-rtap lelol ot:edsa ¡a :senl1:adstar
oleoe
, ¡l
ofeqe oleqe
sop apsap as-uqafuol apand ol:e,:
Ppier nDZl orlual elllalac
-sa ll 'lerleal uorleluasarda.r e¡ la:
Pqure PqurP PqUrP -eq o ezuep e¡ relntafa e:ed eluar-
eprar nbz¡ orlyaf eLllaraC as anb la uol ol¡edsa la Pluanl u:
.
reLUol aqap as 'olaut.t¿ 'ollezlll,-
orJeua)so lap sealv ,{ o¡rrBa¡a Ie opeprnr ¡er:adsa ta-
-al aqap as anb o1 .rod 'se:luafsa sr-
-le sPl ua lelluasa sa olualLulAoLU :

oluaFulAoru,,( orcBdtH
Frases del movimiento
En la danza, una frase significa un en Iínea diagonal. Para ello, comien- contexto en donde se ejecuta. Po-
grupo de movimientos coordinados za un movimiento rápido, se detiene ejemplo, unir las palmas cle nuestra.
que tienen un princiPio Y un fin' En un momento a mitad del escenario Y manos al frente del pecho e inclina'
otras palabras, la frase se puede re- de último avanza con lentitud hasta la cabeza hacia abajo Puede tradu-
presentar como una descarga de su posición final. cirse como una señal de humildacl
energía con diversas intensidades, una forma de pedir perdón.
La fraserequiere de tensión, que mar-
seguida de una pausa. ca momentos en los cuales el Públi-
En danza, se suele trabajar con fra- co percibe emociones fuertes, como
ses musicales de ocho compases, la espera o la reacción desPués de
que permiten realizar frases de mo- una noticia; y relajación, que indi-
vimientos. ca momentos suaves o cómicos. Es-
tos dos elementos de la frase deben
Cada frase debe poseer tres caracte- alternarse para no provocar cansan-
rísticas: cio en el espectador.
. Duración. Tiempo para dejar ter- Quiere decir, entonces, que Ias fra-

.
minado un movimiento o idea'
lntensidad o energía. Define en
ses de movimiento de la danza o
del teatro, deben estar formadas por
I
qué parte de la frase la emoción o momentos de tensión Y de relaja- Bailarina dc danza moderna en nivel alto
sentimiento es más fuerte. ción, para dar al espectador sorpre-
. Velocidad. Consiste en jugar con sas y descansos. Una la frase confor-

el tiempo y definir en qué mo-


mento es necesario Ia lentitud o la
mada solo por momentos intensos o
sin ninguno de ellos sería monótona Como seres humanos, nuestros ge:-
tos así como las Posturas de nues-
I
rapidez. y de poco interés.
tro cuerpo expresdn emocionec
Por ejemplo, en una escena un bai- El movimiento se considera un len- sentimientos. A esto se le llama /e
-'

larín o actor debe desplazarse de la guaje porque cada movimiento tie- corporal.
izquierda arriba a la derecha abajo ne un significado que resPonde al

t §t t t + t t t *t " tt $ I + **" t 6 i ¡ c¿ e" "


ACTIVIDAD a t.. t. o ! t.. " " "t'
á
" ' ' " " ' " ' ' "' "

1. Ejecuta una frase de movimiento que realizas en forma cotidiana. Dibújala en los recuadros'

276
/ /71
LLLI

UOIJPJILUpP r

'solla ap oun epPf orpenlar lap orluap ueqlrfsac 'solualLUlluas


saluarn3rs sol resardxa erecl souesa:au soluarr-urAoLU sol ualtleal'saluelSalul ofulf ap sodnlS
u3
olpo e

Y
il
r¡s¡}az§§ü}ru :& l*.e!N il

.oluarulnour
la ezrlear as anb Ia ua la^ruqns ,Á la^ru la eauJl el ua aqlJlse,,( ua8er-ul
epel ezlleuV f, ' ,r
I
§¡§tlFLIV:Cr [§ÁlN El
.oluatuelrlsa ap orlrftaf" p rrr'¡r"l eled osed lod osed eraued*o,
, ., .
I

I
I
o oJageduol nl e e8rrrp Á toralue or:i¡tafa Ia ua a]srqrf,sa anb o]xa] la ezlllln sefa:ed uaullol ' f '
I
uqrsuolduo) :2, ]aelN
-

