Вы находитесь на странице: 1из 52

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

ÁREA DE TERAPIA FISICA Y REHABILITACIÓN

“EFECTO DE UN PROGRAMA FISIOTERAPEUTICO EN


LA DISMINUCION DEL DOLOR EN PACIENTES CON
CERVICALGIA MECANICA CRONICA DE UNA CLINICA
DE LIMA METROPOLITANA, 2018"

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO TECNÓLOGO


MÉDICO EN EL ÁREA DE TERAPIA FISICA Y REHABILITACIÓN

BACH. GARAYAR CANCHOA HENRY REYNALDO

ASESOR:

LIC. TM TERRONES BARTOLO CARLOS ENRIQUE

Lima, Perú

2019
ÍNDICE

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema………………………………………………... 03


1.2. Formulación del Problema…………………………………………………... 05
1.2.1. Problema General…………………………………………………….. 05
1.2.2. Problemas Específicos……………………………………………….. 05
1.3. Objetivos……………………………………………………………………….. 06
1.3.1. Objetivo General…………………………………………………........ 06
1.3.2. Objetivos Específicos………………………………………………… 06
1.4. Hipótesis………………………………………………………………………. 07
1.4.1. Hipótesis General…………………………………………………….. 07
1.4.2. Hipótesis Específicas………………………………………………… 07
1.5. Justificación…………………………………………………………………... 09

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Bases Teóricas………………………………………………………………... 10


2.2. Antecedentes…………………………………………………………………. 20
2.2.1. Antecedentes Internacionales……………………………………… 21
2.2.2. Antecedentes Nacionales…………………………………………… 23

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Diseño del Estudio…………………………………………………………… 24


3.2. Población……………………………………………………………………… 24
3.2.1. Criterios de Inclusión………………………………………………… 25
3.2.2. Criterios de Exclusión………………………………………………... 25
3.3. Muestra………………………………………………………………………… 25
3.4. Operacionalización de Variables…………………………………………… 26
3.5. Procedimientos y Técnicas………………………………………………….. 27
3.6. Aspectos Éticos………………………………………………………………. 34
3.7. Plan de Análisis de Datos…………………………………………………… 35

CAPÍTULO IV: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

4.1. Presupuesto…………………………………………………………………... 36
4.2. Cronograma…………………………………………………………………… 37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………… 38
ANEXOS……………………………………………………………………………... 45
MATRIZ DE CONSISTENCIA…………………………………………………….. 50

2
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema:

En estos últimos años la cervicalgia o dolor cervical representa una de las


patologías más frecuentes en la actualidad ya que constituye hoy en día un
problema de salud bastante frecuente asociado a los hábitos de vida que
acompañan los tiempos modernos, de tal forma que aproximadamente el 50%
de la población sufrirá al menos un episodio de cervicalgia a lo largo de su vida.
Los factores mecánicos osteoarticulares como los factores ocupacionales son
los principales y más habituales desencadenantes de la cervicalgia o dolor
cervical.(1)

Según un estudio realizado en Argentina en el año 2015 que fue aplicado a 465
estudiantes con una media de 20,8 ± 0,11 años, de los cuales el 57,73% eran
mujeres; se demostró que la dimensión de dolor en los encuestados tienen
entre “poco y muy poco dolor” en las últimas 4 semanas (xx = 70,4 ± 1,05),
generando entre muy poca y ninguna dificultad a la hora de realizar trabajos
normales (xx = 88,9 ± 0,82). La intensidad del dolor cervical medida por Escala
Visual Analógica (EVA) fue de 25,64 ± 1,12.(2)

Otro estudio realizado en Uruguay denominado cervicalgia mecánica,


hiperlaxitud y bruxismo en el año 2006 muestra la efectividad con el tratamiento
de manipulación vertebral, en la evaluación a los 21 días, 7 pacientes con una
buena respuesta, 2 con disminución de síntomas y 1 paciente seguía igual.(3)

Una publicación en Argentina en el año 2015 se evidencia que de los 172


encuestados el 67% de estos presentaron cervicalgia y de ellos el 95%
manifestó que la patología es de carácter recidiva. Además, en cuanto al dolor
cervical, el 46% manifestó presentarlo a veces durante el último año laboral,
con una intensidad moderada en el 43% de ellos, así mismo, la mayoría
representados por un 80% de los docentes, manifestó dolor durante el horario

3
laboral, y el 100% de ellos lo manifiestan posterior a mantener posturas
prolongadas. Por otro lado se determino que el nivel de educación más
afectado fue el secundario, con un 37%, seguido por el primario, con un 27%, y
luego el inicial con un 21%; del total de la muestra con cervicalgia, 91 docentes
manifestaron que el sector topográfico del cuello donde se encuentra el
trapecio es el más afectado. Además, los signos más presentes junto al dolor
fueron los hormigueos, tortícolis o acortamiento muscular, y dolor irradiado a
los miembros superiores y los síntomas más presentes fueron la tensión
muscular, los mareos y el trastorno del sueño. En lo que respecta al tratamiento
kinésico, el 58% indicó que lo realizo. Además el 100% considera que es
necesario aprender a realizar ejercicios de movilización y elongación cervical.
(4)

En Centroamérica un estudio realizado en el año 2015 demuestra por


localizaciones, la prevalencia ajustada por edad, por país y localización
anatómica y en función del sexo, la cobertura de seguridad social, la ocupación
y el sector de dolor muscular esquelético cervical-dorsalesla más elevada, en
especial en El Salvador (47,8%) y Nicaragua (45,9%). En general las regiones
cervical-dorsal presentaron las prevalencias de dolor muscular esquelético más
altas, por encima del 30% en todos los casos. Excepto en Panamá y en Costa
Rica, las prevalencias de dolor muscular esquelético en las mujeres fueron
superiores a las de los hombres, sobretodo en Nicaragua (52,8%).(5)

Otro estudio realizado en Perú en el año 2014 se evidencio más de un tercio de


los participantes refirió lesión cervical, que no impidió realizar los ejercicios,10,3
% usó medicación y 17,2 % recurrió a terapia física. Asimismo, el 26 % de los
estudiantes estimó que el dolor no le permite realizar correctamente sus
actividades laborales en la Clínica Docente de Odontología de UPC.(6)

4
1.2. Formulación del Problema:

1.2.1. Problema General:

¿Cuál es el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor en pacientes con cervicalgia mecánica

crónica de una clínica de lima metropolitana, 2018?

1.2.2. Problemas Específicos:

• ¿Cuál es el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor según la edad en pacientes con

cervicalgia mecánica crónica de una clínica de lima

metropolitana, 2018?

• ¿Cuál es el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor según el sexo en pacientes con

cervicalgia mecánica crónica de una clínica de lima

metropolitana, 2018?

• ¿Cuál es el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor según el IMC en pacientes con

cervicalgia mecánica crónica de una clínica de lima

metropolitana, 2018?

• ¿Cuál es el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor según la ocupación en pacientes con

cervicalgia mecánica crónica de una clínica de lima

metropolitana, 2018?

• ¿Cuál es el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor según las horas de trabajo en pacientes

5
con cervicalgia mecánica crónica de una clínica de lima

metropolitana, 2018?

1.3. Objetivos:

1.3.1. Objetivo General:

• Determinar el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor en pacientes con cervicalgia mecánica

crónica de una clínica de lima metropolitana, 2018.

1.3.2. Objetivos Específicos:

Los objetivos específicos de este trabajo de investigación, fueron:

• Determinar el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor según la edad en pacientes con

cervicalgia mecánica crónica de una clínica de lima

metropolitana, 2018.

• Determinar el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor según el sexo en pacientes con

cervicalgia mecánica crónica de una clínica de lima

metropolitana, 2018.

• Determinar el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor según el IMC en pacientes con

cervicalgia mecánica crónica de una clínica de lima

metropolitana, 2018.

• Determinar el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor según la ocupación en pacientes con

6
cervicalgia mecánica crónica de una clínica de lima

metropolitana, 2018.

• Determinar el efecto de un programa fisioterapéutico en la

disminución del dolor según las horas de trabajo en pacientes

con cervicalgia mecánica crónica de una clínica de lima

metropolitana, 2018.

1.4. Hipótesis:

1.4.1. Hipótesis General:

• Ha: El programa fisioterapéutico tiene efecto significativo en la

disminución del dolor en pacientes con cervicalgia mecánica

crónica de una clínica de lima metropolitana 2018.

• Ho: El programa fisioterapéutico no tiene efecto significativo en

la disminución del dolor en pacientes con cervicalgia

mecánica crónica de una clínica de lima metropolitana 2018.

1.4.2. Hipótesis Específicas:

• Ha1: El programa fisioterapéutico tiene efecto significativo en

la disminución del dolor según la edad en pacientes con

cervicalgia mecánica crónica de una clínica de lima

metropolitana 2018.

• Ho1:El programa fisioterapéutico no tiene efecto significativo

en la disminución del dolor según la edad en pacientes con

cervicalgia mecánica crónica de una clínica de lima

metropolitana 2018.

