Вы находитесь на странице: 1из 187

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

INDICE
I RESUMEN EJECUTIVO
1. Información General
1.1. Nombre del Proyecto
1.2. Localización
1.3. Institucionalidad
1.4. Planteamiento del Proyecto
1.4.1. Objetivo del Proyecto
1.4. 2. Medios Fundamentales del Proyecto
1.4. 3. Alternativas de solución

1. 5. Balance Oferta y Demanda del Proyecto


1. 6. Análisis Técnico
1. 7. Análisis de Localización
1. 8. Análisis de Tamaño
1. 9. Costos de PIP
1.9.1. Costos de Inversión a precios de Mercado
1.9.2 Costos de Operación y Mantenimiento
1.10. Evaluación Social
1.10.1 Parámetros para la estimación de beneficios
1.10.2 Estimación de los Beneficios
1.10.3 Costos Sociales de PIP
1.10.4 Indicadores de Rentabilidad Social
1.10.5 Análisis de Sensibilidad
1.11. Sostenibilidad del PIP
1.11.1 Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento
1.11.2 Arreglos Institucionales Previstos para las fases pre operación y operación
1.11.3 Capacidad de gestión
1.11.4 Análisis de la capacidad de pago de la población
1.11.5 participaciones de los beneficiarios
1.11.6 Probables conflictos durante la operación y mantenimiento
1.11.7. Los riesgos de desastres
1.12. Impacto Ambiental
1.12. 1. Objetivo
1.12.2. Marco legal
1.12.3. Alcances y Metodología
1.13. Organización y Gestión
1.14. Plan de Implementación

II ASPECTOS GENERALES
2.1.1. Nombre del proyecto
2.1.2. Naturaleza de intervención
2.2. Localización del PIP
2.2.1. Ubicación Política
2.2.2. Ubicación Geográfica
2.2.3. Extensión, límite y Altitud
2.2.3.1. Extensión
2.2.3.2. Limites
2.2.3.3. Altitud
2.3. Institucionalidad
2.3.1. Unidad Formuladora

1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
2.3.2. Unidad Ejecutora
2.3.3. Capacidad Operativa
2.3.3.1. Capacidad técnica
2.3.3.2. Capacidad Financiera
2.3.3.3. Experiencias
2.4. Participación de la Entidades Involucrados y de Beneficiarios
2.4.1. Municipalidad Distrital de Tambillo
2.4.2. Electrocentro S.A.
2.4.3. Pobladores Beneficiarios
2.5 Marco de Referencia
2.5.1. Antecedentes del Proyecto
2.5.2. Lineamiento de Políticas Relacionados con el Proyectos
2.5.3. Lineamientos de Política Sectorial
2.5.4. Lineamientos de Políticas Regionales
2.5.5. Lineamientos de Política Institucional del Gobierno Local Provincial
2.5.6. Lineamientos de Política Institucional del Gobierno Local
III IDENTIFICACION
3.1. Diagnóstico de la situación actual
3.1.1 Área de Estudio y área de influencia
3.1.1.1 Localización de la Zona de Influencia
3.1.1.2. Localización de la Poblaciones beneficiarios
3.2. Mapa de Ubicación de Área de Influencia del Proyecto
3.3. Características Físicas
3.4. Sistemas de Comunicación
3.5. Características Socioeconómicas
3.6. Involucrados en el PIP
3.7. Definición del Problema y sus causas
3.7.1. Problema Central
3.7.1.1. Análisis de Causas y efectos
3.7.1.2. Causas Directas
3.7.1.3. Causas Indirectas
3.7.1.4. Efectos Directos
3.7.1.5. Efectos Indirectos
3.8. Análisis de Medios y Fines del Proyecto
3.8.1. Análisis de Medios
3.8.2. Análisis de Fines
3.9. Planteamiento del Proyecto
3.9.1 Planteamiento de Alternantica se solución
IV FORMULACION Y EVALUACION
4.1. Definición del Horizonte del proyecto
4.2. Determinación de la Brecha Oferta –Demanda
4.2.1. Análisis de la demanda
4.2.1.1 Parámetros principales para la estimación de la demanda
4.2.1.2 Metodología de la Proyección del Mercado Eléctrico
4.2.1.3 Estimación de la demanda
4.2.2. Análisis de la Oferta
4.2.3. Balance Oferta. Demanda
4.2.4. Determinación de la Brecha
4.3. Análisis técnica de la Alternativas
4.4. Determinación de los Costos
4.4.1. Determinación de Indicadores en líneas Primerias
4.4.2. Determinación de Indicadores de Redes Primarias

4.4.3. Determinación de Indicadores de Redes Secundarias


4.4.4 Gastos Pre operativos
4.4.5 Tarifas

2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
4.4.6. Costos a Precios de Mercado
4.4.6.1 Costos en la situación “sin proyecto” a precios del Mercado
4.4.6.2. Costos en la situación “con proyecto”
4.4.6.3. Flujo de Costos Incrementales a Precios de Mercado
4.5 Evaluación Social
4.5.1 Beneficios Sociales
4.5.2 Costos Sociales
4.5.3 Indicadores de Rentabilidad Social
4.5.4 Análisis de Sensibilidad
4.6 Evaluación Privada
4.6.1 Beneficios Privados
4.6.2 Indicadores de rentabilidad privada
4.7 Análisis de sostenibilidad
4.7.1 Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento
4.7.2 Arreglos institucionales previstos para lar fases de pre operación y operación.
4.7.3 Capacidad de Gestión
4.7.4 Análisis de la capacidad de pago de la población.
4.7.5 Participación de los beneficiarios.
4.7.6 Probables conflictos durante la operación y mantenimiento
4.7.7 Los riesgos de desastres.
4.8 Impacto Ambiental
4.9 Plan de Implementación
4.10 Organización y Gestión
4.11 Matriz de Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada
4.7. Beneficios de la alternativa

V CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones

VI ANEXOS

Anexo A: Ficha Técnica del proyecto


1. Ficha Técnica del proyecto
1.1 Factibilidad de suministro y fijación de punto de diseño
1.2 Compromiso de Operación y mantenimiento
1.3 Informe de estado de redes eléctricas.

Anexo B: Estudio de Mercado Eléctrico


2. Indicadores para la Estimación de la Demanda Eléctrica
2.1 Información Recabada de la Empresa concesionaria (Información Para la
estimación de la Demanda Eléctrica.
2.2 histórico de consumos unitarios, estratificados por rango de consumo.
2.3 Justificación de Pesos ponderados, para la aplicación de consumos unitarios
domésticos.
2.4 Cálculo de CUD y Tasa de Crecimiento / Localidades Tipo I
2.5 Cálculo de CUD y Tasa de Crecimiento / Localidades Tipo II
2.6 Criterios Aplicados Para La Proyección De La Demanda
2.7 Tasa De Crecimiento Poblacional Distrital

3. Estudio para la estimación de la Demanda Eléctrica


3.1 Localidades consideradas en el estudio de Mercado Eléctrico
3.2 Cálculos de consumos Unitarios Domésticos, Comerciales y De uso General
3.3 Valores Promedio del Coeficiente de Electrificación
3.4 Criterios Aplicados para la Evaluación del Estudio de Mercado

3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
3.5 Valores de los Factores de Carga
3.6 Resumen de cargas comerciales, productivas y uso general por localidad
3.7 Resumen de la Proyección de Población, del N° de Vivienda y de la Máxima
Demanda [kW]
3.8 Consolidado de la Potencia de Máxima Demanda [kW]
3.9 Consolidado de la Energía Vendida en [kWh]
3.10 Consumo de Energía Cargas Sector Comercial
3.11 Consumo de Energía Cargas Sector Productivo
3.12 Consumo de Energía Cargas Uso General
3.13 Consumo de Energía de las Cargas del Alumbrado Publico
3.14 Proyección de la demanda eléctrica por localidad
3.15 Balance de oferta y demanda de Potencia

Anexo D: Pliego Tarifario


Anexo E: Declaratoria de impacto Ambiental
Anexo F: Documento del Ministerio de Cultura
Anexo G: Estudio Geológico, Geotécnico y Mecánica de Suelos
Anexo H: Cálculos Justificativos
Anexo I: Metrado
Anexo J: Presupuesto y Análisis de costos Unitarios
Anexo K: Planilla de Armados
Anexo L Láminas y Planos
1.- Detalles
2.- Plano de Ubicación del Proyecto.
3.- Planos de Lotización con indicación de beneficiarios
3.- Plano de línea primaria y redes primarias
4.- Planos de redes secundarias
Anexo M: Diagrama Unifilar
Anexo N: Cotización de Materiales MEM/DGR al 30-12-16
Anexo O: Actas-Padrón de Beneficiarios -Otros

4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

CAPITULO I

RESUMEN EJECUTIVO

5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

I. RESUMEN EJECUTIVO

1. INFORMACION GENERAL

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional


en las Comunidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte, Distrito de Tambillo,
Provincia de Huamanga, Región Ayacucho”

1.2 LOCALIZACIÓN

Ubicación Política:

• Región : Ayacucho
• Provincia : Huamanga
• Distrito : Tambillo
• Localidad : Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte

Ubicación Geográfica:

Distrito de Tambillo se encuentra ubicado en la Provincia de Huamanga, Región de Ayacucho


perteneciendo al lado sur oriental de la capital de la provincia, la ciudad de Huamanga que
corresponde a la parte de la sierra central del Perú. Su ámbito territorial está comprendida
entre las altitudes que van desde los 2,150 hasta los 3,600 m.s.n.m. Las coordenadas
geográficas del distrito se encuentran entre los 13º11’28’’ Latitud Sur y 74º06’30’’ Longitud
Oeste del Meridiano de Greenwich. La capital del distrito es Tambillo que se encuentra
ubicado a 3,080 m.s.n.m., es una zona eminentemente urbana con presencia de instituciones
públicas, como el sector Salud a través del Puesto de Salud de Tambillo, ubicado en la
comunidad de Ccechcca y Educación como las escuelas y el colegio secundario ubicados en
la plaza principal de Tambillo.

El territorio del distrito de Tambillo comprende una zona geográfica: Sierra, abarcando pisos
ecológicos o regiones naturales que comprenden desde la región Yunga, Quechua y Suni,
tiene una topografía que combina partes accidentadas con algunas pequeñas planicies y
terrenos de ladera ligera donde predomina el clima templado. Esta comprendido entre los ríos
de Huatatas, Yucaes y Pallccayacu, siendo el principal afluente del rio Pampas en la sierra.

Región : Sierra
Latitud Sur : 13º11’28’’
Longitud Oeste : 74º06’30’
Altitud : 3,080 m.s.n.m.

Cuadro N° 01
Poblaciones Beneficiadas
ITEM LOCALIDAD ALTITUD COORD. UTM
(msnm)
1 Centro Poblado Pinao S 13º13’55’’
3369 O 74º06’31”
2 Centro Poblado S 13º13’31’’
Mosoccallpa 3292 O 74º07’13”

6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

3 Barrio Pucara S 13º13’55’’


3279 O 74º07’19”
4 Centro Poblado Tinte S 13º13’30’’
3195 O 74º08’20”
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo

Limites

El distrito de Tambillo tiene como limites a los siguientes distritos de la Provincia de


Huamanga:
➢ Por el Norte, Con los distritos de Quinua y Jesús Nazareno, Provincia de
➢ Huamanga.
➢ Al Sur, Con los distritos de Acocro y Chiara, Provincia de Huamanga.
➢ Al Este, Con los distritos de Acocro y Acosvinchos, Provincia de
➢ Huamanga
➢ Al Oeste, Con los distritos de Ayacucho, Chiara y San Juan Bautista,
➢ Provincia de Huamanga.
Mapa N° 01 y 2
Ubicación Regional

Mapa N° 03 y 04
Ubicación Provincial - Distrital

7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
1.3 INSTITUCIONALIDAD

1.3.1 UNIDAD FORMULADORA

UNIDAD FORMULADORA
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Distrital de Tambillo
Nombre Unidad de Estudios y proyectos
Persona Responsable
de la Unidad Richard Rodríguez Lizana
Formuladora
Personas Responsables
Ing. Waldo José Chuquillanqui Benites/ Alfredo R. Condori Chacchi.
de Formular
Dirección Plaza Principal de Marcas S/N
Teléfono

Unidad Ejecutora

UNIDAD EJECUTORA
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Distrital de Tambillo
Persona Responsable de la Unidad
(Alcalde) Víctor Miranda Prado
Ejecutora
Teléfono
Dirección Plaza Principal de Tambillo S/N
Correo Electrónico victor_miranda1977@hotmail.com

La Municipalidad Distrital de Tambillo será la unidad ejecutora del presente proyecto, Gobierno
Local emana de la voluntad popular, con personería jurídica de derecho pública, con autonomía
económica y administrativa; sus fines son: promover, fomentar, y conducir el desarrollo socio
económico de su jurisdicción basándose en una adecuada priorización y planificación de sus
necesidades, proporcionando al ciudadano un ambiente adecuado para la satisfacción de sus
necesidades, asegurar la representación política y organización de los vecinos y participación
en la ejecución de obras comunales.

La Municipalidad Distrital de Tambillo posee la capacidad técnica, potencial humano y


administrativa para la ejecución del presente proyecto de inversión pública.

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

1.4.1 OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto es brindar suficiente cobertura de servicio eléctrico en las Localidades
del Proyecto, asimismo desarrollar el estudio de Perfil y obtener la “Viabilidad” ante la
OPI/MDT, para luego continuar con el Expediente Técnico, y luego con la ejecución de la
Obra.

OBJETIVO DEL PROYECTO

“Suficiente Cobertura de Servicio Eléctrico en las Comunidades de Pinao, Mosoccallpa,


Barrio Pucara y Tinte del Distrito de Tambillo”

Por lo tanto el proyecto tiene previsto mejorar y ampliar las comunidades de Pinao,
Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte, comunidades rurales con extensión de redes, y será

8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
alimentado por la subestación Ayacucho 60/23/10kv-15MVA, el mejoramiento y ampliación de
las instalaciones que se implementaran con el presente proyecto permitirá el desarrollo socio-
económico de la zona del proyecto beneficiando a 1,116 habitantes y 304 abonados totales.

1.4.2 MEDIOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO

Medio Fundamental 1.- MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS


CONVENCIONALES NORMALIZADOS POR LA DGER/MEM

Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible

Medio Medio Medio Medio Medio


fundamental 1a fundamental 2a fundamental 3a fundamental 4a fundamental 5a

Incremento de Incremento de Coordinación con Conocimiento del Conocimiento


infraestructura ejecución de la concesionaria uso de la adecuado sobre
eléctrica proyectos de para la electricidad las tarifas y costos
electrificación implementación de la electricidad
de proyecto de
electrificación

Medio Fundamental 2.-. EXISTENCIA DE COMITÉ DE ELECTRIFICACIÓN

Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible

Medio Medio Medio Medio


fundamental 1b fundamental 2b fundamental 4a fundamental 5a

Conocimiento Coordinación con Conocimiento del Conocimiento


suficiente de las la concesionaria uso de la adecuado sobre
alternativas con para la electricidad las tarifas y costos
sistemas no implementación de la electricidad
convencionales de proyecto de
electrificación

1.4.3. ACCIONES

Del análisis de medios fundamentales se plantea las acciones a realizar mostradas a


continuación

COMPONENTE 1.- MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS


CONVENCIONALES NORMALIZADOS POR LA DGER/MEM

Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible

Medio Medio Medio Medio Medio


fundamental 1a fundamental 2a fundamental 3a fundamental 4a fundamental 5a

Incremento de Incremento de Coordinación con Conocimiento del Conocimiento


infraestructura ejecución de la concesionaria uso de la adecuado sobre
eléctrica proyectos de para la electricidad las tarifas y costos
electrificación implementación de la electricidad
de proyecto de
electrificación

Acción: 1a Acción: 2a Acción: 3a Acción: 4a Acción: 5a


Instalación de Coordinar Coordinación con Capacitación y Capacitación
redes eléctricas convenios la concesionaria promoción sobre sobre los costos
líneas y redes interinstitucionale para la fuentes de que generan
primarias, redes s para la implementación energía en energía
secundarias y ejecución de de proyecto de operación y uso
conexión proyectos tal es el electrificación adecuado de la
domiciliaria MEM electricidad

9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
COMPONENTE 2.- EXISTENCIA DE COMITÉ DE ELECTRIFICACIÓN

Imprescindible
Imprescindible Imprescindible Imprescindible
Medio Medio Medio Medio
fundamental 1b fundamental 2b fundamental 3b fundamental 4b
Conocimiento Coordinación con Conocimiento del Conocimiento
suficiente de las la concesionaria uso de la adecuado sobre
alternativas con para la electricidad las tarifas y costos
sistemas no implementación de la electricidad
convencionales de proyecto de
electrificación

Acción 1b Acción 2b Acción 3b Acción 4b


Instalaciones de Coordinación con Conocimiento del Capacitación
sistemas la concesionaria uso de la sobre los costos
convencionales y para la electricidad que generan
fotovoltaicos implementación
de proyectos de
electrificación

1.5 ALTERNATIVA EVALUADA

De análisis de estrategias se ha identificado una sola alternativa debido a que dentro del área
de influencia del proyecto ya existen de energía eléctrica con sistema convencional, y con el
proyecto se plantea mejoramiento y ampliación, puesto que existen redes deterioradas que ya
cumplieron su vida útil, además existen nuevas viviendas sin el servicio de energía eléctrica.
Por esta razón no es necesario plantear otra alternativa.

Por otro lado en guía de electrificación rural 2.4 Alternativas de solución, menciona
claramente que en los proyectos de electrificación rural, la alternativa de solución es
única y consiste en brindar el servicio de energía eléctrica.

ALTERNATIVA UNICA - SISTEMA CONVENCIONAL

COMPONENTE 1.- MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS


CONVENCIONALES NORMALIZADOS POR LA DGER/MEM

Esta alternativa cuenta con ampliación y mejoramiento de: Línea y Redes Primarias trifásicas
22.9/0.40-0.23kv y Monofásicos 22.9/13.2kv. Redes Secundarias 0.44/0.22kv, considerando el
trazo y replanteo, transporte de materiales, izamiento de nuevos postes, crucetas, retenidas,
puesta a tierra, armados de estructuras, tendido y flechado de conductor auto soportado
monofásico y pruebas a puesta a tierra, asimismo la instalación de Acometidas Domiciliarias a
un total de 304 abonados totales en las comunidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y
Tinte (ámbito del proyecto)

a) Líneas y Redes Primarias


❖ Estructura monoposte, biposte, con postes de Poste de C.A.C. 13/300/180/375,
13/200/180/375, 15/400/210/435 y 15/500/210/435
❖ Conductor: aleación de aluminio de 35 mm2 AAAC.
❖ Aislador Polimérico de 36kv, tipo line Post y polimérico tipo suspensión.
❖ Seccionador fusible tipo expulsión (cut Out),
❖ Pararrayos Oxido metálico 21kv y 18kv, 10kA, clase distribución

10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
❖ Retenidas cable de acero SM de 10 mm ø, varilla de anclaje de 2,4 mx 16 mm ø, bloque
de anclaje de 0.40x0.40x0.15m.
❖ Puesta a tierra con cable de acero con recubrimiento metalúrgico de Cu de 4 AWG
(21,15mm2), para puesta a tierra tipo PAT-1C y puesta a tierra compuesto por varilla de
acero recubierto de cobre de 2,4 m x 16 mm ø y cable de acero con recubrimiento
metalúrgico de Cu de 4 AWG (21,15mm2), para puesta a tierra tipo PAT-1

b) Subestaciones de Distribución
❖ Las subestaciones de distribución serán trifásicas 22.9/0.40-0.23kv con transformadores
de distribución de 50KVA y monofásicos 22.9/13.2kv con transformadores de 10 y 5 KVA
de potencia, según la magnitud de las cargas eléctricas de cada localidad, equipadas con
seccionadores fusibles tipo distribución, pararrayo, sistema de puesta a tierra y un tablero
de distribución para baja tensión.
❖ En el replanteo de Obra e Ingeniería Constructiva se debe tener en cuenta que la
ubicación de la subestación de distribución deberá cumplir con las distancias mínimas
de seguridad estipuladas por el código Nacional de Electricidad – Suministro 2001,
recomendado su adecuado emplazamiento para evitar el uso masificado de materiales no
estandarizados.
❖ Los tableros de distribución serán los adecuados y de Acuerdo a la configuración y
potencia de cada subestación (considerando la sobrecarga permisible), llevara dos
contadores de energía (totalizador y para AP), los circuitos para servicio particular y
alumbrado público será con interruptores termomagnéticos del tipo miniatura, el control
de alumbrado público será con interruptor horario.
❖ La estructura a utilizar en las subestaciones de distribución será monoposte, compuesta
por un equipamiento similar al de las líneas y redes primarias descritas anteriormente.
❖ Puesta a tierra, se deberá utilizar una puesta a tierra común en la SED, para pararrayos, el
neutro de RP y RS y la carcasa del transformador compuesto por una varilla de acero
recubierto de cobre de 2,4m x 16mm ø, conductor bajada cable de acero con
recubrimiento metalúrgico de Cu de 4 AWG (21,15mm2), que debe rellenarse con
materiales de la zona, como tierra de cultivo, humus, y/o estiércol, con la finalidad de
obtener bajos niveles de puesta a tierra. Donde el terreno tenga alta resistividad se deberá
emplear bentonita.
❖ La resistencia de puesta tierra en las subestaciones de distribución, sin considerar la
conexión de neutro de las redes secundarias, deberá ser no mayor a ohm.
❖ Los valores máximos de la Resistencia de Puesta a Tierra en las subestaciones de
distribución, sin considerar la conexión del neutro de las redes secundarias, deberán ser
los siguientes:

Cuadro N° 03
Valores máximos de la resistencia de puesta a tierra
Potencia del Transformador
Resistencia

50, 10 y 05 KVA 25 ohm.

b) Redes Secundarias
❖ Se utilizara postes CAC 9m, cuando la RS recorre a lo largo de carreteras y avenidas.
❖ Se utilizara postes CAC 11m, solo cuando la RS cruza las carreteras y avenidas
principales.
❖ Se deberá considerar un vano máximo de 40 m para vano flojo.
❖ Se deberá considerar la utilización de acometidas cortas hasta 15m, largas hasta 25m.
❖ Se deberá distribuir hasta un máximo de 3 vanos flojos
❖ Las lámparas de alumbrado público deberán ser de 50W
❖ En la distribución de estructuras se deberá tener en consideración el menor número de
cortes de conductor, para así facilitar el montaje de los mismos.

11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
❖ Se procurara donde sea factible, realizar alineamiento largos (0°) en las redes
secundarias, disminuyendo ángulos innecesarios, disminuyendo la cantidad de retenidas y
teniendo el criterio de estética en las instalaciones.

COMPONENTE 2.- EXISTENCIA DE COMITÉ DE ELECTRIFICACIÓN

Capacitación a los usuarios del servicio eléctrico para el mejor aprovechamiento de la energía
y su mantenimiento.

1.6 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA

1.6.1 PROYECCIONES DE DEMANDA


La metodología más adecuada es aquella que se basa en el establecimiento de una relación
funcional creciente entre el consumo de energía por abonado doméstico (kwh/abon) y el
número de abonados para cada año, esta relación considera que la expansión urbana a
consecuencia del crecimiento poblacional está íntimamente vinculada con el desarrollo de
actividades productivas que conducen a mejorar los niveles de ingreso y por consecuencia, el
crecimiento per-cápita del consumo de energía eléctrica. Se describe secuencialmente los
cálculos que afectaran para la determinación de la proyección de la demanda de localidades
del proyecto.
A. Proyección de la población
B. Proyección del número de viviendas
C. Proyección del número de abonados domésticos
D. Proyección del número de abonados comerciales
E. Proyección del número de abonados del sector productivo
F. Proyección del número de abonados del sector uso general
G. Proyección de los consumos de energía unitario y neto en el sector doméstico.
H. Proyección del consumo del sector comercial
I. Proyección del consumo del sector de alumbrado publico
J. Proyección del consumo del sector industrial menor
K. Proyección del consumo del sector de uso general
L. Proyección del consumo neto total
M. Proyección de pérdidas de energía y potencia
N. Proyección del consumo bruto de energía
O. Proyección de la máxima demanda
P. Proyección de máxima de manda por tipo de abonado
Q. Calificación eléctrica por tipo de abonados.

La oferta de potencia y energía requerida para satisfacer la demanda del proyecto está dada
por las subestaciones: Ayacucho 60/22.9/10kv-25MVA, Ayacucho.

12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 03
Balance Oferta – Demanda en el Mercado del Servicio “Sistema – Convencional”- Alternativa Única

FICHA 04

BALANCE OFERTA-DEMANDA EN EL MERCADO DEL SERVICIO - SISTEMA CONVENCIONAL

Balance Oferta Demanda del Servicio - Situación sin Proyecto

Años
DESCRIPCIÓN 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
Demanda (kW) 59.8 60.8 62.1 63.5 64.7 65.8 67.0 68.4 70.0 71.2 72.6 73.8 75.6 76.9 78.3 79.8 81.6 83.0 84.6 86.3 88.1
Oferta (kW) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Déficit -59.8 -60.8 -62.1 -63.5 -64.7 -65.8 -67.0 -68.4 -70.0 -71.2 -72.6 -73.8 -75.6 -76.9 -78.3 -79.8 -81.6 -83.0 -84.6 -86.3 -88.1

Balance Oferta Demanda del Servicio - Situación Con Proyecto

Años
DESCRIPCIÓN 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
Potencia Requerida (kW) 65.7 66.8 68.2 69.8 71.0 72.3 73.6 75.1 76.9 78.2 79.8 81.1 83.1 84.5 86.1 87.7 89.7 91.2 93.0 94.8 96.8
Oferta (kW) 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1
Superávit 36.3 35.3 33.8 32.3 31.0 29.7 28.4 26.9 25.2 23.8 22.3 20.9 19.0 17.6 16.0 14.4 12.3 10.9 9.1 7.2 5.3

Balance del Recurso Disponible

Años
DESCRIPCIÓN 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
Demanda (kW) 1837.8 1221.1 1245.6 1270.6 1296.0 1321.8 1348.1 1375.0 1402.8 1430.7 1459.2 1488.2 1518.3 1548.4 1579.3 1610.8 1643.2 1675.8 1709.3 1743.5 1768.1
Demanda del PIP 59.8 60.8 62.1 63.5 64.7 65.8 67.0 68.4 70.0 71.2 72.6 73.8 75.6 76.9 78.3 79.8 81.6 83.0 84.6 86.3 88.1
Otras Demandas 1778.0 1160.3 1183.5 1207.2 1231.3 1255.9 1281.0 1306.7 1332.8 1359.5 1386.6 1414.4 1442.7 1471.5 1500.9 1531.0 1561.6 1592.8 1624.7 1657.2 1680.0
Oferta (kW) 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500
Oferta Total 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500
Saldo Disponible 11662.2 12278.9 12254.4 12229.4 12204.0 12178.2 12151.9 12125.0 12097.2 12069.3 12040.8 12011.8 11981.7 11951.6 11920.7 11889.2 11856.8 11824.2 11790.7 11756.5 11731.9
Fuente: Elaboración Equipo Técnico – F 04

13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
1.7 ANALISIS TECNICO DEL PROYECTO

1.7.1 ASPECTOS TÉCNICOS

Al problema central sobre limitado cobertura de servicio eléctrico en las comunidades de Pinao,
Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte del distrito de tambillo se plantea mejoramiento y
ampliación de redes eléctricas convencionales normados por la DGER/MEN

Descripción técnica de la alternativa

COMPONENTE I: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS


CONVENCIONALES NORMALIZADOS POR LA DGER/MEM

El proyecto de ampliación y mejoramiento de redes eléctricas está conformado pos las


siguientes instalaciones.

➢ Líneas y redes primarias en 22.9/13,2kv 3 ø y 1 ø- 13.2kv – 5.39km


➢ Líneas y redes secundarias de 9.79 km para las comunidades de Pinao, Mosoccallpa,
Barrio Pucara y Tinte.

LINEA PRIMARIA PINAO-MOSOCCALLPA-B.PUCARA-TINTE

Línea Primaria para abastecer a 104 viviendas.

- Obras Preliminares (Desmontaje de armados, desmontaje de subestación, desmontaje de


conductores, desmontaje de postes de madera de 12 m Long.
- Instalación de nuevos Postes de C.A.C. 13/300/180/375
- Instalación de nuevos postes de C.A.C. 13/400/180/375
- Tendido y flechado de Conductor de aleación de aluminio AAAC de 35mm2

SUB SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA MOSOCCALLPA

Red Primaria para abastecer a 75 viviendas.

- Obras Preliminares (Desmontaje de armados, desmontaje de subestación, desmontaje de


conductores, desmontaje de postes de madera de 12 m Long.

- Instalación de nuevos Postes de C.A.C. 15/400/210/435

- Instalación de nuevos Postes de C.A.C. 15/500/210/435

- Tendido y flechado Conductor de aleación de aluminio AAAC de 35mm2

- Montaje de 01 Transformador trifásico 22.9/0.40-0.23kv de 50KVA, 4500 msnm

SUB SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA TINTE

Red Primaria para abastecer a 118 viviendas.

- Obras Preliminares (Desmontaje de armados, desmontaje de subestación, desmontaje de


conductores, desmontaje de postes de madera de 12 m Long.

- Instalación de nuevos Postes de C.A.C. 13/400/180/375

- Instalación de nuevos Postes de C.A.C. 13/500/180/375

- Instalación de nuevos Postes de C.A.C. 15/400/210/435

- Instalación de nuevos Postes de C.A.C. 15/500/210/435

- Tendido y flechado de Conductor de aleación de aluminio AAAC de 35mm2

- Montaje de 01 Transformador trifásico 22.9/0.40-0.23kv de 50KVA, 4500 msnm


- Montaje de 01 Transformador Monofásico 13.2/0.46-0.23kv de 10KVA, 4500 msnm

14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
SUB SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA PINAO

Red Primaria para abastecer a 104 viviendas.

- Obras Preliminares (Desmontaje de armados, desmontaje de subestación, desmontaje de


conductores, desmontaje de postes de madera de 12 m Long.

- Instalación de nuevos Postes de C.A.C. 15/400/210/435

- Instalación de nuevos Postes de C.A.C. 15/500/210/435

- Tendido y flechado de Conductor de aleación de aluminio AAAC de 35mm2


- Montaje de 01 Transformador trifásico 22.9/0.40-0.23kv de 50KVA, 4500 msnm

SUB SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA BARRIO PUCARA

Red Primaria para abastecer a 7 viviendas.


- Instalación de nuevos Postes de C.A.C. 13/300/180/375
- Tendido y flechado de Conductor de aleación de aluminio AAAC de 35mm2
- Montaje de 01 Transformador monofásico 22.9/0.40-0.23kv de 5KVA, 4500 msnm

Subestaciones de Distribución
• Las subestaciones de distribución serán trifásicas 22.9/0.40-0.23kv y monofásicas
13,2/0,46-0,23 kV con transformadores de distribución de 50, 10 y 5 kVA de potencia,
según la magnitud de las cargas eléctricas de cada localidad, equipadas con
seccionadores fusibles tipo distribución, pararrayos, sistema de puesta a tierra y un tablero
de distribución para baja tensión.
• En el replanteo de Obra e Ingeniería Constructiva se debe tener en cuenta que la ubicación
de la subestación de distribución deberá cumplir con las distancias mínimas de seguridad
estipuladas por el Código Nacional de Electricidad - Suministro 2001, recomendando su
adecuado emplazamiento para evitar el uso masificado de materiales no estandarizados.
• Los tableros de distribución serán los adecuados y de acuerdo a la configuración y potencia
de cada subestación (considerando la sobrecarga permisible), llevará dos contadores de
energía (totalizador y para AP), los circuitos para servicio particular y alumbrado público
será con interruptores termomagnéticos del tipo miniatura, el control del alumbrado público
será con interruptor horario.
• Puesta a Tierra: Se deberá utilizar una puesta a tierra común en la SED, para el
pararrayos, el neutro de la RP y RS, y la carcasa del transformador. Compuesto por una
varilla de acero recubierto de cobre de 2,4m x 16 mm ø, conductor bajada de Cu desnudo
de 16 mm² que debe rellenarse con materiales de la zona, como tierra de cultivo, humus,
y/o estiércol, con la finalidad de obtener bajos niveles de puesta a tierra. Donde el terreno
tenga alta resistividad se deberá emplear bentonita.
• La resistencia de puesta tierra en las subestaciones de distribución, sin considerar la
conexión del neutro de las redes secundarias, deberá ser no mayor de 25 ohm.
• Los valores máximos de la Resistencia de Puesta Tierra en las subestaciones de
distribución, sin considerar la conexión del neutro de las redes secundarias, deberán ser
los siguientes:

Potencia del
Resistencia
Transformador

50,10 y 05 kVA 25 Ohm

Características de equipamiento de las redes secundarias

En el siguiente proyecto se tienen localidades típicamente semi dispersas, motivo por el cual no
se tienen conformación de pueblos con catastros, para las se ha efectuado el trazo de líneas y
redes secundarias, que hacen un total de 9.79 km para las comunidades de Pinao,
Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte, con las siguientes características técnicas:

15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
➢ Tensión nominal del sistema : 380/220V y 440/220V
➢ Configuración :3øy1ø
➢ Frecuencia : 60 Hz
➢ Conexión del Neutro : Efectivamente puesto a tierra
➢ Secciones de fase : 3*16+1x6/35; 3*25+1x16/25 mm2
➢ Sección de neutro : 35, 25 mm2 de aleación de aluminio desnudo

SUB SISTEMA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA PINAO

Red Secundaria para abastecer a 104 viviendas.


Obras Preliminares (Desmontaje de armados, desmontaje de subestación, desmontaje de
conductores, desmontaje de postes de madera de 8m Long.

Redes secundarias.
- Instalación de nuevos postes de CAC de 9/200/120/255
- Instalación de nuevos postea de CAC de 9/300/120/255
- Tensión en 380 - 220 V Trifásico
- Tendido y flechado de Conductor autoportante de aluminio, 3*16+1x16/35mm2,
3*25+1x16/25mm2
- Sub sistema de distribución secundaria 3Ø 380/200v con nuestro corrido

Alumbrado Público.
- Luminaria completa con equipo p. lámpara de vapor de sodio de 50W+proteccion
incorporado
- Poste de concreto armado centrifugado CAC 9/200/120/255 y Poste de concreto armado
centrifugado CAC 9/300/120/255

Acometidas domiciliarias
- Aérea, monofásica con medidor de energía monofásico de 220V-10A con Cable
concéntrico de cobre de 2*4mm2, caja porta medidor tipo “L” y material accesorio de
conexión (incluye conector bimetálico).

SUB SISTEMA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA MOSOCCALLPA

Red Secundaria para abastecer a 75 viviendas.


Obras Preliminares (Desmontaje de armados, desmontaje de subestación, desmontaje de
conductores, desmontaje de postes de madera de 8m Long.

Redes secundarias.
- Instalación de nuevos postes de CAC de 9/200/120/255
- Instalación de nuevos postea de CAC de 9/300/120/255
- Tensión en 380 - 220 V Trifásico
- Tendido y flechado de Conductor autoportante de aluminio, 3*16+1x16/35mm2,
3*25+1x16/25mm2
- Sub sistema de distribución secundaria 3Ø 380/200v con nuestro corrido

Alumbrado Público.
- Luminaria completa con equipo p. lámpara de vapor de sodio de 50W+proteccion
incorporado
- Poste de concreto armado centrifugado CAC 9/200/120/255 y Poste de concreto armado
centrifugado CAC 9/300/120/255

Acometidas domiciliarias
- Aérea, monofásica con medidor de energía monofásico de 220V-10A con Cable
concéntrico de cobre de 2*4mm2, caja porta medidor tipo “L” y material accesorio de
conexión (incluye conector bimetálico).

SUB SISTEMA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA BARRIO PUCARA


Red Secundaria para abastecer a 7 viviendas.

16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
Redes secundarias.
- Instalación de nuevos postes de CAC de 9/200/120/255
- Instalación de nuevos postea de CAC de 9/300/120/255
- Tensión en 440 - 220 V Monofásica
- Tendido y flechado de Conductor autoportante de aluminio, 3*25+1x16/25mm2
- Sub sistema de distribución secundaria 1Ø 440/220v con nuestro corrido

Alumbrado Público.
- Luminaria completa con equipo p. lámpara de vapor de sodio de 50W+proteccion
incorporado
- Poste de concreto armado centrifugado CAC 9/200/120/255 y Poste de concreto armado
centrifugado CAC 9/300/120/255

Acometidas domiciliarias
- Aérea, monofásica con medidor de energía monofásico de 220V-10A con Cable
concéntrico de cobre de 2*4mm2, caja porta medidor tipo “L” y material accesorio de
conexión (incluye conector bimetálico).

SUB SISTEMA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA TINTE

Red Secundaria para abastecer a 118 viviendas.


Obras Preliminares (Desmontaje de armados, desmontaje de subestación, desmontaje de
conductores, desmontaje de postes de madera de 8m Long.

Redes secundarias.
- Instalación de nuevos postes de CAC de 9/200/120/255
- Instalación de nuevos postea de CAC de 9/300/120/255
- Tensión en 380 - 220 V Trifásico
- Tendido y flechado de Conductor autoportante de aluminio, 3*16+1x16/35mm2,
3*25+1x16/25mm2 y 2*16+16/25mm2
- Sub sistema de distribución secundaria 3Ø 380/200v, 1Ø 440/220v con nuestro corrido

Alumbrado Público.
- Luminaria completa con equipo p. lámpara de vapor de sodio de 50W+proteccion
incorporado
- Poste de concreto armado centrifugado CAC 9/200/120/255 y Poste de concreto armado
centrifugado CAC 9/300/120/255

Acometidas domiciliarias
- Aérea, monofásica con medidor de energía monofásico de 220V-10A con Cable
concéntrico de cobre de 2*4mm2, caja porta medidor tipo “L” y material accesorio de
conexión (incluye conector bimetálico).

COMPONENTE II: EXISTENCIA DE COMITÉ DE ELECTRIFICACIÓN

Capacitación a los usuarios del servicio eléctrico para el mejor aprovechamiento de la energía y
su mantenimiento.

1.8 ANALISIS DE LOCALIZACION


El presente proyecto intervendrá en el ámbito de influencia de las comunidades de Pinao,
Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte.
Para la localización del proyecto se ha tomado en cuenta, la localización de los diferentes
componentes del sistema de electrificación que se pretende instalar; Redes primarias,
Secundarias y otros.

1.9 ANALISIS DE TAMAÑO


Se define a partir de la brecha Oferta – Demanda, si fuera necesario, analizará e incrementar
el suministro de energía eléctrica, de manera que se vaya adecuando gradualmente a la
demanda. Para calcular el tamaño encuentra la brecha de recursos aplicando los estándares

17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
que se encuentran en el Anexo SNIP 09 y las normas técnicas para la instalación de redes
convencionales normalizados.
El análisis de brecha de suministro de energía eléctrica se ha realizado el número de usuarios
y la capacidad necesaria para atender la demanda efectiva con proyecto, con el número de
usuarios y la capacidad de la oferta optimizada (oferta actual).
Con lo que respecta a los recursos humanos estos resultan suficientes para el desarrollo de
las actividades en las comunidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte del distrito
de Tambillo.

LA TECNOLOGÍA
El distrito de Tambillo se ubica en la sierra; donde las lluvias intensas son de larga y corta
duración, dan paso a la formación de escorrentía superficial. Obra e ingeniería constructiva se
debe tener en cuenta que la ubicación de la subestación de distribución deberá cumplir con
las distancias mínimas de seguridad estipuladas por el código Nacional de Electricidad –
Suministro 2001, recomendando su adecuado emplazamiento para evitar el uso masificado de
materiales no estandarizados.
Según magnitud de las cargas eléctricas de cada localidad, equipadas con seccionadores
fusibles tipo Cut-Out de distribución, pararrayos. Sistema de puesta a tierra y un tablero de
distribución para baja tensión.

1.9.1 COSTOS DEL PIP

Costos “con proyecto” Alternativa única – PM


Los costos a precios de mercado considerado para la ejecución del proyecto se resumen en el
cuadro siguiente.

Cuadro N° 05
Costos a precios de Mercado – Alternativa Única
INVERSION
Intangibles 63220
Estudio Definitivo 63220
Otros Intangibles
Inversión en activos 1864990
Línea Primaria 257983
Suministro Origen Transable 24460
Suministro Origen No Transable 97841
Montaje (Mano de obra Calificada) 60169
Montaje (Mano de obra No Calificada) 40113
Transporte de Equipos y Materiales 35400
Red Primaria 447734
Suministro Origen Transable 53645
Suministro Origen No Transable 214579
Montaje (Mano de obra Calificada) 79386
Montaje (Mano de obra No Calificada) 52924
Transporte de Equipos y Materiales 47200
Red Secundaria 786276
Suministro Origen Transable 88069
Suministro Origen No Transable 352277
Montaje (Mano de obra Calificada) 147377
Montaje (Mano de obra No Calificada) 98251
Transporte de Equipos y Materiales 100300

Gastos Generales 223799


Utilidades 149199
Otros Gastos 126440
Compensación por Servidumbre
Supervisión de obra 101152
Otros 25288
VALOR RESIDUAL (-)

COSTO TOTAL INVERSION del PIP (precios privados) 2054651


Fuente: Elaboración del consultor (formato 5)

18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
1.9.2 Costos de Operación y Mantenimiento
Los costos de operación y mantenimiento de la Alternativa Única (sistema convencional),
serán los costos por la compra de la energía eléctrica, estos es el pago que se deberá
abonar mensualmente a la empresa concesionaria distribuidora, en este caso representada
por ELECTROCENTRO S.A.

Los costos de operación y mantenimiento, según datos expresados por Electrocentro S.A. se
estima que es desde 2 a 2.5% del costo inicial de inversión; dichos costos son verificados y
aprobados por OSINERMING. Para el presente proyecto los costos de O y M han sido durante
todo el horizonte de evaluación, de acuerdo a la información de la Empresa distribuidora en
base a pequeños sistemas eléctricos bajo su administración.

Cuadro N° 06
Costo Anual de Operación y mantenimiento
RUBRO MT BT SE AP TOTAL S/.

COSTO DE OPERACION 1333.12 465.96 318.33 196.98 2314.39


COSTO DE MANTENIMIENTO 172.55 404.20 150.84 184.72 912.31
TOTAL 1505.67 870.17 469.17 381.69 3226.70

Cuadro N° 07
Precios en barra en sub estaciones en base
PPM (S/./kW- PEMP (ctm. PEMF (ctm. PCSPT
SE BASE Tensión Kv
mes) S/./kW.h) S/./kW.h) (S/./kW-mes)
Mantaro 220 19.09 14.83 16.05 33.415

PPM (S/./kW-mes) Precio de la Potencia de Punta a Nivel Generación, expresado en S/./kW-mes


PEMP (ctm.S/./kW.h) Precio de la Energía a Nivel Generación en Horas de Punta para las
Subestaciones Base del Sistema, expresado en céntimos de S/./kWh.
PEMF (ctm. /./kW.h) Precio de la Energía a Nivel Generación en Horas Fuera de Punta para las
Subestaciones Base del Sistema, expresado en céntimos de S/./kWh.
PCSPT (S/./kW-mes) Cargo de Peaje por Conexión Unitario al Sistema Principal de Transmisión,
expresado en S/./kW-mes
Fuente: Electrocentro SA Actualizada al 04 de Abril de 2017 - OSINERGMIN

El costo de compra de energía para alimentar al SER corresponde al pliego tarifario de SER
AYACUCHO, CANGALLO, LLUSITA, HUANTA, PAMPAS, S. BALBIN Y TABLACHACA (04
Abril de 2017), que según criterios y metodología de OSINERGMIN, se valoriza a los Precios
de la Energía en la Barra Equivalente de MT (A partir del precio de energía en la Subestación
Base – Mantaro 220 kV). El precio multiplicado por la demanda de energía obtenida para el
SER se obtiene el costo de compra de energía. En el cuadro precedente y siguiente indican los
precios.

Cuadro N° 08
Tarifa Reflejada en Barra MT, a Partir de Precios en Barra en Set Base del 4 de Abril 2017
PRECIOS EN BARRA EQUIVALENTE EN
SECTOR
MT ELECTROCENTRO
SER
(S.E. BASE MANTARO - 220kV)
POTENCIA EN HORAS PUNTA S/.Kw-mes 8.53
ENERGIA EN HORAS PUNTA Ctm. 13.98
ENERGIA EN HORAS FUERA DE PUNTA Ctm.
S/.kWh 13.05
Factor de Ponderación S/.kWh No Aplica
ENERGIA EN BARRA EQUIVALENTE DE Ctm. 13.24
MEDIA TENSIÓN S/.kWh

19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 09
Costos de Operación y Mantenimiento a Precios de Mercado con Proyecto – Alternativa Planteada
FICHA 05
COSTOS INCREMENTALES - SISTEMA CONVENCIONAL
A precios privados (S/.)
Años
RUBRO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
B. Costo de Operación y Mantenimiento con
Proyecto
3300 3369 3446 3509 3573 3637 3710 3797 3864 3939 4007 4104 4174 4252 4332 4432 4505 4594 4685
Compra de Energía 4 9 1 6 2 9 8 8 6 6 9 9 7 5 3 1 0 6 1 47806
3730 3730 3730 3730 3730 3730 3730 3730 3730 3730 3730 3730 3730 3730 3730 3730 3730 3730 3730
Costo de Operación y Mantenimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 37300
Impuesto a la Renta
7030 7099 7176 7239 7303 7367 7440 7527 7594 7669 7737 7834 7904 7982 8062 8162 8234 8324 8415
85106
COSTO TOTAL de OyM 4 9 1 5 1 9 7 7 6 5 9 9 6 5 3 1 9 6 1
Fuente: Elaboración del consultor

Cuadro N° 10
Costos de Operación y Mantenimiento a Precios de Mercado sin Proyecto – Alternativa Planteada

AÑOS
RUBRO
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036

Costo de Operación y Mantenimiento sin


Proyecto

Compra de Energia

Costo de Operación y Mantenimiento

Impuesto a la Renta

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTO TOTAL de OyM
Fuente: Elaboración del consultor

20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

1.10 EVALUACION SOCIAL

Beneficios a Precios de Mercado

Beneficios “Con Proyecto” Alternativa Única


Los Beneficios Privados en la situación “Con Proyecto” consisten en la venta de energía a los
abonados en BT y por alumbrado público a las tarifas vigentes al 4 de Abril de 2017, publicadas
y aprobadas por el OSINERG sin el subsidio del FOSE, las cuales son las siguientes:

Cuadro N° 11
Tarifa BT7, BT5B Residencial Y Tarifa BT5C
TARIFA
BAJA TENSIÓN UNIDAD
Sin IGV
TARIFA BT5B: CON SIMPLE MEDICIÓN DE
0-30 kW.h 1E
ENERGÍA
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3
Cargo por Energía Activa ctm. 46.54
31 - 100 kW.h S/./kWh
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3
Cargo por Energía Activa - Primeros 30 kW.h S/./mes 13.96
Cargo por Energía Activa - Exceso de 30 kW.h ctm. 62.05
S/./kW.h
TARIFA BT7: CON SIMPLE MEDICIÓN DE
0-30 kW.h 1E
ENERGÍA
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de
S/./mes 0.00
Cargo
recargaComercial
Códigos del Servicio Prepago - Sistema de
S/./mes 2.14
Cargo
recargapor Energía Activa
Tarjetas ctm. 45.8
31 - 100 kW.h S/./kWh
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de
S/./mes 0.00
Cargo
recargaComercial
Códigos del Servicio Prepago - Sistema de
S/./mes 2.14
Cargo
recargapor Energía Activa - Primeros 30 kW.h
Tarjetas S/./mes 13.74
Cargo por Energía Activa - Exceso de 30 kW.h ctm. 61.06
Consumos mayores a 100 kW.h S/./kW.h
Cargo Comercial del Servicio Prepago - Sistema de
S/./mes 0.00
Cargo
recargaComercial del Servicio Prepago - Sistema de
por Códigos S/./mes 2.2
Cargo
recargapor
porEnergía
tarjetasActiva ctm. 62.89
S/./kW.h
TARIFA BT5C: CON SIMPLE MEDICIÓN DE ENERGÍA 1E -
Cargo Fijo Mensual
Alumbrado Público S/./mes 3.24
Cargo por Energía Activa ctm. 62.28
Fuente: OSINERGMIN-GART S/./kWh

21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 12
Resumen de Beneficios Incrementales Alternativa única - PM
FICHA 06

BENEFICIOS INCREMENTALES - SISTEMA CONVENCIONAL

(A precios privados S/.)

Años
RUBRO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
A. SITUACION CON PROYECTO

Venta de energía domésticos 63000 64539 65663 67237 68610 70222 71854 73281 74951 76642 78354 79855 81607 83380 85412 86992 88830 90934 93063 94727

Venta de energía comerciales

Venta de energía uso general 11313 11313 12122 12122 12122 12122 12122 12930 12930 12930 12930 13738 13738 13738 13738 14546 14546 14546 14546 15354

Venta de energía peq. Industrial

Venta de energía alumbrado público 17805 18205 18406 18606 19006 19206 19606 19806 20006 20406 20606 21006 21206 21607 21807 22207 22407 22807 23207 23407

Cargo Fijo 13476 13695 13870 14089 14264 14483 14701 14920 15139 15358 15577 15795 16014 16233 16495 16714 16933 17195 17458 17677

Beneficios con Proyecto 105595 107753 110060 112053 114002 116032 118283 120937 123026 125336 127467 130394 132565 134957 137452 140459 142716 145482 148274 151165

B. SITUACION SIN PROYECTO

C. BENEFICIOS INCREMENTALES (A-B) 105595 107753 110060 112053 114002 116032 118283 120937 123026 125336 127467 130394 132565 134957 137452 140459 142716 145482 148274 151165

Fuente: Elaboración Propia – F06

22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
Beneficios “Con Proyecto” Alternativa Única
Los beneficios a precios sociales se han determinado teniendo en cuenta los siguientes
criterios:

• Los beneficios a precios sociales corresponden al gasto que significa consumir fuentes
alternativas de energía (velas, baterías, pilas, kerosene, etc).
• Disminución en la restricción de la disponibilidad de las telecomunicaciones, porque se
tendrá acceso al teléfono móvil, teléfono fijo, internet, etc.
• Incremento en la calidad de los servicios de salud y educación, debido a que se tendrá una
mejor atención y un buen diagnóstico para los pacientes que requieren servicios de salud;
en lo respecta a educación los estudiantes tendrán mejores condiciones para estudiar.
durante las noches y tener un mejor desenvolvimiento en sus estudios.
• Almacenamiento adecuado de los alimentos, porque los pobladores podrán utilizar
congeladoras, refrigeradoras para conservar alimentos perecibles.
• Se incrementará el desarrollo productivo y comercial, además se dará una mejora en la
calidad de vida de los pobladores.

1.10.1 Parámetros para la estimación de beneficios

Para la estimación de los beneficios sociales se estiman de los gastos en los insumos de las
fuentes alternativas determinados por NRECA actualizado a 2011, "Guía Simplificada para la
Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Electrificación Rural, a Nivel de
Perfil"

Cuadro N° 13
Resumen - Capacidad de Pago Anual (S/.)