.so]UatLUr^ou-t orlenl uol olualLUetrlsa ap orlrfral¿ un rlt¡dxa 'o3an1 o

.sauaSgt!t sel ua ellsanlu as anb oluatLUeJrlsa ap otlDJafa ¡a a:npo.rda¿


t
Olua¡wlsouo]:I la^!N r
Grupos escolares de danza
. Utilizar el vestuario apropiado pa- en las cuales el cuerpo humano sj'-
La clase de danza debe realizarse en
ra la .l¿se: leot.lrdos con ldPdt¡- el ritmo de la melodía Presentada'
un lugar con un esPacio delimitado
llas especiales para danza. Si no se Está comPuesta Por varios elemer: t
para aprender y poner en práctica las
distintas técnicas de movimiento dan- cuentan con estos imPlementos, se . Contenido. Constituye el men"
zario. Puede realizarse en un espa- puecle hacer en Pants o licra Y Pla- -
que se quiere transmitir. Para cc '
cio amplio, como en un aula vacía o yera. No es aconseiable el uso de truirlo se deben tomar en cue-'
en salones profesionales que cuenten tenis. Si el Piso cuenta con duela, los planos físico Y Psicológicc '
con un piso de madera especial o due- se puede hacer descalzo. intérprete, Y el Plano esPacial'
la, una barra o agarradores de pared y . Respetar las ideas de Ios demás' . Forma. Se refiere a los movin- =-
espejos que ocuPan toda la Pared' . Ser puntual y tener disponibilidad los estructurados Y organiz;
L¿ d¡nza es lan erigenle que pret isa de tiempo. Invertir esiuerzo y dedi- que se realizan durante la co''
de ejercicios especiales para desa- cación. Esto garantiza la creación grafía.
rrollar iuerza, hasta Ios movimientos de un espectáculo con calidad' . entiende como el c
"

Técnica. Se
más sencillos deben ser perfecciona- . junto de Procedimientos que :=
Mantener la uniclad y armonía en
dc¡s. Por lo que es necesaria la direc- miten el aPrendizaje de las for--.
el equipo de danza, Puesto q.ue
ción de un instructor o instructora esto también se Provectará en los y modelos Por Parte del intér:'=
y se aconseja un máximo de vein- espectáculos que realicen' o bailarín.
i" p"ttonut por clase. Los grupos de
danza pueden elegir a sus bailarines Algunos aspectos artísticos qu=
y bailarinas de acuerdo con algunas deben tomar en cuenta Para mc--
características, conro la edad, la es- una coreografía son:
tatura, el Peso Y la exPeriencia. . Elegir un director o directore
coordine el montaje Y obs'-
desde fuera el trabajo; es c::
Actualmente en Cuatemala, exis- que no baile con el gruPo.
ten compañías de baile en sillas La clase de danza riebe representar un momen- . Establecer con claridad la t"
de ruedas. to de entrcg:r v clcclicación.
cionalidad de la danza Y lo o--
desea transmitir, Para QU€ llLi :
t*r**grafía solamente un conjunto de r- '
Al iniciar las clases de danza, es im-
La palabra coreografía signiiica lite- mientos armonizados.
portante establecer y dejar bien cla-
ras algunas normas: ralmente "la escritura de la danza", . Buscar Ia música adecuada "
-

. se define como el arte de crear ira- únicamente los movimiento'


Evitar el uso de toallas, cePillos,
ses de movimientos organizados de cesarios Para Proyectar lo q-=
peines o roPa de los comPañeros
forma estructural, con Ia iinalidad desea.
y compañeras. Durante la clase,
iambién se debe de Prescindir del
de expresar una idea o sentimientos' . Tomar en cuenta los asPecto' -
Hace uso de elementos Plásticos Y nicos de un montaje, como lc'
.

uso de collares, aretes, anillos Y


otros accesorios, salvo que sea in-
visuales, así como del manejo del sayos, la escenografía, la ul :
escenario y la comPosición. Ias Iuces, el vestuario, el mac-
dispensable llevarlos Para un en-
sayo general. En una coreografía, los movimientos je, el sonido Y los telones, tan'-
. mantienen relación unos con otros pa- frontales como los de fondc =
Mantener limpio el lugar. No ingerir
ra formar un conjunto de situaciones pleados en los cambios de es¡:
bebidas nicomida dentro del salón'

t * * &{ t t t *6* §e§+ás§6ée§É * eeé e


ACTIVIDAD * ɧ *t €' ee* s€*t *' * &É6 §
'
Ée

una coreoErafía'Tomen en cuenta los asp-


1. Formen grupos de seis integrantes. organicen y presenten
tos vistos anteriormente.
o Escriban los pasos que siguieron para realizarla'

2rif' §xpresiónrArtistica

{::':,::::::B=
- SouPllS¡l: '( sO'louU '

an8uatau .

o8uel .
'PUn Ppef ap
als¡suo¡ anb ua eBrlsanu¡ '1
seltls1ralfprel sPl PlouV'ezuep ap solllsa saluatnBts sol ap uaBtlo la lgnr '{
sa