7
• Ha2: El programa fisioterapéutico tiene efecto significativo en

la disminución del dolor según el sexo en pacientes con

cervicalgia mecánica crónica de una clínica de lima

metropolitana 2018.

• Ho2: El programa fisioterapéutico no tiene efecto significativo

en la disminución del dolor según el sexo en pacientes con

cervicalgia mecánica crónica de una clínica de lima

metropolitana 2018.

• Ha3: El programa fisioterapéutico tiene efecto significativo en

la disminución del dolor según el IMC en pacientes con

cervicalgia mecánica crónica de una clínica de lima

metropolitana 2018.

• Ho3: El programa fisioterapéutico no tiene efecto significativo

en la disminución del dolor según el IMC en pacientes con

cervicalgia mecánica crónica de una clínica de lima

metropolitana 2018.

• Ha4: El programa fisioterapéutico tiene efecto significativo en

la disminución del dolor según la ocupación en pacientes con

cervicalgia mecánica crónica de una clínica de lima

metropolitana 2018.

• Ho4: El programa fisioterapéutico no tiene efecto significativo

en la disminución del dolor según la ocupación en pacientes

con cervicalgia mecánica crónica de una clínica de lima

metropolitana 2018.

8
• Ha5: El programa fisioterapéutico tiene efecto significativo en

la disminución del dolor según las horas de trabajo en

pacientes con cervicalgia mecánica crónica de una clínica de

lima metropolitana 2018.

• Ho5: El programa fisioterapéutico no tiene efecto significativo

en la disminución del dolor según las horas de trabajo en

pacientes con cervicalgia mecánica crónica de una clínica de

lima metropolitana 2018.

1.5. Justificación:

Las personas con el paso del tiempo, sufren alteraciones biomecánicas

cervicales consecuentes a un estilo de vida y la posibilidad de sufrir

determinadas consecuencias que afecten en su integridad biopsicosocial, lo

que conlleva a tener dolores cervicales y limitaciones en una gran cantidad de

movimientos corporales. También las personas que padecen de esta patología

presentan disminución de algunas de sus capacidades condicionales como la

estabilidad, flexibilidad y fuerza. Esta investigación pretende determinar los

efectos sobre el dolor, las capacidades y las limitaciones que las personas con

cervicalgia crónica sufren con el paso del tiempo. Así, conocer sobre los

efectos de la fisioterapia en la cervicalgia mecánica crónica para fomentar

charlas a la población sobre los factores de riesgo que conllevan a esta

patología y dar a conocer que el tratamiento de terapia física ayuda a que el

dolor y las limitaciones se den en la menor intensidad posible y poder darle a

las personas una buena calidad de vida donde el dolor y las limitaciones no

sean una limitante. También, en base a esta investigación se da a conocer a la

9
población la importancia de los ejercicios cervicales como prevención a futuros

dolores y limitaciones. También sirve como un registro científico a nivel nacional

como base para posteriores estudios sobre los efectos de un programa

fisioterapéutico en la disminución de dolor en pacientes con cervicalgia

mecánica crónica de una clínica de lima metropolitana, 2018.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Bases Teóricas:

Cervicalgia

La cervicalgia, es decir, la presencia de dolor en la región cervical, viene a

englobar un amplio abanico de alteraciones que, como causa o efecto, tienen

su ubicación en las partes posteriores como posterolaterales del cuello, con o

sin irradiación a las zonas y segmentos adyacentes. Esencialmente, son

dolores de origen óseo, articular, muscular que afectan a la región

perirraquídea, siendo la etiología más frecuente los procesos degenerativos.(7)

Se entiende por cervicalgia el dolor localizado en el cuello que generalmente se

acompaña de limitación funcional para los movimientos de flexo-extensión,

rotación y/o lateralización que puede irradiarse a hombros y columna. La

etiología más frecuente es traumática, secundaria a movimientos bruscos del

cuello que conllevan pequeños desgarros a nivel músculo-ligamentario.(8)

La clasificación estadística de problemas de salud y atención primaria (CEPS-

AP), estructurada a partir de la clasificación estadística internacional de

enfermedades y problemas de salud - décima revisión (CIE-10), considera a la

10
cervicalgia y dorsalgia como un problema del primer nivel de atención en salud.

(9)

Cervicalgia Mecánica

La cervicalgia mecánica es la forma más frecuente de dolor cervical, haciendo

referencia al dolor de cuello localizado entre el occipital y la tercera vértebra

torácica, con o sin irradiación a la parte proximal de los miembros superiores.

Suele estar producida por un espasmo muscular cuya causa exacta no es bien

conocida hoy en día en la que aparece frecuentemente asociada a factores

posturales mantenidas en el tiempo, generando dolor de cuello lo cual

constituye en la actualidad un problema de salud de alta prevalencia ya que

aproximadamente el 50% de la población activa ha sufrido un episodio de

cervicalgia en alguna ocasión, además de afectar al 70% de las personas en

algún momento de sus vidas.(10)

La cervicalgia mecánica representa una de las patologías musculoesqueléticas

más frecuentes que acaecen en la actualidad en las sociedades desarrolladas;

su estudio adquiere una elevada relevancia para los profesionales sanitarios en

general y para el fisioterapeuta en particular, debido a la gran incidencia que

presenta en el ámbito sanitario laboral. Si bien es cierto que la cervicalgia

mecánica, salvo complicaciones, suele evolucionar de forma favorable al

tratamiento de fisioterapia, en ocasiones su total recuperación se prolonga en

el tiempo, siendo considerada un problema de salud con tendencia a la

cronicidad.(11)

11
También puede aparecer un dolor irradiado a los miembros superiores, y en

algunos casos aparece una lesión cervical producida por una flexión y

extensión brusca excesiva del cuello y teniendo una elevada incidencia en el

sexo femenino, excepto en los síndromes postraumáticos, en los que destacan

los varones.(12)

Tipos de cervicalgia

La cervicalgia se distingue por un dolor localizado fundamentalmente en el

cuello y constituyen el grupo de patología cervical de mayor incidencia. Se

manifiesta los siguientes tipos de cervicalgia:

• Esguince cervical: Es una lesión traumática simple y no complicada de

los ligamentos, tendones y músculos de la columna cervical y

usualmente se debe a accidentes de tráfico, deportivos y laborales por lo

que se entiende como dolor y limitación de la movilidad. En la radiografía

se aprecia una rectificación de la lordosis cervical y como consecuencia

del esguince cervical se pueden presentar cinco alteraciones clínicas

diferentes: Radiculitis cervical (70%), contusiones cerebrales (61%),

hernias de disco cervicales (26%), manifestaciones psiconeuróticas (52

%) y lesiones lumbares asociadas (30%)

• Síndrome del latigazo: Se produce por una fuerza indirecta (aceleración

o desaceleración), generalmente es resultado de un accidente de tráfico,

teniendo distintos grados de gravedad en función de la fuerza traumática

y de la lesión de ligamentos, discos, cuerpos vertebrales. Se reconoce

12
por la presencia de dolor cervical con limitación de movimiento y

contractura muscular secundaria.

• Cervicalgia simple: El dolor se localiza en la región cervical y, a veces se

irradia cranealmente hacia el occipucio como también a la región dorsal

alta, en la que normalmente no es posible establecer con claridad una

causa o sustrato lesional concreto. Es la manifestación más frecuente de

la cervicoartrosis.

• Cervicoartrosis: Su diagnóstico se realiza por exclusión y se manifiesta

como dolor cervical, radiculopatía y mielopatía, la radiculopatía se

produce por la compresión de una raíz nerviosa, cuya causa puede ser

una hernia discal y osteofitos de las articulaciones unciformes en el

borde superolateral de los cuerpos vertebrales, pero su etiología suele

ser multifactorial.

• Síndrome miofascial: Se caracteriza por la presencia de puntos gatillo

desencadenantes del dolor y los músculos del cuello afectados con

mayor frecuencia son: trapecio, multífidos, esplenio y elevador de la

escápula. El dolor aumenta tras el descanso y disminuye con el

movimiento, mientras que a la palpación produce dolor a veces referido

a zonas distales sin correspondencia con los dermatomas.

• Cervicobraquialgia: El dolor tiene lugar en la región cervical, hombro y

extremidad superior, no habiendo signos de afectación neurológica y la

exploración no aporta ningún dato positivo a favor de otras

enfermedades capaces de provocar dolor en el brazo.

13
• Espondilosis y espondilolistesis.- Etimológicamente espondilolistesis

significa deslizamiento vertebral que puede ser parcial o total, anterior o

posterior, generando dolor en las últimas vértebras cervicales; con

frecuencia se irradia hacia región occipital, trapecio o zona

interescapular. Se puede asociar con dolor a la abducción del hombro, el

cual aumenta con el movimiento y remite con el reposo.

• Espondiloartrosis cervical: La clínica puede ser diversa, desde

asintomática hasta cervicalgia irradiada a extremidades superiores,

cuando se afectan las carillas articulares interapofisarias es posible que

exista un síndrome facetarío y se caracteriza por dolor en la región

occipital irradiado a hombros, cuyo inicio es progresivo y de intensidad

moderada; se exacerba con los movimientos que incrementan la presión

sobre la articulación y se acompaña de parestesias occipitocervicales.