BENEFICIO NRECA(´)

Iluminación 668.5
Radio TV 255.2
Refrigeración(3) 0.0
Otros usos (**)

1.10.2 Estimación de los Beneficios

Para cuantificar los beneficios sociales incrementales se utilizó los datos actualizados de los
valores del estudio -Estrategia integral de electrificación rural' 1999, de NRECA International,
Ltd. - Seta (zona sierra) que se encuentran en el Anexo SNIP 10: Parámetros de Evaluación,
los valores y procedimientos para el cálculo de estos indicadores se detallan en los Formatos
6A.
A continuación se muestra en el siguiente cuadro los beneficios incrementales del sistema
convencional - alternativa única.

23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
Cuadro N° 14
Beneficios Incrementales del Sistema Convencional – Alternativa Única
FICHA 06-A

BENEFICIOS INCREMENTALES - SISTEMA CONVENCIONAL

(A precios sociales S/.)

Años
RUBRO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037

A. SITUACION CON PROYECTO

Beneficio por Iluminación 218951 222505 225349 228903 231747 235301 238856 242410 245964 249519 253073 256628 260182 263736 268002 271556 275111 279376 283641 287196

Beneficio Radio y Televisión 83600 84958 86043 87400 88486 89843 91200 92558 93915 95272 96629 97986 99343 100701 102329 103686 105043 106672 108301 109658

Beneficio Refrigeración

Por kW.h Adicionales

Beneficio Total con Proyecto 302551 307463 311392 316304 320233 325145 330056 334968 339879 344791 349702 354614 359525 364437 370331 375242 380154 386048 391942 396853

B. SITUACION SIN PROYECTO

Beneficio Total sin Proyecto

BENEFICIOS INCREMENTALES
C. (A-B) 302551 307463 311392 316304 320233 325145 330056 334968 339879 344791 349702 354614 359525 364437 370331 375242 380154 386048 391942 396853

Fuente: Elaboración del consultor (formato F6-A)

24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

1.11 EVALUACIÓN SOCIAL

La evaluación social efectúa a partir de los beneficios netos totales que resulten de la diferencia
de los beneficios incrementales menos los costos incrementales, estos son obtenidos año a
año.

La tasa de descuento utilizada para la evaluación social es igual a 9% y el resumen de la


evaluación económica se presenta continuación:

Cuadro N° 15
Resumen del Valor Actual de Beneficios Netos a Precios Sociales
FICHA 07

VALOR ACTUAL DE BENEFICIOS NETOS

(A Precios Sociales)

SISTEMA
CONVENCIONAL

Años

RUBRO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037

BENEFICIOS 302,5 307,4 311,3 316,3 320,2 325,1 330,0 334,9 339,8 344,7 349,7 354,6 359,5 364,4 370,3 375,2 380,1 386,0 391,9 396,8
1 INCREMENTALES 51 63 92 04 33 45 56 68 79 91 02 14 25 37 31 42 54 48 42 53
-
COSTOS 1,725,2 59,58 60,17 60,81 61,35 61,89 62,44 63,06 63,79 64,36 64,99 65,57 66,40 66,99 67,65 68,32 69,17 69,79 70,55 71,31 369,8
2 INCREMENTALES 68 3 2 7 5 4 3 0 8 4 9 9 0 2 2 8 3 1 1 8 31
-
BENEFICIOS 1,725,2 242,9 247,2 250,5 254,9 258,3 262,7 266,9 271,1 275,5 279,7 284,1 288,2 292,5 296,7 302,0 306,0 310,3 315,4 320,6 766,6
NETOS 68 69 91 75 49 39 01 96 70 15 91 24 14 34 85 03 69 63 97 24 84
Fuente: Elaboración del consultor (Formato F7-A)

Cuadro N° 16
Indicadores del proyecto a precios sociales
INDICADORES Indicadores
Sistema Sistema
ECONOMICOS
Convencional Fotovoltaico
Tasa de Descuento % 9% 9%
VAN S/. 826,179
TIR (%) 14.6%
Fuente: Elaboración del consultor (Formato F7-A)

➢ la alternativa presenta indicadores económicas aceptables: VANS positivo, TIRS mayor a


9%, B/CS mayor a 1 y periodo de recuperación de la inversión menor al periodo de
evaluación; por consiguiente el proyecto es viables desde el punto de vista social.
➢ Además de la viabilidad social de la alternativa, existen otros beneficios sociales que son
poco cuantificables. Disminución de los actos delictivos por la mejora en el alumbrado
público, el aumento de las horas de atención médica, el aumento de las horas de
educación pública, el aumento del potencial turístico de la zona.
➢ La alternativa tiene otras ventajas como es la confiabilidad del servicio y el uso de una
mayor diversidad de equipos electrodomésticos, que requieren corriente alterna.

Selección de la alternativa
➢ se identificado una sola alternativa debido a que dentro del área de influencia del proyecto
ya existen el servicio de energía eléctrica con sistema convencional, y con el proyecto se
plantea mejoramiento y ampliación, puesto que existen redes deterioradas que ya
cumplieron su vida útil, además existen nuevas viviendas sin el servicio de energía
eléctrica. Por esta razón no es necesario plantear otra alternativa.
➢ La alternativa presenta mejores indicadores sociales
➢ La alternativa se presentan sostenibles en todo el periodo de análisis.

25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

➢ El servicio de las redes eléctricas será durante las 24 horas del día con algunas
excepciones que puedan en la estación de invierno o cuando tenga que hacer labores de
mantenimiento.
➢ La operación y mantenimiento del sistema estará a cargo de un concesionario
➢ Las líneas y redes primarias de este sistema eléctrico rural se conectaran al sistema
interconectado nacional.
➢ Los impactos ambientales negativos que pudieran ocasionar son casi nulos, puesto que la
energía eléctrica en corriente alterna no deja residuos.
➢ Teniendo en consideración lo referido por el marco de referencia, las políticas del sector
eléctrico, es recomienda gestionar la emisión de la declaratoria de viabilidad según
lineamiento de SNIP para que estado construya un sistema eléctrico convencional.

1.12 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


El análisis de sensibilidad de las variables críticas del proyecto nos indica cual es la máxima
variación a la que pueden llegar estas, sin que los índices de rentabilidad (VANS y TIRS) del
PIP dejen de ser rentable.

La variable es la inversión, el rango de variación de esta, variable, será de -10% a un +10%,


debido a que los costos suelen subir debido a la escasez de los materiales, y otros, Se
obtienen los siguientes resultados:
Variables seleccionadas
Precio de compra de energía
Tarifa de venta de energía doméstico
Costo de Operación y Mantenimiento
Consumo de Energía por Abonado Domestico
Inversión a precios privados
Beneficio social por iluminación

Cuadro N° 17
Análisis de Sensibilidad

Fuente: Elaboración Consultor

26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

1.13 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.

1.13.1 Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento.

En la evaluación económica se observa que el proyecto ampliación y mejoramiento del sistema


eléctrico rural en las localidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte del distrito de
Tambillo, Provincia de Huamanga-Región Ayacucho, es sostenibles desde el primer año de
operación; considerando como fuentes de ingreso las ventas de energía a los usuarios y los
ingresos por derechos de conexión, como fuentes de egreso las compras de energía del
sistema de distribución al sistema interconectado y los costos de operación y mantenimiento.

A su vez el presente proyecto será sostenible con los pagos que se realice por el servicio del
consumo de energía eléctrica, es decir se cubrirá los gastos de operación y mantenimiento por
la empresa concesionaria.

Por otra parte la administración, operación y mantenimiento estarán a cargo de la empresa de


distribución eléctrica ELECTROCENTRO S.A.

27
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
Cuadro N° 18
Análisis de Sostenibilidad del Proyecto
FICHA 08
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Entidad se hace cargo de la operación y mantenimiento


1 del proyecto.
Capacidad técnica y logística de los encargados de la operación
2 y mantenimiento.
3 Fuentes para financiamiento
FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y
4 MANTENIMIENTO
SISTEMA CONVENCIONAL

Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
DESCRIPCIÓN
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
3218 3275 3338 3396 3478 3537 3603 3671 3756 3817 3893 3970
Compra de Energía (S/.) 27970 28559 29204 29742 30281 30830 31447 4 1 6 5 7 9 8 4 0 8 7 5 40514
Costos de Operación y Mantenimiento 3161 3161 3161 3161 3161 3161 3161 3161 3161 3161 3161 3161
(S/.) 31610 31610 31610 31610 31610 31610 31610 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31610
Bas
e Impuesto a la Renta (S/.)
CO
yM
2.0 1024 1042 1062 1080 1105 1123 1143 1164 1190 1209 1232 1256
0% Ingresos Venta de Energía (S/.) 89488 91316 93271 94960 96612 98333 100240 89 59 17 22 03 43 71 85 33 46 90 56 128106
Aporte de Terceros (S/.)
150.2 151.8 153.4 154.8 156.1 157.5 160. 162. 163. 164. 166. 167. 169. 170. 172. 173. 174. 176.
INDICE DE COBERTURA % % % % % % 159.0% 7% 0% 4% 7% 4% 7% 1% 5% 1% 3% 8% 2% 177.6%
Indicadores - Sistema Convencional Indicadores - Sistema Fotovoltaico
Tasa de Descuento % 12% Tasa de Descuento %
Valor Actual de los Costos Operativos 1,169,93 Valor Actual de los Costos Operativos #ALOR
(S/.) 9 (S/.) !
1,924,94
Valor Actual de los Beneficios (S/.) 5 Valor Actual de los Beneficios (S/.)
INDICE DE COBERTURA DURANTE EL INDICE DE COBERTURA DURANTE
PERIODO 164.5% EL PERIODO

5 Participación de la Población

La participación de los beneficiarios en la etapa de ejecución de las obras del proyecto, será con mano de obra no calificada
En la etapa de la prestación del servicio, la participación de los beneficiarios se hará tangible a través de pago oportuno de su facturación mensual por el servicio de energía eléctrica.
Fuente: Elaboración Consultor – F8

28
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

1.14 IMPACTO AMBIENTAL

En el presente proyecto se puede concluir lo se siguiente:

El proceso mismo de la distribución de energía eléctrica No produce emisiones gaseosas ni


partículas, ni vertimiento de líquidos hacia el medio ambiente. No hay alteración en la calidad y
flujo de aguas subterráneas ni superficiales, por la presencia del sistema de distribución.

Las áreas construidas para almacenes provisionales durante del proyecto, están circunscritos
al tamaño mínimo requerido y ubicados en las áreas de viviendas de localidades aledañas, No
afectando las áreas de cultivo no zonas consideradas como patrimonio cultural de la Nación
(zonas arqueológicas y otros). Es sistema de distribución favorece y mejora la situación socio-
económica de la población que habita en la localidad recomendándose que las ampliaciones
del sistema eléctrico se efectúen cumpliendo rigurosamente las normas existentes para dichos
fines.

No existen evidencias de enfermedades que se puedan producir como consecuencia de la


presencia del sistema de distribución de energía eléctrica.
La puesta en servicio del proyecto del sistema de distribución beneficia el desarrollo agrícola,
ganadera y minero, así como proporcionara el establecimiento de un polo de desarrollo para
el agro – industria y el permanente suministro de energía eléctrica para los pobladores de la
localidad, que continuaran desarrollando sus actividades bajo mejores condiciones
(mecanización de actividades agrícolas y pequeñas industrias) lo que constituye un impacto
positivo.

De acuerdo a la tabla de información de impacto ambiental es favorable en el medio social


cuyo efecto es positivo permanente, cuya temporalidad es larga de una magnitud larga.

Cuadro N° 19
Tabla de información de impacto ambiental
EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD
Permanentes

Transitorios

Moderado
Negativo

Regional

Nacional

Fuentes
Positivo

Neutro

Leves
Local

Variables de Incidencia
Media

Larga
Corta

Medio Físico Natural


1. Construcción de Línea, Red Primaria,
Redes Secundarias y Acometidas X
Domiciliarias
Medio Biológico
1. Construcción de Línea, Red Primaria,
Redes Secundarias y Acometidas X
Domiciliarias
Medio Social
1. Construcción de Línea, Red Primaria,
Redes Secundarias y Acometidas X X X X
Domiciliarias

El proyecto de “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema


Convencional en las Comunidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte, Distrito de
Tambillo, Provincia de Huamanga, Región Ayacucho

No produce impacto ambiental relevante al medio ambiente local.

Durante la fase de inversión se debe considerar el plan de manejo ambiental que permita
hacer frente y minimiza los impactos negativos originados de la ejecución de la obra y
potencializar los impactos positivos.

29
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Se recomienda que en la etapa de inversión se incorpore a su equipo un profesional capacitado


que contribuya a la implementación del plan ce manejo ambiental de modo que se garantice la
implementación oportuna de las medidas contempladas en dicho plan.
1.14.1 Objetivo

La declaración de impacto Ambiental (DIA) tiene como objetivo la identificación de los impactos
ambientales, tanto positivos como negativos, para prevenir con medidas de control y
seguimiento el deterioro del medio ambiente, en las fases de diseño, construcción y operación
del proyecto bajo el concepto de desarrollo sostenible.

1.14.2 Marco Legal

El estudio de impacto ambiental se enmarca en el contexto de la política nacional ambiental

La carta magna peruana en su artículo 67 señala que el estado determina la política nacional
del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales, por otro lado establece
que toda persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al
descanso, así como de gozar un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Asimismo la ley de concesiones eléctricas (D.L. N° 25844), establece las normas que regulan
las actividades relacionadas con la energía eléctrica y en su artículo 9 señala que el estado
previene la conservación del medio ambiente y del patrimonio cultural de la nación; así como el
uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas a la
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

1.14.3 Alcances y Metodología

Los alcances del presente estudio son los siguientes:


• Descripción de las características físicas, biológicas y socioeconómicas del área en donde
se desarrolla el proyecto.
• Identificación de los impactos Ambientales Potenciales, tanto positivos como negativos.
• Plan de Manejo Ambiental, Programa de Monitoreo y Plan de Contingencia.

Metodología

Se trabajaron las siguientes etapas:


• Definición del entorno del proyecto: En esta etapa se recopiló la información necesaria
sobre el área del proyecto, para comprender el funcionamiento del medio ambiente.

• Descripción de Proyecto y determinación de los impactos Ambientales: Descripción de las


actividades de la alternativa escogida para el proyecto, ya sea en sus etapas de diseño,
construcción y operación, así como el análisis de cómo estas actividades afectan a los
factores ambientales involucrados dentro de la zona de estudio.

Los impactos negativos que podría generar el proyecto en la etapa de ejecución y puesto en
operación son los siguientes:

• Deforestación del sudo por la apertura de huecos para la instalación de postes.


• Impacto negativo del tendido de los cables a la fauna silvestre.
• Contaminación de elementos contaminantes como plásticas, residuos sólidos, restos de
materiales eléctricos.

Medidas de Mitigación:
Reforestación de áreas afectadas con especies nativas propias de la zona.
• Apertura de pozos de relleno sanitario para depositar los desechos y elementos
Contaminantes.

30
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

• En la alternativa única, se contara con energía limpia, lo cual producirá importantes


impactos positivos en los medios Socio Económicos, Culturales, Biológicos y Físicos.

1.15 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN


Es responsabilidad de la Unidad Ejecutora conocer y aplicar los lineamientos ambientales
emanados por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos, así como de cumplir
con todas las Leyes, reglamentaciones y demás normas vigentes emanadas por las diferentes
autoridades ambientales.

Los principales actores participantes en el proyecto son la Municipalidad Distrital de Tambillo,


Concesionaria Electro centro S.A., los beneficiarios, Contratista (empresa especialista en
trabajos de electrificación rural). Estos actores deben cumplir en forma coordinada y oportuna
los roles que les corresponde para alcanzar los objetivos del proyecto. A continuación se
detalla las acciones y las responsabilidades que deben asumir cada uno de los involucrados en
el presente proyecto.

La Municipalidad Distrital De Tambillo:

En su condición de unidad Ejecutora, debe asumir con el financiamiento de la inversión,


buscando para ello el cofinanciamiento ante fondos concursables como FONIPREL y se debe
asignar el presupuesto para cada una de las actividades en forma oportuna e integra conforme
al programa de inversiones a precios de mercado expuesta en el presente estudio. De igual
manera debe cumplir su rol de fiscalizador antes, durante y después de la ejecución del
proyecto y al mismo tiempo debe realizar una evaluación ex post con la finalidad de medir los
indicadores de eficacia alcanzados con el proyecto y comparar con la Línea de Base, esta
actividad debe realizar en coordinación con la Oficina de Programación e inversiones OPI y los
responsables de la ejecución del proyecto.

Se recomienda que el proyecto sea ejecutado mediante la modalidad de Contrata, para que
ejecute dicho Proyecto y Supervisada mediante la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano, en vista
de que dicha Área posee las capacidades físicas, humanas y financieras necesarias para llevar
adelante la ejecución del proyecto y además cuenta con la experiencia en la ejecución de
proyectos similares, Se recomienda que al final del periodo de ejecución la Unidad Ejecutora,
debe realizar la Transferencia de los Activos tangibles e intangibles del proyecto a la Empresa
concesionaria encargada de la operación y mantenimiento.

La Empresa concesionaría de Electricidad ELECTROCENTRO S.A.

Como empresa concesionaria responsable de la Operación y Mantenimiento del Sistema


Eléctrico en la zona rural de Ayacucho vía ADINELSA es la encargada de supervisar y de
recepcionar dicho proyecto, esta deberá hacer que se cumplan las actividades programadas
participando activamente en la parte de supervisión. Es la encargada de asesorar en el
monitoreo y seguimiento del proyecto durante la etapa de ejecución y post inversión.

Los beneficiarios directos del proyecto son las familias de las comunidades de Pinao,
Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte pertenecientes al distrito de Tambillo, sin embargo la
población deberá organizarse bajo la dirección de los ejecutores del proyecto para participar
activa y orgánicamente en las actividades del proyecto y cumplir con la mano de obra no
calificada en forma oportuna.

Empresa Contratista:

Será la Empresa encargada de ejecutar el proyecto, la cual tendrá la capacidad en personal y


equipamiento que deberá de contar con la experiencia necesaria para realizar estos trabajos,
cumpliendo todo lo estipulado en las normas referente a ejecución de obras electromecánicas.

Para la fase de supervisión de la organización, gestión y dirección durante la operación de las


instalaciones existentes y proyectadas, el encargado es el OSlNERGMlN.

31
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Plan de educación y capacitación


En el marco de la Ley General de Electrificación Rural se establece un plan de educación y
capacitación de los consumidores de las zonas rurales en las distintas fases del proyecto, que
desarrollara los siguientes programas mostrados a continuación.
➢ Programa de uso productivo de la energía
Dentro del programa del uso productivo dela energía podemos resaltar las siguientes
capacitaciones y/o charlas, mostrados a continuación.
- Taller de uso eficiente de energía y de actividades productivas en coordinación con la
empresa concesionaria, el Ministerio de Energía y Minas y los gobiernos local y regional
- Promoción de uso eficiente de la energía, el mantenimiento de las instalaciones y el
desarrollo de actividades sociales, culturales y productivas en base a la disponibilidad de
energías
- Promoción de la implementación de cargas comerciales y cargas de uso general
- Promoción del uso productivo de la energía en la implementación de talleres con
actividades agroindustriales.

➢ Programa de uso razonables de la Energía

Dentro del programa de uso razonable de la energía eléctrica se muestran las siguientes:
Orientaciones sistemáticas sobre medidas para reducir el consumo de electricidad sin disminuir
el uso de la misma (ejemplo: uso de focos ahorradores).
Programas de orientación y difusión de los costos y beneficios de la electricidad.
Campañas de uso eficiente de energía en los colegios de los distritos beneficiados con el
proyecto, en coordinación con el Ministerio de Educación y la empresa concesionaria.

➢ Programa de seguridad en el Uso de la Energía


Dentro del programa de capacitación a los pobladores de las localidades en el tema de
seguridad se muestran las siguientes charlas a tener en cuenta:
- Prevención de accidentes en el uso del servicio eléctrico
- Prevención de accidentes en el hogar
- Prevención de accidentes en las vías de alumbrado público

1.16 PLAN DE FINANCIAMIENTO

Durante la etapa de inversión será el estado peruano a través de la Municipalidad distrital de


Tambillo quienes financiaran la ejecución del proyecto. Por otra parte considerar la
participación como unidad ejecutora La Municipalidad Distrital de Tambillo previo acuerdo o
convenio interinstitucional.

Durante la vida útil del proyecto, Electrocentro se encargará de la operación,


Mantenimiento y comercialización, con el producto de la venta de energía.

1.17 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Los plazos para la elaboración del estudio definitivo del proyecto, se han calculado en 30 días
calendario.

Los plazos para la ejecución de la obra, son 120 días calendario para la línea primaria, para las
redes Primarias y Redes secundarias.

Recursos necesarios para la instalación

Disponibilidad de materiales y equipos


La mayoría de los materiales a utilizarse en la Línea Primaria en 22.9/13,2 kV, Redes
Primarias y Secundarias tales como postes de CAC, crucetas de madera, ferretería de postes,
materiales para puesta a tierra y retenidas son de fabricación nacional.

Los materiales para el sistema de protección son importados.

32
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Disponibilidad de Contratistas y Equipos de Montaje


En el país existe un gran número de empresas contratistas con amplia experiencia en la
ejecución de este tipo de trabajos y debidamente equipadas, por lo que se ha previsto que las
labores se encarguen a firmas peruanas. Podemos citar el antecedente que en los últimos
procesos de licitación para la ejecución de obras similares, se han presentado a dichos
procesos más de 100 firmas contratistas.

Transporte y Montaje
El transporte de materiales y equipos desde los almacenes del fabricante hasta la zona del
proyecto no será mayor problema ya que existe la carretera Lima – Huancayo – Ayacucho San
Miguel o Lima - San Clemente – Ayacucho – San Miguel cuya carretera se encuentra en buen
estado. En la zona del Proyecto, existen carreteras pavimentada hasta el distrito de Tambillo y
luego trocha carrozable hasta la localidad de Pinao, Mosoccallpa, Bario Pucara y Tinte.

Cronograma de ejecución.
El Cronograma de Ejecución de Obras elaborado en base a la experiencia en proyectos
similares. Se plantea que la duración de la obra sea de 4 meses (120 días calendarios),
período suficiente para que un Contratista la ejecute en forma satisfactoria. Cuyo resumen de
las principales actividades, se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 20
Cronograma de Ejecución de Obra
Alternativa Única
FASES ACTIVIDADES DURACIÓN
(meses/años)
I PREINVERSIÓN (meses). 1
Expediente Técnico 1
II INVERSIÓN (meses). 5
Adecuados servicios de energía eléctrica a nivel del
4
usuario
Existencia de comité de electrificación 1
III POST INVERSIÓN (años) 20
Operación y mantenimiento. 20
Fuente: Elaboración del consultor

Responsables de la Ejecución del Proyecto


La Municipalidad distrital de Tambillo es la Unidad Formuladora y la ejecutora del Proyecto.
Las etapas de inversión y ejecución de obra estarán a cargo de la Municipalidad distrital de
Tambillo, con la supervisión la Dirección General de Electrificación Rural - DGER, coordinando
aspectos técnicos, económicos y contractuales.

1.18 MARCO LÓGICO

Matriz del marco lógico del proyecto

La matriz de marco lógico preparado para el proyecto muestra la estructura básica, de la cual
se puede leer los objetivos y las acciones que se tendrían que llevar acabo para resolver el
problema central.

33
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 21
Matriz de Marco Lógico
Resumen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos
Mejorar la calidad de vida y el
desarrollo productivo de la
población.
El fin último es que dicha
Disminución de las necesidades Básicas Estabilidad Económica, Política
comunidad, a través del Encuesta Nacional de Hogares y Legal propicia para la
FIN Insatisfechas
desarrollo de sus actividades (ENAHO) realización de la Inversión.
productivas, comerciales y Estadísticas INEI
turísticas, podrán superar su
condición de pobreza
Aumento del número de usuarios de
electricidad e Incremento del coeficiente de
Electrificación

El primer año: 308

El Segundo año: 313 Estabilidad Política y


Macroeconómica
El tercer año: 317

Suficiente cobertura de servicio El décimo año: 351


eléctrico en las comunidades Estadísticas del Ministerio de
El dúo décimo año: 404 Energía y Minas, Programa de
de Pinao, Mosoccallpa, Barrio
Electrificación Rural
PROPÓSITO Pucara y Tinte Aumento del consumo unitario de energía
eléctrica anual (Kwh /año) en el siguiente
orden

Prioridad del Gobierno


El Primer año 79,782 Regional en el tema de
Electrificación Rural.
El tercer año 83,154
El décimo año 97,058
El dúo décimo año 119,960
Infraestructura eléctrica 3.67 KM de Longitud de la Informes de seguimiento y
Línea Primaria monitoreo de la construcción de
A Nivel de Usuario: la infraestructura eléctrica. La municipalidad como entidad
Nuevos postes y Líneas de Red KM de Longitud de la Red supervisora de la ejecución
1.72
Primaria y Líneas de Red Primaria del proyecto está realmente
Secundaria capacita para realizar esta
COMPONENTES tarea.
9.79 KM de Longitud de la Red Registro de los acuerdos y
Secundaria convenios firmados por las Las instituciones involucradas
instituciones involucradas cumplen los acuerdos y
Existencia de comités de 304 acometidas domiciliarias
convenios firmados
Electrificación

Instalación de infraestructura
eléctrica
Instalación de lineasprimarias: 120 días
con Inversión de S/ 355,272.71

Instalación de redes primarias: 120 días


con Inversión de S/ 616,583.15

Instalación de redes secundarias,


acometidas domiciliarias y medidores:
En 120 días con inversión de S/. Registro contable de la entidad Participación organizada de la
ACCIONES 1,082,794.67 ejecutora del proyecto. población a ser beneficiada.

Líneas primarias
Redes primarias
Redes secundarias Inversión total de S/: 2, 054,650.53 Nuevos
Soles
Instalación de sistemas de
medición y acometidas
domiciliarias

OBSERVACIÓN:
El proyecto será ejecutado por la Municipalidad de Tambillo desde la etapa de diseño.

Fuente: Elaboración del consultor

34
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES

35
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

2.1.1 Nombre del Proyecto


De acuerdo al análisis realizado en la identificación y formulación sobre la naturaleza de
intervención el proyecto se denomina: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Energía
Eléctrica Mediante Sistema Convencional en las Comunidades de Pinao, Mosoccallpa,
Barrio Pucara y Tinte, Distrito de Tambillo, Provincia de Huamanga, Región Ayacucho”

Naturaleza de intervención
Mejoramiento: Permite mejorar una o más características de la calidad de servicio de
suministro de energía eléctrica a los usuarios. Incluye el aumento de la capacidad del
sistema.

Ampliación: Intervenciones en uno o varios componentes del sistema que permitan ampliar
la cobertura del servicio de energía eléctrica.

2.1.2 Localización

Ubicación Política
Distrito de Tambillo se encuentra ubicado en la Provincia de Huamanga, Región de Ayacucho
perteneciendo al lado sur oriental de la capital de la provincia, la ciudad de Huamanga que
corresponde a la parte de la sierra central del Perú. Su ámbito territorial está comprendida
entre las altitudes que van desde los 2,150 hasta los 3,600 m.s.n.m. Las coordenadas
geográficas del distrito se encuentran entre los 13º11’28’’ Latitud Sur y 74º06’30’’ Longitud
Oeste del Meridiano de Greenwich. La capital del distrito es Tambillo que se encuentra
ubicado a 3,080 m.s.n.m., es una zona eminentemente urbana con presencia de instituciones
públicas, como el sector Salud a través del Puesto de Salud de Tambillo, ubicado en la
comunidad de Ccechcca y Educación como las escuelas y el colegio secundario ubicados en
la plaza principal de Tambillo.

El territorio del distrito de Tambillo comprende una zona geográfica: Sierra, abarcando pisos
ecológicos o regiones naturales que comprenden desde la región Yunga, Quechua y Suni,
tiene una topografía que combina partes accidentadas con algunas pequeñas planicies y
terrenos de ladera ligera donde predomina el clima templado. Esta comprendido entre los ríos
de Huatatas, Yucaes y Pallccayacu, siendo el principal afluente del rio Pampas en la sierra.

Región : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Tambillo
Localidad : Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte

Ubicación Geográfica
La localidad de Tambillo está ubicada a 3,080 m.s.n.m.

Región : Sierra
Latitud Sur : 13º11’28’’
Longitud Oeste : 74º06’30’
Altitud : 3,080 m.s.n.m.

36
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 22
Ubicación de Localidades del Proyecto
ITEM LOCALIDAD ALTITUD COORD. UTM
(msnm)
1 Centro Poblado Pinao S 13º13’55’’
3369 O 74º06’31”
2 Centro Poblado S 13º13’31’’
Mosoccallpa 3292 O 74º07’13”
3 Barrio Pucara S 13º13’55’’
3279 O 74º07’19”
4 Centro Poblado Tinte S 13º13’30’’
3195 O 74º08’20”
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo

MAPA N° 01 Y 2

UBICACIÓN REGIONAL

37
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

MAPA N° 03 Y 04

UBICACIÓN PROVINCIAL - DISTRITAL

38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

MAPA N° 05

UBICACIÓN POR CENTRO POBLADO

AREA DE
INTERVENCION DEL
PROYECTO

AREA DE
INTERVENCION DEL
PROYECTO

AREA DE
INTERVENCION DEL
PROYECTO

39
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

MAPA N° 06

UBICACIÓN POR CENTRO POBLADO

AREA DE
INTERVENCION DEL
PROYECTO

AREA DE AREA DE
INTERVENCION DEL INTERVENCION
PROYECTO DEL PROYECTO

40
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
Cuadro N° 23
Localidades Beneficiadas en el Proyecto

N° LOTES C/GENERAl
ITEM LOCALIDADADES DOMICIL.
1 COMUNIDAD DE PINAO ( ampl. remodel.) 104 100 4
COMUNIDAD MOSOCCALLPÀ (ampl-
75 71 4
2 remodel.)
3 COMUNIDAD BARRIO PUCARA ( nuevo ) 7 7 0
4 COMUNIDAD DE TINTE (ampl.-remodel.) 118 112 6
TOTAL 304 290 14

2.2.3 Extensión, Límite y Altitud.

a. Extensión:
La superficie del distrito de Tambillo, tiene una superficie de 218,62 Km2 de, con una densidad
poblacional de 27.5 hab/ Km2, la topografía presenta un relieve plano en su mayor extensión
de tierras cubiertos con pastos naturales situados en la parte más alta, así mismo presenta
quebradas no muy pronunciadas muy manejable para desarrollar cualquier actividad
productiva.

b. Limites
El distrito de Tambillo tiene como limites a los siguientes distritos de la Provincia de
Huamanga:
➢ Por el Norte, Con los distritos de Quinua y Jesús Nazareno, Provincia de Huamanga.
➢ Al Sur, Con los distritos de Acocro y Chiara, Provincia de Huamanga.
➢ Al Este, Con los distritos de Acocro y Acosvinchos, Provincia de Huamanga
➢ Al Oeste, Con los distritos de Ayacucho, Chiara y San Juan Bautista, Provincia de
Huamanga.

c. Altitud.
La topografía presenta un relieve plano en su mayor extensión de tierras cubiertos con pastos
naturales situados en la parte más alta, así mismo presenta quebradas n0 muy pronunciadas
muy manejables para desarrollar cualquier actividad productiva, con altitudes que varían desde
los 2,150 hasta los 3,600 m.s.n.m.

2.2 INSTITUCIONALIDAD.

2.2.1 Unidad Formuladora (UF):

La Unidad Formuladora del proyecto de Inversión Pública es la Municipalidad Distrital de


Tambillo, a través de su Unidad Formuladora adscrita a la Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público.

UNIDAD FORMULADORA
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Distrital de Tambillo
Nombre Unidad de Estudios y proyectos
Persona Responsable de
la Unidad Formuladora Richard Rodríguez Lizana
Personas Responsables
de Formular Ing. Waldo José Chuquillanqui Benites/ Alfredo R. Condori Chacchi.
Dirección Plaza Principal de Marcas S/N
Teléfono

La Municipalidad Distrital de Tambillo ha contratado profesionales especializados en la


formulación y evaluación de proyectos de inversión pública, considerando las exigencias del
mismo.

41
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
Para ello se ha levantado la información primaria necesaria, así como se ha recurrido a fuentes
de información secundaria, a fin de minimizar la incertidumbre y por consiguiente, el riesgo en
la fase de inversión del presente proyecto.

2.2.2 Unidad Ejecutora (UE):

UNIDAD EJECUTORA
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Distrital de Tambillo
Persona Responsable de la Unidad
(Alcalde) Víctor Miranda Prado
Ejecutora
Teléfono
Dirección Plaza Principal de Tambillo S/N
Correo Electrónico victor_miranda1977@hotmail.com

La Municipalidad Distrital de Tambillo viene ejecutando obras en su jurisdicción, en el marco de


sus competencias, está constituido por un equipo de profesionales altamente calificados que
ejecuta y supervisa de acuerdo a las normas técnicas. El Rol estratégico de la Municipalidad,
es coadyuvar al logro del desarrollo socio económico a través del uso óptimo de los recursos
financieros, humanos y materiales, mediante la participación activa de las instituciones Públicas
y Privadas y la sociedad civil.

La Municipalidad Distrital de Tambillo cuenta con autonomía técnica, económica y


administrativa que tiene como objeto promover el desarrollo integral de las zonas más pobres
de su jurisdicción, contando para ello con la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano quienes
dirigen monitorean supervisan y evalúan la ejecución de proyectos ya sea por la modalidad de
administración directa o indirecta, demostrando amplia capacidad en la ejecución de sus
proyectos de inversión priorizados, por lo que se concluye que cuenta con la capacidad física,
técnica, logística, administrativa y financiera para ejecutar el presente proyecto.

La Municipalidad Distrital de Tambillo, desde años atrás ha venido ejecutando diversos


proyectos en convenio con otras instituciones como el Gobierno Regional, Municipalidad
Provincial, entre otros con recursos de diversas entidades especialmente extranjeras y otros
Programas provenientes del Gobierno Central, sin embargo, limitaciones presupuéstales han
impedido que se realicen obras de mayor envergadura. Cuenta con capacidad operativa
técnica y administrativa, que garantiza la calidad de ejecución de la obra y la oportuna
rendición de los gastos ejecutados. Por lo que se concluye que cuenta con la capacidad física,
técnica, logística, administrativa y financiera para ejecutar el presente proyecto.

Capacidad Operativa.
La municipalidad distrital de Tambillo cuenta con la siguiente capacidad operativa:
✓ Infraestructura propia
✓ Equipos De Cómputo
✓ Equipamientos De Oficina.
✓ Equipo De Publicidad.
✓ Equipo De Enseñanza
✓ Maquinarias Pesadas
✓ Vehículos
✓ Equipos Livianos
✓ Otros
✓ Medios De Comunicación Comunitaria

Capacidad técnica
La administración municipal está integrada por los funcionarios y servidores públicos,
empleados y obreros, que prestan servicio para la corporación municipal. Corresponde a cada
municipalidad organizar la administración de acuerdo con sus necesidades y presupuesto. La
municipalidad distrital de Tambillo.

42
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
Capacidad financiera
La Municipalidad distrital de Tambillo, cuenta con recursos económicos y Financieros que se
capta, recauda y obtiene por las fuentes de financiamiento según el siguiente cuadro.

Cuadro N° 24
Fuente y Rubro de Recursos Económicos de la Municipalidad Distrital de Tambillo
N° FUENTE RUBRO
00. RECURSOS ORDINARIOS

Ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros


1 RECURSOS ORDINARIOS conceptos, las cuales no están vinculadas a ninguna entidad y
constituyen fondos de libre programación.

09. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

2
RECURSOS DIRECTAMENTE Ingresos generados por entidades públicas y administrados
RECAUDADOS directamente por estas
13. DONACIONES TRANSFERENCIAS

DONACIONES
3
TRANSFERENCIAS Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos
por el gobierno. Se considera las transferencias provenientes
de las entidades públicas y privadas
07. FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL

Ingresos provenientes del rendimiento del impuesto de


promoción municipal
08. IMPUESTOS MUNICIPALES

Tributos a favor de los gobiernos locales cuyo cumplimiento


no origina una contraprestación directa de la municipalidad al
contribuyente, los cuales son:

RECURSOS a. Impuesto predial.


4
DETERMINADOS b. Impuesto a la alcabala.
c. Impuesto al patrimonio vehicular.

18. CANON Y SOBRE CANON, REGALIAS, RENTA DE


ADUANAS Y PARTICIPACIONES.
Ingresos que reciben los pliegos presupuestario conforme a
ley por la explotación económica de los recursos naturales,
regalías.
Son fondos que provienen de las rentas recaudadas por las
aduanas.
Fuente: Programación y Formulación del Presupuesto del Gobierno Nacional, Regional y Local .

Experiencias.

El Rol estratégico de la Municipalidad, es coadyuvar al logro del desarrollo socio económico a


través del uso óptimo de los recursos financieros, humanos y materiales, mediante la
participación activa de las Instituciones Públicas y Privadas y la sociedad civil.

La Municipalidad Distrital de Tambillo cuenta con autonomía técnica, económica y


administrativa que tiene como objeto promover el desarrollo integral de las zonas más pobres
de su jurisdicción.

43
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Finalmente dicha municipalidad tiene por finalidad promover y ejecutar planes y proyectos de
desarrollo integral, en la búsqueda de la equidad e integración social y el pleno desarrollo de la
persona, revirtiendo su marginación a través de acceso a mejores niveles de vida, el mismo
que se encuentra dentro del marco del plan de desarrollo concertado del distrito.

Participación De Las Entidades Involucradas Y de Beneficiarios

Para el desarrollo del presente proyecto se ha tomado en cuenta la metodología participativa,


entrevistando a los diversos actores involucrados, quienes a través de talleres de participación
se pronunciaron sobre la importancia y la prioridad sobre la Instalación del Sistema de
Electrificación, Red Primaria y Red Secundaria a nivel de las localidades de Pinao,
Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte.

De acuerdo a las conversaciones sostenidas con diversas autoridades de la localidad


beneficiaria, Técnicos y Administrativos de Electrocentro S.A y población en general se ha
podido percibir que existe un gran interés de contar con un adecuado servicio de electrificación
a nivel distrital en condiciones de calidad, seguridad, así como el compromiso de tomar
acciones para su operación y mantenimiento.
Las entidades involucradas en la formulación del presente proyecto, tanto de manera directa
como indirecta es la siguiente:

Municipalidad Distrital de Tambillo

Considera dentro de su Plan de Desarrollo Concertado PDC, mejorar la calidad de vida sus
pobladores principalmente del sector rural, brindando adecuados servicios. Sera una de las
instituciones que se encargara de la ejecución de las obras del mencionado proyecto, para lo
cual se firmará un convenio interinstitucional que establezca las condiciones de la ejecución de
la obra con instituciones cooperantes, que cofinancien el presente proyecto, en donde la
Municipalidad, tendrá un papel importante, pues deberá coordinar con las diferentes
instituciones públicas y privadas, para gestionar el financiamiento y la adecuada ejecución del
proyecto y para la apropiada operación y mantenimiento de las líneas primarias, red primaria
secundarias y luminarias.

Como gobierno local, planifica integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en


el nivel distrital; promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos
municipales.

La municipalidad distrital de Tambillo, según la Ley Nº 27972.- Ley Orgánica de las


Municipalidades, son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local. Son entidades
básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal
en los asuntos públicos y los intereses propios de las colectividades.

Entre las funciones municipales están:

Organización del espacio físico y determinación de uso del suelo promoviendo la conservación
del patrimonio histórico, cultural y paisajístico.

Saneamiento ambiental y el establecimiento, conservación y administración de áreas de


conservación natural, directamente o a través de concesiones.

Promover la protección y conservación del ambiente, a través de la formulación, ejecución y


monitoreo de los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las
políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.

En materia de desarrollo y economía local, es tarea de la Municipalidad Distrital de Tambillo, el


fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local, como lo son los proyectos de
electrificación urbana y rural, forestales, infraestructura de riego con fines de mejorar los
niveles de producción agrícola y ganadero, y el fomento del turismo local sostenible, para lo
cual es importante el tema de los servicios ambientales.

44
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
El proyecto se encuentra bajo los lineamientos del Sistema Nacional de Inversiones Públicas,
la misma obedece a las siguientes leyes y/o normativos.

La Municipalidad Distrital de Tambillo es la encargada de la ejecución del proyecto; asumirán el


compromiso de realizar las gestiones necesarias para el financiamiento del proyecto, apoyará
con los recursos propios y participara en las acciones de operación mantenimiento de la
infraestructura eléctrica en coordinación con Electro centro S.A. de Ayacucho.

Electro centro S.A.


Suministra la energía eléctrica a nivel del Distrito de Tambillo. Es la empresa estatal de
derecho privado que tiene por finalidad administrar la infraestructura eléctrica ejecutada por el
Estado, en el área de concesión de la empresa concesionaria Electrocentro S.A. En este
proyecto se hará cargo de la obra, garantizando la operación y mantenimiento una vez
finalizada la etapa de ejecución. Es de aclarar que la Empresa Electrocentro S.A. tiene la
delegación del MEM para realizar las coordinaciones y seguimiento de la elaboración de los
perfiles y proyectos a nivel de Provincia de Huamanga Región Ayacucho.

Pobladores Beneficiarios
Como principales beneficiarios, brindarán la información necesaria para los diferentes estudios
en la etapa de pre inversión y de ejecución del proyecto, apoyo en aporte de mano de obra
local no calificada en la etapa de ejecución del proyecto y los compromisos del pago de las
tarifas por el consumo de energía eléctrica para la etapa de operación y mantenimiento.

Comerciantes, Propietarios de pequeños negocios, pequeñas tiendas de abarrotes,


restaurantes, carpintería, molino de grano, talleres de cerrajería, heladería, panadería y
llantería, quienes se ven afectados por el inadecuado suministro de energía eléctrica. Los
intereses de cada uno de los grupos involucrados de la localidad, concejo Municipal de
Tambillo y comerciantes, se encuentran vinculados con sus problemas percibidos y expresan
aquellos resultados que consideran importante obtener del proyecto. No deben existir conflictos
ni intereses distintos a los objetivos de los grupos beneficiados con el proyecto, situación que
deberá tenerse en cuenta a la hora de plantear las alternativas de solución del problema, a fin
de eliminar o disminuir a su mínima expresión las posibles tensiones que se pudieran observar
entre las poblaciones beneficiarias.

Los grupos e instituciones involucrados, ven y se muestran preocupados por la carencia del
servicio de energía eléctrica, que limita acceder a incrementar sus ingresos económicos,
generando pobreza y migración de la población rural a las ciudades urbanas. En esa medida
el interés de los grupos involucrados se resumen en el siguiente cuadro de matriz de los
involucrados:
Los documentos que sustentan los acuerdos y compromisos de los involucrados se adjunta en
anexos del presente PIP

45
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 25
Matriz de Involucrados
GRUPOS PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERES ESTRATEGIA ACUERDOS Y COMPROMISOS
Mejorar la productividad en las
actividades que se llevan a cabo Acta de priorización de Obra, Acta de
Escaso desarrollo de las
actualmente y desarrollar otras nuevas compromiso de mano de obra no
actividades productivas
relacionadas a la utilización de la calificada
energía eléctrica
Población o Incursionar en nuevas
Incrementar la calidad de vida de los
Beneficiarios actividades comerciales
pobladores, en especial porque podrán
Baja calidad de vida en La
hacer uso de medios de comunicación Acta de compromiso de Pagar
comunidades de Pinao,
como radio televisión, así como de oportunamente las facturas
Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte.
otros artefactos eléctricos que les
proporcione mayores comodidades
Coordinación
permanente con las
Liderar las acciones para el
Poca distribución de energía empresas
cumplimiento de las metas previstas en
Electro centro eléctrica ubicadas en la región distribuidoras, los Opinión favorable y certificado de
los programas de desarrollo de
Ayacucho gobiernos locales, factibilidad de suministro,
electrificación rural de la localidad
regionales y los
beneficiarios
Desarrollar y ejecutar proyectos de Buscar la cooperación
Presupuesto y recaudación
infraestructura pública en el sector internacional para el
municipal escasa para ejecutar Elaboración de estudio a nivel de perfil
Gobierno Local eléctrico para el desarrollo financiamiento o
proyectos de infraestructura pública técnico
agroindustrial, comercial y turístico de cofinanciamiento del
con recursos propios
la región, así como en la localidad proyecto
Mantener una estrecha coordinación
Designación de
con los involucrados en el proyecto
No se tiene el financiamiento para profesionales idóneos
Unidad Ejecutora para que se concrete el estudio y la
la ejecución del proyecto para la ejecución del
ejecución del mismo dentro de los Priorización del proyecto
proyecto
plazos establecidos

46
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

2.3 MARCO DE REFERENCIA.

2.3.1 Antecedentes del Proyecto.

Las Autoridades, población y la Municipalidad de Tambillo, ha previsto la ejecución del proyecto


Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional
en las Comunidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte, Distrito de Tambillo,
Provincia de Huamanga, Región Ayacucho, a fin de atender a los lotes consideradas en el
estudio y que aún no cuentan con servicio eléctrico. Con lo cual se beneficiará a un total de 825
habitantes, Así mismo comprende el diseño de Redes primarias y Redes secundarias, las que
tomarán energía de las líneas primarias que pasan cerca de la Localidad de de Pinao,
Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte, a fin de suministrar energía eléctrica en forma integral y
confiable

La electrificación de las localidades marginales rurales ubicadas en zonas alejadas de nuestro


país, siempre han sido muy limitativa por la falta de disponibilidad de los servicios básicos, uno
de ellos la energía eléctrica así como por la existencia de escasas políticas que impulsen el
desarrollo integral de estos pueblos.

Pinao
El problema del servicio de energía eléctrica viene aquejando desde años atrás sin que
ninguna autoridad diera solución para que la mayoría de los pobladores pudieran acceder al
servicio básico de energía eléctrica, esto se refleja en la actualidad porque los pobladores
están demandando el servicio de energía eléctrica eficiente y suficiente. El problema de la
insuficiente e inadecuadas condiciones de acceso a los servicios de energía eléctrica para
satisfacer las necesidades básicas de las tres comunidades y un barrio del Distrito de
Tambillo, esta situación afecta a los pobladores porque recurren a fuentes de energía
ineficientes como velas, para poder iluminar sus viviendas, pilas y baterías para utilizar sus
artefactos como radio y televisor, también algunos pobladores compran energía eléctrica a
terceras personas y estas personas se aprovechan de la necesidad que tienen los pobladores
de contar con el servicio de energía eléctrica

Mosoccallpa
También el problema de las inadecuadas condiciones de acceso al servicio de energía eléctrica
genera restricciones en la disponibilidad de las telecomunicaciones y en la calidad de los
servicios de salud, educación, etc., y además genera una escasa o nula actividad productiva y
comercial e inadecuado almacenamiento de los alimentos de primera necesidad (productos
perecibles) ya que sufren constantes cortes de energía eléctrica debido a la mala instalación de
la red de distribución.

De acuerdo a la información recopilada se pudo constatar que la actual infraestructura del


sistema eléctrico con el que cuentan ambas comunidades del Distrito de Tambillo data del año
1995, en el cual la empresa ELECTROCENTRO S.A., empresa concesionaria asumió la
responsabilidad de prestar el servicio de energía eléctrica a dichas poblaciones. Desde aquel
entonces a la fecha dicha infraestructura ha sufrido un deterioro considerable, entre los
aspectos que más llaman la atención y preocupación se encuentra el mal estado de los postes
de madera de eucalipto, líneas, redes primarias y redes secundarias en condiciones
deterioradas, todo ello sin cumplir las normas técnicas de seguridad establecidas por el
Ministerio de Energía y Minas, contribuyendo a la existencia de un riesgo eléctrico latente como
accidentes fatales dentro de las comunidades ya mencionadas.

Barrio Pucara
El problema del servicio de energía eléctrica viene aquejando desde años atrás sin que
ninguna autoridad diera solución para que los pobladores pudieran acceder al servicio básico
de energía eléctrica, esto se refleja en la actualidad porque los pobladores están demandando
el servicio de energía eléctrica eficiente y suficiente. El problema de la inexistencia de servicio
de energía eléctrica para satisfacer las necesidades básicas de este barrio de Comunidad de
Mosoccallpa del Distrito de Tambillo, esta situación afecta a los pobladores porque recurren a
fuentes de energía ineficientes como velas, para poder iluminar sus viviendas, pilas y baterías
para utilizar sus artefactos como radio y televisor.

47
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Tinte
También el problema de las inadecuadas condiciones de acceso al servicio de energía eléctrica
genera restricciones en la disponibilidad de las telecomunicaciones y en la calidad de los
servicios de salud, educación, etc., y además genera una escasa o nula actividad productiva y
comercial e inadecuado almacenamiento de los alimentos de primera necesidad (productos
perecibles) ya que sufren constantes cortes de energía eléctrica debido a la mala instalación de
la red de distribución.

De acuerdo a la información recopilada se pudo constatar que la actual infraestructura del


sistema eléctrico con el que cuenta esta comunidad del Distrito de Tambillo data del año 1995,
en el cual la empresa ELECTROCENTRO S.A., empresa concesionaria asumió la
responsabilidad de prestar el servicio de energía eléctrica a dichas poblaciones. Desde aquel
entonces a la fecha dicha infraestructura ha sufrido un deterioro considerable, entre los
aspectos que más llaman la atención y preocupación se encuentra el mal estado de los postes
de madera de eucalipto, líneas, redes primarias y redes secundarias en condiciones
deterioradas, todo ello sin cumplir las normas técnicas de seguridad establecidas por el
Ministerio de Energía y Minas, contribuyendo a la existencia de un riesgo eléctrico latente como
accidentes fatales dentro de las comunidades ya mencionadas.

2.3.2 Lineamientos de Políticas relacionados con el proyecto.

El presente proyecto se fundamenta en la Ley N° 27293 del 27 de Junio del 2000, Ley del
Sistema Nacional de Inversión Pública y modificatorias.

➢ Ley General de Electrificación Rural - Ley N° 28749.


➢ Reglamento de la Ley de Electrificación Rural - Decreto Supremo N° 025-2007-EM.
➢ Ley de Concesiones Eléctricas - Decreto Ley N° 25844.
➢ Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos Rurales - Resolución Directoral Nº
016-2008-EM/DGE.
➢ Decreto Legislativo que regula la inversión en Sistemas Eléctricos Rurales (SER) ubicados
en zonas de concesión - Decreto Legislativo N° 1001.
➢ Factores de adecuación de los parámetros de aplicación del FOSE aplicables a los
usuarios de Sistemas Rurales Aislados atendidos exclusivamente con Sistemas
Fotovoltaicos -
➢ Resolución Ministerial Nº 523-2010-MEM/DM.
➢ Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) actualizado y Código Nacional de
Electricidad.
➢ Normatividad Técnica de Diseño y Construcción para la Elaboración de los Estudios de un
proyecto de electrificación rural.
➢ Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972 y
➢ Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales – Ley Nº 27867.

