Вы находитесь на странице: 1из 78

ESCENARIOS Y ESQUEMAS DE INVESTIGACIÓN

El esquema de una investigación es la estructura lógica del trabajo de


investigación, en el cual aparecen enunciadas las ideas principales y
secundarias que servirán de orientación para la recolección de los datos y, las
cuales, están organizadas de manera lógica y sistemática.

-Ofrece un cuadro general y completo del problema.

-Orienta a mantener el equilibrio en el desarrollo de la investigación, facilita la


atención en cada parte.

-Ahorra tiempo y esfuerzo al evitar dispersión o acumulación de información sin


sentido.

-Una vez modificado y corregido, se integra como índice general del informe de
investigación.

 Debe ser pertinente: Adaptarse con facilidad al problema en estudio.

 Lógico: Cada una de sus partes deben vincularse de manera racional.

 Flexible: Debe permitir todas las modificaciones que amerite la


investigación.

 Objetivo: Visión exacta del problema, uso de términos claros, evitar


ansiedades y frases de carácter emotivo.

 Reflexivo: Debe ser producto de la meditación del investigador, de ser


posible, de la discusión con especialistas.

1
ESCENARIOS NATURALES.

Método de investigación que implica el estudio sistemático de la conducta


animal o humana en escenarios naturales más que en el laboratorio.

Los psicólogos se valen de la observación natural para estudiar la conducta


humana o animal en su contexto natural puede observar la conducta en una
escuela o una fábrica; otro quizá es una de hecho a una familia para estudiar la
conducta de sus miembros; otro observará a los monos en su hábitat natural. La
ventaja principal de la observación natural es que es probable que la conducta
observada en la vida cotidiana sea más natural, espontánea y variada que la que
se observa en un laboratorio.

la observación natural se empleó en un estudio reciente (Hammen, Gitlin y


Altshuler, 2000) diseñado para entender por qué algunos pacientes con un
trastorno bipolar tienen mayor probabilidad que otros de ajustarse con éxito al
lugar de trabajo. Después de estudiar cuidadosamente a 52 personas durante
un periodo de dos años en sus escenarios naturales, los autores encontraron
que las personas que mostraban el ajuste más exitoso al trabajo eran las que
también recibían fuerte apoyo en sus relaciones personales con otra gente.

Los psicólogos que emplean la observación natural tienen que tomar la conducta
como se presenta. No pueden gritar de repente “¡Alto!” cuando desean estudiar
con más detalle lo que está sucediendo. Tampoco pueden decirle a la gente que
deje de hacer lo que está haciendo porque no les interesa investigarlo. Más aún,
la simple descripción de las impresiones de “un día en la vida” de un grupo
particular o de cómo se comportan diferentes personas en el mismo escenario
no es ciencia. Los observadores deben medir la conducta de manera sistemática,
por ejemplo, elaborando una forma que les permita revisar qué está haciendo la
gente a intervalos cronometrados.

La principal desventaja de la observación natural es el sesgo del observador.


Como los testimonios oculares de un delito a menudo son fuentes de información
muy poco confiables. Incluso los psicólogos que son observadores entrenados

2
pueden distorsionar sutilmente lo que ven para conformarlo a lo que esperan ver.
Por esta razón, los investigadores contemporáneos con frecuencia usan cintas
de video que pueden analizar y calificar otros investigadores que desconocen lo
que pretende averiguar el estudio. Otro problema potencial es que los psicólogos
pueden no observar o registrar la conducta que parece irrelevante. En
consecuencia, muchos estudios observacionales emplean un equipo de
observadores entrenados que reúnen sus notas. Esta estrategia a menudo
genera una imagen más completa de la que podría obtener un observador por sí
solo.

A diferencia de los experimentos de laboratorio que son susceptibles de repetirse


varias veces, cada situación natural ocurre una sola vez. Por esa razón, los
psicólogos prefieren no hacer afirmaciones generales basadas únicamente en
información de estudios con observación natural. En lugar de ello, prueban la
información obtenida de la observación natural en condiciones controladas en el
laboratorio antes de aplicarla a situaciones distintas a la original.

A pesar de esas desventajas, la observación natural es una herramienta valiosa.


Después de todo, la psicología trata de la conducta en la vida real. La
observación natural a menudo proporciona nuevas ideas y sugiere nuevas
teorías, las cuales pueden luego estudiarse en el laboratorio de manera más
sistemática y detallada. Este método también ayuda a los investigadores a
recordar que el mundo es más grande que el que existe en el laboratorio.

3
ESQUEMA DE INVESTIGACIÒN EXPLORATORIA.

La investigación exploratoria es la que se realiza para conocer el contexto sobre


un tema que es objeto de estudio. Su objetivo es encontrar todas las pruebas
relacionadas con el fenómeno del que no se tiene ningún conocimiento y
aumentar la posibilidad de realizar una investigación completa. Aunque la
investigación exploratoria es una técnica muy flexible, comparada con otros tipos
de estudio, implica que el investigador esté dispuesto a correr riesgos, ser
paciente y receptivo. Es importante mencionar que la investigación exploratoria
se encarga de generar hipótesis que impulsen el desarrollo de un estudio más
profundo del cual se extraigan resultados y una conclusión.

Características de la investigación exploratoria.

La investigación exploratoria tiene múltiples características que le dan ventaja


sobre otros métodos. Las principales son:

 Al definir sus conceptos, prioriza los puntos de vista de las personas.


 Está enfocada en el conocimiento que se tiene de un tema, por lo que el
significado es único e innovador.
 No tiene una estructura obligada, así que el investigador puede seguir el
proceso que le parezca más sencillo.
 Encuentra una solución a problemas que no fueron tomados en cuenta en
el pasado.

Clasificación de la investigación exploratoria.

Investigación basada en literatura: consiste en definir el problema basándose en


el análisis de datos o las estadísticas. Además, se encarga de usar información
de investigaciones referenciadas de libros, artículos o notas para tener una idea
más precisa del tema.

4
Investigación basada en expertos: conocer la opinión de otros investigadores es
la forma más directa de obtener información a través de encuestas profundas
sobre el tema.

Proceso para realizar una investigación exploratoria.

Para llevar a cabo esta investigación, es necesario seguir una serie de pasos
que permiten tener resultados específicos:

Identificación del problema.

Antes de iniciar, tenemos que definir el problema de investigación y abordarlo a


través de preguntas que al responderlas se adapten al contexto.

Establecer las hipótesis.

Al no contar con un estudio previo sobre el objeto de estudio o tener datos


imprecisos, nuestro trabajo es formular las premisas que procedan de las
preguntas obtenidas al establecer el problema de investigación.

Sustentar las siguientes investigaciones.

Una vez que los puntos anteriores están definidos con los datos que se
obtuvieron, debemos continuar el proceso a través de otras metodologías de
investigación, en muchas ocasiones es la descriptiva.

5
ESQUEMA DE INVESTIGACIÒN DESCRIPTIVA.

La investigación descriptiva se encarga de puntualizar las características de la


población que está estudiando. Esta metodología se centra más en el “qué”, en
lugar del “por qué” del sujeto de investigación.

En otras palabras, su objetivo es describir la naturaleza de un segmento


demográfico, sin centrarse en las razones por las que se produce un determinado
fenómeno. Es decir, “describe” el tema de investigación, sin cubrir “por qué”
ocurre.

Características de la investigación descriptiva

Entonces, la investigación descriptiva se refiere al diseño de la investigación,


creación de preguntas y análisis de datos que se llevarán a cabo sobre el tema.
Se conoce como método de investigación observacional porque ninguna de las
variables que forman parte del estudio está influenciada.

Algunas características que distinguen a la investigación descriptiva son:

Investigación cuantitativa: La investigación descriptiva es un método que intenta


recopilar información cuantificable para ser utilizada en el análisis estadístico de
la muestra de población. Es una herramienta popular de investigación de
mercado que permite recopilar y describir la naturaleza del segmento
demográfico.

Variables no controladas: En la investigación descriptiva, ninguna de las


variables está influenciada de ninguna manera, sino que utiliza métodos de
observación para llevar a cabo el estudio. Por lo tanto, la naturaleza de las
variables o su comportamiento no está en manos del investigador.

Estudios transversales: La investigación descriptiva, generalmente, es un


estudio transversal de diferentes secciones pertenecientes al mismo grupo.

Bases para una mayor investigación: Los datos recogidos y analizados a partir
de la investigación descriptiva pueden ser investigados más a fondo utilizando
diferentes técnicas. Además, ayudan a determinar los tipos de métodos de
investigación que se utilizarán para la investigación subsiguiente.

6
¿Dónde y cuándo utilizar la investigación descriptiva?

La investigación descriptiva puede utilizarse de múltiples maneras y por múltiples


razones. Sin embargo, antes de entrar en cualquier tipo de encuesta, definir sus
objetivos y diseño es muy importante. Pero, a pesar de seguir estos pasos, no
hay manera de saber si se logrará el resultado deseado.

Para entender el objetivo final de la investigación, aquí algunas formas en que


las organizaciones utilizan actualmente la investigación descriptiva:

 Definir las características de los encuestados: El objetivo de utilizar


preguntas cerradas es sacar conclusiones concretas sobre los
encuestados. Encontrar patrones, rasgos y comportamientos. También
podría ser entender las actitudes u opiniones de los encuestados sobre el
fenómeno en cuestión.
 Medir las tendencias de los datos: Las tendencias de los datos pueden
medirse a lo largo del tiempo gracias a la capacidad estadística de la
investigación descriptiva.
 Realizar comparaciones: Las organizaciones también utilizan la
investigación descriptiva para comprender cómo responden los diferentes
grupos a un determinado producto o servicio.
 Validar las condiciones existentes: La investigación descriptiva se utiliza
ampliamente para ayudar a determinar las condiciones prevalecientes y
los patrones del objeto de estudio. Debido al método no invasivo de
investigación y al uso de la observación cuantitativa y algunos aspectos
de la observación cualitativa, se observa cada variable y se puede concluir
un análisis a profundidad. También se utiliza para validar cualquier
condición existente que pueda prevalecer en una población.

 Llevar a cabo la investigación en diferentes momentos: Para determinar


si existen similitudes o diferencias, la investigación puede llevarse a cabo
en diferentes períodos de tiempo. Esto permite evaluar cualquier número
de variables. A efectos de verificación, también pueden repetirse los
estudios sobre las condiciones que imperan para determinar las
tendencias.
7
Métodos de investigación descriptiva

Existen 3 métodos distintos para llevar a cabo la investigación descriptiva:

Método de observación: El método observacional es el más eficaz para llevar a


cabo la investigación descriptiva. Se utilizan tanto la observación cuantitativa
como la observación cualitativa.

La observación cuantitativa: Es la recopilación objetiva de datos que se centran


principalmente en números y valores. Los resultados de la observación
cuantitativa se obtienen utilizando métodos de análisis estadísticos y numéricos
como la edad, la forma, el peso, el volumen, la escala, etc.

La observación cualitativa: Este método no involucra mediciones o números, sólo


características de monitoreo. En este caso, el investigador observa a los
encuestados a distancia. Dado que se encuentran en un ambiente cómodo, las
características observadas son naturales y efectivas. En la investigación
descriptiva, el investigador puede elegir entre ser un observador completo,
observar como participante, un participante observador o un participante
completo.

Método de estudio de caso: Implican un análisis profundo y el estudio de


individuos o grupos. Además, conduce a una hipótesis y amplía el alcance de la
investigación de un fenómeno. Sin embargo, no deben utilizarse para determinar
la causa y el efecto, ya que no tiene la capacidad de hacer predicciones precisas
porque podría haber un sesgo por parte del investigador.

Encuesta de Investigación: Las encuestas son una herramienta de


retroalimentación muy popular para la investigación de mercado. Para que una
encuesta reúna datos de buena calidad, debe tener buenas preguntas, y haber
un equilibrio entre preguntas abiertas y cerradas. El método de encuesta puede
realizarse en línea o hacer encuestas offline, lo que la convierte en la opción
preferida para la investigación descriptiva cuando el tamaño de la muestra es
muy grande.

8
ESQUEMA DE INVESTIGACIÒN EX POST FACTO.

Experimento post-facto quiere decir, simplemente, experimento que se realiza


después de los hechos. Por su método no se trata de un verdadero experimento,
pues en él el investigador no controla ni regula las condiciones de la prueba, pero
sí puede considerárselo como tal si nos atenemos al procedimiento lógico de que
se vale, que es idéntico al de los experimentos propiamente dichos.

Consiste en tomar como experimentales situaciones reales que se hayan


producido espontáneamente, trabajando sobre ellas como si efectivamente se
hubieran dado bajo nuestro control.

Características:

a. La principal característica de este tipo de investigación es que el


investigador escoge uno o más efectos que le es dable observar y se
retrotrae en el tiempo en busca de posibles causas, relaciones y su
significado.

b. Es apropiado cuando por razones prácticas, económicas o éticas, no es


posible realizar experimentos.

c. Proporcionar información útil sobre la naturaleza del problema: qué factores


están asociados, bajo qué circunstancias, en qué secuencia aparecen.
Actualmente las posibles relaciones causases que puedan determinarse por
estudios ex post facto, se benefician considerablemente de técnicas estadísticas
tales como la correlación parcial y la regresión múltiple.

d. La principal debilidad de este tipo de investigación consiste en que por falta


de control sobre los factores supuestamente causases, no es posible establecer
con un margen de seguridad aceptaba, cuál es la causa (o causas).

9
Etapas de la investigación «ex post facto»

 Definir el problema.
 Revisar la literatura.
 Enunciar hipótesis.
 Describir los supuestos en que se basan las hipótesis.
 Determinar los procedimientos para:

– Seleccionar los sujetos o unidades de observación.

– Determinar cuáles técnicas va a utilizar en la recolección de los datos.

– Probar si estas técnicas son confiables, esto es, si producen la información


deseable.

Determinar procedimientos para analizar los datos, tales como pruebas


estadísticas de asociación y de significación.

Recoger datos.

Describir, analizar e interpretar los resultados en términos claros y precisos.

10
ESQUEMA DE INVESTIGACIÒN EXPERIMENTAL.

La investigación experimental es cualquier investigación realizada con un enfoque


científico, donde un conjunto de variables se mantiene constantes, mientras que el
otro conjunto de variables se mide como sujeto del experimento. La investigación
experimental es uno de los métodos de investigación cuantitativa principales.

El ejemplo más simple de una investigación experimental es una prueba de


laboratorio. Siempre que la investigación se realice bajo condiciones científicamente
aceptables, se califica como una investigación experimental.

Una verdadera investigación experimental se considera exitosa sólo cuando el


investigador confirma que un cambio en la variable dependiente se debe a la
manipulación de la variable independiente. Es importante para una investigación
experimental establecer la causa y el efecto de un fenómeno, lo que significa que
debe ser claro que los efectos observados en un experimento se deben a la causa.
Como es natural, puede ser que los eventos que ocurran sean confusos y no
permitan a los investigadores establecer conclusiones fácilmente.

¿Cuándo llevar a cabo una investigación experimental?

 Cuando el tiempo es un factor vital para establecer una relación entre causa
y efecto.
 Cuando se dé un comportamiento invariable entre causa y efecto.
 Cuando eminentemente la relación causa-efecto sea por conveniencia.

Tipos de diseño de una investigación experimental

Existen tres tipos principales de diseños de la investigación experimental:

 Diseño pre-experimental
 Diseño experimental verdadero
 Diseño cuasiexperimental

Los diferentes tipos de diseño de investigación experimental se basan en la forma


en que el investigador clasifica los sujetos.

11
1. Diseño pre-experimental

Esta es la forma más simple de diseño de investigación experimental. Un grupo, o


varios grupos de personas, se mantienen bajo observación después de que se
consideren los factores con causa y efecto. Por lo general, se lleva a cabo para
comprender si es necesario llevar a cabo más investigaciones sobre los grupos
destinatarios.

La investigación pre-experimental se divide en tres tipos:

 Diseño de investigación de una instancia.


 Diseño de investigación de un grupo.
 Comparación de dos grupos estáticos.

2. Diseño experimental verdadero

Este diseño es la forma más precisa de diseño de investigación experimental, ya


que se basa en el análisis estadístico para probar o refutar una hipótesis. Es el único
tipo de diseño experimental que puede establecer una relación de causa y efecto
dentro de uno o varios grupos. En ese diseño, existen tres factores que deben ser
considerados:

 Grupos: Grupo de control y grupo experimental


 Variable: la cual puede ser manipulada por el investigador
 Distribución: aleatoria

Este método de investigación experimental se implementa comúnmente en las


ciencias físicas.

3.- Diseño cuasiexperimental

La palabra “cuasi” indica semejanza. Un diseño de investigación cuasiexperimental


es similar a la investigación experimental, son casi lo mismo. La diferencia entre los
dos es la asignación de un grupo de control. En este diseño de investigación, se
manipula una variable independiente, pero los participantes de un grupo no se

12
asignan al azar. La variable independiente se manipula antes de calcular la variable
dependiente y, por lo tanto, se elimina el problema de direccionalidad. La cuasi
investigación se usa en entornos de campo donde la asignación aleatoria es
irrelevante o no requerida.