Existe limitación de movimientos y se tiene la sensación de crepitación al

deslizarse las superficies articulares.

• Síndromes discogénicos:

- Protrusión. Se produce por roturas radiales del anillo fibroso. El dolor

es brusco o agudo, los episodios se pueden repetir y evoluciona

hacia degeneración discal o a hernia del núcleo pulposo.

- Hernia discal cervical. Es la presencia dentro del canal medular de

material discal por delante o por detrás del ligamento intervertebral

que produce compresión de las estructuras nerviosas.(13)

14
Bases Fisiopatologicas de la Cervicalgia

La fisiopatología de la mayoría de las condiciones de dolor de cuello no ha sido

aclarada, existiendo pruebas de perturbación del metabolismo oxidativo y

niveles elevados de sustancias que provocan dolor en los músculos del cuello,

lo cual sugiere que la circulación o el metabolismo deteriorado del músculo

local pueden ser parte de la fisiopatología. La cervicalgia se asocia también con

la alteración de la coordinación de los músculos cervicales y el deterioro de la

propiocepción en el cuello y hombros, las evidencias sugieren que estos

fenómenos son ocasionados por el dolor y también que pueden agravar la

condición. Para la cervicalgia de aparición post-traumática, la lesión de tejidos

blandos puede dificultar la información desde los mecanoreceptores en los

tejidos dañados, lo que puede provocar disfunciones sensoriales y motoras.(14)

Dolor

Se define el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable

asociada a daño tisular real o potencial, lo cual se involucra el proceso

fisiológico de estimulación de nociceptores, sino que abarca también un

componente afectivo importante. Esto es lo que lo hace al dolor un fenómeno

tan complejo, personal e intransferible y es importante reconocer que no todos

los dolores son iguales, de tal manera que tendríamos que distinguir muy claro

el síndrome doloroso de cada paciente. El síndrome doloroso somático suele

referirse como opresivo o punzante, estar bien localizado por lo que está

relacionado con daño a estructuras somáticas como hueso, músculo, tendón y

se transmite primordialmente por fibras A-delta.(15)

15
Dolor Agudo

El dolor agudo, se caracteriza porque remite a medida que lo hace la causa

que lo ha producido y es de breve duración (menos de seis meses y cuando es

superior a quince días se acepta el término subagudo). Generalmente se

considera la consecuencia inmediata de la activación del sistema nociceptivo,

alertando al individuo de que algo va mal en su organismo, por eso se conoce

también con los nombres de dolor señal o dolor síntoma.(16)

El dolor agudo es una respuesta fisiológica ante un estimulo adverso

(mecánico, térmico o químico), asociada a cirugía, traumatismos o enfermedad

aguda y cesa cuando lo hace la causa que lo provoco, comportándose como un

signo de alarma.(17)

Dolor Crónico

El dolor crónico se define como aquel que dura tres meses o más y según el

mecanismo fisiopatológico, éste a su vez se puede subdividir en óseo,

muscular, visceral, superficial o dérmico y en dolor neuropático, que a su vez

puede ser de origen central y periférico. El dolor es la causa más frecuente de

consulta y según las estadísticas señalan que cerca del 35 al 50% de la

población general padece de dolor crónico.(18)

El dolor crónico se describe como un dolor continuo o recurrente que persiste

más allá del tiempo normal de curación, puede aparecer como un dolor agudo y

persistir mucho tiempo o reaparecer debido a la persistencia de los estímulos

nocivos o a la exacerbación repetida de una lesión, también puede aparecer y

16
persistir en ausencia de una enfermedad o una fisiopatología identificable.

Puede afectar negativamente todos los aspectos de la vida cotidiana.(19)

Clasificación Fisiopatologicas del Dolor

Según la procedencia, el dolor puede ser:

• Dolor nociceptivo: Está bien localizado, es habitualmente transitorio y se

percibe como respuesta a estímulos nocivos o lesión tisular real o

potencial, cumpliendo una función protectora. En este dolor no hay

lesión del sistema nervioso, implica lesión o inflamación locales y

responde bien a analgésicos y puede ser somático (superficial o

profundo) o visceral:

- Somático superficial: En este tipo de dolor se localizan las lesiones

con precisión y puede comenzar como un dolor punzante que se

hace sordo.

- Somático profundo: Producido por procesos articulares agudos y

crónicos que pueden estar asociados a hiperalgesia cutánea.

- Visceral: Sucede en presencia de inflamación de la pleura, pericardio

o peritoneo, es un dolor importante que varía de intensidad con el

movimiento, es episódico, mal localizado y presenta reacciones

autónomas.

• Dolor neuropático: Es una manifestación sensitiva de un trastorno

fisiopatológico de las fibras nerviosas, que provoca una actividad

anormal en las vías de trasmisión sensorial, este dolor es una

manifestación de la plasticidad neuronal inadaptada, que implica

17
sensibilización periférica o central en el sistema nociceptivo, lo que

provoca una enfermedad neural.

• Dolor mixto: El dolor crónico a menudo comprende elementos

nociceptivo y neuropático, esto sucede por ejemplo, en la lumbalgia

crónica y en el dolor oncológico por metástasis óseas e infiltración

nerviosa.

Evaluación del Dolor

Debe hacerse antes de instaurar cualquier tratamiento analgésico, ya que

ayuda a evaluar la efectividad del mismo y para ello es preciso conocer sus

componentes y las dimensiones de la experiencia dolorosa, debiendo cumplir el

primer paso, que es la entrevista clínica que debe contemplar:

• Localización: Debe investigarse si el dolor es focal, multifocal

generalizado, reflejo, superficial o profundo, y su ubicación en el

esquema corporal.

• Calidad: Doloroso, opresivo, pulsátil o quemante.

• Intensidad: Para evaluar este aspecto se dispone de escalas de

puntuación que veremos más adelante.

• Características temporales: Se debe determinar el comienzo, la

duración, el curso y el patrón.

• Factores influyentes: Agravantes y aliviadores.

• Concepto del paciente: Puramente somático o compromete su actividad

y calidad de vida.

18
• Factores asociados: Humor, dolor emocional, mala calidad de sueño o

depresión.

• Signos y síntomas secundarios: Déficit neurológico, hiperalgesia o

alodinia.

• Respuesta al tratamiento: Tipo de tratamiento, dosis, duración, efectos

secundarios y razones para suspender el tratamiento.

Escalas de valoración

Son aquellas encaminadas a cuantificar la intensidad del dolor, fácil de aplicar y

relativamente fiables, teniendo como principal defecto que no cuantifican la

naturaleza multidimensional del dolor. Algunas son:

• Escala de puntuación numérica (EPN): El paciente debe dar una

puntuación numérica a su dolor en función de la intensidad, teniendo en

cuenta que la puntuación va del 0 al 10 ó del 0 al 100, en función del

grado de discriminación que queramos tener, siendo 0 la ausencia de

dolor y 10 ó 100 el dolor máximo.

• Escala de puntuación verbal (EPV): Son rápidas, simples, pero limitadas,

ya que usan adjetivos para describir la magnitud (0 no dolor, 1 leve, 2

moderado, 3 grave y 4 angustiante), por otro lado las palabras pueden

tener un significado distinto dependiendo de la raza, cultura y nivel

social. Sirven además para medir el grado de alivio.

• Escala visual analógica (EVA): Es práctica, fiable y fácil de ejecutar y se

compone de una línea vertical con dos horizontales en sus extremos: la

de abajo representa ausencia de dolor y la de arriba dolor máximo. El

19
paciente debe señalar un punto sobre la vertical que corresponda con la

intensidad del dolor y el operador lo traduce en números, superponiendo

por detrás una escala milimetrada. Esta escala permite no sólo

cuantificar la intensidad, sino además hacer diagramas y análisis

estadísticos.

• Escala de Luesher: Se fundamenta en la EVA; consiste en tonalidades

de grises, desde el blanco hasta el negro teniendo en cuenta que el

blanco simboliza bienestar y el negro el mayor dolor.

• Escala luminosa analógica: Consiste en colores codificados (blanco,

amarillo, naranja, rojo, violeta), dispuestos a lo largo de una línea

analógica, que corresponden a un determinado nivel de dolor (no dolor

para el blanco hasta dolor intolerable para el violeta). El paciente indica

la magnitud apretando un interruptor.

• Escala de expresión facial: Son dibujos de caras con expresión álgida y

que es muy útil para valorar el dolor en niños.(20)

Instrumentos que miden la cervicalgia mecánica

Prueba de Soto-Hall

Procedimiento: El paciente en decúbito supino, se le pide levantar ligeramente

la cabeza con el fin de acercar el mentón al esternón. A continuación el clínico

efectúa un movimiento pasivo de la cabeza del enfermo, hacia adelante al

tiempo que presiona ligeramente el esternón con la otra mano.