El Estado logró avances importantes en la electrificación rural del país desde el año 1993, con
la creación de la DEP/MEM, incrementándose la cobertura nacional desde el 57%, en ese año,
hasta el 75% en el año 2002; sin embargo, todavía queda un largo camino por recorrer,
fijándose como meta llegar al 91% en el año 2012. El 31 de mayo de 2002 se aprobó la Ley de
Electrificación Rural, de Zonas Aisladas y de Frontera (Ley No 27744); la promulgación de su
Reglamento permite brindar el impulso necesario para que el Estado cumpla con su tarea de
contribuir al desarrollo socio-económico del país, mejorando la calidad de vida de la población
rural y combatiendo la pobreza.

a) Plan de Electrificación Rural (PNER).

El Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) constituye una herramienta de planeamiento


fundamental de gestión que debe servir como insumo básico para el logro de los objetivos de la
política de electrificación rural de la nación. El PNER consolida los Planes de Desarrollo
Regional y Local concertados, los programas de expansión de las empresas concesionarias de
distribución eléctrica, las iniciativas privadas y los programas o proyectos a desarrollarse por el
Gobierno Nacional; por lo tanto no es sólo un listado de proyectos sino que contiene una
priorización, valuación y organicidad que responde a criterios técnicos de evaluación de
proyectos sociales, y de políticas nacionales, regionales y locales.

48
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

El PNER tiene como una de sus características su gran flexibilidad, lo cual le permite adecuar
el orden de prioridad e introducir nuevos proyectos, de acuerdo a las posibilidades de
autofinanciamiento o cofinanciamiento que los propios interesados obtengan. El PNER
contiene proyectos y programas identificados del Gobierno Nacional (DGER-MEM, Empresas
Eléctricas, y otras entidades del estado), Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

El Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) se basa en lo siguiente:

• Ley General de Electrificación Rural- Ley N" 28749.


• Reglamento de la Ley de Electrificación Rural- Decreto Supremo N" 025'2007-EM.
• Ley de Concesiones Eléctricas - Decreto Ley N' 258M.
• Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos Rurales - Resolución Directoral N°
016-2008-EMiDGE.
• Decreto Legislativo que regula la inversión en Sistemas Eléctricos Rurales (SER) ubicados
en zonas de concesión - Decreto Legislativo N" 1001.
• Factores de adecuación de los parámetros de aplicación del FOSE aplicables a los
usuarios de Sistemas Rurales Aislados atendidos exclusivamente con Sistemas
Fotovoltaicos
• Resolución Ministerial N° 523-201 0-MEM/DM.
• Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) actualizado y Código Nacional de
Electricidad. Normatividad Técnica de Diseño y Construcción para la Elaboración de los
Estudios de un proyecto de electrificación rural.
• Ley Orgánica de Municipalidades - Ley N° 27972y Ley Orgánica de los Gobiernos
Regionales - Ley No 27867

1. PRESENTACION
El presente Plan Nacional de Electrificación Rural (PNERI2A12-2A21 ha sido elaborado por el
Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de la Dirección General de Electrificación Rural
(DGER/MEM), quien tiene la competencia en materia de electrificación rural de acuerdo a la
Ley 28749, "Ley General de Electrificación Rural".

Su elaboración se ha realizado en concordancia con la gran transformación que impulsa el


gobierno actual, y que se guía en los objetivos del Milenio de las Naciones Unidas cuya meta a
mediano plazo es el incremento del acceso de los hogares rurales al valor del 85% y se aspira
alcanzar el acceso universal a la electricidad de todos los peruanos a fines del bicentenario de
nuestra independencia.

La electrificación rural, tiene como propósito concertar la igualdad de los derechos ciudadanos,
en particular el de acceso al servicio básico de electricidad a la vivienda, resolviendo así las
enormes brechas existentes en infraestructura entre las zonas urbanas y las áreas rurales y de
frontera del país, incorporando a sus beneficiarios al mercado, al consumo y al desarrollo,
logrando así su inclusión social con la finalidad de reducir la pobreza.

El Perú, a pesar de lo avanzado en materia de electrificación, sigue rezagado en comparación


con los países de Latinoamérica, lo que representa una desventaja respecto a los demás
países.
Es por ello que la DGERIMEM ha diseñado un plan que en los próximos cinco años impulsará
la ejecución de obras de electrificación que permitan alcanzar la meta prevista en el mediano
plazo, implementando además la optimización eficiente y productiva de la electricidad que
lleven a un incremento productivo a sus beneficiarios.

Para la formulación del presente plan, la DGER/MEM ha realizado coordinaciones con los
Gobiernos Regionales y Locales, empresas distribuidoras de electricidad y demás entidades
públicas y privadas, a fin de compatibilizar su contenido con los respectivos Planes de
Desarrollo Regional y Local y con la noción de un trabajo articulado de los diferentes niveles de
gobierno, así como con entidades públicas y privadas.

49
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Se debe mencionar además, que el programa de electrificación rural ha sido considerado como
un programa presupuestal, bajo el enfoque de presupuesto por resultados, por lo que se velará
para el cabal cumplimiento de sus metas e indicadores.

Finalmente miramos con optimismo el desafío que representa alcanzar las metas previstas en
este plan, porque consideramos que no es un trabajo de una sola entidad, sino de todas
aquellas involucradas en la electrificación rural.

2. POLITICAS DE ELECTRIFICACION RURAL

Las políticas en las cuales se enmarca la electrificación rural están señaladas en la Ley No
28749, y son las siguientes:
• Enmarcar la electrificación rural dentro de la acción conjunta del estado como instrumento
del desarrollo rural integral, impulsando el incremento de la demanda eléctrica rural y
promoviendo el uso productivo de la energía eléctrica mediante la capacitación de los
usuarios rurales.
• Orientar las inversiones hacia las zonas con menor cobertura eléctrica y las de mayor
índice de pobreza, con el fin de acelerar su desarrollo.
• Fortalecer el proceso de descentralización, mediante planes y proyectos de electrificación
rural concertados con los Gobiernos Regionales y Locales que permita la transferencia
tecnológica, de diseño y construcción de sistemas eléctricos rurales.
• Mejoramiento permanentemente de la tecnología aplicada a los proyectos de electrificación
rural, promoviendo el uso de energías renovables.
• Fortalecimiento de la entidad como organismo nacional competente.
• Transparencia en la priorización e información de los proyectos de electrificación rural,
convirtiéndola en una institución transparente, moderna y eficiente.

3. OBJETIVOS
Los objetivos que se pretende lograr con la electrificación rural son:

• Objetivo 1 .- La ampliación de la frontera eléctrica mediante la ejecución de obras de los


Sistemas Eléctricos Rurales, que utilicen tecnologías adecuadas que optimicen sus costos,
a fin de lograr el mayor acceso de la población de las zonas rurales, localidades aisladas y
de frontera del país, al servicio eléctrico.
• Objetivo 2.- Proponer la ejecución de Sistemas Eléctricos Rurales de operación
Sostenible.
• Objetivo 3.- Impulsar mediante la electrificación rural, el desarrollo socioeconómico
sostenible de las zonas rurales, localidades aisladas y de frontera del país, a fin de mejorar
la calidad de vida de la población rural, fomentando la promoción de usos productivos de la
energía.
• Objetivo 4.- Fomentar el aprovechamiento de fuentes de energía renovable en sistemas de
generación distribuida integrados en las redes de distribución eléctrica.
• Objetivo 5.- Efectuar coordinaciones de financiamiento con entidades públicas y privadas
con el fin de lograr recursos económicos y eventualmente créditos favorables para el
financiamiento de la ejecución de proyectos.
• Objetivo 6.- Mejorar la formulación de los proyectos por parte de los Gobiernos Regionales
y locales.
• Objetivo 7.- 0ptimizar la gestión administrativa y consolidar el fortalecimiento institucional,
mediante una adecuada dotación de recursos.

El proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE


SISTEMA CONVENCIONAL EN LAS COMUNIDADES DE PINAO, MOSOCCALLPA, BARRIO PUCARA
Y TINTE, DISTRITO DE TAMBILLO, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGION AYACUCHO”, está
enmarcada dentro de los lineamientos del sector ENERGIA Y MINAS dentro de la siguiente estructura
funcional programática de acuerdo al Anexo SNIP 04

FUNCIÓN l2: Energía:


Corresponde al nivel máximo de agregación para la consecución de las acciones desarrolladas
para la generación, transmisión y distribución de energía, así como para la promoción de la
inversión en energía a nivel nacional.

50
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

PROGRAMA 028: Energía Eléctrica:


Conjunto de acciones orientadas a brindar energía eléctrica en el ámbito rural y urbano, para
facilitar la participación de la persona en el proceso de desarrollo socioeconómico.

Subprograma 0057: Distribución de energía eléctrica:


Comprende las acciones necesarias orientadas a asegurar el adecuado servicio de distribución
eléctrica.

Lineamientos De Políticas Regionales.

La Región Ayacucho a través del PLAN DE DESARROLL0 REGI0NAL C0NCERTAD0


AYACUCHO AL 2007 - 2024, define políticas y objetivos estratégicos en el nivel regional que
están orientados a las implementación proyectos de inversión, programas sociales y otros a fin
de brindar acceso a servicios y mejorar la calidad de vida de la población en situación de
pobreza y pobreza extrema.

De las 11 Políticas Regionales definidas en el Plan de Desarrollo Regional, las principales


priorizadas y que se interrelacionan con el proyecto son:

Política No 2: Impulsar el uso racional de la energía eléctrica, promoviendo su ampliación a los


centros poblados aislados.

Así mismo, en la dimensión de desarrollo social, se busca mejorar calidad de vida e implica
actuar en el reforzamiento de las capacidades humanas, para revertir la vulnerabilidad social, la
exclusión social e inseguridad y se platean objetivos estratégico siguientes que guardan
relación directa con las políticas sociales regionales en el marco de las políticas generales de la
región Ayacucho y Políticas Nacionales

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y POLÍTICOS REGIONALES

EJE ESTRATEGICO 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS


El problema no es el acceso a los servicios públicos sino la baja calidad y poco impacto de
estos, tanto en el área rural como urbana.

LINEAMIENTO DE POLITICA
Impulsar la inversión en infraestructura de transporte, riego y energía.

PRIORIDADES
Incrementar la cobertura de energía y telefonía rural.

OBJETIVO ESPECIFICO: Ampliación cobertura energía y telefonía

Lineamientos de Política Institucional del Gobierno Local Provincial.

Plan Estratégico de Desarrollo Concertado Huamanga, destaca el hecho de que es un


documento que reposa en el concurso de los diferentes actores sociales e institucionales de la
provincia, y como tal, refleja las necesidades y aspiraciones más apremiantes de la población.
Este plan tiene la misma estructura que el Plan de Desarrollo Regional Concertado Ayacucho
2007 - 2024, es decir está conformado por 4 dimensiones (social, económica, recursos
naturales e institucionales) y mantiene las Políticas ' Regionales en Orden de Prioridad para
ser aplicadas a nivel local, siendo estas las siguientes:

1. Promover de manera efectiva y prioritaria la reducción sostenible de la desnutrición crónica


en niños menores de 05 años y asegurar el cuidado de la salud de las personas.
2. Impulsar el desarrollo de las actividades productivas y económicas en general con
articulación a mercados dinámicos.
3. Asegurar la calidad y cobertura de los servicios educativos en los tres niveles básicos
reduciendo significativamente la deserción escolar y el analfabetismo.

51
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

4. Asegurar el ordenamiento territorial y uso sostenible de los recursos naturales promoviendo


el desarrollo socio económico de acuerdo a las vocaciones productivas por zonas de vida
natural ecológica.
5. Impulsar el desarrollo local articulada con la sociedad civil y asegure la reducción de la
extrema pobreza, inequidad y exclusión económica, social y política.
6. Impulsar el fortalecimiento de las OSB (Organizaciones Sociales de Base) y la
institucionalidad pública y privada promoviendo una gestión concertada entre todos.
7. Garantizar un sistema de transporte seguro, de calidad para un eficiente servicio y
articulación a los mercados.
8. Impulsar la recuperación y desarrollo de los recursos naturales implementando acciones de
forestación y reforestación a nivel distrital especialmente en espacios prioritarios la
preservación de los recursos hídricos.

Lineamientos de Política Institucional del Gobierno Local.


Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Tambillo. La municipalidad distrital de tambillo a
través de su Plan de Desarrollo Concertado 2009 – 2020 define objetivos estratégicos para la
intervención y priorización de proyectos de inversión, programas sociales y otros; a fin de
brindar acceso a servicios y mejorar la calidad de vida de la población en situación de pobreza
y pobreza extrema en los diferentes comunidades que integran el distrito de tambillo

En este sentido el mejoramiento de la calidad de vida se sustenta en el enfoque de desarrollo


humano sostenible, que centra su atención en el desarrollo de capacidades y la generación de
oportunidades para la persona humana y el acceso a servicios básicos (agua, saneamiento,
electricidad), salud, educación y otros.

2.3.3 Marco Legal

➢ Constitución Política del Perú.


➢ Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las Leyes
N° 28522 y 28802; / Resolución Directoral Nº 001-2011-EF/63.01.
➢ Ley N° 27744, Ley de Electrificación Rural y de localidades Aisladas y de Frontera.
➢ Reglamento de la Ley de Electrificación Rural-Decreto Supremo Nro. 025-2007-EM.
➢ Ley de concesiones Eléctricas – Decreto ley Nro. 25844.
➢ Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos Rurales.
➢ Decreto Legislativo que regula la Inversión en Sistemas Eléctricos Rurales (SER)
Ubicados en zonas de concesión – Decreto Legislativo Nro. 1001.
➢ Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) actualizado y Código Nacional de
Electricidad.
➢ Normatividad Técnica de Diseño y Construcción para la Elaboración de los Estudios de un
proyecto de Electrificación rural.
➢ Ley Nº 28749 Ley General de Electrificación Rural.
➢ Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, modificada por las Leyes N°
27902, 28013, 28926, 28961 y 28968.
➢ Ley N° 27972, Ley Orgánica de Gobiernos Locales.
➢ Ley de General de Contrataciones del Estado – CONSUCODE.

52
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

CAPITULO III

IDENTIFICACION

53
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

3 IDENTIFICACION

En este módulo se presenta los resultados del análisis e interpretación de la información


recopilada de los beneficiarios y de las entidades involucradas durante los trabajos de campo.
Se efectúa un diagnóstico de la situación actual, se define el problema central, planteando sus
causas y efectos, permitiendo definir los objetivos centrales y específicos del proyecto, así
como los medios fundamentales y alternativas para alcanzar el objetivo propuesto.

3.1. Diagnóstico de la Situación Actual


En las localidades del distrito de Tambillo, provincia de Huamanga, Región Ayacucho, el
deterioro de la infraestructura eléctrica representa un peligro constante y un riesgo latente para
los pobladores de las localidades, asimismo la inexistencia del servicio eléctrico en nuevas
viviendas representa un obstáculo importante para el desarrollo socioeconómico del área del
proyecto. La energía eléctrica resulta un factor fundamental para proporcionar los servicios
esenciales que mejoran la condición humana del área del proyecto.

Dichas localidades, al contar con el servicio eléctrico limitado y con una infraestructura
deteriorada tienen un bajo desarrollo comercial y turístico. Los servicios públicos (escuelas,
colegios, puesto de salud, etc.) se encuentran sumamente limitado, reflejándose en una baja
calidad en la prestación de dicho servicio, lo cual genera problemas en la población.

Situación actual de las localidades se describen a continuación:

Localidades de Pinao, Mosoccallpa y


Tinte.- Actualmente estas localidades
cuentan con una infraestructura eléctrica,
esta infraestructura se encuentra
deteriorada debido a que ya paso su vida
útil de dicho infraestructura, que
actualmente cuenta con postes de madera
los cuales se encuentran apunto de
desplomarse en otros casos no reúne las
distancias mínimas de seguridad, siendo un
peligro inminente para los habitantes de la
zona. Por otro lado a la fecha se aumentó el
número de viviendas, así como Instituciones
Educativas y Puesto de Salud nuevas, el
incremento de nuevos usuarios es debido al
incremento de la población quienes no
cuentan con servicio de energía eléctrica.

Barrio Pucara.- Actualmente esta localidad


no cuenta con el servicio de energía eléctrica,
el cuales necesario para el desarrollo
económico de la población y así mejorar la
calidad de vida de los mismos

El resumen de situación de las localidades se presenta en el siguiente cuadro

54
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
POSTE
POSTE
DE POSTE DE POSTE DE
C. CON SIN DE LONG DE CABLE
N° COMUNIDADES DOMICILIARIA MADERA CONCRETO CONCRETO
GENERAL ENERGIA ENERGIA MADERA AUTOPORTANTE
12.00 8.00 MTS 12.00 MTS
8.00 MTS
MTS

1 COMUNIDAD DE PINAO (ampl. remodel.) 100.00 4.00 57.00 47.00 18.00 6.00 574.93

2 COMUNIDAD MOSOCCALLPÀ (ampl-remodel.) 71.00 4.00 47.00 28.00 20.00 2.00 362.00

3 COMUNIDAD BARRIO PUCARA ( nuevo ) 7.00 0.00 0.00 7.00

4 COMUNIDAD DE TINTE (ampl.-remodel.) 112.00 6.00 55.00 63.00 31.00 2.00 1626.09

TOTAL 290.00 14.00 159.00 145.00 69.00 10.00 0.00 0.00 2563.02

3.1.1. Área de estudio y área de influencia:

✓ Ubicación según coordinada UTM


El presente proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Tambillo al Sur de la
Provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, su capital es el centro poblado del
mismo nombre de Tambillo.

Con el presente proyecto se pretende beneficiar a las 04 localidades del distrito de


Tambillo con un total de 304 abonados, cuya coordinadas UTM se detalla a continuación.
Cuadro N° 26
Poblaciones Beneficiadas
ITEM LOCALIDAD ALTITUD (msnm) COORD. UTM
1 Centro Poblado Pinao S 13º13’55’’
3369 O 74º06’31”
2 Centro Poblado Mosoccallpa S 13º13’31’’
3292 O 74º07’13”
3 Barrio Pucara S 13º13’55’’
3279 O 74º07’19”
4 Centro Poblado Tinte S 13º13’30’’
3195 O 74º08’20”
Fuente: Elaboración propia (datos de campo)

Cuadro N° 27
Localidades Beneficiarías

N° LOTES N° DOMICIL. C/GENERAl


ITEM LOCALIDADADES
1 COMUNIDAD DE PINAO (ampl. remodel.) 104 100 4
2 COMUNIDAD MOSOCCALLPÀ (ampl-remodel.) 75 71 4
3 COMUNIDAD BARRIO PUCARA ( nuevo ) 7 7 0
4 COMUNIDAD DE TINTE (ampl.-remodel.) 118 112 6
TOTAL 304 290 14
Fuente: Elaboración propia, (datos de campo)

Las localidades beneficiadas del presente proyecto: Mejoramiento y Ampliación del servicio de
energía eléctrica mediante sistema convencional, del Distrito Tambillo; no se encuentra
ubicado dentro de la zona de concesión por la empresa concesionaria Electrocentro
S.A., entidad responsable de la administración y gastos de operación y mantenimiento de las
redes eléctricas a su cargo.

3.1 Mapa de Ubicación del área de influencia del proyecto


Distrito de Tambillo se encuentra ubicado en la Provincia de Huamanga, Región de Ayacucho
perteneciendo al lado sur oriental de la capital de la provincia, la ciudad de Huamanga que
corresponde a la parte de la sierra central del Perú. Su ámbito territorial está comprendida
entre las altitudes que van desde los 2,150 hasta los 3,600 m.s.n.m. Las coordenadas
geográficas del distrito se encuentran entre los 13º11’28’’ Latitud Sur y 74º06’30’’ Longitud

55
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Oeste del Meridiano de Greenwich. La capital del distrito es Tambillo que se encuentra
ubicado a 3,080 m.s.n.m., es una zona eminentemente urbana con presencia de instituciones
públicas, como el sector Salud a través del Puesto de Salud de Tambillo, ubicado en la
comunidad de Ccechcca y Educación como las escuelas y el colegio secundario ubicados en
la plaza principal de Tambillo.

El territorio del distrito de Tambillo comprende una zona geográfica: Sierra, abarcando pisos
ecológicos o regiones naturales que comprenden desde la región Yunga, Quechua y Suni,
tiene una topografía que combina partes accidentadas con algunas pequeñas planicies y
terrenos de ladera ligera donde predomina el clima templado. Esta comprendido entre los ríos
de Huatatas, Yucaes y Pallccayacu, siendo el principal afluente del rio Pampas en la sierra.

El Distrito de Tambillo se encuentra ubicado al sur oriental de la capital de la provincia, la


ciudad de Huamanga.

Región : Sierra
Latitud Sur : 13º11’28’’
Longitud Oeste : 74º06’30’
Altitud : 3,080 m.s.n.m.

MAPA N° 01 Y 2
UBICACIÓN REGIONAL

56
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

MAPA N° 03 Y 04
UBICACIÓN PROVINCIAL - DISTRITAL

IMAGEN N° 02
UBICACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS DE PINAO, MOSOCCALLPA, BARRIO
PUCARA, Y TINTE

57
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

3.3. Características físicas

Extensión y Altitudes.
La capital del distrito se encuentra ubicado a 3,080 m.s.n.m., siendo el punto más bajo
Muyurina en el Valle del Niño Yucaes a 2,150 m.s.n.m y él más alto es Pinao a 3,600 m.s.n.m.
La extensión territorial en el distrito de Tambillo es de 218,62 Km2, y una superficie total de
12,582.40 Has’.
Límites.
Los Límites del Distrito son como sigue:
➢ Por el Norte, Con los distritos de Quinua y Jesús Nazareno, Provincia de Huamanga.
➢ Al Sur, Con los distritos de Acocro y Chiara, Provincia de Huamanga.
➢ Al Este, Con los distritos de Acocro y Acosvinchos, Provincia de Huamanga
➢ Al Oeste, Con los distritos de Ayacucho, Chiara y San Juan Bautista, Provincia de
Huamanga.

Accesibilidad.
Los principales accesos al Distrito de Tambillo se encuentran articulada a la vía principal
Ayacucho – Andahuaylas a una distancia de 45 km, y el tiempo requerido es de 1 hora
dependiendo de la estación del año que afecta las condiciones de la carretera.

Precipitación y Temperatura.
Las primeras lluvias se presentan en el mes de Septiembre, incrementando su frecuencia e
intensidad en los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo; siendo Junio, Julio y Agosto
los meses más secos.
Clima.
El distrito de Tambillo cuenta con 3 tipos de pisos ecológicos como la Yunga, Quechua y Suni,
por lo tanto su clima se va a presentar de templado a frio, pero también presenta un clima
cálido, siendo los meses de diciembre a marzo con altas precipitaciones, mientras que los
restantes meses se presenta con heladas, y ventarrones que destruyen muchas veces la
producción agropecuaria de los poblanos, durante la sequía el clima se vuelve cálido con la
presencia de los rayos solares fuertes y candentes.

Reseña Histórica del Distrito


Tambillo proviene etimológicamente del idioma quechua Tampus, que significa lugar de
descanso, o dispensa. Se menciona que existe un camino de herradura de conexión hacia la
ciudad del Cuzco y en ese trayecto, las tropas del Inca consideraban a estos lugares como
lugar de descanso y apertrechamiento para su personal militar y administrativo durante su
expandimiento y el desarrollo del imperio del Tahuantinsuyo.
El distrito de Tambillo tiene origen nativo y ancestral, en su territorio se ha desarrollado la
cultura de los Chancas y los Wari, existen restos arqueológicos en la altura de Raymina y
Pucara, además con la expansión de los incas fue un lugar en donde las tropas del imperio
reposaban tras sus pasos hacia el Contisuyo, Huamanga y Huancayo en haras del
expandimiento del Tahuantinsuyo. Antes de la llegada de los españoles existían grupos
sociales que se dedicaban a la crianza de animales y al cultivo de tubérculos y cereales.

En 1,610 durante la conquista española, Tambillo fue ocupado por un General español de
Apellido Rivera, quien valiéndose de su habilidad y artimañas hacia los lugareños, se llega a
expropiar de grandes extensiones de terreno dentro del territorio de Tambillo convirtiéndolo en
haciendas, tenemos como ejemplo la casa colonial de Niño Yucaes; y la otra parte del
territorio de Tambillo pertenecía al arzobispado de Huanta, de lo que se desprende que recién
a partir de finales del año de 1,980 y mediados del año 1,995, muchas comunidades fueron
reconocidas y tituladas con el rango de comunidades campesinas; Anteriormente en los 1,949
y 1,958, las comunidades de Tambillo y Santa Bárbara fueron reconocidas como comunidades
campesinas de acuerdo al registro que maneja la Dirección Regional de Agricultura a través
del Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural, PETT, siendo recién en los
años noventa, que muchas de las comunidades han sido tituladas y reconocidas.
La extensión de Tambillo como distrito en sus inicios comprendía hasta el distrito de Ocros-

58
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Pomaccahuancca; posteriormente, por razones políticas y administrativas quedo reducido


territorialmente con la creación del distrito de Acocro

Tambillo fue creado como pueblo durante la época de la independencia del Perú en el año
1,821 perteneciendo a la Provincia de Huanta desde sus inicios. Su creación fue mediante un
acto simbólico protocolar por el Libertador José de San Martín en su estancia en el país
durante el inicio de la República. Fue reconocido como Distrito mediante Ley Nº 12301, del 03
de mayo de 1,955 por el Congreso de la República, en el gobierno del General Manuel Odria.
En sus inicios contaba con las haciendas del Valle del Niño Yucaes, Guayacondo, Huatatas y
los anexos de las comunidades de Tambillo y Santa Bárbara.
Recursos N aturales
Los Recursos naturales están determinados por la diversidad geográfica ecológica y el stock
de recursos naturales existentes en un determinado territorio. Es el espacio de vida de los
pueblos. Estos recursos pueden ser paisajísticos, climáticos, de suelos, hídricos, de fauna,
flora, mineros, etc. que constituyen soporte para el desarrollo.

Flora
La flora en el distrito de Tambillo es variada de acuerdo a los pisos ecológicos que presenta.
Está sujeta a la fisiografía de los pisos ecológicos existentes, acentuados por lo general en
áreas poco aptas para la agricultura, o en otros lugares propios para expandir áreas bajo
riego; superficies en donde existen plantas naturales silvestres.
En el ámbito de distrito existe una flora diversa de acuerdo a los pisos ecológicos, empezando
con diversos tipos; en la parte más bajo existen especies nativas como Molle, Tuna, Cabuya,
y Sauce; en la parte intermedia se encuentra una variedad de arbustos, la Sancay Anco
Kichka, Huarango, Zuqlla y Cillca. En los pisos altos existen pastos naturales en una
asociación de especies de Icho, tunales, y arbustos aromáticos, como la menta e inca muña.

Fauna
Es diversificada, y variada siendo algunas especies en algunos casos desplazados a zonas
cada vez más alejadas de los poblados y su número es casi reducido o en extinción, las
principales especies que habitan en el distrito de Tambillo son: Gorrión, Zorro, Langosta,
Zorzal, Picaflor verde, Perdiz, cuculí, Acacllu.

Recursos Hídricos
Las cuencas del rio Huatatas rodean en parte el Distrito y cuenta con canal de riego de rio
Cachi, pertenecen al ámbito Hidrográfico Atlántico. Además existen pequeños ojos de agua
con deficiente sistema de conservación, que son las que proveen del líquido elemental para
el consumo humano y animal.

Aguas subterráneas
Existen varios manantiales, la mayor parte tienen suficiente cantidad de agua, empleada para
el consumo doméstico. Este afloramiento se produce generalmente en zonas donde hay
escasez de agua.

Medio Ambiente.
Marcas constituye una cuenca accidentada entre los 3,600 m.s.n.m. por la parte alta y de
2,150 m.s.n.m. en la parte baja formando quebradas, el área de los suelos integrantes del
distrito presenta relieves heterogéneos, variadas terrazas aluviales y coluviales planas a
onduladas y con depresiones angostas y anchas en los pisos intermedios, a accidentadas
pendientes fuertes escarpadas en las laderas de punas, de donde nacen las cárcavas, por la
fuerte erosión sufrida, interceptando terrenos cultivables y llegando hasta el piso de los valles
interandinos.

El distrito de Tambillo cuenta con 3 tipos de pisos ecológicos como la Yunga, Quechua y Suni,

59
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

por lo tanto su clima se va a presentar de templado a frio, pero también presenta un clima
cálido, siendo los meses de diciembre a marzo con altas precipitaciones, mientras que los
restantes meses se presenta con heladas, y ventarrones que destruyen muchas veces la
producción agropecuaria de los poblanos, durante la sequía el clima se vuelve cálido con la
presencia de los rayos solares fuertes y candentes.
Región Suni
Presenta laderas de montañas pendientes pronunciadas. Es un piso ecológico de transición
entra la Regio Quechua y las punas frías, aquí se cultivan tubérculos como la papa, cereales y
plantas aromáticas.
Región Quechua
Presenta mejores suelos en secano para la producción de granos, cereales y ganadería
para la producción de carne y derivados

Región Yunga
Fluvial, Es el piso más bajo, que está a nivel del cauce del rio Huatas cuyo fundo es
relativamente estrecho, adecuado para la producción de frutales, crianza de ganado caprino y
animales menores.

3.4. Sistemas de Comunicación (vial y canales)


La principal vía de acceso de Distrito de Tambillo es la carretera Ayacucho – Tambillo siendo
la distancia desde la capital de la región de 45 km., en un viaje aproximado de 1 hora, y la
carretera Ayacucho – Andahuaylas.
En el distrito y sus anexos existen centros comunitarios de servicio de telefonía rural (Gilat)
que brindan servicio deficiente y elevado costo, que dificulta el acceso a una comunicación
adecuada y oportuna de la comunidad con su entorno.

Cuadro N° 28
Condición de la R ed Vial
Longitud Centros Poblados
Nº Tramo Tipo de Vía
(km) que conecta
01 Ayacucho – Tambillo 45 Asfaltada Ayacucho – Tambillo
Fuente: Elaboración Trabajo de campo

Canales de Riego
Los sistemas de riego, por lo general son de gravedad siendo estos los más sencillos, pero
tienen muchas limitaciones entre ellos la orientación del recurso hídrico porque el cultivo
demanda mayor caudal, teniendo que incrementar las dimensiones de los canales de riego,
para así abastecer todas las parcelas y ampliar la frontera agrícola.

Población
Tambillo tiene una población total de 5, 068 habitantes, de los cuales 2,569 son
mujeres, 2499 varones, la población es eminentemente rural en su mayoría, así
existen 192 habitantes de la zona urbana contra 4876 habitantes rurales

Cuadro N° 29
Población Según Sexo de Distrito de Tambillo
Categorías Casos %
Hombre 2,569 50.57%
Mujer 2,499 49.43%
Total 5,068 100.00%
Fuente: INIE Censo 2007

60
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

POBLACION SEGUN SEXO - TAMBILLO

MUJER HOMBRE
49% 51%

HOMBRE MUJER

Población por grupos de edad


De acuerdo a la información proporcionada por el último Censo de Población y Vivienda del
año 2007, la composición poblacional por edades de Distrito de Tambillo es como se registra
en el siguiente cuadro.
Cuadro n° 30
Población del Distrito de Tambillo por Edades y Sexo
SEXO
EDADES
HOMBRE % MUJER % TOTAL
0-9 Años 747 14.80% 693 13.80% 1440
10-19 Años 609 12.00% 556 11.00% 1165
20-29 Años 394 7.80% 397 7.80% 791
30-39 Años 288 5.70% 276 5.40% 564
40-49 Años 193 3.80% 184 3.60% 377
50-59 Años 148 2.90% 151 3.00% 299
60-69 Años 88 1.70% 119 2.30% 207
Más de 70 Años 102 2.00% 123 2.40% 225
TOTAL 2569 50.70% 2499 49.30% 5068
Fuente: INEI censo Nacional 2007

Tasa de crecimiento
Teniendo en cuenta como referencia los censos del INEI de año 1993, 2007 y
realizando las proyecciones de población con los principales modelos matemáticos,
tenemos que la tasa de crecimiento para el distrito de Tambillo es 1.2%

1
𝑝𝑥 𝑡
𝑟 = [( ) − 1] 𝑋100
𝑃𝑜
Donde:
r = Tasa de crecimiento
PX = Población en el año x (final)
P0 = Población en el año 0 (inicial)
T = Tiempo transcurrido entre el momento de referencia de la
Población inicial y la población final

3.5. Características Socioeconómicas

Población Económicamente Activa PEA:


La Actividad principal de los pobladores es la Agricultura y ganadería, y en mayor proporción a
la Agricultura por la disponibilidad de terrenos para uso agrícola y agua, así representa en un

61
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

80.67%, seguida del comercio por menor que representa un 4.01%, hoteles y restaurantes con
un 2.95%.
Cuadro N° 31
Población Económicamente Activa
Actividad Económica Población %
Agric. Ganadería, caza y silvicultura 985 80.67%
Pesca 1 0.08%
Explotación de minas y canteras 4 0.33%
industrias manufactureras 12 0.98%
construcción 28 2.29%
Venta, mant. Y rep. Veh. Autom. Y motoc. 2 0.16%
Comercio por mayor 2 0.16%
comercio por menor 49 4.01%
Hoteles y restaurantes 36 2.95%
Trans. Alamc. Y comunicaciones 22 1.80%
Activ. Inmobil. Empres. Y alquileres 9 0.74%
Admin. Pub. Y defensa, p. segur. Soc. afil 27 2.21%
Enseñanza 23 1.88%
Servicios sociales y de salud 1 0.88%
Otras activ. Serv. Comun. Soc. y personales 2 0.16%
Hogares privados y servicios domésticos 7 0.57%
Actividad económica no especificada 11 0.90%
Fuente: INEI Censo 2007
Movimientos Migratorios
En las décadas del 80 y 90, se ha observado una migración intensa de los pobladores de las
comunidades hacia Lima y a otras ciudades como capitales de provincia o de la región,
por el problema de la violencia política acentuados a partir del año 1990. En la actualidad
muchas de esas familias están retornando a su lugar de origen y han iniciado a retomar
sus actividades agropecuarias entre otras.

Actividad Agrícola
Tambillo es considerado como un distrito eminentemente agrícola, y que su principal forma
de insertarse al mercado es a través de los productos agropecuarios, especialmente la papa,
cebada y trigo; frutales como la tuna, uva, melocotón e higo y hortalizas como la zanahoria,
tomate, betarraga, coliflor, y cebolla.
La ganadería es una actividad complementaria a la actividad agrícola, pero constituye una
especie de reserva en la economía del campesino. La propiedad del ganado está en poder de
las familias dentro de las comunidades, con la diferencia que el uso de los pastos naturales
es en forma colectiva, es decir es área comunal. Las especies de mayor presencia es el
vacuno, caprino, aves y ovino. Con la tecnificación de los cultivos de tierra, la población del
ganado vacuno, principalmente los toros han disminuido en los últimos años debido a la falta
de pastos naturales en el distrito y por otro lado sus verdaderos dueños son de otros lugares,
y solo lo utilizaban para el arado de sus tierras

Clasificación de suelos según su capacidad de uso mayor


El distrito de Tambillo tiene una superficie física de 184.45 Km2 que corresponde 18,445 Has,
de las cuales sólo se disponen de 2,801 Has para uso agrícola representando un porcentaje
del 15.19%, y otras tierras con 15,644 Has. Representando un 84.81%, si analizamos el
componente de tierras de uso agrícola, podemos observar que solo existen 1,153 Has que
disponen de riego y 1,648 Has que esperan la época de lluvias, sin embargo en el
componente de Otras tierras, 4,444 Has son destinadas a Pastos naturales, 3,005 has. Para
Montes y bosques finalmente una mayor proporción representan las 8,195 has. Que son
denominadas otra clase de tierras

62
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 32
Distribución de Tierras y Tamaño de las Unidades Agropecuarias del Distrito Tambillo

Superficie Agrícola Superficie No Agrícola


Tamaño de la
Unidades Total Otra
Agropecuarias Total Bajo En Pastos Montes y Clase de
Riego Secano Total Naturales Bosques Tierra
Unid. Agropecuaria 18.445 2801 1153 1648 15644 4444 3005 8195
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Tenencia de Tierras
De acuerdo al IV Censo Agropecuario de 2012, la superficie agropecuaria es de 1608Has.
De los cuales el régimen de tenencia de forma simple en propiedad es 1206Has,
comunal 98Has, en arrendamiento 41Has, Posesionario 69Has, Formas Mixtas 79Has y otra
111Has.

Cuadro N° 33
Régimen de Tenencias y Tamaño de Unidades Agropecuarias
RÉGIMEN DE TENENCIA
TOTAL UNIDADES
FORMAS SIMPLES FORMAS MIXTAS
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
EN EN MÁS DEL 50%
CON TIERRAS COMUNAL POSESIONARIO OTRA OTRA
PROPIEDAD ARRENDAMIENTO EN PROPIEDAD
Distrito TAMBILLO
Unidades agropecuarias con tierras
Número de Unidades agropecuarias 1608 1206 41 98 69 4 79 111
Superficie 9519.46 5736.04 78.65 2844.59 167.07 6.51 272.7 413.94
Menores de 0.5 has
Número de Unidades agropecuarias 170 126 12 11 3 1 6 11
Superficie 37.67 28.06 2.4 2.11 0.63 0.01 1.72 2.75
De 0.5 a 0.9 has
Número de Unidades agropecuarias 226 184 7 10 4 7 14
Superficie 130.87 105.54 3.75 5.5 2.56 4.71 8.81
De 1.0 a 1.9 has
Número de Unidades agropecuarias 441 330 10 25 22 2 15 37
Superficie 537.22 396.12 12.25 33 26.25 2 22.15 45.46
De 2.0 a 2.9 has
Número de Unidades agropecuarias 293 215 3 18 17 18 22
Superficie 642.36 465.15 6 42.41 39 42.3 47.5
De 3.0 a 3.9 has
Número de Unidades agropecuarias 173 128 5 13 10 8 9
Superficie 553.76 406.27 15 43.38 34.13 25.98 29.02
De 4.0 a 4.9 has
Número de Unidades agropecuarias 78 50 2 2 9 1 8 6
Superficie 329.74 208.03 8 8.5 40 4.5 34.06 26.65
De 5.0 a 9.9 has
Número de Unidades agropecuarias 69 56 2 2 4 5
Superficie 357.42 289.17 10.75 10.5 20.75 26.25
De 6.0 a 9.9 has
Número de Unidades agropecuarias 66 43 6 2 11 4
Superficie 474.3 314.24 41.88 14 77.28 26.9
De 10.0 a 14.9 has
Número de Unidades agropecuarias 33 26 1 4 1 1
Superficie 379.45 296.67 12.25 49.28 10.75 10.5
De 15.0 a 19.9 has
Número de Unidades agropecuarias 13 11 1 1
Superficie 214.73 180.23 19 15.5
De 20.0 a 24.9 has
Número de Unidades agropecuarias 4 4
Superficie 82 82
De 25.0 a 29.9 has
Número de Unidades agropecuarias 4 4
Superficie 109.5 109.5
De 30.0 a 34.9 has
Número de Unidades agropecuarias 8 6 1 1
Superficie 259.28 196.28 33 30
De 35.0 a 39.9 has
Número de Unidades agropecuarias 1 1
Superficie 35.25 35.25
De 50.0 a 99.9 has
Número de Unidades agropecuarias 12 11 1
Superficie 838.22 757.39 80.83
De 100.0 a 199.9 has
Número de Unidades agropecuarias 10 9 1
Superficie 1379.74 1219.64 160.1
De 200.0 a 299.9 has
Número de Unidades agropecuarias 1 1
Superficie 240 240
De 300.0 a 499.9 has
Número de Unidades agropecuarias 4 1 3
Superficie 1644.89 406.5 1238.39
De 500.0 a 999.9 has
Número de Unidades agropecuarias 2 2
Superficie 1273.06 1273.06
De 3000.0 y más has
Número de Unidades agropecuarias

Fuente: INEI Censo Nacional Agropecuaria 2012

63
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Tierras para Riego


La superficie agrícola es de 9 5 19 . 46Has, de los cuales bajo riego es de 6546.56Has,
12Has utiliza solo de pozo, 445,52Has utiliza agua del rio, 104.05Has utiliza agua de laguna,
349.95Has del manantial, 87.51Has. Es con riego de reservorio, y 3 6 4 5 . 4 3 H a s s e r i e g a n
con aguas de otras procedencias
En siguiente Cuadro podemos observar las principales f u e n t e s d e a g u a q u e
existentes que utilizan los agricultores del distrito del T am billo

Cuadro N° 34
Tierras Agrícolas Regadas por Tipo de Agua en el Distrito de Tambillo
PROCEDENCIA DEL AGUA PARA RIEGO
TOTAL DE SÓLO DE PEQUEÑO
TAMAÑO DE LAS UNIDADES UNIDADES SÓLO DE SÓLO DE SÓLO DE RESERVORIO/EMB EN
TOTAL BAJO SÓLO DE SÓLO DE RÍO OTRAS
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS LAGUNA O MANANTIAL O RESERVORIO ALSE DE OTRO SECANO
RIEGO POZO DE RÍO Y POZO COMBINACIONES
CON TIERRAS LAGO PUQUIO (REPRESA) REGULACIÓN
ESTACIONAL
Número de unidades agropecuarias 1608 1428 4 178 40 28 148 10 778 1 241 180
Superficie 9519.46 6546.56 12 445.52 104.05 349.95 392.31 87.51 3645.43 10 1499.84 2972.9
Fuente: INEI IV Censo Agropecuaria 2012

Educación
En el Distrito de Tambillo se imparte la educación en los niveles de PRONOIE, inicial, jardín,
primaria y secundaria, se cuenta con 08 de Instituciones de PRONOIE, 13 Instituciones
educativas de nivel Inicial, 13 Instituciones educativas de nivel Primaria y 4 Instituciones
educativas de nivel secundaria de menores.
En el En el cuadro siguiente se detalla las instituciones educativas del distrito de Tambillo

Cuadro N° 35
Instituciones Educativas Nivel Inicial por Comunidad
LUGAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCENTES ALUMNOS
TAMBILLO Inicial Nº 409 1 27
GUAYACONDO Inicial N° 432-166 1 17
CCECHCA Inicial N° 432-17 1 12
TAMBOBAMBA Inicial N° 432-5 1 15
PINAO YANTAPACHA Inicial N° 432-54 1 21
MOSOCCALLPA Inicial N° 432.55 1 17
RAYMINA Inicial N° 432-57 1 13
UCHIPAMPA Inicial N° 432-58 1 20
YANAMILLA Inicial N° 432-59 1 24
MUYURINA Inicial N° 432-60 1 18
ALANYA Inicial N° 432-61 1 12
TINTE Inicial N° 432-62 1 15
CONDORAY Inicial N° 432-63 2 41
CCACCAÑAN Pronoi 1 8
CONDORAY Pronoi 1 9
ÑEQUE Pronoi 1 10
NIÑO YUCAY Pronoi 1 11
RAYMINA Pronoi 1 7
SAN JOSE DE
Pronoi 1 9
HUATATILLAS
SANTA ROSA DE
Pronoi 1 4
HUATATAS
VIOLETA VELASQUE Pronoi 1 13
Fuente: Ministerio de Educación

64
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 36
Instituciones Educativas Nivel Primaria por Comunidad

INSTITUCIÓN
LUGAR DOCENTES ALUMNOS
EDUCATIVA
TAMBILLO 38052 7 120
SANTA BARBARA 38112 3 29
GUAYACONDO 38113 2 19
TINTE 38114 4 62
PALLCCALLACU 38115 2 16
TAMBOBAMBA 38116 6 78
UCHUIPAMPA 38117 4 52
QAQAÑAN 38767 1 5
CONDORAY 38841 6 80
PINAO 38913 5 47
RAYMINA 38954 2 2
YANAMILLA 38984-14 4 54
YANTAPACHA 38984-27 3 42
MOSOCCALLPA 38984-4 1 10
Fuente: Ministerio de Educación

Cuadro N° 37
Instituciones Educativas Nivel Secundaria por Comunidad

INSTITUCIÓN
LUGAR DOCENTES ALUMNOS
EDUCATIVA
TINTE 14 de Setiembre 7 39
CONDORAY CPED - 38841 7 63
Gustavo Escudero
TAMBILLO 11 178
Otero
PINAO
Tomas Paullo Sulca 7 79
YANTAPACHA
Fuente: Ministerio de Educación

Salud:
Los servicios de salud se consideran la organización de las comunidades para el traslado de
sus enfermos, los cuales los trasladan en la mayoría de los casos utilizando las carreteras, se
observa que un 71% de las comunidades están organizadas, en cuanto a las comunidades que
disponen de Tópico de emergencias, sólo 6 de ellas tienen, con respecto a los establecimientos
de salud, en el distrito se disponen de 4 puestos de salud en las comunidades de Ccechcca,
Guayacondo, Muyurina y Niño Yucaes

Con relación al equipamiento se ha detectado la carencia de equipos de cirugía menor y


medicamentos, respecto a los servicios básicos ninguno de los establecimientos dispone de
desagüe en forma adecuada.

Las principales causas de enfermedades en el distrito de Marcas, según el orden de prioridad


son: desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años, Infecciones respiratorias agudas
(IRAS) y enfermedades diarreicas agudas (EDAS.
Las causas de morbi-mortalidad en el distrito son las infecciones respiratorias agudas sobre
agregadas a otras patologías (bronquitis crónica, desnutrición crónica, inmunosupresión,
alcoholismo, cáncer, hipertensión, cardiopatías).

65
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 38
Incidencia de la Pobreza en el Distrito de Tambillo

INDICADOR NUMERO %

UBICACIÓN

Código del Distrito -

Distrito Tambillo -

Provincia Huamanga -

Departamento Ayacucho -

POBLACION

Población Total 5,068 100

PROBREZA MONETARIA (Líneas de pobreza)

Incidencia de Pobreza Total 2007 4533 86.5

Incidencia de Pobreza Extrema 2007 2882 55.7

GASTO PERCAPITA

Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana 195 -

PROBREZA NO MONETARIA (Necesidades Básicas .3Insatisfechas 2007)

Población por número de necesidades Básicas Insatisfechas - -

Con al menos una NBI 2943 58.1

con 2 o más NBI 1,020 20.1

POBLACIÓN POR TIPO DE NECESIDADES BÁSICA INSATISFECHAS

Viviendas con características físicas inadecuadas 102 2.0

Viviendas con Hacinamiento 1,550 30.6

Viviendas sin desagüe de ningún tipo 1,026 20.3

Hogares con niños que no asisten a la escuela 221 6.4

Hogares con alta dependencia económica 1,262 24,9

OTROS INDICADORES

Altitud promedio de Distrito 3,080 m.s.n.m. -

Hogares sin alumbrado eléctrico 591 50.7


Fuente: Mapa de Pobreza de INEI 2007

Servicios Básicos
Agua Potable
El Distrito de Tambillo según el INEI del Censo año 2007, tienen servicio de agua
potable 685 viviendas que representa el 75.61% viviendas, ya sea instaladas en casa u
otros medio, y no cuentan con este servicio 221 viviendas el 24.39%,

66
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 39
Agua Potable en el Distrito de Tambillo
CATEGORIAS CASOS % ACUMULADO
Red. Publica dentro de la vivienda
(agua potable) 80 6.90 6.90%
Red Publica Fuera de la Vivienda
pero dentro de la Edificación 796 68.62 75.52%
Pilón de uso publico 30 2.59 78.11%
Pozo 24 2.07 80.18%
Rio, acequia, manantial, o similar 127 10.95 91.13%
Vecino 95 8.20 99.33%
Otro 8 0.67 100%
Total 665 100 100%
Fuente: INEI Censo Nacional de Vivienda 2007

En el Cuadro anterior observamos que existen 80 viviendas que tienen los servicios de agua
conectados a la red pública dentro de la vivienda que corresponde al 6,90%, 796 viviendas
cuenta con red pública fuera de la vivienda que corresponde 75.52%, 24 viviendas utilizan de
Pozo que representa el 2.07%, 127 vivienda utilizan del río, acequia manantial o similar para
consumir el agua y representa el 10.95%, 95 viviendas que utilizan de vecino para su consumo
que representa 8.20% y otros 8 vivienda que representa 0.67%.

Desagüe y / o Letrinas
Según el Censo de INEI del año 2007 el 2.26% de vivienda tiene el servicio conectado a la
Red Pública, el 66.92% cuenta con pozo ciego o negro/ letrina, el 29.62% no cuenta con el
servicio, se presenta 3 casos tiene red fuera de la vivienda y 5 casos que utilizan en pozo,
el déficit del servicio es un peligro latente para la salud de los pobladores del Distrito de
Tambillo.

Cuadro N° 40
Sistema Desagüe en el Distrito de Tambillo

CATEGORIA CASOS % ACUMULADO %


Red pública de desagüe dentro de la
vivienda 2 0.17 0.17%

Red pública de desagüe fuera de la vivienda 8 0.67 0.84%


Pozo - 0 0.84%
Pozo ciego o negro /letrina 875 75.44 76.28%
Rio, acequia o canal 3 0.26 76.54%
No tiene 272 23.46 100%
Total 665 100 100%
Fuente: INEI Censo Nacional de vivienda 2007

En el Cuadro anterior se observa el sistema de desagüe en los centros poblados, el


servicio es insuficiente, ésta no existe en todo el distrito, debido que sólo 2 viviendas
cuentan con este servicio, asciende a una tasa promedio del 0 . 1 7 %; el 75.44% tienen
letrinas y el 23.54% no cuenta con este tipo de servicio en sus viviendas, siendo un peligro
constante para la salud de los pobladores

67
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Energía Eléctrica
En la actualidad las autoridades del Distrito han realizado importantes Proyectos de
Electrificación, dotando de alumbrado eléctrico a estas comunidades con 159
instalaciones a través del interconectado a la Central Hidroeléctrica de Mantaro, que
incluye red primaria y secundaria. A l o s c e n t r o s p o b l a d o s Pinao, Mosoccallpa, Barrio
Pucara y Tinte tiene en sus domicilios instalados luz desde hace un promedio de veinte
años, que ya no funciona adecuadamente, el servicio de energía eléctrica es deficiente.

Cuadro N° 41
Energía Eléctrica en las Comunidades del Distrito de Tambillo

CATEGORIAS CASOS % ACULADOS %


SI 570 49.14 49.14%
NO 590 50.86 100%
Total 1160 100 100%
Fuente: INEI Censo Nacional de vivienda 2007

En el cuadro anterior podemos observar que de acuerdo al último censo de INEI 2007 la
viviendas que cuenta con electricidad son 570 que representa el 4 9 . 1 4 %, Y utilizan
kerosene, lamparín, mechero, vela, lámpara de gas, y otros 590 viviendas que
representa 50.86%,

En l a f o t o se observa la
condición en que se
encuentra la infraestructura de
energía eléctrica en ámbito
del proyecto, centros
poblados de Pinao,
Mosoccallpa, Barrio Pucara y
Tinte.