* § * §. i. ' § a t i 6 * * " 4se * e4e3s * §6 i *r a§ * e§é§ +. CVCIAIIfV


s + 1é É e ¿ 6 * 6 * * G ¡ ü.. ¡ ússc t t ae6+eq

'ueutBtro as sol 'an8uaraLu ¡a,( uos ¡a uaqap safe]uolu sol 'Pf IUlg] el aP
-sa anb ¡a ua pPPtunLUol r; odnLB ¡ap er:uarracl OLUOI
/soLulll sollo uol oraloq la sgLUapP anb outs 'entlrladal ,Á e.¡t1
-x¿ pl rapL¡alLl¡ a¡qrsod sa sallPq sol Jp sglerl V
Puorsnl anb oue:lulLUoP oLulll 'Pl uel ras aqap ou ezueP e1 anb aP
-PqrPq el Á 'OOg I Lra aluaLUePPLU oualllf la uof 'ue:ung eloPesl PZ
-rxo;de opealf 'slE^ la uos ezueP -uep ap eJlsaPLU e¡ lod ePer:ru¡ 'o:
ap odrl atsa ap so¡dr,ua[3 'o]llglsrLl -lsglr lalleq la Piluol uolllPar Pun
a o:rlgt8oa8 olxaluol oPeulLUla] OLuOI glllul aS 'eulapoul eZUPQ o

-ap ua soplleu 'so:t1.¡:adsa PZUeP 'elrsell PZ

ap solllsa uos 'saletfadsa sezue6 . -uep Pl ered sepearl aluaLUelUll


'sasolp sol e -adsa serpo¡au aP ,( 'so:io a;Jua
sauor:t1ad uo) o EZalPlnleN el aP ',(>¡sno¡req:1 rlor,{¿'urdoq3 :t.t
Ptt.tal la uof soPBUot:e¡al 'sonHtl -9p9Ji 'ssner15 uueqol oluof 'XlX
-ue so¡qand sol aP sollr sol ua soP ¡e ¡y so¡3rs sol aP 'etrolslq e¡ ua
-elardralut salleB 'salPnllr SPZLIP6I o saluP^alal salolne ap sa Pllsnul Pl
:sPIla arlua'selro8a1 're¡n8ar ol rod 'aluauuella¡ad ez
'oluo] lap -uep el ua n:afa saurre¡req aP od
-El senanu ua8;aua 'uoze) Plsa lod
alreq la A rc¡ty leutqe¿ ¡a 'zteu 'peprtenlre el ua sPpllouof uos sou -n:3 o oro: 1a anb ua oPEPlnl lelf
lap Pzuep el 'sorar] sol ap alreq -aLLr o sgru anb sezuep ap u-Jluls un
-adsa auar] as ,( ertolsrq PUn alslxa
la sPlla arlue 'sell19lrlo] SPZUPp opr8rns ueq 'elrolslq e¡ aP o8:e¡ o¡ e ugt:e¡uasa:dal PPel ul 'soPeulLu

sPllaq uol eluanf eleulalEnD 'anb ugrzet esa lod sl 'olualLulnoLu -ralap sopeftituBts uo: so8rPg: ua
lesalclxa oprua^uof ueq as ,{ sePezrler:ad
lap sanprl e sauotloua sns
ap peprsalau Pl oPPlualutradxa eq -sa ezuPp ap sPlanfsa ua sauolfel
ouPulnq ras ¡a 'sauaS.llo qrls JPS¿C -aua8 ap sa^Prl e soPlPuarde oPrs
'ugrBar eun
uELl SOILIAILUIAOLU Sns OLUOI ellu
ap Prnllnf ,( sarqunlso: se¡ ue[a1l
-lg] ns oluel'pnllllexa uol asrtlad
aC 'soPelda:e a¡ 'afp]uouu ¡a le,{ode eled ouull.t
-al 'eraueLU elsa -ar uaqap soluatLUlAoLU so,(n: o¡r¡
-u¿LUlPtJos s¿lolPA so¡ 'uot:e;au rarnb¡nn) uoJ P)lsnLU e¡ trat.r o LtB
-sa un e¡uasalda¿ 'eflsPIf PZUPfl o
-aB ua uortelaua8 aP 'uallLUSuel] -a1a eted pelraqll el ualquJe] alslxa
ezuep ap asPlf elsa ul 'salqll s9LU :uos sJlqPlou q[LU soll]s¿ sol 'op
sand 'o¡c1and un aP PPPIluaPl aP
uos so uatLUl^oLu sol ,Á erarnblen: -rualLlol ns uol oplanle a6 'afeluor'u
sou8ts ueluasalda; sella aP seqr
ras apand etlolslq e¡ 'PePtunluo: ordord ns ap sapeplse:au ,( selfua8lxa
-ntr,\.salPfol sel]o]slLl reluof ap
el ap o saurrelrPq sol o sPl ap sap sel ap apuaclaP ;esa;dxa aPand as ez
peprsalaLl e1 e raPuodsar eted seP
'Sef llolllo] sezueQ -eplsalau o soluatLulJuas ap tr¡ed -upp ap o¡n:e1:adsa un anb ua olllsa Il
-ealf opls ueH o