Valoración: El dolor en la nuca cuando se presiona ligeramente el esternón al

elevar pasivamente la cabeza, sugiere una enfermedad ósea o ligamentosa en

20
la zona cervical. Así mismo los dolores tensionales que aparecen durante la

elevación activa de la cabeza indican un acortamiento de la musculatura

cervical.

Prueba de O°Donoghues

Procedimiento: El clínico mueve de un lado a otro y de forma pasiva la cabeza

del paciente, que se encuentre en sedestacion. A continuación se pide al

paciente que mueva la cabeza intentando vencer la resistencia que ofrecen las

manos del investigador que hace fuerza hacia el lado opuesto.

Valoración: La aparición de dolor durante el movimiento activo con contracción

isométrica de la musculatura paravertebral, especialmente ipsolateral, pero

también contralateral. Es indicativo de disfunción muscular, el dolor durante el

movimiento pasivo de las vertebras cervicales sugiere un trastorno ligamentoso

o articular.(21)

2.2. Antecedentes:

2.2.1. Antecedentes Internacionales:

Un estudio publicado en España refiere que en relación a los datos socio

demográficos arrojados por la Encuesta Europea de Salud de 2014 se concluye

que el dolor cervical mecánico afecta más a mujeres, tiende a aumentar con la

edad y se relaciona con trabajos con alta exigencia o en los que haya que

realizar un mayor esfuerzo físico (posturas forzadas, trabajos sedentarios,

sobrecarga física, y movimientos repetitivos y la franja de edad más afectada

sería la comprendida entre los 51 y los 70 años.(22)

21
En el año 2008, en Colombia, se realizó un estudio por la Fundación Valle de

Lili en la ciudad de Cali (Valle) que determino que alrededor del 10% de la

población adulta presenta en algún momento de su vida cervicalgia mecánica.

En este estudio lo reportan con mayor incidencia el género femenino, por las

posiciones inadecuadas adoptadas delante de la computadora y el mal uso del

teléfono. La prevalencia es de aproximadamente un 46,7% y ésta patología se

relaciona con el mantenimiento de posturas prolongadas.(23)

En el año 2017,en España, se realizo un estudio en el área sanitaria del

Hospital Universitario Virgen del Rocío de la ciudad de Sevilla tenía como

objetivo comparar la eficacia en la disminución del dolor y la discapacidad

cervical, luego del tratamiento fisioterapéutico a un grupo individualizado frente

un grupo colectivo en las cervicalgia mecánicas agudas y subaguda, se evaluó

tanto la intensidad del dolor como la discapacidad cervical mediante el Índice

de Discapacidad Cervical antes y después de las 15 sesiones de tratamiento

fisioterapéutico. Obteniendo resultados que antes de la intervención ambos

grupos presentaban dolor y discapacidad cervical moderada y después de la

intervención presentaron dolor y discapacidad cervical leve favorables al

tratamiento individualizado en cuanto a la disminución del dolor y de la

discapacidad cervical.(24)

En el año 2012, en Estados Unidos, se realizo un estudio donde compararon la

eficacia, para el dolor cervical agudo y crónico, de la terapia manual, los

medicamentos y los ejercicios en el hogar con asesoramiento de fisioterapeuta,

midiendo el dolor con la escala Eva y la calidad de vida con el cuestionario SF-

12. Los resultados fueron significativos estadísticamente para el dolor: en la

22
terapia manual frente a la medicación después de 8, 12, 26 y 52 semanas

(p<0,01), y el ejercicio en el hogar fue superior a la medicación a las 26

semanas (p=0,02). No observaron diferencias importantes entre la terapia

manual y los ejercicios en ningún punto del tiempo.(25)

2.2.2. Antecedentes Nacionales:

En el año 2014, en Perú, se realizo un estudio con el propósito de evaluar el

efecto de un programa de gimnasia laboral en todos los estudiantes de cuarto

año de una escuela de odontología en Lima para reducir la prevalencia de

cervicalgia. El estudio detallo que se encontró que 75% de los estudiantes

refieren cervicalgia y en la mayoría de ellos 73,3% el dolor interfiere en sus

actividades clínicas y/o laborales. El estudio se llevo a cabo en 31 pacientes De

los 31 estudiantes, 15 eran de 7º ciclo y 16 de 8º ciclo. Los alumnos en su

mayoría eran mujeres (77,4 %). La edad media fue de 21 +- 1,3 años; y 20

alumnos (64,5 %) hacían más de 12 horas prácticas a la semana. Más de un

tercio de los participantes refirió lesión cervical, que no impidió realizar los

ejercicios, 10,3 % usó medicación y 17,2 % recurrió a terapia física. Asimismo,

el 26 % de los estudiantes estimó que el dolor no le permite realizar

correctamente sus actividades laborales en la Clínica Docente de Odontología

de UPC.(26)

En el año 2014,en Lima se realizo un estudio con el propósito de determinar la

asociación entre “Maloclusión, trastorno temporomandibular y su asociación a

la cervicalgia” en los pacientes que asisten al área de odontología de una

clínica de odontología. Se realizó un estudio de corte transversal. La población

fue conformada por 215 personas, a quienes se evaluó el autorreporte de

23
cervicalgia en los últimos 3 meses, el trastorno temporomandibular (TTM) con

el 16 índice de Fonseca, los tipos de maloclusión con la evaluación

odontológica registrada en su historia clínica, así como hábitos orales y falta de

piezas dentarias. Los resultados muestran que la prevalencia de cervicalgia fue

del 64,2; el 79,1% tuvo algún grado de TTM y el 97,7% maloclusión. Tener TTM

estuvo asociado a cervicalgia, tanto moderada como severa (RPa: 6,65; IC del

95%, 3,17-13,95) y en el articulo concluyen que la cervicalgia está asociada al

TTM pero no a la maloclusión, por lo que se recomienda un trabajo coordinado

entre odontólogos y fisioterapeutas en el manejo de la TTM y cervicalgia para

tratar integralmente a estos pacientes.(27)

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Diseño del estudio:

La presente investigación es de tipo cuasi-experimental debido a que busca

probar la existencia de una relación causa-efecto. La investigación cuasi-

experimental nos permite inferir relaciones causales entre la variable

independiente y la variable dependiente. En esta investigación es importante

cuidar que los sujetos están participando en la investigación para evitar sesgar

los resultados.

3.2 Población:

La población está constituida por 40 pacientes con diagnóstico de cervicalgia

mecánica crónica que acuden al servicio de Medicina Física y Rehabilitación de

una clínica de Lima metropolitana en el año 2018.

24
3.2.1 Criterios de Inclusión:

• Pacientes de la edad de 21 a 60 años

• Pacientes de sexo masculino y femenino

• Pacientes que reciben tratamiento fisioterapéutico a nivel cervical

• Pacientes con diagnóstico de cervicalgia mecánica

• Pacientes que al inicio de evaluación tenga escala EVA por encima de 1

3.2.2 Criterios de Exclusión:

• Pacientes que presenten cervicalgia aguda.

• Pacientes con padecimiento de lesiones neurológicas.

• Pacientes mayores de 65 años

• Pacientes que no acudan al programa 3 veces por semana

• Pacientes post operados de intervenciones quirúrgicas y cirugías de

cabeza y cuello

3.3 Muestra:

La muestra estuvo formada por 40 pacientes entre varones y mujeres que

acudieron a su terapia física por cervicalgia mecánica crónica durante el 2018,

es obtenida de manera no probabilística por conveniencia, utilizando criterio de

inclusión y exclusión.

25
3.4 Operacionalización de Variables:

Variable Definición Instrumento Escala de Forma de Registro


Operacional de medición Medición

Independiente: Es una gama


de ejercicios • Ficha de
diseñados que Protocolo de tratamiento
Programa incluye la ejercicios Nominal fisioterapéutica
fisioterapéutico movilidad terapéuticos
articular y la
elongación
muscular

Dependiente: Inhibición de
los receptores Índice de • Sistema de
Disminución del de dolor a nivel Discapacidad Discreta puntuación de
dolor de fascia y Cervical 0a5
musculo

Secundarias:
Tiempo del • Grupo etario:
- Edad paciente de DNI Discreta 21 a 30
vida en años 31 a 40
41 a 50
51 a 60 años
Genética que • Masculino

- Sexo diferencia a los DNI Binario • Femenino


seres humano

Relación entre • 18–24.9=


el peso y la Normal
• 25–
altura,
29.9=Sobrepeso
-Índice de masa generalmente Formula IMC Discreta • 30–34.9=
corporal utilizado para Obesidad tipo I
• 35–39.9=
clasificar el Obesidad tipo II
peso. • 40 - 49.9 =
Obesidad tipo III

26
Puesto de • Obreros

- Ocupación • Empleados
trabajo donde Ficha de Nominal
• Seguridad
presta Registro • Amas de casa
servicios • Estudiantes

• Menos de 4

Cantidad de • horas
- Horas de tiempo que se Ficha de Discreta 4 a 6 horas
trabajo Registro • 6 a 8 horas
dedica una • 8 a 12 horas
persona a su • Más de 12 horas
labor
ocupacional

3.5 Procedimientos y técnicas:

Se solicitó el permiso correspondiente a través de una carta de presentación

que fue avalada por la Universidad Alas Peruanas a la dirección de

capacitación de la clínica, para así poder coordinar con la población previa

autorización de un consentimiento informado (Anexo 1) y poder realizar la

evaluación respectiva. Del mismo modo se registraran datos que favorecerán a

este estudio a través de una ficha de recolección de datos (Anexo 2) y la

evaluación a través del cuestionario de Índice de Discapacidad Cervical(Anexo

3). Así mismo se debe resaltar que todos los participantes, serán evaluados por

el mismo examinador. Se realizara una entrevista a 40 pacientes de una clínica

de lima metropolitana en la que se consignó los datos como: edad, sexo, índice

de masa corporal y antecedentes patológicos. Esta información será registrada

en una ficha de recolección de datos. El periodo de aplicación será

27
desde setiembre y octubre del 2019, por lo que se evaluara a todos los sujetos

que cumplen con los criterios de inclusión.