Cuadro N° 42
Coeficiente de Electrificación Localidad de Tambillo
VIVIENDAS VIVIENDAS NO
Nº LOCALIDAD POBLACION
ELECTRIFICADAS ELECTRIFICADAS
Pinao, Mosoccallpa,
1 825 159 145
Barrio Pucara y Tinte
TOTAL 825 159 145
COEFICIENTE DE ELECTRIFICACION 52.30%
Fuente: Elaboración propia

Idiomas
Según el siguiente cuadro el 80.31% habla el idioma quechua, que es el idioma materno
aprendido en su niñez, el 19.33% habla el castellano, 0.09 habla idioma Aymara, el 0.05%
habla otra lengua materna y el 0.22% es sordomudo.

68
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 43
Idiomas en las Comunidades del Distrito de Tambillo
Categorías Casos % Acumulado %
Quechua 4019 85.33 85.33%
Aymara 2 0.04 85.37%
Castellano 681 14.46 99.83%
Otra Lengua Materna 1 0.02 99.85%
Sordomudo (a) 7 0.15 100%
Total 2,219 100 100%
Fuente: INEI Censo Nacional de Vivienda 2007

Elementos de Identidad
Generalmente, los pueblos andinos heredan rasgos étnicos de sus antepasados y suelen
conservar sus tradiciones y patrones culturales, que contribuyen a la conservación de la
identidad cultural de su población.

Costumbres y Folklore
Las costumbres de Tambillo se sintetizan, entre las prácticas sociales y productivas se sigue
ejerciendo la minka y el ayni, en tanto que en las costumbres festivas destaca la celebración
de la fiesta de carnaval tradicional.

3.1.2. Unidad Productora De Bienes O Servicio (UP) En Los Que Intervendrá El PIP

Descripción de Instalaciones para el abastecimiento de energía existente.


A continuación se presenta la descripción de las instalaciones eléctricas existentes así como la
evaluación de dichas instalaciones.

El equipamiento eléctrico existente en el área del proyecto es el siguiente:

✓ SE Ayacucho 60/23/10kV- 15/4/12 MVA. YNyn0d5

SE Ayacucho 60/23/10kV- 15/4/15 MVA. YNyn0d5

Sistema Eléctrico Rural Ayacucho Circuitos I, II y III, suministra energía a las provincias de
Huamanga y La Mar durante 24 horas del día, las líneas y redes primarias se encuentra en
22.9/13.2 kV. Están conformada por postes de concreto y madera, se encuentran en regular
estado de conservación.

Redes Primarias de Instalaciones Existentes, Las instalaciones existentes en el distrito de


Tambillo tiene postes de madera importada, poste de concreto, conductores de Aluminio
AAAC, transformadores trifásicos y monofásicos. Estas instalaciones, incluyendo las
subestaciones de distribución, están en regular y buen estado de conservación.

Las redes secundarias, existen redes trifásicas y monofásicas 380/220V y 440-220 V


respectivamente con neutro corrido.

Subestación Ayacucho
La Subestación de Potencia Ayacucho está conformado por un transformador de potencia
trifásicos en aceite de tres devanados de 15/4/12 MVA, de 66/22,9-13,2/10 kV, 60 Hz., que
alimenta actualmente a las localidades del Sistema Eléctrico Rural, el mismo que se encuentra
en remodelación a cargo del Gobierno Regional en convenio con el Ministerio de Energía y
Minas.

Existe una sola barra de salida en 22,9kV – 13,2kV.


Los equipos de protección y maniobra existentes son:

69
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

➢ Recloser trifásico de 400 A., BIL 150 kV., 8 kA. Sym., 60 Hz, con mando Hidráulico y
automático.
➢ Seccionadores de barra de 38 kV.
➢ Pararrayos auto valvulares de 21 kV.
➢ Así mismo cuenta con Seccionadores tipo Cut Out para protección de la Línea Primaria en
los tres alimentadores.

La operación y mantenimiento de este sistema viene siendo administrada por la


Concesionaria Electrocentro S.A.

Punto de Diseño
Corresponde punto de Diseño en Media Tensión para las 4 localidades a mejorar y ampliar;
Derivación a Acocro, del Alimentador A4007 Línea 3Ø 22.9/13.2kV. La factibilidad de
suministro y fijación de punto de diseño en media tensión 22.9/13.2kV y baja tensión 0.44-
0.22kV para el estudio de ampliación del sistema eléctrico rural (SER) Tambillo etapa, del
distrito de Tambillo provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, se adjunta en anexo.

Criterio y Metodología de Priorización de Localidades


La Metodología que se ha empleado para la priorización de localidades a ser beneficiadas con
el proyecto de electrificación, se basa en la determinación de localidades sin servicio de
energía eléctrica y deterioro de la infraestructura eléctrica, características socio-económicas de
cada localidad, tales como: cantidad de viviendas, Concentración/dispersión de viviendas,
categoría política (centro poblado, comunidad, caserío, anexo o sector), accesibilidad terrestre
(carretera afirmada, carretera sin afirmada trocha carrozable, camino de herradura, trocha
carrozable), si cuenta con puestos de salud, escuelas (inicial, primaria, secundaria),
priorización de la autoridad distrital, cargas especiales, etc. Asimismo cada uno de estos
criterios son considerados, pero la priorización de localidades ha sido más por la falta de
energía y por el deterioro de la infraestructura eléctrica en el distrito.

El criterio de priorización.
Se fundamenta que los usuarios del ámbito del proyecto, consideran importante contar con el
servicio de energía eléctrica de calidad por su potencialidad de uso en: características socio
económicas, servicios de infraestructura básica, interconexión al sistema de información y
telecomunicaciones, grado de dispersión, distancia cercana de abastecimiento a la troncal o
ramal principal, cargas de uso productivo y uso general en 22.9kV/13.2kV, cobertura electica,
índice de pobreza que bordea los 55.7% y otros tipos de acceso, a fin de ser objetivos al
momento de analizar los indicadores económicos de cada localidad y obtener mejores
resultados en el estudio de la demanda.

Determinación del Tipo de Localidad


Para la clasificación del tipo de localidad de las comunidades que están inmersos en el
proyecto se tuvo en consideración las recomendaciones que se indican en la Norma DGE
“Bases para el Diseño de Líneas y Redes Secundarias con conductores autoportantes para
Electrificación Rural”.

Selección del Tipo de Localidad


La clasificación de la localidad se realizó en base al siguiente criterio.
➢ Cualitativo, basado en la norma 0312003-EM/DGE; de lo que se expone a continuación:

Compuesto por localidades concentradas o semidispersas


situadas en áreas rurales, que presentan configuración
Localidad Tipo I urbana definida y pueden contar con plazas y/o calles;
asimismo, cuentan con desarrollo intermedio, con mayor
número de servicios y locales públicos y con vías de acceso.
Compuesto por localidades dispersas situadas en áreas
rurales, que presentan configuración urbana o es incipiente,
Localidad Tipo II con menos número de servicios y locales públicos y con vías
de acceso en regular estado (trochas carrozables) o que no
cuentan con vías de acceso.

70
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Conclusión
Las localidades del proyecto pertenecen al de Tipo II en su integridad.

Número de Abonados por sectores


Son 304 viviendas existentes en las comunidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y
Tinte del proyecto se han identificado tipos de abonados por sector: Abonados de uso general
(14), Abonados Comerciales (0), y Abonados Domésticos (290), sumado un total de 304
Abonados totales.
Tabla N° 01
Abonados Domiciliarios con Energía Eléctrica Pinao
ITEM TIPO CANTIDAD DESCRIPCION
1 Abonado Domestico 104 Población Beneficiaria (abonados)
2 Abonado Comercial 0 Población beneficiaria (abonados
comerciales)
3 Uso General 4 Centro Educativo Inicial, Primaria, Secundaria,
Iglesia Evangélica.
4 Pequeña Industria 0 Industrias locales, Madereras
TOTAL 104 Abonados Beneficiados
Fuente: Propia (Trabajo de Campo)

Tabla 02:
Abonados Domiciliarios con Energía Eléctrica Mosoccallpa
ITEM TIPO CANTIDAD DESCRIPCION
1 Abonado Domestico 71 Población Beneficiaria (abonados)
2 Abonado Comercial 0 Población beneficiaria (abonados comerciales)
3 Uso General 4 Centro Educativo Inicial, Primaria, Secundaria,
Iglesia Evangélica.
4 Pequeña Industria 0 Industrias locales, Madereras
TOTAL 75 Abonados Beneficiados
Fuente: Propia (Trabajo de Campo)

Tabla 03:
Abonados Domiciliarios con Energía Eléctrica Barrio Pucara
ITEM TIPO CANTIDAD DESCRIPCION
1 Abonado Domestico 7 Población Beneficiaria (abonados)
2 Abonado Comercial 0 Población beneficiaria (abonados comerciales)
3 Uso General 0 Centro Educativo Inicial, Primaria, Secundaria,
Iglesia Evangélica.
4 Pequeña Industria 0 Industrias locales, Madereras
TOTAL 7 Abonados Beneficiados
Fuente: Propia (Trabajo de Campo)

Tabla 04:
Abonados Domiciliarios con Energía Eléctrica Tinte
ITEM TIPO CANTIDAD DESCRIPCION
1 Abonado Domestico 112 Población Beneficiaria (abonados)
2 Abonado Comercial 0 Población beneficiaria (abonados
comerciales)
3 Uso General 6 Centro Educativo Inicial, Primaria,
Secundaria, Iglesia Evangélica.
4 Pequeña Industria 0 Industrias locales, Madereras
TOTAL 118 Abonados Beneficiados
Fuente: Propia (Trabajo de Campo)

Reconocimiento del Área de influencia


Con la finalidad de tomar conocimiento de los alcances del proyecto se ha efectuado visitas a
la zona del proyecto, se ha coordinado con las autoridades municipales, regionales y entidades
directamente involucrados en el tema de electrificación como la DREM Ayacucho.
Así mismo se ha coordinado con la empresa concesionaria, Electrocentro S.A., encargado de
la operación y mantenimiento del servicio eléctrico cercana a la zona de influencia del proyecto.

71
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

A medida que se concluya el trabajo de campo se detalló la información adicional referente al


área de influencia del proyecto.

Situación del servicio


De acuerdo a la información recopilada se pudo constatar que la actual infraestructura del
sistema eléctrico con el que cuenta los centros poblados de Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara
y Tinte, en el distrito de Tambillo, Provincia de Huamanga data del año de 1993, cual la
empresa ELECTR0CENTRO S.A., empresa concesionaria asumió la responsabilidad de
prestar el servicio público de energía eléctrica a dicha población.

Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte han incrementado el número de viviendas, así
como se construyeron nuevas edificaciones educativas, a consecuencia del incremento de la
población actualmente sufren continuamente la interrupción del fluido eléctrico por las caídas
de rayos, alumbrados públicos no funcionan debido a que las instalaciones domiciliarias tiene
una antigüedad de 20 años.

El proyecto se genera como resultado de la necesidad percibida por las familias de las
comunidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte, debido a que la infraestructura
eléctrica existente se encuentra en condiciones deficientes con instalaciones inadecuadas
generando un riesgo para la población en su conjunto tanto de Pinao, Mosoccallpa, Barrio
Pucara y Tinte, también el servicio eléctrico en la comunidad de Pinao es muy deficiente ya que
se presenta cortes de la energía en forma constante y fallas de voltaje en consecuencia
provocando que se malogre algunos artefactos electrodomésticos y sumarle a ello que no
existe alumbrado público que funcionan por lo que los pobladores colocan focos en el exterior
de sus casas para así poder transitar en horas de la noche y que los postes de red primaria son
de troncos de eucalipto cuya base ya están deterioradas con el pasar de los años, siendo un
riesgo inminente en la población, del mismo modo sucede en Mosoccallpa los postes de línea
red primaria y red primaria tienen la base deteriorada por el pasar de los años y las
instalaciones de red secundaria son muy inapropiadas ya que lo hacen los mismos pobladores
sin ningún criterio técnico poniendo en riesgo las vidas de los usuarios existen postes de
alumbrado público pero lamentablemente la mayoría no funciona solo unos cuantos teniendo a
oscuras la comunidad generando insatisfacción de la población usuaria por parte de la
empresa concesionaria que es Electrocentro S.A.

De acuerdo al Anexo SNIP 05, y siguiendo la guía sectorial, en este apartado se presenta el
diagnóstico de las condiciones actuales en evidencias cuantitativas, cualitativas, IMAGEN
gráficas, que sustenten el análisis, interpretación y medición de la situación actual, los factores
que la explican. El diagnóstico se organizará en los siguientes ejes de análisis:
La limitada distribución de energía es un obstáculo importante para el desprendimiento socio
económico de estas comunidades.
Además estas comunidades tienen un gran potencial en la agricultura y ganadería, que
demanda el empleo de maquinarias eléctricas para el procesamiento y conservación de los
productos derivadas de estas actividades.

a. Antecedentes de la Situación que Motiva el Proyecto.


El presente estudio de pre inversión del “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Energía
Eléctrica Mediante Sistema convencional en las Comunidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio
Pucara y Tinte, distrito de Tambillo, Provincia de Huamanga, Región Ayacucho”, surge de la
preocupación e iniciativa de los habitantes, ya que actualmente ha tenido un crecimiento
poblacional considerable de su población y por ende han incrementado el número de
viviendas así como se construyeron nuevas edificaciones educativas, las cuales demanda
mayor requerimiento de energía eléctrica. Actualmente se encuentra instalada a 159 lotes
que representa a 52.30% cuenta con servicio de energía eléctrica deficiente y 145 lotes que
representa a 47.70% no cuenta con servicio de energía eléctrica. La demanda está
representada por 304 lotes que se encuentran ubicadas por manzanas centralizadas y la
atención a estos lotes resulta deficiente por presentar serios problemas en las instalaciones.
Todo esto fenómeno se da, debido a la pacificación de Perú la que genera el retorno de los
pobladores a sus comunidades, incrementándose la población y N° de viviendas sin servicio
eléctrico.

72
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

La limitada distribución de energía es un obstáculo importante para el desprendimiento


socio económico de estas comunidades.
La pobreza en que vive dichas comunidades, el poco nivel cultural de los pobladores y el
limitado acceso a la información hacen necesaria la ejecución del proyecto de
mejoramiento y ampliación de redes eléctricas de la zona, para así fomentar el desarrollo
turístico, comercial e industrial de esta comunidad.
Estas características determinan una baja rentabilidad privada para el proyecto de
electrificación de la zona, lo cual motiva que no sean atractivos a la inversión privada y de la
participación activa del Estado.
En la visita realizada se ha constatado que la comunidad se encuentra carente de energía
eléctrica de calidad y segura.

Los Pobladores Manifiestan Sus Problemas por Ineficiencia del Servicio Eléctrico

Es así que para la ejecución del presente proyecto; se consultó y planteo opiniones de los
pobladores beneficiarios de las localidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte, los
cuales se mostraron de acuerdo con el “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Energía
Eléctrica Mediante Sistema convencional en las Comunidades de Pinao, Mosoccallpa,
Barrio Pucara y Tinte, distrito de Tambillo, Provincia de Huamanga, Región Ayacucho”,
por lo cual se han comprometido con el aporte de mano de obra no calificada.

De acuerdo a lo planteado sobre la problemática existente en las localidades de Pinao,


Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte la Municipalidad de Tambillo, ha visto por urgencia
gestionar el Estudio de Pre inversión y del Estudio Definitivo para la ejecución del proyecto
así como del financiamiento del mejoramiento y ampliación del servicio de energía eléctrica,
dicho servicio mejorara la calidad de vida y el desarrollo económico de la población.

b. Motivos que generaron la propuesta del proyecto


La energía eléctrica es un servicio básico que resulta fundamental para proporcionar muchos
servicios orientados a mejorar el nivel de vida de la población en donde todavía no cuentan con
este servicio básico de energía eléctrica. Con el servicio de energía eléctrica se puede acceder
a la información y comunicación (radio, televisión e internet, telefonía fija y móvil), utilización de
electrodomésticos (refrigeradora, televisor, computadora, radio, etc'). También se mejoraría el
servicio de salud (con el uso de equipos y aparatos médicos para el mejor diagnóstico de los
pacientes) y asimismo se mejoraría sustancialmente el servicio de educación.

Actualmente tienen insuficientes e inadecuadas condiciones de acceso a los servicios de


energía eléctrica para satisfacer las necesidades básicas de la comunidad de Pinao,
Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte, tres Localidades del Distrito de Tambillo de la Provincia de
Huamanga –Ayacucho.

73
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

En el Distrito de Tambillo se cuenta con


una red de transmisión de energía eléctrica
triásico - 22.9 kV y monofásico 13.2 kV
MRT, que se encuentra en el casco urbano
de la comunidad de Pinao, que abastece a
los pobladores beneficiarios, es de manera
deficiente con cortes intempestivos en
cualquier momento perjudicando a los
pobladores y generando fallas en los
electrodomésticos que poseen los
pobladores.

En la comunidad de Mosoccallpa las redes de


energía eléctrica están dentro del casco urbano y
lo que se requiere en este lugar, son el cambio de
los postes de troncos de eucalipto, deterioro de
sus bases por el paso del tiempo y mejoramiento
de las instalaciones de línea red primaria, red
primaria y secundaria puesto que son de manera
precaria sin ningún criterio técnico poniendo en
riesgo la vida de los pobladores

c. Características del problema que se intenta solucionar

En la actualidad se tiene insuficientes e inadecuadas condiciones de acceso a los servicios de


energía eléctrica para satisfacer las necesidades básicas de los poblados del Distrito de
Tambillo, debido a que se tiene una limitada cobertura de infraestructura eléctrica; por lo cual
los pobladores incurren en la utilización de fuentes de energía ineficientes para el alumbrado
de sus viviendas (con velas), utilización de artefactos como radio y televisor (con pilas y
baterías).

También algunos pobladores compran energía


eléctrica clandestina a terceras personas que
tienen su medidor de energía eléctrica, para llevar
la energía eléctrica a sus viviendas utilizan cables
de mala calidad también la altura de estos cables
no está de acuerdo a las normas establecidas por
el Ministerio de Energía y Minas en lo referente al
tendido podemos observar que los cables están
pasando por una altura no permitida, es debido a
las instalaciones clandestinas (caída de tensión de
energía) y esto genera peligro porque podría
generar cortos circuitos, electrocuciones, incendios,
etc.

Como podemos apreciar en la imagen los cables


están expuestos a una altura en que todos puedan
tener acceso de manera peligrosa, generando
insatisfacción de la población ya que hacen reclamo
sin tener ningún tipo de respuesta favorable por
parte de las autoridades y la empresa proveedora
correspondiente.

74
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

La insuficiente e inadecuadas condiciones de


acceso a los servicios de energía eléctrica para
satisfacer las necesidades básicas es
aprovechado por algunas personas que venden
energía eléctrica de forma clandestina para
algunas viviendas que requieren contar con este
servicio básico. Las personas que venden
energía eléctrica controlan con llaves térmicas o
llaves de cuchilla; los pobladores de las viviendas
que no pagan el monto requerido por los
propietarios que venden la energía eléctrica,
radicalmente cortan el suministro hasta que
paguen, lucran con la necesidad de las personas,
porque en algunos casos pagan precios
demasiado elevados. Estas situaciones se dan a
consecuencia de que existe una escasa inversión
en infraestructura eléctrica para generar energía
eléctrica de manera no convencional y por el
escaso conocimiento de los sistemas de
generación de energía eléctrica de manera convencional y no convencional.

Asimismo se debe al deterioro de infraestructura existente y desaprovechamiento de los


sistemas eléctricos cercanos, porque las localidades cuentan con redes de transmisión de
energía eléctrica cercanas para poder interconectarse.

En la actualidad en la localidad de Pinao,

Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte no se tienen adecuadas condiciones de acceso al servicio


de energía eléctrica, debido a que la infraestructura eléctrica es antigua (obsoleta y a punto de
colapsar) y está fuera de los estándares adecuados de los sistemas de instalaciones eléctricas
convencionales, asimismo no cumplen con las distancias mínimas de seguridad (DMS) las
instalaciones eléctricas existentes, las subestaciones existentes se encuentran
sudimensionados es decir no cubren la demanda del servicio de energía eléctrica actual
debido al incremento de las viviendas, además las instalaciones de línea primaria, red primaria
y red secundaria es monofásico, para Pinao, Mosoccallpa y Tinte según las normas vigentes de
Osinergmin estas localidades requieren una instalación eléctrica trifásico y también cuentan
con luminarias de una cantidad reducida lo que no corresponde a la cantidad de viviendas
(según las normas vigentes de Osinergmin).

75
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Por lo tanto con el proyecto se logrará que las familias y/o población afectada reciban un
servicio de energía eléctrica eficiente, segura, confiable y tarifas de acuerdo al consumo de
cada usuario administrado por la empresa concesionario (Empresa Concesionaria
Electrocentro S.A.), de esta manera se mejorara en forma significativa la calidad de vida de los
pobladores de las localidades beneficiarias.

Diagnóstico Y Evaluación De Las Instalaciones

En las localidades PINAO, MOSOCCALLPA, BARRIO PUCARA Y TINTE, REDES


PRIMARIAS, REDES SECUNDARIAS, SUBESTACIONES, ALUMBRADO PÚBLICO Y
ACOMETIDAS DOMICIALIARIAS tienen una antigüedad de 20 años. El transcurrir del tiempo
ha deteriorado los postes y cableado representando un peligro. Así mismo, ha tenido un
crecimiento poblacional considerable de su población y por ende se han incrementado el
número de viviendas, así como se construyeron nuevas edificaciones educativas. Las cuales
demandan mayor requerimiento de energía. Actualmente se encuentra instalada a 159 lotes
que representa a 52.30% cuenta con servicio de energía eléctrica deficiente y 145 lotes que
representa a 47.70% no cuenta con servicio de energía eléctrica. La demanda está
representada por 304 lotes que se encuentran ubicadas por manzanas centralizadas y la
atención a estos lotes resulta deficiente por presentar serios problemas en las instalaciones.

Todo esto fenómeno se da, debido a la pacificación del Perú. Lo que ha generado el retorno de
los pobladores a sus comunidades, incrementándose la población y Nº de viviendas sin servicio
eléctrico.
La limitada distribución de energía es un obstáculo importante para el desprendimiento socio
económico de estas comunidades.
La pobreza en que viven dichas comunidades, el poco nivel cultural de los pobladores y el
limitado acceso a la información hacen necesaria la ejecución del proyecto de ampliación y
mejoramiento de redes electrificas de la zona, para así fomentar el desarrollo turístico,
comercial e industrial de estas comunidades. Además estas comunidades tienen un gran
potencial en la agricultura y ganadería, que demanda el empleo de maquinarias eléctricas para
el procesamiento y conservación de los productos derivadas de estas actividades.
Estas características determinan una baja rentabilidad privada para el proyecto de
electrificación de la zona, lo cual motiva que no sean atractivos a la inversión privada y
requieran de la participación activa del Estado.

DIANOSTICO ACTUAL DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LAS LOCALIDADES


DE PINAO, MOSOCCALLPA, BARRIO PUCARA Y TINTE

Las comunidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara


y Tinte sufren continuamente la interrupción del fluido
eléctrico por la caídas de rayos además los pobladores
manifiestan su disconformidad, cuando cuentan con
energía eléctrica tiene bastante caída de tensión, que
apenas les permite hacer uso de un solo fluorescente.
Las redes de media tensión esta sobre encima de los
techos de las viviendas siendo esto un peligro constante
para los miembros de la familia que habitan las viviendas
en las redes secundarias, los postes son de madera
tratada que a la fecha se encuentra deteriorada debido a
su vida útil de la misma ya caduco, generando un riesgo
latente para los pobladores especialmente para los niños
y adulto mayor.

76
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Los alumbrados públicos no funcionan, esto genera un peligro constante para los pobladores,
que a consecuencia de la oscuridad sufren robos a las viviendas, asaltos a los transeúntes e
intento de violaciones.
En cuanto a las instalaciones domiciliarias se verifico que existe una improvisación con
instalación de postes no tratados, cajas de medidor y los medidores se encuentran colgadas en
los postes generando un peligro latente de la población en especial de los niños y adulto
mayor.

La limitada distribución de energía es un obstáculo importante para el desprendimiento socio


económico de esta comunidad.

PANEL FOTOGRAFICO

FOTO N° 01
Taller de levantamiento de información sobre la situación de instalación eléctrica

77
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

FOTO N° 02
Taller de levantamiento de información sobre la situación de instalación eléctrica

FOTO N° 03
Los pobladores exponen los problemas que ocasiona por el deterioro de la instalación eléctrica

78
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

FOTO N° 04
Base de Postes de red primaria dañadas

FOTO N° 05
Postes de línea red primaria en malas condiciones

79
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

FOTO N° 06
Transformador en la comunidad de Pinao en pésima condición

FOTO N° 07
Redes de red secundaria con postes sin tratamiento plantado en forma empírica

80
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

FOTO N° 08
Las instalaciones domiciliarias en malas condiciones

FOTO N° 09
Los alumbrados públicos en malas condiciones (no funcionan)

81
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

FOTO N° 10
Los postes de redes secundarias improvisadas sin tratamiento siendo esto un peligro para la
población

FOTO N° 11
Postes para la instalación domiciliaria improvisadas y sin tratamiento

82
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

FOTO N° 12
Las acometidas no cumplen con distancia mínima de seguridad

FOTO N° 13
Medidores ubicados en muros que no prestan seguridad convirtiéndose en bomba de tiempo y
un riesgo para los pobladores

83
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

FOTO N° 14
La tapa de las cajas de porta medidores abiertas siendo peligro eminente para los niños

FOTO N° 15
Redes instaladas con postes sin tratar, el cual es un peligro constante para la población

84
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

FOTO N° 16
Los postes y redes secundarias instaladas dentro del puesto de salud, siendo riesgo para los
trabajadores y pacientes

FOTO N° 17
La subestación se encuentra deteriorada

85
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

FOTO N° 18
Viviendas que necesita ampliar red secundaria e instalación domiciliaria

FOTO N° 19
La instalación de medidores en mal estado

86
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

FOTO N° 20
Los postes de red secundaria instalada dentro de las viviendas

FOTO N° 21
Los postes instalados dentro de las viviendas y redes de red primaria por encima de las
viviendas

87
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

FOTO N° 22
Barrio pucara sin servicio de electricidad

FOTO N° 23
Viviendas sin electrificar

88
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Características Climáticas.

Precipitación y Temperatura.

Las primeras lluvias se presentan en el mes de Septiembre, incrementando su frecuencia e


intensidad en los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo; siendo Junio, Julio y Agosto
los meses más secos.

Clima.

El distrito de Tambillo cuenta con 3 tipos de pisos ecológicos como la Yunga, Quechua y Suni,
por lo tanto su clima se va a presentar de templado a frio, pero también presenta un clima
cálido, siendo los meses de diciembre a marzo con altas precipitaciones, mientras que los
restantes meses se presenta con heladas, y ventarrones que destruyen muchas veces la
producción agropecuaria de los poblanos, durante la sequía el clima se vuelve cálido con la
presencia de los rayos solares fuertes y candentes.

Análisis de Vulnerabilidad

Vulnerabilidad por exposición

La vulnerabilidad, se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias,


comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir y/o
recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza. La
vulnerabilidad es, entre otros, resultado de procesos de inapropiada ocupación del espacio y
del inadecuado uso de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad, entre otros) y la
aplicación de estilos o modelos de desarrollo inapropiados, que afectan negativamente las
posibilidades de un desarrollo sostenible.

La Vulnerabilidad por Exposición está relacionada con decisiones y prácticas que ubican a una
unidad social en las zonas de influencia de un peligro. Este factor explica la vulnerabilidad
porque expone a dicha unidad social al impacto negativo del peligro.

Vulnerabilidad por fragilidad


La vulnerabilidad por Fragilidad se refiere al nivel o grado de resistencia y/o protección frente al
impacto de un peligro, es decir las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad
social. En la práctica, se refiere a las formas constructivas, calidad de materiales, tecnología
utilizada entre otros.

En el Cuadro N° B se ha determinado las condiciones de vulnerabilidad por fragilidad del


Proyecto.

Vulnerabilidad por resiliencia


La Vulnerabilidad por Resiliencia está asociada al nivel o grado de asimilación y/o recuperación
que pueda tener la unidad social o económica después de la ocurrencia de un peligro-
amenaza.

En el Cuadro N° B se ha determinado las condiciones de vulnerabilidad por resiliencia


del Proyecto.

89
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro a: N° 44
Lista de Verificación Sobre la Generación de Vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia en
el Proyecto
PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
A. Análisis de vulnerabilidad por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su
X
exposición a peligros?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones
de peligro, ¿Es posible técnicamente cambiar la ubicación del X
proyecto a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad (tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, Normas técnicas para los
X
de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? sistemas eléctricos rurales
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características Normas técnicas para los
X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? sistemas eléctricos rurales
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y Normas técnicas para los
X
físicas de la zona de ejecución del proyecto sistemas eléctricos rurales
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características
X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del X
proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto
toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas X
de la zona de ejecución del Proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos
técnicos para hacer frente a los daños ocasionados por la X
ocurrencia de peligros?

2. En la zona de ejecución del proyecto ¿Existen mecanismos La Municipalidades son


financieros para hacer frente a los daños ocasionados por la X parte de defensa civil y
ocurrencia de peligros? tienen un presupuesto para
casos de emergencias
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico

Cuadro B: N° 45

FACTOR DE GRADO DE VULNIRABILIDAD


VARIABLE
VULNERABILIDAD BAJO MEDIO ALTO
Localización del proyecto respecto de la
Exposición X
condición de peligro
características del terreno X
Fragilidad Tipo de construcción X
Aplicación de normas X
Actividad de la zona X
Situación de la pobreza de la zona X
Integración institucional de la zona X
Conocimiento sobre ocurrencia de
X
Resiliencia desastres por parte de la población
Actitud de la población frente a la
X
ocurrencia de peligro
Existencia de recursos financieros para
X
respuesta ante desastres
Identificación del Grado de Vulnerabilidad por Factores de Exposición, Fragilidad y Resiliencia

90
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico

De los resultados presentados en los Cuadros N° A y B se desprende que el Proyecto ha de


enfrentar una Vulnerabilidad Total Media, debido básicamente a que la exposición es Media y
existen algunas variables de Resiliencia que muestran una Media a Alta Vulnerabilidad

Análisis de Peligros.

El análisis de riegos se realiza para poder definir sí la unidad productiva está ubicada o el
proyecto estará ubicado en un área de probable impacto de un peligro.

Peligros naturales.

Son aquellos asociados a fenómenos meteorológicos, oceanográficos, geotectónicos,


biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal. En el distrito en las partes altas es
frecuente que se presente en la estación de invierno heladas recurrentes cada año.
MAPA N° 07
PRECIPITACION PRIODO LLUVIOSO

Identificación de Peligros
La identificación de los peligros de origen natural en el área de influencia del Proyecto se ha
realizado tomando en cuenta la información de Cartografía y Topografía de la zona,
información de Mecánica de Suelos y de Hidrología e Hidráulica Fluvial e información de
campo realizado por el Consultor, y lo más importante en la generación de proyectos: el
Análisis de Riesgo; con los cuales se ha resumido la información siguiente.

91
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

a. Peligros de origen geológico-geotécnico


1. Sismos: Según el mapa de zonificación sísmica del Perú y de acuerdo a las normas de
diseño sismo resistentes del Reglamento Nacional de Construcciones (RNC), el distrito de
Tambillo, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho se encuentra localizado en
la Zona 2, es decir en la zona de sismicidad media.
2. Falla por corte y asentamiento del suelo (Capacidad Portante): En la zona de
reubicación la capacidad Portante del suelo de cimentación es 1.89 Kg/cm2 para una
probabilidad de ocurrencia anual del 100.0%, que determina un Peligro Bajo.
El grado de los peligros geológico-geotécnicos en el área de Proyecto, es el siguiente:

Zona de Peligro Medio: Terrenos sobre suelos fluvio-aluviales de baja a media plasticidad
provenientes de formaciones sedimentarias antiguas y recientes, rocas compactas de
pendiente regular a suave (5º a 15º), con regular capacidad portante (1.50 a 4.00 Kg/cm2),
media amplificación sísmica, bajo peligro sísmico y nulo potencial de expansión.
De acuerdo a la normatividad vigente de la MEF-DGPM, durante los trabajos de campo
efectuados por el Consultor, se ha identificado los peligros del área del Proyecto y que se
presentan en el siguiente cuadro
Los resultados de este cuadro permiten validar la información anteriormente presentada, con
respecto a la calificación del nivel de peligros de origen natural.

Cuadro N° 46
Identificación de Peligros en la Zona de Ejecución del Proyecto
Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona
1. ¿existen antecedentes de peligros en la zona en 3. ¿Existen estudios que pronostican la probable
la cual pretende ejecutar el proyecto? ocurrencia de peligros en la zona bajo
Si No comentarios Si No Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X
Sismos X Sismos X
Sequias X Sequias X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes X Derrumbes X
Deslizamientos X Deslizamientos X
Tsunami X Tsunami X
Incendios urbanos X Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
Otros X Otros X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros Si No


señaladas en las preguntas anteriores durante la vida del proyecto?
X
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la Si No
zona ¿es suficiente para tomar decisiones para la formulación y
X
evaluación de proyectos?
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico.

92
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 47
Parte B: Preguntas Sobre Características Específicas de Peligros
SI NO Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado
Peligros (c )
B M A S.I. B M A S.I. =(b)*(b)
Inundación
. ¿Existen zonas con problemas de
X
inundación?
. Existen sedimentación en el rio o
X
quebrada?
. ¿Cambia el flujo del rio o acequia
principal que estará involucrado con X
el proyecto
. Lluviosa intensas X 3 2 6
Derrumbes / Deslizamientos
. Existen procesos de erosión? X
. ¿Existen mala drenaje X
. ¿Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas geológicas en X
las laderas?
. ¿Existen antecedentes de
X
deslizamientos?
. ¿Existen antecedentes de
X
derrumbes?
. Heladas X
. Friaje / Nevadas X
. Sismos X
. Sequias X
. Huaycos X
. ¿Existen antecedentes de
X
incendios urbanos?
. Derrames toxicas X
. Otros X
Fuente: Elaboración Propia Equipo Técnico

B = Bajo (1); M = Medio (2); A = Alto (3); S.I. = Sin Información


De los resultados encontrados en el presente item, se concluye finalmente que el mayor
peligro a que está expuesto el Proyecto, está referido al fenómeno de lluvias intensas que
originan caudales máximos sobre las quebradas con los consiguientes procesos de
inundación, colmatación - arrastre de sedimentos y palizadas, socavación y erosión en las
riberas; los cuales tienen un Grado de Peligro Alto.

En esta zona se pueden admitir la construcción de obras siempre y cuando se tome en


cuenta la vulnerabilidad de la estructura y se realicen las medidas de reducción del
riesgo requeridas para poder soportar los peligros naturales del área del Proyecto

Estimación del Riesgo


El riesgo de desastres del Proyecto se ha de estimar tomando en cuenta los resultados
encontrados para el Grado de Peligro y Vulnerabilidad del área del Proyecto obtenidos en el
ítem anterior (Análisis de Riesgo).
El Nivel de Riesgo de Desastres del Proyecto es Baja, sin embargo requiere una adecuada
Gestión Correctiva del Riesgo, basada en la propuesta de medidas estructurales y no

93
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

estructurales de reducción del riesgo existente para la capacidad productora de la zona de


influencia del proyecto.
Los daños probables que se han de producir en el Proyecto ante una situación de Riesgo de
Desastres, son los siguientes:
a. Enfermedades diversas
b. Colapso o pérdida parcial de la infraestructura
c. Emergencias en situación de desastre
d. Interrupción de la actividad principal del Proyecto.
e. Interrupción de los servicios indirectos del proyecto

Para la reducción del riesgo en el área se ha de realizar lo siguiente:

✓ Aplicación de Reglamentos y Normas Técnicas diversas para el proyecto y


construcción de infraestructura.
✓ Medidas no estructurales para una adecuada operación y mantenimiento de las
obras de reducción del riesgo del Proyecto.

Diagnóstico de la gestión administrativa.-


La administración de las instalaciones eléctricas de las comunidades de Pinao, Mosoccallpa,
Barrio Pucara y Tinte está a cargo de la empresa ELECTROCENTRO S.A sede Ayacucho, que
designo a 01 técnico electricista. Para los trabajos de mantenimiento y operación del sistema.
Así como, se encarga del reparto de recibos y cobro de recibos.
La tarifa por el servicio es de 0.2587 soles Kw-h y cargo fijo de 3.14 soles

Costos de operación y mantenimiento


En el cálculo se considera dos criterios fundamentales:
• Asegurar la calidad del producto y calidad del servicio (con las restricciones
previamente indicadas)
• Asegurar la operación de las instalaciones por 20 años.
• CO&M = Operación + Mtto. + Gestión + seguridad
• Se tiene en cuenta todas las actividades que se requieren para la operación,
mantenimiento y gestión eficiente y seguridad del sistema adaptado; tomando como
referencia instalaciones adecuadamente conservadas, con equipos de tecnología
actual.
• Se utilizaron precios de mercado actual para la mano de obra calificada y no calificada,
herramientas, equipos, vehículos y suministros.

Intentos anteriores de solución

Desde el momento de la construcción de la infraestructura eléctrica hace más de 10 años, las


gestiones para Mejorar y ampliar el sistema de energía eléctrica siempre han sido permanentes
debido la necesidad de la población asentada en el distrito de Tambillo de recibir energía
eléctrica.

Sin ningún resultado. Últimamente la Municipalidad distrital de Tambillo ha acogido el pedido y


actualmente se encuentra a cargo de los estudios de pre inversión.

94
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

3.6. INVOLUCRADOS EN EL PIP


Para el desarrollo del proyecto es necesaria la participación activa y decidida de las
autoridades locales, regionales y de la población (beneficiarios) para garantizar la buena
ejecución del mismo, para ello se realizaron visitas a las localidades beneficiadas.

Dentro del área de influencia de cada taller se identificó grupos de interés, entre los cuales se
mencionan los siguientes

POBLACION BENEFICIARIA, A ese efecto, los pobladores, debido al interés que muestran
por contar con el servicio de electrificación AMPLIACION Y MEJORAMIENTO, han brindado
información tanto en campo como en gabinete, a cerca de las potencialidades agrícolas de la
zona, y otras características socio-económicas. Así mismo, apoyar con la mano de obra no
calificada, se comprometen a pagar por el consumo de energía eléctrica.

El GOBIERNO LOCAL, será la encargada de la elaboración del perfil técnico, contratación de


profesional para la elaboración del expediente técnico y buscara el financiamiento para la
ejecución del proyecto. Coordinará con el Ministerio de Energía y Minas, sobre la adecuada
ejecución del proyecto, y sobre el cumplimiento de las metas previstas en los programas y planes
nacionales a los cuales pertenece el presente proyecto. Una vez ejecutado el proyecto transferirá
todo la infraestructura eléctrica a la empresa concesionaria.
La Oficina de Programación de Inversiones-OPI/MDT y la Dirección General de Política de
Inversiones-DGPI/MEF: Entidades encargadas de la revisión y emisión de la Viabilidad del
proyecto

Dirección General de Electrificación Rural – DGER/MEM: El Ministerio de Energía y Minas a


través de la DGER/MEM, es la encargada de aprobar el estudio definitivo y/o ejecución del
presente Proyecto de Inversión Pública.

Electrocentro S.A, Es la empresa estatal de derecho privado que tiene por finalidad administrar
la infraestructura eléctrica rural ejecutada por el Estado, en zonas fuera del área de concesión de
las empresas distribuidoras, a través de contratos de administración y/o convenios con empresas
eléctricas concesionarias, municipalidades y comunidades campesinas. En este proyecto se hará
cargo de la obra una vez finalizada la etapa de ejecución. Es decir, cubrirá los gastos de operación
del proyecto en el horizonte del proyecto.

95
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 48
Matriz de Involucrados
ACUERDOS Y
GRUPOS PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERES ESTRATEGIA
COMPROMISOS
Mejorar la productividad en las
actividades que se llevan a cabo Acta de priorización de Obra,
Escaso desarrollo de las
actualmente y desarrollar otras Acta de compromiso de mano
actividades productivas
nuevas relacionadas a la utilización de obra no calificada
de la energía eléctrica
Población o Incrementar la calidad de vida de los Incursionar en nuevas
Beneficiarios pobladores, en especial porque actividades comerciales
Baja calidad de vida en Las
podrán hacer uso de medios de
comunidades de Pinao, Acta de compromiso de Pagar
comunicación como radio televisión,
Mosoccallpa, Barrio Pucara y oportunamente las facturas
así como de otros artefactos
Tinte
eléctricos que les proporcione
mayores comodidades
Coordinación permanente
Liderar las acciones para el
Poca distribución de energía con las empresas Opinión favorable y certificado
cumplimiento de las metas previstas
Electro centro eléctrica ubicadas en la región distribuidoras, los gobiernos de factibilidad de suministro,
en los programas de desarrollo de
Ayacucho locales, regionales y los
electrificación rural de la localidad
beneficiarios
Desarrollar y ejecutar proyectos de Buscar la cooperación
Presupuesto y recaudación
infraestructura pública en el sector internacional para el
municipal escasa para ejecutar Elaboración de estudio a nivel
Gobierno Local eléctrico para el desarrollo financiamiento o
proyectos de infraestructura de perfil técnico
agroindustrial, comercial y turístico cofinanciamiento del
pública con recursos propios
de la región, así como en la localidad proyecto
Mantener una estrecha coordinación Priorización del proyecto
con los involucrados en el proyecto Designación de
No se tiene el financiamiento para
Unidad Ejecutora para que se concrete el estudio y la profesionales idóneos para
la ejecución del proyecto
ejecución del mismo dentro de los la ejecución del proyecto
plazos establecidos
Fuente: Propia (Trabajo de Campo)

96
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

3.7. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

Para definir el problema se realizaron visitas a la localidades beneficiadas con el proyecto


donde se logró identificar intereses, problemas y recursos disponibles, a su vez se recopiló
información para determinar el problema central, las causas y efectos que ocasionan esta
situación, lo que a su vez servirá de base para identificar la alternativa de solución.

3.7.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

A partir de los antecedentes, del análisis de involucrados y el desarrollo del diagnóstico de la


situación actual del ámbito de intervención, se identificó que el problema principal que afecta a
la población de la zona de intervención, son “LIMITADO COBERTURA DE SERVICIO
ELECTRICO EN LAS COMUNIDADES DE PINAO, MOSOCCALLPA, BARRIO PUCARA Y
TINTE DEL DISTRITO DE TAMBILLO” para satisfacer las necesidades básicas de las
comunidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pu

cara y Tinte del distrito de Tambillo, Provincia de Huamanga, Región Ayacucho

Las localidades de Pinao, Mosoccallpa, y Tinte, actualmente cuentan con la prestación del
servicio de electricidad, sin embargo esta se viene prestando de forma deficiente, hecho que se
evidencia en lo siguiente:

• Cortes intempestivos del servicio,


• Postes de madera y cables deteriorados.
• Red primaria y secundaria desgastada
• Incumplimiento de las distancias mínimas de seguridad normadas por el Ministerio de
Energía Y Minas.

Ante ello la población como forma de contingencia, ha visto por conveniente pedir a las
autoridades pertinentes que se haga algo por solucionar este problema que representa atraso
para las comunidades descritas.

3.7.1.1 Análisis de causa y efectos

De acuerdo al diagnóstico de la situación actual y el trabajo en campo se ha determinado que


el problema central es “Limitado Cobertura de Servicio Eléctrico en las Comunidades de
Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte del distrito de Tambillo”

Análisis de Causas

3.7.1.2. Causas Directas (nivel I)

➢ Infraestructura eléctrica limitado para el abastecimiento de la demanda

Las instalaciones de las redes de distribución eléctrica actual (Líneas y Redes Primarias) se
encuentran deterioradas para suministrar energía en su máxima capacidad y potencia a las
localidades del presente proyecto las mismas que no garantizan el uso adecuado para su
mayor aprovechamiento.

➢ Desaprovechamiento de energías no convencionales


Los beneficiarios de proyecto desconocen otras fuentes de energía o alternativas de
electrificación con sistemas no convencionales, esto debido al poco conocimiento que poseen,
además, consideran que estas fuentes son insuficientes, ineficientes y requieren de alta
inversión para su implementación.

➢ Limitada disponibilidad de la empresa concesionaria del servicio eléctrico


Para realizar mejoramiento y ampliación del sistema eléctrico rural la empresa concesionaria
debe realizar coordinaciones sobre la implementación de proyectos de electrificación eficiente,
confiable, continua y de calidad para que de esa manera los beneficiarios y las entidades

97
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

involucradas consideren prioritario la inversión en infraestructuras adecuados básicas para el


desarrollo de la población.
3.7.1.3. Causas Indirectas (Nivel II)

Reducida infraestructura eléctrica.


La infraestructura eléctrica en la comunidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte es
reducida debido a que la infraestructura existente está deteriorada, asimismo existen viviendas
nuevas sin servicio de energía eléctrica.

Asimismo las viviendas nuevas son dispersas, viviendas ubicadas cada 30 metros o más, sin
ningún alineamiento adecuado para facilitar un diseño de las redes secundarias. Esta situación
hace que los proyectos de electrificación sean demasiados costosas al emplearse mayores
longitudes de redes primarias y secundarias para suministrar la energía eléctrica a las
viviendas y/o cargas del proyecto; por lo tanto a veces no viables económicamente aun
considerando los aspectos sociales en las evaluaciones económicas de los proyectos.

Escasa ejecución de proyectos de electrificación


La limitada gestión por parte de las autoridades o desinterés en resolver problemas, obedece al
desconocimiento de la gestión pública, es decir la falta de un plan estratégico debidamente
estructurado en materia energética y la falta de cuadros de profesionales que ayuden a cumplir
los planes y programas elaborados, hace que las decisiones de inversiones son muchas veces
un dispendio de recursos porque no resuelven los problemas de sus localidades.

Desconocimiento de alternativas de electrificación con sistemas no convencionales


Los beneficiarios de proyecto desconocen otras fuentes de energía o alternativas de
electrificación con sistemas no convencionales, esto debido al poco conocimiento que poseen,
además, consideran que estas fuentes son insuficientes, ineficientes y requieren de alta
inversión para su implementación.

Coordinación insuficiente con la empresa concesionaria para implementación de


proyectos de electrificación
Para implementar y ampliar el sistema eléctrico rural la empresa concesionaria debe realizar
coordinaciones periódicas con las entidades involucradas y usuarios, para la implementación
de proyectos de electrificación rural eficiente, confiable, continua y de calidad.

Escaso conocimiento en la operación y uso de la energía eléctrica


Los usuarios poseen limitado conocimiento en la operación y uso adecuado del sistema de
energía eléctrica, de ello solo deducen que el abastecimiento de energía eléctrica no genera
pérdidas en cargas de potencia y distribución de los mismos, más aun cuando se hace uso de
equipos y maquinas con tecnología moderna con entra da trifásica o monofásica.

Concepto equivocado del costo de electricidad


Los usuarios poseen limitado conocimiento sobre las tarifas y tasas que se abona por derecho
de conexión dado que la generación del servicio de energía, incurre en pérdidas de carga,
asimismo el costo por derecho de energía con sistemas no convencional ocasiona altas
márgenes de costo en la económica familiar.

3.7.1.4. Análisis de Efectos

Al igual que lo indicado anteriormente los involucrados han expresado diferentes efectos
directos e indirectos suscitados por no resolver el problema central, se lista los mencionados:

a. Restricciones en la calidad de servicios de salud y educación.


b. Baja productividad de actividades productivas y comerciales.
c. Incremento de problemas y conflictos sociales
d. Almacenamiento inadecuado de los alimentos
e. Incremento de los gastos de la canasta familiar

98
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

f. Falta de tecnificación para el desarrollo del agro.


g. Baja cobertura de accesos a los medios de comunicación
h. Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones.
i. Baja producción en actividades económicas
j. Bajo desarrollo productivo de la localidad.
k. Reducido uso de electricidad en actividades económicas
l. Conservación inadecuado de los alimentos
m. Reducido uso de electricidad en la actividad productiva, comercial y turística
n. Incremento de costos de actividades productivas y comerciales.
o. Retraso socio económico de la localidad.
p. Aumento de la delincuencia nocturna.
q. Baja calidad de vida.

Efectos Directos (Nivel I)

Reducido uso de electricidad en actividades económicas


El insuficiente abastecimiento de energía eléctrica ha llevado a los usuarios se dediquen solo a
actividades productivas como la agricultura y ganadería. De otro lado los beneficiarios
adquieren limitada posibilidad de dedicarse a nuevas actividades económicas: comerciales,
turismo, agroindustriales que les permitan incrementar elevados márgenes de utilidad.

Baja cobertura de accesos a los medios de comunicación


Prescindir de los sistemas de telecomunicaciones permite aislar la inserción a un mundo cada
vez más competitivo y globalizado, ya que el acceso a la información (radio, televisión, Internet,
telefonía, otros), ayuda a los usuarios a interconectarse con el mundo Regional, Nacional e
Internacional tanto en el contexto social, económico y tecnológico.

Conservación inadecuada de los alimentos


Los sistemas de refrigeración son imprescindibles para un buen almacenamiento de los
alimentos, limitarse de estos equipos benéficos, implica adquirir enfermedades de rápida
acción.

Restricciones en la calidad de los servicios básicos


Se han limitado los servicios de salud, debido a que no pueden implementarse equipos
necesarios para servicios de atención rápida y especial, lo mismo ocurre con el sector
educación donde la implementación de equipos de tecnología para enseñanza como
computadoras, proyectores y otros de talla industrial son limitados, de ello la carencia de
información actualizada tanto para escolares como usuarios en general.

Incremento de problemas y conflictos sociales


Contar con limitada provisión de energía eléctrica en la población conlleva a orientarse a
actividades nada aceptables: desocupación, pobreza que lleva a una crisis económica familiar;
delincuencia, alcoholismo que hacen perder el punto de equilibrio entre la realidad y el placer y
caen en actividades delictivas o perversas, con preceptos inmorales y de formación
antisociales, asimismo incrementa la migración del campo a la ciudad.

Efectos Indirectos (Nivel II)


Luego de agrupar los efectos directos consideramos aspectos relevantes para relacionar los
efectos y describirlos a continuación.

Bajo desarrollo productivo e integración económica de las localidades


Agrupado:
➢ Reducido uso de electricidad en actividades económicas
➢ Baja cobertura a de accesos a medios de comunicación.

Baja calidad de vida de las localidades


Agrupados:

99
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

➢ Conservación inadecuado de los alimentos


➢ Incremento de los gastos de la canasta familiar.
➢ Restricciones en la calidad de los servicios básicos
➢ Incremento de problemas y conflictos sociales

EFECTO FINAL
El efecto final; que las localidades beneficiarias del proyecto no logran desarrollar de manera
adecuada sus actividades de infraestructura básica, socio económicas, comerciales y turísticas,
asimismo sumidos en la pobreza e ignorancia, siendo este un problema de carácter Local,
Regional y Nacional. De ello se traduce en lo siguiente.

EFECTO FINAL
Deterioro de la calidad de vida y desarrollo productivo de las Comunidades de
Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte del distrito de Tambillo.