ESCENARIOS ARTIFICIALES

Esquema de investigación experimental


La investigación experimental se utiliza generalmente en ciencias tales como la
sociología y la psicología, la física, la química, la biología y la medicina, entre otras.
Se trata de una colección de diseños de investigación que utilizan la manipulación
y las pruebas controladas para entender los procesos causales. En general, una o
más variables son manipuladas para determinar su efecto sobre una variable
dependiente.
Es un proceso sistemático y una aproximación científica a la investigación en la cual
el investigador manipula una o más variables y controla y mide cualquier cambio en
otras variables.
Se utiliza con frecuencia cuando:
 Hay prioridad temporal en una relación de causalidad (la causa precede al
efecto).
 No hay consistencia en una relación de causalidad (una causa siempre
llevará al mismo efecto).
 La magnitud de la correlación es grande.
Está integrada por un conjunto de actividades metódicas y técnicas que se realizan
para recabar la información y datos necesarios sobre el tema a investigar y el
problema a resolver. Se manipula una o varias variables independientes, ejerciendo
el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa.
Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no
comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de
qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Su
diferencia con los otros tipos de investigación es que el objetivo de estudio y su
tratamiento dependen completamente del investigador, de las decisiones que tome
para manejar su experimento.
El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir
determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o
disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. En el
experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental
y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. La experimentación es
la repetición voluntaria de los fenómenos para verificar su hipótesis.

13
Etapas que el investigador debe realizar para llevar a cabo una investigación
experimental.
 Presencia de un problema. Para el cual se ha realizado una revisión
bibliográfica.
 Identificación y definición del problema.
 Definición de hipótesis y variables y la operación de las mismas.
 Diseño del plan experimental
 Diseño de investigación
 Determinación de la población y muestra
 Selección de instrumentos de medición
 Elaboración de instrumentos.
 Procedimientos para obtención de datos.
 Prueba de confiabilidad de datos.
 Realización del experimento.
 Tratamiento de datos. Aquí en este punto hay que tener en cuenta que una
cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro, el dato que hay que dar
como definitivo
El objetivo se centra en controlar el fenómeno a estudiar, emplea el razonamiento
hipotético-deductivo. Emplea muestras representativas, diseño experimental como
estrategia de control y metodología cuantitativa para analizar los datos.
Objetivos de la Investigación Experimental.
Los experimentos se llevan a cabo con el objetivo de predecir fenómenos.
Normalmente, un experimento es construido para poder explicar algún tipo de
causalidad. La investigación experimental es importante para la sociedad: nos
ayuda a mejorar nuestra vida diaria.
Identificación del Problema de Investigación.
Después de decidir el tema de interés, el investigador trata de definir el problema
de investigación. Esto lo ayuda a enfocarse en un área de investigación más
estrecha para poder estudiarla correctamente.
Generalmente, el problema de investigación es operacionalizado para definir la
forma de medir el problema de investigación. Los resultados dependerán de las
medidas exactas que el investigador elija y puede ser puesto en práctica de manera
diferente en otro estudio para poner a prueba las conclusiones principales del
estudio.
Definir el problema de investigación te ayuda a formular una hipótesis de
investigación, que se pone a prueba en contra de la hipótesis nula. Las variables
conceptuales se expresan generalmente en términos generales, teóricos,
cualitativos o subjetivos y son importantes en el proceso de construcción de
hipótesis.
Un análisis ad-hoc es una hipótesis inventada después de que la prueba se llevó a
cabo, para tratar de explicar el porqué de la evidencia contraria.

14
Un mal análisis ad-hoc puede ser visto como la incapacidad del investigador de
aceptar que su hipótesis es errónea. Por el contrario, un gran análisis ad-hoc puede
dar lugar a más pruebas y, posiblemente, a un descubrimiento importante.

Construcción del Experimento


Existen varios aspectos a tener en cuenta en la construcción de un experimento. La
planificación anticipada asegura que el experimento sea llevado a cabo
correctamente y que los resultados reflejen el mundo real de la mejor manera
posible.
Grupos para Estudiar.
Armar los grupos correctamente es especialmente importante cuando tenemos más
de una condición en el experimento. Un grupo de muestra generalmente sirve como
un grupo de control, mientras que otros son probados bajo las condiciones
experimentales.
Decidir los grupos de muestra puede ser realizado por medio de muchas técnicas
de muestreo diferentes. Un muestreo de la población puede ser elegido por una
variedad de métodos, tales como la aleatorización, la "cuasi aleatorización" y el
emparejamiento.
La reducción de errores de muestreo es fundamental para obtener resultados
válidos en los experimentos. Por lo general, los investigadores ajustan el tamaño de
la muestra para minimizar las posibilidades de errores aleatorios.
Estas son algunas técnicas de muestreo típicas.
 Muestreo probabilístico.
 Muestreo no probabilístico.
 Muestreo aleatorio simple.
 Muestreo de conveniencia.
 Muestreo estratificado.
 Muestreo sistemático.
 Muestreo por conglomerados.
 Muestreo secuencial.
 Muestreo desproporcionado.
 Muestreo de juicio.
 Muestreo de bola de nieve.
 Muestreo estratificado.
 Creación del Diseño.
El diseño de investigación es determinado de acuerdo a una serie de factores.
Algunos factores importantes son la viabilidad, el tiempo, el costo, la ética, los
problemas de medición y lo que te gustaría probar. El diseño del experimento es
fundamental para la validez de los resultados.

15
Diseños y Características Típicas en el Diseño Experimental
 Diseño de Prueba Previa y Posterior.
Comprobar si los grupos son diferentes antes del comienzo de la manipulación y del
efecto de la manipulación. Las pruebas previas a veces influyen en el efecto.
 Grupo de Control.
Los grupos de control están diseñados para medir el sesgo de la investigación y los
efectos de medición, tales como el efecto Hawthorne o el Efecto Placebo. Un grupo
de control es un grupo que no recibió la misma manipulación que un grupo
experimental. Generalmente, los experimentos tienen 2 condiciones, pero rara vez
tienen más de 3 condiciones al mismo tiempo.
 Ensayos Clínicos Controlados y Aleatorios.
Muestreo aleatorio, comparación entre un Grupo Experimental y un Grupo de
Control y control/aleatoriedad estricta de todas las demás variables.
 Diseño de Cuatro Grupos de Solomon.
Con dos grupos de control y dos grupos experimentales. La mitad de los grupos
tienen una prueba previa y la otra mitad no. Esto es para poner a prueba tanto el
propio efecto como el efecto de la prueba previa.
 Diseño Entre Sujetos.
Agrupación de los participantes según las Diferentes Condiciones.
 Diseño Intra-Sujetos.
Los participantes participan en las Diferentes Condiciones - Ver: Diseño de Medidas
Repetidas.
 Diseño de Medidas con Contrapeso.
Probar el efecto del orden de los tratamientos cuando ningún grupo de control está
disponible o es ético.
 Diseño de Sujetos Similares.
Agrupar a los participantes para crear Grupos Experimentales y de Control
Similares.
 Experimentos de Doble Ciego.
Ni el investigador ni los participantes saben cuál es el grupo de control. Los
resultados pueden verse afectados si el investigador o los participantes lo saben.
 Probabilidades Bayesianas.

16
Utilizar las probabilidades bayesianas para "interactuar" con los participantes es un
diseño experimental más "avanzado". Se puede utilizar para realizar ajustes cuando
hay muchas variables difíciles de aislar. El investigador comienza con un conjunto
de creencias iniciales y trata de ajustarlas dependiendo de la respuesta de los
participantes.

 Estudio Piloto.
Puede ser conveniente llevar a cabo un estudio piloto o dos antes de realizar el
experimento real. Esto asegura que el experimento mida lo que debería y que todo
esté correctamente configurado.
Durante este proceso se encuentran los pequeños errores, que podrían llegar a
destruir el experimento. En un estudio piloto se puede obtener información acerca
de los errores y los problemas y mejorar el diseño, antes de poner un gran esfuerzo
en el experimento real.
Si los experimentos involucran seres humanos, una estrategia común es realizar
primero un estudio piloto con alguien involucrado en la investigación, pero no
demasiado cerca, y luego organizar un piloto con una persona que se parezca a
él/los sujeto(s). Esos dos pilotos diferentes seguramente le brinden al investigador
buena información acerca de cualquier problema en el experimento.
La realización del experimento.
Un experimento se lleva a cabo generalmente mediante la manipulación de una
variable, llamada variable independiente, afectando al grupo experimental. El efecto
que le interesa al investigador, la(s) variable(s) dependiente(s), es medido.
Es fundamental identificar y controlar los factores no experimentales que el
investigador no quiere que influyan en los efectos para llegar a una conclusión
válida. Esto generalmente es llevado a cabo por variables de control, si es posible,
o por variables que aleatorizan para minimizar los efectos que pueden ser
rastreados de nuevo en terceras variables. Los investigadores sólo quieren medir el
efecto de la(s) variable(s) independiente(s) en la realización de un experimento,
para que le permita llegar a la conclusión de que ésta era la razón para el efecto.
Análisis y Conclusiones.
En la investigación cuantitativa, la cantidad de información medida puede ser
enorme. La información que no está preparada para ser analizada se denomina
"información son procesar". La información sin procesar generalmente es resumida
como algo que se llama "información de salida", que por lo general consiste en una
línea por cada sujeto (o elemento). Una célula de la información de salida es, por
ejemplo, un promedio de un efecto en muchos ensayos para un sujeto. La
información de salida es utilizada para análisis estadístico, por ejemplo, pruebas de
significancia, para ver si realmente hay un efecto.

17
El objetivo del análisis es llegar a una conclusión, junto con otras observaciones. El
investigador puede generalizar los resultados en un fenómeno más amplio, si no
hay indicativos de variables de confusión que "contaminen" los resultados.
Si el investigador sospecha que el efecto se debe a una variable diferente a la
variable independiente, se requiere más investigación para evaluar la validez de los
resultados. Generalmente un experimento es llevado a cabo debido a que el
científico quiere saber si la variable independiente tiene algún efecto sobre la
variable dependiente. Las variables que correlacionan no son prueba de que existe
causalidad.
Los experimentos son más a menudo de naturaleza cuantitativa más que cualitativa,
aunque a veces éstas tienen lugar.

Algunas técnicas de control en la investigación.


Se refiere a la manipulación de variables o condiciones con el fin de originar una
modificación en la dependiente de una manera conocida y específica, tiene el
sentido de restricción de variables o el guardar las condiciones constantes. Los
controles son procedimientos que precisamos en la investigación con el fin de
probar o limitar las probables fuentes de error, a la vez constituye una guía o
dirección.
Objetivos de control:
1. Tener la seguridad de que no intervendrán factores ajenos a aquél que se
estudia.
2. Controlar las variables extrañas que intervienen en la experimentación.
3. Uniformar las variables individuales y los métodos con el fin de evitar errores
de medida.
Técnica de control y varianza.
A. Eliminación de la variable extraña, con lo cual logramos suprimir sus efectos,
llegando a una homogeneización de las condiciones experimentales.
B. Mantener las condiciones constantes, intentándose que estas sean similares
a lo largo de la investigación.
C. Aleatorizar o seleccionar al azar, asegura que todas las variables extrañas
que pueden intervenir lo harán lo harán con la misma oportunidad.
D. Manipulación sistemática de las variables extrañas, las cuales son tomadas
como variables independientes.
E. Formación de un grupo control, en donde habremos equilibrado todas las
condiciones excepto la que nos interesa.
F. Control de los efectos de orden, que se puede lograr a través de la
aleatorización.
G. Control estadístico que actúa de acuerdo con la aplicación de un tipo
determinado de diseño.

18
H. El propio experimentador es una fuente de variabilidad secundaria y,
efectivamente, se ha comprobado que un mismo experimento no ha dado los
mismos resultados.
Validez interna.
Se refiere al grado de confianza que se tiene de los resultados del experimento se
interpretan adecuadamente y sean válidos, sirve para dar credibilidad a los
resultados obtenidos y, desde luego, para poder generalizarlos.
Problemas referentes a la investigación.
• Selección diferencial de los sujetos.
• Mortalidad Experimental.
• Rivalidad entre las Unidades de Análisis.
• Desmoralización de las unidades de análisis.
Problemas ocasionados por el procedimiento experimental.
• Instrumentos de medida.
• Efecto de la medida.
• Imitación del tratamiento.
• Difusión del tratamiento
• Influencia del experimentador.
• Compensación para el grupo control.
Problemas de la interacción en la selección.
• Historia.
• Maduración.
• Interacción entre selección y maduración.
Problemas de regresión.
• Regresión estadística.
• Efecto de regresión a la media.
• Condiciones estadísticas.
Validez externa.
Se refiere a la extensión y forma en que los resultados de un experimento pueden
ser generalizados a diferentes sujetos, poblaciones, lugares, experimentadores, las
amenazas van a limitar, igualmente, el grado de generalización que se pueda hacer
desde las condiciones experimentales particulares a las otras poblaciones o marcos
Factores que ponen en peligro la validez externa.
• Efecto reactivo o interactivo del pretest.
• Interacción entre la selección diferencial y la variable Independiente.
• Fracaso al describir explícitamente las variables independientes.
• Falta de representatividad de las poblaciones disponibles.
• Efecto Hawthorne.
• Operacionalización inadecuada de las variables independientes.
19
• Sensibilización a las condiciones experimentales.
• Efectos de interacción de factores extraños y tratamientos experimentales.
Fuentes de error.
Ocurre cuando un factor distinto de la variable independiente, produce una
modificación en la variable dependiente

Variables del medio ambiente


Son las que caracterizan al ambiente o contexto dentro del que está inmerso el
fenómeno.
Las distintas fuentes de error que se pueden presentar son: Fijar los objetivos de
intervención ambiental, Delimitación de las variables a estudiar y operativizacion.
Variables organismicas.
Característica física relativamente el estable del organismo como el sexo, el color
de ojos, la estatura, el peso.
Variables procedimentales.
Se presentan al momento de aplicar las técnicas experimentales, que deben
contrastarse o validarse teoría y empíricamente.
Variables debidas a la interacción.
Conocidas como variables modificadoras, que se refiere a los valores que cambian
la intensidad o el sentido de la relación entre el factor de estudio y la variable
dependiente.
Varios grupos de comparación.
El investigador debe tener al menos un punto de comparación: dos grupos, uno al
que se le administra el estímulo y otro al que no.
Equivalencia de los grupos.
Todo debe ser similar entre los grupos excepto la manipulación de la variable
independiente.
La equivalencia inicial se logra a través de:
 Asignación al azar.
 Aleatorización.
 Pareamiento aleatorio.
 Asignación homogénea.
 Análisis de covarianza.
 El sujeto como su propio control.
 Emparejamiento o técnica de apareo.
 Equivalencia durante el experimento.

20
 Enmascaramiento.
 Enmascaramiento simple o ciego simple.
 Enmascaramiento triple.
 Mantenimiento constante.
 Emparejamiento de los sujetos.
 Bloqueo.
 Balanceo.
 Contrabalanceo.
 Control estadístico.

Técnicas e instrumentos de investigación en la recopilación de datos.


La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que
integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica
pretende los siguientes objetivos:
o Ordenar las etapas de la investigación.
o Aportar instrumentos para manejar la información.
o Llevar un control de los datos.
o Orientar la obtención de conocimientos.
En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales:
técnica documental y técnica de campo.
La técnica documental.
Permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el
estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos
según la fuente documental a que hacen referencia, y la técnica de campo permite
la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de
testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la
verdad objetiva.
La entrevista.
Es una técnica de recopilación de información mediante una conversación
profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se
investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr
en la misión dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el
investigador y los participantes en la misma.
Al preparar la entrevista y definir las propiedades o características a valorar
(variables dependientes o independientes); es necesario establecer calificaciones,
gradaciones cualitativas o cuantitativas de dichas propiedades que permitan medir
con exactitud la dependencia entre las magnitudes estudiadas, así como calcular la
correlación existente entre ellas aplicando métodos propios de la estadística
matemática.

21
Tipos de entrevista:
Estructurada: se realiza a partir de un esquema o formato de cuestiones
previamente elaboradas, las cuales se plantean en el mismo orden y en los mismos
términos a todas las personas entrevistadas.
Semiestructurada: es una entrevista con relativo grado de flexibilidad, tano en el
formato como en el orden y los términos de realización para las diferentes personas
a quien está dirigida.
No estructurada: se caracteriza por su flexibilidad, ya que en ella solo se determina
previamente los temas o tópicos a tratar con el entrevistado, durante la entrevista,
el entrevistador puede definir la profundidad del contenido, la cantidad y el orden de
las preguntas o cuestiones a tratar con las personas a entrevistar.
La encuesta.
Es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un
cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión
o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.
En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el
cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna
de los que colaboran en la investigación.
La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal
calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la
encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida, que permanece inalterada a lo
largo de todo el proceso investigativo. Las respuestas se escogen de modo especial
y se determinan del mismo modo las posibles variantes de respuestas estándares,
lo que facilita la evaluación de los resultados por métodos estadísticos.
El cuestionario.
Es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la entrevista. En él
se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más variables.
Posibilita observar los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el
encuestado o entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones
subjetivas de éste.
La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma de las
preguntas que se les formula a los interrogados. Las preguntas en el cuestionario
por su contenido pueden dividirse en dos grandes grupos: pregunta abierta o
cerrada.
La pregunta abierta en una encuesta es la que no limita el modo de responder a la
misma, ni se definen las variantes de respuestas esperadas. Este tipo de preguntas
no permite medir con exactitud la propiedad, solo se alcanza a obtener una opinión.
La pregunta cerrada tiene delimitada, con antelación, su respuesta para
determinada cantidad de variantes previstas por el confeccionador de la encuesta.