El programa fisioterapéutico convencional que se realizó consiste en 20

sesiones que se trabajaron en el transcurso de 3 veces por semana por 2

meses, el cual está orientado a disminuir el dolor, la inflamación y mejorar la

funcionalidad del paciente. En este programa convencional se utilizara agentes

físicos como compresas calientes, tens de baja frecuencia y alta amplitud,

ultrasonido continuo y el plan de cinesiterapia con una hora máxima de

duración.

El Índice de Discapacidad Cervical o Neck Disability Index (NDI) es la escala

más usada para dolor y disfunción cervical. Desarrollada en 1989 por Howard

Vernon y publicada por primera vez en el Journal of Manipulative and

Physiological Therapeutics en 1991,el NDI es una modificación del Oswestry

Disability Index (ODI) para dolor lumbar. El NDI se considera una medida

unidimensional y es también la escala para disfunción cervical más estudiada,

la más antigua y la que se ha adaptado al mayor número de poblaciones. Se

recomendara rellenar el NDI el primer día de consulta para establecer la línea

de base, repetirlo cada 2-4 semanas y al concluir las sesiones de tratamiento

para cuantificar la evolución del dolor y discapacidad cervical. La edad mínima

para rellenar el NDI es de 15 años. El NDI es un cuestionario que rellena el

paciente, por tanto entra en la categoría de autocuestionarios y no necesita

validez interexaminador. El tiempo medio de cumplimentación está entre los 6 y

8 minutos. Consta de 10 secciones sobre distintas actividades:

28
1)Intensidad de dolor 2)Cuidado personal 3)Levantamiento de peso 4)Lectura

5)Dolor de cabeza 6)Concentración 7)Trabajo(se puede reinterpretar como

labores domésticas)8)Conducir 9)Dormir 10)Actividades recreativas.

De los 10 apartados solo el primero y la sexta hace referencia al dolor como tal,

el resto hace referencia a las actividades en relación con ese dolor, por lo que

se considera una escala que mide eminentemente la funcionalidad. Cada

sección puntúa de 0 a 5, siendo el cero nada de dolor y cinco el peor dolor

imaginable. (máximo 50 puntos). Por tanto, en orden de aparición, de las 6

opciones, la primera opción de cada ítem representa el 0 y la última el 5. Al

igual que ocurre con la escala Oswestry, si el paciente no rellena una pregunta,

la puntuación final se estima sobre 45 puntos, y si no rellena dos preguntas

sobre 40, en vez de sobre 50. No sería válido si el paciente deja sin rellenar

más de 2 ítems. La puntuación puede multiplicarse x2 para expresarse en un

porcentaje (%)

0 - 4 puntos 0-8 % Sin discapacidad

5 - 14 puntos 10 - 28 % Discapacidad leve

15 - 24 puntos 30 - 48 % Discapacidad moderada

25 - 34 puntos 50 - 64 % Discapacidad severa

35 - 50 puntos 70 - 100% Incapacidad completa

29
Cambio mínimo detectable: El NDI ha mostrado ser sensible a los cambios y se

requiere un cambio de 5 puntos (10%) respecto a la puntuación basal para

considerar la mejoría clínicamente significativa. En cambio no ha mostrado ser

tan fiable para radiculopatía y el cambio mínimo detectable en esta condición

debe ser de al menos 7 puntos (14%), incluso 10 puntos (20%) para algunos

autores. Conviene tener en cuenta que, a menudo, los pacientes no puntúan

los ítems con 0 estando en tratamiento y es frecuente encontrar puntuaciones

entre 5 y 15 incluso en recuperaciones excelentes, por tanto llegar a 0 no es el

objetivo con el tratamiento. El NDI es, por tanto, la escala específica de

elección para disfunción cervical y ha sido utilizada en más de 1000 artículos

incluyendo los propios estudios de validación y medición de propiedades

psicométricas.

La validación del índice de discapacidad cervical según la versión española

consta de 10 preguntas, las preguntas más cuestionadas fueron la IX (dolor

cervical y sueño) y la VII (dolor cervical y trabajo). Según el tiempo medio

(desviación estándar) de cumplimentación fue de 6 min y 08 s (54 s) en

pacientes de nivel cultural medio-alto, y de 7 min y 59 s (1 min y 26 s) en los de

nivel bajo (p < 0,001). El análisis factorial determinó la unidimensionalidad de la

escala. La consistencia interna fue excelente (alfa de Cronbach de 0,937 en la

primera aplicación y de 0,944 en la segunda). La fiabilidad test-re test fue

óptima de acuerdo con el coeficiente de correlación intraclase (0,978) y con el

gráfico de Bland-Altman. La validez de la escala es definida por una correlación

con la escala visual analógica de 0,643 (p < 0,01) en la primera aplicación y de

30
0,743 (p < 0,01) en la segunda. Ésta fue la única propiedad en la que influyó el

nivel cultural.

En la determinación de la consistencia interna, el coeficiente alfa de Cronbach

fue de 0,937 en la primera aplicación del IDC y de 0,944 en la segunda.

Considerando que la pregunta referente a la conducción de vehículos fue un

valor perdido en 18 casos (37,5%), las determinaciones del coeficiente alfa de

Cronbach descartando dicha pregunta fueron de 0,913 y 0,923 en las

aplicaciones primera y segunda de la escala, respectivamente.

El coeficiente de correlación intraclase entre los resultados globales de ambas

aplicaciones del IDC fue de 0,989. El gráfico de Bland-Altman reflejó cómo el

valor medio de las diferencias entre ambas aplicaciones del IDC se aproximaba

a 0, quedando la mayor parte de los valores entre +1 y –1 desviaciones

estándar. El coeficiente de correlación de Pearson entre la puntuación global

del IDC y la EVA del dolor fue de 0,643 (p < 0,01) en la primera aplicación y de

0,743 (p < 0,01) en la segunda; por lo que evidencia como influye el nivel

cultural en las propiedades métricas de la escala.(28)

Para la variable independiente: Programa Fisioterapéutico en Cervicalgia

mecánica crónica. El tratamiento fisioterapéutico convencional está orientado a

disminuir el dolor, la inflamación y mejorar la funcionalidad del paciente. En este

programa convencional se utilizara agentes físicos como compresas calientes,

tens de baja frecuencia y alta amplitud, ultrasonido continuo y el plan de

cinesiterapia. Con las compresas calientes se iniciara el tratamiento del

trastorno musculo esqueléticoen la zona de dolor, el medio de transferencia

térmica es por conducción y el efecto que produce este tipo de termoterapia

31
superficial es un calentamiento intenso de los tejidos superficiales el cual

genera un efecto analgésico por el aumento de la circulación local, también

produce la disminución de la rigidez articular, es antiespasmódico,

antiinflamatorio como efecto final es el aumento de la extensibilidad de los

tejidos. Para lograr un efecto significativo en la musculatura, la aplicación se

efectúa sobre los segmentos cervicales sexto, séptimo y fibras superiores de

los trapecioscon una temperatura máxima tolerable entre 40°-45°, con una

exposición de 15 a 30 minutos y con una frecuencia de 20 sesiones por tres

veces a la semana.

El tens que se utilizara será de baja frecuencia (4HZ) y alta amplitud (200 us)

con una intensidad de nivel de estimulación con contracción motora visible

durante todo el tratamiento pero no incomodo para el paciente. Se aplicara con

cuatros electrodos de 5x5 cm, dos situados entre los segmentos cervicales

sexto y séptimo (a cada lado) y otros dos sobre las fibras superiores de los

trapecios (a cada lado), con un tiempo de tratamiento de 30 minutos con una

frecuencia de 20 sesiones por tres veces a la semana; el efecto analgésico

utilizando esta técnica suele tardar en aparecer en 25 a 35 minutos, sin

embargo el efecto analgésico a largo plazo, posterior a la estimulación es

considerablemente más duradero que con el uso del tens convencional.