EZIJEP eP solps§
Aprrato fonador
En las artes escénicas, es tan impor- rales es an-rpiificar la voz. El cuerpo o Calentamiento. Es importante rea-
tante ser escuchado como ser visto. humano cuenta con muchos resona- Iizar ejercicios de vocalización
Tanto la danza como el teatro están dores y su uso depende del actor o que consisten en cantar escala.
directamente ligados a la comuni- actriz. Algunos de ellos son: musicales pronunciando una po"
cación, a lograr la empatía e iden- una las vocales. Otro ejercicic
Los especialistas consideran que Ia
tificación del público, a mantener la consiste en sacar el aire por la bo
posibilidad más creativa v comple-
atención, concentración y Ia fe en el ca, como soplando una vela cor
ta es cuando el actor o actriz utiliza
juego escénico. Por eso, en el tea- mucha fuerza. Taml¡ién se pue-
todo su cuerpo como un resonador.
tro es imprescindible que se conoz- Esta técnica se conoce como resolla- de dar un masaje a la mandíbul¡
ca y se haga uso adecuado del apar- dor total. mientras se abre y cierra la boc¿.
to fonador- Es recomendable, además, hace-
Una técnica vocal desarrolla la voz
El aparato fonador está compuesto expresiones con el rostro frente ¿
de teatro y permite hablar sin lasti-
por tres grupos de órganos: un espeio, con la intención de re,
mar la garganta. Esta técnica debe
. lajar los músculos de la cara.
Órganos de Ia respiración. pulmo- practicarse diarianrente en rutinas
nes, bronquios y tráquea. qr,re sigan estos pasos:
. Colocación. Colocar Ia voz impl
. ca llevar la voz a un resonador es-
Órganos de fonación. Laringe, cuer- . Respir.tción. Es neceslrio apren- pecífico. Por ejemplo, para colc-
das vocales ), resonadores -nasal, der a desarrollar tocla la capaci- car la voz en Ia cabeza se puecl=
bucal y faríngeo. dad de almacenamiento del aire, pronunciar en voz alta la consc,
. Órganos de articulación. paladar, por medio de ejercicios de respi- nante m hasta sentir una vibració-
lengua, dientes, labios y glotis. ración que ejerciten el diairagma en Ios labios v la frente.
y los músculos intercostales. Para . Proyección.
Resonadores naturales de la vaz Para proyectar la vc_
realizarlos, se debe inspirar por la
La función de Ios resonadores natu- se pueden pronunciar las sílab.:.
nariz y expirar por Ia boca.
ma, me, mi, nto, mu. La consonal.
te debe tener un sonido largo r, .
vocal un sonido corto y explosir r
o Dicción. Significa una adecuacr.
1. Parte superior de la calteza gesticulación de las palabras, p.-
2. Resonador peetoral ra Io cual el actor o actriz del,r-
3. Resonador nasal escucharse constantemente y tr.-
lrajar de m¿nera consciente r.,-
4. Reson¿dor de l¿ laringe da vez que habla. Para ejercitar .
5. Resonador occipital se recomienda hablar con un co-,
6. Resonador maxilar cho o un Iápiz sostenido entre lc,
dientes.

*tt
ACTIVIDAD ' c t t t t ' t É " t.. t. t... o.. r. *. !.. r !. r. ¡ r........ *.. r.. !....1.. r 1..,. e r.
1' Pronuncia una por una las letras de Ia tabla. observa que resonador utilizas y marca con
una y' tu respuesta.
I
Parte superior de Ia cabeza
C
E E r S

Pectoral
Nasal
Larínge
Occipital
Maxilar
t

=
=
:
:
I

'orlea] ,( ezuep ap saselt sns rpzrlear ered onr¡e:npa oluarir ;


a
-lfalqelsa n1 ap or:edsa ¡a.re¡depe apand as oLUol uodor¿'ezupp ap ugnpluasa:d eun rez,¡n"1,{

lez¡ue8ro eled ont¡e:npo otluaf n] eluanl anb so¡ uor solrls.lue l, so:ru:91 solualuala so¡ eJaLUnul
v -l
=t
-
§"¡§§}BuE§§*ft :tr E§,1¡fo ffit
a=

a
ef,ruf,aI :

eurJoJ

optuoluoJ
'elqPi PI uala¡duo3 'eluantr ua opeuo] ';¡ ,,,'r .,.,::.r-:,:
ueq anb so1:adse soJ ualtleue ,e¡re¡uasa:d ap sa¡uy 'er¡e,l3oa;o: eun uatuotu ,( sodnlS uauloJ
t '.'
§l§l§Frrv:§,,:,Í@§r', ffi

'ezuep ap asell epel ap sef rJsrjallerel sel uor o:r;gr3 ropezrueSro


¡a e1a¡dr_uo3
t
uot§uaidtuo] :¿ !üA¡N

PropPf Illlnj o

¡euarrerdn5.