22
El Test.
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr
información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados
comportamientos y características individuales o colectivas de la persona
(inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación,
etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas
y evaluadas por el investigador.

La Observación.
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,
tomar información y registrarla para su posterior análisis. Es un elemento
fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para
obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que
constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación:
La Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre
una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con
un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea
observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar
cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin
intención, sin objetivo definido y, por tanto, sin preparación previa.
Observación Directa y la Indirecta.
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho
o fenómeno que trata de investiga
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno
observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra
persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones,
fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido
conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que
nosotros
Observación Participante y no Participante.
La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se
incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información
"desde adentro".
Observación participante es aquella en la cual se recoge la información desde
afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.

23
Observación Estructurada y No Estructurada.
Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza
sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de
elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc., por lo cual
se los la denomina observación sistemática.
Observación de Campo y de Laboratorio.
La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se
realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La
investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que
se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos,
archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es
investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente
determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.
Observación Individual Y De Equipo.
Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de
una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha
encargado de una parte de la observación para que la realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de
varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma
investigación puede realizarse de varias maneras:
o Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
o Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite
superar las operaciones subjetivas de cada una)
o Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras
técnicas.

Técnicas de cuestionamientos.

Cuestionario.
Es un instrumento de investigación, este instrumento se utiliza, de un modo
preferente, en el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias
sociales, es una técnica ampliamente aplicada en la investigación de carácter
cualitativa.
Es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para
alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de investigación, permite
estandarizar e integrar el proceso de recopilación de datos. Un diseño mal

24
construido e inadecuado conlleva a recoger información incompleta, datos no
precisos de esta manera genera información nada confiable. Por esta razón el
cuestionario es en definitiva un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables que se van a medir.
La principal diferencia con la entrevista reside en la poca relación directa de los
sujetos con la persona que los aplica, puesto que la persona encargada de su
aplicación se limita a presentarlo al grupo, a dar ciertas normas generales y a crear
un nivel de disposición favorable a la contestación sincera; cuando se envía por
correo, la relación se limita a una carta de presentación solicitando su
completamiento, e indicando la posible utilidad de los datos recogidos.
El cuestionario es un instrumento muy útil para la recogida de datos, especialmente
de aquellos difícilmente accesibles por la distancia o dispersión de los sujetos a los
que interesa considerar, o por la dificultad para reunirlos. Permite, además, en
paralelismo con la entrevista, identificar y sugerir hipótesis y validar otros métodos.
La finalidad del cuestionario es obtener, de manera sistemática y ordenada,
información acerca de la población con la que se trabaja, sobre las variables objeto
de la investigación o evaluación. Fox considera que, al utilizar esta técnica, el
evaluador y el investigador, tienen que considerar dos caminos metodológicos
generales: estar plenamente convencido de que las preguntas se pueden formular
con la claridad suficiente para que funcionen en la interacción personal que supone
el cuestionario y dar todos los pasos posibles para maximizar la probabilidad de que
el sujeto conteste y devuelva las preguntas.
Construcción.
La construcción es una tarea cuidadosa y compleja. Cuidadosa porque de la
perfección con que se haga dependerá, en buena parte, el éxito de la evaluación o
de la investigación. Su complejidad radica en la dificultad que supone expresar en
indicadores concretos los aspectos de la realidad (variables), que sean significativos
en relación con el objeto de esa evaluación o investigación. A esta dificultad se le
suman otros problemas, entre los que destacan los lingüísticos y psicológicos
No obstante, lo anterior, su construcción, aplicación y tabulación poseen un alto
grado científico y objetivo. Elaborar un Cuestionario válido no es una cuestión fácil;
implica controlar una serie de variables. El Cuestionario es "un medio útil y eficaz
para recoger información en un tiempo relativamente breve".
En su construcción pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas.
Pregunta cerrada: El sujeto no puede responder más que a categorías de
respuesta limitadas. nos permiten recabar información puntual y objetivable a nivel
de análisis estadístico.
Pregunta abierta: Es aquella en la que el sujeto que responde puede "hacerlo con
sus propias palabras sin verse limitado a elegir entre categorías de respuesta
predeterminadas. (provoca respuestas explicativas y da información más intensa y

25
profunda. Éstas preguntas tienen el inconveniente de que no se pueden analizar
estadísticamente
Pregunta mixta: Es una combinación de las preguntas abiertas y de las preguntas
cerradas.
Características:
 Es un procedimiento de investigación.
 Es una entrevista altamente estructurada.
 "Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir".
 Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir
información sobre grupos numerosos.
 El sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí mismo
o sobre un tema dado.
 Presenta la desventaja de que quien contesta responda escondiendo la
verdad o produciendo notables alteraciones en ella. Además, la uniformidad
de los resultados puede ser aparente, pues una misma palabra puede ser
interpretada en forma diferente por personas distintas, o ser comprensibles
para algunas y no para otras. Por otro lado, las respuestas pueden ser poco
claras o incompletas, haciendo muy difícil la tabulación.
Requisitos:
 Interesante: proponiendo los temas y redactando las preguntas de forma
que estimule el interés del encuestado. De lo contrario el encuestado se
aburrirá o simplemente no será grato.
 Precisos: solo pregunta un asunto a la vez, la entrevista debe de ser
completa, sin que sea demasiado larga.
 Sencillo: los encuestados deben de entender las preguntas sin
confusiones.
 Discreto: esto obliga a una redacción que pregunte sin ofender.
Codificación.
Consiste en la asignación de claves numéricas o códigos a la información registrada
y revisada de los cuestionarios, lo que permitirá el posterior procesamiento
electrónico de la información. En otras palabras: se trata de cada respuesta del
cuestionario o cada dimensión de los cuadros de observación, sean traducida y
representadas por indicaciones numéricas (códigos) que facilitan la tabulación. De
lo dicho resulta claro que la finalidad de la codificación es la facilitar la agrupación
de datos, hechos o respuestas.
Algunas consideraciones a tener en cuenta en la codificación:
 La codificación de preguntas cerradas se suele presentar directamente en el
cuestionario.
 En el caso de preguntas abiertas la codificación debe de llevarse a cabo una
vez que se ha recolectado la información. En primer lugar, se listan las

26
respuestas de una muestra representativa de los cuestionarios, y
posteriormente se agrupan en categorías, a las cuales se les asigna un
código. (normalmente alcanzan 2 dígitos).
 A las categorías NS y NC se les suelen asignar códigos separados de los
previstos para el sistema de categorías de la variable.
 No es recomendable que existan más de 10 códigos por variable.
 Si una opción de respuesta recoge menos del 5% de las respuestas no es
muy útil.
 La opción "Otros" no debe registrar más del 10% de las respuestas.

27
ENTREVISTA.

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación


que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado
para preguntar. El objetivo de las entrevistas es obtener determinada información,
ya sea de tipo personal o no. Es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica
de recolección mediante una interrogación estructurada o una conversación
totalmente libre; en ambos casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas
o cuestiones para enfocar la charla que sirven como guía. Es por esto, que siempre
encontraremos dos roles claros, el del entrevistador y el del entrevistado (o
receptor).

Funciones de la Entrevista:
La Entrevista en la investigación científica nos permite:
• Obtener información de individuos y grupos
• Facilitar la recolección de información
• Es una técnica flexible, capaz de adaptarse a cualquier condición, situación,
personas, permitiendo la posibilidad de aclarar preguntas, orientar la
investigación.
Ventajas:
• La Entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y
significativos desde el punto desde el punto de vista de las ciencias sociales.
• La información que el entrevistador obtiene a través de la Entrevista es muy
superior que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita.
• Su condición es oral y verbal.
• A través de la Entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los
énfasis, etc., que aportan una importante información sobre el tema y las
personas entrevistadas.
• Permite el intercambio con el entrevistado sobre los aspectos que aparecen
como importantes y que no teníamos previsto como tales.
 La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores
sociales quienes nos proporcionan los datos relativos a sus conductas,
opiniones, deseos, actitudes, expectativas, etc. Cosas que por su misma
naturaleza es casi imposible observar desde fuera.
Desventajas:
• Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado.
• Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas,
sobre todo a aquellas que provienen de personas que poseen mejor
elocuencia verbal, pero con escaso valor informativo o científico.

28
• Es muy común encontrar personas que mientan, deforman o exageran las
respuestas y muchas veces existe un divorcio parcial o total entre lo que se
dice y se hace, entre la verdad y lo real.
• Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta mucho
responder con seguridad y fluidez una serie de preguntas.
• Existen muchos temas tabú entre las personas, algunos de los cuales
producen rechazo cuando se trata de responder preguntas concretas, como
por ejemplo temas políticos, sexuales, económicos, sociales, etc.
A tener en cuenta al realizar la Entrevista:
• El lugar en el que se desarrolla, hay que procurar que el entrevistado se
sienta cómodo, que no sea interrumpido. Buscar un espacio en el que pueda
establecerse un mano a mano con el entrevistado, otros actores no
comprometidos con la entrevista, pueden entorpecer el desarrollo del
diálogo.
• Abordar gradualmente al interrogado, generando un acercamiento previo. La
entrevista comienza con acercamientos progresivos, donde el comienzo.
Interesarse por el otro y su realidad puede ser un buen comienzo.
• Dejar que el entrevistado concluya su relato, no cortar bruscamente una
conversación porque se vaya del tema. Puede ser la forma en la que el
entrevistado construye su discurso.
• Formular las preguntas con frases fácilmente comprensibles, existen
formulaciones embarazosas con carácter personal o privado.
• Actuar con espontaneidad y franqueza, y no con astucias o rodeos.

Tipos de Entrevista

Entrevista estructurada:
Llamada también formal o estandarizada. Se caracteriza por estar rígidamente
estandarizada, se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de
los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre dos, tres o más
alternativas que se les ofrecen.
Esta modalidad también se conoce como encuesta.
Para orientar mejor la Entrevista se elabora un cuestionario, que contiene todas las
preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene
limitada libertad para formular preguntas independientes generadas por la
interacción personal.
Entre las ventajas que tiene este tipo de Entrevista, se mencionan:
• La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis
comparativo.
• El entrevistador no necesita estar entrenado arduamente en la técnica.

29
• Hay uniformidad en la información obtenida.
Entre las desventajas se tienen:
• Es difícil obtener información confidencial.
• Se limita la posibilidad se profundizar en un tema que emerja durante la
Entrevista.
El objetivo de este tipo de entrevistas es obtener información de una muestra
importante, con el objetivo de establecer comparaciones.

Entrevista no estructurada
Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las
preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por entero
en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre la base del problema, los
objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista,
modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para
adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de
estudio.
Entre las ventajas de este tipo de Entrevista se tienen:
• Es adaptable y susceptible de aplicarse a diversos actores en situaciones
diferentes.
• Permite profundizar en temas de interés.
• Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.
Entre sus desventajas se mencionan:
• Se requiere de mayor tiempo.
• Es más costoso por la inversión de tiempo de los entrevistadores.
• Se dificulta la tabulación de los datos.
• Se requiere mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor
conocimiento del tema.
Dentro de la Entrevista no estructurada se comentarán tres tipos:

Entrevista en Profundidad
Es una técnica para obtener que una persona transmita oralmente al entrevistador
su definición personal de la situación. La Entrevista comprende un esfuerzo de
inmersión (más exactamente re-inmersión) del entrevistado frente a/o en
colaboración con el entrevistador que asiste activamente a este ejercicio de
representación casi teatral.

30
La Entrevista a profundidad, al igual que la observación puede plantearse
holísticamente (al todo), pero también puede ceñirse a un solo acto, experiencia
social (entrevistada enfocada).
La diferencia más marcada resulta del grado de dirección-no dirección que se pueda
imprimir a la misma y que oscila desde la entrevista en la que el actor lleva la
iniciativa de la conversación, hasta aquella en la que el entrevistador sigue un
esquema de preguntas, fijo en cuanto al orden, contenido y formulación de las
mismas.

Entrevista Enfocada:
Se puede decir que la Entrevista enfocada, es una Entrevista en profundidad, pero
específicamente dirigida a situaciones concretas. Va dirigida a un individuo
concreto, caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de la
situación o experiencia definida.
A diferencia de la Entrevista en profundidad, la Entrevista enfocada no revive toda
la vida, sino la reconstrucción de una experiencia personal concreta. De alguna
manera el entrevistador conoce de antemano directa o indirectamente, esta
situación con los elementos, procesos y estructura total de la misma y la ha
analizado sistemáticamente. En base de este análisis es que se elabora la guía de
preguntas.

Entrevista Focalizada:
Es una forma de llevar la Entrevista en profundidad en forma grupal. La Entrevista
en grupo ofrece unas oportunidades de conocimiento y de análisis que la Entrevista
individual no ofrece. La experiencia en grupo promueve un ambiente en el cual se
intercambian puntos de vista, los individuos encuentran una mayor facilidad de
reflexión sobre el tema tratado.
La Entrevista con un grupo de tiene lugar entre un moderador y un grupo que no se
conocen de antemano, y lo deseable es que las personas del grupo no se conozcan
entre sí. Este tipo de Entrevista requiere de una gran experiencia por parte del
entrevistador.
La Entrevista es también una técnica excelente para ser utilizada con el fin de
estudiar situaciones-problema y para explorar una determinada problemática poco
conocida por el investigador y que luego será motivo de estudios más profundos y
sistemáticos.
La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores sociales
quienes proporcionan los datos.
Semiestructurada: es informal en cuanto a su procedimiento y no realiza preguntas
preformadas en el mismo orden. Esta entrevista es el estilo de elección en gran
parte del trabajo cualitativo. Las técnicas de entrevista semiestructurada pueden ser

31
establecimiento y preservación del rapport y este se elabora con cierto lenguaje,
neutralidad, suministro de información, debe haber anonimato y confidencialidad,
entrenamiento para escuchar, comunicación no verbal, que haya un interrogatorio
natural, que haya interés.
Estructurada pero abierta: el entrevistado hace preguntas preestablecidas en un
orden predeterminado a cada entrevistado.
Completamente estructurada: las preguntas tienen un formato y orden
establecido, pero también hay reactivos de respuesta fija.

Guía de la entrevista

Es una lista de temas a tratar con cada entrevistado, para asegurarse de que los
temas claves sean explorados.
En tanto guía, sirve para que el entrevistado lleve un control del diálogo y lo que
quiere forme parte del mismo.
El sondeo: se deben sondear los detalles de las experiencias de las personas y los
significados que estas les atribuyen. Ese es el punto en que las entrevistas se
apartan de las conversaciones cotidianas. El entrevistador no puede dar por
sentados supuestos y comprensiones del sentido común que otras personas
comparten, debe pedir continuamente que clarifiquen y elaboren lo que han dicho,
incluso pareciendo ingenuos.
Controles cruzados: estar alertas a eventuales exageraciones y distorsiones de
historias. Examinar la coherencia de los dichos en diferentes relatos del mismo
acontecimiento. Para controlar las afirmaciones se debe apelar a tantas fuentes de
datos como sea posible.
En este tipo de investigación el tema de la “verdad” es difícil. Aunque debe señalarse
que la validez y el valor del documento no depende de su objetividad o veracidad.
Entrevistas grabadas: tener en cuenta que la presencia del grabador puede, generar
inhibición o modificar lo que el entrevistado dice sino se siente seguro.
Es imprescindible acordar el uso del grabador. Muchas veces las entrevistas son
anónimas, ya que importa lo que se dice y no tanto quien lo dice.
Diario del entrevistador: como apoyo de la entrevista grabada, permite ir registrando
durante el periodo de entrevista e inmediatamente después, aquellas cosas que no
pudieron esclarecerse, tomar nota de las interpretaciones, intuiciones, conjeturas
emergentes y expresiones no verbales.

32
Etapas de la entrevista

Preparación de la entrevista
 Elaborar la guía.
 Definir de manera clara los propósitos de la misma.
 Determinar cantidad de entrevistadores, tiempo y presupuesto necesarios.
 Planear las citas con los entrevistados, mostrando respeto por el tiempo del
mismo.

Ejecución de la entrevista

 Propiciar durante ésta un ambiente positivo.


 Presentarse y explicar los propósitos de la misma.
 Mostrar interés y saber escuchar. Estar atentos a repreguntar o solicitar
aclaraciones.
 Actuar con naturalidad.
 No mostrar prisa.
 Hacer las preguntas sin una respuesta implícita. No inducir las respuestas.
 Tener cuidado con las categorías que manejamos en la entrevista.
 No extraer información del entrevistado sin su voluntad.
 No apabullar con preguntas.
 Control de la entrevista
 Verificar si todas las preguntas han tenido respuesta.
 Detectar contradicciones.
 Detectar mentiras, dándole a conocer lo que se conoce del hecho.
 Evitar desviaciones del tema y oportunidades para distraer la atención.

Cierre de la entrevista
 Concluirla antes que el entrevistado se canse.
 Despedirse, dejando el camino abierto por si es necesario volver.
 Si se requiere de una entrevista larga, programarla en sesiones.

Técnicas observacionales

La observación científica es aquella que utiliza hipótesis expresas y manifiestas, a


pesar de que se puedan obtener observaciones científicas por azar o no
conexionadas con objetivos de investigación.