El ultrasonido continuo se utilizara con frecuencia de 1MHz en modo continuo a

una emisión de 100% con una intensidad de 2W/cm2, con un tiempo de

tratamiento de 10 minutos, el contacto del cabezal debe ser plano sin

angulaciones con la superficie en la zona a tratar. La aplicación se efectúa

deslizando el transductor sobre las fibras superiores de los trapecios, recubierta

32
con gel, de forma circular y lenta, la frecuencia es de 10 sesiones con

asistencia de 3 veces a la semana. Generando varios efectos fisiológicos

siendo lo más conocidos como vasodilatación de la zona de hiperemia,

aumento del flujo sanguíneo, incremento de la flexibilidad de los tejidos ricos en

colágeno, con disminución de la rigidez articular y de la contractura, efecto

antálgico y espasmolítico.(29) El plan de cinesiterapia incluye masoterapia,

estiramientos y ejercicios kinésicos. La masoterapia se realizaran en fibras

superiores de trapecios, escaleno medio y esternocleidomastoideos que es una

técnica básica para empezar los estiramientos que implica una manipulación

mecánica sobre el tejido conectivo, generando aumento de flexibilidad en un

tiempo de 10 a 12 minutos. La técnica de estiramiento muscular pasivo se

efectuara sobre las fibras superiores del trapecio. El paciente descansara en

supino con la cabeza sujetada contra el terapeuta en ligera flexión. El terapeuta

estira con la eminencia tenar hacia caudal sobre la inserción muscular, mientras

flexiona la cabeza y la columna vertebral al lado contrario con la otra mano y

cuerpo . La técnica de tensión y relajación se efectúa en segundo tiempo

pidiendo al paciente que intente elevar el hombro durante 5 segundos mientras

el fisioterapeuta resiste de forma activa. El paciente debe entonces relajar

gradualmente mientras el terapeuta realiza el estiramiento.

La técnica de estiramiento muscular pasivo se efectuó sobre las fibras del

esternocleidomastoideo. El paciente descansa en supino, con la cabeza y la

columna cervical en rotación contralateral y ligeramente elevada para exponer

el musculo. El terapeuta sujeta la cabeza con la mano libre mientras tracciona

33
lateralmente del musculo, usando las yemas de los dedos y el pulgar de la otra

mano en un contacto amplio.

La técnica de estiramiento muscular pasivo se efectuara sobre las fibras del

escaleno medio. El paciente descansa en supino, el terapeuta presiona con la

eminencia tenar hacia abajo en la segunda costilla, justo por debajo de la

clavícula. La otra mano completa el estiramiento flexionando la cabeza y la

columna cervical en combinación con una rotación e inclinación al lado

contralateral. Técnica de tensión y relajación, el paciente intenta flexionar la

cabeza hacia el lado del musculo durante 5 segundos mientras el terapeuta

resiste el movimiento, después el paciente relaja gradualmente mientras el

terapeuta realiza el estiramiento. Cada estiramiento muscular pasivo fue

realizado 3 veces por cada lado en un tiempo de mantención de estiramiento

de 10 segundos. Se realizaran movimientos libres dirigidos de la columna

cervical (flexión, extensión, rotaciones derecha e izquierda, inclinaciones

derecha e izquierda), elevaciones y rotaciones hacia adelante y atrás de los

hombros; cada ejercicio fue realizado 10 veces con el paciente sentado frente a

un espejo, la espalda apoyada en el respaldo de la silla y los pies tocando el

suelo. La posición obtenida tras cada ejercicio se mantuvo durante 5 segundos

(30).

3.6 Aspectos Éticos:


Esta investigación no cuenta con problemas éticos ya que será un tipo de

estudio cuasiexperimental donde el contacto con la población de estudio es la

entrevista y el tratamiento fisioterapéutico no invasivo, mediante la cual se

entrego y se llenó el cuestionario para la recolección de datos. Además todos

34
los pacientes recibieron una charla informativa donde se enfatizó el objetivo de

estudio y el programa fisioterapéutico.

3.7 Plan de Análisis de Datos:

Los datos serán procesados electrónicamente y presentados en cuadros con

sus respectivos gráficos mediante el programa estadístico SPSS versión 24, se

determinará medidas de tendencia central es decir la mediana, media y moda,

se empleara tablas de frecuencia y tablas de contingencia en la cual se

2
determinara la asociación entre las variables a través de las pruebas chi para

los casos de variables cualitativas y la prueba del test de student para muestras

relacionadas y la prueba no paramétricas de rango de wilcoxon, ambos con

una significancia devalores p <0,05.Los datos se analizarán de acuerdo a la

recopilación de datos y resultados del Índice de Discapacidad Cervical.

35
CAPÍTULO IV:ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

4.1. Presupuesto:

CANT. UNIDAD DESCRIPCION COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL

BIENES

1 Unidad Balanza S/.23 S/.23

2 Unidades Centímetro S/.2 S/.4

3 Cientos Hojas S/.12 S/.36

1 docena Lapiceros S/.1 S/.12

1 unidad Crema S/.55 S/.55

SERVICIOS

5 Decenas Pasajes S/.6 S/.360

1 Unidad Persona colaboradora S/.6 S/.360

5 Cientos Copias S/.0.10 S/.50

1 Docena Impresiones S/.0.20 S/.2

TOTAL S/.902

36
4.2 Cronograma:

AÑO 2019
ACTIVIDADES SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
FASE I

Recolección de información

Redacción del proyecto de tesis

Presentación del proyecto de tesis

Aprobación del proyecto de tesis


FASE II

Ejecución del proyecto de tesis

Recolección de datos

Elaboración de la base de datos

Análisis estadístico de los datos

Interpretación de datos
FASE III

Redacción del informe final

Revisión del informe final

Presentación del informe final

Sustentación de la tesis

37
BIBLIOGRAFIA

1. Pérez M, Díaz P, Lebrijo P.Efectividad del tratamiento fisioterápico en

pacientes con cervicalgia mecánica. Fisioterapia. 2002; 24(3):165-174.

Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S02115638027299

82

2. Romero D, Ruhi A, Moreno C, Milesi M, Enders J. Calidad de vida y

dolor de cuello en estudiantes en ciencias de la salud. Revista de salud

pública (XIX). 2015; (1):80-91.

Disponible en:

http://www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar/sites/default/files/RSP15_1_10_

%20art7.pdf

3. Bernat J, Gossweiler V, Llambi C. Cervicalgias mecánicas hiperlaxitud y

bruxismo: Enfoqué y Tratamiento. Salud militar. 2006; 28(1):34-49.

Disponible en :https://www.dnsffaa.gub.uy/media/images/5-pag-34-a-49-

cervicalgias.pdf?timestamp=20180425162526

4. Rodríguez A. Cervicalgia en docentes de los colegios de la ciudad de

Lobería. Tesis de Licenciatura en Kinesiología. Facultad Ciencias de la

Salud. FASTA, Argentina.2014

Disponible en :https://core.ac.uk/download/pdf/49225491.pdf

5. Rojas M, Gimeno D, Prada S, Benavides F. Dolor musculoesquelético en

trabajadores de América Central: resultados de la I Encuesta

centroamericana de condiciones de trabajo y salud. Rev.Panam. Salud

Pública. 2015; 38(2):120–128.

38
Disponible en

:http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/10046/v38n2a04.

p df?sequence=1&isAllowed=y

6. Gonzales A, Meneses Y, Gonzales R, Tristán P. Efecto de la aplicación

de una programa de gimnasia laboral para reducir la prevalencia de

cervicalgia en estudiantes de odontología. Archivos de Medicina.2014;

10(1):1-10.

Disponible en :http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-

familia/efecto-de-la-aplicacin-de-un-programa-de-gimnasia-laboral-para-

reducir-la-prevalencia-de-cervicalgia-en-estudiantes-de-odontologa.pdf

7. kazemi A, Muñoz L, Barrallat J, Perez M, Henche M. Estudio

etiopatogenico de la cervicalgia en la población general basado en la

exploración física. Rev.Soc.Esp.Dolor. 2000; 7(4):220-224.

Disponible en :http://revista.sedolor.es/pdf/2000_04_04.pdf

8. Zazpe I, Beaumont C, Vazquez A. Cervicalgia y Cervicobraquialgia en el

Servicio de Neurocirugía y Servicio de Urgencias del Hospital de

Navarra. Rev.Panam. Salud Pública. 2015; 38(3):107–111.

Disponible en :http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro

%20electronico% 20de%20temas%20de%20Urgencia/19.Traumatologia

%20y%20Neurocir ugia/Cervicalgia%20y%20cervicobraquialgia.pdf

9. Organización mundial de la salud (OMS). Clasificación internacional de

enfermedades (CIE10). Washington, DC. 2003. Pág. 73-75.

Disponible en

:http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/6282/Volume1.pdf

39
10. Padilla E, Osuna M. Efectividad de una Información escrita e Ilustrada en

la adherencia terapéutica a un programa de ejercicios domiciliario en

pacientes con cervicalgia crónica. Fisioterapia. 2013; 35(3):105-111.