Árbol de Problemas o Árbol Causas y Efectos

El árbol de problemas o árbol de causas – efectos

3.8. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

3.8.1. Objetivo del proyecto

EL Objetivo central es que los pobladores de las localidades del proyecto cuenten con el
servicio de energía eléctrica en forma continua, confiable y económica, ofreciendo así nuevas
oportunidades de desarrollo a la zona del proyecto. El problema central que aparece en el árbol
de causas y efectos se soluciona como el objeto central del estudio, es decir:

PROBLEMA CENTRAL
“Limitado Cobertura de Servicio Eléctrico en las Comunidades de Pinao, Mosoccallpa,
Barrio Pucara y Tinte del Distrito de Tambillo”

OBJETIVO DEL PROYECTO

“Suficiente Cobertura de Servicio Eléctrico en las Comunidades de Piano, Mosoccallpa,


Barrio Pucara y Tinte del Distrito de Tambillo”

El proyecto tiene por objetivo mejorar y ampliar la electrificación en las comunidades de Pinao,
Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte, con energía proveniente del SEIN las instalaciones que se
implementaran con el presente proyecto permitirá el desarrollo socio económico y productivo
de la zona del proyecto beneficiando a sus habitantes.

Árbol de problemas y objetivos del proyecto

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

100
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
EFECTO FINAL
Deterioro de la calidad de vida y el desarrollo productivo
de la población

Efecto Indirecto: Efecto Indirecto:


Bajo desarrollo productivo e integración Baja calidad de vida de los pobladores
económica de las localidades.

Efecto Directo: Efecto Directo: Efecto Directo: Efecto Directo: Efecto Directo: Efecto Directo:
Reducido uso de Baja cobertura de Conservación Incremento de los Restricciones en Incremento de
electricidad en actividades accesos a los medios inadecuada de los egresos de la la calidad de los problemas y conflictos
económicas de comunicación alimentos canasta familiar. servicios básicos sociales

Problema Central
Limitado Cobertura de Servicio Eléctrico en las Comunidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio
Pucara y Tinte del Distrito de Tambillo

Causa Directa: Causa Directa: Causa Directa:


Causa Directa:
Infraestructura eléctrica Desaprovechamiento de energías Uso generalizado de fuentes de
Limitada disponibilidad de la
insuficiente para el no convencionales. energía ineficientes
Empresa concesionaria del
abastecimiento de la demanda.
Servicio eléctrico.
Causa Directa:

. Causa Indirecta: Causa Indirecta: Causa Indirecta: Causa Indirecta:


Reducida Escasa ejecución Causa Indirecta: Causa Indirecta:
Desconocimiento de alternativas Coordinación insuficiente con la
infraestructura de proyectos de Escaso conocimiento
de electrificación con sistemas no empresa concesionaria para
eléctrica. electrificación en la operación y uso Concepto equivocado
convencionales implementación de proyectos de la energía del costo de electricidad
. de electrificación. eléctrica.

101
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

3.9. Análisis de medios y fines


3.9.1. Análisis de Medios

Análisis de medios

Medios de Primer Nivel (Nivel I)


Los medios encontrados luego de analizadas las causas directas se presentan a continuación:

Con la incorporación de nuevos usuarios legales, para incrementar el coeficiente de


electrificación, instalación de acometidas domiciliarias a estos nuevos usuarios.

Infraestructura eléctrica suficiente para el abastecimiento de demanda


Instalación de redes de distribución eléctrica cercanas a la zona y adecuados para abastecer
energía en su máxima capacidad con suministro de materiales actuales, postes de concreto
centrifugado acorde con las especificación técnicas para la zona tanto para la línea y redes
primarias. Ello garantiza seguridad del sistema eléctrico rural.

Aprovechamiento de energías no convencionales


Los beneficiarios del proyecto poseen conocimiento adecuado de otras fuentes de energía o
alternativas de electrificación con sistemas no convencionales, esto debido a las constantes
capacitaciones e información adquirida por medios de información confiable. Asimismo
consideran que estas fuentes son suficientes y eficientes para iluminación a corto plazo.

El Aprovechamiento de las Fuentes de Energía ya sea convencional o no convencional, es


necesario para la implementación de proyectos, de manera que se cumpla el objetivo de
Electrificar la Zona de Estudio, con sistemas de generación de energía no convencional, a
partir de la energía solar (paneles solares), biomasa, energía eólica (molinos de viento) y otros.

Disponibilidad de la empresa concesionaria del servicio eléctrico.


Para realizar instalaciones y ampliación del sistema eléctrico rural la empresa concesionaria
realizara coordinaciones sobre la implementación de proyectos de electrificación eficiente,
confiable, continua y de calidad para que de esa manera los beneficiarios y las entidades
involucradas consideren prioritario la inversión en infraestructuras adecuados básicas para el
desarrollo de la población.

Medios de Segundo Nivel (Nivel II)


Los medios de segundo nivel se describen a continuación.

Incremento de la infraestructura eléctrica


La cercanía de las redes de distribución eléctrica a la zona del proyecto las hace ideales para
poder electrificar las localidades consideradas en el presente proyecto Esta situación hace que
en los proyectos de electrificación se optimicen costos en las instalaciones de líneas primarias
y redes primarias.

Asimismo, los centros poblados rurales como son los anexos, caseríos, serán beneficiados con
el servicio sin importar la configuración de las viviendas dispersas.

Incremento de ejecución de proyectos de electrificación


La Municipalidad Distrital de Tambillo en convenios interinstitucionales deben coordinar,
planificar y programar elaboración de estudios de electrificación para sus comunidades que
están en la postrimería, a su vez planificar la ejecución de los mismos ya sea como unidad
ejecutora o gestionado el financiamiento a entes como el Ministerio de Energía y Minas - MEM
u otros instituciones con o sin fines de lucro para contribuir con el desarrollo de las localidades.

Conocimiento de alternativas de electrificación con sistemas no convencionales


El equipamiento adecuado y disponible en el mercado para generar energía eléctrica a partir de
la energía solar (paneles solares) o la implementación de infraestructura que genere
electricidad a partir la biomasa (construcciones especiales) y la energía eólica (molinos de

102
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

viento). Todo esto es posible con el asesoramiento de profesionales con conocimientos en los
temas antes mencionados.

Asimismo se pueden generar energía eléctrica a través de grupos electrógeno o generador que
utilizan combustibles eficientes y de bajo costo, como el gas, de tal manera que sea posible
cubrir los costos en operación y mantenimiento para hacerlos accesibles a los usuarios .

Coordinación suficiente con la empresa concesionaria para implementación de


proyectos de electrificación
La empresa concesionaria realizará coordinaciones periódicas con las entidades involucradas y
usuarios, para la implementación de proyectos de electrificación rural eficiente, confiable,
continua y de calidad.

Conocimiento en la operación y uso de la electricidad


Se realizará capacitaciones para el uso adecuado de los sistemas de energía eléctrica
convencional mediante campañas de información a los pobladores a través de boletines
informativos, reuniones y/o charlas informativas.

Conocimiento adecuado sobre las tarifas y costos de la electricidad


Los usuarios poseen mayor conocimiento sobre las tarifas y tasas que se abona por derecho
de conexión y derecho de servicio, y sobre ellos son conscientes sobre la inversión que acarrea
su implementación.

3.9.2. Análisis de Fines

Fines Directos (I)

Aumento del uso de electricidad en actividades económicas


Eficiente abastecimiento de energía eléctrica lleva consigo incrementar la posibilidad de
orientarse a nuevas actividades económicas: comerciales, turismo, agroindustriales que
permiten dinamizar la capacidad de ingreso.

Aumento de la cobertura de accesos a los medios de comunicación


Permitirá el acceso fácil a sistemas de telecomunicaciones permitiendo insertarse a mundo
cada vez más competitivo y globalizado, alimentados de información actual a través de radio,
televisión, Internet, telefonía, otros, que ayudaran a los usuarios a interconectarse con el
mundo Regional, Nacional e Internacional tanto en el contexto social, económico y tecnológico.

Conservación adecuada de los alimentos


Contar con servicios de refrigeración adecuados permitirá dotar de buen almacenamiento o
conservación de los alimentos.

Ahorro de gastos de la canasta familiar


Con la energía eléctrica las personas ahorran y reducen sus gastos de la económica familiar
debido a una disminución de los costos para alumbrado y refrigeración, de los que llevan un
adecuado nivel de vida en los pobladores.

Incremento de la calidad de los servicios básicos


Abastecer energía de manera suficiente permitirá la implementación de equipos necesarios
para servicios de atención rápida y especial, en el sector salud, del mismo modo para el sector
educación permitirá implementar equipos de tecnología para enseñanza como computadoras,
proyectores y otros de talla industrial, de ello accederán a información actualizada tanto para
escolares como usuarios en general.

Disminución de los problemas y conflictos sociales


Suficiente provisión de energía eléctrica conlleva a orientarse a actividades productivas
generando apertura de pequeñas empresas e industrias, lo cual impulsa a generar más
puestos de trabajo en la población. Asimismo se reducirán la migración del campo a la ciudad.

103
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Fines Indirectos (II)


Luego de agrupar los fines directos consideramos aspectos relevantes para relacionar los fines
y describirlos a continuación.

Incremento del desarrollo productivo e integración económica de la localidades


La energía eléctrica es uno de los pilares del desarrollo socio económico de una región o
localidad, por lo tanto esta fuente es uno de los principales motores del desarrollo productivo y
comercial, y si a esto se le adiciona la adecuada tarifa por el uso de la energía está garantizada
el incremento del desarrollo productivo e integración económica de la localidad.

Cabe indicar que la experiencia nos indica que no solo basta con proveerles energía eléctrica u
otros proyectos complementarios, sino estos deben ser acompañados de capacitación en
gestión de proyectos, ayuda financiera para implementar sus proyectos locales e insertarlos en
la cadena productiva propia y que garanticen ingresos económicos y el desarrollo sostenido a
lo largo plazo.

Mejoramiento de la calidad de vida de la población


Al contar con suficiente abastecimiento de energía eléctrica en la cantidad y oportunidad
adecuada, todas las entidades existentes en la zona del proyecto garantizarán que los servicios
que brindan serán los adecuados para los pobladores de la zona, como el servicio de salud,
educación, cultura, telecomunicaciones, otros.

Al tener más fuentes de trabajo los pobladores en edad productiva tendrán un empleo que sirve
para satisfacer sus necesidades básicas de educación, alimentación, vestimenta y
entretenimiento por lo tanto disminuye la delincuencia y la migración de los pobladores a las
ciudades importantes.

FIN ÚLTIMO
El servicio de electricidad trae consigo un nivel de vida elevado y de mejor calidad asimismo el
desarrollo de las comunidades involucra desarrollo actividades productivas, comerciales y
turísticas las cuales tendrán la posibilidad de incrementar y potenciar la economía y así superar
la actual pobreza en que se encuentra.

FIN ULTIMO

Mejorar la calidad de vida y el desarrollo productivo en las comunidades de


Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte.

Árbol de medios y fines


La definición y análisis de los objetivos se realizó a partir del árbol medio y fines, el cual se
obtuvo a partir del árbol de causas y efectos.

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

104
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Fin Último:
. Mejorar la calidad de vida y el desarrollo productivo en las
comunidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte.

Fin Indirecto:
Incremento del desarrollo productivo e Fin Indirecto:
integración económica de las localidades. Mejoramiento de la calidad de vida de la Población.

Fin Directo: Fin Directo: Fin Directo: Fin Directo: Fin Directo: Fin Directo:
Aumento del uso de Aumento de la cobertura Conservación Ahorro de Incremento de la Disminución de
electricidad en de accesos a los medios adecuada de los gastos de la calidad de los servicios problemas y conflictos
actividades de comunicación. alimentos. canasta familiar. básicos sociales
económicas.

Objetivo Central
Suficiente Cobertura de Servicio Eléctrico en las Comunidades de Pinao,
Mosoccallpa, Barrio pucara y Tinte del Distrito de Tambillo

Medio de Primer Nivel: Medio de Primer Nivel:


Infraestructura eléctrica suficiente Medio de Primer Nivel: Medio de Primer Nivel:
Aprovechamiento de Disponibilidad de la
para el abastecimiento de la energías no convencionales. Uso generalizado de fuentes
demanda. Empresa concesionaria del de energía eficientes
Servicio eléctrico.
Causa Directa:

Medio fundamental: Medio fundamental: Medio fundamental: Medio fundamental: Medio fundamental: Medio fundamental:
Incremento de la Incremento de ejecución Conocimiento de alternativas Coordinación suficiente con la Conocimiento en la Conocimiento
infraestructura de proyectos de de electrificación con empresa concesionaria para operación y uso de la adecuado sobre las
eléctrica. electrificación sistemas no convencionales. implementación de proyectos energía eléctrica tarifas y costos de la
de electrificación. electricidad.

105
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Análisis y selección de Alternativas de Solución

El análisis de estrategias ha sido desarrollado de la información obtenida de las visitas


realizadas por los profesionales a las localidades involucradas en el proyecto, con la
participación de la población, y los grupos de interés.

En materia de electrificación es posible encontrar diferentes alternativas, de características y


tecnologías variadas dependiendo de las condiciones existentes y las posibilidades de solución
para los problemas encontrados.

Sin perjuicio de poder llegar a definiciones de mayor detalle, es posible reconocer los
siguientes tipos de proyectos de inversión en electrificación rural, todos los cuales pueden ser
evaluados mediante diferentes técnicas o métodos, que permitan llegar a conclusiones sobre la
conveniencia de desarrollar uno u otro tipo de proyecto.

Del árbol de medios y fines desarrollado, se ha efectuado el análisis, planteando y describiendo


estrategias de solución al problema, la metodología empleada se muestra a continuación:

Identificación de los Medios de Intervención


Del análisis de los medios fundamentales imprescindibles o no, se ha identificado los medios
en los cuales puede intervenir la unidad formuladora y ejecutora.

➢ Plan de educación y capacitación de consumidores


➢ Nueva infraestructura eléctrica de líneas, redes primarias y secundarias.
➢ Mayor inversión en infraestructura eléctrica de manera convencional
➢ Conocimiento de sistemas no convencionales de generación de energía.
➢ Medio imprescindible: Un medio fundamental puede ser considerado como
imprescindible cuando constituye el eje de la solución al problema identificado y al
menos se lleve una acción destinada a alcanzarlo.

A continuación se describe la clasificación de los medios fundamentales obtenidos a partir del


árbol de medios y fines:

Medio Fundamental 1.- MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS


CONVENCIONALES NORMALIZADOS POR LA DGER/MEM

Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible

Medio Medio Medio Medio Medio


fundamental 1a fundamental 2a fundamental 3a fundamental 4a fundamental 5a

Incremento de Incremento de Coordinación con Conocimiento del Conocimiento


infraestructura ejecución de la concesionaria uso de la adecuado sobre
eléctrica proyectos de para la electricidad las tarifas y costos
electrificación implementación de la electricidad
de proyecto de
electrificación

Medio Fundamental 2.-. EXISTENCIA DE COMITÉ DE ELECTRIFICACIÓN

Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible

Medio Medio Medio Medio


fundamental 1b fundamental 2b fundamental 4a fundamental 5a

Conocimiento Coordinación con Conocimiento del Conocimiento


suficiente de las la concesionaria uso de la adecuado sobre
alternativas con para la electricidad las tarifas y costos
sistemas no implementación de la electricidad
convencionales de proyecto de
electrificación

106
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Relación de Medios Fundamentales y Planteamiento de Acciones


Del análisis de medios fundamentales se plantea las acciones a realizar mostradas a
continuación:

COMPONENTE 1.- MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS


CONVENCIONALES NORMALIZADOS POR LA DGER/MEM

Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible Imprescindible

Medio Medio Medio Medio Medio


fundamental 1a fundamental 2a fundamental 3a fundamental 4a fundamental 5a

Incremento de Incremento de Coordinación con Conocimiento del Conocimiento


infraestructura ejecución de la concesionaria uso de la adecuado sobre
eléctrica proyectos de para la electricidad las tarifas y costos
electrificación implementación de la electricidad
de proyecto de
electrificación

Acción: 1a Acción: 2a Acción: 3a Acción: 4a Acción: 5a


Instalación de Coordinar Coordinación con Capacitación y Capacitación
redes eléctricas convenios la concesionaria promoción sobre sobre los costos
líneas y redes interinstitucionale para la fuentes de que generan
primarias, redes s para la implementación energía en energía
secundarias y ejecución de de proyecto de operación y uso
conexión proyectos tal es el electrificación adecuado de la
domiciliaria MEM electricidad

COMPONENTE 2.- EXISTENCIA DE COMITÉ DE ELECTRIFICACIÓN

Imprescindible
Imprescindible Imprescindible Imprescindible
Medio Medio Medio Medio
fundamental 1b fundamental 2b fundamental 3b fundamental 4b
Conocimiento Coordinación con Conocimiento del Conocimiento
suficiente de las la concesionaria uso de la adecuado sobre
alternativas con para la electricidad las tarifas y costos
sistemas no implementación de la electricidad
convencionales de proyecto de
electrificación

Acción 1b Acción 2b Acción 3b Acción 4b


Instalaciones de Coordinación con Conocimiento del Capacitación
sistemas la concesionaria uso de la sobre los costos
convencionales y para la electricidad que generan
fotovoltaicos implementación
de proyectos de
electrificación

Identificación de la Jerarquía Decisional del Proyecto


Se ha identificado dentro de la jerarquía decisional del proyecto las decisiones políticas,
estratégicas y operativas que inciden en la implementación del proyecto, los cuales se
muestran a continuación:

107
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Decisiones políticas
Las decisiones políticas tomadas para brindar suficiente abastecimiento de energía eléctrica en
las localidades del proyecto mediante leyes de electrificación rural o mediante los organismos
institucionales del Ministerio de Energía y Minas se muestra a continuación:
➢ Ley General de Electrificación Rural
➢ Normas DGE - Dirección General de Electrificación Rural – DGER
➢ Código Nacional de Electricidad
➢ Ley de Concesiones Eléctricas
➢ Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos

Decisiones estratégicas
Son decisiones relacionas con la intervención de la unidad ejecutora, sobre las cuales se
formularán las estrategias de solución.

➢ Elaboración de Estudios de Preinversión mediante el SNIP


➢ Estudios de Perfil
➢ Estudios de Factibilidad
➢ Estudios Definitivos
➢ Intervención para superar barreras socioculturales
➢ Mejora de la calidad de vida ( Sector Educación, salud)
➢ No afectar los parques y/o reservas nacionales

Decisiones operativas
Comprende las decisiones relacionadas con las acciones requeridas para la implementación de
cada uno de los medios fundamentales en los que se podrá intervenir.
➢ Establecer los planes de capacitación referente al uso de la energía
➢ Establecer el inicio del proyecto
➢ Construcción de una nueva infraestructura eléctrica
➢ Establecer las fuentes de financiamiento adicionales para el proyecto
➢ Establecer los lugares de realización de los planes de capacitación
Para establecer la jerarquía decisional del proyecto se establece el criterio de lluvia de ideas
para identificar y jerarquizas decisiones.

Cuadro N° 49
Jerarquía de decisiones y su identificación
ID TEMAS CLASIFICACIÓN
1 Intervenciones para superar barreras socio-económicas y Decisión
2 culturales.de la Actividad productiva, comercial y turística
Aumento Estratégica
Resultados
3 Aumento de la rentabilidad en actividades productivas Incertidumbre
4 Mejora de los métodos de almacenamiento de alimentos Resultados
5 Disminución de las restricciones de la disponibilidad de Resultados
6 telecomunicaciones
Disminución de los egresos de la canasta familiar Incertidumbre
7 Intervención en la mejora de la calidad de los servicios de salud Decisión
8 Intervención en la mejora de la calidad de los servicios de Estratégica
Decisión
9 educación de generar nuevos puestos de trabajo
Posibilidad Estratégica
Resultados
10 Disminución de robos en las localidades Resultados
11 Fecha de inicio del proyecto Decisión
12 Incremento del Consumo de Energía Operativa
Resultados
13 Aumento del Coeficiente de Electrificación Resultados
14 Ahorro por dejar de usar fuentes actuales de energías Resultados
15 Reuniones de coordinación con las autoridades distritales Políticas
16 Construcción de nueva infraestructura Decisión
17 Reducción de la migración al campo Operativa
Políticas
18 mejora de la calidad de vida de los pobladores Incertidumbre
19 mayor desarrollo productivo Resultados
20 Programa de Uso productivo de la energía Decisión
21 Programa de Uso razonable de la energía Estratégica
Decisión
22 Programa de seguridad en el uso de la energía eléctrica Estratégica
Decisión
23 Fuente de Financiamiento Adicional para el proyecto Estratégica
Decisión
Operativa

108
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 50
Jerarquía Decisional del Proyecto

Código Nacional de Electricidad


Ley General de Electrificación Rural
Ley de Concesiones Eléctricas
Norma Técnica de Calidad de Servicios
Eléctricos
Políticas

Intervención para mejorar la calidad


de vida.
Decisiones
Estratégicas Intervención en educación

Optimizar detalles.
Decisiones
Operativas Fuente de Financiamiento.

Fechas de Capacitación.

Alternativa de Solución
De análisis de estrategias se ha identificado una sola alternativa debido a que dentro del área
de influencia del proyecto ya existen redes de energía eléctrica con sistema convencional, y
con el proyecto se plantea mejoramiento y ampliación, puesto que existen redes deterioradas
que ya cumplieron su vida útil, además existen nuevas viviendas sin el servicio de energía
eléctrica. Por esta razón no es necesario plantear otra alternativa.

Por otro lado en guía de electrificación rural 2.4 Alternativas de solución, menciona
claramente que en los proyectos de electrificación rural, la alternativa de solución es
única y consiste en brindar el servicio de energía eléctrica.

ALTERNATIVA I:
“CONSTRUCCIÓN DE REDES ELÉCTRICAS CONVENCIONALES NORMALIZADOS POR LA
DGER/MEM”.

Esta alternativa cuenta con la instalación de: Línea y Redes Primarias trifásica 22.9kV y
Monofásica 13.2kV. Redes Secundarias 0.44/0.22kV, considerando el trazo y replanteo,
transporte de materiales, izamiento de postes, crucetas, retenidas, puestas a tierra, armados
de estructuras, tendido y flechado de conductor auto soportado monofásico y pruebas de
puestas a tierra. Asimismo la Instalación de Acometidas Domiciliarias a un total de 304
abonados totales en las comunidades de Pinao Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte (Ámbito del
proyecto)

Descripción de la Alternativa Seleccionada del proyecto


Consiste en la implementación de líneas primarias y redes primarias y secundarias, las
instalaciones eléctricas cuentan con los siguientes alcances :

Tensión nominal del sistema : 22,9 kV


Configuración : 3ø y 1ø
Tensión Máxima de Servicio : 25 kV (60 Hz)
Factor de Potencia : 0,90 (atraso)
Conexión del Neutro : Efectivamente puesto a tierra

La franja de servidumbre, según norma DGE-025-p1/1998, es de 11m para líneas en


22,9kV.

109
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

a) Líneas y Redes Primarias


❖ Estructura monoposte, biposte, con postes de Poste de C.A.C. 13/300/180/375 y Poste de
C.A.C. 13/200/180/375, 15/400/210/435 y 15/500/210/435
❖ Conductor: aleación de aluminio de 35 mm2 AAAC.
❖ Aislador Polimérico de 36kv, tipo line Post y polimérico tipo suspensión.
❖ Seccionador fusible tipo expulsión (cut Out),
❖ Pararrayos Oxido metálico 21kv y 18kv , 10kA, clase 1
❖ Retenidas cable de acero SM de 10 mm ø, varilla de anclaje de 2,4 mx 16 mm ø, bloque
de anclaje de 0.40x0.40x0.15m.
❖ Puesta a tierra con cable de acero con recubrimiento metalúrgico de Cu de 4 AWG
(21,15mm2), para puesta a tierra tipo PAT-1C y puesta a tierra compuesto por varilla de
acero recubierto de cobre de 2,4 m x 16 mm ø y cable de acero con recubrimiento
metalúrgico de Cu de 4 AWG (21,15mm2), para puesta a tierra tipo PAT-1

b) Subestaciones de Distribución
❖ Las subestaciones de distribución serán trifásicas 22.9/0.40-0.23kv con transformadores
de distribución de 50KVA y monofásicos 22.9/13.2kv con transformadores de 10 y 5 KVA
de potencia, según la magnitud de las cargas eléctricas de cada localidad, equipadas con
seccionadores fusibles tipo distribución, pararrayo, sistema de puesta a tierra y un tablero
de distribución para baja tensión.
❖ En el replanteo de Obra e Ingeniería Constructiva se debe tener en cuenta que la
ubicación de la subestación de distribución deberá cumplir con las distancias mínimas
de seguridad estipuladas por el código Nacional de Electricidad – Suministro 2001,
recomendado su adecuado emplazamiento para evitar el uso masificado de materiales no
estandarizados.
❖ Los tableros de distribución serán los adecuados y de Acuerdo a la configuración y
potencia de cada subestación (considerando la sobrecarga permisible), llevara dos
contadores de energía (totalizador y para AP), los circuitos para servicio particular y
alumbrado público será con interruptores termomagnéticos del tipo miniatura, el control
de alumbrado público será con interruptor horario.
❖ La estructura a utilizar en las subestaciones de distribución será monoposte, compuesta
por un equipamiento similar al de las líneas y redes primarias descritas anteriormente.
❖ Puesta a tierra, se deberá utilizar una puesta a tierra común en la SED, para pararrayos, el
neutro de RP y RS y la carcasa del transformador compuesto por una varilla de acero
recubierto de cobre de 2,4m x 16mm ø, conductor bajada cable de acero con
recubrimiento metalúrgico de Cu de 4 AWG (21,15mm2), que debe rellenarse con
materiales de la zona, como tierra de cultivo, humus, y/o estiércol, con la finalidad de
obtener bajos niveles de puesta a tierra. Donde el terreno tenga alta resistividad se deberá
emplear bentonita.
❖ La resistencia de puesta tierra en las subestaciones de distribución, sin considerar la
conexión de neutro de las redes secundarias, deberá ser no mayor a ohm.
❖ Los valores máximos de la Resistencia de Puesta a Tierra en las subestaciones de
distribución, sin considerar la conexión del neutro de las redes secundarias, deberán ser
los siguientes:

b) Redes Secundarias
❖ Se utilizara postes CAC 9m, cuando la RS recorre a lo largo de carreteras y avenidas.
❖ Se utilizara postes CAC 11m, solo cuando la RS cruza las carreteras y avenidas
principales.
❖ Se deberá considerar un vano máximo de 40 m para vano flojo.
❖ Se deberá considerar la utilización de acometidas cortas hasta 15m, largas hasta 25m.
❖ Se deberá distribuir hasta un máximo de 3 vanos flojos
❖ Las lámparas de alumbrado público deberán ser de 50W
❖ En la distribución de estructuras se deberá tener en consideración el menor número de
cortes de conductor, para así facilitar el montaje de los mismos.

110
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

❖ Se procurara donde sea factible, realizar alineamiento largos (0°) en las redes
secundarias, disminuyendo ángulos innecesarios, disminuyendo la cantidad de retenidas y
teniendo el criterio de estética en las instalaciones.

Las instalaciones comprenden


Línea primaria.
- 3.67 km de Línea Red Primaria
- Línea Red Primaria para abastecer a lotes 304 con 1450 Habitantes.

L.P:
- Poste de C.A.C. 13/400/180/375
- Poste de C.A.C. 13/500/180/375
- Conductor de aleación de aluminio AAAC de 35mm2
- Conductor de aleación de aluminio AAAC de 25mm2

Red primaria.
- 1.72 km de Red Primaria
- Red Primaria para abastecer a lotes 304 con 1450 Habitantes.

R.P:
- Poste de C.A.C. 13/300/180/375
- Poste de C.A.C. 13/200/180/375
- Poste de C.A.C. 15/400/210/435
- Poste de C.A.C. 15/500/210/435
- Conductor de aleación de aluminio AAAC de 35mm2
- Conductor de aleación de aluminio AAAC de 25mm2
- 3 Transformadores trifásicos 22.9/0.40-0.23kv de 50KVA, 4500 msnm y
- 01 Transformador monofásica 13.2/0.40-0.23kv de 5KVA, 4500 msnm y
- 01 Transformador monofásica 13.2/0.40-0.23kv de 10KVA, 4500 msnm.

Redes secundarias.

- 9.79 km de red secundaria


- Redes secundarias en 380 - 220 V Trifásico
- Conductor autoportante de aluminio, 3*16+1x16/25mm2, 3*25+1x16/25mm2 y
2*16+16/25mm2
- Sub sistema de distribución secundaria 3Ø 380/200v y 440/220v

Alumbrado Público.
- Luminaria completa con equipo p. lámpara de vapor de sodio de 50W+proteccion
incorporado
- Poste de concreto armado centrifugado CAC 9/200/120/255 y Poste de concreto armado
centrifugado CAC 9/300/120/255

Acometidas domiciliarias
- Cable concéntrico de cobre de 2*4mm2, con aislamiento de PVC, medidor
- 304 acometidas (290 Domiciliarias, 00 comerciales, 14 uso general y 00 pequeña
industria), respectivamente en las localidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y
Tinte.

COMPONENTE 2.- EXISTENCIA DE COMITÉ DE ELECTRIFICACIÓN

Capacitación a los usuarios del servicio eléctrico para el mejor aprovechamiento de la energía y
su mantenimiento.

111
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

CAPITULO IV

FORMULACION

112
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

4. FORMULACION

4.1 Definición del Horizonte del Proyecto:


El horizonte de evaluación del proyecto es de 20 años “El Horizonte de evaluación de
proyectos de electrificación rural está definido por el tiempo transcurrido desde el inicio del
estudio de perfil integrado hasta un horizonte temporal de veinte (20) años luego de concluida
la puesta en marcha y operación experimental del proyecto”.

Año inicial = AI 2017


Año horizonte (20 años) 2037

Ciclo de Inversión

El horizonte de evaluación del proyecto es de 20 años “El Horizonte de evaluación de


proyectos de electrificación rural está definido por el tiempo transcurrido desde el inicio del
estudio de perfil integrado hasta un horizonte temporal de veinte (20) años luego de concluida
la puesta en marcha y operación experimental del proyecto”

En el cuadro siguiente se muestra el horizonte de evaluación del presente proyecto de


inversión.

ASE DE INVERSIÓN:
La fase de inversión está comprendida por tres etapas principalmente, la elaboración del
Expediente Técnico que tendrá una duración de 01 meses, luego el proceso de Selección y
Contratación de una Empresa constructora de demora 01 meses y 04 meses de Construcción
de la Infraestructura Eléctrica.

FASE DE POST - INVERSIÓN:


La fase de post – inversión será el periodo donde se realice la operación y mantenimiento del
proyecto, esta será una vez terminada, transferida a la Empresa Concesionaria en este caso
será Electrocentro S.A, que es la empresa regional encargada de la concesión de sistemas
eléctricos rurales por encargo de ADINELSA, en la región Ayacucho, esta etapa también es la
fase de operación del proyecto en donde se podrá reflejar los beneficios económicos, sociales
y

113
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

productivos de la implementación del proyecto el cual tiene una duración de 20 años.

Cuadro N° 50
Actividades Alternativa Única
Alternativa Única
FASES ACTIVIDADES DURACIÓN
(meses/años)
I PREINVERSIÓN (meses). 1
Expediente Técnico 1
II INVERSIÓN (meses). 5
Adecuados servicios de energía eléctrica a nivel del usuario 4
Existencia de comité de electrificación 1
III POST INVERSIÓN (años) 20
Operación y mantenimiento. 20
Elaboración: Equipo técnico

4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA

4.2.1 Análisis de la Demanda


Para esta parte del estudio se recopiló datos de campo, previa visita a todas las comunidades
en la cual se realizó encuestas, también se recopilo información de fuentes confiables como
son de carácter demográfico, económico y productivo, incluyendo las actividades: agrícola,
ganadera, comercial, industrial, forestal, minera, etc.; y de cualquier otra actividad que tenga
impacto en el consumo de la energía eléctrica, ya sea por su utilización como insumo o como
uso final.

Principales parámetros para la estimación de la demanda

Para la estimación de la demanda, se ha tomado en cuenta los siguientes parámetros:

✓ Términos de Referencia y Ficha técnica del Proyecto Electrificación Rural para las
Comunidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte, Provincia de Huamnaga -
Ayacucho.
✓ Información histórica del consumo de energía y potencia de las localidades pertenecientes
al SER Ayacucho y localidades similares, información proporcionada por Electrocentro
S.A.
✓ Diagramas unifilares de los centros de generación y transformación, especificando
potencias instaladas de los equipos y máxima demanda actual según nivel de tensión.
✓ Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el cual proporciona información de
los últimos censos poblacionales a nivel nacional (Censo de 1981-1993, 2005 y 2007).
✓ Guía para la Evaluación Económica de Proyectos de Electrificación de localidades
Aisladas Rurales.
✓ Para efectos de garantizar la información consignada en los documentos citados, se
realizó la inspección de campo, que consistieron visitar las localidades de la zona del
proyecto, evaluar el nivel socioeconómico y el grado de desarrollo urbano de la población.
Se ha tomado como referencia la información de Electrocentro SA.

a) Tipos de abonados.
Abonado Domestico (AD)
Los abonados residenciales del área de influencia.
Abonado Comercial (AC)
Los que realizan alguna actividad comercial o corresponden a áreas de comercio, incluso los
que se encuentran dentro de las viviendas.
Abonado de Uso General (AUG)
Englobado en Abonados de:

114
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Uso General I (Cargas especiales: Centro de Salud, Colegios, telefonía y otros)


Uso General II (Iglesias, Local comunal, Gobernación, Comedor Popular y otros)

Abonado de Pequeña Industria (API)


Industrias cuya demanda es superior a la de un abonado comercial pero que no llega a ser una
carga especial: talleres de carpintería, de calzado, talles mecánicos, etc, con producción en
pequeña escala. No existe este tipo de abonados dentro del área de influencia del proyecto
Abonados de Carga Especial ACE:
Son las mineras, aserraderos, grandes molinos, etc. Considerando que este tipo de abonado
no forman parte de un proyecto de electrificación. No existe este tipo de abonados dentro del
área de influencia del proyecto.

Los beneficiarios directos del presente proyecto se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 51
Tipo de Abonados
DESCRIPCION N° DE ABONADOS
Abonados Domésticos (AD) 290
Abonados Comerciales (AD) 0
Abonados Pequeñas Peq. Industrias (API) 0
Abonados de Uso general (AUG) 14
N° DE ABONADOS TOTALES 304
Fuente: Trabajo de campo - Elaboración de consultor

Cuadro N° 52
Cuadro de Beneficiarios

N° LOTES C/GENERAL
ITEM LOCALIDADADES DOMICIL.
1 COMUNIDAD DE PINAO (ampl. remodel.) 104 100 4
COMUNIDAD MOSOCCALLPÀ (ampl-
75 71 4
2 remodel.)
3 COMUNIDAD BARRIO PUCARA ( nuevo ) 7 7 0
4 COMUNIDAD DE TINTE (ampl.-remodel.) 118 112 6
TOTAL 304 290 14

Consumo de Energía de Localidades Similares con Servicio Eléctrico


Se han obtenido los consumos unitarios de energía de las localidades que presentan un nivel
de desarrollo socio-económico similar a las localidades que forman parte del presente proyecto
VER ANEXO B / 2.1, cuyo resumen se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 53
Registro de Consumos Unitarios de energía
Localidades similares con Servicio Eléctrico
CU - kWh/mes-usuario
Localidad Tipo II
Tipo
Ïtem Localidad Distrito 2007 2008 2009 2010
Loc.
01 PANTIPAMPA Acocro II 15,85 18,06 19,43 19,79
02 SAN JOSE DE PARCCO Acocro II 15,98 15,55 18,04 18,43
03 ORCCONCHUPA Vinchos II 16,43 16,19 17,09 17,22
04 TRANCAPAMPA Vinchos II 17,42 17,44 18,72 19,02

115
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

05 HUAYCHAO Acos II 13,3 13,95 16,69 17,04


06 SAN PASTOR DE Acos
vinchos II 0 15,7 17,65 18,12
07 SANTA ROSA DE
HUAMANCCOCHA Acos
vinchos II 0 13,95 16,25 16,58
HUANCARAMA vinchos
Fuente: Electrocentro SA / Elaboración Equipo Técnico

B. Determinación de los Consumos Unitarios

Tomando como base la información Recopilada del Concesionario Electrocentro S.A., de los
consumos mensuales por localidad (VER ANEXO B / 2.2), se procede a determinar los
consumos unitarios de la siguiente manera

b.1 Descripción de la Metodología para el Cálculo de los Consumos Unitarios

Para la determinación del consumo unitario por tipo de localidad se utilizó la siguiente fuente de
información:

• Datos de consumos unitarios por localidad y tipo de abonado.


• Datos de consumos unitarios por tipo de tarifa.

BT5BR de 0 a 30kW.h

BT5BR de 31 a 100kW.h

BT5BR mayor a 100kW.h

Para la selección de consumos unitarios se utilizó el método de promedios ponderado el cuál


se describe a continuación:

• Se selecciona la localidad, de acuerdo a su similitud con las localidades determinadas en


la priorización, siguiendo criterios de denominación, configuración de localidad, nivel de
desarrollo social, actividades comerciales, etc.
• Se realiza la caracterización de la carga que consiste en la determinación de los tipos de
consumidores, basándose en el número de clientes por tipo de tarifa y rangos de
consumo. Determinado que el 96% de los clientes se encuentran en la tarifa BT5BR, entre
los rangos de <0 – 30] y <30 -100] kW.h/mes-usuario.
Cuadro N° 54

Caracterización de la Carga

Fuente: Elaboración Propia-Información Histórica de Electrocentro.

Del gráfico anterior podemos ver que en el área del proyecto, la demanda se encuentra
distribuida entre los dos primeros rangos de la tarifa BT5BR. Teniendo una incidencia mayor de
clientes en el rango de consumos menores a 30 kW.h.

El criterio de asignación del peso ponderado a los consumos unitarios por tipo de opción
tarifaría son determinados en base a los siguientes criterios:

116
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

• Como las localidades del proyecto presentan abonados domésticos y cargas generales se
estableció la relación en la que influyen los consumos unitarios de los clientes domésticos y
comerciales en el consumo unitario total de la localidad, para ello con la información
proporcionada por Electrocentro S.A. se establecieron porcentajes de clientes de abonados
domésticos y abonados generales para la zona del proyecto, con ello se estableció los
pesos ponderados a aplicarse a los tipos de tarifas para los consumos unitarios de cada
tipo de localidad, además también se tuvo en consideración los siguiente:
• Proximidad de la localidad al centro poblado o localidad con gran nivel de desarrollo, esto
debido a la influencia del grado de desarrollo que tiene el centro poblado o capital distrital
sobre la localidad del proyecto.(Más cantidad de cargas comerciales) Número de
abonados, configuración geográfica, denominación de la localidad, y grado de desarrollo de
acuerdo a la localidad visitada en campo.

N Clientes Ri
PesoPonderadoRi  i 3

 ( N Clientes
i 1
Ri )

i 2
CUDLoc.Tipo1   ( P.PRi * Pr om.CUDRi )
i 1

Donde:

Ri : Rango de Consumo de la tarifa BT5B, (R1= [0; 30];


R2=<30; 100]; R3=<100; a más])

PPRi : Peso Ponderado del Rango de Consumo i.

Prom.CUDRi : Promedio de consumos unitarios de clientes perteneciente


al Rango de Consumo i.

Para la determinación del CUD, por tipo de localidad, no se consideran los usuarios con
consumos mayores a 100 kWh/mes, los que a su vez son muy escasos y distorsionan el
resultado final.
Al emplear está metodología se obtiene un consumo unitario de las localidades similares a las
del proyecto, es decir que tienen el mismo grado de desarrollo, el mismo ambiente geográfico,
por lo tanto tendrán similar consumo unitario.
A continuación se presenta el cuadro de pesos asignados a los tipos de tarifas para la
determinación del consumo unitario por tipo de localidad:

Cuadro Nº 46: Asignaciones de los pesos ponderados por localidad

Localidad Tipo II Pesos Ponderados


Tipo de Tarifa BT5BR-
Calculado Asumido
Rangos
De 1 a 30 KW.h 87% 0,95
De 31 a 100 KW.h 11% 0,05

Nota: Se tomó como criterio para las localidades del tipo II un menor peso de los consumos
unitarios comerciales. (Debido a que tienen en su mayoría solo abonados domésticos). El
sustento de los pesos ponderados se muestra en el ANEXO B / 2.3.

b.2 Determinación de Consumos Unitarios Inicial por Tipo de Localidad

Para el cálculo de los Consumos Unitarios Domestico - CUD (kWh/mes), por tipo de localidad,
se calculó el promedio ponderado de los consumos por localidad modelo (Tipo II), teniendo en

117
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

cuenta las asignaciones de los pesos ponderados calculados, para cada rango de consumo de
la tarifa BT5BR, cuyos resultados se muestran a continuación:

Cuadro N° 55

Consumo Unitarios – Localidad Tipo II

Resultados [kW.h/usuario]
Localidad CUD-Año CUD-Año
Tipo INICIAL FINAL
II 78,126 119,960

C. Determinación del Factor de Carga

C.1 Factores de Carga de Localidades Rurales

El factor de carga se ha calculado en forma indirecta, tomando en cuenta las horas de


utilización al año.

Las horas de utilización se ha obtenido de la resolución de consejo directivo del Organismo


Supervisor de la Inversión en Energía y Minería OSINERGMIN N° 181-2009-OS/CD – página
10 sección 3.4, Número de horas de Baja Tensión: para el sector SER corresponde 208 horas
de utilización al mes:
Cuadro N° 56

Números de Horas de Uso de Baja Tensión

Fuente:
RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO, ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA
Y MINERÍA, OSINERGMIN N° 181-2009-OS/CD

NHUBT
Fc 
720.

NHUBT : Número de horas de uso de medidores simples para cálculo de potencias bases (=
208 horas)

Por lo tanto:
Fc (I y II) = 0,289

D. Crecimiento del Consumo Unitario y del Factor de Carga

d.1 Determinación de la Tasa de Crecimiento del Consumo de Energía


Con los Consumos Unitarios Anuales es posible hallar la Tasa de Crecimiento del
Consumo Unitario Anual mediante la función del cambio geométrico:

118
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

CU ( f )
r t 1
CU (o)
Donde:
CU (f) : Consumo Unitario Anual en el año final.
CU (0) : Consumo Unitario Anual en el año inicial.
r : Tasa de crecimiento del Consumo Unitario.
t : Periodo de tiempo ( Año Final-Año Inicial)

Obtenidos estos resultados es posible estimar el CUD y CUC, tanto para el año cero, como
para el año horizonte del proyecto (año 20). VER ANEXO B / 2.5

Cuadro N° 57
Tasa de Crecimiento CUD y Consumo Unitario Final
TC CUD año CUD año
LOCALIDAD
CUD INICIAL(00) FINAL(20)
TIPO 1,50% 223,2 300,6
II

d.2 Determinación de la Tasa de Crecimiento del Factor de Carga


Para obtener el factor de carga final se ha considerado un incremento de horas de utilización al
año igual a 20, esto quiere decir que para el horizonte de evaluación de 20 años se obtendría
un incremento de 400 horas al año final, el factor de carga final sería: ((208 x 12) + 400) / 8760
= 0,33.

E. Proyección de Población y Número de Viviendas


De la información proporcionada por el INEI de los Censos Nacionales de los años 1993, 2005
y 2007, extraemos los datos de población y vivienda, estratificados por: Localidades, distritos y
provincias. Con esta información como base obtenemos la tasa de crecimiento poblacional.

e.1 Determinación de las Tasas de Crecimiento


Para el cálculo de la tasa de crecimiento poblacional se aplicó la función del cambio
geométrico, el cual supone que la población aumenta o disminuye a una tasa constante, es
decir, que se presentaran cambios similares en cada periodo de tiempo, aunque en números
absolutos las personas aumentan o disminuyen en forma creciente, esta función se expresa
como sigue:

P( f )  P( 0) * (1  r ) t
Despejando:

P( f )
rt 1
P(o)
Donde:
P(f) : Población en el año final.
P(0) : Población en el año inicial.
t : Periodo de Tiempo
r : Tasa de Crecimiento Poblacional.

El objetivo es obtener la Tasa de Crecimiento Poblacional, para cada localidad priorizada de


manera particular, lo cual se muestra en el ANEXO B / 2.7

Como se puede observar en dicho cuadro, se asumirá como Tasa de Crecimiento Poblacional
a la TCP del distrito Tambillo.

119
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

F. Relación de Habitantes por Viviendas


El número de viviendas para cada localidad se evalúa tomando como base la proyección de la
población y la densidad familiar que se encontró en los trabajos de campo, confrontándolos con
los datos de población y vivienda proporcionados por el INEI. Los valores considerados de la
densidad familiar HAB/VIV para el análisis de la demanda, es independiente para cada una de
las localidades manteniéndose constante para todo el período de análisis y se encuentra dentro
de los valores siguientes:
[3,50 < HAB / VIV < 6] (Densidad Familiar)
El número de viviendas se determina en función a la siguiente relación:

N º Hab
N º VI 
Hab / Viv
Donde:
Nº VI : Nro. de Viviendas.
Nº Hab : Nro. de habitante de cada año (resultado de la proyección).
Hab/Viv : Relación de Habitantes por viviendas.

G. Relación entre Abonados Comerciales y Abonador Domésticos


En la estimación de las cargas futuras, el consumo del sector comercial juega un papel
importante, sin embargo su estimación no es sencilla debido a que los usuarios comerciales en
sí son diversos y diferentes, en la gran mayoría de las localidades visitadas los domicilios son
usados también como pequeños establecimientos comerciales.
El número de abonados comerciales será determinado en función al número de
establecimientos comerciales identificados en el desarrollo de las encuestas de campo.
Finalmente la relación de los abonados domésticos y abonados comerciales identificados en
campo será representada por la constante de proporcionalidad “k” el mismo que se mantendrá
constante durante el periodo de estudio.

NAD
k
NAC
Donde:
Nº AD : Abonados Domésticos
Nº AC : Abonados Comerciales
K : Constante de proporcionalidad

H. Determinación del Coeficiente de Electrificación


Para determinar el coeficiente de electrificación inicial en cada localidad se ha dividido la
cantidad de abonados domésticos factibles de electrificar entre la cantidad de viviendas totales,
de la inspección de campo realizada se ha estimado un coeficiente de electrificación al año
final VER ANEXO B / 3.3

I. Resumen de Indicadores para el Estudio de Demanda


A continuación se presenta en resumen los indicadores utilizados en el cálculo de la proyección
de la demanda. VER ANEXO B / 3.3

Cuadro N° 58
Criterios Aplicados para la Proyección de la Demanda
Loc.
Indicadores
Tipo II
% Tasa de Crecimiento (1) 2.6%
Coeficiente de Electrificación (2) 0.965
Consumo Unitario Inicial Doméstico Mensual (kWh-mes) 18,60
Consumo Unitario Inicial Doméstico Anual (kWh-año) 223,2
Consumo Unitario Final Doméstico Mensual (kWh-mes) 25,1
Consumo Unitario Final Doméstico Anual (kWh-año) 300,6
Tasa de Crecimiento del Consumo Unitario de Energía (%) 1,50%

120
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Loc.
Indicadores
Tipo II
# Abon. Com./ # Abon. Domes. (3)
CUC / CUD (Comercial) 1,30
CAUGEN / CUD (Uso General) 1,10
KALP (AP) [kW.h/mes-Usuario] (Resolución 074-2009-MEM/MD) 6,30
% Consumo Industrial 2%
% Pérdidas de distribución (Incluye pérdidas de LP, RP, RS, 13,45%
acometidas domiciliarias y acometidas comerciales) - Energía
fc A.P. 0,500
fc C.D. 0,289
fc C.C. 0,289
Horas de Utilización de Alumbrado Público (Año Inicial y final) 4 380
Horas de Utilización del Consumo Doméstico (Año Inicial) 2 532
Horas de Utilización del Consumo Doméstico (Año Final) 2 932
Horas de Utilización del Consumo Comercial (Año Inicial) 2 532
Horas de Utilización del Consumo Comercial (Año Final) 2 932
Incremento H.U.C.D. 20
Incremento H.U.C.C. 20
(1) y 2) El Coeficiente de Electrificación y la Tasa de Crecimiento Poblacional son
variables, están determinadas para cada localidad, de ello solo se estima la TCP
del Distrito Tambillo.

Metodología de la Proyección del Mercado Eléctrico


Generalidades:
El objetivo de todo sistema eléctrico es dar cobertura a la demanda de electricidad de forma
eficiente. Por lo tanto para fines de planeamiento, el estudio de la demanda es de mucha
importancia.
La metodología más adecuada es aquella que se basa en el establecimiento de una relación
funcional creciente entre el consumo de energía por abonado doméstico (kWh/Abon) y el
número de abonados para cada año. Esta relación considera que la expansión urbana a
consecuencia del crecimiento poblacional está íntimamente vinculada con el desarrollo de
actividades productivas que conducen a mejorar los niveles de ingreso y por consecuencia, el
crecimiento per-cápita del consumo de energía eléctrica. A continuación, se describe
secuencialmente los cálculos que se efectuarán para la determinación de la proyección de la
demanda de localidades del proyecto:
R. Proyección de la población.
S. Proyección del número de viviendas.
T. Proyección del número de abonados domésticos.
U. Proyección del número de abonados comerciales.
V. Proyección del número de abonados del sector Productivo.
W. Proyección del número de abonados del sector uso general.
X. Proyección de los consumos de energía unitario y neto en el sector doméstico.
Y. Proyección del consumo del sector comercial.
Z. Proyección del consumo del sector de alumbrado público.
AA. Proyección del consumo del sector industrial menor.
BB. Proyección del consumo del sector de uso general.
CC. Proyección del consumo neto total.
DD. Proyección de pérdidas de Energía y Potencia.
EE. Proyección del Consumo bruto de energía.
FF. Proyección de la máxima demanda.
GG. Proyección de Máxima Demanda por tipo de abonado.
HH. Calificación Eléctrica por tipo de abonado.
Desarrollo de los ítems antes mencionados:

Proyección del Número de Habitantes y Abonados Domésticos


El Análisis de la tendencia de crecimiento demográfico de la zona de proyecto se realiza en
base a la información oficial de los Censos Nacionales de 1972, 1981 y 1993 proporcionados
por el INEI, los datos recopilados en la visita efectuada a las localidades de la zona de
proyecto.
Se proyecta el número de habitantes para cada centro poblado con su respectiva tasa de
crecimiento, para un horizonte de 20 años. La población base para el año 2016 es la obtenida

121
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

de los datos de campo, relacionándolos con los índices de crecimiento poblacional asumidos,
se determinó la proyección de la población; la cual para el horizonte de planeamiento, se ha
calculado con la siguiente relación

Pn  Po1  Tcrec 
n

Donde:
Pn : Población al año “N”
Po : Población al año inicial (2 016).
Tcrec : Tasa de crecimiento de la población, constante en el periodo de
análisis.
n : Año a proyectarse la población.