33
El principal objetivo de la observación es la comprobación del fenómeno que se
tiene frente a la vista, con la preocupación de evitar y precaver los errores de la
observación que podrían alterar la percepción de un fenómeno o la correcta
expresión del mismo. En tal sentido, el observador se distingue del testigo ordinario,
ya que este último no intenta llegar al diagnóstico, además son muchos los sucesos
que le pasan desapercibidos.
La observación es, por tanto, un instrumento básico para el logro empírico de
nuestros objetivos, constituye uno de los aspectos importantes del método
científico.
La observación se considera una técnica científica en la medida que:
 Sirve a un objetivo ya formulado de investigación.
 Es planificada sistemáticamente (¿qué se observa, ¿cómo y cuándo?).
 Es controlada y relacionada con proposiciones más generales en vez de ser
 presentada como una serie de curiosidades interesantes.
 Está sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad.

Observación naturalista

Consiste en la observación de la conducta de los patrones de conducta de los


hombres y / o los animales en su hábitat natural. Originalmente, este método fue
utilizado por los estudiantes de disciplinas como la zoología, la antropología y la
etología (Jones et al., 1975 y Thorpe, 1979).
Básicamente consiste en recopilar información de eventos según estos ocurren en
su ambiente “natural” (aunque no todos los ambientes son exactamente naturales,
como por ejemplo una cárcel, una escuela o un restaurante).
En esta investigación no hay control del ambiente ni de las variables. A pesar de
que no hay control (lo que dificulta establecer relaciones causales) permite una idea
clara de cómo las cosas ocurren en la realidad.
En este tipo de investigación el investigador observa desde afuera o desde adentro,
pero sin que su presencia altere el curso normal de los eventos en ese determinado
ambiente.
Las observaciones o registros pueden ser abiertos (anotar todo) o estructurados por
conducta o frecuencia de tiempo.
Permite recoger información que de otra forma sería difícil.
Puede plantear interrogantes que pueden ser estudiadas posteriormente con otro
tipo de diseño.
Es una herramienta valiosa. Después de todo, la psicología trata de la conducta en
la vida real. La observación natural a menudo proporciona nuevas ideas y sugiere
nuevas teorías, las cuales pueden luego estudiarse en el laboratorio de manera más
34
sistemática y detallada. Este método también ayuda a los investigadores a recordar
que el mundo es más grande que el que existe en el laboratorio.

Observación sistemática

Se prefiere ésta a la anterior por su mayor precisión, si es que consigue conservar


cierta flexibilidad y adaptarse a las situaciones concretas.
Es la más usual, rigurosa y de interés científico. Se restringe a la observación de
determinados fenómenos. Se parte de una hipótesis previa. Su propósito es precisar
con exactitud las variaciones de la conducta relacionadas con la hipótesis.
Cada uno de los elementos de conducta producidos por un organismo poseen
ciertas características observables que debemos tener en cuenta y que podemos
resumir en los siguientes apartados:
 Frecuencia: oscila desde cero a cifras altas.
 Latencia: tiempo que transcurre entre la presentación de un estímulo y la
aparición de una respuesta.
 Ritmo: orden acompasado con que se produce una respuesta, p.e. velocidad
de masticación.
 Intensidad: siempre que exista determinada unidad de medida p.e. nivel
sonoro de una conversación.
 Duración: tiempo durante el cual se mantiene un determinado elemento de
conducta.
 p.e. lapso de tiempo en el que permanecemos en un determinado lugar.
 Cantidad de elementos que intervienen: p.e. nº de sujetos.
 Condiciones antecedentes y consecuentes.
 Topografía de respuesta: variedad, dirección, corrección o adecuación de
la respuesta al objetivo, etc.
Características de la observación sistematizada.
Es específica y cuidadosamente definida, lo que supone un estudio anterior.
 La tipología de los datos a recoger se fija previamente.
 Se emplean pruebas mecánicas o auxiliares para la exactitud (filmaciones).
Nos aseguran una información objetiva.
 El grado de control depende, en gran parte, de los instrumentos empleados.
Existe también control del observador y del observado limitando sus
prejuicios y tendencias.
 La observación sistematizada es cuantificable.
 Se suele emplear especialmente en el estudio de pequeños grupos.
 Las unidades de tiempo de observación, cantidad de tiempo incluido en una
anotación por un observador, pueden variar de escasos segundos a horas,
en función de la conducta que estemos observando.

35
 No debe olvidarse el contexto en el cual transcurre la situación o
comportamiento observado, puesto que en muchas ocasiones se trata del
efecto determinante.
Tipos de observación sistematizada:
 Observación preparada: Se recogen los datos observacionales en una
esfera determinada de antemano, haciendo relación a unos factores precisos
establecidos en la hipótesis. Constituye por tanto la fase de verificación de
hipótesis. Esta observación puede tener lugar en diferentes marcos:
 Natural: Se estudia el comportamiento de los individuos en las circunstancias
de su vida cotidiana. La psicología profesional y la social utilizan
principalmente esta técnica: observación del comportamiento de
compradores, de obreros en su trabajo, etc. El clima de una perfecta
observación radica en que el grupo de personas observadas y los
investigadores se comporten normalmente.
 De laboratorio: El observador prepara de antemano los aspectos principales
de la situación, de modo que puedan satisfacer sus fines de investigación y
reducir el peligro de interferencias inesperadas.
 Clínica: Las condiciones del entorno son fijadas por el investigador, se tiene
en cuenta todos los rasgos semiológicos de un enfermo, el cual,
generalmente, sabe que está siendo observado. Por ello se señalan como
condiciones previas la existencia de un clima favorable y la obtención de una
mutua relación de simpatía observador - observado.
 Observación equipada: Son observaciones controladas, donde se emplean
test, espejos unidireccionales, siendo mayor su grado de sistematización.
Generalmente se realizan en el marco del laboratorio. también se pueden
realizar en un marco clínico.
La crítica que se suele hacer a la observación sistematizada es el temor de que
dichos procedimientos deformen el contenido de la observación y, alejen al
observador de hechos importantes y significativos.

Observación participante

Proceso caracterizado por que el observador de una forma consciente y sistemática


comparte, dentro de lo que permiten las circunstancias, las actividades de la vida y,
en ocasiones, los intereses y afecto de un grupo de personas. El propósito es
obtener datos sobre la conducta mediante un contacto directo en situaciones donde
la distorsión sea mínima debido al efecto del investigador como agente exterior.
El requisito básico de este tipo de observación es que el científico se gane la
confianza de las personas que examina, de modo que su presencia no interfiera de
algún modo el curso natural de los acontecimientos.

36
• La Observación No Participante es aquella en la cual se recoge la
información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho
o fenómeno investigado.
• La Observación Participante es cuando para obtener los datos el investigador
se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado para conseguir la
información “desde adentro”.
La observación participante es una de las técnicas privilegiadas por la investigación
cualitativa.
Es la observación del contexto desde la participación del propio investigador no
encubierta y no estructurada
Suele prolongarse en el tiempo y no se realiza desde la realización de matrices o
códigos estructurados previamente, sino más bien desde la inmersión del contexto
Este tipo de observación proporciona descripciones de los acontecimientos, las
personas y de las interacciones que se observan, pero también, la vivienda, la
experiencia y la sensación de la propia persona que observa.
Existen dos tipos de observación participante
 Pasiva: el observador interactúa lo menos posible con los observados,
siendo consciente de su única función de observador, lo cual aumentará su
oportunidad de percibir eventos tal y como se desarrollan.
 Activa: el observador maximiza su participación en lo observado con el fin
de recoger datos, e intenta integrar su rol con los demás existentes en la
situación. En algunos casos su conducta es similar a la de los observados,
en otros desempeñan papeles complementarios e incluso en algunos casos
puede introducir cambios en la estructura social del grupo.
Los puntos cruciales en la observación participante son:
 La entrada en el campo y la negociación del propio rol del observador.
 El establecimiento de las relaciones en el contexto que se observa.
 La identificación de informantes claves.
 Las estrategias de obtención de información y aplicación de conocimiento.
 El aprendizaje del lenguaje usado en el contexto que se observa.
Cuando la observación participante se realiza en el marco de un diseño etnográfico
o cuasi-etnográfico, el resultado de la observación se materializa en el libro, diario
o cuaderno de campo que contiene tanto las descripciones como las vivencias e
interpretaciones del observador.
Lo que un libro, cuaderno o diario de campo debe contener es:
o Un registro detallado, preciso y completo de acontecimientos y acciones.
o Una descripción minuciosa de las personas y de los contextos físicos.
o Las propias acciones del observador.
o Las impresiones y vivencias del observador.

37
Algunas técnicas e instrumentos de medición de actitudes y opiniones

El diferencial semántico

El diferencial semántico o prueba del diferencial semántico, es un instrumento de


evaluación psicológica creado por Charles Osgood, George Suci y Percy
Tannenbaum en 1957. Este instrumento se sustenta en la teoría mediacional de
dichos autores, de corte neoconductista. Se plantea que un concepto adquiere
significado cuando un signo (palabra) puede provocar la respuesta que está
asociada al objeto que representa; es decir, se reacciona ante el objeto simbolizado.
La estructura del significado, tiene tres dimensiones:
 Evaluación.
 Potencia.
 Actividad.
Es un procedimiento destinado a medir la significación que tienen ciertos objetos,
hechos, situaciones o personas para los encuestados. La técnica se desarrolla
proponiendo una lista de adjetivos al sujeto, que él ha de relacionar con los
conceptos propuestos.
Concretamente se mide esa significación a partir de la situación del concepto del
objeto analizado en un espacio semántico de dimensiones valorativas.
La técnica se desarrolla proponiendo una lista de adjetivos al sujeto, que él ha de
relacionar con los conceptos propuestos. Los adjetivos se presentan en forma
bipolar, mediando entre ambos extremos una serie de valores intermedios. Por
ejemplo, se presenta el par "justo" / "menos justo", separados por una especie de
regla graduada en la que el sujeto debe marcar cómo ubica el concepto en relación
con ambos polos. No se deben contraponer conceptos del tipo "bueno/malo" ya que
la escala de medición del diferencial semántico es no comparativa, por lo que se
debe bipolarizar siempre las preguntas en torno al mismo concepto.
Construcción
El método para el diferencial semántico debe ser visto como un método para reunir
cierto tipo de información (un método que pude ser generalizado), el cual tiene que
constituirse por las demandas que presenta cierto problema de investigación.
Selección del objeto (concepto): “objeto” se usa para determinar que significa el
“estimulo” que da” reacción” (respuesta) en el individuo a través de su indicación en
las escalas de adjetivos.

38
El objeto puede ser verbal; puede consistir de solo una palabra o de varias palabras.
objetos no – verbales pueden ser diferenciados (cuadros u otros estímulos
estéticos).
El investigador deberá pensar en elegir objetos que se supone darán:
1) diferencias individuales (para poder estudiar la variación en el material)
2) que tengan un solo significado (de otra manera hay rasgó de vacilación en la
elección).
3) se supone que todos los individuos lo conozcan bien (de otro modo habrá
regresión al medio de la escala).

Escala valorativa sumatoria

Es un conjunto de criterios específicos fundamentales que permiten valorar el nivel


en el que se encuentran los alumnos y permite valorar el aprendizaje por medio de
indicadores de desempeño.
Este instrumento detecta el grado en que un sujeto presenta el rasgo evaluado,
desde su ausencia o escasa presencia hasta la posibilidad de tener el máximo de
este o de una determinada actitud o conducta (mediante una escala gráfica,
categórica o numérica).
Una escala de apreciación es un conjunto de características, aspectos o cualidades
que deben ser juzgadas de acuerdo a una escala que permite identificar el grado
hasta el cual se ha presentado cada cualidad o característica. Pretenden graduar la
fuerza con la que aparece una conducta, por lo tanto, es un buen instrumento para
recoger información frente a comportamientos o acciones que queremos observar
de manera permanente si nos interesa cuantificar su grado o intensidad.
¿Cuáles son sus características o elementos?
Consisten en una serie de categorías ante cada una de las cuales el observador
debe emitir un juicio, indicando el grado en el cual se haya presente una
característica en la actuación del alumno o la frecuencia con que ocurre
determinada conducta. La escala exige una evaluación cualitativa de determinados
aspectos de una actividad o producto, vistos en forma parcial o en conjunto.
Es útil para obtener una jerarquía de objetos, personas, grupos, procesos, roles,
ocupaciones, valores, etc. en una cierta propiedad o variable. Esa propiedad o
variable puede ser el prestigio, la simpatía, la eficacia, etc.
La valoración puede ser:

39
Numérica (por ejemplo, de 1 a 5). Esta consiste en asignar a los ítems -categorías
descriptivas que componen la escala- una secuencia numérica ordenada de menor
a mayor que se utilizan como criterio evaluador.
Estimativa (mucho, poco, nada; siempre - normalmente - a veces - nunca; etc.). Se
usa para realizar evaluaciones sobre los alumnos o algún ejercicio. Al evaluador se
le entregan una serie de frases a partir de las cuales tendrá que elegir la que se
adecuada más a la persona evaluada.
La jerarquía puede obtenerse por diferentes procedimientos. El más sencillo es
calcular la media de todas las puntuaciones para cada categoría.
¿Cómo se elabora la escala valorativa?
Criterios de construcción son los siguientes:
1. Determinar el rasgo a evaluar.
2. Definir el rasgo.
3. Elaborar indicadores -claramente observables- a partir de la definición
elaborada.
4. Especificar el orden o secuencia de los indicadores (si corresponde).
5. Validar la relación lógica entre la definición del rasgo y los indicadores
elaborados, a través de juicio de experto (validez de contenido).
6. Seleccionar el tipo de escala para evaluar cada indicador (para la lista de
cotejo debe ser dicotómica: Sí - No; Logrado - No Logrado, etc. La escala de
apreciación puede ser numérica, descriptiva o gráfica).
¿Cómo se usa la escala valorativa?
Requiere del juicio del observador, en concreto juicios cuantitativos sobre el grado
de presencia de la conducta y como se muestra.
Pueden usarse en una observación única o durante un periodo de tiempo más largo.
A la hora de clasificar, se anotan ítems definidos y se les da un valor numérico o
una medida gráfica que se asigna a cada uno.
Entre sus ventajas tenemos:
Ofrece una evaluación completa del estudiante.
Es posible abarcar con ellas diversas áreas del desarrollo personal y académico.
El menor esfuerzo mental que realiza el observador a la hora de ponerla en práctica.
La rapidez de la recogida de datos.
La posibilidad de utilizar un número importante de categorías.
El uso de tratamientos cuantitativos, más numerosos y sofisticados.
Requieren un mínimo entrenamiento, lo que posibilita el poder ser utilizadas por
personas sin grandes conocimientos psicológicos.
Dan información acerca de la realidad del objeto observado.

40
Son usadas para registrar conductas que serían menos accesibles por otros medios.
Entre sus inconvenientes tenemos:
Error de debilidad: Los observadores tienden a estimar en un grado que tiende al
alza a los sujetos que conocen.
Error de tendencia central: se tiende a evitar los extremos en sus juicios y realizar
una valoración media.
Efecto Halo: A la hora de emitir el juicio de estimación el investigador puede verse
influenciado por otras conductas.
Error de Lógica: Se puede caer en el error de relacionar dos ítems por un
razonamiento lógico, a pesar de no ser así. El niño evaluado con “alta iniciativa”, se
le suele dar alta puntuación al evaluar también “trabajo independiente”.
rror de Contraste: Se produce al realizar la valoración de las conductas dependiendo
de la percepción que el observador tenga de las mismas. Es decir, existen
conductas que pasan desapercibidas mientras que otras son exageradas por el
investigador. Error de Clausura: A pesar de que el mensaje no es lo suficientemente
claro, el
observador tiende a “cerrarlo” en una dirección determinada, para que
adquiera significatividad.
Error de Proximidad: Debido a la Inter correlación de los ítems, que se encuentran
próximos en el espacio o en el tiempo, se evalúan de modo semejante.
Error por Abreviación: El observador construye el juicio eliminando “detalles”.
Error proveniente de la pérdida de la parte intermedia del mensaje: Al ser la unidad
de observación en un periodo de tiempo largo, se tiende a considerar únicamente
los datos del inicio y final de esta.
Error de Simetría: Se hacen diferentes valoraciones en un sentido o en el contrario
dependiendo del espacio o del tiempo.
Error de asimilación con las primeras observaciones: Es el caso de dejarse llevar
por las primeras impresiones a la hora de realizar la observación de una misma
conducta en un tiempo continuado.
Error por asimilación a la medida que se esperaba.
Error debido a la posición del observador. Es diferente la estimación que puede
tener un profesor, un observador participante o un observador pasivo.
Ambigüedad de los términos empleados.
Poca información sobre las causas de las conductas.
Subjetividad.

41
Escala Likert

El nombre de la escala, el cual tiene su origen debido al psicólogo Rensis Likert.