lelsollalLll o

'ezuPp Pl ua ollljauaq,( pepr¡r1n ns,( uot:eldsar ap sodrl


solsa uaistsuo: anb ua efirlsanu¡
L

oluarrut3ouoJ : I laryN
Hlementos del teatro
El teatro es ttn juego en el que tanto sonajes que desarrollan la trama y rrolla la te¡'nática de Ia obra. Re-
actor conro espectador se saben en cobran vida por medio de Ia repre- presenta a una de las fuerzas en
una mentira ), han aceptado partici- sentación teatral. A Io largo de Ia conílicto dentro de Ia obra y trata
par de esa ilusión, a veces de manera historia de/ teatro han exístido dis- de so/ucion ar el conflicto de una
pasiva y otras, de forma activa. Den- tintas clasiiicaciones para los perso- manera correcta en la cultura a la
tro de esta "nrentira aceptada", tanto najes teatrales. que pertenece. Es aceptado pen-
el actor como el espectador se com- Denlro rlel te,llro, los personaies sar que el protagonista es el porta-
portan como si fuera una realidad. pueden clasificarse de Ia siguiente voz de Ia ideología dramatúrgica.
Se espera que el público se ideri-
Caracterizar es darle vida a un per- manera:
sonaje en el teatro. Esta debe reali- . liiique r on este person,rie.
Personaje li¡-to. Ls un person.tie
zarse en dos planos: interna ,v ex- identificado con facilidad por el
. Antagonista. Trata de mantener Ia
terna. Estas dos caracterizaciones auditorio debido a que en el pro- situación de conflicto y tiene ra-
están íntimamente ligadas y no se ceso de creación se subraya una zones concretas para ello. Repre-
pueden separar. De hecho, la carac- característica de su personalidad, senta a la otra fuerza en confl ic-
terización interna solo pr-rede tomar Ia realización de un oficio o pro- to de la obra. Está en contra de
vida a través de signos externos; v la fesión deternrinada. Se reconoce que el protagonista logre sus ob-
externa, carece de significado si el por su vestuario o por :uS ¿t titu- jetivos. Suele ser identiÍicado co-
actor o actriz no la impregna de vi- des. Algunos personajes tipos sorr nro "el villano" y la generalidacl
talidad. la soltera amargada, Ia niña bue- es que el público está en contra
na, el galán perfecto, el jefe ex- cle su ¡rostura.
EI proceso de construcción de per-
sonajes puede iniciar con la carac- plotador, etcétera. También se les . Personajes secunclarios. Son aque-
terización externa. Esto inclu,ve la conoce como prototipos, estereo- llos no representan una de las
qr-re

búsqueda de la postura corporal, de tipos o arquetipos. dos fuerzas en conflicto, sino que
Ias características básicas de la voz, . Personaje carácter. Individualiza se suman a una cie las dos, dando
la elección del vestuario y Ia utile- el comportamiento de un ser de su apovo ya sea al protagonista o
ría. También se pueden hacer cam- ¿cuerdo con sus decisiones, su en- al antagonista.
bios físicos con la ayuda de signos torno o su escala de valores. Dada
como el peinado y la iluminación. la complejidad de estos persona-
jes, se caracterizan por su indivi-
tEas*s cl* p*rs*na!*s dualidad o singularidad y por su

Un actor o actriz cuenta con las aP- naturaleza realista.


titudes necesarias para interpretar Según su función en la estructura
cualquier personaje en el teatro. Su dramática de una pieza, Ios perso-
capacidad para hacerlo dependerá najes se clasifican en:
Los elementos técnicos, como el vestuario, el
de su formación y su disciplina. . ProtaBonista. Es el persona je prin- peinado, Ia utilería, suman mucha riqueza vi-
Los textos drarnáticos poseen per- cipal, en torno al cual se desa- sual al teatro.

P -,c
E
Caracterización externa: se refiere al aspecto físico R
del personaje. Esta se logra por medio de algunos as- S
pectos técnicos, como el vestuario, el maquillaje, el o
N
peinado y la utilería. Sin embargo, también se puede A
realizar a través de la expresión corporal y la voz. t
E

ACTIVIDAD s Ée e* +eséeÉ5eeá$ * §§ * s e. + ¡ * c § + * s § + é é a É * * r s s 4.. é&é *¡ eá+e€éés * §&á+ess t e* § §

ZZ
1. En parejas, realicen una improvisación en la que un participante ha sido estableciclo como protago-
nista y el otro como su antagonista. Comenta las acciones concretas que realizó cada intérprete para
ZZ
que su personaje consiguiera su objetivo.