El detalle de la proyección de la población beneficiada se muestra en el ANEXO B / 3.7

Proyección del Número de Viviendas


Sobre la base de los resultados de la visita de campo, en donde se contabiliza la población y el
número de vivienda, se determina número de viviendas tomando como base la proyección de
la población y la densidad familiar que se encontró durante las encuestas realizadas en los
trabajos de campo para todo el horizonte de planeamiento.
Los valores asumidos de la densidad familiar para el análisis de la demanda, se mantiene
constante para todo el período de análisis y se muestra por cada localidad. El número de
viviendas se determina en función a la siguiente relación:

Nhab
Nviv 
Hab / Viv 
Donde:
Nviv : Número de Viviendas
Nhab : Número de habitante de cada año (resultado de la
Proyección).
Hab/Viv : Relación de Habitantes por viviendas.

El detalle de la relación de habitantes por vivienda y por localidad se muestra en el ANEXO B /


3.7

Consumos Unitarios de Energía


El análisis comprende las siguientes etapas:

a. Identificación y recopilación de datos históricos de consumidores domésticos, comerciales,


industriales, cargas de uso general y otros en las localidades próximas y/o similares a la
zona del proyecto que cuentan con suministro de energía.
b. Identificación de cargas que pueden afectar o incrementar la tendencia general del
crecimiento de cada localidad.
c. Identificación del consumo unitario del sector doméstico por abonado, tomando en
consideración la información obtenida tanto de la visita de campo como de la Empresa
Concesionaria y otras entidades relacionadas al proyecto como OSINERGMIN.
d. Cálculo de la Tasa de crecimiento poblacional basado en información Estadística y de
Censos Nacionales de los años 1972, 1981, 1993, 2005 y 2007 proporcionados por INEI por
localidad.
e. Identificación de la tendencia de crecimiento del consumo de energía basado en la
información histórica obtenida de la Empresa Concesionaria.

122
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

f. Identificación de los factores que influyen en la estimación de la demanda eléctrica, tales


como: factor de demanda, diagramas de cargas típicos proporcionado por la Empresa
Concesionaria; coeficiente de electrificación por localidad; finalmente identificación de las
pérdidas de potencia y energía reconocidas por el organismo regulador OSINERGMIN.

Los tipos de cargas que propician la demanda en el proyecto constituyen los siguientes
sectores. (Ref. Tipos de Abonado en el Ítem. 4.2.1)

Sector Doméstico: Correspondiente a los usuarios domésticos. El consumo de energía de los


usuarios de tipo doméstico es importante, ya que según la metodología utilizada el consumo de
energía por abonado del sector doméstico es la base para los otros sectores.
Sector Comercial: La constituyen los establecimientos comerciales, bodegas, pequeñas
tiendas, boticas, hoteles, etc.
Sector de Uso General: Constituidos por las municipalidades, oficinas de gobierno local,
locales comunales, juzgados de paz, centros de educación inicial, escuelas, colegios, institutos,
hospital, posta médica, iglesias, puesto policial.
Sector de Uso Productivo: Constituido por pequeñas industrias y talleres artesanales donde
se requiera la utilización de energía eléctrica para procesar y elaborar los trabajos a cuales
están orientados, se ha considerado que la energía para Pequeñas Industrias representa el 2,0
% de las cargas domésticas.
Sector Alumbrado Público: Correspondiente a la iluminación de plazas, parques, calles y/o
avenidas principales de acuerdo a la norma DGE “ALUMBRADO DE VÍAS PÚBLICAS EN
ÁREAS RURALES” Ley No. 27744 “Ley de Electrificación Rural y de Localidades Aisladas y de
Frontera”.

Proyección del Número de Abonados Domésticos


La proyección del Número de Abonados Domésticos se ha establecido sobre la base del
Coeficiente de Electrificación, durante el período de estudio y la tasa de crecimiento
poblacional. El coeficiente de electrificación de la zona se halló según el grado de dispersión
que presenta cada localidad incluida en el proyecto, las cuales fueron identificadas en las
labores de campo.
El número de abonados domésticos se obtiene de la multiplicación del número de viviendas
totales y el coeficiente de electrificación.

Cuadro N° 59:
Proyección de Población y Abonados / Años
AÑOS
Población
2017 2022 2027 2032 2037
N° de abonados 290 308 331 347 368
N° de
1,116 1,185 1,257 1,335 1,417
habitantes
Elaboración: Equipo Técnico

Proyección del Consumo Domésticos


Consumo Neto de Energía Doméstico:
El Consumo de Energía eléctrica anual del sector Doméstico se calculará a partir de la relación
siguiente donde de las consideraciones anteriores ya se obtuvieron los datos de Consumo
Unitario de Abonados Domésticos y de datos de recopilación de información de Campo se
obtuvo la cantidad de abonados. ANEXO B / 3.7

CAD  NAD * CUSDo


Donde:
CAD : Consumo de Energía Eléctrica anual del sector
Doméstico
N°AD : Número de Abonados del sector Doméstico

123
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

CUSDo : Consumo Unitario del sector Doméstico

Es necesario conocer que para hallar el NºAD se calcula multiplicando la cantidad de viviendas
por el coeficiente de electrificación antes definido por localidad.

Proyección del Número de Abonados Comerciales


En la estimación de las cargas futuras, el consumo del sector comercial juega un papel
importante, sin embargo su estimación no es sencilla debido a la diversidad de carga que
utiliza, ya que los usuarios comerciales en sí son diversos y diferentes.
El Número de Abonados Comerciales fueron determinados en función al número de
establecimientos comerciales encontrados en las encuestas de campo, encontrándose la
siguiente relación:
N AD
 k
N AC
K = Representa a la constante de proporcionalidad entre Abonados Domésticos y Comerciales,
la misma que es calculado para cada localidad y se mantiene constante en todo el periodo de
estudio.

Proyección del Consumo Comercial


De Consumo Unitario Comercial antes obtenido, se calcula el consumo anual de energía
eléctrica del sector comercial, partir de la relación siguiente:

CAC  NAC * CUSCo


Donde:
CAC : Consumo de Energía Eléctrica anual del sector Comercial.
N°AC : Número de Abonados del sector Comercial.
CUSCo : Consumo Unitario del sector Comercial.

El detalle de consumo de energía de cargas comerciales por localidad se muestra en el


ANEXO B / 3.10.

Proyección del Consumo por Cargas Industriales Menores


Para las localidades evaluadas en el proyecto no se ha identificado cargas industriales
menores o de uso productivo, sin embargo se ha previsto considerar un porcentaje adicional
del consumo de energía de los abonados domésticos para las cargas productivas (3% del
consumo de energía doméstica).
La proyección del consumo de energía para las cargas productivas se determina a partir del
consumo neto doméstico:

CI = %CI * CD (3% del consumo doméstico)

Donde: %CI es el porcentaje del consumo neto industrial o de cargas productivas con respecto
al consumo neto doméstico. Este porcentaje se utiliza para calcular el Consumo Industrial
Menor o consumo de cargas productivas.

El detalle de consumo de energía de cargas Industriales por localidad se muestra en el ANEXO


B / 3.11.

Proyección del Consumo de Cargas de Uso General


Para la proyección del consumo debido a la existencia de cargas de uso general que están
conformadas por escuelas, colegios, iglesias, locales comunales, municipalidades, postas
médicas, etc., se determinó el consumo de las cargas de uso general por tipo de localidad (I y
II), y se ha cuantificado la cantidad de artefactos y las horas de utilización mensual, asimismo
se ha determinado los consumos unitarios por cada tipo de carga, tal y como se detalla en el
ANEXO B / 3.12.
La proyección del consumo de energía de abonados de uso general se determina a partir del
consumo neto doméstico, como:

124
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

CG = %CG * CD

Donde: %CG es el porcentaje del consumo neto de las cargas de uso general con respecto al
consumo neto de las cargas domésticas. Este porcentaje se utiliza para calcular el Consumo
de uso general para todos los años.
Los criterios considerados para la proyección del consumo de energía de las cargas de uso
general son los mismos criterios adoptados para los abonados domésticos y se establece como
un porcentaje del consumo de energía de cargas de uso general.

Proyección del Consumo por Cargas de Alumbrado Público


Para la determinación del consumo de alumbrado público se aplicará la Norma DGE
“Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales” según RD Nº 017-2003-EM, el cual rige desde
el 01 de abril del 2004, donde se describe la siguiente metodología:

Determinar el consumo de energía mensual por alumbrado público considerando el factor de


alumbrado público y el número de usuarios de la localidad, mediante la aplicación de la
siguiente fórmula:

CMAP = KALP x UN
Donde:
CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kWh
KALP : Factor de AP en kWh/usuario-mes
NU : Número de Usuarios de la localidad

Para determinar el número de lámparas de alumbrado público se ha considerado lo estipulado


en la R.M. N° 074-2009-MEM/DM donde se establecen los índices lámpara/usuario y los
factores KALP para el cálculo del número de lámparas que se considerara para el servicio de
alumbrado público.
Cuadro N° 60
KALP por Sector Típico

R.M. Nº 074-2009-MEM/DM

KALP = 6.3

Para calcular el número de puntos de iluminación se debe considerar una potencia promedio
de lámpara de alumbrado y el número de horas de servicio mensuales del alumbrado público
(NHMAP). Se aplica la siguiente fórmula:

PI = (CMAPx1000) / (NHMAPxPPL)
Donde:
PI : Puntos de Iluminación
CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kWh
NHMAP : Número de horas mensuales del servicio alumbrado público
(Horas/mes)
PPL : Potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado
Público en watts

La cantidad de puntos de iluminación (PI) en el caso de ser decimal se debe redondear al


entero inferior.

125
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

El número de horas mensuales del servicio de alumbrado público (NHMAP) dependerá de su


control de encendido y apagado:

Tipo de control NHMAP : (horas/mes)


Célula fotoeléctrica : 360

La potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público (PPL) comprende la


potencia nominal de la lámpara más la potencia nominal de sus accesorios de encendido.
El número de horas diarias de alumbrado público considerado es de 12 horas.
Es así que para calcular el número de puntos de iluminación por localidad en el año inicial se
considera lo siguiente:

NHMAP = 360
PPL = 59,5W (Se incluye las pérdidas de potencia)

Con las consideraciones anteriores se calcula el porcentaje que representa el Consumo de


Alumbrado Público respecto del Consumo Unitario Doméstico como:

%CAP = CMAP/ (CUDxNU)

Este porcentaje se utiliza para calcular el Consumo de Alumbrado Público de todos los años.
El detalle de la proyección de consumo de energía en el sector de alumbrado público por
localidad se muestra en el ANEXO B / 3.13.

Proyección del Consumo Bruto Total de Energía


Se obtiene de sumar el consumo neto y las pérdidas técnicas y comerciales en
distribución.
El detalle de la proyección de consumo bruto total de energía se muestra en el ANEXO
B/3.14.
Energía Bruta  EnergíaNeta  PÉRDIDAS

Proyección del Consumo Neto de Energía por Localidad


Es la sumatoria de los consumos netos de energía de todos los demás sectores como son: Domestico
Comercial, Uso Productivo, Uso General y Alumbrado Público.

Energia Neta  CAP  CSUD  CSUC  CSUG  CSUP

CAP : Consumo total Sector Alumbrado Público


CSUD : Consumo total Sector Uso Doméstico
CSUC : Consumo total Sector Uso Comercial
CSUG : Consumo total Sector Uso General
CSUP : Consumo total Sector Uso Productivo

El detalle de la proyección de consumo Neto de energía por localidad se muestra en el ANEXO


B / 3.14.

Pérdidas de Energía Eléctrica en Distribución


Las pérdidas de energía se considera las reconocidas por OSINERG – GART/Nº 181-2009-
OS/CD. (Informe N° 433-2009-GART (Informe Técnico))

126
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 60
Pérdidas Reconocidas en Distribución – Sector SER
SECTOR 7

NIVEL DE TENSIÓN TIPO ENERGÍA (*) POTENCIA (*)


Técnica 3.52% 8.14%
Media
Tensión No Técnica 0.00% 0.00%
TOTAL 3.52% 8.14%
Baja Técnica 7.08% 7.33%
Tensión No Técnica 2.85% 2.85%
TOTAL 9.93% 10.18%

Consolidado de la energía vendida


El consolidado de la energía vendida en kWh se muestra en el cuadro siguiente.
El detalle de la proyección de consumo Neto de energía por localidad se muestra en el ANEXO
B / 3.9.

4.2.1.3 Estimación de la Demanda

La metodología se basa en la proyección de consumo de energía eléctrica y de la máxima


demanda anual que se requiere por familia, que para el caso de las comunidades de Pinao,
Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte se basa en el establecimiento de una relación funcional
creciente entre el consumo de energía por abonado doméstico (kwh/abonado) y el número de
abonados estimados para cada año. Los criterios aplicados para la proyección de la demanda
en el presente proyecto se detallan a continuación.
Cuadro N° 61
Variables para la Determinación de la Demanda del Servicio
Indicador Valor Fuentes de Información
Año Inicial 2017
Personas por hogar promedio 4.8 Registro de INEI
Población Total Inicial 1550 Investigación de campo
Población a Electrificar Inicial 1450 Investigación de campo
Grado de Electrificación Inicial 93.5% Investigación de campo
Grado de Electrificación final 100.0%
Abonados Totales 304 Investigación de campo
Tasa de Crecimiento poblacional 1.10% Registro de INEI
% Abonados Domésticos 95.4%
% Abonados Comerciales
% Abonados de Uso General 4.61%
% Abonados de Pequeñas Industrias
Tasa de Crecimiento - Consumo por usuario 0.7% Información de la Empresas Concesionaria
Pérdida de energía 9.0% Información de la Empresas Concesionaria
Factor de Carga 22.0% Información de la Empresas Concesionaria
Sector Tipico 5 Información de la Empresas Concesionaria
KALP (Factor de Alumbrado Público en kWh/usuario-mes) 6.3 Normatividad de AP en sectores rurales
Potencia Nominal Promedio de lámpara de AP (W) 50.00 Normatividad de AP en sectores rurales
Fuente: Elaboración: Equipo Técnico – F2

Número de Abonados Iniciales


Indicador Valor Fuentes de Información
Número de abonados domésticos 290
Número de abonados domésticos tipo I Investigación de campo
Número de abonados domésticos tipo II 290 Investigación de campo
Número de abonados comerciales Investigación de campo
Número de abonados de Uso General 14 Investigación de campo
Número de abonados de peq. Industrias Investigación de campo
Número de Abonados Totales 304
Fuente: Elaboración Equipo Técnico – F2

127
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Consumo Inicial Mensual por Abonado (kW.h/Abonado)


Indicador Valor Fuentes de Información
Consumo por abonados domésticos 22.45
Consumo por abonados domésticos tipo I Información de la Empresas Concesionaria
Consumo por abonados domésticos tipo II 22.45 Información de la Empresas Concesionaria
Consumo por abonados Comerciales 50.00 Información de la Empresas Concesionaria
Consumo por abonados de usos generales 85.28 Información de la Empresas Concesionaria
Consumo por abonados de peq. Industrias 90.00 Información de la Empresas Concesionaria

Fuente: Elaboración Equipo Técnico – F2

Con las consideraciones presentadas en los dos cuadros anteriores se calcula la demanda total
por los dos tipos de usuarios, los domésticos, uso en general a su vez se considera las
perdidas y consumos por alumbrado público.

Se muestra la proyección de la demanda, cuyo resumen se presenta a Continuación:

128
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 62
Proyección de la Demanda de la Electrificación
Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
DESCRIPCIÓN
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
Poblacion Total 1,550 1,567 1,584 1,602 1,619 1,637 1,655 1,673 1,692 1,710 1,729 1,748 1,767 1,787 1,807 1,826 1,847 1,867 1,887 1,908 1,929
Población a Electrificar 1,450 1,471 1,492 1,513 1,535 1,557 1,580 1,602 1,625 1,649 1,672 1,697 1,721 1,746 1,771 1,796 1,822 1,848 1,875 1,902 1,929
Grado de Electrificación 93.55% 93.86% 94.17% 94.49% 94.80% 95.12% 95.44% 95.76% 96.08% 96.40% 96.72% 97.04% 97.37% 97.69% 98.02% 98.35% 98.68% 99.00% 99.34% 99.67% 100.00%
Abonados Totales 304 308 313 317 322 326 331 336 341 346 351 356 361 366 371 377 382 387 393 399 404
Número de abonados domésticos 290 294 299 302 307 311 316 321 325 330 335 340 344 349 354 360 364 369 375 381 385
Número de abonados comerciales
Número de abonados de Uso General 14 14 14 15 15 15 15 15 16 16 16 16 17 17 17 17 18 18 18 18 19
Número de abonados de peq. Industrias

Consumo anual por abonado doméstico 269 271 273 275 277 279 281 283 286 288 290 292 294 296 298 300 303 305 307 309 312
Consumo anual por abonado comercial 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600
Consumo anual por abonado de Usos
1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023
Generales
Consumo anual por abonado de peq.
1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080
Industrias

Consumo anual de abonados domésticos


78,126 79,782 81,731 83,154 85,147 86,886 88,928 90,994 92,801 94,916 97,058 99,226 101,126 103,345 105,590 108,164 110,164 112,493 115,156 117,853 119,960
(kW.h)
Consumo anual de abonados comerciales
(kW.h)
Consumo anual de abonados uso general
14,327 14,327 14,327 15,350 15,350 15,350 15,350 15,350 16,374 16,374 16,374 16,374 17,397 17,397 17,397 17,397 18,420 18,420 18,420 18,420 19,444
(kW.h)
Consumo anual de abonados peq.
industrial (kW.h)
Consumo de energía (kW.h) 92,453 94,109 96,058 98,504 100,498 102,237 104,278 106,345 109,175 111,290 113,432 115,599 118,523 120,742 122,988 125,561 128,585 130,913 133,577 136,273 139,403
Calculo del consumo de Alumbrado
Público
Consumo Mensual de AP - CMAP (KWh) 1,915 1,940 1,972 1,997 2,029 2,054 2,085 2,117 2,148 2,180 2,211 2,243 2,274 2,306 2,337 2,375 2,407 2,438 2,476 2,514 2,545
Puntos de Iluminación Sistema
88 89 91 92 93 95 96 98 99 100 102 103 105 106 108 109 111 112 114 116 117
Convencional
Puntos de Iluminación Sistema
Fotovoltaico
Consumo anual de AP en Sist.
22,810 23,069 23,587 23,846 24,106 24,624 24,883 25,402 25,661 25,920 26,438 26,698 27,216 27,475 27,994 28,253 28,771 29,030 29,549 30,067 30,326
Convencional (kW.h)
Consumo anual de AP en Sist.
Fotovoltaico (kW.h)
Consumo Total de energía en Sist.
Convencional (kW.h) 115,263 117,178 119,645 122,350 124,603 126,861 129,161 131,746 134,835 137,210 139,870 142,297 145,739 148,217 150,981 153,814 157,356 159,944 163,126 166,341 169,730
Consumo Total de energía en Sist.
Fotovoltaico (kW.h)
Máxima Demanda con Sist.
Convencional (kW) 59.808 60.802 62.082 63.486 64.655 65.827 67.020 68.362 69.964 71.197 72.577 73.836 75.622 76.908 78.342 79.812 81.650 82.993 84.644 86.312 88.071

Fuente: Elaboración Equipo Técnico – F2

129
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

4.2.2 Análisis de la Oferta


En vista de que los beneficiarios actualmente cuentan con el servicio de energía eléctrica
deficiente y en malas condiciones, se considera nula o cero la oferta.

La oferta con proyecto de energía disponible en el área de influencia del proyecto, será
proveniente desde la Sub Estación HUAMANGA con 66/ 22,9 – 13.5 KV con potencia de 15
MVA, mediante la línea Primaria Radial – Pinao 22.9/0.38 -0.22 KV, Mosoccallpa 22.9/0.38 -
0.22 KV y Tinte 13.2/0.44-0.22 KV.

Por lo tanto en la situación con proyecto se pretende otorgar de servicio de energía eléctrica
mediante extensión de redes primarias, secundarias, conexiones hasta los domicilios, sub
estaciones orientado para la iluminación, producción, esparcimiento y comunicación, que
servirá para promover y mejorar la calidad del servicio educativo (lectura), brindar iluminación
para que se puedan realizar los intercambios comerciales, puedan funcionar equipos de
radiocomunicación (escuchar noticias y otros).

A continuación se muestra el análisis general de la oferta del servicio.

130
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 63
Oferta del Servicio "con proyecto"
Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
DESCRIPCIÓN
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
Consumo de energía Total
(kW.h) 115263 117178 119645 122350 124603 126861 129161 131746 134835 137210 139870 142297 145739 148217 150981 153814 157356 159944 163126 166341 169730
Pérdidas de Energía Eléctrica
(kW.h) 11400 11589 11833 12101 12323 12547 12774 13030 13335 13570 13833 14073 14414 14659 14932 15212 15563 15819 16133 16451 16786
Energía Total Requerida
(kW.h) 126662 128767 131478 134451 136927 139408 141936 144776 148171 150780 153703 156370 160153 162876 165913 169026 172919 175762 179259 182792 186516
Factor de Carga (%) 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22%
Potencia Total Requerida
(kW) 65.7 66.8 68.2 69.8 71.0 72.3 73.6 75.1 76.9 78.2 79.8 81.1 83.1 84.5 86.1 87.7 89.7 91.2 93.0 94.8 96.8

Oferta del Servicio (kW)(1) 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102
Elaboración: Equipo técnico

3.2.1 Determinación de la brecha


El balance oferta – demanda compara la oferta disponible de potencia en la S.E. con la demanda futura de todo el SER, el cual se muestra en el cuadro
siguiente:
Balance Oferta – Demanda
Cuadro N° 64
Balance Oferta Demanda del Servicio - Situación Con Proyecto
Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
DESCRIPCIÓN
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
Potencia Requerida (kW) 65.7 66.8 68.2 69.8 71.0 72.3 73.6 75.1 76.9 78.2 79.8 81.1 83.1 84.5 86.1 87.7 89.7 91.2 93.0 94.8 96.8
Oferta (kW) 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1
Superávit 36.3 35.3 33.8 32.3 31.0 29.7 28.4 26.9 25.2 23.8 22.3 20.9 19.0 17.6 16.0 14.4 12.3 10.9 9.1 7.2 5.3
Elaboración: Equipo técnico
4.2.3 Determinación de la Brecha
El balance de la oferta y la demanda del servicio, se analiza sobre la comparación de la demanda proyectada y la oferta optimizada o la oferta actual.
Los resultados se muestran en los siguientes cuadros

131
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 65

FICHA 04

BALANCE OFERTA-DEMANDA EN EL MERCADO DEL SERVICIO - SISTEMA CONVENCIONAL

Balance Oferta Demanda del Servicio - Situación sin Proyecto

Años
DESCRIPCIÓN 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
Demanda (kW) 59.8 60.8 62.1 63.5 64.7 65.8 67.0 68.4 70.0 71.2 72.6 73.8 75.6 76.9 78.3 79.8 81.6 83.0 84.6 86.3 88.1
Oferta (kW) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Déficit -59.8 -60.8 -62.1 -63.5 -64.7 -65.8 -67.0 -68.4 -70.0 -71.2 -72.6 -73.8 -75.6 -76.9 -78.3 -79.8 -81.6 -83.0 -84.6 -86.3 -88.1

Balance Oferta Demanda del Servicio - Situación Con Proyecto

Años
DESCRIPCIÓN 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
Potencia Requerida (kW) 65.7 66.8 68.2 69.8 71.0 72.3 73.6 75.1 76.9 78.2 79.8 81.1 83.1 84.5 86.1 87.7 89.7 91.2 93.0 94.8 96.8
Oferta (kW) 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1 102.1
Superávit 36.3 35.3 33.8 32.3 31.0 29.7 28.4 26.9 25.2 23.8 22.3 20.9 19.0 17.6 16.0 14.4 12.3 10.9 9.1 7.2 5.3

Balance del Recurso Disponible

Años
DESCRIPCIÓN 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
Demanda (kW) 1837.8 1221.1 1245.6 1270.6 1296.0 1321.8 1348.1 1375.0 1402.8 1430.7 1459.2 1488.2 1518.3 1548.4 1579.3 1610.8 1643.2 1675.8 1709.3 1743.5 1768.1
Demanda del PIP 59.8 60.8 62.1 63.5 64.7 65.8 67.0 68.4 70.0 71.2 72.6 73.8 75.6 76.9 78.3 79.8 81.6 83.0 84.6 86.3 88.1
Otras Demandas 1778.0 1160.3 1183.5 1207.2 1231.3 1255.9 1281.0 1306.7 1332.8 1359.5 1386.6 1414.4 1442.7 1471.5 1500.9 1531.0 1561.6 1592.8 1624.7 1657.2 1680.0
Oferta (kW) 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500
Oferta Total 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500
Saldo Disponible 11662.2 12278.9 12254.4 12229.4 12204.0 12178.2 12151.9 12125.0 12097.2 12069.3 12040.8 12011.8 11981.7 11951.6 11920.7 11889.2 11856.8 11824.2 11790.7 11756.5 11731.9
Balance Oferta –Demanda en el Mercado del Servicio “Sistema Convencional” Alternativa Única

Elaboración: Equipo técnico

132
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Dimensionamiento del Sistema propuesto (situación “con proyecto”).

a) Determinación de la capacidad requerida de la oferta del servicio


En el cuadro balance de energía se muestra la capacidad total requerida de energía eléctrica en las localidades bajo estudio, es así que se tiene que la
demanda inicial en el proyecto es de 101.1 KW y en el horizonte de evaluación de 111.10 KW, se ha considerado un factor de carga del 22% y unas
pérdidas en todo el sistema de 9.0%.

b) Capacidad de diseño de la oferta del servicio


En el presente proyecto se plantea en suministro de energía eléctrica de manera convencional y módulos fotovoltaicos, para el caso de sistema convencional
se tiene previsto la instalación de 04 sub estaciones con capacidades de 10, 15 y 50KVA, distribuidas según la cantidad de beneficiarios dentro de la
localidad.

c) Balance de energía del proyecto


Con los datos obtenidos y el diseño propuesto para el presente proyecto se realiza el balance oferta y demanda los cuales se muestran en los siguientes
cuadros.

Cuadro N° 66
Capacidad Requerida de la Oferta del Servicio
Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
DESCRIPCIÓN
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
Consumo de energía
Total (kW.h) 115263 117178 119645 122350 124603 126861 129161 131746 134835 137210 139870 142297 145739 148217 150981 153814 157356 159944 163126 166341 169730
Pérdidas de Energía
Eléctrica (kW.h) 11400 11589 11833 12101 12323 12547 12774 13030 13335 13570 13833 14073 14414 14659 14932 15212 15563 15819 16133 16451 16786
Energía Total
Requerida (kW.h) 126662 128767 131478 134451 136927 139408 141936 144776 148171 150780 153703 156370 160153 162876 165913 169026 172919 175762 179259 182792 186516
Factor de Carga (%) 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22% 22%
Potencia Total
Requerida (kW) 65.7 66.8 68.2 69.8 71.0 72.3 73.6 75.1 76.9 78.2 79.8 81.1 83.1 84.5 86.1 87.7 89.7 91.2 93.0 94.8 96.8

Oferta del Servicio


(kW)(1) 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102
Elaboración: Equipo Técnico

133
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 67
Balance oferta – Demanda

Años

DESCRIPCIÓN
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037

Demanda (kW) 1837.8 1221.1 1245.6 1270.6 1296.0 1321.8 1348.1 1375.0 1402.8 1430.7 1459.2 1488.2 1518.3 1548.4 1579.3 1610.8 1643.2 1675.8 1709.3 1743.5 1768.1

Demanda del PIP 59.8 60.8 62.1 63.5 64.7 65.8 67.0 68.4 70.0 71.2 72.6 73.8 75.6 76.9 78.3 79.8 81.6 83.0 84.6 86.3 88.1

Otras Demandas 1778.0 1160.3 1183.5 1207.2 1231.3 1255.9 1281.0 1306.7 1332.8 1359.5 1386.6 1414.4 1442.7 1471.5 1500.9 1531.0 1561.6 1592.8 1624.7 1657.2 1680.0

Oferta (kW) 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500

Oferta Total 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500

Saldo Disponible 11662.2 12278.9 12254.4 12229.4 12204.0 12178.2 12151.9 12125.0 12097.2 12069.3 12040.8 12011.8 11981.7 11951.6 11920.7 11889.2 11856.8 11824.2 11790.7 11756.5 11731.9
Elaboración: Equipo Técnico

134
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

4.3. Análisis técnica de la alternativa.

Alternativa Única – Sistema Convencional


Se plantea una única alternativa debido a que en la zona de influencia del proyecto ya existen
redes de energía eléctrica que es deficiente, por esta razón no es necesario plantear otra
alternativa.

Por otro lado según guía de electrificación rural 2.4 Alternativas de solución, menciona
claramente que en los proyectos de electrificación rural, la alternativa de solución es
única y consiste en brindar el servicio de energía eléctrica.

4.3.1. Descripción de la alternativa

“Construcción de Redes Eléctricas Convencionales Normalizados por la DGER/MEM”

Características Principales del Sistema Eléctrico


Las principales características del sistema son las siguientes:
➢ Tensión nominal del sistema : 22,9 kV
➢ Configuración : 3 ø,1ø-
➢ Tensión Máxima de Servicio : 25 kV (60 Hz)
➢ Factor de Potencia : 0,95 (atraso)
➢ Conexión del Neutro : Efectivamente puesto a tierra

a) Líneas y Redes Primarias


❖ Estructura monoposte, biposte, con postes de Poste de C.A.C. 13/300/180/375,
13/500/180/375, 15/400/210/435 y 15/500/210/435
❖ Conductor: aleación de aluminio de 35 mm2 AAAC.
❖ Aislador Polimérico de 36kv, tipo line Post y polimérico tipo suspensión.
❖ Seccionador fusible tipo expulsión (cut Out),
❖ Pararrayos Oxido metálico 21kv y 18kv, 10kA, clase 1
❖ Retenidas cable de acero SM de 10 mm ø, varilla de anclaje de 2,4 mx 16 mm ø, bloque
de anclaje de 0.40x0.40x0.15m.
❖ Puesta a tierra con cable de acero con recubrimiento metalúrgico de Cu de 4 AWG
(21,15mm2), para puesta a tierra tipo PAT-1C y puesta a tierra compuesto por varilla de
acero recubierto de cobre de 2,4 m x 16 mm ø y cable de acero con recubrimiento
metalúrgico de Cu de 4 AWG (21,15mm2), para puesta a tierra tipo PAT-1

b) Subestaciones de Distribución
❖ Las subestaciones de distribución serán trifásicas 22.9/0.40-0.23kv con transformadores
de distribución de 50KVA y monofásicos 22.9/13.2kv con transformadores de 10 5 KVA
de potencia, según la magnitud de las cargas eléctricas de cada localidad, equipadas con
seccionadores fusibles tipo distribución, pararrayo, sistema de puesta a tierra y un tablero
de distribución para baja tensión.
❖ En el replanteo de Obra e Ingeniería Constructiva se debe tener en cuenta que la
ubicación de la subestación de distribución deberá cumplir con las distancias mínimas
de seguridad estipuladas por el código Nacional de Electricidad – Suministro 2001,
recomendado su adecuado emplazamiento para evitar el uso masificado de materiales no
estandarizados.
❖ Los tableros de distribución serán los adecuados y de Acuerdo a la configuración y
potencia de cada subestación (considerando la sobrecarga permisible), llevara dos
contadores de energía (totalizador y para AP), los circuitos para servicio particular y
alumbrado público será con interruptores termomagnéticos del tipo miniatura, el control
de alumbrado público será con interruptor horario.
❖ La estructura a utilizar en las subestaciones de distribución será monoposte, compuesta
por un equipamiento similar al de las líneas y redes primarias descritas anteriormente.
❖ Puesta a tierra, se deberá utilizar una puesta a tierra común en la SED, para pararrayos, el
neutro de RP y RS y la carcasa del transformador compuesto por una varilla de acero
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

recubierto de cobre de 2,4m x 16mm ø, conductor bajada cable de acero con


recubrimiento metalúrgico de Cu de 4 AWG (21,15mm2), que debe rellenarse con
materiales de la zona, como tierra de cultivo, humus, y/o estiércol, con la finalidad de
obtener bajos niveles de puesta a tierra. Donde el terreno tenga alta resistividad se deberá
emplear bentonita.
❖ La resistencia de puesta tierra en las subestaciones de distribución, sin considerar la
conexión de neutro de las redes secundarias, deberá ser no mayor a ohm.
❖ Los valores máximos de la Resistencia de Puesta a Tierra en las subestaciones de
distribución, sin considerar la conexión del neutro de las redes secundarias, deberán ser
los siguientes:

Cuadro N° 00
Valores máximos de la resistencia de puesta a tierra
Potencia del Transformador
Resistencia

05, 10 y 50 KVA 25 ohm.

c) Redes Secundarias
❖ Se utilizara postes CAC 9m, cuando la RS recorre a lo largo de carreteras y avenidas.
❖ Se utilizara postes CAC 11m, solo cuando la RS cruza las carreteras y avenidas
principales.
❖ Se deberá considerar un vano máximo de 40 m para vano flojo.
❖ Se deberá considerar la utilización de acometidas cortas hasta 15m, largas hasta 25m.
❖ Se deberá distribuir hasta un máximo de 3 vanos flojos
❖ Las lámparas de alumbrado público deberán ser de 50W
❖ En la distribución de estructuras se deberá tener en consideración el menor número de
cortes de conductor, para así facilitar el montaje de los mismos.
❖ Se procurara donde sea factible, realizar alineamiento largos (0°) en las redes
secundarias, disminuyendo ángulos innecesarios, disminuyendo la cantidad de retenidas y
teniendo el criterio de estética en las instalaciones.

Instalación de las Redes Eléctricas en las comunidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y
Tinte que ya cuentan con energía eléctrica, donde se realizara las mejoras respectivas y
ampliación, de acorde a las normas del sector Energía son:

LINEA PRIMARIA PINAO-MOSOCCALLPA-B.-PUCARA-TINTE


Línea red Primaria para abastecer a 104 viviendas.
- Obras Preliminares (Desmontaje de armados, desmontaje de subestación, desmontaje de
conductores, desmontaje de postes de madera de 12 m Long.
- Poste de C.A.C. 13/300/180/375
- Poste de C.A.C. 13/400/180/375
- Conductor de aleación de aluminio AAAC de 35mm2

SUB SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA MOSOCCALLPA


Línea red Primaria para abastecer a 75 viviendas.
- Obras Preliminares (Desmontaje de armados, desmontaje de subestación, desmontaje de
conductores, desmontaje de postes de madera de 12 m long.
- Poste de C.A.C. 15/400/210/435
- Poste de C.A.C. 15/500/210/435
- Conductor de aleación de aluminio AAAC de 35mm2
- 01 Transformador trifásico 22.9/0.40-0.23kv de 50KVA, 4500 msnm

SUB SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA TINTE


Línea red Primaria para abastecer a 118 viviendas.

136
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

- Obras Preliminares (Desmontaje de armados, desmontaje de subestación, desmontaje de


conductores, desmontaje de postes de madera de 12 m Long.
- Poste de C.A.C. 15/400/210/435
- Poste de C.A.C. 15/500/210/435
-
- Poste de C.A.C. 13/300/180/375
- Poste de C.A.C. 13/200/180/375
- Conductor de aleación de aluminio AAAC de 35mm2
- 01 Transformador trifásico 22.9/0.40-0.23kv de 50KVA, 4500 msnm Y
01 Transformador monofásico 22.9/0.40-0.23kv de 10KVA, 4500 msnm

SUB SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA PINAO


Red Primaria para abastecer a 104 viviendas.
- Obras Preliminares (Desmontaje de armados, desmontaje de subestación, desmontaje de
conductores, desmontaje de postes de madera de 12 m Long.
- Poste de C.A.C. 15/400/210/435
- Poste de C.A.C. 15/500/210/435
- Conductor de aleación de aluminio AAAC de 35mm2
- 01 Transformador trifásico 22.9/0.40-0.23kv de 50KVA, 4500 msnm y

SUB SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA BARRIO PUCARA


Red Primaria para abastecer a 7 viviendas.
Obras Preliminares (Desmontaje de armados, desmontaje de subestación, desmontaje de
conductores, desmontaje de postes de madera de 12 m long.
- Poste de C.A.C. 13/300/180/375
- Conductor de aleación de aluminio AAAC de 35mm2
- 01 Transformador monofásico 22.9/0.40-0.23kv de 5KVA, 4500 msnm

SUB SISTEMA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA PINAO


Red Secundaria para abastecer a 104 viviendas.
Obras Preliminares (Desmontaje de armados, desmontaje de subestación, desmontaje de
conductores, desmontaje de postes de madera de 8m long.

Redes secundarias.
- 2.23 km de red secundaria
- Redes secundarias en 380 - 220 V Trifásico
- Conductor autoportante de aluminio, 3*16+1x16/35mm2, 3*25+1x16/25mm2
- Sub sistema de distribución secundaria 3Ø 380/200v
Alumbrado Público.
- Luminaria completa con equipo p. lámpara de vapor de sodio de 50W+proteccion
incorporado
- Poste de concreto armado centrifugado CAC 9/200/120/255 y Poste de concreto armado
centrifugado CAC 9/300/120/255

Acometidas domiciliarias
- Cable concéntrico de cobre de 2*4mm2, con aislamiento de PVC, medidor

SUB SISTEMA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA MOSOCCALLPA


Red Secundaria para abastecer a 75 viviendas.
Obras Preliminares (Desmontaje de armados, desmontaje de subestación, desmontaje de
conductores, desmontaje de postes de madera de 8m long.

137
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Redes secundarias.
- 1.65 km de red secundaria
- Redes secundarias en 380 - 220 V Trifásico
- Conductor autoportante de aluminio, 3*16+1x16/35mm2, 3*25+1x16/25mm2
- Sub sistema de distribución secundaria 3Ø 380/200v

Alumbrado Público.
- Luminaria completa con equipo p. lámpara de vapor de sodio de 50W+proteccion
incorporado
- Poste de concreto armado centrifugado CAC 9/200/120/255 y Poste de concreto armado
centrifugado CAC 9/300/120/255

Acometidas domiciliarias
- Cable concéntrico de cobre de 2*4mm2, con aislamiento de PVC, medidor

SUB SISTEMA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA BARRIO PUCARA


Red Secundaria para abastecer a 7 viviendas.
Redes secundarias.
- 0.26 km de red secundaria
- Redes secundarias en 440 - 220 V Monofásica
- Conductor autoportante de aluminio, 3*25+1x16/25mm2
- Sub sistema de distribución secundaria 1Ø 440/220v

Alumbrado Público.
- Luminaria completa con equipo p. lámpara de vapor de sodio de 50W+proteccion
incorporado
- Poste de concreto armado centrifugado CAC 9/200/120/255 y Poste de concreto armado
centrifugado CAC 9/300/120/255

Acometidas domiciliarias
- Cable concéntrico de cobre de 2*4mm2, con aislamiento de PVC, medidor

SUB SISTEMA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA TINTE


Red Secundaria para abastecer a 118 viviendas.
Obras Preliminares (Desmontaje de armados, desmontaje de subestación, desmontaje de
conductores, desmontaje de postes de madera de 8m Long.

Redes secundarias.
- 5.65 km de red secundaria
- Redes secundarias en 380 - 220 V Trifásico
- Conductor autoportante de aluminio, 3*16+1x16/35mm2, 3*25+1x16/25mm2 y
2*16+16/25mm2
- Sub sistema de distribución secundaria 3Ø 380/200v

Alumbrado Público.
- Luminaria completa con equipo p. lámpara de vapor de sodio de 50W+proteccion
incorporado
- Poste de concreto armado centrifugado CAC 9/200/120/255 y Poste de concreto armado
centrifugado CAC 9/300/120/255
Acometidas domiciliarias
- Cable concéntrico de cobre de 2*4mm2, con aislamiento de PVC, medidor

138
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

COMPONENTE II: EXISTENCIA DE COMITÉ DE ELECTRIFICACIÓN


Capacitación a los usuarios del servicio eléctrico para el mejor aprovechamiento de la energía y
su mantenimiento.

Cronograma de ejecución
En los cuadros siguientes se muestran las actividades y su duración de cada proyecto
alternativo. Se ha elegido un período de evaluación de 20 años para lo cual se cuenta con el
sustento técnico de la unidad formuladora.

“Construcción de Redes Eléctricas Convencionales Normalizados por la DGER/MEM”

Cuadro N° 68
Actividades de Alternativa
Actividades Duración
FASE I: PRE-INVESIÓN E INVERSIÓN 30 días
Etapa I: Estudios de Preinversión 30 días
Estudios de Preinversión 30 días
Supervisión de Estudios de Preinversión 30 días
Etapa II: Instalación de Líneas, Redes Primarias y Secundarias 120 días
Estudios de Ingeniería Definitiva 30 días
Replanteo topográfico e Ingeniería Constructiva 30 días
Suministros y Transporte de Equipos y Materiales 90 días
Montaje Electromecánico de Líneas, Redes Primarias y Redes Secundarias 120 días
Pruebas y Puesta en Servicio 30 días
FASE II: POST INVERSIÓN 20 años
Operación y mantenimiento de líneas y redes de distribución 20 años

4.4. Determinación de los costos


Para la determinación de los costos de las alternativas propuestas se realizó:
La determinación de los indicadores de metrado a partir de los metrados finales de los
proyectos ejecutados en obra y elaborados como estudio definitivo por parte de la DGER en los
últimos años; con los cuales se determinó los metrados referenciales de las líneas primarias,
redes primarias, y redes secundarias del presente proyecto.
La determinación de los indicadores de inversión fue realizado a partir de la actualización de
los precios del “Estudio de Mercado para Adquisición de Equipos y Materiales para Proyectos
de Electrificación Rural”, elaborado por la DGER.

A continuación se muestra la metodología para los indicadores de metrado y de inversión:

Fuentes de información

Para la elaboración de los indicadores de metrado se ha tomado como base algunos proyectos
seleccionados y que han sido desarrollados recientemente por la DGER; lo que permitió la
facilidad del procesamiento de la información.

4.4.1. Determinación de Indicadores en Líneas Primarias


a. Generalidades
Para la determinación de los indicadores de metrado se tuvo en cuenta los siguientes datos
que se mencionan:
• Identificación la zona (sierra) donde se implementará el proyecto
• Identificación los materiales que se utilizarán en el proyecto
• Definición de criterios para obtener los indicadores de metrado
• Definición de los tipos de terreno a utilizar
• Definición de los indicadores de metrado
• Determinación los datos de entrada para la obtención de los metrado

b. Criterios para la Selección de los Materiales


A continuación se definen los materiales principales que se utilizarán en las líneas primarias:

139
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

b.1 Estructuras
Los postes que vienen siendo utilizados para las líneas y redes primarias en electrificación rural
ejecutadas por la DEP/MEM, actualmente DGER/MEM y las empresas de distribución son los
siguientes:
• Postes de concreto armado centrifugado-CAC 13 m de 300, 400 y 500 daN, de adquisición
inmediata, de menor costo que la madera importada, pero con el doble de peso con
respecto a la madera, que encarece los costos de transporte a zonas sin acceso
carrozable.

b.2 Conductores
• La norma RD-018-2003-EM/DGE “Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias para
Electrificación Rural”, establece que el material de los conductores para Líneas Primarias
es de Aleación de Aluminio tipo AAAC que consideramos adecuado, frente al cobre que si
bien es cierto es abundante en el mercado nacional, su costo y su peso lo tornan
inadecuado.
• La sección mínima del conductor será de 35 mm² AAAC. Se ha previsto la utilización de las
siguientes secciones de conductores: Conductor de aleación de aluminio de 35 mm²

b.3 Aisladores
• De acuerdo con los análisis de coordinación de aislamiento y sobre la base de la Norma
RD-026-2003-EM/DGE, se utilizarán aisladores de porcelana tipo Pin y Suspensión. Los
primeros se instalarán en estructuras de alineamiento y ángulos de desvío topográfico
moderados. En estructuras terminales, ángulos de desvío importantes y retención, se
utilizarán aisladores de suspensión.

• Los aisladores Pin que generalmente se usan corresponderán a la clase ANSI 56-3, 56-4.
La cadena de aisladores será del tipo polimérico con conexión horquilla (estructura) y
lengüeta (línea), sin embargo como alternativa se considera también los aisladores de
porcelana clase ANSI 52-3 (dos unidades).

b.4 Retenidas y Anclajes


Las retenidas y anclajes que frecuentan son utilizados para instalación en las estructuras de
ángulo, terminal y retención con la finalidad de compensar las cargas mecánicas que las
estructuras no pueden soportar por sí solas. El ángulo que forma el cable de retenida con el eje
del poste no deberá ser menor de 37º. Los cálculos mecánicos de las estructuras y las
retenidas se han efectuado considerando este ángulo mínimo. Valores menores producirán
mayores cargas en las retenidas y transmitirán mayor carga de compresión al poste.

Las retenidas y anclajes estarán compuestos por los siguientes elementos:


• Cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 10 mm de diámetro.
• Varillas de anclaje con ojal - guardacabo.
• Mordazas preformadas.
• Abrazadera para retenida ø 150 mm x 150 mm x 5 mm.
• Bloque de concreto armado.

b.5 Puesta a Tierra


Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:
• Electrodo de acero recubierto de cobre de 2,4 m, 16 mm ø
• Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra
• Accesorios de conexión y fijación
• Tierra cernida o de cultivo.

En Líneas y Redes Primarias:


Se instalarán contrapeso de puesta a tierra del tipo PAT-1C en todas las estructuras a
excepción de aquellas que incluyan seccionamiento.

140
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Estructuras de Seccionamiento:
Se requiere una puesta a tierra tipo PAT-1, compuesto por una varilla de acero con
recubrimiento de cobre de 2,4 m, 16 mm ø, conductor de cobre de 16 mm² y conector de cobre;
el valor de resistencia de puesta a tierra no será mayor de 25.

Subestaciones de Distribución:
En las subestaciones de distribución se contará con una puesta a tierra, seleccionada de
acuerdo a su resistividad, pudiendo ser del tipo PAT-2 o PAT-3, la cual se conectará al borne
del neutro de AT, al borne del neutro de BT y la carcasa. Los electrodos serán de 2,4 m y 16
mm ø, y el conductor de bajada de cobre será de 16 mm², los pozos de puestas a tierras
llevarán caja registro de concreto y la conexión varilla 16 mm ø y conductor de Cu 16 mm² será
con conexión termo-soldada.

b.6 Material de Ferretería


Todos los elementos de fierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y accesorios de
aisladores, serán galvanizados en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión. Las
características mecánicas de estos elementos han sido definidas sobre la base de las cargas a
las que estarán sometidas.

b.7 Equipos de Seccionamiento y Pararrayos


Se utilizarán seccionadores fusibles unipolares del tipo expulsión (Cut-Out) de 27/38 kV, 100 A,
150 kV-Bil, con fusible del tipo K según requerimiento. Los pararrayos que se utilizarán son:

• Pararrayos de óxido metálico, 18 kV, 10 kA, clase 1


• Pararrayos de óxido metálico, 21 kV, 10 kA, clase 1
• Pararrayos de óxido metálico, 24 kV, 10 kA, clase 1

b.8 Metodología Utilizada para el Procesamiento


La metodología utilizada para el procesamiento de la información fue lo siguiente
Se identificó las configuraciones:
• Regiones geográficas del proyecto.
• Sistemas eléctricos utilizados en cada tramo de línea.
• Secciones de los conductores en cada tramo de línea analizado.

En el proyecto se cuantificaron:
• El total de las longitudes de las líneas primarias en km, cuyos tramos sean de igual sistema
eléctrico y de igual sección de conductor.
• El número de estructuras izadas, en los tramos que compartan igual sistema eléctrico e
igual sección de conductor.
• Los distintos tipos de armados, cuyos tramos sean de igual sistema eléctrico, y de igual
sección de conductor.

Los datos fueron ordenados, de acuerdo a la zona geográfica, sistema eléctrico y sección de
conductor. El orden es según la configuración que presentan las líneas, en lugar del proyecto
base al cual pertenecen.
Los metrados de los tramos de línea del proyecto compartirán la misma configuración (es decir
que pertenezca a la misma zona, tengan igual sistema eléctrico e igual sección de conductor)
serán agrupados.
Además, se calcularon los siguientes indicadores:
• Vano Promedio. Este indicador se halló de la división total de las longitudes de líneas
primarias referidas a una configuración, y el número de estructuras totales cuantificadas a
dicha configuración menos una unidad.
• Peso porcentual de los armados (Nivel de presencia de cada tipo de armado en la línea
primaria). Este indicador se obtuvo de la división del total de un tipo de armado, y el
número de estructuras totales en el mismo tramo de línea.

c. Criterios para la Obtención de los Indicadores de Metrado


Los criterios considerados para la obtención del metrado se han basado en la información
proporcionada para el proyecto analizado mediante los siguientes indicadores:

141
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

• Determinación del vano promedio de los tramos de líneas primarias, diferenciados por tipo
de sección y tipo de sistema (1ø-MRT; 2ø y 3ø), que resulta de la longitud del tramo de
línea analizado entre el número de estructuras. El vano promedio nos permite saber y
conocer el tipo de morfología presente y conocer la presencia de vanos especiales en el
tramo evaluado.
• Se obtuvo los porcentajes de presencia de los armados de línea por sección y tipo de
sistema (1ø-MRT; 2ø y 3ø). Los porcentajes de los armados de ángulo pueden variar, ya
que se considera que serán metrados exactamente todos los vértices definidos en el trazo
de las rutas de las líneas primarias.
• Los armados de las estructuras que se utilizarán serán tomadas de la norma DGE RD-024-
2003 EM/DGE: Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Líneas y Redes
Primarias para Electrificación Rural, y RD-026-2003 EMDGE: Especificaciones Técnicas
para el Suministro de Materiales y Equipos de Líneas y Redes Primarias para
Electrificación Rural.
• La sección mínima a ser utilizada en las líneas primarias será de 35 mm² de AAAC, en
vanos especiales se utilizará 50 mm² de AAAC.
• Los aisladores Pin corresponderán a la clase ANSI 56-3 y los de suspensión serán del tipo
polimérico.
• El cable de retenida será con cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 10 mm de
diámetro, varilla de anclaje, bloque de retenida y accesorios.
• Todas las estructuras llevarán puestas a tierra del tipo contrapeso en anillo, instalado hasta
el punto de conexión de la cruceta con el poste.
• Se cuantificarán el número de vanos especiales por tramo de línea, considerando que
todos los vanos especiales deberán tener un conductor de 50 mm2 AAAC, La longitud de
los vanos especiales será un dato de entrada, cuyo valor ha sido definido en la definición
de ruta de línea en campo.