Disponible en

:https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S02115638120008

80

11. Antúnez L, Almeida M, Roldan J, Manzano A, Valero R, Serrano C.

Eficacia ante el dolor y la discapacidad cervical de un programa

fisioterapéutico individual frente a uno colectivo en la cervicalgia

mecánica aguda y subaguda. Atención Primaria. 2017; 49(7):417-425.

Disponible en

:https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0212656716305650?token=A

9AA54BE187A582B0CA60B10847D553FB989A51D3E5E6577F894D09

340B1478CCC1EA1A942A5A569A497D76F368BEBDF

12. Torres R, Gonzales R, Arrizabalaga F, Casaña J, Alakhdar Y, Benitez J.

Disminución del dolor en cervicalgia mediante la aplicación de

microcorrientes. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 2011; 14(2):48-52.

Disponible en :https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-

fisioterapia-kinesiologia-176-pdf-S1138604512000081

13. Ortega J, Neira F. Etiopatogenia Clínica y Diagnostico de las


Cervicalgias. Foro de Investigación y Tratamiento del Dolor para la

Comunidad Médica. 2015. Pág.5-10.

Disponible en:

https://www.intramed.net/UserFiles/Files/dolorcerv1319.pdf

40
14. Joaquin G, Venicio T. Dolor de Cuello. Aten Primaria. 2016; 69(7):418-

426.

Disponible en :https://s3.amazonaws.com/rdcms-

iasp/files/production/public/Content/ContentFolders/GlobalYearAgainstP

ain2/MusculoskeletalPainFactSheets/ShoulderPain_Spanish.pdf

15. García J. Manejo básico del dolor agudo y crónico. Anestesia en México.

2017; 29(1):77-85.

Disponible en :http://www.scielo.org.mx/pdf/am/v29s1/2448-8771-am-29-

00077.pdf

16. Muriel C, Berro M, Camba A, Contreras D, Andrés J, González-Escalada

R, Micó A, Montero A, Pallares J. Plan nacional para la enseñanza y

formacion en tecnicas y tratamiento del dolor, unidad didactica 1.

España. Sociedad española del dolor. 2001-2019.

Disponible en: http://www.grupoaran.com/Rutinas/Bajar3PDF.asp?

Dato=11800

17. Blanco E. Tratamiento del dolor agudo. Semergen. 2010; 36(7):392-398.

Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-

semergen-40-pdf-S1138359310002133

18. Díaz R, Marulanda F. Dolor crónico nociceptivo y neuropático en

población adulto de Manizales (Colombia). Acta Médica Colombiana.

2011;36(1):10-17.

Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v36n1/v36n1a03.pdf

41
19. Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS sobre el tramite

farmacológico del dolor persistente en niños con enfermedad médicas.

Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2012. Pág.345-346.

Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1688-12492013000200011

20. López M, Penide L, Portalo I, Rodríguez J, Sánchez N, Arroyo V. Dolor

crónico no oncológico. Boletín Farmacoterapeutico de Castilla la

Mancha. 2014;15(1):1-8.

Disponible en:

https://sescam.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/file

s/documentos/farmacia/dolor_cronico_0.pdf

21. Klaus Buckup. Pruebas Clínicas para Patología Ósea, Articular y

Muscular. Barcelona: Masson;1997. Pág. 120-121.

Disponible en:

https://diplomadoenfisioterapiadeldeporteconvencionalyadaptad.files.wor

dpress.com/2017/06/pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-

muscular.pdf

22. Fernández C, Blanco C, Barrera V, Palacios D, Jiménez R, Carrasco P.

Has the Prevalence of Neck Pain and Low back Pain Changed Over the

Last 5 Years? A Population Based National Study in Spain. The Spine

Journal. 2013; 20(4):1-8.

Disponible en :https://www.thespinejournalonline.com/article/S1529-

9430(13)00264-7/pdf

42
23. Acosta A, Ramos L, Cuellar D. Manejo del dolor en la cervicalgia a

través de la acupuntura como un coayuvante en la intervención

fisioterapéutica. Umbral Científico. 2008; (12):81-89.

Disponible en :http://www.redalyc.org/pdf/304/30401207.pdf

24. Sánchez L, Almeida M, Roldan J, Manzano A, Valero R, Serrano C.

Eficacia ante el dolor y la discapacidad cervical de un programa de

fisioterapia individual frente a uno colectivo en la cervicalgia mecánica

aguda y subaguda. Aten Primaria. 2017; 49(7):417-425.

Disponible en

:https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0212656716305650?token=9

C51ABBD7D14CD893B35C8B433B0FB1CB12BD6B44F7C01D95E028

F0B437182D73BBBE454E837D97F55130C39B04979AA

25. Bronfort G, Roni E, Alfred V, Kenneth H, Bracha Y, Grimm R. Spinal

Manipulation Medicationor Home Exercise With Advice for Acute and

Subacute Neck Pain. Ann Interm Med. 2012; 156(1):1-10.

Disponible en :https://annals.org/aim/fullarticle/1033256/spinal-

manipulation-medication-home-exercise-advice-acute-subacute-neck-

pain

26. Muente A, Espejo Y, Lozano R, Tristan P. Efecto de la aplicacion de un

programa de gimnasia laboral para reducir la prevalencia de cervicalgia

en estudiantes de odontología. Archivos de medicina. 2014; 10(12):1-10.

Disponible en :http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-

familia/efecto-de-la-aplicacin-de-un-programa-de-gimnasia-laboral-para-

reducir-la-prevalencia-de-cervicalgia-en-estudiantes-de-odontologa.pdf

43
27. Bazán L, Bravo G, Tristan P. Maloclusión, trastorno temporomandibular y

su asociación a la cervicalgia. Fisioterapia. 2015; 37(6):1-7.

Disponible en:

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/344056/

maloclusion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

28. Ortega J, Martínez A, Ruiz R. Validación de una versión española del

índice de discapacidad cervical. Medclin. 2008; 130(3):85-9.

Disponible en :

https://www.researchgate.net/profile/Juan_Alfonso_Andrade_Ortega/publ

ication/246617613_Validacion_de_una_version_espanola_del_Indice_de

_Discapacidad_Cervical/links/59d92008a6fdcc2aad0d8ca7/Validacion-

de-una-version-espanola-del-Indice-de-Discapacidad-Cervical.pdf

29. Morillo M, Vega J, Portero F. Manual de medicina física. 1 Ed. Madrid:

Harcourt brace;1998. Pág. 233-240.

30. Ylinen J. Estiramientos terapéuticos en el deporte y en las terapias

manuales. 1 Ed. Barcelona: Elsevier masson;2009. Pag. 323-341.

44
ANEXOS

ANEXO N° 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título:

“EFECTO DE UN PROGRAMA FISIOTERAPEUTICO EN LA DISMINUCION DEL DOLOR EN PACIENTES CON


CERVICALGIA MECANICA CRONICA DE UNA CLINICA DE LIMA METROPOLITANA 2019’’
Garayar H.R

Introducción

Siendo egresado de la Universidad Alas Peruanas, declaro que en este estudio se pretende determinar el efecto de un
programa fisioterapéutico en la disminución de dolor en pacientes con cervicalgia mecánica crónica de una clínica de
lima metropolitana 2018 periodo setiembre y octubre del presente año. Para lo cual Ud. está participando
voluntariamente. Para tal efecto, se le realizará una evaluación al inicio y una al final de forma personal, luego se llenara
una ficha de recolección de datos y se realizará en 20 sesiones de ejercicios fisioterapéuticos.

Riesgos

No hay riesgo para usted ya que no se le realizará ninguna evaluación clínica invasiva. Solo se le realizará un programa
de ejercicios fisioterapéuticos que le ayudara a disminuir el dolor, el único riesgo que podría tener es el de generar un
leve dolor, sin embargo en esta investigación se tomaran las medidas necesarias para cubrir este riesgo.

Beneficios

Los resultados de este programa contribuyen a obtener un mejor conocimiento de la situación actual y también
aprenderán a realizar ejercicios para mejorar y prevenir el riesgo de dolor y así tener una mejor calidad de vida.

Confidencialidad

No se compartirá la identidad de las personas que participen en esta investigación. La información recolectada en este
estudio acerca de usted, será puesta fuera de alcance; y nadie sino solo el investigador, tendrá acceso a ella. Asimismo,
se le asignará un código para poder analizar la información sin el uso de sus datos personales. Solo el investigador
sabrá cuál es su código. La información física (fichas) y virtual (USB) se mantendrán encerrados en un casillero con
llave, al cual sólo tendrá acceso el investigador. No será compartida ni entregada a nadie.

¿Con quién debo contactarme cuando tenga preguntas sobre la investigación y mi participación?

Egresado: Garayar Canchoa Henry Reynaldo

E-mail: henry-garayar@hotmail.com

Celular: 965066109

Dirección: Jr. 23 de setiembre Mz.D Lte. 35 Urb.Villa Híper N°211 - Comas

Asesor de Tesis: Lic. Terrones Bartolo Carlos Enrique

E-mail: terronesbart@hotmail.com
Teléfono: 925046329

45
Declaración del Participante e Investigadores

• Yo, ______________________________________________________________________, declaro que mi


participación en este estudio es voluntaria.
• Los investigadores del estudio declaramos que la negativa de la persona a participar y su deseo de retirarse
del estudio no involucrará ninguna multa o pérdida de beneficios.