Expresión Artística ,:fir.-r.:J.:ji i::,..4 rr:.r


., j::l_i .:ir,¡r..-:. ij :
r-.. ---l
€Be

:
7

tZ
-:
:7
a
-
a

-
-¿

.
'aiserfaJde anb saleJl
:
:
a
a
L
"_:::::::::::.:.::::"::.::::.l',.ii:l:"1:l::::i:::l:::::::::.:l:_::::"fi;il],1; a
a

'oLUSTLU OSrsuol uotlElal ns'p 'so^rlrpne sou8rs


'ez)anl elpua] ou eulPJ] el
'(era¡a:1a 'eprn e¡ 'touoq ns 'o.r ' oLuof sopoouol)
¡st aulted
uos sorouos solfala so¡ f e:rsnu e1 I
-nlnl la 'rapod la 'roLue ¡a) safeu Pualsa uaueduo¡ anb so¡ uot 'salPnsrA sou
-osrad so¡ ered alueyoduur o3¡e saroile sorlo sol uol uorlplal ns 'J -3rs soperaprsuof uos erlerSouarsa
or8r¡ad ua elsa ou prqo pl ua rS 'sauorllP e¡ ap a¡ed uaLUroJ anb soluaua¡a
:::l !::: ii:.+' .::.j:iit.: r :: :::r:. :.1. :¡l sns rrn8as ,( o¡r.¡o 'olra^ ap eLI so¡¡anbe sopol ,( uolteurrun¡r e¡ 'op E
-prolap ¡a 'solrosaltp sol oluof /a]

uPLL¡lOJUOf
uaf rlPar
'Plruafsa eale]
anb 'sauortfP sPJlarl
so¡ anb alue¡:odur sa 'oq
ns
anb o:r¡qnd la uol ugrrplar nS'q

ua aluarque la
:sauotfplar ap sodrl
'ananLU as anb
uof uotlelat ns 'e
or1
-uarque Ja uezualleret souBrs so.r1g
'sJlpnsrA souBrs uos sol
-se sopol 'opeurad ¡a ,( orrenlsan ¡a
I
-el P sPlle^all pred 'seJaLU sns lez -enf Pluanf ua TPLUOJ Plaqap zU] 'a[e¡¡rnbeuu ¡a 'so¡¡a a;1ua 'a1ardra1
-uPllP ap uelprl safeuosrad soJ op -le o roife la 'plt]lalof o Jenpt^ -ul lap euralxa er:ual;ede el e uap
-uen: a8rns anb o1:r¡1uo: ¡a rod er -tpur 'uor:esrnotdul el ul 'salrLUJl -uodsa:to¡ anb souSls sorlo ualsrxl
-aua8 es uorlfe plsf 'uotllp 'opo] so¡arf ap o;luap a¡uÉ1suo: uorles 'e¡]re uarnb
alue 'sa orlPa] Jl 'ellualsa poJpl o -rnorduur eun anb eso: elJo sa ou pl
ap Pzalernlpu e ua:aua1lad anb
'sauo¡lfe sns ep¡ed of rlgLuprp alle ll 'uorteslnordu¡ . -rod souralur uos souS¡s solsa anb
-sar enl¡ olxalqns ¡a uer-uLo1 ,( ¡ed :o¡dr-ua[a ;od 'sa¡er1 alrp aS 'oluerLUrAoLU ¡a ,( 'o1sa8 ¡a
-ouud uone^rloLu e¡ ua,(n1r1suo3 -eal sosalold sosranrp lenrosqo uap 'orlsol lap erru-r1LU el oulol 'sa¡ensrn
'"rope1:adsa -and as leileal uor:e¡uasatdar EUn uos sorlo 1ouol ¡a ,( erqe¡ed pJ our
¡a eted sa¡qrsrn 'se1 /sonrltpt-te uos sounS¡e 1zu1:e e¡
-arfuol sauorffe aluetpau olla^ ap ropel:adsa ras lp aluaurlplauaJ -ol
-losar ours 'er-ua¡qord ns ap rplq e o rollp Ie salualaqul sou8rs ualsrxl
-eLl Plrsafau ou aleuostad la 'uotf 'sauol]fP'soluarLUeu
-le sa orlPal la anb ope6 'serpll I
ap rair ualua er ecl i:1 r sarau
".";
;;ir':J;lit'.! -orlsanl'sauortolua te:ono:d ouls
epol rope¡raclsa le uppLrurl solpllpal sou8rs sol
Á se¡a::uo: 'irnSasuo: ap saltf.¡.l re:r¡dxa apualard ou orlea] ¡e sand
-rp ras uaqep afeuosrad lap se]aLu te8n¡ un 'oluglsrLl oluaLUoLU un 'ol
sel 'rPZUetlp pasap afeuos:ad ¡a -uarLUrluas un /eapr eun teluase;dai
anb elau el sl 'of rualsa onrlafq6 . uJ uorJunl nc uprluJJ sou8rs so¡s¡
'PltLtafsa elnqg] Pl Plll 'afesuaiu oppu rLulalap lett unLUol
-run oluaLuala alsl 'oluarLUrAoLU ua uesr¡a:d anb sou8rs oluo: sopelard
auarlueLU e¡ anb alqtlsnclrllol Ja sa -Jalur ras uapancl 'soluaulala soJlo
,( euer] e¡ es¡ndr-u¡ 'elaLU ns rezupl arlua 'solsa8 'sarolol 'sauorfle sel
-¡e ararnb oun eppf anb ¡a ua 'so1 sepol anb errlruBrs olsl 'operrlruBrs
-sando soluaLuala sop allua ugrsua] un uauar] euafsa ua elsand pl ua uel
o olualLueluar]Ua la sl 'o]ltlJuol o -uasa;d as anb solualuale sol sopol