Likert distinguió entre una escala apropiada, la cual emerge de las respuestas
colectivas a un grupo de ítems (pueden ser 8 o más), es un instrumento de medición
o recolección de datos cuantitativos utilizado dentro de la investigación.
Las llamadas ‚escalas Likert‛ son instrumentos psicométricos donde el encuestado
debe indicar su acuerdo o desacuerdo sobre una afirmación, ítem o reactivo, lo que
se realiza a través de una escala ordenada y unidimensional (Bertram, 2008). Estos
instrumentos suelen ser reconocidos entre los más utilizados para la medición en
Ciencias Sociales (Cañadas y Sánchez-Bruno, 1998; Dawes, 1975). Este tipo de
escala surgió en 1932, cuando Rensis Likert (1903-1981) publicó un informe en el
que exponía cómo usar un tipo de instrumento para la medición de las actitudes
(Likert, 1932; Edmondson, 2005).
Originalmente, este tipo de instrumentos consistía en una colección de ítems, la
mitad expresando una posición acorde con la actitud a medir y la otra mitad en
contra. Cada ítem iba acompañado de una escala de valoración ordinal. Esta escala
incluía un punto medio neutral, así como puntos a izquierda y derecha,
originalmente de desacuerdo y de acuerdo, con opciones de respuesta numéricas
de 1 a 5. Las escalas de alternativas aparecían en horizontal, uniformemente
espaciadas, al lado del ítem e incluyendo las etiquetas numéricas.
Es importante tener en cuenta que las escalas que utilizan alternativas de respuesta
no están vinculadas con el acuerdo o desacuerdo con los ítems, no son escalas
Likert en sentido original. No obstante, es frecuente que se les denomine escalas
‚tipo Likert‛ por generalización (Nadler, Weston y Voyles, 2015).
Es un tipo de escala aditiva que corresponde a un nivel de medición ordinal; consiste
en una serie de ítems o juicios a modo de afirmaciones ante los cuales se solicita la
reacción del sujeto.
El estímulo (ítem o juicio) que se presenta al sujeto, representa la propiedad que el
investigador está interesado en medir y las respuestas son solicitadas en términos
de grados de acuerdo o desacuerdo que el sujeto tenga con la sentencia en
particular.

42
PSICODRAMA.

El psicodrama fue creado por el médico-psiquiatra Jacob Levy Moreno y aplica la


expresión dramática, el juego teatral, el movimiento del cuerpo, la expresión de lo
simbólico y la puesta en escena de lo vivido como herramientas terapéuticas.
En el Psicodrama interviene el cuerpo en acción e interacción con otros. A través
de la acción se van poniendo en escena el pasado, el presente o el futuro, lo vivido,
lo imaginado o fantaseado, teniendo la posibilidad de vivirlo desde el aquí y el ahora,
con todas las emociones y sentimientos que aparecen ante la situación que se está
abordando.
El Psicodrama concibe a la persona como una ser grupal, social, y no como un
individuo aislado. Las personas nacemos en grupo y nos relacionamos en grupos.
De ahí la importancia que el Psicodrama le da a la relación y al encuentro
verdadero entre las personas.
El psicodrama fue creado por el médico-psiquiatra Jacob Levy Moreno (1889-1973),
inspirado en el teatro de la improvisación o teatro espontáneo, donde descubre las
posibilidades terapéuticas que implica la representación de las situaciones
conflictivas, al vivirlas de forma activa, en el aquí y el ahora.
La expresión dramática, el juego teatral, el movimiento del cuerpo, la expresión de
lo simbólico y la puesta en escena de lo vivido, invita a mirar desde otro lugar la
propia experiencia, abriendo las puertas de la consciencia y de la espontaneidad, lo
que permite encontrar alternativas para el cambio.
En el Psicodrama interviene el cuerpo en acción e interacción con otros. A través
de la acción se van poniendo en escena el pasado, el presente o el futuro, lo vivido,
lo imaginado o fantaseado, teniendo la posibilidad de vivirlo desde el aquí y el ahora,
con todas las emociones y sentimientos que aparecen ante la situación que se está
abordando.
El Psicodrama se ha ido gestando como una filosofía del encuentro, siendo ésta
una de las mayores aportaciones de J. L. Moreno a la psicología y la psicoterapia;
concibe a la persona como una ser grupal, social, y no como un individuo aislado.
Las personas nacemos en grupo y nos relacionamos en grupos. De ahí la
importancia que el Psicodrama le da a la relación y al encuentro verdadero entre las
personas. Este encuentro se puede dar cuando somos capaces de ir dejando a un
lado los condicionantes que limitan la libertad de las personas; lo conocido, lo ya
sabido, lo rígido (conserva cultural) y damos paso a la posibilidad del encuentro
desde la espontaneidad creadora.
La espontaneidad es connatural al ser humano. Desde que nacemos tenemos un
gran monto de espontaneidad. El proceso terapéutico consiste en ir recuperando y
potenciando la espontaneidad y la creatividad, que nos ayude a salir de posiciones
emocionales y comportamientos muchas veces dañinos, que nos permita vivir
nuestra vida, en la relación con los demás, de una manera más auténtica.

43
Con el psicodrama el proceso se realiza en el aquí y ahora.
Que objetivos persigue el Psicodrama
El objetivo fundamental en la psicoterapia psicodramática es, a través del encuentro
terapéutico (terapeuta-paciente), ayudar a modificar los patrones de relación con los
demás y con uno mismo, que se mantienen rígidos, ofreciendo la posibilidad de
vivenciar alternativas a la propia realidad ya conocida.
Para poder ir realizando este proceso es necesario ir recuperando la espontaneidad,
que posiblemente desde hace tiempo se ha ido perdiendo. La espontaneidad
siempre se traduce en creatividad, y poder vivir con y desde ella, ayudará en la
búsqueda de la propia verdad y la posibilidad de un encuentro verdadero con los
demás.
Por esto podemos afirmar que la esencia del psicodrama es desarrollar y potenciar
la capacidad espontánea y creativa que tenemos todas las persona. Moreno, define
la espontaneidad como "la capacidad de dar respuestas adecuadas a situaciones
nuevas, o respuestas nuevas a situaciones ya conocidas", que le permita vivir a la
persona desde sus propias elecciones, de forma más auténtica y plena, lejos de la
rigidez.
Cómo es una sesión de Psicodrama
Una sesión de psicoterapia psicodramática puede ser individual (o también
denominada, bipersonal), y grupal. En ambas modalidades la estructura de la sesión
se repite.
La sesión inicia con un espacio para el caldeamiento; un tiempo para permitir que
la creatividad sea posible, un tiempo para poder crear un clima de seguridad, de
confianza, que permita la entrar en contacto con consigo mismo y prepararse para
la acción.
El caldeamiento puede facilitarse a través de juegos creativos, de la acción o a
través de la palabra, de la expresión distendida, que permita que vaya surgiendo un
tema sobre el que profundizar.
En una sesión de grupo, a partir del caldeamiento surge un protagonista, que puede
ser una persona o el propio grupo.
En una sesión individual, el paciente o protagonista se preparará para dramatizar y
seguir profundizando sobre los contenidos que han sido surgiendo en el
caldeamiento.
En la segunda fase de la sesión, la dramatización, se trae al aquí y al ahora, a través
de la acción y del cuerpo, las situaciones, vivencias, sueños, conflictos... que están
presentes para el protagonista, teniendo la posibilidad de actuarlos y vivenciarlos,
no solo contarlos.

44
A través de la acción se exploran acontecimientos importantes de nuestra historia,
pasados o presentes, reales o imaginados, lo que permite re-integrarlos de una
manera nueva.
La sesión finaliza con un tiempo para compartir, para expresar las sensaciones y
vivencias que resuenan en nuestro interior después de la dramatización.
En un grupo, los participantes comparten desde su vivencia, y no desde el juicio o
desde el análisis, sino desde sus propias experiencias vitales, desde su sentir.
Aplicaciones del Psicodrama
Podemos clasificar sus posibles aplicaciones según el siguiente esquema:
Psicodrama pedagógico (role-playing pedagógico): un modo de aprendizaje a través
de la experiencia, siendo la vía fundamental el juego psicodramático y la
representación de escenas, que permite explorar e integrar los diferentes aspectos
que se están abordando.
Educación formal e informal
Formación (profesionales, formadores etc.)
Grupos de crecimiento personal
Grupos de apoyo (grupos de padres, cuidadores, trabajo con adicciones etc.)
Psicoterapia Psicodramática: proceso terapéutico en sus diferentes modalidades.
Psicodrama personal (individual)
Psicoterapia de grupo
Psicoterapia de pareja y familia
A través de la Psicoterapia Psicodramática se pueden abordar conflictos familiares,
de relación con los demás y con uno mismo; dificultades que generen ansiedad y
angustia, estados depresivos, trastornos obsesivos compulsivos o fobias y miedos.
A través de un proceso psicodramático la persona vive un camino de conocimiento
y consciencia de su propia persona, así como una apertura hacia los demás y la
relación con ellos, generando las espirales que conllevan el crecimiento personal.
Las técnicas psicodramáticas pueden usarse en forma efectiva en cualquier campo
que requiera cierta exploración de las dimensiones psicológicas de un problema,
tales como la educación, la psicoterapia y las relaciones industriales. Comprender
y tratar los temas actuales frecuentemente requiere un aprendizaje experiencial y
de participación integrado con el análisis verbal y cognitivo." (Blatner, 1996, p.124).
"La actuación dramática es un estado interior intermedio, un intermediario entre la
fantasía y la realidad. La modalidad es ficticia pero la experiencia es muy real. La
modalidad ficticia nos permite hacer cosas que aún se encuentran afuera de nuestro
alcance en la vida real, tales como expresar emociones temidas, cambiar patrones
de conducta o exhibir nuevos rasgos. Una vez que las hemos vivenciado, aunque

45
en modo ficticio, estas nuevas experiencias pueden formar parte del repertorio de
nuestra vida real." (Emunah, 1994, p.27).
Los Instrumentos
El Escenario
La representación requiere de un espacio dramático, el lugar de la acción. En ese
espacio designado a tal efecto, el protagonista, con la ayuda del director, recrea el
lugar imaginario de la escena que va a representar.
Una clara definición de la ubicación y los límites del escenario, sumada a una buena
descripción, objetivación con elementos representativos y una esmerada
preparación hasta logra la reproducción y la vivencia más completa posible del
espacio y el momento a representar, son de gran importancia para un eficaz
desarrollo del psicodrama.
El Protagonista
El protagonista es el paciente, cuyo problema va a tratarse en el psicodrama. Sin
protagonista no hay psicodrama.
El Director
El director es el encargado de orientar la acción y aplicar los principios y las técnicas
apropiadas para facilitar el logro de los objetivos del psicodrama, así como cuidar y
evitar daños al protagonista y a los otros integrantes del grupo. Es la función
específica del psicoterapeuta y está destinada al logro de los objetivos
psicoterapéuticos.
Los Auxiliares o "Yo Auxiliares"
Esta función es desempeñada quienes actúan representando a las otras personas
que participan en el acontecimiento dramatizado. Su tarea es ayudar al protagonista
a desarrollar la escena. Además, como colaboradores para el éxito del proceso
terapéutico, son también auxiliares del psicoterapeuta, cuyas indicaciones deben
respetar. Esta función puede ser desempeñada por profesionales preparados para
ella, que están presentes en calidad de colaboradores del terapeuta o por otros
integrantes del grupo que sean elegidos por el protagonista, con la condición de que
acepten hacerlo y que el director no lo considere inconveniente. En los casos en
que no hay o no se desean emplear otros integrantes ni colaboradores para cumplir
esta función (por tratarse de una terapia individual o por no ser considerado
conveniente) los otros "actores" de la escena pueden: (1) Ser representados por el
mismo psicoterapeuta. (2) Ser representados simbólicamente por objetos (sillas
vacías, almohadones, etc.). En este último caso se suele denominar a la
experiencia: "monodrama" y es la forma generalmente empleada en la Terapia
Gestalt.
El Público
El público es esencial en toda representación teatral y también se considera
importante en el psicodrama. En este último caso el público está formado por los

46
integrantes del grupo de terapia y no son pasivos, sino que participan emotivamente
en la escena, empáticamente, aprendiendo y, luego, compartiendo con el
protagonista sus propias experiencias.
De todas maneras, en algunos casos, como en las terapias individuales o las de
pareja, no hay observadores reales afuera del escenario, lo cual no impide la
realización de un eficaz psicodrama.
Las Etapas del Proceso
Calentamiento
Una representación con una vivencia plena y emotiva vivencia, requiere
previamente una preparación o "puesta en clima". Las actividades destinadas a
lograrlo, de todo tipo, configuran la primera etapa del proceso, denominada
"calentamiento".
En cada sesión se requiere un calentamiento previo a la realización de un
psicodrama, destinado en un primer tiempo a generar el "clima" para que los
participantes se "conecten" con algunos de sus problemas y que alguna(s)
persona(s) desee(n) realizar su psicodrama. Luego de elegida la que será
protagonista, esa persona requiere un calentamiento para poder "meterse" en su
escena a representar hasta estar preparada para vivenciarla al máximo.
Además, en todo grupo destinado a trabajar con estos recursos, se requiere una
preparación general dentro de todo el ciclo de reuniones, así las primeras reuniones
y experiencias estarán destinadas a generar la cohesión grupal, la confianza en el
coordinador, los compañeros y el proceso, y además, la desinhibición respecto a
expresarse emotivamente, a representar escenas ante otras personas, etc. Todas
las actividades destinadas a estos fines pueden considerase pertenecientes a una
etapa general que denominamos "de calentamiento" dentro de la secuencia de
reuniones.
Actuación
La actuación comienza cuando el protagonista, la escena y el escenario ya están
definidos. Puede seguirse, a través de distintos cambios de escenario y escenas a
representar hasta su finalización. Puede extenderse desde un par de minutos hasta
superar la hora, según el caso y situación. El concepto dramático de resolución o
desenlace, la denominada por Moreno "catarsis dramática", la percepción del logro
del objetivo deseado para la dramatización o de una etapa satisfactoria del proceso
hacia el mismo, son señales (algo difíciles de definir pero, luego de cierta
experiencia práctica, fáciles de percibir) para que el director considere que la
actuación ha llegado a su fin. Arte y criterio psicoterapéutico se unen para definir la
forma y momento de la finalización de la representación.
Compartir
Luego de finalizada la representación, el grupo reunido, director, auxiliares y público,
tiene la oportunidad de "compartir". Este momento está destinado a que luego de

47
que el protagonista expuso sus sentimientos, pensamientos y problemas ante las
demás personas, también las otras personas expongan los de ellas.
Un objetivo importante es que el protagonista no se sienta el único con sus
problemas y sienta el apoyo, comprensión y contención de los integrantes del grupo,
que también pueden abrirse y expresar los suyos.
Es importante, en concordancia con los objetivos enunciados, no incluir aquí
opiniones, críticas ni "interpretaciones" a lo actuado, sino expresar historias,
sentimientos o problemas propios de cada uno que habla. La falta de observancia
de esta orientación por parte de algunos directores, pertenecientes a orientaciones
psicoterapéuticas "interpretativas", plantea contradicciones con los principios aquí
enunciados, que no es pertinente analizar aquí, por no relacionarse con la finalidad
de este trabajo.
Recursos Técnicos
Los siguientes son dos de los más frecuente recursos técnicos:
Cambio de Roles e Inversión de Roles
El recurso del cambio de roles consiste en indicar al protagonista que actúe desde
el lugar de otra persona, concepto, objeto o parte de sí mismo.
La inversión de roles, como caso particular de cambio de roles, consiste en un
reemplazo mutuo. Por ejemplo, el protagonista pasa a desempeñar el rol de su
interlocutor (real o representado por un auxiliar) y el interlocutor (o el auxiliar que lo
representa) pasa a desempeñar el rol del protagonista. Una nueva inversión, llevaría
a ambos a sus roles anteriores. Es interesante destacar que los roles, por su
carácter interactivo, tienen siempre un rol complementario, que es el que tendrá que
tomar el protagonista.
Los roles que puede representar el protagonista abarcan una gama sin limitaciones,
totalmente abierta a la creatividad y las conveniencias del proceso. Esto puede
incluir, como ejemplo no exhaustivo, además de todas las personas que tienen
relación con el protagonista, las que no la tienen, las ya fallecidas, las imaginarias,
personajes de ficción, animales, vegetales, objetos, Dios, partes del propio cuerpo
o del cuerpo de otros, distintos estilos o puntos de vista del protagonista, conceptos
abstractos (como el destino, el amor, el caos, la belleza, etc.) y muchas otras
posibilidades.
Entre los innumerables objetivos de los cambios e inversiones de roles podemos
destacar, por su frecuencia e importancia, algunos:
a. Los roles de personajes imaginarios, animales, objetos y otros frecuentemente
facilitan el desempeño de conductas y la exteriorización de pensamientos,
emociones y otros aspectos del protagonista, que habitualmente no se
manifestarían.
b. La inversión de roles, especialmente con personas significativas, facilita: Ver el
mundo, los acontecimientos, las personas, etc. desde el punto de vista de los otros.