D. Criterios para Seleccionar los Tipos de Terreno


El tipo de terreno fue un dato de entrada para la valorización, es decir que se cuantificó de
manera porcentual el tipo de terreno según tres tipos:
• Terreno Normal (Arcilloso y conglomerado)
• Terreno Rocoso
• Terrenos Inundables

Para obtener la cuantificación porcentual del tipo de terreno, el consultor debe considerar
colocar lo establecido en las cartas geológicas y el tipo de terreno encontrado durante la
inspección de campo realizado durante las definiciones de las rutas de líneas

d.1 Obtención de los Indicadores Técnicos a Aplicar


Los indicadores técnicos seleccionados para aplicar serán los siguientes:

• Vano Promedio : Obtenido por sistema eléctrico, sección del conductor y zona
• Porcentaje de presencia de los armados de la líneas primarias: obtenido por sistema
eléctrico, sección del conductor y zona
• Nº de vértices por tramo de línea definido en campo: Definido en la definición de la ruta de
línea en campo, diferenciándolos por tipo de ángulo.
• Con respecto a los vanos especiales se consideraran como un dato de entrada,
identificando la cantidad y longitud de los vanos especiales por tramo de línea: Definido en
la definición de la ruta de línea en campo

d.2 Obtención de los Metrados Requeridos por Proyecto


Los metrados se obtendrán a partir de los criterios e indicadores ya definidos, a continuación se
describe el procedimiento que se considera para obtener los metrados:

A partir de los porcentajes de presencia de los armados de línea y la definición de los vértices
en el tramo de línea que se desea metrar, se obtuvo el metrado final de los armados que
utilizará la línea de los siguientes suministros:
• Postes y crucetas.

142
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

• Aisladores pin y accesorios.


• Cadena de aisladores y accesorios.
• Material de ferretería para postes y crucetas.
• Accesorios para conductor de aleación de aluminio.
• Retenidas y anclajes

El metrado del conductor se cuantifica por la longitud del tramo de la ruta de las líneas
primarias definidas en campo, incluyendo los vanos especiales, más el efecto de las flechas en
los conductores.

El sistema de puesta a tierra es metrado a partir del criterio de aplicación para Sierra,
obteniendo los suministros de:
• Conductor de cobre recocido, cableado de 16 mm².
• Electrodo de acero recubierto de cobre de 16 mm ø x 2,40 m.
• Conector de bronce para electrodo de 16 mm ø.
• Conector de cobre tipo perno partido para conductor 16 mm².
• Grapa de vías paralela bimetálico.
• La cantidad de retenidas se obtiene según la función del armado ya definido.
• Se cuantifica un cartel de obra por proyecto.
• La obtención del CIRA, la elaboración, gestión de aprobación y ejecución del plan de
monitoreo arqueológico, el replanteo topográfico – ubicación de estructuras en líneas
primarias e ingeniería de detalle, e informe técnico sustentatorio para gestión de
servidumbre se valorizó en función o con relación a la longitud de la línea primaria.
• De obras del proyecto bajo la supervisión del INC.
• El estudio y monitoreo ambiental del proyecto (LP, RP y RS) y los pagos por suspensión
temporal de suministro eléctrico se cuantificará en global, desarrollando el análisis de
precios unitarios respectivos.
• El despeje de árboles dentro de la franja de servidumbre se cuantificará con lo determinado
en campo.
• Con la cantidad de postes obtenidos se cuantificará su instalación (excavación, transporte
de poste a punto de izaje, izaje, relleno y compactación)
• Con la cantidad de retenidas obtenidos se cuantificará su instalación (excavación,
instalación, relleno y compactación)
• Con el metrado conocido de los armados a utilizar en la línea se cuantificará su montaje.
• Conocido la cantidad de km de conductor para la línea y el sistema de puesta a tierra a
utilizar, se cuantificarán su montaje.
• Se consideran las partidas de pruebas y puesta en servicio y expediente técnico final
conforme a obra
• Conocido el metrado completo de los suministros, se cuantificarán las partidas de
transporte de Lima a almacén de obra
• Se actualizarán los análisis de precios unitarios con los precios del personal e insumos a la
fecha de realización de los presupuestos para obra.

d.3 Datos de Entrada para la Obtención de los Metrados


Se desarrollarán hojas de cálculo de metrado y presupuesto de líneas primarias que permitirá
la obtención de los metrados finales al detalle como expediente técnico. En la hoja de cálculo
se considerarán los siguientes datos de entrada:

• Tramo de línea a valorizar mediante el tipo de sistema eléctrico (3ø; 2ø o 1ø-MRT), tensión
fase – fase (kV) y sección del conductor (mm²)
• Cuantificar la longitud de la línea primaria (km) del tramo identificado
• Cuantificar el número de seccionamiento para ese mismo tramo de línea
• Cuantificar el número de vértices por tamaño de ángulos: de 5º-30º (A1); 30º-60º (A2) y
60º-90º (A3) para el mismo tramo de línea
• Cuantificar el número de vanos especiales y la longitud de las mismas para el tramo de ruta
línea
• Identificar el tipo de terreno (I: Arcilloso y conglomerado; II: Rocoso y III: Húmedo)
• Grado de inaccesibilidad (%)
• Desbroce de árboles (km)
• Identificar la zona de trabajo de la línea primaria (sierra)

143
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

4.4.2. Determinación de Indicadores de Redes Primarias


A. Generalidades
Para la determinación de los indicadores de metrado se debe tener en cuenta lo siguiente:
• Identificar la zona (sierra) donde se implementará el proyecto
• Identificar los materiales que se utilizarán en el proyecto
• Definir los criterios para obtener los indicadores de metrado
• Definición de los tipos de terreno a utilizar
• Definir los indicadores de metrado
• Determinar los datos de entrada para la obtención de los metrado

B. Criterios para la Selección de los Materiales


A continuación se definen los materiales principales que se utilizarán en las redes primarias:

b.1 Estructuras
Para la zona del proyecto será de postes de CAC, estos postes se pueden encontrar en el
mercado nacional, por lo que se recomienda utilizar el poste de CAC.

b.2 Conductores
La norma RD-018-2003-EM/DGE “Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias para
Electrificación Rural”, establece que el material de los conductores para Líneas Primarias es de
Aleación de Aluminio tipo AAAC que consideramos adecuado, frente al cobre que si bien es
cierto es abundante en el mercado nacional, su costo y su peso lo tornan inadecuado.

b.3 Aisladores
De acuerdo con los análisis de coordinación de aislamiento y sobre la base de la Norma RD-
026-2003-EM/DGE, se utilizarán aisladores de porcelana tipo Pin y Suspensión. Los primeros
se instalarán en estructuras de alineamiento y ángulos de desvío topográfico moderados. En
estructuras terminales, ángulos de desvío importantes y retención, se utilizarán aisladores de
suspensión.

Los aisladores Pin corresponderán a la clase ANSI 56-3. La cadena de aisladores será del tipo
polimérico con conexión horquilla (estructura) y lengüeta (fase), sin embargo como alternativa
se considera también los aisladores de porcelana clase ANSI 52-3 (dos unidades).

b.4 Subestaciones de Distribución


• Las subestaciones de distribución serán trifásica y monofásicas 13,2/0,46-0,23 kV con
transformadores de distribución de 50, 10 y 05 kVA de potencia, según la magnitud de las
cargas eléctricas de cada localidad, equipadas con seccionadores fusibles tipo distribución,
pararrayos, sistema de puesta a tierra y un tablero de distribución para baja tensión.

• En el replanteo de Obra e Ingeniería Constructiva se debe tener en cuenta que la ubicación


de la subestación de distribución deberá cumplir con las distancias mínimas de seguridad
estipuladas por el Código Nacional de Electricidad - Suministro 2001, recomendando su
adecuado emplazamiento para evitar el uso masificado de materiales no estandarizados.
• Los tableros de distribución serán los adecuados y de acuerdo a la configuración y potencia
de cada subestación (considerando la sobrecarga permisible), llevará dos contadores de
energía (totalizador y para AP), los circuitos para servicio particular y alumbrado público
será con interruptores termo magnéticos del tipo miniatura, el control del alumbrado público
será con interruptor horario

• Los valores máximos de la resistencia de puesta tierra en las subestaciones de


distribución, para obtener una tensión de toque menor de 25 V
b.5 Retenidas y Anclajes
Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de ángulo, terminal y retención con la
finalidad de compensar las cargas mecánicas que las estructuras no pueden soportar por sí
solas. El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del poste no deberá ser menor de
37º. Los cálculos mecánicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado considerando
este ángulo mínimo. Valores menores producirán mayores cargas en las retenidas y
transmitirán mayor carga de compresión al poste.

Las retenidas y anclajes estarán compuestos por los siguientes elementos:


• Cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 10 mm de diámetro.

144
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

• Varillas de anclaje con ojal - guardacabo.


• Mordazas preformadas.
• Abrazadera para retenida ø 150 mm x 150 mm x 5 mm.
• Bloque de concreto armado.

b.6 Puesta a Tierra


Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:

• Electrodo de acero recubierto de cobre de 2,4 m, 16 mm ø


• Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra
• Accesorios de conexión y fijación
• Tierra cernida o de cultivo.

En Líneas y Redes Primarias:


Se instalarán contrapeso de puesta a tierra del tipo PAT-1C en todas las estructuras a
excepción de aquellas que incluyan seccionamiento.

Estructuras de Seccionamiento:
Se requiere una puesta a tierra tipo PAT-1, compuesto por una varilla de acero con
recubrimiento de cobre de 2,4 m, 16 mm ø, conductor de cobre de 16 mm² y conector de cobre;
el valor de resistencia de puesta a tierra no será mayor de 25.

Subestaciones de Distribución:
En las subestaciones de distribución se contará con una puesta a tierra, seleccionada de
acuerdo a su resistividad, pudiendo ser del tipo PAT-2 o PAT-3, la cual se conectará al borne
del neutro de AT, al borne del neutro de BT y la carcasa. Los electrodos serán de 2,4 m y 16
mm ø, y el conductor de bajada de cobre será de 16 mm², los pozos de puestas a tierras
llevarán caja registro de concreto y la conexión varilla 16 mm ø y conductor de Cu 16 mm² será
con conexión termo-soldada.

b.7 Material de Ferretería


Todos los elementos de fierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y accesorios de
aisladores, serán galvanizados en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión. Las
características mecánicas de estos elementos han sido definidas sobre la base de las cargas a
las que estarán sometidas.

b.8 Equipos de Seccionamiento y Pararrayos


Para el equipamiento de protección de las subestaciones de distribución se utilizarán
seccionadores fusibles unipolares del tipo expulsión (Cut-Out) de 27/38 kV, 100 A, 150 kV-BIL,
con fusible del tipo K según requerimiento. Los pararrayos que se utilizarán son:

Pararrayos de óxido metálico, 18 kV, 10 kA, clase 1


Pararrayos de óxido metálico, 15 kV, 10 kA, clase 1
Pararrayos de óxido metálico, 21 kV, 10 kA, clase 1

C. Metodología Utilizada para el Procesamiento


La metodología utilizada para el procesamiento de la información será la siguiente:

Se identificaran las configuraciones:


• Se identificará las regiones geográficas que los proyectos bases abarcan.
• Se identificará los sistemas eléctricos utilizados en cada RP de las localidades.
• Se identificará los grados de concentración en cada localidad. Los grados de concentración
para cada localidad se cuantificaron del cociente del número de abonados y el área
ocupada por la localidad (densidad).

En cada proyecto base se cuantificará:


• Se cuantificará el total de número de estructuras izadas, en las RP de las localidades que
compartan igual sistema eléctrico e igual grado de concentración.
• En cada proyecto base se cuantificará el total de las longitudes de las redes primarias en
km, cuyas RP compartan igual sistema eléctrico y el grado de concentración.

145
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

• Se cuantificará el total de número de abonados, en las redes primarias que compartan igual
sistema eléctrico y tengan el mismo grado de concentración.
• En cada proyecto se cuantificarán el total de los tipos de armados, cuyas redes primarias
compartan igual sistema eléctrico, y el mismo grado de concentración.

Esta evaluación se realizará diferenciando las distintas regiones geográficas que pudieran
abarcar a un mismo proyecto.
Todos los metrados cuantificados serán ordenados de acuerdo a la zona geográfica, sistema
eléctrico y grado de concentración. El orden es según la configuración que presentan las redes
primarias.

Los metrados de las redes primarias de los distintos proyectos, y que comparten la misma
configuración (es decir que pertenezca a la misma zona, tengan igual sistema eléctrico e igual
grado de concentración) fueron sumados.

Los indicadores que serán calculados son los siguientes:

• Vano Promedio. Este indicador se halla de la división del total de las longitudes de las
redes primarias referidas a una configuración, y el número de estructuras totales
cuantificadas a dicha configuración menos una unidad
• Tipo de Armado / Abonados. Este indicador se obtiene de la división del total de un tipo de
armado, cuantificadas a una determinada configuración, y el número de abonados totales
cuantificados a la misma configuración.

D. Criterios para la Obtención de los Indicadores de Metrado


Los criterios considerados para la obtención del metrado se basarán en la información
proporcionada por el proyecto analizado mediante los siguientes indicadores:

• El número de localidades que forman parte de los proyectos


• Agrupar las localidades según el grado de dispersión de las casas, zona (sierra), sistema
eléctrico (1ø-MRT; 2ø y 3ø), y nivel de tensión. El grado de dispersión se analizó en cuatro
niveles:

• Muy Concentrado – MC
• Concentrado –C
• Disperso –D
• Muy Disperso – MD

Se realizará un análisis de caracterización de la carga por localidad, determinado para cada


localidad la densidad de carga (kW/km2), la clasificación del tipo de localidad por grado de
concentración y clasificar las localidades en una escala de 0% a 100%, tomando a la localidad
de mayor densidad de carga como 100%, luego dividir de esta manera las demás localidades
en grupo al que pertenecen (Grado de Concentración).

Los parámetros considerados para definir los grados de dispersión de las localidades se
muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 69
Grados de Dispersión de Localidades
Grado de
Ítem Abrev. Descripción
Dispersión
1 Muy MC Entorno de una Plaza o Carretera.
2 Concentrado C Calles definidas, abonados cercanos.
3 Disperso D Calles mal definida, abonados distantes.
4 Muy Disperso MD Sin ninguna calle definida, abonados muy
Fuente. Elaboración equipo técnico distantes.

➢ Se determina el vano promedio de las redes primarias por grado de concentración, que
resulta de la longitud del tramo de red primaria analizado entre el número de estructuras
totales.

146
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

➢ Se cuantifica el número de abonados beneficiados por localidad y agrupados con el mismo


criterio que las localidades.
➢ Los armados de las estructuras que se utilizarán han sido tomadas de la norma DGE RD-
024-2003 EM/DGE: Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Líneas y
Redes Primarias para Electrificación Rural, y RD-026-2003 EMDGE: Especificaciones
Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de Líneas y Redes Primarias para
Electrificación Rural.
➢ La sección mínima a ser utilizada en las redes primarias será de 35 mm2 de AAAC.
➢ Los aisladores Pin serán Aislador Polimérico de 36 kV, Tipo Line Post y los de suspensión
serán del tipo polimérico, dejando como alternativa la aplicación del aislador de porcelana
del tipo clase ANSI52-3 (02 unidades).
➢ El cable de retenida será con cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 10 mm de
diámetro, varilla de anclaje y bloque de retenida.
➢ Todas las estructuras de las redes primarias llevarán PT del tipo contrapeso circular,
mientras que en las subestaciones de distribución, se utilizarán las puesta a tierra del tipo
PAT-2 y PAT-3; el criterio de aplicación es: PAT-3 para todos los transformadores de
distribución de 25 y 37,5 kVA y todas las subestaciones que se encuentren en una zona
rocosa, y del tipo PAT-2 para el resto.
➢ Se determina la capacidad del transformador de distribución mediante: el número de
abonados beneficiados por localidad, la calificación eléctrica definida en el mercado
eléctrico, el criterio de sobrecarga de transformadores, se asumen las pérdidas por caída
de tensión según el grado de dispersión.

E. Obtención de los Indicadores Técnicos a Aplicar


Los indicadores técnicos seleccionados para aplicar son los siguientes:
• Grado de dispersión de la localidad (MC, C, D y MD).
• Vano Promedio: Obtenido por grado de dispersión, sistema eléctrico, sección del conductor
y zona.
• Presencia de los armados de las redes primarias con relación al número de abonados
(armado/abonado): Obtenido por grado de dispersión, sistema eléctrico y zona.
• Nº de armados terminales se cuantifica según el número de subestaciones de distribución
de la localidad.
• Radios de acción de los transformadores de distribución (m).

Obtención de los Metrados Requeridos por Proyecto


Los metrados se obtuvieron a partir de los criterios e indicadores ya definidos, a continuación
se describe el procedimiento que se considera para obtener los metrados:

➢ A partir de la relación obtenida del tipo de armado/Nº abonados se obtiene el metrado de


final de armados de la red primaria de la localidad evaluada, una vez obtenido esta
información se obtiene el metrado de los siguientes suministros:
• Postes y crucetas
• Aisladores pin y accesorios
• Cadena de aisladores (aislador polimérico) y accesorios
• Material de ferretería para postes y crucetas
• Accesorios para conductor de aleación de aluminio
• Retenidas y anclajes
➢ El metrado del conductor se cuantifica con el vano promedio y el número de estructuras de
red primaria definida en el ítem anterior.
➢ La capacidad del transformador de distribución es obtenida a partir de un cálculo
aproximado definido con el número de abonados domésticos, el grado de dispersión, la
caída de tensión, la demanda por alumbrado público y la calificación eléctrica de la
localidad.
➢ Una vez definida la capacidad del transformador de distribución se considera el
equipamiento completo de la subestación de distribución (tablero de distribución,
seccionador tipo cut-out, fusible, número de pararrayos y cables de BT).
➢ El sistema de puesta a tierra definido contempla los suministros ya definidos.
➢ Con el número de armados de la red primaria y el número de subestaciones definidos se
obtiene el metrado final de las puestas a tierra requeridas por localidad.
➢ La cantidad de retenidas se obtiene según la función del armado ya definido.

147
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

➢ La obtención del replanteo topográfico y ubicación de estructuras en redes primarias es


por localidad.
➢ Con la cantidad de postes obtenidos se cuantifica su instalación (excavación, transporte
de poste a punto de izaje, relleno y compactación)
➢ Con la cantidad de retenidas obtenidos se cuantifica su instalación (excavación,
instalación, relleno y compactación)
➢ Con el metrado conocido de los armados, se cuantifica su montaje
➢ Conocido la cantidad de km de conductor y el sistema de puesta a tierra a utilizar, se
cuantifican ambos montajes
➢ Se consideran las partidas de pruebas y puesta en servicio y expediente técnico final
conforme a obra
➢ Conocido el metrado completo de los suministros, se cuantifican las partidas de transporte
de Lima a almacén de obra
➢ Se actualizarán los análisis de precios unitarios con los precios del personal e insumos a
la fecha de realización de los presupuestos para obra.

Datos de Entrada para la Obtención de los Metrados


Se ha desarrollado una hoja de cálculo de metrado y presupuesto de redes primarias que
permitió la obtención de los metrados finales al detalle como Perfil.
En la hoja de cálculo se consideran los siguientes datos de entrada:
• Nombre de la localidad
• Zona de ubicación (sierra)
• Longitud de la red primaria (km)
• Ingresar el tipo de sistema eléctrico (1ø-MRT; 2ø y 3ø) y la tensión fase – fase (kV).
• Cuantificar el número de abonados totales
• Sección del conductor
• Radio de acción mayor de la localidad (para identificar grado de dispersión
• Radio de acción menor de la localidad (para identificar grado de dispersión
• Identificar el tipo de terreno (I: Arcilloso y conglomerado; II: Rocoso y III: Húmedo)
• Grado de accesibilidad
• Calificación Eléctrica (W), número de Cargas Especiales totales y potencia total de Cargas
Especiales (kW).

4.4.3. Determinación de Indicadores de Redes Secundarias

A. Generalidades
Para la determinación de los indicadores de metrado se debe tener en cuenta lo siguiente:
• Identificar la zona (sierra) donde se implementará el proyecto
• Identificar los materiales que se utilizarán en el proyecto
• Definir los criterios para obtener los indicadores de metrados
• Definición de los tipos de terreno a utilizar
• Definir los indicadores de metrado
• Determinar los datos de entrada para la obtención de los metrados

B. Criterios para la Selección de los Materiales


A continuación se definen los materiales principales que se utilizarán en las redes secundarias:

b.1 Estructuras
• Se utilizará postes de CAC de 9 m, de 200 Y 9m de 300 daN, cuando la RS recorre a lo
largo de carreteras y avenidas

b.2 Conductores
Se emplearán cables autoportantes de aluminio, con cable portante de aleación de aluminio
desnudo. La composición de los conductores serán de 3x16+16/35 mm², 3x25+16/25 mm²,
2x16+16/25 mm²,

b.3 Alumbrado Público


El alumbrado público constará de luminarias con lámparas de vapor de sodio de alta presión de
50 W.

148
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

b.4 Conexiones Domiciliarias


Las conexiones domiciliarias serán aéreas, compuestas de cable concéntrico con conductor de
cobre de 2x4 mm², caja portamedidor y material accesorio de conexión y soporte del cable de
acometida. Las cuales irán empotrados directamente hasta la caja de medición o caja toma. Se
considera la aplicación de las siguientes acometidas domiciliarias:

• Acometidas domiciliarias, configuración corta y larga en murete – Se está considerando la


utilización de muretes para las acometidas domiciliarias largas y cortas solamente por la
precariedad de las fachadas.
• Acometidas domiciliarias, configuración corta y larga - En el caso que las viviendas sean de
material noble y/o adobe la caja porta medidor y el tubo de acometida se empotrarán en la
pared y serán cubiertos con mortero de cemento-arena o yeso dependiendo de la
naturaleza de la pared de la vivienda.

Los vanos máximos de conexión domiciliaria por tipo de configuración son:


• Configuración corta en murete : 15 m
• Configuración larga en murete : 25 m
• Configuración corta : 15 m
• Configuración larga : 25 m

Los materiales a utilizar en las conexiones domiciliarias:


• Tubo de AºGº standard / redondo de 19mm x 1,5mm x 2,5m, provisto de codo
• Tubo de AºGº standard / redondo de 19mm x 1,5mm x 4,0m, provisto de codo
• Tubo de AºGº standard / redondo de 19mm x 1,5mm x 6,0m, provisto de codo
• Tubo de AºGº standard / redondo de 38mm x 1,5mm x 6,0m, provisto de codo
• Tubo de AºGº standard / redondo de 38mm x 1,5mm x 4,0m, provisto de codo
• Tubo de AºGº standard / redondo de 38mm x 1,5mm x 2,5m, provisto de codo
• Armella tirafondo de 10 mmø x 64mm de longitud
• Tarugo de cedro de 13 mm x 50 mm
• Alambre galvanizado N° 12 AWG
• Conector bimetálico aislado, para al 35 mm²/cu 4-10 mm², para fase aislada, tipo
perforación
• Conector bimetálico, para al 25 mm²/cu 4-10 mm², para neutro desnudo, tipo cuña
• Templador de AºGº
• Caja metálica portamedidor, equipado con interruptor termo magnético 10 A
• Medidor monofásico de energía activa, tipo electrónico con micro procesador de 220V;10-
40 A;60 Hz, clase 1.
• Tubo de AºGº standard / redondo de 19mm x 1,5mm x 6,0m, provisto de codo
• Caja metálica portamedidor, equipado con interruptor termo magnético 5a
• Correa plástica de amarre

b.5 Retenidas y Anclajes


Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras según su función. El ángulo que forma
el cable de retenida con el eje del poste no deberá ser menor de 30º. Valores menores
producirán mayores cargas en las retenidas y transmitirán mayor carga de compresión al poste.

Las retenidas y anclajes estarán compuestos por los siguientes elementos:


• Cable de Acero Grado Siemens Martín, de 10 mm ø, 7 hilos
• Perno Angular con ojal-guardacabo de A°G°, 16 mm ø x 254 mm, provisto de tuerca y
contratuerca
• Varilla de Anclaje de A°G° de 16 mm ø x 2,40 m, provisto de ojal guarda en un extremo;
tuerca y contratuerca en el otro
• Arandela de Anclaje, de A°G°, 102 x 102 x 5 mm, agujero de 18 mmø
• Mordaza preformada de A° G° para cable de 10 mm ø
• Arandela cuadrada curva de A°G°, 57 x 57 x 5 mm, agujero de 18 mmø
• Soporte de contrapunta de 51 mmøx1000mm de longitud con abrazadera partida en un
extremo
• Alambre de acero N°12; para entorchado
• Bloque de concreto de 0,40 x 0,40 x 0,15 m

149
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

• Conector bimetálico para al 25mm2 y cobre de 16 mm², tipo cuña


• Conector doble vía bimetálico para cable de acero de 10mmø y cobre de 16 mm²

b.6 Puesta a Tierra


En las subestaciones de distribución se contará con una puesta a tierra común para la MT y
BT, donde se conectará el pararrayos, la carcasa del transformador, el tablero de distribución y
el neutro de la baja tensión, la bajada de la PT ira dentro del poste con un conductor de cobre
blando desnudo de 16 mm².

Para las redes secundarias 1ø 440/220 V, la Norma DGE establece el valor 10 Ω para la
resistencia del neutro a tierra, con todas las puestas a tierra - PT conectadas de BT, incluyendo
la primera PT de BT de la subestación. Con ello se garantiza que cuando ocurre una falla a
tierra en una de las fases, la tensión fase-neutro no debe superar la tensión de 250 V
(desplazamiento del neutro).

Con las consideraciones mencionadas, el sistema a utilizar será el tipo PAT-1, y su ubicación
serán:
• Cada 200 metros
• En los puntos de derivación y;
• En las últimas estructuras de las redes secundarias.

Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:


• Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra.
• Electrodo de acero recubierto con cobre de 16 mm ø x 2,40 m
• Conector bimetálico para al 25 mm2 y cobre de 16 mm2, tipo cuña
• Conector de bronce para electrodo de 16 mm ø y conductor de cobre 16 mm²

b.7 Material de Ferretería


Todos los elementos de fierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y accesorios, serán
galvanizados en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión
Metodología Utilizada para el Procesamiento
La metodología utilizada para el procesamiento de la información fue la siguiente:

Se identificarán las configuraciones:


• De las regiones geográficas que los proyectos bases abarcan.
• De los grados de concentración en cada localidad, cuantificando el cociente del número de
abonados y el área ocupada por la localidad (densidad).

En el proyecto base se cuantificará:


• El total de número de postes izados en RS que presenten la misma formación de conductor
e igual grado de concentración.
• El total de los conductores de las redes secundarias en km, cuyas RS que presenten la
misma formación de conductor y grado de concentración.
• El total de número de tipos de acometidas.
• Los tipos de armados, cuyas redes secundarias compartan la misma formación de
conductor, y el mismo grado de concentración.

Todos los metrados cuantificados serán ordenados de acuerdo a la zona geográfica y grado de
concentración.
Los metrados de las redes secundarias del proyecto, y que comparten la misma configuración
(es decir que pertenezca a la misma zona, tengan igual formación de conductor e igual grado
de concentración) serán sumados.

Los indicadores a ser calculados son los siguientes:

• Vano Promedio. Este indicador se halla de la división del total de las longitudes de las redes
secundarias referidas a una configuración, y el número de postes totales cuantificadas a
dicha configuración menos una unidad.

150
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

• Postes / Abonados. Este indicador se obtiene de la división del total de postes, cuantificada
a una determinada configuración, y el número de abonados totales cuantificada a la misma
configuración.
• Presencia porcentual de los conductores según el tipo de formación del cable autoportante.
Este indicador se obtiene de la división del total de un tipo de conductor, cuantificada a una
determinada configuración, y el total de los conductores cuantificados en la misma
configuración.
• Presencia porcentual de las acometidas por tipo de aplicación (con murete y sin murete,
corta y larga). Este indicador se obtiene de la división del total de un tipo de acometida,
cuantificadas a una determinada configuración, y el total de los abonados cuantificados en
la misma configuración.
• Tipo de Armado / Abonados. Este indicador se obtiene de la división del total de un tipo de
armado, cuantificadas a una determinada configuración, y el número de abonados totales
cuantificados a la misma configuración.

Criterios para la Obtención de los Indicadores de Metrado


Los criterios considerados para la obtención del metrado se basarán en la información
proporcionada por cada proyecto analizado mediante los siguientes indicadores:

• Se identificará el número de localidades que forman parte del proyecto.


• Todas las redes secundarias serán monofásicas 440/220 V y 220 V.
• Estas localidades se agruparon según el grado de dispersión de las localidades y zona
(sierra). El grado de dispersión se analizará en cuatro niveles:

• Muy Concentrado – MC
• Concentrado – C
• Disperso – D
• Muy Disperso – MD

Los parámetros considerados para definir los grados de dispersión de las localidades se
indican en el texto anterior.

• El grado de dispersión se obtiene a partir del número de abonados y los radios de acción de
las redes (área).
• Se determina el vano promedio de las redes secundarias por grado de concentración, que
resulta de la longitud del tramo de red secundaria analizado entre el número de estructuras
totales. El vano promedio debe incrementarse conforme se va de un grado de dispersión
concentrado a muy disperso.
• Se cuantifica el número de abonados beneficiados por localidad.
• Los armados de las estructuras que se utilizarán han sido tomadas de la norma DGE RD-
023-2003 EM/DGE: Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Redes
Secundarias para Electrificación Rural, y RD-025-2003 EMDGE: Especificaciones Técnicas
para el Suministro de Materiales y Equipos de Redes Secundarias para Electrificación Rural.
• Se emplearán cables autoportantes de aluminio, con cable portante de aleación de aluminio
desnudo. La composición de los conductores serán de 3x16+16/25 mm², 2x16/25 mm²,
1x16+16/25 mm², 2x25+16/25 mm² y 2x25/25 mm².
• El cable de retenida será con cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 10 mmø, varilla
de anclaje, bloque de retenida, etc.
• El metrado de las puestas a tierra ha sido establecido según lo normalizado por la DGE, es
decir puestas a tierra cada 200 metros, en los puntos de derivación y en las últimas
estructuras de la redes secundarias, y así obtener 10 Ω para las redes secundari as 1ø
440/220 V para la resistencia del neutro a tierra, con todas las puesta a tierra-PT
conectadas de BT, incluyendo la primera PT de BT de la subestación.
• Para determinar el número de unidades de alumbrado público por localidad se considera lo
establecido por la Norma DGE RD 0172003-EM “Alumbrado de Vías Públicas en Áreas
Rurales”; por lo tanto, en este caso la iluminación corresponde exclusivamente a lo
indispensable y de acuerdo a los requerimientos de un sistema rural.
• Las conexiones domiciliarias serán aéreas, compuestas de cable concéntrico con conductor
de cobre de 2x4 mm², caja portamedidor y material accesorio de conexión y soporte del
cable de acometida. El número de acometidas se cuantifica con el número de abonados
beneficiados de la localidad analizada.

151
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Obtención de los Indicadores Técnicos a Aplicar


Los indicadores técnicos seleccionados para aplicar son los siguientes:
• Grado de dispersión de la localidad (MC, C, D y MD)
• Vano Promedio: Obtenido por grado de dispersión, sistema eléctrico, sección del conductor
y zona.
• Número de postes por abonado.
• Presencia porcentual de los conductores por tipo de formación del cable autoportante
• Presencia porcentual de las acometidas por tipo de aplicación (con murete y sin murete,
corta y larga)
• Índice de armados por abonado para los casos con o sin caja de derivación

Obtención de los Metrados Requeridos por Proyecto


Los metrados se obtienen a partir de los criterios e indicadores ya definidos, a continuación se
describe el procedimiento que se considera para obtener los metrados:
• A partir de la relación obtenida del tipo de armado/Nº abonados se obtiene el metrado de
final de armados de la red secundaria de la localidad evaluada, una vez obtenido esta
información se obtiene el metrado de los siguientes suministros:
• Postes
• Material de ferretería para estructuras
• Accesorios de cables autoportantes
• Retenidas y anclajes

• El metrado del conductor se cuantifica con el vano promedio y el número de estructuras de


red secundaria definida en el ítem anterior.
• El número de unidades de alumbrado público se determina por localidad a partir del número
de abonados totales, para lo cual se considera lo establecido por la Norma DGE RD 017-
2003-EM “Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales”.
• El sistema de puesta a tierra definido contempla los materiales ya definidos
• Con el criterio de aplicación de las puestas a tierra se obtiene el metrado final de este
suministro por localidad.
• La cantidad de retenidas se obtiene según la función del armado ya definido.
• Las conexiones domiciliarias se determinan a partir del número de abonados totales y los
porcentajes de presencia por tipo de acometida.
• La obtención del replanteo topográfico y ubicación de estructuras en redes secundarias es
por localidad.
• Con la cantidad de postes obtenidos se cuantifica su instalación (excavación, transporte de
poste a punto de izaje, izaje, relleno y compactación)
• Con la cantidad de retenidas obtenidos se cuantifica su instalación (excavación, instalación,
relleno y compactación)
• Con el metrado conocido de los armados, se cuantifica su montaje
• Conocido la cantidad de km de cable autoportante por tipo de conformación y definido el
número de puestas a tierra, se cuantifican ambos montajes
• Con la cantidad del número de luminarias definidas se desarrollan las partidas de instalación
de las mismas.
• Con la cantidad del número de conexiones domiciliarias definidas se desarrollan las partidas
de instalación de las mismas.
• Se consideran las partidas de pruebas y puesta en servicio y expediente técnico final
conforme a obra
• Conocido el metrado completo de los suministros, se cuantifican las partidas de transporte
de Lima a almacén de obra
• Se actualizan los análisis de precios unitarios con los precios del personal e insumos a la
fecha de realización de los presupuestos para obra.

G. Datos de Entrada para la Obtención de los Metrados

Se desarrollaron hojas de cálculo de metrado y presupuesto de redes secundarias que


permitieron la obtención de los metrados finales al detalle como expediente técnico.

En la hoja de cálculo se consideran los siguientes datos de entrada:


• Nombre de la localidad

152
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

• Zona de ubicación (sierra)


• Radio de acción mayor de la localidad (para identificar grado de dispersión
• Radio de acción menor de la localidad (para identificar grado de dispersión
• Cuantificar el número de abonados totales
• Tipo de terreno.
• Numero de cruces de carreteras y avenidas principales.

Indicadores de Inversión Intangibles


Los Indicadores de inversión han sido obtenidos teniendo como base los recursos de Mano de
Obra, Equipos y Herramientas proporcionados por la DGER, los mismos que han sido
actualizados con los Índices de Precios Unificados, obtenidos del INEI. Estos indicadores están
determinados por los siguientes costos de inversión:

A. Estudio de Preinversión
Las Partidas del Estudio de Preinversión han sido estructuradas teniendo como base el Valor
Referencial del Contrato, asimismo se han actualizado los km de línea primaria, localidades y
rendimiento empleados en los trabajos de Campo.

B. Estudio de Ingeniería
Las Partidas del Estudio de Ingeniería ha sido estructurado teniendo en cuenta los estudios
definitivos aprobados por la DGER/MEM, en zonas similares a las del proyecto, las mismas que
incluyen la obtención y el monitoreo del CIRA y el DIA. Asimismo cabe mencionar que estos
costos han sido obtenido en base a los Km. de Línea Primaria y Localidades priorizadas en la
etapa de Estudio de Preinversión con los datos obtenidos en campo.

C. Expediente para Gestión de Servidumbre


Las partidas del Expediente para Gestión de Servidumbre han sido estructuradas teniendo en
cuenta:

• Costo de Personal
• Replanteo Topográfico para Servidumbre
• Gastos Principales para el Desarrollo del Servicio
• Gastos Generales (15% del Costo de Personal)
• Utilidades (10% del Costo de Personal)

D. Supervisión de Estudios de Preinversión


Las Partidas de Supervisión de Estudios han sido estructuradas teniendo en cuenta:

• Costos del Personal


• Gastos Generales y
• Utilidades

C. Plan de Educación y Capacitación de Consumidores


Los costos para el Plan de Educación y Capacitación de Consumidores han sido estructurados
teniendo como base reuniones y programas de capacitación los cuales tiene por finalidad
orientar a los usuarios finales la adecuada utilización de la energía eléctrica.

D. Gastos Financieros y Administrativos – Fase de Preinversión


Las Partidas para los Gastos Financieros y Administrativos en la que incurre la entidad por la
implementación del proyecto en su fase de Preinversión, ha tenido en cuenta los gastos
determinados por la DGER en la directiva N° 005-04, en la que considera la aplicación de
porcentajes sobre el costo total según estudio, de acuerdo a los niveles de contratación
vigente: Menor Cuantia (8,0%), Concurso público (3,5%) y Licitación Pública (2,8%).

153
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

E. Impuesto General a las Ventas


A todos los costos se considera el impuesto general a las ventas de 18%, en cumplimiento al
D.S. Nº 055-99-EF.

Indicadores de Inversión en Activos

Las inversiones de activos del proyecto comprendido por las Líneas y Redes de Distribución
Primaria y Redes de Distribución Secundaria han sido obtenidas según lo siguiente:

A. Indicadores de Suministros, Recursos Humanos y Materiales


Los suministros utilizados se valorizaron empleando la base de datos de costos de suministros
de cotizaciones realizadas por la DGER a diversos proveedores; estos precios son
actualizados mediante índices unificados de precios emitidos por el INEI, también serán
empleados cotizaciones y precios considerados en proyectos similares.

Para los análisis de precios unitarios es necesario emplear los costos de personal, mano de
obra, vehículos y maquinarias, materiales y herramientas los cuales son publicados por la
Revista Costos (Mes de Diciembre 2011).

Aranceles
Los aranceles para equipos importados fueron obtenidos del portal de ADUANAS, la
determinación de los aranceles para las redes secundarias, primarias y líneas primarias.

B. Análisis de Precios Unitarios

b.1 De Montaje Electromecánico


Se realizaron los costos por actividad de montaje en la cual se muestra la incidencia de la
mano de obra no calificada dentro del costo total de la actividad de montaje electromecánico.
Para este análisis se están empleando los precios de recursos humanos, materiales y
maquinarias.

b.2 Transporte
Se realizó un análisis de transporte, por suministro principal empleado en el proyecto, desde
almacenes de proveedor hasta almacenes en obra, el cual se muestra en el

b.3 Gastos Generales


Para determinar los Gastos Generales se desarrolló su respectivo análisis detallado,
considerando que la Obra tendrá una duración de 6 meses.

Utilidades
Se tomó un porcentaje con respecto al costo directo del total de la obra, teniendo en cuenta los
presupuestos de proyectos desarrollados por el consultor ver siguiente cuadro con
características similares al nuestro.
El porcentaje considerado para el presupuesto es de 10% (C.D. de la Obra).

154
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 70
Ejemplos de Utilidades consideradas en proyectos similares
COSTO UTILIDADES
ITEM PROYECTO DIRECTO S/. % C.D.
S/.
1 SER HUÁNUCO EJE AMBO II ETAPA 5,052,927.74 503,776.90 9.97%
2 SER TINGO MARÍA CIRCUITO I - II ETAPA 3,052,032.11 304,287.60 9.97%
3 SER HUÁNUCO EJE PANAO II ETAPA 7,130,116.99 710,872.66 9.97%
4 SER TINGO MARÍA CIRCUITO II - II ETAPA 1,006,082.69 100,306.45 9.97%
5 PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO VILLA RICA II ETAPA 1,615,956.64 161,595.67 10.00%
6 ELECTRIFICACION DE LOCALIDADES Y ANEXOS DEL DPTO. 3,006,264.26 300,626.43 10.00%
DE JUNIN
7 ELECTRIFICACION DE PARATUSHIALI - VALLE HUHUARI 1,105,872.22 110,587.22 10.00%
8 ELECTRIFICACION LOCALIDADES DEL DISTRITO DE MARGOS 1,230,632.44 123,063.24 10.00%
9 ELECTRIFICACION 24 localidades RURALES PROVINCIA DE
HUAMALIES 1,831,350.19 183,135.02 10.00%

10 PROYECTO DE ELECTRIFICACION DE LOS CENTROS


POBLADOS EL MILAGRO, SAN JUAN DE KIATE, AOTI Y 928,087.03 92,808.70 10.00%
ANAPATI DEL DISTRITO DE RIO NEGRO - SATIPO
11 ELECTRIFICACION RURAL PSE SAN IGNACIO I ETAPA - III 2,919,123.33 291,912.33 10.00%
12 FASE
ELECTRIFICACION DEL CENTRO POBLADO DE CURIMARCA 756,689.32 75,668.93 10.00%
Fuente: Licitaciones DGER/MEM

3.2.1 Gastos Pre operativos


Los gastos pre operativos están conformados por los siguientes costos:

A. Supervisión de Obra
Considera el número de profesionales dedicados a la supervisión de las obras del proyecto.
Los mismos que comprenden las siguientes partidas:

• Costos de honorarios de profesionales


• Costo de camioneta, chofer, combustible, etc.
• Recepción de Obra, Supervisión y/o Elaboración de la Liquidación de Contrato
• Gastos Generales y Utilidades

B. Gastos por Compensación de Servidumbre Afectada


Se cuantifica el área afectada por la franja de servidumbre, asignándose un valor arancelario
(VA) promedio por tipo de terreno rústicos (según Consejo Nacional de Tasaciones),
considerándose que cada poste afectará un área de 9 m² siendo su compensación el
100%(VA), mientras que la afectación por aires tendrá una compensación del 15%(VA),
estimándose el pago por compensación por afectación de la franja de servidumbre.

C. Gastos Financieros y de Administración – Fase de Inversión.


Las Partidas para los Gastos Financieros y Administrativos en la que incurre la entidad por la
implementación del proyecto en su fase de Preinversión, ha tenido en cuenta los gastos
determinados po la DGER en la directiva N° 005-04, en la que considera la aplicación de
porcentajes sobre el costo total según estudio, de acuerdo a los niveles de contratación
vigente: Menor Cuantia (8,0%), Concurso público (3,5%) y Licitación Pública (2,8%).

Otros Indicadores de Inversión


A. Valor Residual
El periodo de evaluación del proyecto de electrificación es de 20 años, mientras las
instalaciones están definidas, de acuerdo al Artículo N° 144 del Reglamento de la Ley de
Concesiones Eléctricas, para una vida útil de 30 años; el valor de las instalaciones al final del
periodo de evaluación es el Valor Residual, el cual es determinado por la depreciación del
equipo.

La tasa de depreciación será determinada a partir del valor inicial del bien (presupuesto) y su
valor cero al fin de su uso.

B. Costos de Operación y Mantenimiento


Los Costos de Operación y Mantenimiento, son evaluados a partir de las actividades estándar
de mantenimiento como inspección, limpieza, reparaciones y mediciones tanto en líneas y

155
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

redes primarias, y redes secundarias; estas actividades dependerán de las características del
sistema, longitudes de las líneas primarias, número de usuarios.

3.2.2 Tarifas
Costos de compra de energía
Según la Ley de Concesiones en sus artículos 45 y 46 establece que las ventas de energía
eléctrica a un concesionario de distribución, destinada al servicio público de electricidad, se
efectuará a tarifas en barra y que las mismas y sus respectivas formulas, de reajuste serán
fijadas semestralmente por el OSINERGMIN-GART.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente los costos de compra de energía del
operador adoptará los costos fijados por el OSINERGMIN-GART vigentes al 04/04/2017
establecido mediante Resolución de OSINERGMIN, cuyo detalle pertinente es el siguiente:

Cuadro N° 71
Precios en Barra en Sub Estaciones en Base
Tensión PPM (S/./kW- PEMP (ctm. PEMF (ctm. PCSPT
SE BASE
Kv mes) S/./kW.h) S/./kW.h) (S/./kW-mes)
Mantaro 220 20.09 14.83 16.05 33.415

PPM (S/./kW-mes) Precio de la Potencia de Punta a Nivel Generación, expresado en S/./kW-mes


PEMP (ctm. Precio de la Energía a Nivel Generación en Horas de Punta para las
S/./kW.h) Subestaciones Base del Sistema, expresado en céntimos de S/./kWh.
PEMF (ctm. Precio de la Energía a Nivel Generación en Horas Fuera de Punta para las
S/./kW.h) Subestaciones Base del Sistema, expresado en céntimos de S/./kWh.
PCSPT (S/./kW- Cargo de Peaje por Conexión Unitario al Sistema Principal de Transmisión,
mes) expresado en S/./kW-mes
Fuente: Electrocentro SA Actualizada al 04 de Abril de 2017 - OSINERGMIN

Venta de Energía
El costo de compra de energía para alimentar al SER corresponde al pliego tarifario de SER
AYACUCHO, CANGALLO, LLUSITA, HUANTA, PAMPAS, S. BALBIN Y TABLACHACA (04
Abril de 2017), que según criterios y metodología de OSINERGMIN, se valoriza a los Precios
de la Energía en la Barra Equivalente de MT (A partir del precio de energía en la Subestación
Base – Mantaro 220 kV). El precio multiplicado por la demanda de energía obtenida para el
SER se obtiene el costo de compra de energía. En el cuadro precedente y siguiente indican los
precios.

Cuadro N° 72
Tarifa Reflejada en Barra MT, a Partir de Precios en Barra en Set Base del 4 de diciembre 2015
PRECIOS EN BARRA EQUIVALENTE EN
SECTOR
MT ELECTROCENTRO
SER
(S.E. BASE MANTARO - 220kV)
POTENCIA EN HORAS PUNTA S/.Kw-mes 8.53
ENERGIA EN HORAS PUNTA Ctm. 13.98
ENERGIA EN HORAS FUERA DE PUNTA Ctm.
S/.kWh 13.05
Factor de Ponderación S/.kWh No Aplica
ENERGIA EN BARRA EQUIVALENTE DE Ctm. 13.24
Fuente:
MEDIAElectrocentro
TENSIÓNSA Actualizada al 04 de Abril de 2017 - S/.kWh
OSINERGMIN

Impuesto General a las Ventas


A todos los costos se considera el impuesto general a las ventas de 18%, en cumplimiento al
D.S. Nº 055-99-EF.

4.4.6. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO


4.4.6.1 Costos en la situación “sin proyecto” a precios del Mercado
En la situación sin proyecto dada la existencia de las instalaciones y redes eléctricas los que se
encuentran en un estado ineficiente para su funcionamiento las mismas que su valor ha sido
despreciado debido a la antigüedad de las redes eléctricas, los costos en la situación sin

156
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

proyecto es cero. Esto debido que la infraestructura eléctrica está en condiciones precarias y
deterioradas lo que son los conductores, postes, demás accesorios de montaje que se
encuentran en zona de lluvias, cambios repentinos de temperatura, otros factores. Debido que
la infraestructura eléctrica se encuentra en mal estado de funcionamiento ya que los postes,
conductores, elementos y demás accesorios se encuentran deteriorados, por lo que el
mantenimiento es nulo.

4.4.6.2. Costos en la situación “con proyecto”


a) Inversiones
El costo de inversión a precios de mercado para la alternativa única - sistema convencional se
muestra en el siguiente cuadro, cuyos costos unitarios se encuentran anexados en el presente
perfil.
La alternativa única, considera el suministro de servicio eléctrico empleando el sistema
convencional a través de redes primarias y secundarias para el mejoramiento y ampliación del
servicio en las comunidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte. El costo por
ejecutar la alternativa única - sistema convencional asciende a S/2, 054,651.00 nuevos soles a
precios de mercado.
Cuadro N° 73
Resumen de Costos; Precios Privados
INVERSION
Intangibles 63220
Estudio Definitivo 63220
Otros Intangibles
Inversión en activos 1864990
Línea Primaria 257983
Suministro Origen Transable 24460
Suministro Origen No Transable 97841
Montaje (Mano de obra Calificada) 60169
Montaje (Mano de obra No Calificada) 40113
Transporte de Equipos y Materiales 35400
Red Primaria 447734
Suministro Origen Transable 53645
Suministro Origen No Transable 214579
Montaje (Mano de obra Calificada) 79386
Montaje (Mano de obra No Calificada) 52924
Transporte de Equipos y Materiales 47200
Red Secundaria 786276
Suministro Origen Transable 88069
Suministro Origen No Transable 352277
Montaje (Mano de obra Calificada) 147377
Montaje (Mano de obra No Calificada) 98251
Transporte de Equipos y Materiales 100300
Gastos Generales 223799
Utilidades 149199
Otros Gastos 126440
Compensación por Servidumbre
Supervisión de obra 101152
Otros 25288
VALOR RESIDUAL (-)
COSTO TOTAL INVERSION del PIP (precios privados) 2054651
Fuente: Elaboración del consultor (Formato 5)
b) Costos de operación y mantenimiento

Los costos de Operación de la Alternativa única (sistema convencional), serán los costos por la
compra de la energía eléctrica, esto es, el pago que se deberá abonar mensualmente a la
empresa concesionaria distribuidora, en este caso representada por ELECTROCENTRO S.A

157
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Los costos de operación y mantenimiento, según datos expresados por Electrocentro S.A. se
estima que es desde 2 a 2.5% del costo inicial de inversión, dichos costos son verificados y
aprobados por OSINERGMIN. Para el presente proyecto los costos de O y M han sido
estimados como porcentaje del obra se estima en el rango de 2,0%, durante todo el horizonte
de a la información de las Empresas Distribuidoras en base a pequeños sistemas eléctricos
bajo su

Administración.

La compra de energía se ha determinado a partir de los cálculos establecidos por


OSINERGMIN, siendo estos como sigue:

Cuadro N° 74
Costos de Operación y Mantenimiento
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Costo de Operación y Mantenimiento (COyM) 2.0% Información Sustentada del PIP
Precio de Compra de Energía sin IGV
Tipo de Cambio 3.3 BCR
PPB (S/kW-mes) 25.33 Información de OSINERGMIN
PEBP (cS/kW-h) 11.73 Información de OSINERGMIN
PEBF (cS/kW-h) 9.17 Información de OSINERGMIN
Factor de Ponderación 0.322 Información de OSINERGMIN
Facto de carga del Sistema Eléctrico 30% Información de OSINERGMIN
Precio de Energía Ponderada (cS/kW-h) 21.72

Cuadro N° 75
Costo Anual de Operación y Mantenimiento

RUBRO MT BT SE AP TOTAL S/.

COSTO DE OPERACION 5332.48 1863.85 1273.30 787.91 9257.54

COSTO DE MANTENIMIENTO 690.18 1616.81 603.37 738.86 3649.22

TOTAL 6022.66 3480.66 1876.67 1526.77 12906.76

158
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 76

Costos Operación y Mantenimiento a Precios del Mercado Alternativa Única

Años
RUBRO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
B. Costo de Operación y
Mantenimiento con Proyecto
Compra de Energía 33004 33699 34461 35096 35732 36379 37108 37978 38646 39396 40079 41049 41747 42525 43323 44321 45050 45946 46851 47806
Costo de Operación y
Mantenimiento 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300
Impuesto a la Renta
COSTO TOTAL de OyM 70304 70999 71761 72395 73031 73679 74407 75277 75946 76695 77379 78349 79046 79825 80623 81621 82349 83246 84151 85106
Fuente: Elaboración del consultor (Formato F5).

4.4.6.3. Flujo de Costos Incrementales a Precios de Mercado

Con los flujos totales de costos de operación y mantenimiento se calcula incrementales, considerando la diferencia entre la situación -con proyecto' situación "sin
proyecto", a precios privados o de mercado.