salBrlBel souSls soT


I
Tradiciones escénicas
El teatro podría, en primera instan- rabinaleb'. Por estos delitos es juz- tar en época navideña o en Semana
cia, parecer un arte lejano y con- gado según la ley maya y condena- Santa. Por ejemplo, los tradicionales
finado exclusivamente a las salas do a ser ejecutado. Antes de morir, viacrucis, en los cuales se conn'te-
teatrales y a círculos artísticos. Sin se le conceden tres deseos: ir a des- mora la pasión de Cristo. En estas
embargo, lo cierto es que ha sido pedirse de su pueblo, bailar con la representaciones de Semana San-
siempre un arte popular. princesa de Rabinal 1, disfrutar por ta, los actores y actrices recorren las
El teatro ha estaclo presente en ca- última vez de las bebidas reales. calles recreando las estaciones que
da cultura como un importante ele- En nuestro país también existe gran marcan los momentos memorables
mento religioso y cultural en gene- cantidad de danzas populares tradi- en el viacrucis de Cristo. En su ma-
ral. En las culluras meso¿merican¿s, cionales. Por ejenrplo, la Danza de yoría son realizados por personas
el teatro se hallaba parcialmente la Conquista, la Danza del Venados, vinculadas a un grupo reiigioso. Ac-
vinculado a los ciclos agrícolas y re- la Danza del Diablo, Baile de Mah tualmente, algunas compañías c1e
lacionados con sus eventos históri- Num (Los Cuacamayos), etcétera. teatro profesionales se han sumadc
cos, como en el caso de los mayas. Estas danzas forman parte de las tra- a este tipo de product iones.

Los registros de tradición escéni- diciones guatemaltecas y constitu- Por su parte, Ia cultura garífuna con-
ca guatemalteca iniciaron en el si- yen parte del patrimonio Cultural de tó con una tradición escénica que
glo XV con el Rabinal Achí (o Xajo- la Nación. inició en América con obras cor-l.rc
c:j Tun, que significa danza del tun El drama del rey Shotaway, del que
.1823.
o danza del tambor), el cual es con- se tienen registros de El pire
siderado Obra Maestra de la Tradi- blo xinca cuenta actualmente co-
ción Oral e lntangible de la Huma- pregoneros que unen la tradició -
nidad por la Unesco. oral con la música.
En este drama se muestran las luchas I
internas que protagonizaron los qui-
chés y los rahinaleb hace aprorima-
Cuatemala es un país con grar
damente ochocientos años. Cuen-
Diversos grupc.rs teatrales ponen en esccna
tradición oral. Son reconocidas
ta cómo K'iche'Achí ha estado se-
obras tradicionalcs en Cuater¡rala. sus historias de seres fantásticos
cuestrando niños, obligando a pagar
como el Sombrerón, la Tatuana
tributos a los pobladores y destru- Existen. además, representaciones
el Sisimite, la LIorona.
yendo a las poblaciones Ilamadas populares que se suelen manifes-

ACTIVIDAD 5{ G... o *. +.. r. r.. o r &. r. ¡ 5 *.. r.. s c. i é o. c... c §. t.. t. tt t i r..... e t.. e . t....

1. Menciona dos experiencias escénicas que hayas presenciado en tu comunidad. Escribe si están relaciona-
das con la conmemoración de una fecha determinada.

I
'sPrauPduol ,{ sotaueduol sn} p a1uar1 afeuosrad eluasatda¿ pualsa eun esrno;du¡ .
¡e

solEp salualnSts so¡ PJUaAUI a epr^ ns eur8eu¡ 'al.euoslad un ap uot]ezuallpJel pl pztlpa¿ 5^


I:
t-

ffig§sezrlr&ft :p §#,*.§ru W
'socrpouad ap o¡sand
le aluar, eqfrelu ua e^ snq ll
'snq leploqe
la
eted ol:unue :ar-urrd ¡a uarep

'oduar¡
la rplpLu ararnb ,( snq ns
ap eprles e¡ ered ploll eun ellel
:'iir:¡i,::.".* :+r*rq_ri-:;+iÍ- r.
=.:.§:¡+ l;
=
:
L---{*; u.. ::a":-.-,1
:+:
- :tr;|{ ffi
'sauotfelJasqo snl aqursap ,{ ueluasard as anb selqpup^ sel uof eluauriadxl .
,,'otrpgttad un tetdtuot e aBurp Js'sasng ap ugt)elsa eun ua e.tJUan)ua as anb'afeuos.tad un,,
'L¡orlpn]ls aluarnBrs pl ua aspq uof uotlpsr^oldlur pun pzrlea¿

w t
q-

§§§§§fuv :f §s:t!ff

'sale4ea] sou8rs sol ap oun eper ap er:ueyodurr e¡ ecl¡dx3


Z I
uorsuarduo1:z Ir^lN
-

¿orlea] op piqo pun ua ;an euelsnH a¡ sepua,(a¡ an§? .