48
Verse a sí mismo desde el punto de vista de los otros. Poder comprender y aceptar
otros puntos de vista, necesidades, conductas, etc.
c. Ciertos roles como: Dios, "el hombre más sabio del mundo", el padre o la madre
fallecidos, "partes interiores" (estilos propios de pensamiento y conducta), y muchos
otros, pueden facilitar el descubrimiento de nuevas respuestas, recursos o
soluciones, nuevos puntos de vista o una cierta "sabiduría interna" ante diversas
situaciones difíciles, temores, frustraciones o conflictos.
d. Cuando los roles corresponden a "partes o aspectos internos", deseos o
sentimientos contradictorios o diferentes estilos de pensamiento y conducta propios
posibles, pueden facilitar su aceptación, elaboración, resolución y/o integración.
e. La inversión de roles con las personas que interactúan con el protagonista en la
dramatización y son (o serán) representadas por auxiliares, sirve para "presentarlas"
y para que el auxiliar conozca las conductas, actitudes, pensamientos o palabras
que deberá representar (de acuerdo a la visión o expectativas del paciente).
El recurso de la inversión de roles fue utilizado originalmente cuando la
representación era hecha por los reales integrantes del acontecimiento y el conflicto
(por ej.: la pareja o el jefe con el empleado). En estos casos Moreno lo consideraba
muy útil para que cada uno pudiera comprender el punto de vista del otro y facilitar
la resolución del conflicto.
Soliloquio
Un soliloquio es un monólogo, una acción consistente en hablar sin un interlocutor
real presente que escuche, es pensar en voz alta o hablar con uno mismo. En el
arte dramático se utiliza para dar a conocer a los espectadores los sentimientos y
pensamientos del personaje.
En un psicodrama, cuando el director ordena un soliloquio, se detiene la escena, se
"congela", y el protagonista (o la persona a quién se le indicó hacerlo) comienza a
expresar en voz alta sus sentimientos o pensamientos (desde su rol asumido) en
ese preciso momento.
Este recurso es consistente con el objetivo de exteriorización, de amplificación, de
"puesta en acción" del psicodrama y, entre sus muchas consecuencias, podemos
citar, en forma no exhaustiva:
a. Facilitar la toma de conciencia y el reconocimiento del protagonista (cuando se
está representando a sí mismo) de sus sentimientos o pensamientos.
b. Facilitar el conocimiento de (o confirmación de hipótesis sobre) los pensamientos
y sentimientos del paciente/protagonista por parte del terapeuta/director (y los
auxiliares).
c. Si el soliloquio es de un auxiliar (en el rol de otras personas que interactúan con
el protagonista) permitir que el protagonista conozca lo que podrían sentir o pensar
las otras personas sobre él o sobre la situación o el acontecimiento.

49
d. Realizado por el paciente, desde el rol de otras personas, facilitar la comprensión
y aceptación de los problemas, emociones, puntos de vista y causas del
comportamiento de las mismas.
Las dificultades e inhibiciones del protagonista para realizar el soliloquio, algunas
veces pueden superarse mediante la técnica del doble.
Aunque el psicodrama se basa en un conjunto de técnicas teatrales y
escenográficas, actualmente su aplicación está orientada tanto a la psicoterapia
clínica como al crecimiento personal a través de la experiencia. En donde un
director, que es el terapeuta, va a realizar indicaciones para que el paciente actúe
e interactúe con otros en una escena ficticia, buscando el insight o darse cuenta
como vehículo terapéutico.
Esta terapia cuenta con multitud de técnicas propias del teatro, que se emplean
buscando distintos efectos en el paciente, tales como los monólogos, la del espejo,
la inversión de roles, la proyección al futuro, el juego de roles, la tienda mágica o la
silla vacía, entre otros. Todo lo cual da grandes posibilidades al director de la
psicoterapia para proporcionar una experiencia enriquecedora al paciente, para que
poco a poco vaya tomando conciencia del papel que juega en su vida y de cómo
interactúa con su entorno.
Aunque el paciente va a tener que representar un papel a modo de actor en una
realidad ficticia, no se requieren condiciones artísticas previas para participar en una
terapia de psicodrama, pues lo que se busca no es tanto la perfección de la
representación, si no darle la oportunidad de reflexionar sobre su papel, y los
sentimientos que le ha generado, así como con su interacción con los demás
participantes en la sesión.
¿Para quién está indicado el psicodrama?
¿Para quién está indicado el psicodrama?
Aunque el psicodrama fue diseñado inicialmente para cubrir una carencia
terapéutica de la época, al desarrollarse como psicoterapia grupal, actualmente se
puede trabajar tanto de forma individual, en pareja, familiar o en grupo, ya que
depende de la destreza del director el poner en valor terapéutico el trabajo que se
realiza en las sesiones de psicodrama y que le sirva a cada participante para su
problema concreto.
Además, una sola persona, actuando de forma individualizada o en grupo, puede
trabajar distintos aspectos propios o relacionados con su pareja, la familia o el
trabajo, para lo cual va a contar con la colaboración de auxiliares, que podrán
representar el papel de marido, esposa, familiar o jefe, según lo requiera la escena
ficticia.
Las aplicaciones terapéuticas del psicodrama dependen más de las destrezas y
experiencias del director que de la técnica en sí, ya que se ha comprobado su
utilidad para tratar diversas patologías, como depresiones, trastornos de ansiedad,
trastornos obsesivo-compulsivos o fobias sociales entre otras; además de para

50
ayudar a superar el duelo, mejorar la autoestima y la motivación, y para cambiar
hábitos inadecuados.
A pesar de lo anterior, el psicodrama, al igual que le sucede a otras psicoterapias,
está contraindicado cuando la persona está sometida a medicación, sobre todo
cuando ésta es invalidante, ya que aquello que se trabaja va a tener un escaso o
nulo efecto sobre la persona, debido a las consecuencias del medicamento, por lo
que se recomienda que el paciente acuda cuando tenga dosis bajas y haya pasado
la fase aguda de la enfermedad.
Técnicas básicas psicodramáticas
SOLILOQUIO: de la dispersión, racionalización, desubicación espacio-temporal,
Desbordamiento emocional… a la conexión con el aquí y ahora, con mi mundo
interno y mis emociones. Invitación a un espacio de contención en el que se puede
estar con uno mismo.
Es la técnica con la que se invita al protagonista (o a un yo auxiliar) a que exprese
en voz alta, como hablando consigo mismo sin que nadie le escuche, sus
sentimientos más íntimos, su confusión, su estado de ánimo y las dificultades que
encuentra.
Consiste en verbalizar lo no manifiesto pero que está muy cerca de la consciencia.
Con el desarrollo de la escena, el empleo de otras técnicas y la evolución progresiva
del grupo, se trataría de ir consiguiendo discursos más “inaccesibles”, más lúcidos
y comprometidos.
El director puede pedir doblajes que le ayuden a profundizar en el soliloquio.
El soliloquio del protagonista indica al director exactamente dónde se encuentra
emocionalmente, sus ambivalencias, y lo que más le inquieta en el momento
presente.
Mediante el soliloquio, el grupo comprende mejor la situación conflictiva del
protagonista, y los dobles y yo auxiliares tendrán una buena base, para su
intervención.
Es útil usar esta técnica justo antes del encuentro de dos personajes (por ejemplo
antes de que el hijo abra la puerta de la habitación donde le espera la madre).
DOBLAJE: Entrada respetuosa de los participantes del grupo en el mundo interno
del protagonista.
Otra persona se coloca detrás del protagonista, le pone la mano en el hombro y
verbaliza aquello que imagina que está sintiendo, lo que tiene en la punta de la
lengua, el soliloquio que podría verbalizar pero no está verbalizando, la carga de
afecto que no está expresando, incluso el gesto que no está realizando. El hecho
de que el doble ponga la mano en el hombro del protagonista, aparte de facilitar la
inmersión en la escena y transmitir contención y cercanía, le avisa de que va a
ocurrir un doblaje. A veces si no se hace así el protagonista está tan inmerso en la
escena que no se crea la necesaria disposición a escuchar el doblaje.

51
Para ello lo primero que tendrá que hacer el que va a doblar es identificarse lo más
posible con el protagonista. Después expresar claramente y en primera persona,
como si fuera el protagonista, aquellos sentimientos que éste solo ha expresado
confusamente o que comunica implícitamente por el tono de voz, lenguaje que usa,
posición y ademanes corporales.
Es un método creativo por el que en cualquier momento los restantes miembros del
grupo pueden entrar en el mundo del protagonista, así como por el que el director
puede intervenir en la acción, tanto directamente como a través de un yo auxiliar.
Los distintos doblajes en una misma escena pueden mostrar distintos aspectos del
conflicto del protagonista, y ayudarle a que los reconozca como algo que bulle
dentro de sí mismo, los acepte y los integre en lugar de proyectarlos al exterior como
si fueran seres sobrenaturales, sobre los que no tuviera poder alguno.
Los doblajes, al realizase desde “tan cerca”, provocan menor resistencia para ser
aceptados por el protagonista en comparación a todo lo que se le diga desde una
mayor distancia, no digamos si esto es un juicio, un consejo o inclusive una
interpretación.
El director tendrá que cuidar de alguna forma el que el protagonista pueda
discriminar cuánto del doblaje que escucha coincide con sus sentimientos o
pensamientos, o cuánto no, por ejemplo porque nazca de la proyección del que
dobla. Una manera es pedirle al protagonista que repita para sí mismo lo que diga
el doble que refleje sus verdaderos sentimientos.
ESPEJO: Otra perspectiva sí o sí.
Consiste en que uno o más yo auxiliares representan la escena completa (los
diálogos, las reflexiones, la acción, las posturas, el tono…) para que el protagonista
la vea desde fuera y pueda ver algo más, tomar conciencia de lo que está haciendo
y diciendo.
Otra opción es representar solo un detalle de la escena, un gesto, un tono de voz,
una escultura que ha moldeado el protagonista.
El protagonista puede hacer el doblaje del espejo: doblar a los personajes que
participan en la escena, incluido al yo auxiliar que le está representando a él mismo.
También puede moldear libremente la escena, realizar con ella una escultura,
dirigirse a los personajes y hablarles desde esta nueva posición de afuera.
Ayudará al protagonista a salir de un bloqueo en la representación, a vencer la
resistencia, o a involucrarse más en la dramatización si no lo estaba haciendo
suficientemente.
A veces puede convenir que el director pida a los yo auxiliares que al realizar el
espejo exageren la representación.
La técnica del espejo es útil incluso tratándose de niños pequeños. Les puede
ayudar a comprender su modo de ser sin palabras ni confrontaciones verbales.

52
ESCULTURA: Una forma limpia, rápida, “sin palabras”, de concretizar y expresar lo
intangible.
Consiste en pedirle al protagonista que se deje llevar por sus sensaciones y
emociones y moldee su propio cuerpo (y en su caso el de los yo auxiliares) como si
fuera arcilla, de tal forma que exprese lo que está viviendo internamente en la
escena.
El protagonista podrá hacer una escultura de sí mismo en la escena, o de una parte
de sí mismo, o además de todos los personajes que intervienen en la escena.
Se le podrá pedir que lo que esté esculpiendo pertenezca al presente, al pasado o
al futuro, a lo deseado, temido o fantaseado, a su mundo interno o externo.
Desde esa escultura podrá realizar soliloquios o recibir doblajes.
Además podrá invertir el rol con otro personaje e incorporar la escultura que había
hecho de ese personaje. Desde ahí se le puede proponer cambiar de nuevo la
escultura.
Al protagonista le podrá ser útil salirse de la escultura y con la técnica del espejo
verse desde fuera.
Es la técnica más “limpia y rápida” para vencer las resistencias, desbrozar lo
superfluo de la escena y concretizar con el cuerpo, que hace función de metáfora,
el mundo interno del protagonista.
Puede también ayudar al protagonista a tomar conciencia de su posición vital frente
a otro. El cuerpo hace la función de indicador y símbolo de la relación. Según la
disposición del cuerpo en el espacio, el eje vertical representará el “eje de poder en
la relación”, y el eje horizontal el “eje de los sentimientos” (Herranz, T).
INVERSIÓN DE ROLES: El ausente vuelve a hablar. Ese que digo yo que no soy
yo, pero que lo llevo conmigo y al que no dejo hablar, ni me deja hablar.
Esta técnica es uno de los mayores inventos de Moreno, y se ha popularizado,
utilizándose en múltiples contextos.
El cambio o inversión de roles consiste en que el protagonista tome el papel y el
lugar en el espacio de otro personaje de la escena, y desde ahí hable, continúe la
acción, haga una escultura, realice soliloquios, reciba doblajes…
Ese otro personaje de la escena con el que va a invertir el rol puede estar
representando a alguien significativo de su mundo externo, pero también un objeto
interno, una parte de sí mismo, un síntoma, un órgano o parte de su cuerpo…
Golman y Morrison (1984) sugieren cinco propósitos específicos de la inversión de
roles:
1. Para obtener información que solo conoce el protagonista
2. Cuando el protagonista necesita comprender los sentimientos del otro.

53
3. Para ayudar al protagonista a verse a sí mismo desde los ojos del otro, es decir,
a tomar conciencia de los efectos en el otro de la forma de comportarse y de ser de
uno.
4. Para acelerar la espontaneidad y libertad de pensamiento del protagonista: una
mujer puede ver a su marido poniendo demasiados límites en la relación. Al
colocarse como su marido, puede experimentar cómo se siente poniendo límites, y
puede desear poner más o menos, según el caso
5. Cuando el protagonista es el único en una posición que puede contestar a una
pregunta sobre el self. Por ejemplo en una escena de reconciliación o en una
interacción con “figuras sabias”, como JC, una parte de uno mismo, alguien
significativo fallecido.... es imperativo que el director coloque al protagonista en
inversión de roles con el otro para dar la respuesta, en vez de dejar que el auxiliar
responda de forma libre. Por lo tanto la persona se convierte en su propia figura de
sabiduría. La información que “solo conoce el protagonista” puede ser la necesaria
para que el yo auxiliar encarne un rol.
Dos formas de inversión de roles:
a) La forma “original”, “clásica”, “in situ” o “recíproca” según la terminología de
distintos autores. Involucra al menos a dos personas reales, ambas presentes, y
cada una intercambia el rol con la otra.
b) La forma “representacional”
Uno de los dos personajes involucrados está ausente, y es encarnado por un yo
auxiliar, o bien pertenece al pasado o al futuro, o al mundo de la fantasía, o es una
parte del protagonista…
Es una herramienta muy útil para la externalización de las relaciones objetales del
mundo interno del protagonista.
a) La forma recíproca de inversión de roles. Riesgo de manipulación y censura
El protagonista ve por los ojos de la otra persona, y experimenta el otro rol emocional
y físicamente. Al actuar el rol del otro y hablarse a sí mismo, el protagonista entra
en un área psicológica compleja: sugiere la manera en que ve a la otra persona, la
manera en que se ve a sí mismo, la manera en que ve la visión de la otra persona
sobre sí mismo, e implícitamente muestra la relación como un todo.
Como resultado puede conseguirse un mayor entendimiento y empatía hacia la otra
persona, y sobre cómo las conductas de uno afectan a la otra persona.
El intercambio de roles puede ser una oportunidad para que el protagonista se
entere de cómo necesita ser tratado el otro. Por ejemplo al colocarse la mujer en el
lugar de su marido en una situación de conflicto, puede experimentar directamente
como éste necesita ser tratado.
Sin embargo (Williams, A.), aplicando esta técnica, a menudo las posiciones de
atrincheramiento empeoran en vez de mejorar. ¿Por qué?

54
En primer lugar, en el caso de la terapia psicodramática familiar, la inversión de
roles va contra la estructura de los subsistemas generacionales (padres/hijos por
ejemplo). De alguna forma, un hijo no tiene por qué saber cómo es ser su padre, o
un padre de alguna forma no tiene por qué saber cómo es ser un hijo de él mismo.
En segundo lugar, una inversión de roles en vivo parece implicar que lo que se
persigue como solución para un dilema o conflicto es simplemente “más
comunicación”.
En tercer lugar, la inversión de roles puede provocar que los implicados mantengan
sus posiciones aún con más fuerza, pero quizá ahora con más culpa. Aunque haya
habido un caldeamiento intenso, es duro para A adoptar el rol de B cuando se sabe
que B, de vuelta, va a coger el rol de A. A puede estar viendo que B no se equivoca
al colocarse en su rol. Cuando se está haciendo una inversión de roles se necesita
libertad para jugar el rol, tener las posibilidades abiertas. Si A está restringido porque
está viendo cómo juega su rol B, esta libertad se pierde.
Por último, teniendo en cuenta la premisa crucial de que el mejor momento para el
cambio es cuando se ha ayudado al sistema a definirse a si mismo de acuerdo a
todas sus conexiones, si el mensaje implícito en un ejercicio particular es: “mira el
punto de vista de otra persona y entonces podrás cambiar”, es probable que cada
parte del ejercicio reaccione con rechazo.
Mientras no lo considere como “mío”, reaccionará a la defensiva de lo que puede
vivir como extraño, sentir que el otro le está haciendo tragar con ruedas de molino
con la coartada de estarse poniendo en su lugar.
Si la inversión es realmente de los roles y no de las personas que son objeto de la
inversión de roles, disminuye la amenaza que vive el protagonista. En vez de pedir
a A que actúe como B, se les pide que intercambien sus roles, por ejemplo práctico/
soñador, cuidador/ receptor de cuidados, líder/ seguidor, optimista/
desesperanzado, persecutor/ víctima... Una ventaja de la inversión de roles es que
permite experimentar libremente, entrenar conductas distintas, colocarse en el lugar
de otra persona y experimentar su personalidad desde su punto de vista. Estos
objetivos se alcanzan mejor si la otra persona no está presente, si la otra persona
está presente pero la inversión de roles se realiza en una escena de futuro, o si
como hemos dicho la inversión es exclusivamente de los roles.
Mientras que las diferencias entre la gente pueden ser la primera razón de la
inversión de roles, dichas diferencias pueden hacer más difíciles la inversión de
roles (por ejemplo entre culturas muy distintas).
Teniendo en cuenta las puntualizaciones anteriores, la inversión de roles recíproca
es la herramienta principal en las “técnicas de resolución de conflictos”.
b) La forma “representacional de inversión de roles
El yo auxiliar, con el que el protagonista posteriormente va a intercambiar el rol,
puede representar cualquier personaje, cualquier parte del protagonista o cualquier
cosa con lo que éste tenga relación.