A continuación se muestra en el siguiente cuadro


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 77
Flujo de Costos Incrementales a Precios de Mercado
Años
RUBRO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
A. INVERSION
1 Intangibles 63220
1.1 Estudio Definitivo 63220
1.2 Otros Intangibles
2 Inversión en activos 1864990
2.1 Línea Primaria 257983
Suministro Origen Transable 24460
Suministro Origen No Transable 97841
Montaje (Mano de obra Calificada) 60169
Montaje (Mano de obra No Calificada) 40113
Transporte de Equipos y Materiales 35400
2.2 Red Primaria 447734
Suministro Origen Transable 53645
Suministro Origen No Transable 214579
Montaje (Mano de obra Calificada) 79386
Montaje (Mano de obra No Calificada) 52924
Transporte de Equipos y Materiales 47200
2.3 Red Secundaria 786276
Suministro Origen Transable 88069
Suministro Origen No Transable 352277
Montaje (Mano de obra Calificada) 147377
Montaje (Mano de obra No Calificada) 98251
Transporte de Equipos y Materiales 100300
2.4 Gastos Generales 223799
2.5 Utilidades 149199
3 Otros Gastos 126440
3.1 Compensación por Servidumbre
3.2 Supervisión de obra 101152
3.3 Otros 25288
VALOR RESIDUAL (-)

-621663

160
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

COSTO TOTAL INVERSION del PIP (precios


privados) 2054651 -621663
B. Costo de Operación y Mantenimiento con
Proyecto
Compra de Energía 33004 33699 34461 35096 35732 36379 37108 37978 38646 39396 40079 41049 41747 42525 43323 44321 45050 45946 46851 47806
Costo de Operación y Mantenimiento 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300
Impuesto a la Renta
COSTO TOTAL de OyM 70304 70999 71761 72395 73031 73679 74407 75277 75946 76695 77379 78349 79046 79825 80623 81621 82349 83246 84151 85106
C. Costo de Operación y Mantenimiento sin
Proyecto
Compra de Energía
Costo de Operación y Mantenimiento
Impuesto a la Renta
COSTO TOTAL de OyM
TOTAL COSTOS INCREMENTALES 2054651 70304 70999 71761 72395 73031 73679 74407 75277 75946 76695 77379 78349 79046 79825 80623 81621 82349 83246 84151 -536558

Fuente: Elaboración del consultor (Formato F5).

161
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

CAPITULO V

EVALUACIÓN

162
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

5. EVALUACIÓN

5.1 EVALUACÓN SOCIAL

5.1.1 Beneficios Sociales

a. Parámetros para estimación de los beneficios


Los beneficios sociales del proyecto se miden a través del ahorro de recursos y la disposición a
pagar por el servicio de energía eléctrica, Para la estimación de los beneficios sociales se han
empleado los datos de trabajo de campo de NRECA International, ltd. – Seta, “Estrategia
Integral de Electrificación Rural”. En 1999 este estudio estimó tanto los consumos anuales y los
beneficios por concepto de iluminación, radio y televisión de los pobladores rurales.

Como los valores corresponden a precios del año 1999, se ha procedido a actualizarlos a
precios del año 2016.

Por tanto, para cuantificar los beneficios en el análisis de los proyectos de electrificación rural
considera estos valores.

Cuadro N° 78
Consumo Indicativo de Electricidad en Áreas rurales del Perú (Inreca 1999) (en kwh por mes)

Radio y KWh
Total Años de
Región Iluminación Refrigeración
Televisión Adicionales KWh-mes servicio

Sierra 7.3 5.4 0 23.4 36 8.6


Selva 9.2 5.4 13.5 20.2 48.3 4
Costa 8.8 5.4 22.5 58.5 95.2 10.8
País 8.4 5.4 10.7 34.3 58.8 n.d.

Cuadro N° 79
Beneficios Económicos de la Electricidad en Áreas

rurales del Perú(En S/. por año) Valores mensuales(*):

Radio y Radio y
Por KWh
Región Iluminación Refrigeración Iluminación
Televisión adicional Televisión

Sierra 710.9 271.4 0 Tarifa final 59.24 22.62

Selva 458.8 260.1 623.1 Tarifa final 38.24 21.68

Costa 556.3 401.2 1037.24 Tarifa final 46.36 33.44

País 132.4 64.8 110.04 11.03 5.4

163
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 60
Valoración de kwh Según Voluntad de Pago:

Radio y
Por KWh
Región Iluminación Refrigeración
Televisión adicional

Sierra 8.12 4.19 - 0.216

Selva 4.16 4.01 3.85 0.216


Costa 5.27 6.19 3.84 0.216

País 1.31 1 0.86 0.216

GRAFICA DE LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD

Curva de Demanda de Electricidad


Precio/ Voluntad de pago

NRECA Consumo

Fuente: Elaboración propia

b) Estimación de los Beneficios


Para cuantificar los beneficios sociales incrementales se utilizó los datos actualizados de
los valores del estudio "Estrategia integral de electrificación rural' 1999, de NRECA
International, Ltd. - Seta (zona siena) que se encuentran en el Anexo SNIP 10:
Parámetros de Evaluación, Los valores y procedimientos para el cálculo de estos
indicadores se detallan en los Formatos 6A.
A continuación se muestra en el siguiente cuadro los beneficios incrementales del
sistema convencional - alternativa única.

164
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
Cuadro N° 82
Beneficios Incrementales - Sistema Convencional
FICHA 06-A
BENEFICIOS INCREMENTALES - SISTEMA CONVENCIONAL
(A precios sociales S/.)

Años
RUBRO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037

A. SITUACION CON PROYECTO


Beneficio por Iluminación 218951 222505 225349 228903 231747 235301 238856 242410 245964 249519 253073 256628 260182 263736 268002 271556 275111 279376 283641 287196
Beneficio Radio y Televisión 83600 84958 86043 87400 88486 89843 91200 92558 93915 95272 96629 97986 99343 100701 102329 103686 105043 106672 108301 109658
Beneficio Refrigeración
Por kW.h Adicionales

Beneficio Total con Proyecto 302551 307463 311392 316304 320233 325145 330056 334968 339879 344791 349702 354614 359525 364437 370331 375242 380154 386048 391942 396853

B. SITUACION SIN PROYECTO

Beneficio Total sin Proyecto

C. BENEFICIOS INCREMENTALES (A-B) 302551 307463 311392 316304 320233 325145 330056 334968 339879 344791 349702 354614 359525 364437 370331 375242 380154 386048 391942 396853

165
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

5.1.2 Costos Sociales

a. Costos de Inversión:

Los costos de inversión a precios sociales se calcula multiplicando con el factor de corrección
determinado por el MEF, Para simplificar el proceso de cálculo, se desarrolló el documento de
“Factor de Corrección para la Conversión del Presupuesto Total a Precios de Mercado de
Proyectos de Inversión Pública de Electrificación Rural a un Presupuesto a Precios Sociales
(Actualizado)”, el cual se basa en el Anexo SNIP – 10 “Parámetros de Evaluación”, que se
encuentra disponible en la Página Web del MEF, en la Sección Inversión Pública/ Instrumentos
Metodológicos del Sector Energía. El Factor de Corrección estimado es 0.848, para el
presente proyecto se ha empleado el factor de corrección global para proyectos de
electrificación

Cuadro N° 83
Costos a Precios Sociales (s/.) del Sistema Convencional – Alternativa Única
INVERSION
Intangibles 53579
Estudio Definitivo 0.848 53579
Otros Intangibles 0.848
Inversión en activos 1564531
Línea Primaria 213997
Suministro Origen Transable 1.000 24460
Suministro Origen No Transable 0.848 82920
Montaje (Mano de obra Calificada) 1.000 60169
Montaje (Mano de obra No Calificada) 0.410 16446
Transporte de Equipos y Materiales 0.848 30002
Red Primaria 376588
Suministro Origen Transable 1.000 53645
Suministro Origen No Transable 0.848 181856
Montaje (Mano de obra Calificada) 1.000 79386
Montaje (Mano de obra No Calificada) 0.410 21699
Transporte de Equipos y Materiales 0.848 40002
Red Secundaria 659289
Suministro Origen Transable 1.000 88069
Suministro Origen No Transable 0.848 298555
Montaje (Mano de obra Calificada) 1.000 147377
Montaje (Mano de obra No Calificada) 0.410 40283
Transporte de Equipos y Materiales 0.848 85004
Gastos Generales 0.848 189670
Utilidades 124987
Otros Gastos 107158
Compensación por Servidumbre 0.848
Supervisión de obra 0.848 85726
Otros 0.848 21432
VALOR RESIDUAL (-)

COSTO TOTAL INVERSION 1725268


Fuente Elaboración del consultor (Formato F5A).

166
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 83

Costos Incrementales del Sistema Convencional a Precios Sociales – Alternativa Única

FICHA N° 05
COSTOS INCREMENTALES - SISTEMA CONVENCIONAL
A precios sociales (S/.)
Años
Factor de
RUBRO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Corrección
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
A. INVERSION
1 Intangibles 53579
Estudio Definitivo 0.848 53579
Otros Intangibles 0.848

2 Inversión en activos 1564531

2.1 Linea Primaria 213997


Suministro Origen Transable 1.000 24460
Suministro Origen No Transable 0.848 82920
Montaje (Mano de obra Calificada) 1.000 60169
Montaje (Mano de obra No Calificada) 0.410 16446
Transporte de Equipos y Materiales 0.848 30002

2.2 Red Primaria 376588


Suministro Origen Transable 1.000 53645
Suministro Origen No Transable 0.848 181856
Montaje (Mano de obra Calificada) 1.000 79386
Montaje (Mano de obra No Calificada) 0.410 21699
Transporte de Equipos y Materiales 0.848 40002

2.3 Red Secundaria 659289


Suministro Origen Transable 1.000 88069
Suministro Origen No Transable 0.848 298555
Montaje (Mano de obra Calificada) 1.000 147377
Montaje (Mano de obra No Calificada) 0.410 40283
Transporte de Equipos y Materiales 0.848 85004

2.4 Gastos Generales 0.848 189670


2.5 Utilidades 124987

167
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

3 Otros Gastos 107158


3.1 Compensación por Servidumbre 0.848
3.2 Supervision de obra 0.848 85726
3.3 Otros 0.848 21432
VALOR RESIDUAL (-) -441958

COSTO TOTAL INVERSION 1725268 -441958

Factor Global de Corrección Social

COSTO TOTAL INVERSION del PIP (precios sociales) 1725268 -441958


B. Costo de Operación y Mantenimiento con
Proyecto
Compra de Energia 0.848 27971 28560 29206 29744 30282 30832 31449 32186 32753 33388 33967 34789 35380 36040 36716 37562 38180 38939 39707 40516
Costo de Operación y Mantenimiento 0.848 31612 31612 31612 31612 31612 31612 31612 31612 31612 31612 31612 31612 31612 31612 31612 31612 31612 31612 31612 31612

COSTO TOTAL de OyM 59583 60172 60817 61355 61894 62443 63060 63798 64364 64999 65579 66400 66992 67652 68328 69173 69791 70551 71318 72127
C. Costo de Operación y Mantenimiento sin
Proyecto
Compra de Energia
Costo de Operación y Mantenimiento
Impuesto a la Renta
COSTO TOTAL de OyM
TOTAL COSTOS INCREMENTALES 1725268 59583 60172 60817 61355 61894 62443 63060 63798 64364 64999 65579 66400 66992 67652 68328 69173 69791 70551 71318 -369831
Fuente: Elaboración del consultor (Formato F5-A).

168
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

5.1.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL

Se ha realizado un análisis económico con los precios sociales cuyos resultados se muestran
en el cuadro siguiente, tenido que la Alternativa I Sistema Convencional presente mejores
indicadores económicos teniendo VAN de S/. 826,179 y una Tasa Interna de Retorno de
14.6%.

Cuadro Nº 84:
Flujo de Costos a precios Sociales Alternativa Única
INDICADORES Indicadores
Sistema Sistema
ECONOMICOS
Convencional Fotovoltaico
Tasa de Descuento % 9% 9%
VAN S/. 826,179
TIR (%) 14.6%

Sistema
Fotovoltaico

✓ Las evaluaciones sociales indican que el proyecto es socialmente rentable para la


Alternativa

169
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 85
Beneficios Incrementales (a Precio s Sociales) – Sistema Convencional
FICHA 06-A
BENEFICIOS INCREMENTALES - SISTEMA CONVENCIONAL
(A precios sociales S/.)

Años
RUBRO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
A. SITUACION CON PROYECTO
Beneficio por Iluminación 218951 222505 225349 228903 231747 235301 238856 242410 245964 249519 253073 256628 260182 263736 268002 271556 275111 279376 283641 287196
Beneficio Radio y Televisión 83600 84958 86043 87400 88486 89843 91200 92558 93915 95272 96629 97986 99343 100701 102329 103686 105043 106672 108301 109658
Beneficio Refrigeración
Por kW.h Adicionales
Beneficio Total con Proyecto 302551 307463 311392 316304 320233 325145 330056 334968 339879 344791 349702 354614 359525 364437 370331 375242 380154 386048 391942 396853
B. SITUACION SIN PROYECTO
Beneficio Total sin Proyecto

C. BENEFICIOS INCREMENTALES (A-B) 302551 307463 311392 316304 320233 325145 330056 334968 339879 344791 349702 354614 359525 364437 370331 375242 380154 386048 391942 396853

Fuente: Elaboración del consultor (Formato F6-A).

Cuadro N° 85
Resumen del Valor Actual de Beneficios Netos a Precios Sociales
FICHA 07
VALOR ACTUAL DE BENEFICIOS NETOS
(A Precios Sociales)
SISTEMA CONVENCIONAL
Años
RUBRO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037

1 BENEFICIOS INCREMENTALES 302,551 307,463 311,392 316,304 320,233 325,145 330,056 334,968 339,879 344,791 349,702 354,614 359,525 364,437 370,331 375,242 380,154 386,048 391,942 396,853
2 COSTOS INCREMENTALES 1,725,268 59,583 60,172 60,817 61,355 61,894 62,443 63,060 63,798 64,364 64,999 65,579 66,400 66,992 67,652 68,328 69,173 69,791 70,551 71,318 -369,831
BENEFICIOS NETOS -1,725,268 242,969 247,291 250,575 254,949 258,339 262,701 266,996 271,170 275,515 279,791 284,124 288,214 292,534 296,785 302,003 306,069 310,363 315,497 320,624 766,684
Fuente: Elaboración del consultor (Formato F7-A).

170
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

5.1.4 Análisis de Sensibilidad

En la Evaluación Económica se observa que el proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional en las
Comunidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte del Distrito de Tambillo, Provincia de Huamanga Región Ayacucho. Es sostenible desde el primer
año de operación; considerando como fuentes de ingreso las ventas de energía a los usuarios y los ingresos por derechos de conexión; como fuentes de
egreso las compras de energía del sistema de distribución al sistema interconectado y los costos de operación y mantenimiento. A continuación se presenta
el resumen del análisis de la sostenibilidad:

Cuadro Nº 86
Análisis de la Sostenibilidad y Sensibilidad (variación del CO y M )

Años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
DESCRIPCIÓN

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037

Compra de Energía (S/.) 27970 28559 29204 29742 30281 30830 31447 32184 32751 33386 33965 34787 35379 36038 36714 37560 38178 38937 39705 40514

Costos de Operación y Mantenimiento (S/.) 31610 31610 31610 31610 31610 31610 31610 31610 31610 31610 31610 31610 31610 31610 31610 31610 31610 31610 31610 31610

Base
Impuesto a la Renta (S/.)

COyM

2.00%
Ingresos Venta de Energía (S/.) 89488 91316 93271 94960 96612 98333 100240 102489 104259 106217 108022 110503 112343 114371 116485 119033 120946 123290 125656 128106

Aporte de Terceros (S/.)

INDICE DE COBERTURA 150.2% 151.8% 153.4% 154.8% 156.1% 157.5% 159.0% 160.7% 162.0% 163.4% 164.7% 166.4% 167.7% 169.1% 170.5% 172.1% 173.3% 174.8% 176.2% 177.6%

171
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Del análisis de la sensibilidad del CO y M, se puede ver que el proyecto no requerirá cobertura
y/o aporte desde el año inicial hasta el año final.

5.2 EVALUACION PRIVADA

5.2.1 Premisas de Cálculo


➢ Período de análisis 2 016 al 2 036, se considera que la construcción del proyecto se inicia el
2016 y entra en servicio en el 2017.
➢ El suministro de energía será permanente y confiable, sin restricciones de orden técnico, de
tal manera que cubra la demanda existente y futura.
➢ El Caso Base de evaluación será considerando las inversiones del proyecto, la compra de la
potencia y energía en barra de media tensión y la venta de energía en baja tensión al
usuario final con la tarifa regulada por Osinergmin-GART.

5.2.2 Resultados de la Evaluación Económica


Con los conceptos establecidos anteriormente se ha efectuado la evaluación económica a
precios privados, cuyos detalles se presentan en los Formatos 6 y 7, y el resumen se presenta
en el cuadro siguiente:
Cuadro N° 87
Indicadores Económicos a Precios Privados de la Alternativa
INDICADORES Indicadores
Sistema
ECONOMICOS
Convencional
Tasa de Descuento % 12%
VAN S/. -1,658,836
TIR (%) -1.6%

172
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

5.2.3 Beneficios Privados


En el caso de la situación con proyecto, los beneficios a precios privados constituyen los
ingresos por la venta de energía a los abonados. Estos se calculan multiplicando el consumo
anual por abonado obtenido de la proyección de la demanda (ya sea doméstico, comercial,
pequeña industria, uso general o de alumbrado público), por la tarifa de venta de energía en
moneda nacional (considerando IGV).

Cuadro Nº 88
Tarifas por Venta de Energía Sistema convencional
BENEFICIOS
Tarifas de Venta de Energía Activa
Tarifa Residencial (cS/kW-h) 66.92 BT5B Residencial sin FOSE o BT7
Tarifa Alumbrado público (cS/kW-h) 65.41 BT5B Residencial sin FOSE o BT7
Cargo fijo (S/./mes) 3.09 BT5B Residencial sin FOSE o BT7
Fuente: ELECTROCENTRO S.A.

173
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

Cuadro N° 89

Flujo Beneficios Incrementales del Sistema Convencional – Precios Privados

FICHA 06
BENEFICIOS INCREMENTALES - SISTEMA CONVENCIONAL
(A precios privados S/.)

Años
RUBRO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037

A. SITUACION CON PROYECTO


Venta de energía domésticos 63000 64539 65663 67237 68610 70222 71854 73281 74951 76642 78354 79855 81607 83380 85412 86992 88830 90934 93063 94727
Venta de energía comerciales
Venta de energía uso general 11313 11313 12122 12122 12122 12122 12122 12930 12930 12930 12930 13738 13738 13738 13738 14546 14546 14546 14546 15354
Venta de energía peq. Industrial
Venta de energía alumbrado público 17805 18205 18406 18606 19006 19206 19606 19806 20006 20406 20606 21006 21206 21607 21807 22207 22407 22807 23207 23407
Cargo Fijo 13476 13695 13870 14089 14264 14483 14701 14920 15139 15358 15577 15795 16014 16233 16495 16714 16933 17195 17458 17677

Beneficios con Proyecto 105595 107753 110060 112053 114002 116032 118283 120937 123026 125336 127467 130394 132565 134957 137452 140459 142716 145482 148274 151165

B. SITUACION SIN PROYECTO

Beneficios sin Proyecto

C. BENEFICIOS INCREMENTALES (A-B) 105595 107753 110060 112053 114002 116032 118283 120937 123026 125336 127467 130394 132565 134957 137452 140459 142716 145482 148274 151165

Fuente: Elaboración del consultor (Formato F-6).

174
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

5.2.4 Costos privados


Los costos privados vienen a ser los costos que se realizaran en la fase de inversión del proyecto y los costos de mantenimiento que se incurren durante la
fase de operación del proyecto es así que se tienen.

Cuadro Nº 90
Flujo de Costos Incrementales Alternativa I a Precios de Mercado
Años
RUBRO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
A. INVERSION
1 Intangibles 63220
1.1 Estudio Definitivo 63220
1.2 Otros Intangibles
2 Inversión en activos 1864990
2.1 Línea Primaria 257983
Suministro Origen Transable 24460
Suministro Origen No Transable 97841
Montaje (Mano de obra Calificada) 60169
Montaje (Mano de obra No Calificada) 40113
Transporte de Equipos y Materiales 35400
2.2 Red Primaria 447734
Suministro Origen Transable 53645
Suministro Origen No Transable 214579
Montaje (Mano de obra Calificada) 79386
Montaje (Mano de obra No Calificada) 52924
Transporte de Equipos y Materiales 47200
2.3 Red Secundaria 786276
Suministro Origen Transable 88069
Suministro Origen No Transable 352277
Montaje (Mano de obra Calificada) 147377
Montaje (Mano de obra No Calificada) 98251
Transporte de Equipos y Materiales 100300
2.4 Gastos Generales 223799
2.5 Utilidades 149199
3 Otros Gastos 126440
3.1 Compensación por Servidumbre
3.2 Supervisión de obra 101152

175
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

3.3 Otros 25288


VALOR RESIDUAL (-)

-621663

COSTO TOTAL INVERSION del PIP (precios


privados) 2054651 -621663
B. Costo de Operación y Mantenimiento con
Proyecto
Compra de Energía 33004 33699 34461 35096 35732 36379 37108 37978 38646 39396 40079 41049 41747 42525 43323 44321 45050 45946 46851 47806
Costo de Operación y Mantenimiento 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300 37300
Impuesto a la Renta
COSTO TOTAL de OyM 70304 70999 71761 72395 73031 73679 74407 75277 75946 76695 77379 78349 79046 79825 80623 81621 82349 83246 84151 85106
C. Costo de Operación y Mantenimiento sin
Proyecto
Compra de Energía
Costo de Operación y Mantenimiento
Impuesto a la Renta
COSTO TOTAL de OyM
TOTAL COSTOS INCREMENTALES 2054651 70304 70999 71761 72395 73031 73679 74407 75277 75946 76695 77379 78349 79046 79825 80623 81621 82349 83246 84151 -536558

Fuente: Elaboración del consultor (Formato F-5).

Cuadro Nº 91
Valor Actual de Beneficios Netos a Precios Privados de la Alternativa
FICHA 07
VALOR ACTUAL DE BENEFICIOS NETOS
(A Precios Sociales)
SISTEMA CONVENCIONAL
Años
RUBRO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037

1 BENEFICIOS INCREMENTALES 302,551 307,463 311,392 316,304 320,233 325,145 330,056 334,968 339,879 344,791 349,702 354,614 359,525 364,437 370,331 375,242 380,154 386,048 391,942 396,853
2 COSTOS INCREMENTALES 1,725,268 59,583 60,172 60,817 61,355 61,894 62,443 63,060 63,798 64,364 64,999 65,579 66,400 66,992 67,652 68,328 69,173 69,791 70,551 71,318 -369,831
BENEFICIOS NETOS -1,725,268 242,969 247,291 250,575 254,949 258,339 262,701 266,996 271,170 275,515 279,791 284,124 288,214 292,534 296,785 302,003 306,069 310,363 315,497 320,624 766,684
Fuente: Elaboración del consultor (Formato F-7).

176
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
5.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Tal como se muestra en la evaluación económica el proyecto de inversión pública es sostenible


desde el primer año de operación; considerando como fuentes de ingreso las ventas de
energía a los usuarios y los ingresos por derechos de conexión; como fuentes de egreso las
compras de energía del sistema de distribución al sistema interconectado y los costos de
operación y mantenimiento. Por otra parte la administración, operación y mantenimiento
estarán a cargo de la empresa de distribución eléctrica ELECTROCENTRO S.A. en los anexos
se adjunta los compromisos asumidos.

5.4 IMPACTO AMBIENTAL

5.4.1 Ambiente Físico

Área de Influencia Directa


Serán las áreas que se verán afectadas directamente por las instalaciones eléctricas
conformadas por la franja de servidumbre de la línea de 3.67 km, además de las zonas
identificadas como canteras, campamentos y botaderos.

Área de Influencia Indirecta


Vendrían a ser las áreas cuyo uso se hace necesario para la implementación del proyecto,
siendo el área de influencia indirecta durante las etapas de diseño, construcción, operación y
mantenimiento: carreteras y caminos de accesos principales y secundarios (trochas y caminos
de herradura), los centros poblados y áreas comprendidas dentro de un ancho entre 20 m a
200m a lo largo de la ruta de la línea.

5.4.2 Ambiente Biológico


Áreas Naturales Protegidas Reconocidas por el SERNANP
Para la definición de la ruta de las líneas primarias, se tuvo en cuenta las zonas naturales
protegidas por el Estado, por lo que se obtuvo información del SERNANP referida a Áreas
Naturales Protegidas del Departamento de San Martín, no existiendo ningún Área Protegida
dentro del límite donde se desarrolla el proyecto.

Flora y Fauna
➢ La flora y fauna estará regida por las siguientes leyes existentes:
➢ Ley Nº 27308
➢ Resolución Ministerial Nº 017-10-77-AG-DGFF
➢ Decreto Supremo Nº 034-2004-AG

5.4.3 Ambiente Socioeconómico


Beneficiarios del Proyecto
El proyecto permitirá el desarrollo socio-económico y agroindustrial de Comunidades de Pinao,
Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte zona de proyecto, mediante el suministro de energía
eléctrica a 304 abonados totales.

5.4.4 Áreas Arqueológicas


Durante los trabajos de reconocimiento arqueológicos de campo del proyecto, no se
identificaron, ni registraron Sitios Arqueológicos en el área de influencia directa, por lo tanto, se
concluye que no existen evidencias arqueológicas en superficie de los 3.67 km de ruta de línea
primarias recorridas; en consecuencia, estimamos que no existen inconvenientes para el
otorgamiento del CIRA.

Se recomienda realizar el Monitoreo Arqueológico durante la ejecución de obra de las Líneas


del proyecto, teniendo en cuenta la posibilidad de alguna modificación de línea primaria o
remoción de tierras durante la instalación de postes.

177
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
5.4.5 Consideraciones Arqueológicas
➢ El área de influencia directa del estudio abarca un área delimitada por el trazo de las líneas
de primarias de distribución multiplicado por el ancho de la franja de servidumbre (11 m)
más el área ocupada por los poblados beneficiados con el suministro eléctrico del SER. El
área de influencia indirecta estará determinada por el área geográfica donde todas
poblaciones beneficiadas realizan sus actividades y relaciones sociales, económicas, así
como por los límites naturales que marcan las cuencas o sub cuencas hidrográficas.
➢ La metodología utilizada para la caracterización de zona del proyecto y por consiguiente la
elaboración de la Línea Base fue mediante la recopilación de la documentación bibliográfica,
fuentes estadísticas oficiales y luego la recopilación de información de campo a través del
reconocimiento visual y las encuestas a los pobladores de la zona.
➢ La electrificación puede tener, tanto a nivel de las familias como de la comunidad en su
conjunto, una serie de efectos que por lo general se consideran positivos. Los efectos
pueden ser, por ejemplo, la difusión del empleo de nuevos artefactos, el desarrollo de
nuevas actividades sociales y productivas, el reemplazo de otras formas más costosas de
energía, etc. En general uno de los impactos de mayor importancia es el relacionado al
cambio en el gasto familiar por concepto de energía, sobre todo en el caso de iluminación.
Este impacto puede ser positivo o negativo. La electrificación puede afectar al ingreso
familiar de manera directa, en este caso los gastos de instalación y los pagos regulares por
el servicio, o de manera indirecta por el desarrollo de nuevas actividades productivas en la
localidad.
➢ Con la electrificación también se espera una serie de cambios de índole cualitativa en
relación con la menor contaminación, la posibilidad de disponer de mayor tiempo para la
lectura, cambio en el ritmo de actividades de la vida diaria, etc. A nivel de los centros
poblados o conglomerados humanos producen cambios que significan mejora de los
servicios públicos, uso de nuevos aparatos y equipos en los establecimientos de salud,
mejora de la iluminación en las escuelas, seguridad nocturna, cambios en el valor de los
terrenos, alquiler de casas, movimientos migratorios, etc.
➢ El proyecto es factible desde el punto de vista ambiental en el sentido que el trazo de las
líneas eléctricas no afectan sitios arqueológicos, mientras que el impacto al ecosistema es
mínimo en vista que el trazo de las líneas eléctricas serán trazadas con el criterio de estar
paralelas a las vías de comunicación existente.

5.4.6 Estimaciones del Área Afectada en la Franja de Servidumbre


Uso actual de las tierras estimadas en la Franja de Servidumbre
El Impacto por pérdida de hábitat ya existe en la ruta de las líneas primarias debido a la
presencia de los centros poblados (localidades), carretera afirmada, trochas carrozables
existentes, y con mayor razón en los terrenos con cultivos. Es preciso mencionar que ningún
tramo de la ruta de líneas primarias pasa por ecosistemas especiales o frágiles o bosques
densos.

La electrificación puede tener, tanto a nivel de las familias como de la comunidad en su


conjunto, una serie de efectos que por lo general se consideran positivos. Los efectos pueden
ser, por ejemplo, la difusión del empleo de nuevos artefactos, el desarrollo de nuevas
actividades sociales y productivas, el reemplazo de otras formas más costosas de energía, etc.
En general uno de los impactos de mayor importancia es el relacionado al cambio en el gasto
familiar por concepto de energía, sobre todo en el caso de iluminación. Este impacto puede ser
positivo o negativo. La electrificación puede afectar al ingreso familiar de manera directa, en
este caso los gastos de instalación y los pagos regulares por el servicio, o de manera indirecta
por el desarrollo de nuevas actividades productivas en la localidad.

Con la electrificación también se espera una serie de cambios de índole cualitativa en relación
con la menor contaminación, la posibilidad de disponer de mayor tiempo para la lectura, cambio
en el ritmo de actividades de la vida diaria, etc. A nivel de los centros poblados o
conglomerados humanos producen cambios que significan mejora de los servicios públicos,
uso de nuevos aparatos y equipos en los establecimientos de salud, mejora de la iluminación
en las escuelas, seguridad nocturna, cambios en el valor de los terrenos, alquiler de casas,
movimientos migratorios, etc.

El proyecto es factible desde el punto de vista ambiental en el sentido que el trazo de las líneas
eléctricas no afectan sitios arqueológicos, mientras que el impacto al ecosistema es mínimo en

178
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
vista que el trazo de las líneas eléctricas serán trazadas con el criterio de estar paralelas a las
vías de comunicación existente.
5.4.7 Medidas de Atenuación del Impacto
Recomendaciones Generales
➢ En la etapa de construcción la empresa ejecutora del sistema eléctrico rural deberá cumplir
normas mínimas de saneamiento tales como cuidado del uso y disposición de letrinas y
pozos sépticos que no contaminen la capa freática y los cursos superficiales de aguas.
➢ Realizar un curso de adiestramiento sobre buenas prácticas ambientales tomando en
consideración el reglamento de seguridad e higiene ocupacional, dirigido a todo los
trabajadores.
➢ Todos los residuos sólidos generados durante la obra deberán ser conducidos a los
campamentos al final cada día de trabajo, estos residuos deberán ser recolectados y
clasificados por los trabajadores y conducidos a la zona destinada para su acumulación, el
Titular del Proyecto a través del Contratista está obligado a acondicionar y almacenar en
forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a una
Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos, para continuar con su manejo hasta
su destino final.
➢ El uso de explosivos se hará necesario en la fase de excavaciones, cuyo manejo será
realizado por personal experto en manejo de explosivos, para evitar un deterioro del paisaje
y del suelo.
➢ Cumplir con presentar a la Supervisión al Auditor Ambiental que estará a cargo de
implementar este Programa de Manejo Ambiental, los certificados de salud del personal que
trabajará en la obra y los equipos de primeros auxilios necesarios en caso de accidente.

Medidas de Mitigación de los Impactos Detectados


➢ Respecto al empleo del suelo agrícola y el suelo se recomienda indemnizar adecuadamente
a los propietarios con precios actuales del mercado y según una tasación que incluya
factores adicionales como molestias, fragmentación de unidades productivas, etc.
➢ Las compañías constructoras deberán contratar un porcentaje de la mano de obra
perteneciente al área del proyecto de acuerdo a lo establecido en el Artículo 68 del Concejo
Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (CONSUCODE).
➢ Se recomienda acortar los plazos de ejecución de la obra para evitar desbroces
innecesarios de vegetación, caza indiscriminada de la fauna local.
➢ El material sobrante producto de las excavaciones para los postes será esparcido en las
inmediaciones del mismo, de manera que no altere la topografía del terreno. La disposición
de residuos materiales sobrantes producto de la construcción de las instalaciones eléctricas
y residuos domésticos se trasladarán a los lugares para luego ser dispuestos a una
Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos y autorizada por DIGESA.
➢ Los cruces de quebrada, los cursos de ríos así como de los lagos deberán hacerse de
manera que sea acorde con sus regímenes naturales, para evitar erosión de sus lechos o
bordes producidos por la aceleración de sus aguas. Se utilizarán los caminos de acceso
existentes, no siendo necesaria la apertura de nuevos caminos de acceso, de manera que
no se afectarán cursos de agua, lagos, etc.
➢ Para evitar contaminación de los ríos no se deben arrojar ningún tipo de desechos o
residuos a los cursos de agua
➢ Se realizará Visitas por lo profesionales en PIP, con el objeto de difundir los alcances del
Estudio Ambiental a las autoridades sectoriales, regionales y a la ciudadanía en general,
dentro del proceso de participación ciudadana y transparencia.
➢ Todos los vehículos y equipos que se utilicen para el proyecto serán sometidos a un
programa de mantenimiento adecuado
➢ Los residuos producto del afinamiento y mantenimiento de los equipos de combustión,
deberán ser recolectados y acumulados conjuntamente con los residuos de la obra. Los
aceites y grasas deberán ser depositados en recipientes de plásticos para su posterior
disposición.
➢ La supervisión deberá aprobar la extracción de agregados en las canteras ubicadas en la
inspección de campo.
➢ El Contratista deberá cumplir con las recomendaciones del fabricante y especificaciones
técnicas de montaje del proyecto.
➢ En la etapa de operación se verificará de forma periódica el estado de conservación de los
conductores, el estado de limpieza de los aisladores, del mantenimiento de la ruta de línea

179
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
(no se permite plantaciones mayores a 4,5 m de altura), verificación anual de las señales de
seguridad además de realizar charlas informativas.

Cuadro N° 92
Tabla de Información del Impacto Ambiental
EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD

Permanentes
Transitorios

Moderado
Negativo

Regional

Nacional

Fuentes
Positivo

Neutro

Leves
Local
Variables de Incidencia

Media

Larga
Corta
Medio Físico Natural
1. Construcción de Línea, Red Primaria,
Redes Secundarias y Acometidas X
Domiciliarias
Medio Biológico
1. Construcción de Línea, Red Primaria,
Redes Secundarias y Acometidas X
Domiciliarias
Medio Social
1. Construcción de Línea, Red Primaria,
Redes Secundarias y Acometidas X X X X
Domiciliarias

5.5 GESTIÓN DEL PROYECTO

Dentro de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que participan en la
implementación, así como en la operación del proyecto se analiza las capacidades técnicas,
administrativas y financieras se describen principalmente los siguientes aspectos:

➢ La Organización, gestión y dirección durante la fase de Preinversión estará a cargo de la


Municipalidad distrital de Tambillo, quien encargará la elaboración de los estudios mediante
procesos de licitación, a empresas consultoras.
➢ La Organización, gestión y dirección durante la Fase de Ejecución y Puesta en Marcha
estará a cargo de la Dirección General de Electrificación Rural DGER, quien encargará la
ejecución de las obras mediante procesos de licitación, a empresas contratistas.
➢ La Organización, gestión y dirección durante la Fase de Operación estará a cargo de la
Empresa Concesionaria más cercana, quien se encargará de la administración de la
operación y mantenimiento de las instalaciones proyectadas por contar con la
infraestructura técnica y comercial adecuada de organización y gestión.
➢ Para la fase de supervisión de la organización, gestión y dirección durante la operación de
las instalaciones existentes y proyectadas, el encargado es el OSINERGMIN.

PLAN DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

En el marco de la Ley General de Electrificación Rural se establece un plan de educación y


capacitación de los consumidores de las zonas rurales en las distintas fases del proyecto, que
desarrollará los siguientes programas mostrados a continuación:

Programa de uso Productivo de la Energía

Dentro del programa del uso productivo de la energía podemos resaltar las siguientes
capacitaciones y/o charlas, mostradas a continuación:

➢ Taller de Uso Eficiente de Energía y de Actividades Productivas en coordinación con la


empresa concesionaria, el Ministerio de Energía y Minas y los gobiernos local y regional.
➢ Promoción de uso eficiente de la energía, el mantenimiento de las instalaciones y el
desarrollo de actividades sociales, culturales y productivas en base a la disponibilidad de
energía.

180
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
➢ Promoción de la implementación de cargas comerciales y cargas de uso general
➢ Promoción del uso productivo de la energía en la implementación de talleres con actividades
agroindustriales.
Programa de uso Razonable de la Energía
Dentro del programa del uso razonable de la energía eléctrica se muestran las siguientes:

Orientaciones sistemáticas sobre medidas para reducir el consumo de electricidad sin disminuir
el uso de la misma (ejemplo: uso de focos ahorradores).

Programas de orientación y difusión de los costos y beneficios de la electricidad (comparación


de la situación actual velas, lámparas de kerosene, baterías, etc.) y la energía mediante líneas
y redes eléctricas.

Campañas de uso eficiente de energía en los colegios de los distritos beneficiados con el
proyecto, en coordinación con el Ministerio de Educación y la empresa concesionaria.

Programa de seguridad en el Uso de la Energía


Dentro del programa de capacitación a los pobladores de las localidades en el tema de
seguridad se muestran las siguientes charlas a tener en cuenta:
➢ Prevención de accidentes en el uso del servicio eléctrico
➢ Prevención de accidentes en el hogar
➢ Prevención de accidentes en las vías de alumbrado público

PLAN DE FINANCIAMIENTO

Durante la etapa de inversión será el estado peruano a través de la Municipalidad distrital de


Tambillo quienes financiaran la ejecución del proyecto.
Por otra parte considerar la participación como unidad ejecutora al Ministerio de Energía y
Minas – MEM previo acuerdo o convenio interinstitucional.
Durante la vida útil del proyecto, Electrocentro se encargará de la operación, mantenimiento y
comercialización, con el producto de la venta de energía.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
Los plazos para la elaboración del estudio definitivo del proyecto, se han calculado en 30 días
calendario.

Los plazos para la ejecución de la obra, son 120 días calendario para la línea primaria, para las
redes Primarias y Redes secundarias.

Recursos necesarios para la instalación

➢ Disponibilidad de materiales y equipos


La mayoría de los materiales a utilizarse en la Línea Primaria en 22.9/13,2 kV, Redes
Primarias y Secundarias tales como postes de CAC, crucetas de madera, ferretería de
postes, materiales para puesta a tierra y retenidas son de fabricación nacional.

Los materiales para el sistema de protección son importados.

➢ Disponibilidad de Contratistas y Equipos de Montaje


En el país existe un gran número de empresas contratistas con amplia experiencia en la
ejecución de este tipo de trabajos y debidamente equipadas, por lo que se ha previsto que
las labores se encarguen a firmas peruanas. Podemos citar el antecedente que en los
últimos procesos de licitación para la ejecución de obras similares, se han presentado a
dichos procesos más de 100 firmas contratistas.

Transporte y Montaje
El transporte de materiales y equipos desde los almacenes del fabricante hasta la zona del
proyecto no será mayor problema ya que existe la carretera Lima – Huancayo – Ayacucho o
Lima - San Clemente – Ayacucho –cuya carretera se encuentra asfaltada. En la zona del

181
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
Proyecto, la carretera asfaltada hasta el distrito de Tambillo y luego trocha carrozable hasta las
localidades.

Cronograma de ejecución.
El Cronograma de Ejecución de Obras elaborado en base a la experiencia en proyectos
similares. Se plantea que la duración de la obra sea de 4 meses (120 días calendarios),
período suficiente para que un Contratista la ejecute en forma satisfactoria. El Cronograma de
Ejecución de la Obra se presenta en el ANEXO cuyo resumen de las principales actividades,
se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 93
Secuencia y Etapas del Sistema Convencional
Alternativa Única
FASES ACTIVIDADES DURACIÓN
(meses/años)
I PREINVERSIÓN (meses). 1
Expediente Técnico 1
II INVERSIÓN (meses). 5
Adecuados servicios de energía eléctrica a nivel del
4
usuario
Existencia de comité de electrificación 1
III POST INVERSIÓN (años) 20
Operación y mantenimiento. 20
Fuente: Elaboración del consultor

Responsables de la Ejecución del Proyecto


La Municipalidad distrital de Tambillo es la Unidad Formuladora y la ejecutora del Proyecto. Las
etapas de inversión y ejecución de obra estarán a cargo de la Municipalidad distrital de
tambillo, con la supervisión la Dirección General de Electrificación Rural - DGER, coordinando
aspectos técnicos, económicos y contractuales.

5.6 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Los principales actores participantes en el proyecto son la Municipalidad Distrital de Tambillo,


Concesionaria Electrocentro S. A., los beneficiarios, Contratista (empresa especialista en
trabajos de electrificación rural), Estos actores deben cumplir en forma coordinada y oportuna
los roles que les corresponde para alcanzar los objetivos del proyecto. A continuación se
detalla las acciones y las responsabilidades que deben asumir cada uno de los involucrados en
el presente proyecto.

La Municipalidad Distrital de Tambillo.

En su condición de Unidad Ejecutora, debe asumir con el financiamiento de la inversión,


buscando para ello el cofinanciamiento ante fondos concursables como FONIPREL y se debe
asignar el presupuesto para cada una de las actividades en forma oportuna e íntegra conforme
al programa de inversiones a precios de mercado expuesta en el presente estudio. De igual
manera debe cumplir su rol de fiscalizador antes, durante y después de la ejecución del
proyecto y al mismo tiempo debe realizar una evaluación ex post con la finalidad de medir los
indicadores de eficacia alcanzados con el proyecto y comparar con la Línea de Base, esta
actividad debe realizar en coordinación con la Oficina de Programación e inversiones OPI y los
responsables de la ejecución del proyecto.

Se recomienda que el proyecto sea ejecutado mediante la modalidad de Contrata, para que
ejecute dicho Proyecto y Supervisada mediante la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano, en vista
de que dicha Área posee las capacidades físicas, humanas y financieras necesarias para llevar

182
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
adelante la ejecución del proyecto y además cuenta con la experiencia en la ejecución de
proyectos similares. Se recomienda que al final del periodo de ejecución la Unidad Ejecutora,
debe realizar la Transferencia de los Activos tangibles e intangibles del proyecto a la Empresa
Concesionaria encargada de la Operación y mantenimiento.

La Empresa Concesionaria de Electricidad ELECTROCENTRO S.A.

Como empresa concesionaria responsable de la Operación y Mantenimiento del Sistema


Eléctrico en la zona rural de Ayacucho vía ADINELSA es la encargada de supervisar y de
recepcionar dicho proyecto, esta deberá hacer que se cumplan las actividades programadas
participando activamente en la parte de supervisión. Es la encargada de asesorar en el
monitoreo y seguimiento del proyecto durante la etapa de ejecución y post inversión.

Los beneficiarios directos del proyecto son las familias de las comunidades de Pinao,
Mosoccallpa, Barrio Pucara y Tinte pertenecientes al distrito de Tambillo, sin embargo la
población deberá organizarse bajo la dirección de los ejecutores del proyecto para participar
activa y orgánicamente en las actividades del proyecto y cumplir con la mano de obra no
calificada en forma oportuna.

Empresa Contratista:

Será la Empresa encargada de ejecutar el proyecto, la cual tendrá la capacidad en personal y


equipamiento que deberá de contar con la experiencia necesaria para realizar estos trabajos
cumpliendo todo lo estipulado den las normas referentes a ejecución de obras
electromecánicas.

Para la fase de supervisión de la organización, gestión y dirección durante la operación de las


instalaciones existentes y proyectadas, el encargado es el OSINERGMIN

4.7 Matriz de Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada

183
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
Cuadro N° 94
Matriz Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada
Resumen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

Mejorar la calidad de vida y el


desarrollo productivo de la
población.
El fin último es que dicha Estabilidad Económica, Política
comunidad, a través del Disminución de las necesidades Básicas
Insatisfechas Encuesta Nacional de Hogares y Legal propicia para la
FIN desarrollo de sus actividades (ENAHO) realización de la Inversión.
productivas, comerciales y Estadísticas INEI
turísticas, podrán superar su
condición de pobreza
Aumento del número de usuarios de
electricidad e Incremento del coeficiente de
Electrificación

El primer año: 308

El Segundo año: 313 Estabilidad Política y


Macroeconómica
El tercer año: 317

El décimo año: 351


Suficiente cobertura de servicio
eléctrico en las comunidades El dúo décimo año: 404 Estadísticas del Ministerio de
Energía y Minas, Programa de
de Pinao, Mosoccallpa, Barrio
PROPÓSITO Aumento del consumo unitario de energía Electrificación Rural
Pucara y Tinte
eléctrica anual (Kwh /año) en el siguiente
orden

Prioridad del Gobierno


Regional en el tema de
El Primer año 79,782 Electrificación Rural.

El tercer año 83,154

El décimo año 97,058

El dúo décimo año 119,960


Infraestructura eléctrica KM de Longitud de la Informes de seguimiento y
3.67
Línea Primaria monitoreo de la construcción
A Nivel de Usuario: de la infraestructura eléctrica.
La municipalidad como entidad
Nuevos postes y Líneas de 1.72 KM de Longitud de la Red supervisora de la ejecución
Red Primaria y Líneas de Red Primaria del proyecto está realmente
Secundaria capacita para realizar esta
COMPONENTES tarea.
9.79 KM de Longitud de la Red Registro de los acuerdos y
Secundaria convenios firmados por las Las instituciones involucradas
instituciones involucradas cumplen los acuerdos y
Existencia de comités de 304 acometidas domiciliarias convenios firmados
Electrificación

Instalación de infraestructura Instalación de líneas primarias: 120 días


eléctrica con Inversión de S/ 355,272.71

Instalación de redes primarias: 120 días


con Inversión de S/ 616,583.15

Instalación de redes secundarias,


acometidas domiciliarias y medidores:
En 120 días con inversión de S/.
1,082,794.67 Registro contable de la entidad Participación organizada de la
ACCIONES Líneas primarias ejecutora del proyecto. población a ser beneficiada.
Redes primarias

Redes secundarias Inversión total de S/: 2, 054,650.53 Nuevos


Soles
Instalación de sistemas de
medición y acometidas
domiciliarias

OBSERVACIÓN:

El proyecto será ejecutado por la Municipalidad de Los Tambillo desde la etapa de diseño.

Fuente: Elaboración del consultor

184
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

185
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO
6.1. CONCLUSIONES
En el presente estudio se concluye lo siguiente:
➢ El Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema
Convencional en las Comunidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio de Pucara y Tinte, Distrito
de Tambillo, provincia Huamanga Región Ayacucho, opera satisfactoriamente hasta el año
2037, y atenderá las etapas existentes y algunas cargas especiales existentes en el área del
proyecto. El proyecto requiere de líneas 3ø y 1ø, con conductores de sección de 35 mm²
AAAC.
➢ De acuerdo al análisis económico realizado y los beneficios obtenidos de la información de
campo, se obtiene beneficios sociales positivos para la alternativa planteada (Sistema
Convencional) que indican la rentabilidad del proyecto a nivel social
Cuadro Nº 95
Resumen de la Evaluación Social
INDICADORES Indicadores
Sistema Sistema
ECONOMICOS
Convencional Fotovoltaico
Tasa de Descuento % 9% 9%
VAN S/. 826,179
TIR (%) 14.6%

➢ Del análisis de sensibilidad que da como resultado que a pesar de que las variables
utilizadas en el análisis puedan sufrir cambios fuertes, el proyecto sigue siendo rentable
socialmente excepto en el caso en que el beneficio económico disminuya más del 20%.
➢ Del análisis de sostenibilidad se ha determinado que los ingresos del proyecto bastan para
cubrir los egresos del mismo en lo relacionado a compra y venta de energía, por lo que se
concluye que el proyecto presenta Sostenibilidad.
➢ Se ha explicado también los importantes beneficios no cuantificables que traerá a la zona
del proyecto la mejora en las instalaciones eléctricas en lo referente a seguridad y
alumbrado público ya que se incrementará la calidad de vida y la posibilidad de mayores
ingresos para la zona por conceptos de turismo y desarrollo agroindustrial.
➢ De los análisis efectuados se concluye que el proyecto es viable según los lineamientos del
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) debido a que se cumplen las siguientes tres
condiciones:
➢ Es sostenible administrativamente y financieramente cobertura>100% y el VANS positivo
➢ Es compatible con los lineamientos de la política del Sector Energía y Minas
➢ Las inversiones totales del proyecto (alternativa seleccionada) es la siguiente:

Cuadro Nº 96
Resumen General del Valor Referencial Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica
Mediante Sistema Convencional en las Comunidades de Pinao, Mosoccallpa, Barrio de Pucara y Tinte,
Distrito de Tambillo, provincia Huamanga Región Ayacucho
LINEAS REDES REDES
ITEM DESCRIPCION TOTAL
PRIMARIAS PRIMARIAS SECUNDARIAS
A SUMINISTRO DE MATERIALES 103,644.82 227,308.64 373,175.26 704,128.72
B MONTAJE ELECTROMECANICO 68,370.47 100,915.42 184,794.98 354,080.87
C DESMONTAJE DE EQUIPOS Y MATERIALES EXISTENTES 16,614.07 11,211.72 23,364.94 51,190.73
D TRANSPORTE DE MATERIALES 30,000.00 40,000.00 85,000.00 155,000.00

E TOTAL COSTO DIRECTO 218,629.36 379,435.78 666,335.18 1,264,400.32


F GASTOS GENERALES (15%) 15% 32,794.40 56,915.37 99,950.28 189,660.05
G UTILIDADES (10%) 10% 21,862.94 37,943.58 66,633.52 126,440.03
H COSTO TOTAL SIN IGV 273,286.70 474,294.73 832,918.98 1,580,500.40
I IGV 18% 18.00% 49,191.61 85,373.05 149,925.42 284,490.07
J COSTO TOTAL INCLUIDO IGV 322,478.31 559,667.78 982,844.40 1,864,990.4838
K SUPERVISOR 8.0% CD 17,490.35 30,354.86 53,306.81 101,152.03
L GASTOS ADMINISTRATIVOS 2% CD 4,372.59 7,588.72 13,326.70 25,288.01
M EXPEDIENTE TECNICO 10,931.47 18,971.79 33,316.76 63,220.02
N COSTO TOTAL DE LA OBRA 355,272.71 616,583.15 1,082,794.67 2,054,650.53

186
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBILLO

6.2 RECOMENDACIONES

➢ Continuar realizando y desarrollando este tipo de proyectos, ya que existen más localidades
de la provincia que necesita la ampliación del Servicio de Energía Eléctrica.
➢ Se recomienda la Viabilidad y ejecución de este proyecto por ser socialmente rentable y
sostenible, además de contar con el organismo que se encarga de la operación y el
mantenimiento del sistema de electrificación rural como la Empresa Concesionaria de
Electricidad (Electrocentro S.A.).
➢ Con la aprobación y Viabilidad del Proyecto, se recomienda la elaboración del Estudio
Definitivo sobre la base del perfil del proyecto ya desarrollado y viabilizado.

Tambillo, Abril del 2017

187

Вам также может понравиться