Costos por mi participación


El estudio en el que Ud. participa no involucra ningún tipo de pago.

Número de participantes
Este es un estudio a nivel local en el cual participarán como mínimo 40 personas voluntarias.

¿Por qué se me invita a participar?


El único motivo para su participación es porque usted forma parte de la población de personas que acuden A la
clínica..., las mismas que están en riesgo de presentar algún tipo de dolor debido a la actividad física que realizan.

Yo: ________________________________________________________________________,

Identificada con N° de Código: ___________

Doy consentimiento al equipo de investigadores para hacerme una evaluación al inicio y una al final, entrevista
personal, realizar 20 sesiones de ejercicios fisioterapéuticos y realizarme tomas fotográficas en distintos planos,
siempre de acuerdo con las regulaciones y normas éticas vigentes.

SI NO

Doy consentimiento para el almacenamiento y conservación de la información, para revisiones posteriores.

SI NO

_________________________ _________________________
Firma del participante INVESTIGADOR

46
ANEXO Nº 2

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

Código:_______ Fecha: ___/___/_____

1. Con respecto al paciente:


HC:_________________
Edad:_______________Peso:________________

Presentadolorenalgunazonadelcuerpo:_____________
Especificar____________________________________________________________________

2. Según los datos:

Presenta dolor de cuello?____Si ____No


De ser la respuesta afirmativa, continuar

Hace cuanto presenta el dolor de cuello?_______________________________

Según la Escala de valoración del dolor, en cuanto a intensidad; en donde colocaría su dolor? Si
1 es mínimo y 10 máximo. __________________________

El dolor se irradia a otras zonas?____Si ____No Donde?___________________________

Cree que se encuentra relacionado a alguna actividad que usted realiza?


____Si ____No Cual?__________________________________

Ha tenido algún accidente en el pasado que haya afectado al cuello?____Si ____No


Qué tipo de accidente?_______________________________________________
Hace cuánto tiempo?_________________________________________________

Ha sido diagnosticado con algún tipo de patología en el cuello o que haya afectado de alguna
manera a este? Marque
____Artrosis ____Cervicalgia
____Cáncer ____Secuela de accidente cerebro vascular

Otros_________________________________________________________________________

Cuantas horas al día se dedica al trabajo?___________________________________________

47
ANEXO Nº3

CUESTIONARIO DE ÍNDICE DE DISCAPACIDAD CERVICAL

48
49
TÍTULO: EFECTOS DE UN PROGRAMA FISIOTERAPÉUTICO EN LA DISMINUCIÓN DEL DOLOR EN PACIENTES CON CERVICALGIA MECÁNICA CRÓNICA DE UNA CLÍNICA DE
LIMA METROPOLITANA, 2018.
PROBLEMA DE INVESTIGACION OBJETIVO DE HIPÓTESIS DE ESTUDIO VARIABLES DE DIMENSIONES Y/O INSTRUMENTO METODOLOGIA
INVESTIGACION ESTUDIO REGISTRO DE MEDICION

Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: V. Independiente Diseño de


¿Cuál es el efecto de un programa Determinar el efecto de un Ha: El programa fisioterapéutico tiene efecto significativo en la - Programa • Ejercicios kinésico • Ejercicios Estudio:
activos asistidos terapéuticos
Fisioterapéutico
fisioterapéutico en la disminución del programa fisioterapéutico en disminución del dolor en pacientes con cervicalgia mecánica crónica • Termoterapia pre-escrito - Estudio cuasi -
dolor en pacientes con cervicalgia la disminución del dolor en de una clínica de lima metropolitana 2018. V. Dependiente superficial: experimental.
mecánica crónica de una clínica de lima paciente con cervicalgia Ho: El programa fisioterapéutico no tiene efecto significativo en la compresa caliente
• IDC
mecánica crónicas de una disminución del dolor en pacientes con cervicalgia mecánica crónica -Disminución del • Termoterapia
metropolitana, 2018? clínica de lima metropolitana, de una clínica de lima metropolitana 2018. dolor profunda:
2018. ultrasonido continuo
• Electroterapia: tens
Problemas Específicos: Objetivos Específicos: Hipótesis Especificas: V. Secundarias Población:
¿Cuál es el efecto de un programa Determinar el efecto de un Ha1: El programa fisioterapéutico tiene efecto significativo en la • Grupo etario:

fisioterapéutico en la disminución del programa fisioterapéutico en disminución del dolor según la edad en pacientes con cervicalgia - Edad 21 a 30 DNI Todos los
dolor según la edad en pacientes con la disminución del dolor mecánica crónica de una clínica de lima metropolitana 2018. 31 a 40 pacientes con
cervicalgia mecánica crónica de una según la edad en pacientes Ho1 : El programa fisioterapéutico no tiene efecto significativo en la 41 a 50 dolor cervical
clínica de lima metropolitana, 2018? con cervicalgia mecánica disminución del dolor según la edad en pacientes con cervicalgia 51 a 60 años que asisten al
crónica de una clínica de lima mecánica crónica de una clínica de lima metropolitana 2018. servicio de
metropolitana, 2018. Medicina Física
Determinar el efecto de un Ha2:El programa fisioterapéutico tiene efecto significativo en la - Sexo • Femenino DNI y Rehabilitación
¿Cuál es el efecto de un programa programa fisioterapéutico en disminución del dolor según el sexo en pacientes con cervicalgia • Masculino en una clínica de
fisioterapéutico en la disminución del la disminución del dolor mecánica crónica de una clínica de lima metropolitana 2018. Lima
dolor según el sexo en pacientes con según el sexo en pacientes Ho2: El programa fisioterapéutico no tiene efecto significativo en la metropolitana,
cervicalgia mecánica crónica de una con cervicalgia mecánica disminución del dolor según el sexo en pacientes con cervicalgia 2018
clínica de lima metropolitana, 2018? crónica de una clínica de lima mecánica crónica de una clínica de lima metropolitana 2018. • 18 – 24.9 =
metropolitana, 2018. - IMC Normal
Determinar el efecto de un Ha3: El programa fisioterapéutico tiene efecto significativo en la • 25– 29.9= Muestra:
¿Cuál es el efecto de un programa programa fisioterapéutico en disminución del dolor según el IMC en pacientes con cervicalgia Sobrepeso Formula IMC
fisioterapéutico en la disminución del la disminución del dolor mecánica crónica de una clínica de lima metropolitana 2018. • 30 – 34.9 =
dolor según el IMC en pacientes con según el IMC en pacientes Ho3: El programa fisioterapéutico no tiene efecto significativo en la Obesidad tipo I Se pretende
cervicalgia mecánica crónica de una con cervicalgia mecánica disminución del dolor según el IMC en pacientes con cervicalgia • 35 – 39.9 =
clínica de lima metropolitana, 2018? crónica de una clínica de lima mecánica crónica de una clínica de lima metropolitana 2018. • Obesidad tipo II estudiar a un
metropolitana, 2018. 40 - 49.9 = mínimo de 40
Determinar el efecto de un Ha4: El programa fisioterapéutico tiene efecto significativo en la Obesidad tipo III
pacientes.
¿Cuál es el efecto de un programa programa fisioterapéutico en disminución del dolor según la ocupación en pacientes con cervicalgia
fisioterapéutico en la disminución del la disminución del dolor mecánica crónica de una clínica de lima metropolitana 2018. • Obreros
dolor según la ocupación en paciente según la ocupación en Ho4: El programa fisioterapéutico no tiene efecto significativo en la
- Ocupación • Empleados
pacientes con cervicalgia disminución del dolor según la ocupación en pacientes con cervicalgia
con cervicalgia mecánica crónica de mecánica crónica de una mecánica crónica de una clínica de lima metropolitana 2018. • Seguridad Ficha de registro
una clínica de lima metropolitana, clínica de lima metropolitana, • Amas de casa
2018? 2018. • Estudiantes
Determinar el efecto de un Ha5: El programa fisioterapéutico tiene efecto significativo en la
¿Cuál es el efecto de un programa programa fisioterapéutico en disminución del dolor según las horas de trabajo en pacientes con • Menos de 4
fisioterapéutico en la disminución del la disminución del dolor cervicalgia mecánica crónica de una clínica de lima metropolitana
dolor según las horas de trabajo en según las horas de trabajo en 2018. - Horas de • horas
pacientes con cervicalgia mecánica pacientes con cervicalgia Ho5: El programa fisioterapéutico no tiene efecto significativo en la trabajo 4 a 8 horas Ficha de registro
crónica de una clínica de lima mecánica crónica de una disminución del dolor según las horas de trabajo en pacientes con • 8 a 12 horas
metropolitana, 2018? clínica de lima metropolitana, cervicalgia mecánica crónica de una clínica de lima metropolitana • Más de 12
2018. 2018. horas 50
51
52

Вам также может понравиться