55
La inversión de roles (P. F. Kellermann ) de tipo representacional se puede entender
desde la perspectiva de los conceptos tradicionales psicoanalíticos, y
especialmente desde el punto de vista de la teoría de las relaciones de objeto.
Esta teoría considera que en la infancia temprana se organiza en nuestra mente
una estructura de representaciones internas de las vivencias con los otros. En
palabras de Thomas H. Ogden: “La internalización de una relación de objeto incluye
necesariamente una escisión del Yo en partes (…) Un aspecto escindido del yo se
identifica con el self en la relación original de objeto; otro se identifica por completo
con el objeto”.
Esta estructura estará constituida entonces por representaciones de nosotros
mismos, de otros (representaciones de objeto) y del mundo en general
(representación simbólica). Las representaciones mentales también incluyen las
relaciones que existen entre nosotros y otros y las relaciones entre los otros, todo
ello ligado por los afectos (Sandler y Sandler1978).
Joice Mcdougall, en su libro “teatros de la mente” dice: <<Todos nos vemos
envueltos en un drama que va desarrollándose a lo largo de nuestra vida y en el
cual la trama se muestra siniestramente repetitiva (…) Cada uno de nosotros
alberga en su universo interno un determinado número de personajes que no son
sino parte de nosotros mismos, que a menudo actúan en completa contradicción
unos contra otros, provocando conflictos y dolor mental (…) Querámoslo o no,
nuestros personajes internos están constantemente en busca de un escenario
donde representar sus tragedias y comedias. (…) Estas obras psíquicas pueden
representarse en el teatro de nuestra propia mente o en el de nuestro cuerpo, o
pueden tener lugar en el mundo externo, utilizando a veces como escenario el
cuerpo y la mente de otras personas o incluso las instituciones sociales (…) Cada
personaje del teatro secreto se compromete a interpretar indefinidamente los
papeles del pasado, utilizando técnicas descubiertas durante la infancia>>.
A algunos de estos personajes los reconoceremos como “yo”, y a otros como “no-
yo”. Además tenderemos a ignorar las relaciones entre los personajes, a desligar el
afecto y a negar que “soy yo” el guionista, el productor y el director de la obra
representada.
El espacio psicodramático, como el espacio analítico, es un espacio de juego,
transicional o potencial como el descrito por Winnicott, donde los personajes
internos (y su obra más o menos “basada en hechos reales”) tienen la oportunidad
de expresarse.
La técnica psicodramática aportará una escena más vívida y tridimensional y la
técnica de inversión de roles sería la herramienta que desarrollaría la mejor calidad
“3D”: no solo los personajes reconocidos “como-yo” cobran vida, sino también los
“no-yo”, que dejan de ser personajes planos con discursos monolíticos y tienen la
oportunidad de cambiar el guion y expresar sus sentimientos. El protagonista podrá
reconocerse como el guionista del papel del personaje que negaba como suyo,
como el que vivencia esos afectos y como el que observa e interpreta la escena.

56
Moreno decía: “Su propio self tiene la oportunidad de encontrarse y reorganizarse,
colocar elementos juntos que han podido mantenerse separados por fuerzas
insidiosas, integrarlos y obtener una sensación de poder y de alivio”
Con la inversión de roles (Sandra Garfield) uno da un paso al interior de aquello
contra lo que se defiende. El que este paso se haga asumiendo un rol provee de
una máscara transitoria, una protección contra el reconocimiento a veces doloroso
de aspectos rechazados del otro, así como de la interacción de uno mismo con el
otro.
Uno se hace consciente del tipo de relaciones de objeto que determinan las
reacciones transferenciales con los miembros del grupo así como con el terapeuta.
Esto no se consigue con una sola dramatización, sino que es un proceso gradual a
lo largo de un tiempo, con muchas otras dramatizaciones, verbalizaciones e
interacción entre los miembros del grupo y con el terapeuta.
Es frecuente que durante el desarrollo de una dramatización, al utilizar en su
momento la técnica de inversión de roles representacional, se produzca un
desatasco o giro de la escena.
Por “su momento” entendemos por ejemplo que no podrá recurrirse a trabajar con
la inversión de roles mientras no haya tomado cuerpo y voz suficientemente el
personaje reconocido como propio por el protagonista. También será importante
que después de la inversión el protagonista vuelva a colocarse en “su” rol.
Otro objetivo de la inversión de roles representacional es ayudar al protagonista a
que tome más responsabilidad en sus propias decisiones. Ejemplo: Un paciente
alcohólico a la botella vacía: me haces sentir asqueroso. El mismo paciente en el
rol de botella le dice al alcohólico: yo no te fuerzo a beberme.
Como decíamos en el caso de la inversión de roles recíproca, el intercambio de
roles puede ser una oportunidad para que el protagonista se entere de cómo el otro
necesita ser tratado. Por ejemplo si el protagonista en su rol de médico se pone en
el papel de un paciente (que no está presente) y desde ahí mira como necesita ser
tratado.
La técnica de inversión de roles no se puede utilizar en todas las situaciones ni con
todo tipo de protagonistas. Por ejemplo, no se trata de que la víctima de un abuso
sexual entienda las razones del abusador. Esto podría atraparla en una trampa de
racionalizaciones.
La técnica de inversión de roles como herramienta diagnóstica
Todos diferimos en nuestra capacidad para la inversión de roles. No solo depende
de cierto grado de funcionamiento intelectual, imaginativo, emocional e
interpersonal, sino de las dificultades que muchas personas tienen específicamente
para el juego de roles, por ejemplo por su “rigidez mental”.
Los Moreno consideraban la capacidad de inversión de roles como esencial para el
desarrollo social del niño, cuando alrededor de los 3 años abandona la fase

57
egocéntrica y es capaz de reconocer el “tú”. Para ello es preciso que hayan recibido
a su vez un adecuado “doblaje” e “inversión de roles” de los padres.
La capacidad para la inversión de roles precisa no solo de la separación del “yo” y
del “tú”, sino también de la capacidad de existir tanto en el presente como en el
reflejo de la experiencia a través de la observación de uno mismo. Los pacientes
con dificultades en estas áreas, como los narcisistas, los paranoides, los psicóticos,
los autistas o los trastornos de personalidad severos, tendrán dificultades para la
inversión de roles con personas reales.
Con estas personas, la inversión de roles debe usarse excepcionalmente o nunca,
para no confundir su limitado sentido de sí mismos y para no provocar una vivencia
de peligro, al pretender que conecten en directo con lo que con tanto ahínco
mantienen escindido.
Mejor que usar la inversión de roles con estos pacientes, Goldman y Morrison (1984)
sugieren que el auxiliar se coloque en el rol de otro significativo con un “mensaje
principal”. Con la técnica de inversión de roles (Fonseca, J) podemos medir la
capacidad de experimentar el otro lado, la capacidad de encuentro e individuación,
el grado de salud o enfermedad.
La presencia de numerosos elementos psicóticos puede corresponder con la
incapacidad para jugar una inversión de roles. La dificultad para la inversión de roles
podría ser un primer signo de enfermedad.
En el psicótico las vías que permiten transitar entre el mundo de la realidad y el de
la fantasía están bloqueadas. Por lo tanto tiene dificultad para dejar de ser el mismo
y ser el otro, para estar en el nivel del “como si”. Los psicóticos son incapaces de
salir de sí mismos y buscar al otro. Están sumergidos en su mundo transferencial.
El modelo ideal de ausencia de elementos psicóticos se correspondería con una
óptima capacidad para la inversión de roles.
Para concluir que la persona tiene dificultades en la inversión de todo tipo de roles,
es necesario en psicodrama que haya un buen caldeamiento y que la observemos
en múltiples escenificaciones.
En el caso del psicótico agudo o defectual, la dificultad es más profunda e intensa,
por lo que la experiencia de la inversión de roles se convierte en una experiencia
amenazante. Cuando la personalidad se conserva entre los episodios psicóticos, o
en las psicosis reactivas o psicogenéticas, sí es posible que sea capaz de una
inversión de roles.
En resumen, cuanto más enferma es la personalidad, más dificultades para jugar la
inversión de roles, tanto en la vida como en psicodrama.
Moreno recomienda no utilizar la técnica de inversión de roles en individuos
pobremente estructurados, especialmente si el otro participante es un individuo bien
estructurado. “Un niño solitario, así como un esquizofrénico, no tolerarán la técnica
de inversión de roles, y sin embargo aceptará bien la del doble”.

58
Puede que la dificultad sede solo en la asunción de un tipo de roles, por ejemplo en
el caso de un neurótico en una relación con elevada carga emocional.
Según Rojas-Bermudez el neurótico puede actuar acorde a una serie de
estereotipos de todos los conflictos neuróticos acumulados a lo largo de la vida. En
los casos más severos puede llegar a hacer imposible la conexión con los roles
complementarios, que son percibidos como una amenaza de invasión y pérdida de
límites.
LA SILLA VACÍA: el otro de mis conversaciones secretas (en palabras de Paula
Monmeneu).
El terapeuta coloca una silla enfrente del protagonista y le pide que imagine que en
ella está sentado cualquier personaje de la escena que se va a trabajar, sea alguien
con el que está en conflicto, un personaje de un sueño… O bien que se imagine que
la silla representa cualquier parte de sí mismo, o una parte de su vida en la que por
ejemplo fue feliz.
Puede facilitar en determinadas situaciones la expresión de sentimientos
especialmente negativos o positivos, sin implicar de forma embarazosa a
compañeros de grupo.
Se pueden colocar dos sillas, una enfrente de la otra, de tal forma que el paciente
cambie de silla mientras trabaja las dos partes de un conflicto interno o externo.
También se puede colocar de espaldas, para facilitar convocar a una persona que
no quiere saber nada del protagonista, o que simplemente ya se fue.
Otra posibilidad consiste en colocar, en círculo o en una línea, una silla por cada
década de la vida transcurrida y por transcurrir, e invitar al paciente a que dialogue
desde y con cada uno de esas etapas de su vida.
En todos estos casos se pueden utilizar además las otras técnicas: soliloquio,
doblaje, espejo, inversión de roles, escultura, entrevista en rol.
ENTREVISTA EN ROL
Algunos psicodramatistas de forma sistemática realizan una mini-entrevista a cada
personaje para “cargar” el rol durante la fase de caldeamiento específico de la
escena.
Una forma especial de realizar esta entrevista sería el método de “chismorreo en
presencia de los demás”. Consiste en preguntar a uno de los personajes de la
escena para que comente sobre la relación entre otros dos, por ejemplo, preguntar
a la abuela lo que piensa de la relación entre los padres del paciente, o bien: ¿qué
te parece que tu mujer siempre se escape cuando hay que imponerse con vuestro
hijo?, o a la madre ¿cómo ves tú la relación de tu marido con tu hijo?
Queda claro que los problemas psicológicos pueden ser tratados a través de
programas y métodos, donde ayudan a mejorar la salud mental, que es de quien
dependemos para ser auto suficientes y auto dependientes. Este gran personaje
Jacob Levi Moreno, aplicando el método científico en un teatro, se dio cuenta que

59
podía cambiar la orientación de las personas con solo hecho de jugar con los
movimientos corporales, a través de pensamientos, recuerdos, imaginación (que
refleja nuestra personalidad). Este puede ser aplicado a cambiar la mentalidad de
un grupo de colegas que buscan un objetivo en especial, que trabajando con sus
pensamientos se pueda motivar.

60
SOCIODRAMA

Sociodrama: para qué sirve, estructura y cómo se hace.

El sociodrama como herramienta psicológica fue desarrollado por Jacob Levy


Moreno en 1959, es una técnica terapéutica basada en el psicodrama que se utiliza
para solucionar problemas relacionados con un grupo. La técnica principal del
sociodrama es la representación de una situación concreta como si se tratase de
una pequeña obra de teatro. De esta manera, los participantes (los pacientes de la
terapia o el grupo sobre el que se interviene) pueden ponerse en la piel de otras
personas y comprender mejor sus puntos de vista.

¿Para qué sirve el sociodrama?

Cuando Jacob Levy Moreno desarrolló el sociodrama como técnica psicológica, su


intención era utilizarlo para solucionar todo tipo de problemas existentes dentro de
un grupo. Cada uno de los participantes tiene que adoptar un rol que no es el suyo
habitual, y «vivir» en primera persona la experiencia en la que se basa el conflicto.

Estructura y cómo se hace.

Elección del escenario:

Antes de comenzar a realizar una sesión de sociodrama, el primer paso es escoger


qué tipo de problema se va a trabajar.

Reparto de papeles e introducción de la escena:

Una vez que el facilitador ha escogido el tema a tratar durante la sesión de


sociodrama, el siguiente paso consistirá en seleccionar quién va a representar cada
uno de los papeles implicados en ella.

61
Representación de la escena:

Los participantes del grupo representarán a continuación la escena debatida


previamente. En función de si se ha escrito un guión o no, puede que haya espacio
para la improvisación, o que simplemente se trate de seguir los pasos marcados
previamente.

Reflexión y discusión:

En el último punto de una sesión de sociodrama, los participantes tienen que


reflexionar sobre lo que han vivido y experimentado mientras se representaba la
escena.

Ventajas y desventajas.

El sociodrama es una técnica cada vez más utilizada debido a que presenta
numerosas ventajas. Cuando se utiliza, el grupo sobre el que se interviene es capaz
de entender con mucha mayor facilidad situaciones sobre las que habitualmente no
reflexionarían. De esta manera se pueden disminuir fenómenos negativos como el
odio o la discriminación.

Sin embargo, en ocasiones el psicodrama también puede presentar algunos


problemas. Entre ellos, los más importantes son la representación de una escena
de manera equivocada (que puede dar lugar a interpretaciones erróneas de lo que
ocurre), y la introducción de sesgos por parte del facilitador o los actores.

62
TEST PSICOMETRICO.

La Psicometría es la rama de la Psicología que se ocupa de cuestiones


relacionadas con la medición de aspectos psicológicos del individuo. Los test
psicométricos son una medida objetiva y tipificada de una muestra de conducta que
nos permiten hacer descripciones y comparaciones de unas personas con otra y
también de una misma persona en diferentes momentos de su vida.

Los test psicométricos son los encargados de medir cualidades psíquicas del
individuo, las hay de varios tipos: de medición de inteligencia (que tanto cotejan
edad mental y edad cronológica), rasgos de personalidad (como tiendes a
reaccionar), factores de personalidad (cotidianamente como te
comportas), proyectivas (que es lo que subconscientemente deseas) y varios tipos
más.

Algunos tipos de pruebas psicométricas:

Test de razonamiento: Miden las facultades de adaptación: agilidad mental,


resolución de problemas, etc...

Test de comprensión verbal: Miden la comprensión de ideas, facultad de análisis


y síntesis.

Problemas aritméticos: Intentan medir la capacidad para resolver problemas


aritméticos y matemáticos mediante ejercicios relacionados con números.

Series numéricas: Estos ejercicios prueban la capacidad para resolver problemas


aritméticos y matemáticos, convirtiéndose en una buena forma de medir el
razonamiento inductivo o razonamiento abstracto. Las series numéricas pueden
presentarse de forma que el individuo complete los números que faltan o bien se les
da a elegir el número siguiente entre varias alternativas posibles.

Series alfabéticas: Del mismo modo que con las series numéricas, se pretende
medir también el razonamiento abstracto.

63
Test de personalidad: Tratan de buscar rasgos de carácter, acordes con el perfil
del puesto: introvertido o extrovertido, dinámico o pasivo, optimista o pesimista, con
iniciativa o sumiso, impulsivo o moderado, etc.

Test de aptitudes administrativas: Sirven para medir la capacidad de percepción,


rapidez de lectura, de precisión en actividades específicas, cálculo aritmético,
comprobación de datos, ortografía, archivo, comprobación de errores, etc.

Un test psicométrico puede presentar las siguientes limitaciones en su uso:

 Una prueba o test debe emplearse solamente para apreciar los aspectos para
las cuales se ha elaborado.
 las normas (baremo) de una prueba no tienen validez universal. Sólo son
válidas si los individuos que toman el test poseen características similares a
las de los sujetos que formaron la muestra que sirvió para obtener dichas
normas.
 Se deben construir normas para los grupos en los cuales se usará el test, si
esos grupos difieren de aquellos en los cuales se hicieron los baremos que
aparecen en el manual de la prueba.
 Un test aprecia la función medida tal como se dan en el individuo en el
momento de aplicación de la prueba. Si las condiciones que influyen sobre el
individuo se modifican, existe la posibilidad de que tales cambios influyan en
los puntajes resultantes del test.
 Los resultados de un test no deben emplearse para diagnosticar per se
estados patológicos. Deben considerarse como elementos de información
que juiciosamente analizados e integrados con otros elementos de
información ayudarán al diagnóstico.
 Categorías descriptivas (inteligencia muy superior, superior, etc.) sólo deben
utilizarse para los tests cuyos puntajes le dieron origen.