¿Jeuonualu elrpocl spla]lpuralpnS sepua,(a¡ ap safeuosrad 9n§? .

¿afouol ppprunulol pisa Jp epua,(a¡ o puolsrLl an§? .


'se¡sandsat sns elouP ,( selun8atd saluarn8ls sel alpalupld 'peprunLuof pls¡^ailLtl
n] ap euoslad eun e
t
oluarufisou0]:[ !aA!N E
§ss#ro**sd** $m*#
WENivetr 1: e *n*cin¡icnt*
Escribe en ta línea la clase de grupo musical que se menciona
en cada enu nciado.
1

. forma polifónica.
Crupo de personas que Llnen sus voces para cantar al unísono o en

. Cualidad que identiiica los soniclos según las vibraciones que emiten
por segundo'

. cortos o medianos'
Cualidacl que permite clasificar los sonido según sean largos,

2 Escribe clentro del paréntesis el número que corresponcie a cada


definición relacionada con l'-

perspectiva.
1. Punto de vista
i i Línea imaginaria sol¡re la que va apoyaclo el objeto que
se representa.
2. Línea de tierra
i i Lugar desde donde se observa.
3. Punto de fuga
i Líneas que convergen en el punto de fuga'

{ i Punto o puntos en donde convergen las líneas de fuga' 4. Líneas de fuga I


3 Define cada uno de los elementos que componen una coreografía.

ffiNivel "r. Comprensión


A autorales de acuer
I Completa el organizador gráfico sobre Ia clasificación de las creaciones
con la forma en la que fue creada o registrada'

::
:
=

,
__
o
:o]l¡lJUol Z
--t
--
z
!
o
g
=
o
c
o
e¡sruoBeluy elsruo8e¡or¿ o
o
!.
:erqo e
-o
o
'solla arlua olf rlluof lp aqufsap Á /el o
o
o
-sruo8plup ns e'plsruo8eloJd ns e aqulsag 'oprlsrsp se,{eq anb pl e or}pal ap erqo pun ezrleuv o
S =
o
q
@

c
o

'sou] sol ,{ sopr¡9r sarolol sol r} ue uesnpl anb sauor:esuas sa}uarallp sel e:r¡dx1
*

'ropeuo] olelede alualue]larol salrllln anb so¡ ua salefo^ sor¡rr:afa sop e:r¡dxa,( ezr¡ea¿
la I
§*s§§F§.§v :g

'sefru9fsa salrP
spl ua peplllln ns sa lenf ,( zon e¡ ap salernlpu saloppuosar sol ap ugrlun, el sa lpnr err¡dx3 q

'se:rrlauoa8 sernSrl saluarnBrs se¡ relnqrp ered zrdg¡ ,{ e¡Sar'seduo: eztl!ln {


ffiN§v*§
Formación nnusicatr
"l
l) n".oplla juegos populares melódicos, arnrónicos y rítmicos.
Propósito
. El objetivo cle este taller es aplicar los conocimientos
adquiridos sobre los juegos musicales r
presentarlos ¿ otros tompañeros r compañeras'

Pasos

. de tu comuniclad'
lnvestiSa sobre juegos musicales rítmicos, armónicos y melódicos
. Crea instrumentos sonoros y movimientos de pies y manos para
presentarlos'

. Canten ios juegos ante slts compañeros y compañeras'


. Explica la diferencia entre cada uno'

1*llla*: Artes plásticas


de témperas'
11 Dibuja una figura humana por pasos y completa sus detalles utilizando la técnica
Propósito
. figura humana crean-
Elobjetivo de este tailer es aplicar los pasos estudiados para el dibuio de la
do sus detalles con témPeras'
Pasos
. medida de la cabeza de-
Realiza los trazos básicos de la figura humana; toma en cuenta que Ia
termina el tamaño de las ocho secciones'
. frazafiguras geométricas que completen la figura y marquen los detalles'

kúiler: Artes escénieas


12 Crea una coreografía con Lrase en una melodía moclerna'
Propósito
. la creación y llresentación
El objetivo de este taller es aplicar los principios del movimiento en
de una coreografía. .

Pasos
:
. Elijan urna canción popular que deseen presentar' .
. Creen Ias frases de moyimiento acordes al ritrno de la canción. a

. Elabora el vestuario y los accesorios de acuerdo con la música escogida'


u_

. Presenten en clase su coreografía'


=
I

Вам также может понравиться