64
SOCIOGRAMA.

Es una técnica que pretende obtener de manera gráfica, las distintas relaciones que
existen entre las personas de un mismo grupo, poniendo así de manifiesto los lasos
de influencia y de preferencia que existen en el mismo.

Objetivos.

 Entender el grado de cohesión el grupo.


 Identificar líderes.
 Localizar a las personas aisladas.

La interacción puede darse de dos formas

+ Dominio: la persona tiene la necesidad de interactuar con los demás y actúa como
líder.

+ Aceptación: la persona simplemente espera ser aceptado en un grupo.

¿para qué sirve?

Permite detectar el grado en que los individuos son aceptados o rechazados en un


grupo.

Cuando estudiamos un grupo se distinguen tres dimensiones:

 Estructura externa (el rol o papel que cada individuo tiene).


 Estructura interna (las atracciones personales, sentimientos).
 La realidad social que interpreta las dos anteriores.

Pasos a seguir.

Formulación de las preguntas.

Preferencias intelectuales: son preguntas de tipo “efectivo”;(nos muestran las


elecciones en actividades productivas del aula).

Preferencias afectivas: son preguntas de tipo “afectivo”; (se trata de las elecciones
para las actividades de tipo lúdico).

65
Elaboración de la hoja de respuestas/matriz sociométrica.

Es un cuadro de doble entrada, que tiene tantos casilleros como miembros hay en
el grupo.

Construcción del Sociograma.

 Consiste en representar gráficamente los resultados


reflejados en la matriz sociométrica.
 Se construye por medio de flechas que parten del elector
hacia el elegido.
 Se debe hacer un sociograma por cada pregunta planteada.
 Nos permite observar gráficamente la estructura informal del
grupo, los canales de comunicación, el número y tipo de
subestructuras dentro del grupo, así como sus miembros
(personas centrales o líderes, personas aisladas).

66
Análisis e interpretación.

La evaluación de los resultados del test sociométrico nos lleva al descubrimiento de


dos niveles las posiciones sociométricas y las configuraciones sociométricas.

Posición sociométrica. Es individual y viene expresada por el número de elecciones


y rechazos obtenidos por un individuo.

El líder. Una persona que recibe muchas elecciones y muy pocos o ningún rechazo,
goza de mayor índice de popularidad y estatus sociométrico.

La eminencia gris. Persona prácticamente aislada, que si posee una relación mutua
con el líder.

El aislado: Persona que no recibe elecciones y tampoco elige a nadie.

El marginado: Individuo que elige a otros, pero que no es elegido por nadie.

El rechazado parcial: Persona que recibe menos aceptaciones que rechazos.

El rechazado total: Sujeto que solamente recibe rechazos.

El polémico: Es el sujeto que recibe bastantes aceptaciones y bastantes rechazos.

67
TEST PSICOLÓGICO E INVENTARIOS

El test psicológico, también denominado como prueba psicológica, es un


instrumento de tipo experimental que se utiliza para medir o evaluar una
característica psicológica específica, la sanidad mental o aquellos rasgos
esenciales y generales que marcan y distinguen la personalidad de una persona.

¿Cómo se realizan los tests?

El comportamiento individual que los reactivos del test provocan serán valorados
comparándolos, ya sea estadística o cualitativamente con el de otros individuos
que son sometidos al mismo test, pudiéndose llegar a través de este método
experimental a una determinada clasificación del sujeto o sujetos en cuestión.

Tipos de tests psicológicos.

Existen dos tipos de test psicológicos, los Psicométricos y los Proyectivos.

Los primeros, miden y le asignan un valor a determinada cualidad o proceso


psicológico, como ser la inteligencia, la memoria, la atención, el desempeño
cognitivo y la comprensión verbal, entre otros. Están dirigidos a actividades de
evaluación y de selección, tal sería el caso de las entrevistas laborales.

Los test psicométricos, son usados a instancias del diagnóstico clínico. Su


organización, comprensión, administración, interpretación e incluso la corrección
suelen estar estandarizada y objetivada.

Los Test Proyectivos, por su lado, se encuentran inscriptos dentro de lo que se


conoce como la corriente dinámica de la Psicología. Parten de una hipótesis
menos estructurada que los anteriores y que pondrá a prueba la individualidad
de la respuesta de cada individuo en orden a inferir sus rasgos de personalidad.
Este tipo de test suele ser más usado en ámbitos clínicos, forenses e infantiles.

El término "Inventario" se refiere al instrumento elaborado para medir variables


de personalidad. Las respuestas no son correctas o incorrectas, lo único que
demuestran es la conformidad o no de los sujetos con los enunciados de los
ítems.

68
El proceso de construcción de un test.

Esquema de las etapas a cubrir para la construcción de una prueba piloto.

LA FINALIDAD DEL TEST

La finalidad del test comprende qué es lo que se quiere medir, a quién se quiere
medir y para qué se quiere medir.

 La variable objeto de estudio


 Población a la que va dirigido
 Utilización prevista

Especificación de las características del test. Hay cuatro aspectos


fundamentales que hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar las
especificaciones del test: su contenido, el formato de los ítems que se van a
incluir, la longitud del test y la forma de aplicación.

 Contenido
 Formato de los ítems
 Ítems de elección
 Ítems de construcción
 Longitud del test
 Características psicométricas de los ítems

Redacción de los ítems

69
Hay una serie de consideraciones que ayudan en la construcción de los ítems:

1. Debe existir un alto grado de congruencia entre el ítem y el constructo


psicológico que se quiere medir.
2. Los constructos deben estar claramente definidos. Si no es así
difícilmente se podrá valorar el grado de congruencia ítem-constructo.
3. Hay que tratar de minimizar los errores de medida cometidos al medir el
constructo con cada ítem.
4. El formato de los ítems ha de ser adecuado para los objetivos del test.
5. Los ítems deben reunir las características psicométricas más adecuadas
en cada caso.
6. Los ítems deben estar bien redactados.
7. Los ítems deben satisfacer las consideraciones legales y técnicas
pertinentes. Por ejemplo se deben evitar los plagios.

70
EL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN
Un informe es una forma especializada de exposición, que tiene por finalidad la
comunicación de información práctica y útil a una determinada persona o grupo
de persona que lo han solicitado o a quienes se dirige con fines bien específicos.

Un buen informe debe constituir la carta de presentación de un profesional, es


por ello que se debe tener especial esmero en la elaboración y redacción del
mismo.

Un aspecto básico que hay que tener en cuenta a la hora de redactar un informe
es plantearse:
Ø ¿Sobre qué se va a escribir?
Ø ¿Quién lo va a leer?
Ø ¿Qué uso se le dará?

LA PREPARACIÓN DEL INFORME


“Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene por
finalidad la comunicación de información práctica y útil a una determinada
persona o grupo de personas que lo han solicitado, o a quienes se dirige con
fines bien específicos”.
Un buen informe debe constituir la carta de presentación de todo profesional, es
por ello que se debe tener especial esmero en la elaboración y redacción del
mismo.
Un aspecto básico que hay que tener en cuenta a la hora de redactar un informe
es plantearse:
¿Sobre qué se va a escribir?
¿Quién lo va a leer?
¿Qué uso se le dará?
En función de estos interrogantes, surgirá el modelo más adecuado de
presentación.
Todo informe debe contener para su correcta interpretación:
 Estructura, clara y de correcto diseño.
 Lógica, en la forma de organizar el informe.
 Estilo, desarrollando un modo de escribir distintivo.
Al momento de iniciar la redacción de cualquier informe técnico, se deben tener
en cuenta ciertas pautas para lograr una acertada estructuración y presentación
del mismo.

71
1. ESTRUCTURA DEL INFORME
Todos los informes necesitan poseer una estructura clara, para producir una
elaboración rápida de los mismos, pero fundamentalmente para facilitar su
seguimiento, análisis y comprensión. Por esto, al analizar la estructura más
conveniente para la elaboración y presentación de un informe, se deben
contemplar los siguientes puntos:
1.1. Antecedentes.
Pueden ser tomados como la introducción del informe, por lo tanto, deben:
Dar el marco conceptual, vinculando el tema principal del informe.
Aclarar el tópico y el tema.
Introducir al lector en el tópico y crear un hilo conceptual.
Fijar objetivos y propósito del informe.
Establecer una cronología de los hechos.
Ubicar temporalmente al lector, indicando fechas destacadas.

1.2. Información disponible.


Se deben indicar dentro del contexto del informe los datos e información
relevantes, tales como:
Informes preliminares.
Ensayos realizados que avalen la información presentada.
Datos generales resumidos.
Anexos o información no necesariamente incluida en el cuerpo del informe.
Planos, documentación gráfica, fotografías, etc.
Otros datos de interés particular.

1.3. Verificaciones y revisiones.


Se incluyen aquí consideraciones generales del estado inicial del tópico a
informar, con el propósito de evitar tomar decisiones inadecuadas o conclusiones
prematuras.

72
1.4. Estudio del origen y causas del problema.
Revisión de las causas que pudieron ocasionar el problema o asunto a analizar,
y que permiten establecer elementos de juicio para llegar a las conclusiones
finales. Puede ser de utilidad la aplicación de un análisis causa-efecto.

1.5. Evaluación de alternativas.


Constituye la propuesta y análisis de diferentes alternativas para poder realizar:

 Evaluación de variaciones de la situación actual frente a un posible estado


crítico.
 Evaluación de la durabilidad de la solución propuesta.
1.6. Conclusiones.
Son la esencia del informe y deben ser claras y precisas. Deben redactarse
pensando fundamentalmente en el destinatario del informe.
Debe quedar establecido claramente:
 El origen y causa del informe o problema.
 Su trascendencia.
 La evolución previsible.
 La influencia en la seguridad, funcionalidad y durabilidad.
 La necesidad o no de acciones correctivas, tratamientos, soluciones o
refuerzos.
1.7. Recomendaciones.
El informe final suele contener recomendaciones de variado alcance, donde se
establecen por ejemplo:
Niveles de riesgo a asumir o aceptar.
Plazos “fuera de servicio”, en el caso de requerir acciones correctivas,
tratamientos o refuerzos.

Orientaciones de sistemas o soluciones posibles, ventajas e inconvenientes de


cada uno.
Instancias de comunicación a terceros involucrados, Gobierno, organismos, etc.
1.8. Anexos.
Se caracterizan por brindar información accesoria cuya inclusión no es relevante
en el cuerpo central del informe.

73
Sintetiza el cuerpo central del informe e induce a que éste sea manejable y breve.
Permite también resaltar ciertas áreas o información específica complementaria.

Estructura del informe.


Sección preliminar:
– portada: incluye el título de la investigación, el nombre del autor, la institución
que patrocina el estudio y la fecha.
-índice: incluye títulos y subtítulos, con el nº de página respectivo. (Debe ser una
ayuda para encontrar los contenidos tocados)

– resumen: constituye el contenido esencial del informe, es una breve reseña de


cada una de las etapas de la investigación.
Cuerpo del informe:

introducción: incluye el planteamiento o formulación del problema (objetivos,


preguntas, justificación), el contexto general de la investigación (donde y cómo
se realizó), los conceptos centrales usados en la investigación, sus limitaciones
y la estructura (capítulos) en que se presenta el informe.
marco teórico: marco de referencia o revisión de la literatura, lleva las citas
bibliográficas y los resúmenes de la teoría existente.
metodología: es la parte del informe que detalla cómo se hizo la investigación,
es decir aquí se sitúa el diseño de la investigación; incluye hipótesis, variables,
tipo de estudio, diseño utilizado, muestra, instrumentos de recolección,
procedimientos.
resultados: se presentan los datos extraídos y su análisis, generalmente es un
resumen de los mismos y su respectivo tratamiento estadístico. Incluye las
tablas.
conclusiones: aquí se incluyen un resumen de todo lo realizado, los hallazgos
más importantes del proyecto, las recomendaciones para proyectos futuros, el
cumplimiento de los objetivos iníciales y una evaluación (aciertos, fallas,
facilitadores y obstaculizadores del proyecto)
Recomendaciones: El informe final suele contener recomendaciones de variado
alcance, donde se establecen, por ejemplo:
– Niveles de riesgo a asumir o aceptar.
– Plazos ¨fuera de servicios¨, en el caso de requerir acciones correctivas,
tratamientos o refuerzos.

74
– Orientación de sistemas o soluciones posibles, ventajas o inconvenientes de
cada uno.
– Instancias de comunicación a terceros involucrados, gobierno, organismo, etc.

Sección de referencias:
Bibliografía: son las referencias utilizadas en el estudio, ordenadas
alfabéticamente.
Apuntes de clase: profesor, asignatura, semestre, año e institución.
Internet: título, dirección, fecha en que fue leído.
Libro: incluye autor, título, edición, lugar de la edición, fecha de la edición y pág.
Anexos o apéndices: corresponde toda la información que ayuda a profundizar y
que sirvió de apoyo en el tema.
Ej.: El instrumento de recolección de datos utilizado, fotografías, gráficos,
organigrama etc. Se colocan al final para no distraer la lectura del texto principal
o porque rompen el formato del informe.

75
CONCLUSIONES

*La asignatura es muy importante debido a que son las bases de la investigación
que son aplicables a la psicología.
*La elaboración de cuestionarios es bastante compleja, a través de los
cuestionarios podemos obtener datos muy importantes para la investigación que
estemos realizando.
*La investigación es aplicable en cualquier ramo de la psicología: laboral, clínica,
educativa, etc.
*La correcta aplicación de una entrevista clínica nos puede ayudar en gran parte
al diagnóstico de un paciente.
*El psicodrama es una técnica de psicoterapia muy importante
*El sociodrama generalmente es usado para resolver problemas en un grupo de
personas.
*El conocimiento que podemos obtener mediante las diferentes investigaciones
es de suma importancia en la formación de un psicólogo.

76
BIBLIOGRAFIA

-Álvarez López, V. M. (25 de marzo de 2009). El sociograma: una técnica para


conocer las relaciones sociales en el aula. Obtenido de Encuentro educativo:
revista de enseñanza y educación.
Blatner, A. (1996) . Acting-in. Practical Applications of Psychodramatic Methods.
(3° edición). New York: Springer Publishig Company.
Blatner, A. Blatner, A. (1988). Foundations of Psychodrama. History, Theory and
Practice. (Third Edition). New York: Springer Publishing Company.
"Emunah, R. (1994). Acting for Real: Drama Therapy, Process, Technique and
Performance." Levittown, PA: Brunner Mazel.
Holmes, P., Karp, M. y Watson, M. (eds.) (1994). Psychodrama since Moreno.
Innovations in Theory and Practice. New York: Routledge.
Karp, M., Holmes, P. y Tauvon, K.B. (eds.) (1998). The Handbook of
Psychodrama. London: Routledge.
Leveton, E. (1977). (Psychodrama for the Timid Clinician) (1980) Cómo Dirigir
Psicodrama. México: Editorial Pax.
Marineau, R. (1989). Jacob Levy Moreno. London: Routledge.
Moreno, J.L. (1946). Psychodrama. First Volume. (Cuarta edición: 1972). Ambler,
PA (1985): Beacon House.
Moreno, J.L. (1959a). Psychodrama. Second Volume. Beacon, NY (1975):
Beacon House.
Moreno, J.L. (1959b). (Guppenpsychotherapie und Psycodrama. Einleitung in die
Theorie und Praxis)-(1966) . Psicoterapia de Grupo y Psicodrama .México:
Fondo de Cultura Económica.
Moreno, J.L. (1969). Psychodrama. Third Volume. Beacon, NY (1975): Beacon
House.
Moreno, Z.T. (1965). Psychodramatic Rules, Techniques and Adjunctive
Methods. En: Group Psychotherapy, Vol. XVIII, n° 1-2. Reproducido en: Moreno,
J.L. (1969) Psychodrama. Third Volume. Beacon, NY (1975): Beacon House.
Obst Camerini, J. (2000). El Psicodrama Cognitivo Conductual. Bs.Aires:
CATREC
© 2013 C.A.T.R.E.C. Fundación Centro Argentino de Terapia Cognitiva y Terapia
Racional

https://www.saludterapia.com/glosario/d/85-psicodrama.html
http://psicodrama.eu/archivo/38.pdf

77
https://sites.google.com/site/tallerdeliderazgoeliseo/unidad-ii/diseno-y-
representacion-de-psicodrama
https://concepto.de/entrevista/#ixzz5qYqHMLUl
https://sites.google.com/site/tecnicasdeinvestigaciond38/estadistica-para-las-
ciencias-del-comportamiento/2-3-diferencial-semantico
https://www.questionpro.com/es/escala-semantica-diferencial.html
http://elmundodelametodologia19.blogspot.com/2016/03/escalas-de-actitudes-
y-de-opiniones-se.html
https://concepto.de/observacion-cientifica/
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_
Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf
https://explorable.com/es/investigacion-experimental
https://profesorluismartinez.files.wordpress.com/2012/10/lectura-11.pdf
http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/23.pdf
http://brd.unid.edu.mx/recursos/Taller%20de%20Creatividad%20Publicitaria/TC
03/lecturas%20PDF/05_lectura_Tecnicas_e_Instrumentos.pdf
https://www.nodo50.org/sindpitagoras/Likert.htm
http://femrecerca.cat/meneses/files/pid_00174026.pdf
http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha8-cast.pdf

78

Вам также может понравиться